Está en la página 1de 5
COLABOR MATERIALES PARA TRABAJAR MATEMATICAS La tabla de doble entrada yuna habilidad importante muniear a Jos nifios las reglas de la cla sificacién, hacer que clasifiquen de hi cho y, finalmente, corregir los errores cometides explicéndoles las razones. Una ligera elaboracién de este método, que resultarfa del todo natural para los pro fesores, podrfa consistir en el uso de un diagrama dibujado sobre la pizarra mientras se explican las reglas de asig- nacién, £1 diagrama en cuestién podria mostrar, por ejemplo, un arbol de deriva ciény."() SUBCLASTFECACLONES Las subclasificaciones son propias del Ciclo Medio, Basicamente, las accio- nes a realizar consisten en lo siguien- te: dado un conjunto universo establecer un criterio y clasificarlo dicoténicanen te (dos subconjuntos). Después volver a clagificar cada subconjunto tonando otro criteric, - pero el mismo para ay bos subconjuntos ~, con lo que obtenemos cuatro subconjuntos. Por ejemplo, sea el conjunto universo “los alunnos de 1a clase" (A). Si establecenos el criterio sexo tendrenes dos subconjuntos: niflos (AY) y nifios (AI). Obviamente, A = A" AUG RTS AW ANS AMS R= AN. A contin nuaciGn- podenos ‘establecer otro erite~ rio} Sa "con zapatos y sin zepatos {san dalias, botas, zapatillas, ete.)". E1 conjunte A! quedaré dividido en “nifas con zapatos"(N) y"nifias que no calzan 2a patos" (N'), Igualmente, el conjunto A'' quedaré dividido en "nifos con zapatos” (2) y “nifios que no calzan zapatos" (Z"). La dificultad del aprendizaje de las subclasificaciones es grande por ser és= tas complejas. Requieren el progresive dohinio de la disyuncién y la intersec~ cién, de la inclusién de conjuntos, de la pertenencia inclusiva, del razonanien to transitivo y del condicional entonces...", ademas del uso fluido de los cuantificadores todos y algunos. 4Céno podemos abordar su ensefianza? Realmente las subclasificaciones son con tinuacién de las clasificaciones sim ples, se construyen sobre éstas. Puesto que no son objeto de ensefianza de un cur so determinado sino de todo un ciclo nos plantearenos 1a cuestién en sentido evo- lutivo, siguiendo con el mismo modelo de trabajo, haciendo uso de materiales diversos @ intentando concatenar los con ceptos y operaciones. Desde el principio conviene desarro~ liar dos linea trabajo: consistente en la utilizacién al de materiales especificos y pre ion fe situaciones y sesionen cuyo objetivo es el tratamiento directo del hecho cla~ sificatorio. b) Otra simultnea y de progresion pa palela a la anterior cuya mira es ya la asimilacién, ya 1a ejercitacién, ya la generalizacién de las mismas. Veamoslas por separado. A.- MATERIALES Y SESTONES. Empecenos por la primera: materiales y sesiones encaminadas al tratamiento grupal de las subclasificaciones De entrée los materiales estructurados destacan los BLOQUES LOGICOS, de Dienes © versiones de ellos, que no comentare- mos por hacer una opcién a favor del en- foque ambientalista de la ensefanza la matenatica y, consecuentemente, a fa— vor del material ambiental. (2) Ese material ambiental es: baraja de cartas tradicional espafiola, el material propio de la clase (1ibros de la biblio- teca, tizas, Gtiles ue escribiby...), las barajas infantiles que estén ahora de moda (de motos, de coches,...), semi- Mas, cronos de animales,... y el que venimos comentando: tapones, Conviene hacer uso de todos ellos, pero bajo 1a condicién de que previamente hayamos se~ Leccionade el material y disefiado (pre- visto y preparado) el trabajo a reali- zar. un excelente material es el consti tui do per las fotos, recortes o cromos de animales, por ser én estos cursos cuando nds atrae su estudio. Pedemos hacernos con un gran conjunto de "animales" recor, tando fotos 0 dibujos de revistas, de textos viejos, etc. Una vex recopilado el material, y al hilo del trabajo que estemos Llevando a cabo en lo referente a Investigacion del medio, enfocarenos su manipulacién clasificatoria. Del uso de ese material trataremos en el préximo articulo, al objeto de tlus- trer el paso de la légica concreta a la de clases. Aquf trataremos sélo de la representacién gréfica de las subclasifi, caciones y, concretamente, de describir una via para 1a elaboracién colectiva de la tabla de doble entrada. Siganos con Los "tapone no ejel plo, aunque, a decir verdad, llegados a este nivel dicho material pone de re- lieve sus limitaciones. Tenga cada de "tapones". nifio un conjunto diverso Se trata de ostablecer per sonal y librenente un criterio (elegir un atributo} y, en base a 61, hacer dos peoiacctones 9 conjuntos. f conLinua- } Bl senunde cnit ablecide ha de ser el mismo para los 4 beon— juntos? Obviamente haprenc convenir b) Cémo representar 1 narrativamente o retratando el resultado final? Hay quienes optan por dibujar lo realizado, a modo de histeria tipo co- mic, usando di © villetas; otros prefieren dibujar-retratar 1c subconjuntos finales sueltos,... uatro c) £1 conjunte vacto. Algunos nifie establecen criterics con los que, sor~ prendentemente, s61o obtienen tres subce lecciones finales en Lugar de cuatro; ello crea un conflicto cognitive intere- sante. Dibujar algunos nifios cus representa- ciones en 1s pizarra y comentarias colec tivanente, tal como se hacia en niveles anteriores, es necesario. De ese modo se llega a ver la necesidad de poner letras © palabras a los dibujos, ete. Si los nifios tienen adquirido el habito de re~ presentacién conjuntista, con las subela sificaciones se profundiza en él, pero la representacién en tabla de doble en~ trada supone un salto importante y por tanto no surge espontdneanente. Después de dos o tre maestro puede intervenir e inducirla di- rectamente propeniendo el siguiente desa rrollo: sesiones especificas el Cada nifio coleca su conjunto a cl fica sobre una cuartilla © media folio. El criterio clasificador ahora ha de ser a elige un alumno © el propio maestro. Sea, por ejemplo, "tapones con letras". £1 mate— rial, pues, quedar4 dispuesto sobre la cuartilla en dos colecciones: los. Lo cualquier = tapones con letras a un lado = tapones sin letras a otro lado. Ambos subconjuntes pueden quedar sepa rados por una Lfnea. SIN LETRAS © °° e 0° o ® ° Figura 1 0 bien rodeados por diagramas. CON LETRAS SIN LETRAS Figura 2 una vez terminado lo anterior se esta blece otro criterio, por ejemplo, "de pléstico" y tendremos: + tapones con letras y de plastico. tapones con letras pero que no son de plastico (chapa, corcho..-). + tapones sin letras y de pldstico. + tapones sin letras y que no son de plastico. La cuesti6n es d6nde colocarlos. Pode mos colocar a los que son de plastico en la parte superior de la cuartilla y a los otros en la inferior. Con ello ten- dremos la siguiente distribucién: 23 CON LETRAS SIN LETRAS oe 8 @® PLASTICO 26 NO PLASTICO Figur: Ya sea a partir de la subdivision de la cuartilla (figura 3), 0 subdividiendo los diagranas (figura 2), el caso es que por este via Llegamos pronto a la repre- sentacién directa dibujando la tabla. Con la elaboracién de esa distribu- cién surge frecuentemente 1a problendti- ca del conjunte vacio. Veamos cémo, Es normal que conjunto inicial no se preste siempre a la obtencién de les cua tro subconjuntos finales; dicho de otro modo, @ veces algunos nifios no tienen en su conjunto universo, por ejemplo "ta pones de plastico y sin letras". Sin em= bargo, por el hébito adquirido de razo~ nar dualmente y por la distribucién espa cial se ven abocades a ese cuadrante de la cuartilla vacfo. En efecto, aunque el cuadrante quede vacio el subconjunto del ejemplo, "tapo- nes de plastico y sin letras", existe légicanente, por necesidad lézica, s6lo que en este caso no tiene elementos con- eretos. El conjunto vacfo es tan real como otro cualquiera y tiene muy poco que ver con el cero aritné eCémo proseguir el camino?: haciendo nuevas clasificaciones con este u otro material, depurando su representacién tabla de doble entrada y planteando inte rrogantes adecuados. Tenganos hora, por ejemplo, un con- junto de cromos © recortes de aninales y en lugar de distribuir les cromos so- bre la cuartilla se trata de hacer des columnas en ella para escribir en su terior los nombres de los aninales cu- rrespondientes, $i se elige, por ejen- plo, "mamfferos y no maniferos", cats hiflo escribe los nombres de sus "anima- les" en las columnas. £1 segundo paso seré establecer otro criterio; sea "vi- vir cialmente conviene el agua o fuera de ella”, (ini. vitar los anfibios). columnas se subdividen, el eriterio se ancta fuera y los nombres se distribu yen adecuadanente. Obtendriamos una ta bla cono ésta: . Las MAMIFEROS NO MAMIFEROS 1 ‘AGUA NO AGUA Dbsérvese la similitud con la representacién conjuntista. conjunto inicial de aninales. Les di Cr percepeién de In inclusién de tno: juntos on ) tabi constituye vu bstraceiér y favorece la multiplicacion légica, es to es, la consideracién simultanea de También cabe para las sub la = dos atributos. clasificaciones resentacién art de dos entradas. mportante Piaget © In- onsiderar "J. una clasifi cién multiplicativa parece formar cuerpo con cierto modo de sentacién espacial (matriz con dos 0 mds dimensiones), como si esta disposi i6n, evidentemente simbélica a de determinado nivel, consti tuyer coleccién figural, pero correspondiendo ahora de una manera ms intrinseca a la estructura légica del sistema." (3) B.~ TRABAJOS PARALELOS DE EXPLOTA LOGICA. Si tuviéramos el atrevimiento de rele gar el libro de texto a un plano secunda pio, es decir, nos atreviéramos a traba— jar sin seguir el programa del texto y a emprender investigaciones de larga du- racién con los nifies, nos encontrarfamo: con que en casi todo 1o que hagamos in- tervienen los razonamientos clasificato- rios. E nos percatariamos de que las subclasificaciones son efectivamente construidas por los nifies en trabajos que incluyen los aspectos tratados en 8 sesiones espec{ficas. De este tipo de trabajos dest: tres: la investigacién constante del cli ma, la realizacién de encuestas periédi- eas en clase o en el colegio y su trata~ miento, las t{picas investigaciones so~ bre el entorno. No olvidemos las especi- 5 de pol fgono: Ss) et ilustrative conent del estudio sistemitico del tiemp frico. En investigaciones de este tipo onstruidos por ellos mis mos en que anotan dia a dia la tempe ratura, la pluviosidad, la direccién del viento, el estado del cielo,.,. A final de mes se suele hacer grupalmente un in forme-resumen de los datos de cada uno de los factores observados: resumen ap yado en representacién fica de los datos y con comentar He aqui un ejemplo de resumen de la direccién del viento de un grupo de 6° "De los 31 dfas de octubre hemos tado 1a direccién del viento de 16 dias. De esos 16 lado del Norte (4 del Del Sur ha sopla- do en 9 dias (5 del SE y 4 del SO). Del ste justo ha soplado 1 dia." Comparense los razonamientos cualita- tives y cuantitativos que subyacen a la elaboracién 1 con los pro= pios de las subclasificaciones y la t bla légica de doble entradae de ese resum MANOLO ALCALA. G.T. Malaga. NOTAS B1GL 1OGRAFICAS (1) Lange oRo, P.: € la escuela prinari 7-989, pagina 79. sarrolle del_pensaniento Paidés-M.E Barcelona, 2) Las referencias bibliogréficas para la uti- Tizacién de los Bleques Légicos estén en el prine- ro de los articulos de esta serie. (3) PIAGET, J. e INHELOER, 8. estructuras légicas elerentales. Guadalupe, + 1.976, pégina 167 Génesis de las rh)

También podría gustarte