Está en la página 1de 121
9 ORDENANzA METROPOLITANANe, — 9095 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO Visto el informe No. IC-2003-330 de agosto 12 del 2003 de la Comision de Planificacién y Nomenelatura; CONSIDERANDO Que, se encuentran vigente la Ordenanza Metropolitana No. 0085 que establece el Nuevo Régimen del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito, publicada en la Edicion Espe- cial No. 4 del Registro Oficial del 07 de abril del 2003, Que, ef 22 de mayo del 2003, el Concejo Metropolitano de Quito dispuso la conformacion de una Comisién ‘Técnica integrada por representantes del Colegio de Arquitectos de Pi- chincha y la Direccién Metropolitana de Tervitorio y Vivienda para analizar las refor- mas necesarias a la Ordenanza No. 0085 Que, como resultado del trabajo de dicha Comisién y de otras propuestas institucionales, ¢s conveniente incorporar algunas reformas al nuevo Régimen del Suelo del Distrito. En ejercicio de sus facultades EXPIDE : LA ORDENANZA SUSTITUTIVA A LA ORDENANZA No. 0085 DEL NUEVO REGIMEN DEL SUELO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ARTICULO PRIMERO..- Sustitiyese el Titulo I del Libro If del Cécigo Municipal por el/ siguiente: ORDENANZA METROPOLITANA No. 0095 TITULO1 REGIMEN DEL SUELO Capitulo 1 Generalidades Seceién Ira Aumbito de aplicacion ArtILL Aleance ‘Las disposiciones de este Libro se aplicarin dentro de los limites del Distrito Metropolitano de Quito, y tienen como finalidad procurar Ja ocupacion y uso del suelo de acuerdo a la normativa vigente, ejerciendo. control sobre el mismo con competencia exclusiva y privativa, y sobre las construcciones o ediffcaciones, el estado, destino y condiciones de eltss. Art? Sometimiento al Libro Segundo del Cédigo Municipal acin, se ejercerin de acuerdo com Ia planificacién para el Distrito previa su aurorizaciéa, segin fo indi- ca este Libro y fas normas de ia Ley de Régimen para cl Distrito Metropolitano de Quito y Ia Ley de Régimen Municipal Seceion 2da Prelacién normativa y reforma del Libro Segundo del Cédigo Municipal Art Pretacién normativa Las normas de este Libro prevalecen sobre otras en materia de planeamieno territorial, ain sobre ls ordenanzas y las normas de caracter especial ArtILd Revisién y Modificaci Periédicamente, cada cinco afios’, la Direccién Metropolitana de Tertiterio y Vi ienda (DMTV) cvaluara lay ioneicnd de tas norms de este Libro y domés ordenanzas conexas, en luncion de ls nuevas nceesidades del/ be {La primera revision se la reaizaré en el ato 2008, euicidemte com Ia primera revisu de Plan General de CesaroFo Yemtoe ial 2: ORDENANZA METROPOLITANA No, 0095 desarrollo territorial y propondri al Concejo Metropolitano, previa consulta a las direeciones municipales, ad- ‘ministraciones zonales, empresas, y sectores piblico (entidades de cardcter esta) social (comunidad), y priva- o (organismos no gubernamentales, corporaciones, colegios profesionales. etc), las modificaciones respaldadas cn estudios téenicos que evidencien Yariaciones en relacién con la estructura urbana, la administracién del terr- torio y Ia clasificacién del suelo causada por la seleccién de un modelo territorial distinto, por la aparicin de circunstancias de caricier demografico, ambiental 0 evonomico que incidan substancialmente sobre la ordena- idm y uso del suelo. Seceién 3ra ios generales relativos a la interpretacién y aplicacion ArtILs Reglas para Is aplicacién e interpretacién Las normas de! presente Libro, de los planes y densi instrumentos de pl pretarin y aplicarén observand los siguientes prin a) Toda norma se entendera dentro del contexto y en fincién de los objetivos del Plan General de Desa rrollo Veritrial (PGDT), 'b) Las normas que establecen exeepeiones o estringen derechos, no se aplicarin por analogia, ©) De entre varios sentidos legitimos posibles, se privilegiara el interés Social o colective frente al interés {individual o privado, siempre que con ello no se quebrante un derecho subjetivo. Art Proteccién a les derechos adquiridos ) Las moditicaciones posteriores a los instrumentos de planificacién, no afveiarin derechos reconocicos or actos administrative anteriores. ») La revocacién de actos adminisiraivos, de los cuales hayan nacido derechos suijetives, obligard all Municipio Metropolitano a la respectiva indemnizacién y la restimcién del derecho violentado, apli cando el derecho de repeticién al o los funcionarios responsables del perjuici. ArtILT Casos no previstos En los eases no previstos por este Libro y que se requiera, de conformidad con el numeral 3 del articulo 232 de la Lay de Régimea Municipal, la Direccion Metropolitana de Territorio y Vivienda, previa consulta s las depen- Gencias municipales correspondientes, elaborari un informe para conocimiento de la Comisién de Planificacin y Nomenclatura y resolucién del Concejo Metropolitano, para que mediante ordenanza apruede Ia propuesta Presentada, 1é misma que on ningiin caso podrd referire a un asunto de interés personal o particular, pero si sectorial o general, Capitulo TI Régimen General del Suelo Seceién Ira Regulaciones Urbanisticas// ORDENANZA METROPOLITANA No, Parigrafo lero Del suelo ArtdLS ‘Sueto Es el soporte flsco territorial para Ja implantacin de diferentes usos y actividades y. cuye habilitacién para tal fin se dard en concordancia con lo que dispone este Libro. Art 9 No page de indemnizacion por ordenacion La ordenacion del uso de los terrenos y construcciones ne confiere derechos de indsmnizacion, salvo en los casos que determine la Ley de Régimen Municipal. ar 0 Participacién en las plusvalfas y reparto equitative {La participacién de la comunidad en tas plusvalies generadas por el planeamiento territorial y el reparto entre los ‘afectados por el mismo, ¢e los bereficios y carzas derivados del planesmiento, se producirin en los términos fjados por la Ley de Rézimen Municipal ArtILAL Utilizacion det suelo conforme a ta ordenacién territorial {a ulizacié del suelo y en especial su habilitacin y ediicacida, deberén producitse en la forma y con las Timitaciones que establezcan ta ordenacién territorial y de conformidad con la clasifisacién y celificacién del suelo, que se establecen en el Plan General de Desartollo Territorial (AGDT) y en e] Plan de Uso y Ocupaciin de Suelo (PUOS), ArtHL12 Clasificacion del suelo En funcién de su aprovechamiento, el suelo se lasifica en urbano, urbanizable y no urbanizable. 4 Suelo arbano.- Es aquel que cuenta com vias, odes de servicios e inftastruciras pablicas y que tenga ordenamiento arbanistio definigo y aprobado como tal, >) Suelo urbanizable. Son aquelias areas que el Plan General de Desarrollo Territorial del Distrito destina a ser soporte del crecimiento urtano prevsible, bajo las normas y ea los plazen que este blezca el PGDT de acuerdo. las tapas de incoxporacion, ©) Suelo no urbanizable.- Son aqucllas areas del Distrito Metropolitano que por ais condiciones naturales, sus caractersticas ambientales, de pasaje, twrktices, historias y culturales, su valor Productive, agropecuario, foretal o minero no pueden ser incorporacas en fs calegorins anterio. A cada uno de estos suelos pueden asignarse usos por el establecimiento de una zonificacién de acuerdo a les Earacteristicas de ocupacion y utlzaeién de los predios. Las norma al respeeio constardn en el Plan de Uso y Ocupacién del Suelo (PUOS). Scecién 2da Derechos y deberes // ArtAL13 i ORDENANZA METROPOLITANA No. Paragrafo Lro Delos propictarios del sucle urbano Derechos La clasificacién del suclo como urbano permite que se integren a la propiedad inmobiliaria, de manera progresi- va, los siguientes derechos: a » ° ArtIL Ad La ejecuci6n del planeamiento implicara el cumplimiento de los siguientes debercs: a » ° a ° f 2 b) ArtILs a) ATLL a) b) Al aprovechamiento urbanistico que el plancamiento (@ traveés del PGDT y del PUOS) asigne a los terrenos seginn la zona de ordenacién en que se encuentre ubicada. A edificar, que consiste en la facultad de mteralizar e! aprovechamiento urbanistico correspon dense, que nace con le aprobacién del plano de la edificacion A laedificacion que consiste en Ia facultad de incorporar sl patrimonio edificado la obra, una ver cconeluida de acuerdo al permiso ctorgado. Deberes ‘Coder tos terrenos destinades a dotaciones pablicas, en los casos y las condiciones previstas en la Ley de Régimen Monieipel Reconocer la contribucién especial de mejoras correspondiente @ la ulilidad proveniente de la ine versicn municipal, Solicitar el permiso de construccién. Faificar en los lotes en el plazo fijade en ol permiso comespondisnte. FFjecuiar las obras de urbanizacion en tos plazos previstos Destinar a usos conforme a lo establecido en el PUOS, Mantener las edificaciones y los tetrenos en condiciones dec seguridad, salubridad y ornato, Sujetarse a las normas de proweccion del ambiente, del patrimoaio arquitecténivo, del patrimonio arqueologico y urbano, Paragrafo 2do De los propictarios del suelo urbanizable o de expansién urbana Derechos ‘A urbanizar, conforme a las etapas previstas en el PGDT, y que nace con la calificscién del suelo y comprende la facultad de dotar a un terreno de los servicios o infraestructuras establecidos en el planeamiento para que adquiere la condicion de predio urbanizado, Deberes Bfectuar habilitaciones de suelo cuando se apruehen los correspondiertes planes de intervencién que los desarrolen, Deserrotiar tinicamente los esos contemplados por el PUOS y la Reglamentacidn Metropolitana Vigente Mantencr las edificaciones y ios terenos en condiciones de seguridad. salubridad y omato j Suetarse a las normas de protecién del ambiente, cel patrimonio arquitscténico, del pasrimenio// “i 0095 ORDENANZA METROPOLITANA No. arqueoligico y urbano. Parigrafo 3ro De los propietarios del suelo no urbanizable, rural o suburbano ArvILI7 Derechos 8) A edificar, dnicamente construcciones que guarden relacién con la naturaleza de la actividad, aprovechamiento © eukivo y con la extensidn y caracterfsticas de la propiedad, siempre que se sjusten a fos planes y alas normas vigentes. 6) A construr, edificaciones ¢ instalaciones destinadas al servicio piblico o comunitario, ata eject ign, mantenimiento o Funcionamicnto de las obres publicas, asi como a vivienda de! propictario del pred ©) A implantar, usos relacionatios con la explotacion sgropecusria que por su dimensién industrial, agalo de transformacién de la materia prima u otros factores no estan Higados a la tierra. Estas ins. talaciones deberan contar con una franja de aislamiento perimetral, en la cual no se permitiré nin- aun tipe de desarrollo urbano, pudiéndase utilizar para siembra de especies forestales, arbustos y cultivos. Fl ancho y las condiciones de esta franja se determinard de acuerdo a la actividad indus. trial a implantarse, no debiendo ser menor a 16 m. 4) En tas tierras pertenecientes a las comunes y cooperativas agricolas, definir,limitar y regular tos sos de suelo, de mutuo acuerdo entre el Municipio, el Ministerio de Agricultara y Canaderta y los cabildos comunales, sobre la base de los estudios realizados por la Direeciéa Metropolitana de Te. riitorio y Vivienda, ATtILIB. Deberes 8) Requerir de autorizacion municipal para efectuar construcciones en suelo no urbanizable. b) _Ejeeutar habilitaciones que cumplan con el tamaio minimo de lote establecido por el PUOS. ©) Destinar a usos conforme a Jo establecido en el planeamiento y la legislacién sectorial que los re- zgule con fines agropecuario, forestal,turistico, recreacional, y en general alos vinculados al apro- Yvechamiento racional de los recursos naturales. 4) Mantener las edificsciones y los terrenos en condiciones de seguridad, salubridad y omato, ©) Sujctarse a las normas de proteccién del ambiente, del patrimonio arquitecténico, del patrimonio arquectégico, eilicia y proteccién del paisa. Capitulo 1 De la Planificacién Territorial Seccién Ira Participacién ciudadana ATLIEID Forma de participacién ‘Todo habitante del Distrito Metropolitano tiene derecho a participar en el proceso de planeamiento, no sola- mente en el fiaanciamiento de los proyectos destinados « satisfucer sus necesidades, sino tambicn en la identifi. cacién de tales necesidades y en el control del tecritori, en los términos que se establecen en la presente seo @ 7 é ORDENANZA METROPOLITANA No. 0095 cidn, asi come a recibir informacion por parte de las Administraciones Zonales y la Direceién Metropolitana de Temitorio y Vivienda, sobre los planes y su contenido y a presemtar sugerencias sobre las caracteristices de los mismos, en tanto sean de caracter colectivo y representen necesidades de la comunidad. 0 Prineipios {La Adminiseracién Municipal tiene ta obligacién de realizar acefones concertadas con grupos onganizados, pi- bieos, privados y sociales para discutir los contenidos del proceso de plancaimiento y control del teritorio. ‘Modalidades ‘La comunidad participaré en el proceso de planiticacion a través de las modalidades siguientes: Consulta directa: La municipatidad! remitiré a fos interesados Ia informacin reltiva a ja materia con suliada y les invitaré a que hagan llegar sus planicemientos por escrito deat del plazo de quince dias 1b) Consulta mediante difusion pablica: Se divulgari la informacién btsica por los medios de comunice- cidn coletiva, se establece un plazo de 30 dias para recabae les observaciones, plantcamicntos y purtes de vista de la colecsividad, ©) Cabikdos ciudadanos: Les habitantes del Distrito podrin conformar organizaciones cindadanas, con sa reglamento especifico, afin de poner en prictica mecanismos de evahuaciéa y vigilancia directas sobre la ejecucidn y cumplimiento de los planes, Las recomendaciones que estos Cabildos formuulen dentro del proceso de consulta, constituyen ele- ‘mentes de juicio para la Administracién Municipal. pero no son obligatoris. Tendrin como derechos y obligeciones: + Recibir de parte de la Administracion Municipal ta informacion relativa al financiamiento, @ Ia ‘oreratacion y a al cronograma de ejecucién de los proyectos y obras previstos en los plares. © Recabar la informscion y formular propuestas orientadas a garartizar la oportuna ejecucién del proceso de plancamiento + Recurtir al organo superior con queja por la morosidad u omisiéa en el cumplimiento de instru: rmentos de planeamiento. © Acci6a popular: Consiste en el reclame que puede efectuar cualquier persona contra la Administracion Municipal si esta incumpliere los deberes impuestos por los instrumentos de planificacién territorial Quien la ejercite, seré parte en el procedimiento. Si la accién esté motivada por la ejecucién de obras ue se consideren ilegales, por la mala calidad de los materiales utilizados 0 por morosidad en el cum- ‘eno, se la podrd ejercitar durante fa ejecucién de las mismas y ain mientras transcurrea los plzos stablecides para la adopcisn de medidas de proteccicn a a legalidad urbane, Seecion 2da Instrumentos de la Planificacién Territorial Pardgrafo tro iciones y clases de planes AvttT22 Planificacion Seto or pitino rose hl ie tie lsc he, taylan / she gasses aed es nap Sra son ie rn Sey 7 ORDENANZA METROPOLITANA No. ()() 95 sustentable que les permita a las presentes y futuras generaciones usuftuetuar de los recursos naturales y realizar sctividedes socio-econémicas neceserias para su mejoramiento material dentro de un criterio de desarrollo sos- tenible, Art 23 Objetivos de la planificacion territorial {Los planes municipales para ef desarrollo del terrtorio y la acci6n urbanistica, perseguiran los siguientes objeti- vos gonorales: a) Procurar un aprovectamiento racional y sustentable del suslo y propender hacia una equilibrade rele ida enire la sociedad y su entorno, ‘by Procurar que el suelo se utilice de manera compatile con el bienestar de los habitants, el en pitblico ye funcidn social ©) Asegurar la distribucion equitativa de los beneficies y carens entre les propictarios, 4) Racionelizar ls inversin y el uso de los recursos pablicos y privacos, ©) Mejorar Ia calidad de vida de la comunidad. 1) Dolar de infraestructura y servicios de calidad al tervtorio del Distrito. @ Manejar en forma dptima el transite y uausporte 1) Clasificar e} suelo como base de la planificscin, ArLIL24 Facultades de la Administracion Metropolitana ‘Tendré las facultades siguientes: a) _Ajustar su acci6n a tas previsiones de los planes, ) Obtener de los sectores pubblico (entidades de cardeter estatal, privado (organismos no gubemamentar les, corporaciones, colegios profesionales, etc.) y social (comunicad) fa informacion necesaria para la elaboracion del plan. ©) Formutar Ios planes e instrumentos de desarrollo teritorial alos que se rofiere este Libro. 4) Clasifcar al tertorio seg la vocacién o destino del suelo en: urbano, urbanizable y no urbanizable. ©) Establecer normas para la utiizacion del suelo segi el porcentaje de terreno que pueda ser ocupade Por construceiones, las caracteristicas y el destino de éstas, comando como referencia la densidad de le poblacién que vaya a habitarias. £) Adoptar las medidas necesarias para la gjecucion del plancamiento, 12) _Bjervitar tas facultades previstas en este Libro para el mantenimiento del control territorial ‘h) Constituir y gestionar patrimonios piblicos de suelo e intervenir en el mercado del suelo ') Promover y facilitar Ia participacion de la comunidad en todas las etapas del planeemiento, en la identi ficacidn de necesidedes y aspiraciones, toma de decisiones, en Ia ejecucién de las obras y en ell mane. nimiento del orden urbanistico. ArctL2s Naturaleza juridica de los planes “Les planes son obligatories, confieren derechos y crean obligaciones ianto para la Administracion Municipal Sa fara ls propetarios de inmueblesy los habitants de Dstito Metropolitano de Quite, La falta de algumo // de les contends requerides para ca tipo de plan en easo que hubiere,dabe sr jusifiada por quien lo wlaboy/ £6 lo aprobé ante el érgano superior encargado del control. Ve ORDENANZA METROPOLITANA No. 0095 Art, 6 Revisién de los planes Serdn causa para revision de los planes las siguientes: 2) Cuando se cumpla el periodo de vigencia del Plan General de Desarrollo Territorial del Distrito. ») Cuando ocurran cambios significativos en las previsiones en funcién de la poblacién total y su indice de crecimiento, usos e intensidad de ocupacién y a los nuevos avaness tecnolégicos. ©) Cuando surja la necesidad o conveniencia de cjccutar proyectos de gran impacto y'o planes especiales {en materia de transporte, mtraestructura, equipamientos, servicios urbanos y en general servicios piibli cos, 6) Cuando existan alteraciones en las condiciones naturales del suelo o det medio ambiente que impliquen Ja neeesidad o la convenieneia de implementar los respectivos ajustes. Art 27 Intangibilidad de Ia propiedad Los planes no afectan la existencia ni modifican la titularidad del derecho de dominio. Especifican el aleance de ths facultades del propictario y Ia forma cn que han de ejercerse. Esta determinacion no confiere derechos de indemnizacion, ArtHL.28, mm de los instrumentos de desarrollo territorial Los instrumentos de desarrollo territorial se dividen en: a) _Insirumentos de planeamiento b) _Instrumentos complementarios ArtIL29 Instrumentos de planeamiento El ordenamiento y desarrollo territorial del Distro se ejecurard mediante los siguientes instrumentos de pla- neamiemto, 8) Plan General de Desarrollo Territorial (PGDT), cuyo ambito de cobertura sera el conjunto del te- itorio del Distrito, y establece los objetivos, estrategias, programas y proyectos para su desarrollo fi- sico integral; 1b) Plan de Uso y Ocupacién del Suelo (PUOS), cayo Ambito de cobertura serd el conjuate del territocio del Distrito, y werttorializa las disposiciones que se contemplan en el Titulo V de este Libro “Zonifiewe cin de Uso y Ocupacién del Suelo”; ©) Pian parcial, de ordenamiento y desarrollo en drcas de sucto urbano, urbanizable y no urbanizable; @) Plan especial, se desarrotlarin en areas delimitadas para este efecto por el PGDT, o con otras finslida- des especificas en cuzlquier clase de suelo como: de proieccién del paisaje, de ordenamicnto vial, de sSaneamiento y recuperacién ambiental, y de cardcter sectorial. ArtIL30 Anstrumentos complementarios ara precisar regulaciones especifieas en éreas definidas por e! PGDT y el PUOS, 0 alguno de los instrumento/ de planeamiento cnunciades, se complementerén mediante: 2 oO a ORDENANZA METROPOLITANA No. 0 a) Estudios de detae, como complemento del PGDT y el PUOS, o de planes para suelo urbano, 'b) Normas especiales de proteceida, en eualguie tipo de suclo, ©) Ordenanzas especiales, para regular aspectos complementarias al planeamiiento, o por omisién del PGDT o el PUOS. 0 porgue resulta conveniente para su aclaracién ArtIL31 ‘Competencia Para lo relzcionado con estos planes, y de acuerdo a su tipo 0 dependiendo de los instrumentos de desarrollo toritorial, a competencie se distribuird en la forma siguiente: 4) Elaboraciin: Sepin el nivel y escala de cobertura teritorial: la Direccién Metropolitana de ‘Temitorio y Vivienda, Administraciones Zorales, empresas y direeeiones metropolitanss: y. sectores publico, social Y privado, b) Aprobacién: Concejo Metropolitano, previo informe de la Comisién de Planificacién y Nomenclatura y/o de las Comisiones respectivas. ©) Fjecueion: Direccidn Metropolitana de ‘Territorio y Vivienda, Admini metropolitanas y sectores publica, social y privado, ©) Revisién y modifieaciéw: Concejo Metropolitano, por inicativa de la Direccién Metropolitana de Te- itorio y Viviends, Administraciones Zonales, empresas metropolitanas y sectores public, social y Frivado, previo informe de la Direccion Metropolitana de Terrtorio y Vivienda y Comnisiones respecti= vas del Concejo Metropolitano, ‘traciones Zonales, empresas Parigrafo 2do Plan General de Desarrollo Territorial del Distrito ArtiL32 —Ambito y Definicion FI PGDT- como instrumento de ordenacién territorial y desarrollo fisico integral del Distrito Metropolitano de Quito, sbercani la totalided del terrivori, calificard y clasificara el suelo para el establecimiento del régimen Juridico correspondiente; definira 1os elementos fundamentales de la estructura adoptada para Ia ordenacién territorial y establecera el programs para su desarrollo y ejecucién. Tiene por objeto especifico, ordenar el suelo urbeno, urbanizable y no urbanizable, regular su uso, definir las politcas de desarrollo y crecimiento urbano; concretar os programas y medidas necesarios para s4 ejecuctn, 8\ como preservar el suelo no urbanizable del proveso de desarrollo ubano y establecer medidas de proteccién del terrtorio y del paisae. El plazo de su vigencia no sera inferior a 20 alos; y se revisaré cada 5 alos. Arti133 Presentacién EI PDI se desarrollard en los siguientes documentos: a) Memoria y estudios complementarios b) Planos de informacion ©) Planos de la propuesta de ordenacién det teritorio @)_Plaros de propuesta del desafallo fico integral del Distrito ©) Programa de aplicacién 1) Proyectos de ejecucion 0095 ORDENANZA METROPOLITANA No. Paragrafo 3r0 Plan de Uso y Ocupacién del Suelo ArGIL34—— Amito y Defini EL PUOS, euyo imbito de aplicacion es el conjunto del teritorio de Distrito Metropolitanc de Quito, tiene como objetivo la estructuracion de la admisibilidad de usos y la edifcabilidad del suelo, mediante la ijacién de los parametros y normas especificas para el uso, ocupacidn y ‘raccionamiento de! mismo, de acuerdo a lo que esta- blece la reglamentacién vigente en los Capftulos IV y V de la preserte Ordenanza, El plazo de su vigencia no ser inforior a 10 aitos;y, se revisaré cada 5 aos. Para el efecto delimitaré reas del territorio del Distrito, en las que se determinerén los siguientes aspectos: 8) Elsistema de tratamientos de las estracturas urhano — territoriales; ) Elsistema de usos del suelo; ©) Elsistema de ocupacién de! suclo; 4) _Elsistema de cocticientes de ocupacién del suelo: ©) Elvolumen y altura de la edifiescisn; 1) La forma de fraccionariento, Paragrato 4to Plan Parcial ArtIL38 Ambito y Definicién Los planes parciales son instrumentos de planeamiento de la administracion municipal y del sector pdblico en general, cuyo objetivo es la ordemacion y desarrollo particulrizados, en suele clasifeade como urtano, urban ‘able y no urbanizabie por el PGDT. Si eseala de desarrollo la zona o zonas metropolitans delimitadas geograficamente por ordenanza. ‘Los planes parcisles estén subondinados jerarquicamente al PGDT y al PUOS, en ese orden, por lo que se ace- erin las previsiones y determinaciones establecidas por estos, El Plan Parcial contend: a) Determinacion de usos pormenorizados y tipologies de edificecién, b)Establecimiento de reservas de terrenos para equipamiento turistico,resreativo y de deportes inde- Pendientemente Ge las superficies destinadas en el PGDT a espacios libres 0 zonas verdes para parques. ©) Estzbleciminto de reserva do trtenos pam equipanizntos educativos, culturales, de salud, bie- nestar social y dems servicios pablicos, de acuerdo a las nomas sobre el uso y la ocupacién de}/ suelo, le n ORDENANZA METROPOLITANA No. 4) Trazado y caracteristicas geometricas de la red vial propia del sector y de su enlace con el sistorna Previsto en el PGDT, sefialando alincaciones, rasantes y zonas de prowecién de toda la red y Ta Drevision de estacionamientos de acuerdo a lo establecido en las normas de arquitectura y urbanis- mo. ©) Caracteristicas y tmzado de Ins redes de abastecimicnto de agua, alcantarillado, energia elgetrica, telefonice y de aquellos otros servicios que prevea el plan Parigrafo Sto Plan Especial 6a Arti136 — Ambito y Defi Los Planes Especiales son instrumentas de planeamiento de la administracién municipal y del sector publice en general, cuyo objetivo es instrumentar a aplicacién de! PGDT en tézminos de las previsiones de clasiffcacion de suclo y ctapas de incorporaein,¢ implantar tos sistemas, programas y proyectos que este establece. Su escala de {esarrotto son los sectores de planeemiento urbano, las dreas urbanas de las caheceras parroquiales, los nicleos urbanos menores con sus sreas de incorporacién programadas y aquelios scctores parcisles 0 mancanis que pot su dinémica entren en contradiccién con la aormativa vigente Los Planes Especiales acogerin 0 modificarin las determinaciones que sobre ordenamicnto, uso, y ocupacién del suelo y la edificacién se establocen en el PGDT y en ef PUOS. Y tienen como finalidad especifica: 9) El desarrollo de infracsiructuras pertenecientes a les sistemas generaies, 1b) La proteccién, conservacién o valoracién de éreas pertenecientes a cualquier clase de suelo o ele- ‘mentos urbanos o naturales, ©) Ordenacidn de sectors determinados por el PGDT y ef PUOS en suelo urbano para su ordena- micnto, mejora 0 saneamiento, 4) Prevenciéa de riesgos y mitigacién de desastres, ) Prevencién y control ambiental 1) Desarrollo turistico Paragrafo 6to Instrumentos complementarios ArtIL37 Estudios de Detalle Los estudios de detale se formularén para completar Io establecido en el PGDI, el PUOS, planes especiales de ‘eestructuracion urbana o planes parciales. Podrin ser elaborados por las Administraciones Zonales en coordi rnacion con fa Direcciin Metropolitana de Territorio y Vivienda y contarin siempre con informe previo de la ‘misma, Se elaborarin con los siguientes fines: 8) Keajustar o adeptar las alineaciones y rasantes de elementos o tramos de la red vial, sefialados en los instrumentos de planeamiento para suelo urbano, urbanizable y no u'banizeble para concretar y tacion nalizar los trazados, sin ceducir la superficie de la via y sin desmejorar los especios publicos. ») Ordenar los voidmenes de edificacion de acuerdo con las especificaciones de: lox estudios y sin ater R f ORDENANZA METROPOLITANA No. 95 el aprovechamiento que corresponde a los terreno. 2) Tratar el espacio piblico que incluya el andlisis de la oferta y demanda que permita establecer el supe- savito deficit (cuantitativo y eualitativo), ArtI38 Normas Especiales de Proteccion Cuando los objetivos generates del PGDT y el PUOS en materia de proteccién, conservecién, mejora de edie ios, conjuntes urbanos, cspacios natural, ambitos arqucoldgicos, hos o vinculaciones historieas no requieran de la elaboracion de planes especiales o como complementos de éstos y de las disposiciones de la presente re slamentacién, podrén dictarse normas especiales dirigides a desarrollar o compleiar la reglamentacién particule rizada de usos, podrin ser eleboredos por las Admiaistraciones Zouales y contardn siempre con informe previo de la Direccién Metropolitane de Teritorio y Viviends, Art39 Ordenanzas Especiales Se consideran todas aquellas disposiciones de cardcter general y competencia ordinaria municipal, que regulen aspectes relacionados coa la aplicacién del plan y los usos del suelo, que se dicten para el cumplimiento de lo ‘ispuesto en el PGDT y el PUOS. La formulacién de estas ordenanzas, podrén revisar y modificar el PUOS, a waves de proyectos de iniciativa publica o privada de cardcter barrial, sectorial, zonal y de ciudad, Deberin ser analizados por la Direccién Metropolitana de Territorio y Vivienda y contarin con ef informe favorable de lat ‘misma, previo al conocimiento de la Comision de Planificacion y Nomenclatura ¥ de la aprobecin del Concejo Metropolitano, Seccién 3ra Instrumentos de Gestion Pardgrafo Irv Modalidades de gestion ArtIL40 in Por instrumentos de gestin se entiende a todos los recursos de los que pucde valerse la Adiinistracién Manic pal para efectuar de una manera eficas y eficiemte las acciones relacionadas con e) desarrollo y ordenamiento territoriales. ArLILAL Clasificacién El desarrollo de tos contenidos expresados en el plan y especificados en los distint seré seleccionado y ejecutado por el Municipio mediante las modalidades de gestion que se detallan a continua. a) Mecanismos de Gestién = Aroas de promocién © Unidad de actuacion © Zonas de regulacién especial 1) Sujets y Modalidades de Gestion +) Empresadesucloy vivienda q” 13 0095 ORDENANZA METROPOLITANA No, © Mancomunidades + Consorcios terrtoriales ©) Sistemas de Actuacién © Compensacién » Cooperacion y Cogestion » Negociacién de mutuo acuerdo + Expropiacion © Reestructuracién parcelaria Parégrafo 2d0 Mecanismos de gestin ArtALA2 Unidad de Actuacién Es un instrumento de gestion para imervenir en suc‘o urbano y urbanizable en e! cual se vinculan los propieta- *ios de suelo, los promotores de la actuacién y el Municipio eon el objeto de ejecutar dicho proyecto. Los prin. ciios de regulacién de este mecanismo se apoyan en une distribueién equitativa de cargas y beneficies entre los Prepictarios y el cumplimiento dc las cesiones previstas en una superficie delimitada conforme a lo que estable- ce la planificacion Para Ia ejecucién de las doterminaciones del PGDT, se delimitardn unidades de actuacion: 8) Launidad de actuacion comprende una superficie de tervtorio que integra « uno o mas predies. 1b) Se podrin delimiter unidades de actuacién inmediatas a terrencs destinados a inftaesiructuras, equipae rmientos y especios libre, incluyend en ella la parte correspondiente de los temenos con ese fn. Sin periuicio de las fucultades de ta Direecin Metropolitana de Territorio y Vivienda sobre determinacién y delimitzcisn de las unidades de actuacién, podrén proponer la creacion de las mismas otras entidades publicas 0 ‘particulares, previa autorizacion del Mun:cipio del Distrito Metropolitano de Quito, mediante ordenanza. ArtlLa3 Areas de Promocion Son dreas territoriles designadas por el planearniento con el objeto de destinarlas « intervenciones priortaras, ‘cayo desarrollo tendré proyecciones en todo el territorio. La designacién de dreas de promocién, implica la posibilidad de asignar a toda oa parte de ella un régimen especifico # efectos de la gestion del suelo, Artis ‘Zonas de Regulacion Esp Es un instrument de getin ue pemiteinelue en conas definides como unidades de atuacon,atematves & / |e zonificacin vigente, ato e apica a eas para macro equipamients y/o insalacion de sistemas infaestric// turales especiales de cardcter zonal, de ciudad 0 metropolitano. £ 0695 ORDENANZA METROPOLITANA No. Paragrafo 3ero Sujetos y modalidades de gestién An 145 Gestion de Suelo y Vivienda Com la finalidad de inci en el mercado de tieres y obtener reservas de suelo para actuaclanes de iniciativa de los seetores piblic, privado y social y, para facta la ejecucion del planeamiento, el Municipio Merropolitano de Quito asumira la gestion del suelo y Ta viviends a través de la Empresa Metropolitana de Suelo y Vivienda, QUITO VIVIENDA.. Mancomunidades io Metropolitano de Quito pour iguelmente realizar convenios de mancomunidad con Municipios vecinos para desarrollar proyectos de mutuo interés. Las mancomunidades tendrén por objeto: 8) Flaboracisn y ejecucién del planeamiento de cardctrintermunicipal 5) La gjecucién o conservacidn de programas, proyectos y el desarrollo de servicios complementarios en ‘reas pertenecientes a mas de una jurisdiccién municipel cuando se eonstituyen nuevos nicleos urbe- ‘Los convenios de mancomunidad tendréa el mismo efecto juridico de una ordenanza y seri aprobados y pro- ‘mulgados con el procedimiento y las formalidades propias de la ordenanca, Art LAT Corporaciones El Muricipio del Distrito Metropolitano de Quito podré coaformar corporeciones con emidedes de diferente orden o naturaleza ¢ incosporar particulares previo convenio para el desarrollo dé fines propios de su gesticn y Js glecucion de proyectos terioriales, de conformidad con el PGDT. Para la constitucién de coxporsciones se requeit: 8) Que In activided cuye desarrollo se aborda en comin esté dentro dela esfera de capacidad de los suie~ tos que intervienen en Ia coxporacién ) Que cada uno de dichos sujetes cumpla cot fos requisites que la legislacidn establezca pera obligarse Ccontractualmente y para disponer de fondos de su propiedad oa su cargo. Tendrin por objeto una o varias de las finalidades siguientes: a) _Elaborar estudios realizar trabajos de promocidn urbanistica de éreas 0 zonas determinads. bb) Abordar Ia formulacién y ejecucién de planes parciales o especiales. ©) Unificar trea de gestion de dessrrolo urbano de éreas, aunque sea sin asumir de modo directo fan- ciones de ejecucion del planeamento, d) Realizar obras de infraestruetura. f ©) Cuidar ce la conservacion del patrimonio editicado, arqueologico y ambiental, p> ORDENANZA METROPOLITANA No, 0.95 Pardgrafo to temas de actuacién Art 148, Compensacion El sistema de compensacion tiene por objeto la gestién y ejecusién de las obras de habilitacion por los propicta- ries del suelo comprendide en una unidad de ectwacion com igual distribucién de beneficios y carges, se desa- rrollaré bajo el control de una junta de compensacién que estaré compuesta por los propietarins involucrados y or un representante de Is Municipalidad, la que funcionara de acuerdo al reglamento que se diste para cl efecto. Ant 1L49 Cooperacion y Cogestion La cogestidn es le paricipacién y cooperacién compartida cnire el Municipio y fos sectores piblico, social 0 privado para la ejecucion de programas y proyectos de inraestructura y servicios. Los convenios de cooperacién ¥ cogestion se regirin por un reglament establecido para dicho fin Art. ILS Newociaeion de mutuo acuerdo Antes de proceder a la expropiacién y luego de resuelta Ia declaratoria de utilidad pitblica por el Cancejo Me~ ‘ropotitano, Ia Municipalidad del Distrito Metropolitano podra convenir con el afectado, libremente y de mutuo acuerdo, sus aspiraciones para un proceso de negociacidn, Dentro de esta etapa las partes podrén auniliarse de Jos dictamenes de informes periciales que juzguen conveniente para la deverminacién del precio. Una vee con venidos los términos de la negoeiacién se dara por terminado el proceso iniciado, Art. ISI Expropiaei Si no hubiere acuerdo en la negociacidn, se provedera al trimite de expropiacion segin lo previsto en la Ley ée ‘Regimen Municipal. La expropiaciéa se adoptaré para Ia ejecucién de los instramentos de desarrollo y de orde- racidn (de planeamiento y complementarios), y se la ejecutart de acuerdo a lo que dispone la Ley de Régimen Municipal. Art ILS2 Derechos transferibles Con et objeto de generar espacio publica en areas consolidadas, ls Municipalidad podré crear dreas generadorss de derechos transferibles de construccién y desarrollo, para ser incomporadas como elementos el expacio pcili- coal PGDT y al PUOS, y en los planes que se desartollen al respecte. Art. HS3 Reestructuracién parcelaria La reesiructuracién parcelaria consistc en la regularizacion de dos 0 mas terrenos comprendidos en una unidacd ce actuacion en suelo urbano y urbwnizable para su nueva division de eeuerdo a lo establecido por los instru- mentos de ordenacién, a fin de que el auevo parcelario y el trazado vial, resuliantes de esta operacin, corres- pPondan a lo que el plancamiento haya definido para e) area. Los predios resultantes deberdn set adjudicacos a sus mismos propewrios en proporcion a sus respectivos derechos y. en la parte que le comesponda, al Munici- Pio. Esta operscion serérealizada 2 peticiin de parte, o por iniciativa de la Adminisiracién Municipal y deberin/’ ser tramitadas per las Administraciones Zonales y aprobadas por el Concsjo Metropolitano previo el informe de! 1a Comisién de Planificacién y Nomenclatura. fe 16 2 rr ORDENANZA METROPOLITANA No. Se realizard obligatoriamente con algunes de estos fines: a) Regularizar le configuracidn de les lotes o parcelas o nuevo trazado de parcelaciones defeetuo- as, b) _Distribuir equitetivamente enire los propietarios los beneficios y cargas de Ia ordenacién urbana. ©) Relinderacién entre predios vecinos, sin que esto implique divisin de lotes, pudiendo producir= se reajuste de areas en los predios involucrados, 4d) Regularizar les subdivisiones de hecho provocaudas por la intervencién urbanistica municipal Seccién 4ta Instrumentos de Ejecucién Paragrafo Iro Proyectos de urbanizacion Art 1154 Del dereeho a urbanizar Nace con la calificacion del suelo urbano y comprende la facultad de dotar a un terreno de los servieios de in- lraestructura requeridos por la reglamentacién, normas y el planeamiento para que adquicra la condicién de predio urbanizado. Art. LSS: Derecho al aprovechamiento urbanistico Nace con la expecicion de la ordenanza o resolucién de urbanizaciin y comprende el reconocimiento 9 atribue cicn del propietario, alos usos y edificabitidad suscepiibles de ser aprovechados en su benefici. Art. ILS6 Proyectos de urbanizacién Son propuestas que tienen por finalidad Is habiltacién del suelo en éreas del Distrito calificadas como suelo bano por el PGDT, y tienen por objeto la definicién técnica para la realizacion de las obras de infraestructura y vialicac. No pocran moditiear las previsiones del PGDT del Distrito ni las determinaciones narmativas sobre ordenacién, uso y ocupacién del suelo, ni de la edificacién, Los proyectos de urbanizacion deberan resolver el enlace de sus redes de initaestructura y vialidad a las redes kenerales (existentes yio previstas) de su entorno urbanizado, para lo cual verifieardn que exista la fuctibilided del servicio. Pueden provenir de Ia iniciativa municipal o privada Paragrafo 2do Proyectos de edificaciin Art, ST Del derecho a edificar El derecho del propietario a edificar, se adquiere por le conclusién de las obras de infraestructura (urbanizacion © subdivisién) y por la concesién del permiso de edificacidn que se entregard siempre que el proyecto presentad/ 7 f orpeNaNza MeTRopoutTanano, 9095 do este conforme con la zonificacién y uso de suelo establecide, Cuando se autoricen simultineamente la habilitacién del suelo y la edificacién, la adquisicién del derecho a edificer. estar subordinada al cumplimiento de le obligacién de construir las obras de infraestructura, Art. ILS8 Edificaciones anteriores 4 este Libro reformatorio al Codigo Municipal Las edificaciones constnuidas antes de Ia vigencia de este Libso refermatorio al Cédigo Municipal, pueden in- ‘erementar el coeficiente de ocupecisn y la altura de ediffcacign, acogiéndose a los nueves porcemtajes de uso y ‘ocupacion de sueto. En caso de que las reformas a la zonificacién contemplen coeficientes superiores a fos existentes al momento de cedificar, se podra hacer uso de esas nuevas asignaciones respetando las ceracteristicas tipomorfolégicas y es- tructurales de las edifieaciones del entorno, Pardgrafo 3ro Proyectos especiales Art 159 Aleance ‘Se entiendle por proyectos especiales aquellas edificaciones, ocupaciones, actos y formas de afectacién del suelo © de! subsuelo, que no estén incluidas en las seeciones anteriores, o que se desarrolien con independencia de los proyectos que en ella se coatempa Estas actuaciones urbanisticas so intsgran en los siguientes grupos: 8) Obras eiviles singulares: entenciendo por tales las de construccién o instalacién de piezas de arqui- teetura o ingenieria civil o de estrucares omameniales, puentes, pasarelas, mufos, monumentos con memoratives, fuentes y otros elementos urbanos similares, siempre que no formen parte de proyectos deurbenizacion. b) _Actuaciones estables: cuando su instalaccn tenga el cardcter permanente o de duracion ¥ comprenca is siguientes actividades: ideterminada + Latalade drboles y la plamtacién de masas arboreas ‘+ Movimientos de tierras que no correspondan a urbanizacién o edificacién, incluidas Ia construc- cién de piscinas y apertura de pozos. Elacondicionamiento de tas dreas libres y de acceso al late Nuevos cerramicntos exteriores de terrenos o modificacion de los existentes. Actividades fijas desarrolladas al aire libre, recreativas, dcportivas, de acampada, Soportes publicitarios exteriores, incluides todos los que no estén en locales cerrado. Instalaciones exteriores propias de las actividades extractivas, industriales o de servicios, no incor- poradas a proyectes de construccién. Rellenes sanitatio y botaderos de escombros. Instalaciones de depésito o almacenamiento al aire libre, incluidos los depésitos de agua y com- bustibles, liquids y gaseosos, de materiales y maquinarias. % ‘+ Insalaciones © construcciones subterraneas de cualquier clase, no comprendidas en proyectos de // urbanizacion o edificacion, “ 0095 ORDENANZA METROPOLITANA No. = Usos 0 instalaciones aéreas que aleeten cl sspasio aéreo de las construesiones viales 0 do los capa~ civs libres, tales como tendidos aéreos de cables y conducciones, antenas u otras estructuras sobre los edificios ajenos al servicio normal de éstos y no previstos en sus proyectos originales, teleféri- ©) Actuaciones provisionales: Entendiéndose por tales las que se ejecuten por tiempo limitado y son par- ticularmente las siguientes: Cerramiento provisional de obras y predios Apertura de zanjas Instalacién de maquinaria y andamiajes para la construceién ‘Ocupacin de terrenos pare ferias, juegos mecénieos, espectéculos u otros actos comunitarios al ai- re libre o actividades no permanentes, Art.11.00 ‘Condiciones de Jos proyectos Los proyectos especiales se ajustarin alas eapecificaciones tdenicas de Ta actividad que se trate, a ls contenidos de esta seccion, a las normas de arquitectura y urbanismo, normas de prevenciOn y control ambiental y a las relacionadas con la tramitacign de permisos para su ejecucién Scecién Sta Intervencién Municipal en el control del uso y ocupacién del suelo Pardgrafo 1ro Del control y la gestiém territorial Art. IL61 Del control territorial La actuacién municipal en materia de control del uso y ecupacién del suelo, tiene por objeto comprobar que las distintas intervenciones estén de acuerdo a la reglamentaciéa y normativa vigente, asi como restablecer. en su vaso, la ordenacion infringida, Fl control se ejerce mediante unidades de contol teritorial de la Administracion Zonal del sitio de ubicacion correspondiente o por medio de la contratacién de servicios. Art. 11.62 Facultades ‘Las areas de control territorial de las Administraciones Zonales estin especialmente facultadas para, en caso de existir intracciones, emir informes a los respectivos comisarios pam que éstos actiien en funcidn de lo que express este Libro y mis normas juridicas vigentes, Art. 11.63 De las funciones Sus funciones serén realizadas por arquitectos y/o ingenieras civiles hebilitados y estin dirigidas a realizar el 7 control del terrtorio, velat cue tanto edificaciones como urbarizaciones cumplan con las disposiciones d PGDT. PUOS y las establecidas en las Normss de Arquitectura y Urbanism, J 19 ORDENANZA METROPOLITANA No, 0095, Art. 1.64 De la gestion territorial Se entierde por gestién territorial, a la facultad que tiene la muricipalidad para estudiar, tramitar y aprobar planos de subdivisiones de predios, urbanizaciones, reestructuraciones parcelarias, integracién parcclaria, pro~ yyeetos de disefio urbano y edificaciones, y expedir permisos de construccién, habitabifidad y propiedad hori- zontal, de acuerdo a lo que establecen las leves, ordenanzas, cédigo y reglementos municipales vigentes, Esta fecultad sera cjercida por las Administaciones Zonales, en los dmbitos territoriales ¢e su jurisdiccién, a través de le Unided de Gestion y Control Urbano, o por medio de la contratacién de servicios, en las condicio- nes que la ley lo permita; unidad que seré responsable de sus actos, sia perjuicio de la eomesponsabilidad del ‘Administrador Zonal Art IL65 De las funciones Sus funciones estardn dirigidas a: a) Expedir informes sobre tramiies de su comperencia, >) Resolver consultas y peticiones, ©) Reatizar los trimites que en forma especifica determine el Cédigo Municipal y los que establezean las ordenanzas municipal. Art 1.66 Conformacién Para la correcta prestacién del servicio, la Unidad de Gestion y Control Urbano de las Administraciones Zonales estar conformada por un grupo interdisciplinario de profesionales especializados en planificacién, construccién y logislaciéa tervitorial y urbana, Capitulo IV Usos del Suelo y la Edifieacién Seccién Ira Usos del Suelo Paragrafo tro Generalidades Art 11.67 Definicién Se entender’ por uso del suelo al destine asignade a les predivs ¢ inmuebles en relacion con las actividades a ser. 20 0095 ORDENANZA METROPOLITANA No. desarrolladas en ellos, de acuerdo a lo dispuesto por e] PGDT y el PUOS en zonas o sectores determinados en el tertitorio del DMQ, Art 1L68 Destino de los usos La asignacién de usos en sucio urbane, urbanizable y no urbanizable, se establece de acuerdo al destine de cada zona definida por el modelo de estructura establecido por el PGDT y el PUOS: se clasifican en: 8) Residencial b) Comervaly de servicios c) Industrial 4) De equipamiento ©) Areas Naturales y de proteccion eeologice ff) Preservacién patrimonial 8) De aprovechamiento de recursos naturales (rerovables y no renovables) hy Agricola residercial Art 169 Implantacion de usos Para la implantacién de establecimientos correspondientes a usos de comersio, servicios y equipamisnios de ciudad y metropolitane; cquipamientos de servicios. piblicas funerarios zonale(EFZ)y de transporte zonalex EZ); de aprovechamiento de recursos naturales ¢ industrial de alto impacto (13) y peligrase (114), se requerira un informe de la Direceién Metropolitana de Terrtorio y Vivienda asf como el informe ambiental emitido por la Direeeién Metropolitana de Medio Ambieate, para _gecanticar la equilibrada distribucion en el teritorio y la fimcionaliad para optimizar su utilizacién. Art. 170 Uso residencial Es el que tiene como destino la vivienda permanente, en uso exclusive © combinado con otros uscs de suelo Permitidos, en reas del terrtore, lotes independientes edificaciones individual yo colectiva}. Art IL71 Reglamentaci6n del uso de suelo residen La reglamentacién del uso de suclo residencial mejorari la calidad habitacional, ambiental y el bienestar de la comunidad, a traves de les siguientes acciones: 8) Regularé la densidad de poblecion y de edificacion en cada zona con el objeto de asegurar Areas para el descanso y la ecreacion que posibilten un ambiente mas agradable para la vide humana b) Protegeré contra fuego, explosiones, emanaciones téxicas y ottos riesgos, producidos por usos dol suelo incompatibles, asf como contra ruidos ofensives, vibraciones, humo fusncias nocivas. ©) Protegera les zonas contra el trfico pesado y Ia congestién vehicular acasionada por los usos incom- patibles y por el excesivo nimero de autamotores esiacionados en las calles. 4) Protegerd les ércas caracterizadas por su valor (radicional ¢ historico, en las cuales la escala y la confi- sguracion de las edificaciones debe ser controlada de acuerdo con su contexto, ©) Perit libertad en el diseBo arquitecrSnica con el objeo de product una dversidad de formas en fds cedificaciones sin afectar el contexto construido y natural 21 ORDENANZA METROPOLITANANo. (95 Art. IL72 ‘Tipos de uso residencial 1) Uso residencial especifico, es el destinado a viviendas de baja densidad (hasta 120 hada), mediana densidad (121-200 hab/ Ha), y alta densidad (més de 200 hab. /Ha), segin la zonificacién asignada, Soportan otros usos y actividades en atenci6n a su nivel de compatibilidad de conformided con el cvadro No. 8 constante en la Memoria Técnica del PUOS. b) Uso Mélkiple comesponde a aquelles zonas o éreas on las se permiten usos diversos ce nivel zonal y de ciudad compatibles ArtHL73—— Areasde aplicacion Dentro del uso de suelo residencial se identifican las areas de aplicacién, que se especifican en el euadro No. 1 cconstante en la Memoria TSeaica del PUOS, Art 174 Proporei6n del uso residencial En zoras de uso principal residencial RI, la actividades complemeatarias o usos permitidos y condicionades no residenciales no pocrén superar el 30% del COS TOTAL de la edificscién, incuida el rea de bodega o almacc- naje de productos, esto rige también para las edificaciones del Centro Histérica de Quito, el nacleo hisworico de Guaputo, asf como los nucleos historicos de las cebeceras parroquicles. En zonas de uso principal residercial R2, las setividades complementarias 0 usos permitidos 0 condicionados, ‘no podréa superar el 50 % del COS TOTAL de la edificacion. En areas residenciales R3, las actividades complementarias 0 usos permitides 0 condicionados, no podén supe~ rar el 70 %del COS TOTAL, Se prohiben bodegas comerciales adicionales de productos que signifiquen potencial riesgo en cualquier parte de la edificacién, ineluidas terrazas y subsuclos como tambien almacenar productos calificados como combusti- bles, toxicos, explosives 0 radicactivos en cualquier edificacion, Art. 1L75 Uso comercial y de servicios Fs el destinado a actividades de intereambio de bienes y servicios en diferentes csvalas y coberturas, en uso exclusivo © combinados con otros usos de suelo en: areas del teritorio, lotes independientes y edificaciones (individual y/o eolectivo). Art 1L76 Reglamentacion del uso de suelo de comercio y de ser) ios La reglamentacién del uso de suelo comercial y de servicios promovert las siguientes acciones: 8) Dotaré al Distrito Metropolitano de zonas adecuadamente ubicadas para las funciones comerciales y de servicios que apoyen al desarrollo de Ia comunidad y satisfagan sus nevesidades. 5) Protegerd las instalaciones comerciales y de servicios asi como a las zonas residenciales contra peligras e fuego, explosion, emanaciones roxicas, humas, ruidos excesives Y otros riesgos 0 impactos, regulans 6 los usos de los locales comerciales, restringiendo aquellos tpos de extablesimienios que ge 2 ORDENANZA METROPOLITANA No. 0095 nneran irifica pesado, congestién vehicular e impactos, reglamentando los requerimientos de estaciona- mientes, (©). Permitiré la implantacién de actividades que puedan ser compatibles con el uso de suele comercial y de servicios, posibilitando la interzecién de funciones de mancra que no afecten unas a otras. Art 7” Usos especificos en suelo comercial y de servicios Los usos de suelo comerciales y de sen sguientes grupos: ios, por su naturaleza y su radio de influeneia se integran en los st- 1, Comercial y de servicios barrial, son uses compatibles con el uso residencial y esid conformado por: 4) Comercios basicas: Son Ios establecimientes de consumo cotidiano, su secesibilidad ser princi palmente peaional, proveen articulos ée consumo domésticos, 'b) Servicios basicos: Constiuyen aquetios establecimientos de oferta y prestacion de servicios de apoyo a las dreas residenciales nas administrativas (1): Compronde oficims individuales, no agrupadas on edifcies de ofi- as, en locales no mayores de 250 metros cuadrados 4) Alojamiento doméstico (1): Comprende aquellos establecimiencos que prestan servicios amplia- do de alojamiento al uso resideneial °) 2. Comercial y de servicios sectorial: estas zones se desarrollan en forma de corredores urbanos 0 ejes de servicios, siendo adecuadas para ubicar los usos de comercio y servieios de mayor impacto, asi co- imo actividades de comercio con baja incidencia en el medio ambiente y, esta conformado por: 8) Comercios especializados: offecen una gran variedad de preduetos y son estable: sirven a una amplia zone ¢ a la totalidad del sector, y son generadores de trifico vel carga, su impacto puede ser disminuido a traves de normas de operacion. b)_ Servicios especializados: constituyen aquellos esablecimientos de oferta y prestacién de servicios de dress que rebasan las zonas residenciales y se consiituyen en soporte y apoyo a la movilidad de 'a poblacién. En el stor de la Mariscal, en el Centro Histérico de Quito y en otras areas histri- ‘a8 se prohiben establecimientos de gasolineras y estaciones de servicio. ©) Comercios de menor eseala: son aquellos establecimientos que agrupan a establecimientos y al- macenes que no superan los 500 m2. de drea dil. 4) Comereio temporak son instalaciones provisionales que se ubican en espacios abiertos tales como plazas o explanadkas, su autorizacién debe ser condicionada para cada caso, dependiendo éel im- acto cue ocasionen alas zonas aledafas. ©) Oficinas administrativas en general (2): de profésionales, de empresas, de negocios, guberna- ‘mentales, azrupadas en edificios de oficinas 0 corporativos, siendo generadora de trifieo de vehi culos que demandan dreas de estacionamiento y vias de acceso acecuads. 1) Alojamiento temporal @). compreade instalactones para alojamiento que funcionan mediante el arrendamiento de habitaciones y servicios complementarios. #) Centros de juego: Son aquellos dedicados a actividades hidieas y que por su naturaleza propor cionan el desarrollo de destrezas y habilidades fisicas, asi como de distraccién. Es prohibida su Jmplantacion en ux radio menor a 100 m en relacién a equipamientos educativos. fentos que lar y de Comercial y de servic urbanos y estén sonformados por: i ORDENANZA METROPOLITANA No. 0095 a) Centros de diversién: son usos dedicados a les actividades liklicas y especideulos, que por su na turaieza son generadores de impactos ambientales, principalmente por la roche; demandan gran- des areas para estacionamientos y generan concentraciones piiblicas. Es prohibida su implantacidn en un radio mener @ 100 m., en relecién a los equipamicnios educat vo y de salud. En cl sector de Ja Mariscal en zonas residenciales R2, se prohibe nuevos estableci- mientos de centras de diversién CZ1 a excepcién de cines, teatros, cafés concierto y restaurantes- bares, los que solamente podrin ubicarve on los ejes con uso residencial miéitiple, Los casinos sélo se autorizardn como parte inlegrante de los hoteles. En el nicleo del Centro Hisidrico se prohiben las discotecas y salas de baile, ‘Sc eaticnde por nuevos establecimientos inclusive los que cambian de razén social » de propictario representante legal 1b) Comercios y servicios de mayor impacto: por la naturaleza de tos productos que expeniden y los servicios que prestan son generadores de trfico vehicular y de carga que afectan a la imagen urba- na y al funcionamiento de otros tipos de actividades comerciales. En lz Marisesl, en el Centro Historico de Quito y en otras dreas historias se permititd solo en los ejes eon uso residencial avil- tiple @ excepcion de talleres mecénicos pesados y enderezada, distribuidoras dz materiales de constructién, venta de maquinarie pesada y mudanzas. ©) Venta de vehiculos y maquinaria liviana: Son aquellos establecimientos abiertos 0 cubiertos pa- ra laexhibicion y venta d)Almacenes y bodegas: comprende establecimientos como slmacenes, bodegas y ventas al mayo- reo (exceptiando los productos clasificados como de alto impacto y psligrosos). En ef sector dela Mariscal, en el Centro Histérico de Quito y en otras drcas histOricas se permitird solo en los ejes ‘con uso residencial multiple a excepcion de centrales de abastos y centrales frigorificos. ©) Centros de comercio: es Ia agrupacién de comercios y tiendas en una edificacién por departa- ™mentos que no superan 10s 1.000 m2. de area ttl. Estin considerados en esia cateyonta los merca- dos tradicionales y centros de comercio popular. ) Alojamiento (2): Son edificaciones planificadas pare dar servicio de hospedaje, convenciones y otros propios de hoteleria Comercial y de servicios de ciudad o metropolitano: las actividades que se ubican en estas zonas tie- nen un alcance que rebasa la magnitud del comercio zonal, se desarrollan sobre arterias del sistema vial principal con ficil accesibilidad; ew ellas los usos de suelo residenciel deben quedar excluidas y com prende: 4) Alojamiento restringido: son establecimientos que dan servicios de hospedae de corto plazo para comercio sexual, no incluyen usos servicios complementarios, >) Venta de vehiculos y maquinaria pesados: comprence instal superficies de tereno y grandes éreas do exposicién y ventas, trafico, nclayendo vehicules pesads de carga, ¢) Talleres de servicios y ventas especiatizadas: sirven a un amolio sector de la poblacién, son ge- neradoras de impactos. negatives de ruidos,vibrecién, elores, humos y polvos, por lo que son ine compatibles con usos habitacionalesy otros tipos de actividades comerciales, 4) Centros comerciales: es la agrupacidn de comersios en una edificaciéa, tienéas por departamen- ‘os los grandes sunermercados que son generadores de gran volumen de trifico vehicular y pea tonak demandan grandes superficies de estacionamientos, pr lo que su accesiblldad deberd ser a través de arterias del sistema vial primario, debierdo acompafiar dentro de su plan parcial los esti,’ dias de impacto ambiental y de circulaciéa y trifico que provoquen, asi como alternativas dé, 2 7 jones que requieren de amplias iendo yeneradores de todo tipo de 0095 ORDENANZA METROPOLITANA No. ArtL78 Tipologia y clasificacién de establecimientos Dentro del uso de suelo de comercio y servicios se identifica la clasificacién de establecimientos segiin sa tipo- logta, que se especifica en el cuadro No. 7 de la Memoria Técnica del PUOS, ArLILT9 Uso industrial Es €] destipado a la claboracion, iransformacion, tratamiento y manipulaci bienes o productos materiales. Produccién y desarrollo de sistemas informit otras actividades productivas tecnologicss en el trrtorio. de materias primas para producir . audiovisuales y similares; y, {2L informe de calificacion del uso industrial serd emitido por la Direccién Metropolitana de Medio Ambiente. ArcIIL80 Reglamentacion del uso de suelo industrial y manufacturero {La reglamentacién de las zonas de uso del suelo industrial y manufacturero promoverd las siguientes eeciones: 8) Dotara al Distrito Metropolitano de areas localizadas adecuadamente para actividades industries ne- cesarias para el desarrollo econémico de la comunidad y bajo los lineamicnios de esie Libro y nonmas sspecificas al respeeto. ») Asegurara que los espacios destinados para usos indusriales y actividades relacionadas cuenten con mecanismos que teduzcan o controlen los impactos y que retinen las condiciones adecuadas para su funcionamionto y de segurided que precautclen la salud de la poblacién del érca de influencia directa, podran ubicarse en zonas de uso residencial, comercial y ce servicios, manteniendo el aislamiento pre- visto en el Art 1.17. literal c). ©) Protegerd las caracteristicas del contexto urbeno de manera que las actividades industriales que involu- ren riesgos por fuego, explosién, emanaciones t6xicas, humos y polvos, ruidos excesivos y cualquier otro tipo de coniaminacién de! medio, se ubiquen en dress limitadas adecuadas para su activided prohi- biendo usos residenciales en esta. Art 181 Usos especificos en suelo industrial y manufacturero Se elasifican em los siguientes grupos: 1. Industrial 11: De bajo impacto ambiental y urbano eomprenden las maaufacturas y los establecimien- ‘os industriales compatibles con los usos resideneisles y que por tanto no requieren de informe de la Direvcion Mesropolitana de Medio Ambiente: 8) Seentiende por manufacturas a la elaboracién de productos que no requieren de maquinaria o ins- talaciones especiales y estén integradas por manufacturas domiciliariss que comprende las activi dades cedicadas al trabajo artesanal normalmente familiar y cnyox movimientes de carga no reba- sen el uso de vehiculos tipo eamioneta; prohibiérdese cl uso y almacenamiento de materiales in- flamables y explosives _y manufacruras merores que no generen impactos nocivos ni riesgos. b)__Establecimienios industriales: que no generen impactos por descargss liquidas no domésticas, emi- siones de combustion, emisiones de proceses, emisiones de ruido, residvos s6lidos, ademés 4 25 0095 ORDENANZA METROPOLITANA No. rieegos inherentes a sus Isbores, 0 aquellos que si los generan pero que pueden ser reducidos y controlados mediante soluciones t€enicas seneillas, La industria I, debe cumplir con la nommativa en materia de prevencién de riesgo de incendio, explo- sign y emanasiones, setaladas en las Normas de Arguitectura y Urbanismo y en otras eapedidas para el efecto. Industrial I: De mediano impacto ambiental y urbano comprende los etablecimientes industriaies {que gencran impactos venues o moderados producidos por descarges liquidas no domésticas, emisiones de combustién, emisiones de proceso, emisiones de ruido, residuos sélidos, ademas de riesgos inhe- rentes a sus labores y que pueden ser reducidos y controlados mediante téenices especiales. Estas in- dustrias requieren obtener cl informe ambiental emitido por la Direcclén Metropolitana de Medio Am= bientc La industria 12, esté sujeta a los siguientes lincamientos para la prevencidn de siniestros y riesgos, en lanto no se expida otra regulacion al respecto: a) Contar con instalaciones de acuerdo a lo estableci¢o en las Normas de Arquiteclura y Urbanismo. })Cumplir con Jos linezmientos en materia de prevenci6n de riesgo contra inceadio y explosion sefia- ladas en este libro y otras expedidas al respect. ©) Prevenir y controlar todo tipo de contaminacién producida por sus actividades, asi como les riesgos inherentes, Industrial 13:. De alto impacto ambiental y urbano comprenden las instalaciones que alm bajo rosmas de control de alto nivel producen eiectos nocivos por descargas liquides no domésticas, emisiones de combustion, emisiones de procesos, emisiones de ruido, residuos sélidos, ademis de riesgos inherentss «sus lebores;instalaciones que requicren soluciones técnicas de alto nivel pare la prevencion y control de todo tipo de coataminacion y riesgos. Estas industrias deberin presentar a lz Direccién Metropolita- nade Mesto Ambiente el estudio de impacio ambiental y el plan de manejo ambiental Estas actividades estén sujetas a los siguientes lincamiertos para la prevencién de siniestros y riesgos hhumanos: a) Contar con instalaciones de acuerdo a fas Normas de Arquitectura y Urbanismo, by Estabiever un plan de contingencias ambientales, cue incluya la cepacitacién del personal en mate- ria de prevencién de siniestros y riesgo. ©) Contar con procedimiontos de mantenimicnto preventivo y de control de operaciones, ‘) Curplir con los lincamientos en materia de riesgo de incendio y explosién sefaladas en las Normas de Arquitectura y Urbanismo, y otras normas de preveneién y control, evaluacion de riesgos asf como las disposiciones de la Direccidn Meropolitana de Medio Ambiente. ©) Contar con programas para la prevencidn de accideates en la realizacién ce tales actividades. Industrial 14: So considera a la industria de zt riesgo, Son establecimiencos en los que se desarrollan ‘ctividades que implican alto riesgo de incendio, explosion o emanacién de gases por la naturales ce los productos y substancias utilizadas y por la cantidad slmacenada de las mismes que requicrsn solu- ciones técnicas especializadas y de alto nivel pars la prevencida y control de todo tipo de contamina ién y tiesgos, Estas industias deberdn preseatar a la Direccion Metropolitana de Medio Ambiente 41 estudio de impacto ambiental y el plan de manejo ambiental. // 26 0035 ORDENANZA METROPOLITANA No, Estas actividades estin sujetas a los siguientes lineamientos para la prevencién de siniestros y riesgos humanos: a) Contar con inssalaciones de acuerdo a las Normas de Arquitectura y Usbanismo. b) Fstablecer un plan de contingencias ambientales, que ineluya la capacitacién del personal en mate- ra de prevencign de siniestros y rlesgo. ©) Contar con procedimientos de mantenimiento preventivo y de control de operaciones. 4) Cumplir con los lineamientos en materia de riesgo de incendio y explosion scfaladas en las ronmas dc arquitectura y urbanismo, y otras nermas Ge prevencién y control, evaluacion de rieszos ast co- ‘mo las dispesiciones de la Direceién de Medio Ambiente. )Contar con programas para fa prevencién de accidentes en la realizacién de tales actividades, Art I82 Tinologia y clasificacién de establecimientos Dentro del uso de suelo industrial se identifican las actividades y establecimientos, que se especifican en el cuadro No. 2 de la Memoria Técnica del PUOS. ArtIL83 Uso de equipamiento de servicios Es ol destinado a actividades ¢ instalaciones que gencren bienes y servicios para satistacer las necesidades de la poblacion, garantizar el esparcimiento y mejorar Ia calidad de vida en el Distrito. independientemente de su ca- Titer pablico 0 privado, en: dreas del teritorio,lotes independientes y edificaciones (aisladas 0 complejos). Art.IL84 Reglamentacién del uso de suelo de equipamiento Lareglamentacién de las zones de uso de suelo de equipamniento premover las siguientes acciones: 8) Dotaré al Disirito Metropolitano de zonas adecuadamente ubicadas para equipamientos que epoyen y sirvan de soporte colectivo y articulador de los demés usos para satisfacer las necesidades de la pobla- sign, ) Permit a implantacién de actividades que puedan ser compatibles con el uso de suelo de equipa- miento posibilitando la interaccién de farciones que no se afectcn unas a ores. ©) Proveerd de espacios infraestructura necesaria de acuerdo al tipo de instalacién que se establecerd y al ‘lcance del servicio « prestar, de acuerdo a lo establecio por los instrumentos de ordenacién, 4) Orientard la leealizacin de Tos equipamientos con el fin de que la eoberrura sea colcrente con las par~ ularidades del Disiio para lograr un conjunto funcional convenientemente articulado para las inver- siones de los sectores piblico y privado, para lo cual deberdn obtener el informe de compatibilidad de "usos otorgado por la munieipalidad. nto ArtIL8S Usos especificas en suelo para equipa Fl equipamiento comprende es siguientes componentes: de Servicios Sociales; y, de Servicios Publicos 1, Equipamientos de Servicios Sociales: relacionados con las actividades de setisfaccién de las neces des de desarrollo social de los cindadanos. Se clasifican en 2) Educacién, corresponde a los equipamientos destinados a la formacién intelectual, la capacitac 27 0095 ORDENANZA METROPOLITANA No. y la preparacién de los individuos para su integracién en Ia sociedad. b) Cultura, comesponde a los espacios y ediffcaciones destinacos a las actividades culturales, cusio- dia, transmision y conservacién del conocimiente, fomento y difusién de la cultura, ©) Salud, corresponde a los equipamientos destinados a la prestacién de servicios de salud como pre- voncién, tratamionto, rehabilitacion, servicios quirirgices y de profilax 4) Bienestar social, corresponde a las edificaciones y dotaciones de asistencia no esgecificamente sanitarias, destinadas al desarrollo y la promocién del bienestar social, con aetividedes de informa- ci6n, orientacién, y prestacién de servicios a grupos humanos especifices. ©) Recreacién y deporte, cl equipamiento deportivo y de recreacion, comresponde a las areas, edifi- ccaciones y dotaciones destinadas a la prictica de! ejercicio fisico, al deporte de alto rendimiento y a la exhibicién de la competencia de actividades deportivas, y por los espacios verdes de so co- fectivo que actian como reguladores del equilibrio ambiental 1) Religioso, comprende las edificaciones para la celebracién de los diferentes cultos, 2. Equipamientos de Servicios Pablicos. relacionados con las actividades de carécter de gestion y los des- tinados al mantenimiento del terrtorio y sus estructuras. Se clasifican en: a) Seguridad ciudada proteccién civil. b)__ Servicios de la Administracién pibliea. Son las areas, edificaciones e instalaciones destinadas a las ‘reas administrativas en todos los niveles. ©) Servicios funerarios. Son ireas, edificaciones ¢ instalaciones dedicadas a fa eremacién, inhumacisn © enrerramiento de restos humans. 4d) Transporte. Hs el equipamiento de ser las personas y les vehiculos de uarspone, ©) Instalaciones de infraestruetura: comprende las instalaciones requericas para garantizar el buen funcionamiento de les servicies de infraestructura. 1) Especial: comprende instalaciones que por su naturaleza son susceptibles de producir siniestros 0 ‘iesgos en el teritorio, sin ser del tipo industrial. Asf mismo comprende instaaciones que por Ia in- fraestructura especial y fa superficie extensiva necesaria, requieren dens restrictivas a su alrededor. Comprende areas, edificaciones e instalaciones dedicadas a la seguridad y cio puiblico sobre el cual se desarrollan los movimientos de Estas instalaciones, para su fincionamiento deberan obtener el Informe Ambiental emitido por la Direccién Metropolitana Ambiental, previa a la revisién y aprobacién de los documentos ambientales requeridos. Les equipamientos, por su naturaleza y su radio de influencia se integran en los siguientes grupos: 4) Fquipamiento barrial, seetorial y zonal: la dotacién y localizacién en Ia escala barrial o sectorial se >asa on la identificacién de las nevesidades de cada una de las areas de la ciudad y a los criterios de lo- calizacion de sus respectivos componentes, b) Equipamiento de ciudad o Metropolitano: los equipamientos a escala de ciudad © metropolitano Geberin ser definides en cl PGDT, y se adoptan para complementar la normativa general de Ja zona donde estan localizados, Lox predios afectsdos por el uso de suelo de equipamicnto barval, sectorial y zonal para el desarrollo de su Proyecto arquitectOnice asumirdn la zauticaciOn del sector en el cue halien localizados. Los predios afectados por el uso de suelo de equipamierto zonal, de ciudad o metropolitane, la caractristicas ‘de ocupacién y utilizacién del suclo asi como su altura de ediicacioa seran consecuencta de! programa detinige 28 5 ORDENANZA METROPOLITANA No. 0095 © informado por ls Direccidn Metropolitana de Territorio y Vivienda. ArtlI.86 Tipolagfa y clasificacién de establecimientos Dentro del uso de suelo para equipamniento y servicios urbanos se Mentifican las areas de aplicacion, que se especifican en el cuadro No. 3 de la Memoria Técnica del PUOS, ArtILS7 Usos de proteceidn ecoldgica y de preservacion patrimonial. Bs el uso de suelo designede para el mantenimionto de Ins caracteristices ccosistémicas del medio natural en ‘reas que no han sido significativamente alteradas por la actividad humana y que por rezones de calidad am- biental y de equilibrio ecolégico deben conservarse: asi como tambiéa, las éreas. elementos y edificeciones que forman parte de un legado histérico y/o con valor patrimonial que requieren de su preservacién . Art IL88 Reglamentaci6n del uso de suelo de proteccién ecolégica y de preservacién patrimoni La reglamentacion del uso de suelo de proteccion ecologica y ce preservacién patrimonial precautelara el medio ambiente, el hienestar de la comunidad y su identidad cultural a través de las siguientes acciones: a) Protegera areas ecolbgicas y de preservacion historco patrimonial contra rlesgos urbanos (por excesiva carga y sobreuso) y de cualquier utilizacién que ocasione transformacién de las caracteristicas morfo- légicas 0 de In vocacién natural del suelo y/o la edificaciones, y propiciar su aprovechamiento adecua- do. b) Reglamenterd su uso a través de proyectos especiales de manejo para la preservacién ambiental y/o del eniomo ratural y construido, y estarin sujetas a regimenes legales y regulaciones especificas dirigidas a su mantenimicnio y mejoramiento que garanticen su control ¢} Delimitara areas para saivaguarder la belleza y el valor ambiental de los recursos naturales. 4) Realizara estudios de incidencia en la calidad del paisa, previsiores de dotacidn de infrmestructura, € impeeto ambiental Art. 189 Usos expecificos en suelo de proteceién ecolbgiea y de preservacién patrimonial Las areas de proteccion se clasifican en: 1. Proteccién de reas naturales: Son aquellas éreas de especial interés ambiental destinadas a sos no ‘modificables destinados a la proteccion del medio ambiente. Se regiran bajo una realamentacion specifica @ través de planes de manejo y son: a) Bosques y vegetacién protectora, son zonas de cardcter recreativo, cientifico, cultural, en las que se considerarén elementos de! paisaje, escenarios naturales, demarcaciones ecolégicas especiales y santuarios de fauna y flora. b)Preservacion de! sistema orogréfico constituide por el sistema montanoso. ©) Preservacion del sistema hidrico; esta conformado por elementos naturales, elementos artificiales 0 construidos para su sprovechamiento y uso. 4) Uso especial constituido por areas vuinerables (en suelo urbano, urbanizable y no urbanizeble) que debido a su pacular eondiclon de areas de peligro ary la comunidad son incompatbes con cualquier forma de utilizacién que implique su transiormacién, 29 / A 0095 ORDENANZA METROPOLITANA No. 2. Proteccién de éreas patrimoniales: Son uses destinies a Ia proteccién de Areas historicas y que estan sujetos a regimenes legales y a un planeamiento especial que determina los usos de suelo de estas dreas, ‘compatibles con la corservacién y recaperacién arquitecténica y urhanfstiea La concepcién de este sistema se basa en el reconocimiento y reestructuracién de los distintos compo- nentes teritoriales con significacién histories y valoracién patrimonial, en el teritorio del Diszrito Me- tropolitano de Quito. Estos componentes son de cuatro tipes: a) v1 aquellos sectores de la ciudad 0 de las cabecerss parroguiales y niicleos ida ou estructura fisica y ls sistemas urbanes que la componen, es decir ‘que completaron su proveso dle urbanizacién de acuerdo a los parimetros de ordenacién urbana ‘que se aplicaron en las varias fases de su conformacién 6) Hitos: Elementos y nidades arguitectonicas, urbanas y naturales sujctos a preservacién, ©) Ambitos arqueolégicos: Sitios eon su entorro ambiental y_de paisaje ¢e valor historico y cultural sujetos a investigacin y proteccién de conformidad con a Ley de Patrimonio Cultural y su regla- ‘mento general 4d) Vinculaciones: Caminos que vineulan los componentes de 2, b y ¢; y, las vinculaciones naturales ue relacionan los mismos. Todos estos componentes sera dcbidamente definides y registrados en el Inventario de Bienes Inmuebles Pa- trimoniales del DMQ, por parte de ta Direccion Metropolitana de Teritorio y Vivienda y en las respectivas ‘Administraciones Zonales; quienes los mantendrn permanenterente sctualizados bajo las normas téenieas y legales que pars el efecto se establezcan. La informacién de este Inventario es de cardcter publico, ArtIL9O Areas de aplicacién Dentro del uso de suelo de proteccidn ecoldgica y de preservacion patrimonial se identifican les Areas de aplica- cion, que se especifican en el cuadro No. 4 de la Memoria Técnica del PUOS. ArtILoL Uso de aprovechamiento de recursos naturales Es el uso destinado al manejo, extraecién y transformacién de recursos naturales que comprende todas aquellas actividades relacionadas con la explotacién racional de los recursos naturales existentes en el territorio del Dis- trite Art.1L92 Reglamentaci6n de las zonas de uso de suclo de aprovechamiento de recursos naturales ‘La reglamentacion en zonas de uso de suclo de aprovechamierto de recursos naturales preservari el medio am= Diente y el bienestar de la comunidad a través de las siguientes acciones: 4) Protegerd las areas de uso de suelo de aprovechamiento de recursos naturales contra el crecimiento ur- ‘ano no controlado y riesgos ocasionailes por la translormacién de las caracteristcas morfoldyicas del suelo y para progiciar su aprovechamiento adecuado, b) Reglamentard su uso a través de proyectos especiales de manejo con estudios de incidencia en el pai= saje y de impacto ambiental para el racional aprovechamiento de los recursos naturales y estardn suyjetas a regimenes legales y regulaciones especificas ©) Delimitaré ércas para el aprovechamieato de recursos naturales pare salvaguardar la belleza y el valor/ ambiental de los recursos naturales. i 30 0095 ORDENANZA METROPOLITANA No. Art.1L93 Usos especiticos en suelo de aprovechamiento de recursos naturales Esta integrado por los siguientes grupos: a) Agropecuario: Actividades relacionadas con toda clase de cultives, ast como le cria de ganado menor y ‘mayory a la preduccién avicola y apicols, 6) Ferestal: Las apravechadas en la explotacisn silvicela, ©) Piscicola: Dedicadas a la explowacién de especies de aguas dulces y demas actividades acufcolas J) Actividad minera: Las decicadas a la explotacién del subsuelo para la extraccién y transformiacién de los materiales en insumos incustriales y de la eonstruccién, Estas actividades, para su desarrollo deberdn obtener ¢! Informe Ambiental emitido por Ia Direccién Metropol tana de Medio Ambiente, preva a Ia revsiSn y aprobacin de los dacumentes ambiettales requeridos. ArLIL94 Areas de aplicacion Deniro del uso de suelo de aprovechamiento de recursos naturales se identifican las areas de aplicacién, que se especiican en el cuadro No. 5 dela Memoria Téenica del PUOS. ATLIL9S: Uso agricola residencial El uso agricola residencial sc aptica a aquellas Areas y asentamientos humanos concentracos y semidispersos, vvineatados con las actividades agricolas, pecuarias, forestales,piscicolas y mineras. Dentro det uso agricola residencial se consideran las areas de aplicacién, que se especifican en el cuadro No. 6 de la Memoria Técnica del PUOS, ArtIL96 Régimen especial de uso de suelo de comunas. Los usos de suelo en las tierras pertenecientes 3 las comunas que se encuentran dentro de los limites de! Distrito Metropolitano de Quito, serin determiaados de mutuo acuerdo por el Municipio, e! Ministerio de Agricultura y Ganaderia y 10s cabiidos comunales, sobre fa base de los estudios realizados por el Municipio y otros. organismos calificades, ArtL97 Compatibilidad de Usos 4) Para lograr la realizacidn de Jos objetivas y propositos sefialados en este Capitulo, se parte del recono- cimiento positivo del caracter polifuncional de las estracturas teritoriales y los tjidos urbanos, y de la necesidad de mejorar sostenidamente los habitat y el espacio publico; asf como, los usos de los predios ¥ do lap edficaciones que en elles se construyan, deberin sgruparse y distribuirse en el terrtorio en Tanciin de: i admisibilidad de usos de la clasficacign general del suco, le temporalidad de tas etapas de jAeorpo- 4 las previsiones de invervenci6n territorial que han sido definidas por el PGDT; y, fi 31 0095 ORDENANZA METROPOLITANA No. ‘+ La complementariedad y equilibrio funcional de los usos, y ol aivel de impacto embiental y urbano que «estos conlleyan generan condiciones y restricciones de localizacion que se establecen en el Cuadro No. ‘8 constante en la Memoria Técnica del PUOS. b) Para la cbtencién del informe de factibilidad de implantacion del uso conforme el cuadro No, 8 cons- tante en Ia Memoria Técnica del PUOS, en las Adrinistraciones Zonales, se requeriré_ los siguientes documentos: Solicitud al Administrador Zonal Informe de Regulaciin Metropolicana (18M), ©) La autorizacion del uso concicionado conform: el Cuadro de Usos de Suelo y sus relaciones de com- patibilidad que consta en la Memoria ‘Técnica del PUOS, por parte de Iz Administraciéa Zonel, para ecificacion existent, edificacién nueva en un lote, dca 0 sector de la ciudad y de! Distrito Metropoli- tano de Quito, requerird para su informe los siguientes documentos segtin el caso: ‘+ Levantamiento arquitecténice de la situacién actual. + Planos arquitecinicos aprobados del nuevo uso. © Informe ambiental, ‘© Informe dei Cuerpo Metropolitano de Bomberos, Informe de condiciones de salubridad del establecimiento. 4) Los usos de suelo y equipemientes condicionados del Cuadro No. 8 constante en la Memoria Técnica dct PUOS, que tengan como uso principal Area Natural y proteccicn ecolégica (AN), podrin desarro- Hlarse siempre y cuando sean predios mayores a 25.000 m2., con los siguientes coeficientex: COS PLANTA BAJA: 2% COS TOTAL: 4% Altura de edificacién: 2 pisos (6 m.) Retiros: Frontal: 5m., lateral: 5 m., posterior 51 Distancia entre bloques: 6 m. ©) Elinforme favorable de compatibilidad de uso de suclo serd el req cl funcionamicnto anual de las actividades en el io previo para la implantacion y Tito Metropolitano de Quito, 1) Scentiende como usos permitidos aquellos que no consten en ef Cuadro No. 8 como usos probibidos © condicionados, de la Memoria Técnica del PUOS, Paragrafo 2do Elespacio publico Art. 1198, Definicidn Entiéndase por espacio publico a las areas y elementos urbanisticos, anquitectonicos, paisajisticos y naturales destinados por su uso o afectacién a In satisfaccién de necesidades célectivas y es el elemento que articula y estructura el espacio y regula las condiciones ambientales dal mismo. ¥ 32 ORDENANZA METROPOLITANA No. 0095 Art 1.99 ‘Componentes del espacio pitblica El espacio piblico comprende, entre otros, os siguientes componentes: a) Los bienes de uso piblico que son aquellos dmbitos espaciales o inmuebles de dominio publice euyo uso pertenece a todes los habitantes del weritorio del Distrito, Gestinados al uso y disfrute colectivo, b) Los elementos arcuiteeténicos, espaciales y naturales de las inmuebles de propiedad privada que por st. naturaleza, uso o afectacién satisficen necesidades de uso piblico, ©) Las fireas requeridas para la conformaciimn del sistema de espacio pablico en las uérminos establecidos eneste capitulo; y, d) Los demis bienes de uso pibiico que establece ta Ley de Régimen Municipal Art IL1D0 Elemento constitutivos y complementarios Elespacio piiblico est conformado por elementos constitutives y complementarios 1. Elementos constitutivos 8) Areas integrantes de los sistemas de circulacién peatonal y vehicular, coastituicas por: * Los componentes de los perfiles viales tales como: derechos de via, zonas de mobilisrio urbano y setalizacién, ductos, tfineles peatonales, puentes peatonales, escafinatas, boulevares, alamedas, ‘ampas para discapacitados, endenes, malecones, parterres, cunetas, ciclo vias, estacfonamiento pa ra bicicletas, esiacionamiento para motocicletas, estacionamientos bajo espacio piblico, zonas de estacionamiento, reductores Ge velocidad, ealzadas y carcles. + Los componentes de tos cruces o intersceciones, tales come: esquinas, redondeles, pucntes yehi- culares, tineles y viaductos. >) Areas articuladoras del espacio piblico y de eneuenteo, tales como parques urbaras, plazas, plazo- letas, escenarios deportivos, escenarios culturales y de espeetéeulos al aire libre, y zonas de cesién gratuita ala Municipalidad, ©) Areas para Ja conservacién y preservaci6n de las obras de interés pidlico y les elementos urbanfsti- 08, arquitectinicos, histérices, culturales, recreativos, arsticos y arqueol6gicos, ls cuales pueden ser sectores de ciudad, mancanas, inmuebles individuales, monumentos nacionales, murales, esculturas, fuentes omamentales y zonas arqueologicas o accidentes googréfico. a) Areas y elementos arquiteetonicos espaciales y naturales de propiedad privada que por su localiza- cién y condiciones ambientales y peisajisticas, sean incorporadas como tales en los planes de ordena- mienio territorial y los instrumentos que lo desarrolien, tales como cubieras, fachadas, paramentos, porticos,retiros rontales, cerramientos, 2.- Elementos complementerios a) Componentes de la vegetacién natural e intervenida. b) Elementos para jardines, arborizacién y protecciéa del paisaje, tales como: vegetacion herbicea 0 cés- ‘ped, jardines, arbustos, setos o matorrales, arboles 0 bosques. ©) Componentes del amoblamiento urbano: Mobiliario, ‘+ Elementos de comunicacién tales como mapas de localizacién de infarmacién piblica, planos de inmuebles histéricos o lugares de interés, informadores de temperatura, contarinacign ambiental, edidores de ruides y mensajes, teléfonos, carteleras locales, pulsadores y buzones,

También podría gustarte