Está en la página 1de 26
4 aplicacion de los criterios de la Grounde La apl: de los criterios de la Grounded Theory en el andlisis documental: Los textos legales y normativos espanoles en materia de extranjeria Applying of the criteria of Grounded Theory in document analysis: The spanish legal and normative texts relating to aliens Rosa Maria SortaNo-Mrras ANTONIO TRINIDAD REQUENA Universidad de Granada atrinida@ugr.es (ESPANA) «Ys el swero finge muros en la llanura del tiempo, el tiempo le hace creer que nace en aquel momento» La leyenda del tiempo Recibido: 04.07 2013 Aceptado: 25.04.2014 RESUMEN EI presente artfculo pretende dar cuenta de Ja potencialidad de aplicar una metodologia de recogida y andlisis de datos, muy estandarizada, como es la Grounded Theory, a aquellos documentos o textos escritos que permitan desvelar el sentido (bien manifiesto, bien latente) de los discursos allf recogidos. Un claro ejemplo de este material es la normativa y legislacién emanada desde la Admi- nistracién Publica Espafiola en materia de extranjerfa. En este sentido, el articulo se interroga por el marco tedrico y metodolégico en el que se enrafza la Groun- ded Theory, para posteriormente mostrar como toda investigacién que aplique dicha metodologia se erige como un proceso ciclico y dindmico, guiado por seis verbos que indican accidn: Asignar, Comparar, Relacionar, Promocionar, Integrar y Explicar. Para especificar dicha teoria, se ofrece, a modo de ejemplo los pasos que se han Hevado a cabo en una investigacién donde se ha aplicado todos y cada uno de los elementos contenidos en dicha metodologfa, plasmando finalmente las conclusiones generales del estudio mencionado. EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 158 SORIANO-MIRAS.R.M.Y TRINIDAD, A. LA APLICACION DE LOS CRITERIOS. PALABRAS CLAVE Teoria fundamentada, Fuentes documentales, Administracién Piblica, Legis- lacién normativa, Ejemplo de Investigacién Social ABSTRACT This article aims to study the potential of applying a very standardized data collection and analysis methodology, such as the Grounded Theory, to those documents or written texts that unveil the meaning (both apparent and latent) of the discourses contained therein. Clear examples of such material are the norms and legislation issued by the Civil Service. With the aim of analyzing this pro- cess, this article is based on the theoretical and methodological framework of the Grounded Theory. This then allows us to show how all research applying that methodology represents a cyclical and dynamic process led by six verbs indica- ting action: Assign Compare, Promote, Link, Integrate and Explain. Finally, in order to specify this theory, the article shows, as an example, the steps taken in a research project where absolutely all the elements contained in that methodology were applied KEY WORDS Grounded Theory, Documentary Sources, Public Policy, Normative Legisla- tion, Example of Social Research. 1. INTRODUCCION En numerosas ocasiones nos enfrentamos a un objeto de estudio, sin darle la importancia necesaria a los discursos subyacentes que emanan de la norma- tiva que guian la vida cotidiana de numerosos sujetos. Nos refetimos al anéli- sis discursivo e ideolégico contenido en cualquier ley u ordenamiento juridico. Si nos detuvigramos en esta cuestiGn, se podria establecer el grado de ajuste que existe entre los hechos sociales y el derecho més formal, con el fin de es- tablecer el grado de adecuacién entre ambas dimensiones, y poder identificar cudles deben ser los cambios legislativos necesarios para que se produzca un mayor engranaje entre realidad social y norma juridica. Con el fin de dar res- puesta a este interrogante, y centrando la atencién en un objeto de estudio que por su novedad permitiera el juego discursivo necesario, se ha desarrollado el proyecto de investigacién I + D “SEJ 2006-05222. Bienestar Social e Inmigra- cin” concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnologia en Espaiia, donde se enmarca el presente articulo, La cuestién no es menor, pues nos estamos refiriendo a un tema tan im- portante como es conocer, por una parte, cudles son los criterios por lo que se EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 SORIANO-MIRAS,RM. Y TRINIDAD, A. LA APLICACION DE LOS CRITERIOS.... 159 admite que un ciudadano (de nacionalidad extranjera) traspase (legalmente) los limites territoriales de un Estado Nacién, y por otra, cudles son las sanciones en el caso de que se hayan traspasado las fronteras sin cumplir dichos requisi- tos. Obviamente los efectos que la aplicacién de dicha normativa provoca, tan- to en aquellos que cumplen los requisitos administrativos (poblacién regular) para entrar, residir y/o trabajar en un lugar, como en aquellos que no cumplen dichos requisitos (poblaci6n irregular), provoca una compleja clasificacién administrativa que tiene amplias consecuencias sociales y personales en la vida de dichos sujetos. Todo ello no deja de resultar paradéjico, pues si bien al siglo XXI se le ha denominado el siglo de la migracién, al haberse convertido la movilidad humana en un elemento integral de la economfa mundial, cuando centramos la atencién en la cuestién normativa, el plano de anélisis mas coer- citivo es el estatal. Es decir, para estudiar el mercado laboral, las claves de la movilidad se sitéan a nivel global, pero si el andlisis se focaliza en el plano administrativo, el eje analitico pasa a ser el Estado. Esta dicotomfa no deja de tener numerosas consecuencias, pues si existe algtin tema dentro de la politica migratoria que haya suscitado mayor atencién y debate en los wiltimos quince afios en Espafia, ha sido Ja aplicacién de la conocida como Ley de extranjerfa. Sirva como ejemplo las sucesivas cinco reformas de las que ha sido objeto dicha ley en la década anterior. Pero ,cémo analizar todo el entramado de la ley sin dejarnos influenciar por los numerosos discursos existentes sobre esta consideracién? Para nosotros la respuesta es clara, aplicar los criterios de la Grounded Theory en el andlisis normativo a través de un planteamiento inductivo nos permite alejarnos de las prenociones contenidas en tan controvertido objeto de estudio. El método no puede estar por encima del objeto de estudio, sino que debe estar al servicio de este. De este modo, el objetivo de la investigacién fue conocer los principios po- Iiticos ¢ ideolégicos que encierra el texto legal a través del andlisis del discurso latente de la Ley, y no solo de lo meramente manifiesto expuesto en la misma. Dicho posicionamiento nos aproxima a un anilisis discursivo-interpretativo de las narrativas dirigidas por los actores seguin su posicién social, y nos aleja del andlisis cuantitativo de los textos legales en la Iinea cldsica del andlisis de con- tenido. El potencial de utilizar la teorfa fundamentada a través de un plantea- miento inductivo fue hacer emerger el andlisis de los significados latentes, sin partir de un esquema previo de andlisis que pueda estar contaminado por dis- cursos paralelos existentes en la realidad social. Por todo ello, el articulo que aqui se presenta pretende dar cuenta de la potencialidad de esta metodologia para el andlisis sociolégico del corpus normativo. Para ello se ha estructurado el articulo del siguiente modo: 1. Mostrar cémo la grounded theory entiende la investigaci6n de un modo dinémico y creativo, lo que posibilita ver la realidad social desde numerosos primas. 2. Dar cuenta de la aplicacién de la grounded theory al andlisis normativo. 3. Mostrar las principales conclusiones de la in- vestigacién con el fin de mostrar la potencialidad de la metodologia utilizada en el tan necesario andlisis normativo. EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 160 SORIANO-MIRAS,R.M. Y TRINIDAD, A LA APLICACION DE LOS CRITERIOS. 2. LA GROUNDED THEORY: UN PROCESO DE INVESTIGACI DINAMICO, La obra “The Discovery of Grounded Theory” de Glaser y Strauss publi- cada en 1967 senté las bases futuras de esta nueva forma de aproximacién a la realidad social que supone la aplicacién de la Grounded Theory (en adelante GT). En dicha obra se unen dos corrientes te6ricas muy diferentes. Strauss fue un claro exponente de la Escuela de Chicago donde estuvo muy influenciado por la tradici6n interaccionista y pragmética de dicha escuela a través de auto- res tales como Park 0 Dewey. Por su parte Glaser procedfa de la Universidad de Columbia siendo su principal influencia Lazarsfeld! y Merton. As{ cuando Glaser comenzé a realizar investigacién cualitativa sintié la necesidad de com- parar datos ¢ informacién para desarrollar su teorfa. Para él, el componente empirico resulta fundamental en la investigacién. ‘A pesar de las distintas procedencias, en la versién de la Grounded Theory de 1967 se unen dos escuelas de pensamiento con un objetivo comin, la gene- racién de teoria rompiendo con los dogmas propios de Ia perspectiva l6gico- deductiva de la investigaci6n imperante hasta aquel entonces. Raymond (2005) mantiene que del pragmatismo americano, ambos autores “conservan la necesi- dad de arraigar la teorfa en la realidad y la importancia de observacién para la comprensién de los fenémenos, la recopilacién de la informacin concentrén- dose en el cambio, los procesos y la complejidad de lo real”. Por su parte, de la fenomenologia retienen la voluntad de poner entre paréntesis las nociones preexistentes relativas a un fenémeno para dejarlo hablar por si mismo. Bryant (2000) afirma que la Grounded Theory se sitiia, por tanto, entre los paradigmas del positivismo (Ja realidad es objetivable) y el constructivismo (la realidad se percibe de manera hermenéutica). El primer planteamiento se encuentra mas cercano a la postura de Glaser, mientras que el segundo caracteriza a Strauss. Pero en la década de los ochenta, bien por sus diferencias epistemol6gicas iniciales 0 por la evoluci6n de sus planteamientos diferentes se produjo una profunda divergencia entre ambos autores, llegando incluso a identificarse las versiones Glaseriana y Straussiana del “Grounded Theory” (Stern, 1994; Simmons, 1995). Sirva como ejemplo, cémo en sus tiltimos escritos, Glaser prefiere referirse a la denominacién que le caracteriza como Classic Grounded Theory. Douglas (2003) sefiala que si Glaser entiende que el investigador debe ser una persona creativa que no sea esclava del procedimiento metodolégico ' “A Lazarsfeld se Je identifica como pionero en el campo del andlisis cuantitativo. Sus trabajos se vinculan a la creciente importancia de la investigacién empfrica, de la que podemos distinguir dos caracterfsticas principales: a) un aspecto metodolégico, donde los problemas gene- rales de la investigaci6n son tratados con técnicas especificas de anélisis, como el de las estructuras latentes; b) otto aspecto, el de la investigacién, que se centra en los problemas sobre la toma de decisiones. Su principal foco de interés fue el «andlisis empfrico de la accién» —el estudio de la accién individual— y las encuestas por muestreo que se convirtieron en su instrumento de trabajo més importante” (Pico, 1998) EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 SORIANO-MIRAS,R.M. ¥ TRINIDAD, A. LA APLICACION DE LOS CRITERIOS. 161 exhaustivo, por su parte Strauss defiende un método de codificacién, y andlisis més lineal y detallado Glaser (1992) define Grounded Theory como una metodologia de andlisis unida a la recogida de datos, que utiliza un conjunto sistemético de principios, reglas y normas con la intencién de generar una teorfa inductiva a partir de los datos obtenidos sobre un érea empirica de investigacién. De este modo, el producto final de investigacién ofrece como resultado, bien una formula- cién te6rica, bien un conjunto integrado de hipétesis conceptuales, que hacen referencia al 4rea objeto de estudio. La presencia cada vez mayor de estudios realizados bajo los postulados de la GT ha dirigido los esfuerzos de diversos autores en intentar reconocer sus raices y su posicionamiento, en un esquema 0 estructura general dentro de las diferentes perspectivas tedrico-metodolégicas en la investigacién cualitativa’, si bien Glaser (2008) apuesta por la idoncidad de combinar procesos de investigacién donde se utilicen la perspectiva cuali- tativa y cuantitativ: Independientemente de la divergencia entre ambos autores, debemos en- tender el proceso de generacién de teorfa a través de la Grounded Theory, no como un proceso lineal de comportamiento estitico, sino como un proceso ciclico de retroalimentacin continia entre la recogida y el andlisis de los da- tos, lo que confiere un mayor dinamismo al proceso investigador, que hemos ejemplificado, con seis verbos que indican accién: Asignar, Comparar, Promo- cionar, Relacionar, Integrar y Explicar. A modo de sintesis, identificamos tres grandes etapas que giran en torno a dicho proceso, el cual se halla {ntimamente ligado al proceso de codificacién: 1. La etapa de “codificacién abierta” donde se desarrollan las dos prime- ras acciones mencionadas: Asignar y comparar. En esta etapa se codifi- can todos los datos disponibles*, respondiendo a tres cuestiones claves. Primero, {qué dicen los datos? La segunda pregunta seria ,qué catego- ria asignamos a los incidentes? En tercer lugar ,siguen respondiendo los incidentes a la realidad actual? Las respuestas a dichas preguntas posibilitan descubrir la categorfa central! en la tercera etapa, que es en definitiva la finalidad Ultima de la aplicacién de la GT. 2. La segunda etapa seria la que Strauss (1987) denomina como “codifi- caci6n axial”. En la misma se desarrollan el tercer y cuarto verbo de > Para més informaci6n consultar: Birks y Mills, 2011; Bryant, 2000; Bryant y Charmaz, 2007; Charmaz, 2006; Creswell , 2007; Denzin y Lincoln, 2008, 2005; Davis y Meyer, 2009; Guba y Lincoln, 2004; Nathaniel, 2011; Schiellerup, 2008; Smit y Bryant, 2000; Stern, 2009; Valles, 2007. * Para conocer qué tipo de dato utiliza esta aproximacién metodolégica Glaser (2011) se sirve de la siguiente méxima: “All is data’, es decir, cualquier escena de investigacién, cualquier fuente, cualquier entrevista, observacién o documento es un dato, puesto que la finalidad diltima es la ge- neracién de teoria més allé de que los datos representen una caracteristica cualitativa 0 cuantitativa, “La categoria central se caracteriza por su fuerte poder analitico al mismo tiempo que re- presenta el tema principal de la investigacién, es decir, debe de reunir las categorias para formar un todo explicativo, ademés de dar cuenta de una considerable variacién dentro de las categorias (Strauss y Corbin, 2002, p. 160) EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 162 SORIANO-MIRAS,R.M. Y TRINIDAD, A LA APLICACION DE LOS CRITERIOS. los seis propuestos: Promocionar y Relacionar. En dicha fase se rela- cionan categorfas y subcategorfas teniendo en cuenta sus propiedades y dimensiones. Se busca cémo se entrecruzan y se vinculan las mismas a través de preguntas tales como {Por qué sucede?, ;Dénde?, ;Cudn- do?, y ,Con qué resultados?, y es a través de dichas preguntas cémo se descubre el entramado de relaciones existentes en el objeto de estudio. 3. La tercera etapa ({ntimamente vinculada a las anteriores) hace referen- cia a la “codificacién selectiva”, donde se integra y se explica la teoria emergente. Se profundiza en Ja relacién entre los cédigos con el fin de poder dar cuenta de la emergencia de la teorfa. Todo ello permite dar forma al contorno de la teorfa emergente de la fase anterior, dando res- puesta a los interrogantes surgidos en el proceso de codificacién. Es en esta etapa cuando se esta en disposicién de escribir la teorfa emergente. Este proceso tiene lugar una vez identificada o descubierta, la categoria central, sus propiedades o dimensiones. Limita la codificacién a aque- las categorias relacionadas con la central, desestimando todas aquellas que no tengan relacién alguna con ésta. Pero veamos todo este proceso de manera dinmica, es decir, ,Cémo tiene lugar dicho proceso? La primera etapa -codificacién abierta- consiste en la preparaci6n de los datos, bien producidos directamente por el investigador, bien existentes en forma de documento escrito, como sucede en el caso que aqui se presenta. Por tanto, dicha fase comprende la reduccién de las con- cepciones aprioristicas. Se insta a rehuir de cualquier revisin bibliogréfica preliminar. Se parten de t6picos generales de investigacién, pero no de pro- blemas de investigacién predeterminados. En la recogida de la informacién, el elemento central va a ser la aplicaci6n del muestreo tedrico®, a través del cual se produce un andlisis inicial que va a determinar hacia donde ir y qué buscar en la siguiente recogida de datos. El andlisis y la recogida de datos estan in- timamente conectados en un proceso dinémico de generacién de teorfa, sobre todo en esta fase que es donde el andlisis pretende ofrecer una lista de cédigos sustantivos. Dichos cédigos recogen la sustancia meramente empirica. Deben ser relevantes al 4rea sustantiva de estudio. Existen dos tipos de cédigos, los primeros son los constructos sociolégicos y estén dotados de una gran imagi- nerfa analitica. Los segundos son los denominados conceptos ‘in vivo’, y son inherentes a la puesta en escena de los mismos. Para llevar a cabo todo este proceso se ha hecho uso de un software espe- cifico de andlisis de datos como es Atlas.ti al permitir una interacci6n continua con un editor de memos que nos permitié registrar la evolucién de los cédigos 5 El muestteo teérico no esté predeterminado antes de comenzar la investigacién, sino que evoluciona durante el proceso investigador a través de los diferentes conceptos que van emergiendo del anlisis y que parecen ser pertinentes para la teorfa que se est construyendo (Strauss y Corbin, 2002: 220) “Theoretical sampling is the process of data collection for generating theory whereby the analyst jointly collects, codes, and analyzes his data and decided what data to collect next and. where to find them, in order to develop his theory as it emerges. This process of data collection is controlled by the emerging theory, whether susstantive or formal” Glaser y Strauss, 1967: Cap 3) EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 SORIANO-MIRAS,R.M. ¥ TRINIDAD, A. LA APLICACION DE LOS CRITERIOS. 163 imprimiendo el dinamismo necesario al proceso investigador®. Y es que a lo largo de todo el proceso de codificacién, también se estén construyendo los memos’ de forma paralela. Los memos ocupan un lugar preferente en la emer- gencia de la teorfa, al permitir la escritura de ésta, recogiendo todas las ideas que el investigador ha tenido a lo largo del proceso de investigacién (Birks, Chapman y Francis, 2008). Deben ser escritos en el menor tiempo posible. Mientras se escriben los memos, se debe pensar y escribir te6ricamente, al mismo tiempo que conviene que los memos fluyan desde el conocimiento. De- ben ser modificables, al igual que el propio descubrimiento tedrico. A partir de aqui se produce la integracién de Ia literatura, pues una vez que comienza a emerger la teorfa, conviene proceder a integrar la bibliografia existente sobre el objeto de estudio lo que posibilita el paso a la segunda etapa del proceso de investigacién. En este sentido, comenzaria la parte deductiva de esta metodo- logfa’ Esta fase -codificacién axial- permitir4 ir delimitando el contorno de la teo- ria en sf misma a través de las relaciones entre todos los elementos contenidos en la teorfa (Andreu, 2007). La novedad que aporta esta perspectiva en la orde- naci6n, es que se sittia en el plano conceptual a través de los memos, y no en el plano empirico a través de los datos. En definitiva, la ordenacién es ¢l proceso de relacionar y organizar los contenidos de los memos, dentro de los concep- tos y las relaciones conceptuales perfiladas en la teoria articulada. No se esta habiando de un csquema previamente conformado. Por el contrario, cl analista no ha de tener ningtin esquema preparado en el inicio de la investigacién. Simplemente ha de clasificar las categorfas y las propiedades en sus memos, a través de las similitudes, las relaciones y los érdenes conceptuales. Durante este proceso se provoca la emergencia de ciertos patrones que conformaran el esquema; siendo las reglas analfticas y la integracién de la bibliograffa sobre el objeto de estudio, las tinicas orientaciones con las que cuenta el analista. Escribir en este punto del proceso resulta central para que vaya emergiendo la teorfa con fluidez (Glaser, 2012) Ya hemos visto que con objeto de facilitar la labor, se puede hacer uso de un software apropiado de andlisis cualitativo. En torno a las ventajas o des- ventajas de un software adecuado para el andlisis de los datos, son muchas las argumentaciones y algunas de ellas contradictorias. Glaser mantiene que no © Se recomienda consultar las ventajas y desventajas del uso del CAQDAS en el capitulo 4 del cuaderno metodolégico n. 37 en su segunda ediciGn revisada, as{ como la breve caracterizacién que sobre este tipo de software se realiza en dicho capitulo. En dicho cuaderno ademés se puede consultar una amplia bibliografia sobre el andlisis cualitativo asistido por ordenador. ” Los memos permiten hablar a las categorias y sus relaciones. “Representan una parte central tanto en la recogida, como en el andlisis de los datos. Pueden ser descripciones de la investigacién, del comportamiento, de la experiencia del investigador o de las penetraciones tesricas que ocurren a través del proceso analitico. Ayudan a reorientar al investigador en dicho proceso, y pueden actuar como fuente de la direccién para la investigacién adicional” (Carrero, Soriano y Trinidad, 2012) © Consultar Glaser (2007) sobre cémo la GT articula en el proceso investigador los procedi- mientos de investigacién deductivos e inductivos, EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 164 SORIANO-MIRAS,R.M.Y TRINIDAD, A LA APLICACION DE LOS CRITERIOS. se debe hacer uso de un software especifico para el andlisis de los datos, por el contrario, otros autores mantienen la idoneidad de los mismos. En nuestro caso, es importante sefialar que el uso de este software, nos ha permitido or- denar la informacién, y tener todos los memos visibles en el ordenador y no disgregados en papel. De este modo, el uso de un software adecuado es un ins- trumento més, al que no hay que dotarle un papel omniexplicativo, ni sumarle una importancia trascendental La tercera etapa -codificacién selectiva- coresponde con la escritura de Ia teorfa a través de su explicaci6n. Si bien todas las anteriores fases tienen lugar de modo simult4neo, esta fase tiene lugar al final de todo el proceso. La integracién tedrica en la GT procede de un esquema teérico generado por la clasificacién de las categorias, dimensiones y propiedad, lo que permite hacer emerger la categoria central. Por tanto, se debe entender la integracién cémo una interacci6n entre el analista y los datos. Una vez completada la ordenacién de los memos y las categorias emergentes se est en disposicin de escribir la teorfa emergente. No debemos olvidar que las categorfas son abstraccin que representan, no la historia de un individuo, grupo, comunidad o sociedad, sino las historias de numerosos sujetos, grupos 0 comunidades que son reducidas a términos altamente conceptuales los cuales se encuentran representadas por dicho conceptos. Esta tiltima fase contempla la depuracién y refinamiento del producto final, una vez concluida la fase de andlisis. En esta etapa la dificultad mis visible es mantenerse en el nivel conceptual, no derivando en un informe que enfatice lo meramente descriptivo. La escritura teérica en la teorfa fundamentada supone plasmar por escrito toda una serie de ideas que provienen de la clasificaci6n te6rica. Aunque las técnicas de escritura en esta etapa no son tan cruciales como en las anteriores, este proceso no ha de dejarse sin control; ya que recoge las aportaciones sis- tematizadas de las anteriores etapas. Una vez explicado como la GT entiende el proceso de investigacién, estamos en disposicin de interrogarnos sobre jcémo se ha aplicado esta metodologfa dinémica de investigacién al andlisis de un texto estatico cémo es la ley de extranjeria espafiola? Todo ello sin olvidar todo el contexto donde surge la misma’. LA APLICACION DE LOS CRITERIOS DE LA GROUNDED THEORY AL ANALISIS DE LA LEY DE EXTRANJERIA ESPANOLA - Como en cualquier investigacién, lo primero que nos planteamos fue co- nocer cules son las fuentes de informacién indispensables para dar respuesta a las preguntas de las que parte dicha investigacién. Por ello, la primera labor consistié en identificar todos aquellos textos necesarios para dar cuenta del * Para més informacién sobre los resultados de la presente investigacién consultar: Iglesias et. al, 2010; Trinidad, 2011; y Soriano, 2011 EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 SORIANO-MIRAS,R.M. ¥ TRINIDAD, A. LA APLICACION DE LOS CRITERIOS. 165 modelo migratorio espafiol, siendo esta la primera diferencia que nos encon- tramos en Ia aplicacién de la GT en el anélisis de textos legales, Para ello se analizaron cada una de las leyes por separado, empezando por la originaria Ley 4/2000 en su texto inicial, siguiendo con las sucesivas reformas y termi- nando con el Reglamento de ejecucién de la Ley. De esta manera se ha podido observar la evolucién del contenido desde 1a primera versién hasta la tltima, teniendo en cuenta que la Ley 8/2000 modifica casi en su totalidad la anterior 4/2000, y que las siguientes reformas supusieron un menor ntimero de cam- bios. Sirva como ejemplo como la Ley 11/2003 es una ley que reforma el arti- culado de la Ley de Extranjerfa tan s6lo en cuestiones de escasa relevancia (en materia migratoria propiamente dicha), al ser una ley dirigida a la prevencién de la delincuencia y de los diferentes tipos de violencia doméstica, afectando de igual modo a la poblacién inmigrante y a la autéctona. Mencién aparte tiene Ia ultima reforma realizada durante 1a legislatura del Gobierno socialista en Diciembre de 2009 (Ley 2/2009) que si bien no ha supuesto ningun cambio de direccién sustantivo, si se conforma como una de las reformas més claras de Ia Ley al haberse modificado mas de sesenta articulos de los setenta y uno que contiene. EI primer problema al que nos enfrentamos en la primera fase del andlisis fue que la estructura de los textos legislativos impedfa percibir la frescura y es- pontaneidad de otro tipo de datos como una entrevista, una historia de vida, u otro tipo de documentos que haga uso de fuentes primarias en la obtencién de datos. La dificultad de interpretar un texto legal radica en que es un documento estatico, y por tanto, la posibilidad de incurrir en el doble cfrculo hermenéutico es todavia mayor, es decir, a través de la interpretacién de los textos, el investi- gador puede introducir su propia légica interpretativa, La utilizacién por tanto de la GT ayuda a reducir dicho riesgo, pues se presenta como una gufa exhaus- tiva de andlisis muy cercana a los datos, donde la Iégica de un planteamiento inductivo posibilita dotar de dinamismo y creatividad suficiente al proceso de investigaci6n. Sobre este particular se hace necesario mencionar que existen diferencias claras en Ia utilizacién de aquellos datos que son producidos directamente por el investigador (entrevistas, grupo de discusién, encuestas...) y los datos ya existentes en forma de documento escrito o audiovisual. En primer lugar, encontramos como la saturacién'” de los datos es mas complicada en aquellos datos producidos por el investigador, pues el mismo puede recolectar una can- tidad muy numerosa de informacién al acudir al campo tantas veces como con- sidere necesario, buscando saturar cada uno de los cédigos que van emergien- do en el contorno de la teorfa, asf como sus propiedades y condiciones. Por el contrario, la saturacién de un documento se cifie al contenido del mismo, aun- que si bien es cierto que también se hace alusién al contexto donde surge y a © La saturacién tedrica provoca que el investigador debe permanecer en el campo hasta que no emerja nueva informacién en los datos recogidos. Se refiere a Ia interrogacién que de forma cui- dadosa hay que realizar de manera continuada a los datos antes de llegar a conclusiones tedricas, EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 166 SORIANO-MIRAS,R.M.Y TRINIDAD, A LA APLICACION DE LOS CRITERIOS. la época histérica donde se gesta, la informacién recolectada se encuentra més constrefida. Por la misma raz6n, el andlisis del documento ya escrito suele ser més corto en el tiempo, confirigndole una especial agilidad a todo el proceso de investigacién. No obstante, también encierra alguna desventaja, y es que el uso de Ja informacién directamente producida por el investigador confiere una mayor flexibilidad y frescura a toda la investigacién. Se recomienda que en este tipo de investigaciones se utilicen la combinacién de ambos datos (pri- marios y secundarios). En nuestro caso, se tuvo en cuenta esta consideracién, y se entrevisto tanto a responsables politicos y técnicos de la Administracién en relaci6n a estas cuestiones, como a extranjeros que pudieran dar cuenta de cémo les afecta la implementacién de dicho marco normativo. No obstante, en el presente articulo no damos cuenta de ello por exceder con creces el objeto del articulo Volviendo entonces a c6mo se realiz6 el andlisis de los documentos secun- darios en nuestra investigacién, una de las primeras decisiones que se adopts, en la primera etapa analitica, fue utilizar como estrategia la codificacién linea a Iinea, con el fin de no despegar de la materia empirica del texto, ni intentar encontrar sentidos ocultos a cada articulo o expresién, Esta fase fue meramente descriptiva. Al tratarse de textos juridicos habfa que situarse en el lugar del legislador para entender que cierias ideas se escriben de cierto modo, y que la precisi6n terminolégica en el Ambito juridico no es arbitraria sino que esta cargada de matices y significados, pues el lenguaje no es inocente. Por esta raz6n, las primeras codificaciones recogfan un gran mimero de conceptos relacionados con las diferentes figuras juridicas que quedaban dentro y fuera del ambito de la ley. Mas adelante, también fue notoria la acu- mulacién de cédigos que expresaban los diferentes derechos a los que tenfan acceso los extranjeros, as{ como, las condiciones o requisitos para acceder a ellos. Los cédigos que tenfan que ver con la documentacién de los extranjeros predominaron en los tiltimos textos analizados. Tras la primera codificacién realizada por el equipo de investigacin de manera individual, se utiliz6 1a triangulacién de los codificadores como via principal de delimitacién de los cédigos. Fueron numerosas las reuniones donde se discutié qué se consideraba un incidente, y qué cédigo debia asig- narse al mismo. Se discutfa sobre la relevancia o no de los mismos para cubrir los objetivos que se persegufan con la investigacién, detectando cudles eran prescindibles, y por tanto se podfan eliminar del largo listado inicial elaborado con mis de trescientos cédigos, y cudles eran de obligada referencia. De esas discusiones surgieron numerosos “memos” que unidos a los memos que los codificadores editaban en el transcurso de su codificacién, permitieron con posterioridad ir delimitando el contorno de la teorfa. En esta fase se siguieron los cénones del método comparativo constante"! (MCC), donde se comparaba 1 Procedimiento de anélisis enfocado a generar categorias conceptuales y propiedades. Per- sigue hallar regularidades en torno a procesos sociales, EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 SORIANO-MIRAS,R.M. ¥ TRINIDAD, LA APLICACION DE LOS CRITERIOS. 167 incidente a incidente, incidente a concepto y concepto a concepto, obteniendo la progresiva asignacién y posterior saturacién de los cédigos. Todo el proceso de codificacién abierta, dur6 seis meses, tiempo que se aproveché para estudiar y consultar nuevos trabajos que sobre el tema iban apareciendo en el transcurso de la investigaci6n, y que se convirtieron en parte de los memos tedricos. Este proceso en el que sé comparan una y otra vez los datos, los e6digos y los memos hasta alcanzar la saturacién tedrica (MCC), permitié ir distinguiendo aquellas regularidades y diferencias de cada texto legislativo, perfilando un esquema de categorfas que nos permitfa ir relacio- nando categorfas a subcategorfas, identificando propiedades y dimensiones, y centrando la atencién en cuales son los vinculos existentes enire todas ellas. Es decir, entrabamos en la segunda etapa del proceso investigador (Ia codificacién axial) con el fin de hacer emerger la teorfa a partir de los datos En este proceso de recodificacién, la lista inicial de cédigos se redujo, ya que muchos términos se pudieron eliminar 0 recodificar bajo otro nombre més genérico o significativo tal y como se puede ver en la Tabla 1. Se partfa de la premisa de que una categorfa puede contener distintas subcategorias que conforman propiedades y condiciones, que caracterizan a la categorfa de la que provienen. Los cédigos en un primer término eran eminentemente subs- tantivos, o lo que es lo mismo, conceptualizaban la substancia empirica del rea de investigaci6n. En segundo término, fueron emergiendo aquellos cédi- gos tedricos que se encargaban de conceptualizar el modo en que los cédigos substantivos podfan relacionarse, con el fin de ser incorporados a la teorfa con posterioridad. “Taba 1, Cigar wurtantivos emergentes en Ta Lay NORMATIVASUPRANACIONAL | | TIPOS DE SUJETOS ‘GRUPOS DE RIESGO Orpaniaciones intemacionales Concept de extranero Ablacién Acusrdory Tratador dena dela UE | Empadronados Discapacitador Derechos Humanos Estidiantes, Divorsio-Seperaciin ‘Convenioshlsersles Extrajeros irulares otudiames Convene mullaterales Hijs tutelados Fuerza de seguridad Politica comin de inmigracion Mayors de edad Genero Inrumentor de seguimiento Nacionales de arigen imitacién ala pligamia Prnepiosbisicos dela UE Nacionales de ln Unisn Baro. Menores Distucién de eompetenciss sjeros no racionales Menores no acompaiados Soberani de los Estados Residents Mujeres embarazadas Sujetospasvos Centos de acogida ointernanvento Razoneshumaniaraso interés pblico DOCUMENTACION Violencia domestica oun de dent INSTITUCIONES ¥ ORGANISMOS Modelos de vsados Adminsraciones pleas REAGRUPACION FAMILIAR Autovizasiones y permisos ‘Ministerio de Interior Prrrequistos administativos Ministero de Trabajo y Asontoe Sociales | Autorzacin resdensia de rogrupados Procedimientos aministativos Secretaria de Inmigrocén y Emigraeién | Dependencia de reogropadot del Favaldad en lato Consejo Superior de Poliicas Migatorias | reagrupante Casos especiales Comisionesblaterales Derecho al eagropacidn familiar Repuanes (Comunidades Autonomas Derecho ala vide en familia Irregulars Foro paralaIntegracion de los Inmigranes | Farias reagrupabl Indocumentados| Fuerza de Segunda Limitacion Is poigamia Embajadas contulados Observatorio Espehol del Racismo y la | Menores Fuerzas de Seguridad Xenofobia dimientos de reagrupacién Observatorio de Inmigrsion upacisn de asceadientes EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 168 SORIANO-MIRAS,R.M. ¥ TRINIDAD, A. LA APLICACION DE LOS CRITERIOS. ie igo sstantives emergentes eu la Ley CONTROL DE LOS FLUIOS CContingente de trabajadores Condiciones par a expulsion Inmigracia legal Luc contac feo de pertonss Frontera y aduanas Condiciones par a entrada Sitacione de trinsito Trabajadorestraneronerizos Transports y obligaiones Condiciones de salida NORMALIZACION Interacin de residentesexrajeros Intepracin social Limacin cur Politics piblias nacionles Poltias pilieas dela UE Regularizar yo normale Comunidades Attonomas SANCIONES ‘Antecedentes pens Detineweneia Expulsion por conductadalosa [Expusign por infacsign Deteniso Medias eautlares Plazos yermites Fueraat de seguridad Infracioncsytupoogia ‘Avloridadsanconadora Centos deinernamiento DISCRIMINACION Discriminacion gravoss Discriminaion en servicios pblios Diseriminaein labora Iualdad de condiciones (Observatorio Espasa de Racisme y Xenofobia NG's ‘Comporaciones locales, Coondinsién Sioergi Inertial ‘Uni Europes MERCADO DE-TRARAJO Actividad toc, prfisionaly meant dctvdedesremnarads ap prio deieminado ‘Aoriarn actividades Mratvas Contingent de tnbajederes exten Doreca $8 y Servite Soler, Derecho a pretcin socal Saiea Dereco el tase yaa SS Derecho de snc yhusgn Dieriminain boa Empleo pbc Exoeponncs prs utvizacin de tab Mayors de loatoe Oblates teas Ontgaiones dt empleo y empresa Epleados del hogse Smlancrtabao por cuenta propia y “Trabajo de etianteseinvesigndores Visados paral bingueda de empleo Regulocin abr Sindcotor Sitaién nacional de empeo Teaejaor sin atrizacn Trabaadores antontrizo y prestacin transcode serviioe Trabajo por cena jena Trabaj pr eusnta propia Trabajo temporro Reagrupaciin de hijos_menores 0 Alscapacitados no easados Reagrapaciin del cényuse Residencia independiente DERE los Derecho a ays en materia de viviends Derecho a educscién Derecho a ules Derecho inlet Derecho aa actividad docente Derecho ala asistencia jurdicn Derecho aa asistencia seitaria Derecho a itimidad familiar Derecho la eegrupacin familar Derecho ala Seguridad Socal Derecho alos Servicios Sociales Derecho ala tea judicial efeciva Derecho al vida en famalia Derecho a prestacin soil sion Derecho atransferi ss ingresos Derecho al ecuro cont actor administstivos Derecho al tbajo Derecho de asoiueién Derecho de ciealacion Derecho delibenades plies Derecho de paricipacin pica Derecho de sndieainy lg Derecho de sufagio Igusldad de condiciones inciio de eciprocidad ogee urdiea del menor Los cédigos conceptuales emergentes no eran mutuamente excluyentes, po- dian solaparse frecuentemente y tenfan como propiedad inherente la flexibilidad. Estos principios evitaron una excesiva propensién a la descripcién, manteniendo un nivel conceptual superior, lo que posibilité legar a la clasificacién teérica y su posterior integraci6n. Para ello tras ordenar los memos, se colocaron en un EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10.5944/empiria.28.12125 SORIANO-MIRAS,R.M. ¥ TRINIDAD, A. LA APLICACION DE LOS CRITERIOS. 169 esquema teérico previo. La clasificacién teérica producida fue meramente con- ceptual, lo que facilité la conexién entre categorias y propiedades. Todo el proceso descrito en el apartado anterior facilité la identificacién de la categorfa central en la ley: “la LODLEE como instrumento de control social” Dicha categoria permiti6 orientar la siguiente fase dentro del proceso de codifi- cacién, es decir, la codificacién selectiva, lo que contribuyé a facilitar Ia inter- pretacién de la ley. La categorfa central explica la mayor parte de las relaciones existentes entre los cédigos, consiguiendo aglutinar el mayor mimero de grupos de términos y estableciendo conexiones de dependencia entre los mismos. La lista de cédigos continué disminuyendo a través de la construccién de categorias por reduccién, y por la promocién de unas frente a otras asignando propiedades y dimensiones. Esta construccién permitié descubrir uniformidades subyacentes en el conjunto original de categorfas y propiedades, formulando la teorfa a partir de un concepto més pequefio, pero de mayor nivel conceptual. La utilizacién de dicha estrategia provocé la aparicién de diferentes familias de c6digos, lo que permitié trabajar de modo mucho més conceptual. En las fases avanzadas de discusi6n a través de la recodificacién y generacién de nuevos me- mos te6ricos, se vislumbraron algunas familias altamente relevantes en la redac- cién de la teorfa emergente que comenzaban a dar respuesta a los interrogantes planteados, aungue no podiamos hablar atin de familias teoréticas propiamente dichas. Un buen ejemplo de estas familias en relacién al andlisis de los textos normativos lo encontramos en las siguientes dimensiones: 1. Normativa supranacional: marco juridico internacional, Derechos Hu- manos, legislacién y acuerdos dentro de la UE. 2. Documentacién: requisitos administrativos, diferenciacin de sujetos, tipologfa de documentos administrativos, 3. Control de los flujos: regular-imegular, controles fronterizos, mecanis- mos de expulsién. 4. Mercado de trabajo: regulacién laboral, contratacién legal, tipologia de trabajadores, contingentes de trabajadores, situacién nacional de empleo, derechos asociados 5. Grupos especiales: mujeres, menores y menores no acompafiados, de- mandantes de asilo o refugio 6. Reagrupacién familiar: tipos de familiares reagrupables, procedimien- tos administrativos. 7. Derechos: sociales, laborales, juridicos y administrativos, principio de igualdad, No obstante, no fue hasta alcanzar la familia de las seis “C”!, cuando el proceso concluyé. Glaser denomina a dicha familia como “el pan y la mantequi- Ila” de los cédigos tedricos en sociologia. “Debe ser la primera fase a tener en cuenta en el inicio de la codificacién de los datos. Lo que se pretende es buscar, 2 Proporcionan un marco teérico para analizar las causas, contextos, consecuencias, con- tingencias, covarianzas y condiciones de acciones y/o del comportamiento dentro de un contexto especifico. EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 170 SORIANO-MIRAS,R.M.Y TRINIDAD, A. LA APLICACION DE LOS CRITERIOS. causas, contextos, consecuencias, contingencias, covarianzas y condiciones. No olvida el autor como muchos estudios se ajustan a un modelo causal, un modelo de consecuencias 0 un modelo de condicién, y si se trata de hallar un proceso, un cambio en las causas que conforman nuestro objeto de investigacién, no deja de conformar un proceso. De ahf la centralidad de esta familia en la generacién de teorfa” (Carrero, Soriano y Trinidad, 2012). Damos cuenta de cémo fue emer- giendo esta familia en el siguiente apartado. 4. LA INTERPRETACION DE LOS MARCOS REGULADORES DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN ESPANA. El hallazgo de la categorfa central (en la Ley) permitié identificar la légica que guia al sistema legislativo en Espaiia en materia de extranjeria, tomando como eje ordenador discursivo las causas, contextos y consecuencias del discur- so que de forma latente se encuentran en el articulado de la Ley. La potencia- lidad de la GT, nos ha permitido demostrar que a pesar de las diferentes lineas discursivas ideolégicas existentes en torno al tema, a la hora de dar respuesta juridica a la gestién de los extranjeros en Espaiia, el proceso a seguir no admitfa apenas variantes dadas las constricciones que emanan de las mismas reglas que tigen el funcionamiento y el vocabulario juridico, asi como por la dependencia de cada nueva ley a otras normativas de mayor rango como pudieran ser a Cons- titucién, 0 todos los acuerdos y tratados internacionales a los que Espaiia se en- cuentra adscrita, en donde su adhesién a la UE cobra un protagonismo especial. En la tabla 2 se exponen los resultados més significativos que se obtuvieron a partir del andlisis ordinal de los datos. Se ha denominado como ordinal, ya que junto con el valor seméntico de las palabras y en relacién a su contexto, se ha tenido en cuenta el lugar que ocupan algunos eédigos en funcién del nimero de veces que aparecen en cada texto analizado, Se puede vislumbrar como la GT si bien debe entenderse cémo un método de andlisis de datos cualitativos, también tiene variantes que permite la cuantificacién de los datos analizados cuando asi sea requerido por el proceso investigador. Tabla 2 Clasificacin ordinal de los términos més destacados en cada Ley Ley 4/2000 Ley 8/2000 Ley 14/2003 Ley 2/2009 ; Ta r Témino Término Término iden- Término NJ identificado |N | tificado identificado |N | sdenn- ficado: 130 | Extranjero | 140 tranjero 102 | Extranjero [213 | Extranjero 71 | Trabaj*** | 78 | Residen*** | 49 | Visado 172 Res ae EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 SORIANO-MIRAS,RM. Y TRINIDAD, A. LA APLICACION DE LOS CRITERIOS.... 171 Ley 4/2000 Ley 8/2000 Ley 14/2003 Ley 2/2009 69 | Residen***|77 | Trabaj*** 43 168 Autor 69 [Derecho | 58_ | Derecho 41_ | Residen*** [152 | Trabajo 39 | Permiso [58 _| Permiso 32__[Trabaj** [97 _ | Derecho Autor. see ‘ 8 25 | Autor | 40. | Expuls 28 | Derecho |68 | Inmigra’ 24 | Expuls*** [35 | Sanci*** 21 [Entrada [65 _| Expuls*** 23 [Entrada [34 | Autorizacion [21 | Inmigra*** [65 _ | Menor se 5 Reagru- Reagru- 23. | Sanct 29 | Entrada 20 | Rese 61 | Reaee 19 | Inmigra*** | 22 | Visado 1s | Pa: 53 | Visado 16 [Menor [21 [Reagrup*** [14 |Expuls*** [49 _ | Sanci*** 10 [Visado [21 [Inmigra*** [13 [Empleo [39 _ | Integra*** Document- woe dy 9 | Poo 19. | Menor 12. | Sanci 37 | Entrada 9 | Empleo 16 [Integracion [7 | Permiso |32 | CC.AA. Document- 8 |salida | 9 | Empleo 6 | Docu 26 | Empleo Reagru- Document- ~ 7 | pare 3 | Docu 6 | Control 14 | Inegular 6 | aoPS |e | satida 6 fccaa. | 12 | Cindadania oi o Document- 8 | Integracion |6 | Control Menor —|9_| Docu 2 [ecaa_[5_ [ccaa 10 [Imtegracién [9 | Control oO Control 2 ***padro*** 2 Salida 9 Permiso Los té:minos con *** son las palabras con rafz. (pee. residen***: residen, residencia, residente/s) En dicha tabla se ilustra la existencia de aquellos cédigos cuyo uso es més amplio y extendido que otros. La biisqueda de estos términos no fue aleatoria, sino que obedece a la codificacién axial realizada donde se buscaban las rela- ciones entre las categorfas que fueron emergiendo en el proceso de codifica- cién abierta. Los cédigos que se presentan en esta tabla estan ordenados por el niimero de veces que aparecen en cada ley analizada. Al colocar los términos ordinalmente, estamos relativizando las frecuencias con el tamafio del texto sin necesidad de obtener porcentajes relativos”, En este proceso se han descartado » Por ejemplo, el segundo lugar lo ocupan “trabaj***” (71), “residen***” (78) “visado” (49) EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 172 SORIANO-MIRAS,R.M.Y TRINIDAD, A LA APLICACION DE LOS CRITERIOS. los téminos cuyo valor seméntico no era claramente el que se buscaba, pues el contexto en el que se hallaban hacia referencia a otro significado de la expre- sién' . Por tanto, el conteo no se ha realizado a través de ninguin software, sino que se ha testado de manera pormenorizada por el equipo investigador. Asf aquellos términos vinculados con la integracién social del inmigrante se encuentran muy presentes en la primera ley analizada, mientras las modi- ficaciones de la misma han dado paso a términos més claramente vinculados con el control (Iglesias et al, 2010; Soriano, 2011) A través de la integracién de categorias, subcategorfas, dimensiones, propiedades y memos, se observa como el contexto social de los afios que van del 2000 al 2010 explican las causas del cambio social y politico en tomo a la politica de extranjeria, independientemente de la alternancia politica que tuvo lugar esos afios!®. La consecuencia directa de todo este proceso ha sido una politica de extranjerfa muy orientada no solo al control fronterizo (como pilar clave de dicha politica) sino al control social, y a Ia integraci6n coercitiva de los extranjeros en Espaiia tal y como se puede ver en el Grafico 1 y nuevamente residen*** (172). Si no hiciéramos la comparacién ordinal, y nos quedéramos con ios valores absolutos (N), podrfamos concluir erréneamente que “visado” no tiene tanta importan- cia como los otros dos términos. Al colocarlos en orden, sabemos que en Ia Ley 4/2000, el con- cepto “trabaj***” predomina en una relacién 7 a 1 sobre “‘visado” (10) en esa misma ley; que en la Ley 8/2000, el concepto “residen***” predomina en una relacidn casi 4a 1 sobre ‘‘visado” (22); que en la Ley 14/2003, el concepto “visado” predomina sobre “trabaj***” y sobre “residen***” en unas relaciones de 1,51 y de 1,1 a 1 respectivamente. Efectivamente “visado” no tiene tanta importancia en las dos primeras leyes, pero sf en las iltimas, siendo un dato significativo “© Sirva como muestra la buisqueda realizada en torno la palabra “seguridad”. Existe una opi- nign generalizada acerca de que algunas medidas politicas o legislativas criminalizan al extranjero de manera casi automética. Esto genera un clima de opinién en torno a la seguridad relacionando el “ser” extranjero con el hecho delictivo, como el trafico de drogas, los hurtos, o el crimen or- ganizado, etc. Por tanto, cuando se ha buscado en el texto el tétmino literal “seguridad”, hemos querido localizar dicha palabra en contextos que hacfan referencia expresa a este campo: seguridad Ciudadana, inmigrante delincuente, etc. En este caso, se han omitido o no se han contemplado aquellos términos que tenfan claramente otro significado como “Seguridad” Social. En este sen- tido, la finalidad no es saber si se esté hablando positiva o negativamente de los inmigrantes en relacién a la “seguridad” o “inseguridad” que generan, sino que se queria dejar constancia de la fuerte presencia del término “seguridad” cuando se estén diseiiando 0 elaborando medidas dirigi- das sélo a los inmigrantes. Algo que parece tan obvio, nos ha desvelado cudles son los conceptos centrales inmanentes a los discursos sobre los inmigrantes, sobre su integracién social, 0 sobre su regularizacién laboral. 4 Explicar en profundidad dicho contexto supera con creces el objeto de este articulo EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 SORIANO-MIRAS,R.M. Y TRINIDAD, A. LAAPLICACION DE LOS CRITERIOS...__ 173 Grafico 1. Comparativa de la Ley 4/2000 y sus modificaciones a través de las enmiendas realizadas por los distintos partidos politicos Cone mpmsia ——-Contol Cals rin Cons Ley a2000, ey 42005, Desctov ably | Splixiin Sng estate noma, Pero no s6lo se compars los principales textos legislativos que conforman la LODLEE (LO 4/2000, LO 8/2000, LO 14/2003, LO 2/2009), sino que también se comparé el texto definitive-consolidado con el Reglamento de la ley que se publicé en el BOE en enero de 2005", El texto consolidado mantiene una sinto- nia con lo que seria la suma de los valores individuales que se analizaron, sobre todo en las tiltimas reformas tal y como se puede ver en el Grafico 2. Gréfico 2. Comparativa entre la Ley consolidada y el Reglamento —_ © En noviembre de 2013 se publicé en el BOE el nuevo Reglamento de extranjerfa con el fin de aplicar La Ley Orgénica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgénica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en Espaiia y su integracién social EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10.5944/empiria.28.12125 174 SORIANO-MIRAS.R.M.Y TRINIDAD, A. LA APLICACION DE LOS CRITERIOS. Se puede comprobar como los primeros puestos en el texto consolidado lo ocupan también los términos “residen***”, “derecho” y “trabaj***”, seguidos en importancia por “autorizacién””, “expuls***” “visado”, “entrada” y “sanci***”. Estos cinco térmi- nos aluden claramente al proceso de control de flujos y de documentacién, en detrimento de pilares tan importantes en politica migratoria como la integracién y el codesarrollo. En un segundo nivel se hallan los términos més cercanos al pilar de la integracin social que no suponen un gran peso en el conjunto de la Ley, pero al menos queda cons- tancia de ellos: “familia”, “reagrupa***”, “menor”, “integraci6n-social”. A partir de la miitad de la tabla, los valores son tan insignificantes que apenas aportan rigor a la compa- racién, No obstante las ausencias pueden legar a ser tan relevantes como las presencias, por lo que llama la atencién la ausencia de ciertos términos como son los relacionados con el tercer pilar de la politica de extranjerfa, el codesarrollo o la cooperacién al desa- rrollo en los pafses de origen. En cuanto al Reglamento, el andlisis refleja que el término “derecho” no ocupa los primeros puestos como sucede en la Ley, y que junto a “trabajo” y “residencia”, la lista esta encabezada por términos como “autorizacién”, “visado”, “entrada” y “sanci***” lo que se ha clasificado en el andlisis individualizado de la Ley como expresiones que defi- nen dos componentes del control social y que han formado parte de esa familia de eédi- 05 inicial: el control “policial-administrativo” (mediante la documentacién) y el control de los flujos. El resto de términos, con pequefias variaciones en el orden, se adaptan a los comentarios pronunciados para el caso de la Ley. ‘Si merece una especial atencién el término extranjero. Resulta revelador la variedad de conceptos dirigidos a marcar las diferencias entre unos extranjeros y otros, creando tuna auténtica escala de derechos y libertades segiin sea el estatus juridico del sujeto en cuestién. “No s6lo encontramos varios sujetos que se regulan por normas diferenciadas Por su nacionalidad, sino que en funcién de la situacién administrativa de los ciudadanos extracomunitarios, se hallan diferentes niveles jerarquicos, en clara correlacién con la asuncién de derechos, al igual que si de una carrera de obstaculos de cualquier videojue- go se tratara” (Soriano, 2011) La conclusién central es que el binomio clésico “control” y “socializacién” se completa a través de los diferentes niveles territoriales presentes en la realidad juridica espafiola, dando lugar a una interpretacién holistica del proceso de integracién de los inmigrantes, el cual se describe en el grifico 3 conformandose como el contorno de la teorfa emergente. 17 Inctuye el término “permis cién, ” que se reemplaz6 por “autorizacién” mediante una disposi- EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125 SORIANO-MIRAS,R.M. Y TRINIDAD, A. LAAPLICACION DE LOS CRITERIOS..._ 175 Grifico 3. Integracién de la teorias 5. LO QUE SUBYACE EN EL MARCO LEGAL: LA EXPLICACION TEORICA La tiltima fase de la aplicacién de 1a teorfa fundamentada es la explicacién de la teoria emergente a través de su escritura. Nos encontramos en el proceso de codificacién teérica (0 selectiva), lo que provoca el establecimiento de relaciones y conexiones entre los cédigos substantivos y sus propiedades tomando como eje conductor a la categorfa central que en nuestro caso recordamos fue: “la LOD- LEE como instrumento de control social” En la escritura teorica se tuvieron en cuenta algunas reglas claves. En primer lugar, que 1a teorfa se genera a partir de una categoria central y slo una, pues la teoria pretende explicar parte de la variacién del interrogante a estudiar, no la totalidad del mismo. En segundo lugar, la reescritura de nuevos memos, debe producirse en un ajuste integrado de cédigos, propiedades y familia de cédigos. En tercer lugar, debe tener una mayor cobertura te6rica, 0 lo que es lo mismo, que debe ser capaz de explicar, con el menor mimero de conceptos y con el ma- yor alcance posible, toda variacién en el comportamiento del objeto de estudio’*. La dificultad ms visible en la fase de escritura es la de mantenerse en un nivel conceptual y no derivar en un escrito que enfatice demasiado la descrip- cién. Lo mas importante que se ha de recordar es que en 1a teorfa fundamentada se escribe fundamentalmente sobre conceptos y procesos desde una perspectiva comprensiva. Inicialmente los primeros borradores suelen ser una mezcla entre los niveles conceptual y descriptivo; seré en los estados posteriores cuando el 1 Nos referimos al criterio de parsimonia EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10.5944/empiria.28.12125 176 SORIANO-MIRAS,R.M.Y TRINIDAD, A LA APLICACION DE LOS CRITERIOS. investigador se encuentra en condiciones de revisar adecuadamente los concep- tos tratados y perfilar asf el nivel conceptual. La recomendacién es maximizar el uso de los conceptos, minimizando la necesidad de ilustracién, que se empleara inicamente como introduccién de un concepto o en apoyo de su significado Para mantener el nivel conceptual en la escritura, se recomienda el efecto be- neficioso de la distancia con los datos. Glaser y Strauss (1967) incluso llegaron a recomendar iniciar la escritura de la teorfa seis meses después de producidos los datos. La explicacién légica para esta recomendacién es que el analista, de un modo natural, comienza a olvidar los detalles descriptivos, recordando con mayor claridad los conceptos tedricos y facilitando, por tanto, el nivel conceptual de la escritura. Se debe entender por tanto, que las hipétesis de investigacion de las que se da cuenta en la fase de escritura se concretan a partir de las conexiones emergentes entre los cédigos encontrados (deducidas de los cédigos como con- secuencia del bagaje investigador y de la aplicaci6n de 1a imaginerfa analitica). A través de las sucesivas comparaciones de los datos, el investigador crea niveles mAs abstractos de conexi6n te6rica, por lo que la teoria se construye inductivamente desde los estadios més avanzados del andlisis de datos. Al ac- tuar de este modo, se mantiene un nivel conceptual y se previene la escritura de informes puramente descriptivos, generéndose una teorfa mas densa, compleja y conceptual. El alcance de este estadio, no es un proceso facil de realizar, por Jo que requiere ciertas habilidades analiticas por parte del equipo investigador. Por su parte, la revisi6n de la literatura no aporta un marco interpretativo previo, sino que se vincula, como plausibles categorias, a la teorfa emergente Es obvio que la comparacién con otras teorias formales, y otros resultados pro- venientes de otras investigaciones, permite ampliar el alcance de la teorfa emer- gente. Por esta raz6n, aquellos hallazgos que desde otros marcos metodolégicos se produzcan en torno al objeto de investigacién, deben de poder modificar la teorfa. Si esto ocurriera, es imprescindible volver al campo de estudio con la intencién de ampliar el rango de los datos, incrementar los grupos comparativos y analizar los datos hasta saturar las nuevas categorfas encontradas. Desde esta condicién de modificabilidad, sefialada por Glaser (1992) como criterio evalua- tivo de la GT, se asegura la adecuacién de las teorfas a las siempre cambiantes y dindmicas caracteristicas de la realidad social, posibilitado por un proceso de investigacién dindmico como el que se propone desde la GT En relacién con los criterios que toda teoria generada ha de cumplir, si la misma ha sido generada sistematicamente a partir de los datos de investigacién, se encuentran los siguientes elementos (Carrero, Soriano y Trinidad et al, 2012): Primero, la teorfa debe ajustarse a los datos, en segundo término debe ser rele- vante, en tercer lugar debe funcionar, y por tiltimo tal y como se ha mencionado debe ser modificable. En nuestro caso, la teorfa emergente cumple con cada uno de los elementos mencionados, pues tal y como se ha mostrado se ajusta a los datos, es relevante, al dar cuenta del modelo migratorio presente en Espafia. ‘Ademés funciona, pues utiliza conceptos ampliamente extendidos en la Socio- logia como son la socializacién y el control social. Finalmente es modificable, pues al estar escrita de manera procesual y considerando los cambios que se han EMPIRIA. Revista de Metodologia de Ciencias Sociales. N° 28, mayo-agosto, 2014, pp. 157-182. ISSN: 1139-5731, DOL: 10,5944/empiria.28.12125

También podría gustarte