Está en la página 1de 48
Bondades , Manejo Basico dei Palto Centro Ecuménico de Promocién y Accién Social Norte ‘CEDEPAS Norte Calle Los Corales 289 Urb, Santa Inés, Apdo, 461 Trujillo - Peri ‘Teléfono: 044-291651 Telefax: 044-205809 E-mail: cedepas@cedepas.org.pe http://www. cedepas.org.pe ‘Contenido Técnico: ‘Manual Elaborado por Equipo Técnico de Trujillo, Fondo Empleo, INIA, CEDEPAS Norte Producciém Grifica _: Carlos Morales RPM: 373232 Cel. 94 8588686 Disefio y Dingramacién : Marco Vasquez nn ‘ace unas décadas era dificil imaginar que Ia palta era una opcién para laexportacién, su baja calidad no la hacfa apta para mn mercado tan oxigente, Sin embargo, on los tiltimos afios es uno de los varios productos agricolas que vienen permitiendo al Per, convertirse en un gran , aprovechando la ventaja comparativa que le otorgan su clima, suelos y otros factores que favorecen la produccién. En Los tiltimos aflos un nuevo concepto de mangjo cultural del palto, esta generando un fuerte giro tecnol6gico, que a su vez demanda un nivel de exigencia para el productor, tanto en inversi6n como a nivel de capacitacién para maximizar sus niveles productivos; siendo 1a variedad solicitada en el tea acta vais ian por ms roped de agrable saber y cascara gruesa que le da Ia condicién de fiicil exportacién permitiendo resistir mejorel transporte y manejo de post cosecha. En el 2009 las exportaciones de palto fresco muestran un crecimiento del 45% comparado con los productos de exportacioncs como csparragos, alcachofas, paprika, mangos, pimiento piquillo, carmin de cochinilla, uva fresca, entre otros; siendo los principales mercados de destino Bspafia, Pafses Bajos, Reino Unido, entre otros. Teniendo ta gran oportunidad los pequetios agricultores del valle Santa Catalina de producir esta variedad ya que cuenta con la experiencia en el manejo de la variedad fuerte, que es destinada para el mercado local, permitiendo as{ mejorar la calidad de vida delos agricultores. El Centro Eeuménico de Promocién y Aceién Social Norte CEDEPAS Norte, ha adaptado el presente manual en el marco de la convecatoria del décimo Concurso de FONDOEMPLEO, en el que se detalla aspectos relevantes de la produecién de palto y debe formar parte obligatoria del futuro manejo de mertos competitivos nn Indice GENERALIDADES DEL CULTIVO DE PALTO Importancia Morfologia Cultivares y Patron Exigencias en Clima y Suelo PROPAGACION Y PRODUCCION DE PALTO Semilla Tratamiento y Estratificacién de Semilla MANEJO DEL CULTIVO Instalacién del Cultivo Marco de Plantacién Preparacién del Terreno ‘Trasplante Siembra Directa Repique a Bolsa Injertos Trasplante de Planton Riego Nutricién y Fertilizacién Programa de Abonamiento y Fertilizacion Fertilizacién Foliar Deficiencias Nutricionales Podas Manejo Integrado de Plagas Plagas Enfermedades Desmalezado IV COSECHA Y COMERCIALIZACION COSTOS DE PRODUCCION 1.1 IMPORTANCIA La importancia del palto en el mercado internacional ha crecido sostenidamente, dejando de ser una frnta ex6tica para incorporarse en la dieta de muchos pafses. Esta tendencia se ha reforzado por la importancia mundial creciente en el consumo de productos naturales. A nivel internacional, 1a explotacién comercial se ha intensificado en las ultimas dos décadas. La produecién mundial se ha incrementado en 550,000 toneladas durante los diltimos 15 afios, teniendo un gran mercado para su consumo en fresco, ademés de su utilizacién en la industria del aceite, cosméticos, jabones, shampoos y otros procesados. El consumo mundial de palto por personas 1.87Kg/afio México, Chile Francia EEUU. (Texas, Arizona y Florida) Peri ~_ Israel Fuante: V Congreso Banal de Ayuacet (Malaga Espa) PROPIEDADES NUTRITIVAS Bl Palto es un alimento que puede ser consumido en fresco, es un excelente alimento, rico en ‘nutrientes, ya que su contenido tanto en cantidad, calidad y un arménico balance que permite su Sptimo aprovechamiento, NUTRICIONAL EN PALTO ‘Vitemina A. 85.00 ‘Vitamins D 10.00 ‘Vitamina E 3.00 ‘Vitamins C 14.00 ‘Vitumina K 2.00 ‘Vitemina B1 0,11 Vitumina B2 0,20 Vitumina B6 0,45 ‘Niacina 1.60 Acido Pantotenico 1.00 Biotina 10.00 Acido Folica 32.00 Fuante: Dr, Juen Emile Vidalee, Bs. As, Argeniiag Calcio 10.00 Hierro 1.06 Fésforo 40.00 Cobre 035 ‘Magnesio 41.00 Manganeso 230 Sodio 4.00 Potasio 463,00 a 1.2 MORFOLOGIA ESPECIE: Persea americana, PLANTA Es.un drbol perenne o siempre verde, de gran crecimiento vegetativo, que logra desarrollarse de 3 a 10 metros, dependiendo del clima, el suelo, variedad y Ins técnicas de cultivo empleadas. Las raices son superficiales. Se caracterizan por tener muy pocos pelos absorbentes, por Jo cual la absorcién de mutrientes y agua se realiza en las puntas de las raices. jAMIGO AGRICUL! L107 Deberas ser muy cuidadoso con las practicas culturales para no dafiar su sistema radicular. Bltronco es erecto, de color verde cuando es joveny lefioso con corteza éspera.al alcanzar la madurez. Las hojas son anchas y de tamafio variable, son de color verde oscuro brillante en el haz.o cara ycolor verde clara opaco en el envés. La inflorescencia se presenta en racimos, ubicados en las puntas de las ramas, son flores pequefias de color amatillo y verde pélida. La flor de palto presenta SINCRONIA DICOGAMICA que significa. no coincidencia entre la madurez. del 6rgano femening y el masculino de la flor durante la antesis, clasificando asi a dos tipos de plantas: |= Paltos Tipo “A”.- Aquella Flor que abre en la mafiana mostrando el érgano femenino (estigma) reveptivo y el drgano masculino (estambres) est4 inmaduro (no emite polen), al dia siguiente en la tarde abre In flor mostrando el 6rgano femenino ya no receptivo y la antera del estarnbre libera polen. Las variedades comerciales decste tipo son: Hass, Criolla, Duke, Reed. © Paltos Tipo “B”.- Flores que abren en la tarde como érgano femenino receptivoy en la maiiana el 6rgano masculino esreceptivo. Las varicdadcs comerciales de este tipo son: Fucrtc, Nabal, Bacon, 1AMIGO AGRICULTOR RECUERDA( Tener en cuenta que tipo de floracién tiene tus plantas de palta. nn ELFRUTO Es una “baya” uni semillada, globular o eliptica, de superficie lisa o rugosa, Las caracteristions morfolégicas del fruto del palto dependen de muchos factores, principalmente de la raza y de la variedad cultivada. RAZAS DE PAI ORT CR Ae EE CAEL) CARACTER RAZAMEJICANA ene arEA RAZA ANTILLANA. ‘Temaiio hojas Més chicas Mass grandes Superiore Inferior hojas ——Sinvellos Velluda lor a anis ea las hhojas estrujades a No No Tamaito de fruto eee Tntermedios Variable “Delgada, lisay suave | OfUese, qucbradiza | Grosor mediano, care: Delgada, lisa y suave ‘y rugosa flexible y suave ‘Tamatio semilla Mis grende | ‘Mis chica [Algo grande ‘Adherida 0 suelta, Adherida y suelta Suelta y cotiledones Bemnlle 0 Ligeramente cotiledones lisos ugosos 6a8 meses alc Tolerante Bajo contenido 1.3 CULTTVARES YPATRON A.-CULTIVAR BASS: = Hibridode raza guatemalteca y raza mexicana = Arbol altamente productive = Vigoroso © Pocoalternante © Frutocolorde cascara rugosa, ovalado, verds cuando ‘inmaduro y verde al consumir Con 15-20% deaceite Produccién entre 15 20ton/ha. Cultivarprecoz oon B.-CULTIVAR FUERTE: |S Hibrido de raza guatemaltecs ymuzamexicana = Altovigor © Posee altemancia en la produccién, un affo su produccién es alta el siguiente es bajo. © Producciénde8 a 10ton/ha. ® Scnsiblea bajas temperaturas © Altasonsibilidada nitrégeno C.- PORTAINJERTO O PATRON TOPATOPA: . Patrén vigoroso Resistente a bajas temperaturas Bastantetolcrante a lacaliza Tiene buena afinidad con las variedades Tolerancia alos cloruros nena 1.4 EXIGENCIAS EN CLIMAY SUELO ALTITUD: El palto puede cultivarse desde cl nivel del mar hasta los 2500 msam; sin embargo, su cultivo serecomienda en altitudes entre 800 y 2500. TEMPERATURA: El palto ¢¢ perjudicado con temperaturas bajas menores de 7° C. Temperatures Promedio de 25° Cenel diay 20° C denoche, son favorables para la fructificacién. ‘VIENTOS: Los vientos fiertes son desfavorables para los paltos, pueden producir rotura de ramas, caida de frutos cuando estos estén pequefios ¢ incluso pueden producir manches y/o raspaduras en los frutos, En estos casos es indispensable sembrar alrededor de la parcela cercos vivos, com el “pasto elefante”, para atemuarlos fuertes vientos. HUMEDAD; El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas 0 liquenes sobre el tallo, ramas y hojas, ademés de presentarse enfermedades fimgicas que afectan el follaje, 1a floracién y el desarrollo de los frutos debilitando al 4rbol. SUELOS: El DRENAJE 0 evacuacién del exceso del agua del suclo es uno de los factores mis importantes. El lugar donde se va a realizar Ia plantacién debe tener un buen drenaje para evitar los problemas 2 nivel de rales por enfermedades; si existe una capa de agus suberinea no es convenicnte realizar la plantacién, si es que:no se construye drenes. Encuanto ala PROFUNDIDAD, para cl caso del palto sc requicre de 1,0- 1,2m de suelo libre de capa de agua subterrinea, capas de suelo endurecidos u otro impedimento que dificulte o impida el normal desarrollo de las raices. CICLO VEGETATTVO REPRODUCTIVO Y COMERCIAL Cosecha Fructtficacién Cuajado de Frutos ———eEeEee— PROPAGACION Y PRODUCCION DEL PALTO Lapropagacién del palto se inicia con la clecei6n del patron el cual deberé presentar caracteristicas de rusticidad, vigor y compatibilidad con la variedad o injerto, En nuestro caso se ha elegido como patron laprogenie dea variedad Topa-Topa, quien muestra las caracteristicas deseables de un patrén y queademis sc adapta bien alas condiciones del valle Santa Catalina. 2.1 SEMILLA CARACTERISTICAS DE SEMILLA = Las semillas de la progenie de la variedad topstopa deben ser certificadas (conocer su procedencia, variedadyy libres de virus) | Deberé provenir de drboles vigorososy sanos. © Deberin de haber adquirido la madurez fisioldgica en el arbol. © Sertoleranteasequias yaexcesos de humedad © ToleranteaPhythophthorasp. = Toleranteasales. RECOLECCION DE SEMILLA ‘Las semillas dentro de Io posible deben ser tomadas del mismo érbol cuando todavia estin en el frato ya que si estén cafdos, puede ser infectado por hangos del suelo. Es preferible eliminar las, semillas que son muy pequeBas pues normalmente darén lugar a patrones poco vigorosos. 2.2 TRATAMIENTO Y ESTRATIFICACION DESEMILLA Cae Esconvenlenteelminarlascublertas Se recomienda cortar una pequefia -Desinfectar la semillla con una de las semilias porqueelloacelera su. _porcién (2-3 mm) de su apice de la soluciin de Mietalax| (Rldoml) + ‘germinacion, para facittar se remo|a epa; para aumertar él porcentale de Toclofos metil (Alzolex) en las semillas con una solucléndelejia _germinacién. roporcién de 1-2gfltzo de agua, de a dosis de ImVitro de agua por 1 cada producto por un Hempo de 4 2 minuto y luego se enjuaga con agua 24horas. pura. Se desinfecta la arena gruesa da rio Lg de sembrar las semilas so La sernlla permanacaré por espacio duplicando la dosts ds desinteccién desinfecta la cama ala misma dosis ds 30-40 dias depandiendo de la de la semilla; preparéndose una cubriéndosa al final con plastica ——época del afo, Se retira dal almacigo ama para 1000 semillas de 2x3 ascuro, cuandotenga 4holas. metros y 40 om. deattura. - ° q 5 oO z a ° a cnt La planta de palto cuundo crece con escasez de luz, alarga los entremdos, produce pocas ramas secundarias y tiende a crecer en forma vertical. $i por el contrario recibe suficiente Iuminosidad el 4rbol tiende a crecer extendiéndose horizontalmente. ‘Con estas consideraciones, la densidad de plantacién final debe estar en funcién del cultivar mediante unaadecuada seleccién de los marcos de plantacién. 3.1 INSTALACION DELCULTIVO MARCODE PLANTACION Elarreglo o marco de siembra, es la forma en que se ordenan las plantas en el terreno: Marco Real: es llamado también cuadrado, es el més sencillo, donde los Arboles se siembran a igual distancia entre plantas y surcos Tres Bolillo: Con este tipo de plantacién se anmenta la densidad de siembra por hectirea en un 15% conrespectoalademarcoreal. ‘Tres drboles entre sf forman un trifngulo equilitero en el que la distancia entre plantas son iguales en cualquier sentido y la distancia entre hileras es menor con respecto ala anterior. MARCO DE PLANTACION DISTACIAMIENTO A lalaned () or 5x5 = = 6x5 340. 391 6x6 2m 319 TXT 204 237 PREPARACION DELTERRENO Paral preparacién del terrenose debord soguirel siguiente procedimiento: Marcado del Terreno: se deberd marcar el terreno de acuerdo al marco de plantacién establecido para sucampo y/o parcela. |= Poceado: en cada unc de los puntos marcados, se procederé realizar un pozo de 1.00 x 1.00.x 1.00 Be © La ticrra que sale de estos pozos, se determinaria como “tierra A” a lo que coresponde los ‘primeros 30 a 50 cm de la capa superficial y el resto de Ja tierra.se le Hamar “Tierra B” Tierra “B” ‘Terra “R” © Una -vez realizada esta labor, esta tierra que ha salido del pozo se deberé mezclar con el humus 0 compost previamente descompucsto, y al momento de incorporar Ia tierra al pozo, se invertird el orden, 2 deoi, primero va Tierta “A” y Iuogo la Tiere", exiaikima en taeacia oon fos fertilizantes de fondo. Compost + Ferliizartes 7 Tiara" + Gampost nn : ‘TRASPLANTE SIEMBRA DIRECTA; © Luego de regado el cajén de IxIm. se hace un hayo de 20x20 om, Ia que se rellena con arena numedecida, para posteriormente hacer un hoyo del tamatio de las raices sembrandose laplantite. © Se siembra la plantta, teniendo cuidado de no doblar las rafces y compactando el suelo para no formar bolsas de aire, de lo contrario se corre el riesgo que la planta muera; posteriormente se aplica Metalaxil (Ridomil) + Tolclofos metil (Rizolex) en 1-2 g /litro de agua por cada producto; Iuego se coloca el cartucho que lo protegeri par espacio de 20 dias. El riego es importante, no debe faltar en esta etapa de desarrollo, se monitorea constantemente para saber cémo se desarrolla la planta y prevenir cualquier situacién de plagas y enfermedades. La aplicacién de biol Supermagro se realiza cada 15 dias a dosis de 200 a 400 ml. / mochila en drench (en raices)y aspersién foliar. REPIQUEABOLSA = Luego que las semillas han brotado, estas pasan a ser trasplantadas a bolsas, que ya estén contenidas con sustrata desinfectado, para que dichas plantitas puedan seguir desarrolléndose. © Previo al trasplante al igual que en siembra directa, se procederé a desinfectar las semilles, baciéndolas remojar en una solucién de Metalaxil (Ridomil) + Tolelofos metil (Rizolex) en proporciones de 1-2g/litro de agua cada uno, por un tiempo de4 minutos. ‘Una vez trasplantadas, se proporcionard a las plantas de agua, nutrientes y un manejo integrado de plagas, para que estas se desarrollen sin dificultnd: Enestas bolsas se encontraran por un tiempo de 6 2 8 meses, antes de salira campo definitive. Alos 3.a4mescs cstas plantas cstén listas para scr injertadas. INJERTOS Los injertos de Ia variedad clegida sc hacen para obtener plantas de buen vigor, tolerantes a plagas y enfermedades, por ello se esperan altas producciones en corto tiempo con frutos de tamaiio y forma suniforme, Los injertos s¢ hacen una vez que el patrén 0 portainjerto tenga el calibre adeouado, es decir ¢l didmetro del tallo de dicho patrén debe ser semejénte al grosor deun lépizy una altera promedio de 0.4 0.6m. ‘Normalmente, se considera un injerto logrado luego de 15 a.20dias, quel injerto ha brotado. CONSIDERACIONES DE LAS PLUMAS O INJERTOS: = Lasplnmas debenproceder ce ugnres snot dondeno bayan ido problemas senitrioe. © Se deberin de colectar preferentemente cl mismo dia de la injertaciOn, para evitar su deshidratacién o en todo caso guardar y/o conservarse en-un lugarreftigerado. El mejor material acolectar es aquel que presenta sus yernas hinchadas que no sea muy tiernoo con hojasnmevas, xi ‘maduro (lignificado © Layema de la variedad a injertarse deberd provenir del brote terminal maduro de las ramillas que ‘tengan un diémetro similar al patron. Lapiaa injertar es minimo de 2 a3 yemas, siendo importante que el corte en ésta sea parejoy siel patron es muy grueso tener la precaucién de hacer coincidir la zona cambial de un lado para asegurar ua buen prendimiento. re —— Union de Yema y Patrén ‘Amarre de Injerto MANEJODE LOS INJERTOS Cuando las yemnas brotan y hayan formado 4 o 5 hojas se zctiran los amarres aproximadamente a 10330 dias después del injerto, pues ya hay suficiente callo formado. © Posteriormente se eliminan los rebrotes que salen del pié y se deja un solo brote del injerto. Las plantas se conducen preferentemente con un solo tallo y/o brote hasta que alcanzan 80 a 100 cm, dealnura; en ese catado se les pellizea el brote terminal para obligarias a formar copa. at Brotamiento del Injerto Desbrote del Patron ——e—_—er— i ‘TRASPLANTE DE PLANTON ‘Una vez que se tenga el terreno preparaco y las plantas del vivero se encuentran injerindas y brotadas, estas son llevadas a campo definitivo. Tutorado de pianton "Te | ‘Tener en cuenta que la tierra alrededor del plantén debe ajustarse para evitar bolsas de aire de lo contrario producirfan Ja muerte de la planta. 3.2 RIEGO Elriego consiste en aportar agua al suelo o sustrato para que las plantas tengan el suministro necesario favoreciendo as{ su crecimiento. El requerimiento de agua de paltos, cite sualqni ct vga depniten del Beats delos mismos, desu follaje, del climay dela época del re —— cnt = Los riegos durante Ia plantacién deberin ver ligeros y continuos cvitando siempre el encharcamiento y/o Is excesiva humedad. © Alregar por gravedad se debe formar un anillo alrededor de la planta para permitir el reposo del agua en tiempo adecuado asl evitar pudriciones a nivel del cnello de la planta, al mismo tiempo de preferencia cada planta deberd de tener un sistema individual de entrada de agua, para evitar posibles enfermedades quese transfieran de plantaen planta, Arillos 0 continuas © En campos ya establecidos, en plena producci6n, el mangjo del riego debe ser muy controlado en los periodos criticos; como el de pena floracién y cuajado inicial de fruto, en caso deestrés deagua (exceso 0 déficit) hay caida de flotes y/o frutos, principalmente los ocurridos en los primeroa 120 dias después de plena flor, por lo tanto el manejo adecuado del riego reduce la cafda del fruto e increment su tamatio final. 3.3 NUTRICION Y FERTILIZACION Bl palto es considerado como una especie de baja demanda de nutrientes. Esto se demuestra porel bajo contenido total de nutrientes en Ja cosecha al comparar con otros arboles frutales y cultivos. Pero para obtener una buena produccién, es necesario no limilar sus requerimientos nutricionales, basiindonos siempre en un andlisis de sueloy un andlisis foliar. a PROGRAMA DE ABONAMIENTO Y FERTILIZACION Programa de Abonamiento y Fertilizacién de Fondo para La Instalacién de Palto Suelos Arcillosos y Franco Arcilloses ENON MR Tutercoldevacuno «$501 «41.670 ‘Detcompucsio Est mezeis con el suelo ates Fosfato Diamonico 6 0310 Fosforo Al momento de la Siembra ‘Yeao agricola 3 0310 Calcio Al momento de la Siembra Sulpomsg 29 0.140 Magnesio 2 meses después de la siembra ‘Sulfite de Potasio 29 0.140 Patasio 2 meses después de la siembra Sulfato de Zine 2 0.010 Zinc 2 meses despuds de la siembra_ (Granubor 2 0.010 Boro 2 mesos después de Ia siombra Suelos Arenosos y Pedregosos Eetioreal de vaemno «11334 35.560 Desoompuesto EA ezsis son el suelo antes Fostato Diamonico 80 0390 Fosforo Al momento de la Slembra ‘Yeso agricola 6 0310 Calcio Al momento dela Sicmbra Sulpomag 29 0.140 Magnesio 2 meses desputes de la siembra Sulfato de Potasio 29 0.140 Potasio 2 meses después de la siembra Sulfato de Zine. 2 0.010 Zine 2 meses despus de la siembra Granubot Z 0.010 Boto 2 moses después do la siombra. Programa de Fertilizacién para el Primer Aiio ed Sse ‘Nitrato de Amonio 4 Fosfato Diamonico 29 Sulfisto de Magnesio 29 Sulfato de Potasio 29 Sulfato do Zins a Granubor 3 0.033 0.017 A2meses | ASmesea | AS meses de Injertacibn | de Tnjertacién | de Injertaciin 0.280 0.280 0.140 0.140 0.140 Nitrato de Amonio 143 0.350 i 0350 Fosfato Diamonico 37 0.280 Sulfsto de Magnesio AS 0.220 Sulfato de Potasio 86 0210 0.210 Sulfato de Zinc 6 0.028 ‘Granubor 6 0.028 Nitrato de Amonio 1 0.350 0.35 ‘Fosfato Diamonico 14 0.560 Sulfato de Magnesio 86 0420 Sulfsto de Potasio 4 0,280 0,280 Sulfato de Zine 9 0.042 Granubor 9 0,042 Los fertilizantes, son sustancias quimicas que se utilizan para proveer a las plantas de nutrientes que ayudan a estimular su crecimiento, aumentar su productividad y/o mejorar la calidad de produccién. Los fertilizantes se comienzan aplicar luego de terminada la cosecha para la recuperacién de la planta porel desgaste de la campaiia. ‘La combinaciém de los fertilizantes se debert aplicar en proyeccién de la copa del arbol distribuido alrededor de la planta a chorro continuo oen4-6 puntos alrededor de la planta, Distribucién de Fertilizantes Distribucién de fertiizantes en. alrededor de la planta puntos alrededor de fa planta a FERTILIZACION FOLIAR Antes de Floracién © Esconveniente aplicar fertilizaciones foliares de calcio, boro y potasio en dosis de 0.5 Lt/cilindro; en yema hinchada, se puede aprovechar también aplicaciones de azufre para evitar presencia de hotrytis y ocasionar caida de flor, © Enplantasno vigorosas y estado de yema hinchada se aplica % dosis denitogeno. Iniciode Cuajade © 1°Aplicacién: Aplicaciones foliares a base de fosforo a dosis de 0.5 Lt. /cilindro (Powergizer, Orgafos al 33% de fosforo) = 2°Aplicacién: Diez dfas después de la primera aplicacién foliar, aplicacién de calcio - boro a dosis de 0.5 Lt. / cilindro Fruti-gen, Pantera Calcio-Boro). © 3°Aplicacién: Diez dias después de la segunda aplicaciin fotiar, aplicacién de cobre, zinc, manganeso y boro a dosis de 0.5 Lt. /cilindro (Aminol Extra), Fetrilon Combi (0.5 Kg, /cilindro). En tiempo de fifo prolongado se puede usar productos compensadores como Acido giberélico (Triomonal, Biogime) de 30-60 ppm en estado de yea hinchada o inicios de floracién. ® Carencle do sltrégenos planted poco desarrolladas, débiles, hojas pequefias de color verde pélido 0 amarillento en Ia parte inferior y las de la base de fa planta mucren como si hubieran sido prematuramente quemadas y produccién deficiente. Garenciadenitrogena © Carencia de fésforo: arboles de porte bajo, con reducido crecimiento de raices; hojas de color verde palido, que adquicren tomo Piurptireo o bronceada en los bores y apice, con caida prematura. Los frutos maduran Jentamente, presentando malformaciones; Ia fructificacién es debajorendimiento, © Carencia de potasio: arbol de porte , con ramillas muy ‘hojas de color blanco mortecino, amarillento 0 rojizo a partir de los bordes, que pardean ficiimente, mueren y se desprenden. A yeoes con puntos marrones que se unen y forman = ema" reas necréticas entre las nervaduras. Los Carencla de potasio frutos son pequetios y no se comservan bien. © Carencia de calcio: las hojas jévenes von amarillentas o negras enrolladas hacia el haz. La planta tiene un aspecto de marchitez 0 quemadnra, secindose en los bordes y en el apice. © Carencia de magnesio: las hojas se vuclven de color verde claro 0 amarillo pélido, el color amarillento cambia a oscuro par necrosis de los tejidos, ya que el magnesio cs un componente del pigmento verde de Ia clorofila. Garencia de magnesio CLs © Carencla de manganeso: necrosis de las hhojas, conservindose las nervaduras. © Carencia de boro: las hojas inferiores tienen un color verde natural, pero las supcriores Presenian un tono enire amarillo claro y pirpura. Les hojas muevas son secas, enrolladas, quebradizas y cacdizas. Los frutos » Carencin de zine: hojas pequetias de aspecto mamnéreo, angostes, curvadas, con manchas amarillas y zonas nmuertas pardas. Los brotes presentan los entremudos muy cortos, por lo que las hojas se agrupan formando rosetas. Los fiutos presentan forma redondeada, en ‘verde periforme. ® Carencia de cobre: las hojas se mustian sin amarillear ni tomar color pardo; las yeas se secany caen. . Carencia de hierro: las hojas presentan on sus bordes manchas pardas de necrosis, por lo que se seca el limba y permanecen las nervaduras, Carancia de hierro —————— 3.4 PODAS OBJETIVOSDELAPODA: © Renovar madera © Equilibrar el crecimiento del érbol © Controlarespacio © Uniformar y adelantarmaduracién © Mejorariluminacion © | Mantener estructura del érbol Poda deFormacién Se realiza para construir un armazén s6lido y equilibrado, capaz de soportar buenas producciones en elfuturo, Pada en Pirdmide Poda de Fructificacién Su objetivo os rebajar las guias para que los érboles no se alarguen excesivamente, aclararlos centros, climinando aquellas ramas mal situadas y entrecruzadas que impiden una correcta aereacion ¢ Tlmaingcién dela oops Gel arbol conc] objewo de desercoiaruna mayor fuctifiectén cn ceatogicn, En variedados con abundante producciém on ramas laterales habré que efiminar algunas do-llas ya que amedida que la planta envejece, tiende a fructificar solamente en la periferia, quedando el centro dela copamas omenos sombreado. La aereacién e iluminaci6n de las ramas es importante para obtener una mayor fructificacién. Poda de Renovaciin Elmejor momento para realizar las podas es después del pico de producciéa, evitar con alta humedad Telativa y luviosas, constituyen un riesgo sino se toman precauciones sanitarias. Poda Sanitarias Contribuyen al control de plagas y enfermedades que ocasionan serios problemas alaplanta. Siempre que realices podas, usa siempre una herramienta adecuada como sierra, serrucho y no machete, No olvidar aplicar la pasta para evitar el ingreso de patogenos que causan enfermedades. re ——————— PLAGAS QUERESAS: Este complejo de queresas, afectansamas, hojasy muchas veces frtos del palto. Estrategias de Control: Podas sanitarias, después de la cosecha Lavado de plantas con detergente Uso de aocits a dosis de 1Lt /eilindro después dela cosocha Aplicacién de Buprofezin (Aplaud) 200g/cilindro, a inicios deaparicién delaplaga. Aplicacién de Imidacloprid (Zuxion Confidor) 150m\/cil. Espolvorcos con azufic enpolvo seco y aspersioncs con polvo mojable MOSCAS BLANCAS; Aleurodicus coccois, Paraleyrodes sp., Aleurotrachelus sp. Estos inseotos alaoan en su mayoria hojas causando clorosis, en infestaciones alles pueden alacar Estrategina de Control: © Podas sanitarias, después de la cosecha © Lavadode plantas con detergente | Usodeaceites a dosis de 1Lt. /cilindro después dele cosecha © Lavados y/o aplicaciones deRotenona 200ml/cil |= Aplicaciones de Extracto de Ajos = Aplicacién de Buprofezin (Aplaud) 100g/cil, a inicios de aparicién delaplaga = Aplicaciones de Chlorpyrifos (Tifon) 400ml/cil = Aplicacién de Cipermetrina (cipermex) adosis de 20mV/mochila |= Aplicaciones de Imidacloprid (Lancer) 100. 150mi/cil © Noolvidarla rotacién de los insecticidas, para no crear resistencia en los insectos. = Aspersiéndeazufre. "TRIPS: Franklinieita spp., Thrips tabaci, Heliothrips haemorrhoidalis -Atncan las flores y raspan los ovarios que forman costras en los frutos Fruo con Tips Estrategias de Control; © Manejo de riego durante la floracién y cuajado de frutos (Ia falia de agua promueyeel inoremento de esta plaga) © Usodetrampas pegantes @ Aplicaciones ds Chlorpyrifos (Tifon) 400ml/cil. = Aplicaciones de Imidacloprid (Lancer) 100 150miV/cil. = Aplicaciones de Cipermetrina (Cipermex) 250mIcil. © Aplicaciones de Endosulfan (Star 3CE) 250mV/cil. ® = Noolvidarlarotacién de los insecticidas, para no crear resistencia en los insectos. ARANITAROJA: letranychus cinnabarinus Forma colonias por el envés de las hojas, se alimentan de jugos celulares, putiendo causar amarillamientos, necrosamientos, y finalmente causar defioliacién. Estrategias de Control: = Podas sanitarias, después dela cosecha 2 Lavado de plantas con detergente = Aplicaciones de Azutre (Cosavet) 750 gicil ® Aplicaciones de Abamectin (Abamex) 150mV/cil ® Aplicaciones de Iprodione (Rovral) 200 mV/cil ® Noolvidarla rotacién de los insecticidas, para no crear resistencia en los insectos. GUSANOS: Tenemos en mestro medio un complejo de gusanos que atacen al palto ya sean hojas, brotes y frutos, entreestos tenemos: Pegador de hojas (Argyrotaenia sp.), ataca hojas doblandolas y pegindolas con hilos de seda. Oruga barrenadora frutos (Stenoma catenifer),perforay barrena brotes y frutos Bicho del cesto (Oiketicus kirby), ln larva realiza orificios irregulares y circulares en las hojas. Minador de hojas (Phyllocnistis spp.), minan las hojas adultas. ———eESE—rO— Pegadar de Hojas Bicho del Gesto ~ Minador de Hoja Estrategias de Control: ® Podas sanitarias, después delacosecha Aplicacit ae insti iinet 230 2300 gicil. Aplic de Cipermetrina (Cipermex) 250 mlcil. Nocividarlarotécion de los insectieidea, para no creat reciateasia en los tiseatoa: «© ENFERMEDADES PODREDUMBRE RADICULAR Y¥ CANCRO DEL CUELLO: Phytophthora cirmamomi, presenta las siguientes caracteristicas: Presencia de cancro en la base cel tronco junto cen un exudado. Muerte apical de hojasbasales. © Hojasmés pequeias y pélidas, amarillentas, de punta qnemada y posterior defoliacién. Floracién abundante, con pediinculos cortos. » Arboles defotiados con fruta de bajo calibre. ‘Arboles con declinacién gradual. rr —— ‘Arbol can Defoliacién Entrategizs de Control: Patrones resistentes: Abonamiento, estercoladuras: Manejo del riepo, mejoras del sistema de riego (Pag, 22) En principios de la enfermedad, realizar aplicaciones de metalaxil + mancozeb 3g/Litro. y/o solo ‘metalaxil, aplicaciones en drench al suclo y como preyentivo al follajc. Aplicaciones de Fosetil de Aluminio 500g/cil. Materia Orgénica PUDRICIONDERAMAS ¥ PEDUNCULOS: Dothiorellasp. Presenta las siguientes caracteristicas: Lesiones cancrosas en el troncoy ramas sobre todo en plantas jvenes acompatiados de exudado, a veces muerte descendentc, Necrosis de lamédula. Bnataques serios existe defolincién parcial y muerte del arbol. Puede causar pérdida de la dominancia apical, con gran desarrollo de mamones. Enos frutos inicia con una manche superficial poco definida que luego penetra con la madurez del fruto, SINTOMAS ¥ CONTROL DE LA ENFERMEDAD DESCENDENTE DE. LAS RAMAS ¥ PUDRICION DEL PEDUNCULOS DE LOS FRUTOS. (Agente Causal : Dothiorelia dothidea = Botryosphaeria theobramae) Muerte de amas on < . a . Xilema Afectado de Frutos afectades por Dothiorella Color Anaranjado © El tipo de poda dependeré del nivel de dafio; la pada ser mas agresiva si la planta ya muestra sintomas de enfermedad. © Desinfeccién de herramientas. = Serompe el suelo superficialmente alrededar de Ia planta; teniendo en cuenta su proyeccién de la ‘parte agrea dela planta antes depodarla. ® Sc prepara un producto cfiprico en este caso estamos aplicando Sulfato de Cobre Pentahidratado (Phyinn 27) en la dosia de 50 ml mochila de 20 Lt. el producto se disuelyve en un baldeo depésito y Inegose incorporaen lamochila. ® Aplicamos el producto, bailando bien al tronco y los cortes producidos por la poda, se aplicaré tenbien ol pros on fora de choro grt death (Gogul bien abet ) 9 fda ta del cfrculo que rodea al drbol podado. La aplicacién es de 10 - 15 litros por planta. Esta plicacionserérepetida después de 2 meses, aplnastr dl prcuci a sae © Luego de la aplicacién del producto, también se realiza la aplicacién de una pasta de protecci6n que cubra toda la parte expuceta por la pada, para cvitur el ingreso de los patogenos que causan enfermedades domortandad enloepaltos. a = Finalmente, so realiza Ia quema de les hojas y tejido onfermo, Recoger las hojas sovas que estén. debajo del drbol y las ramas podadae para quemar todo lejidoenfermo, Sct Utilizar otros productos pars tratar esta enfermedad, dependiendo del prado dels enfermedad yocomo rotacién del producto a utilizar, estos pueden ser: |= Aplicaciones de Carbendazim (fordazim) 300m\/cil. = Aplicaciones de Benomyl (benopoint) 200g/cil. © Aplicaciones de Sulfato de Cobre 400g/cil. ANTRACNOSISDELFRUTO: Colletotrichum gloeosporioides Manchas circulares en los frutos con cl centro hundido y/o con grictas. Lapudricién dela pulpa es de color oscura. Los dafios se magnifican durante la postcosecha. Puede atacar también hojas yramas. Fruto Dafiado por Colletotrichum Dafio en Hojas por Colletortchum OIDIOSIS; Oidtum sp. ® Presencia de micelio blanco sobre las hojas y, a veces, sobre las flores, = Lashojas se deforman y arragan y luego aparecen manchas negras o priséiceas. © Produce la caida de flores y frutos Estrategias de Control: = Realizar aplicaciones preventivas y/o previa evaluacién. = Aamtrepolvo mojable 23 ky/cil. = Carbendazim Protexin) 0.3 cil. MusGo: = Lapresencia de plantas cpifitas, conocidas también como musgas o liquenes, sc debe ala cxcesiva humedad de la zona y # Ia presoncia de sombreamiento, os decir, no Tloga la suficionte luz solar paraevitarla formacién de estos. © Muchas veces, los arboles, presentan signos de pudricién debajo de esta formacién verduzca. al Los Iiquenes pueden ocasionar muerte del &rbot on < a . Estrategias de Control; © Realizar podas de formacién de los érboles, de modo que haya suficiente iluminacién en los troncos de los drboles. " Realizar aplicaciones de Sulfato de Cobre | kg/cil MANCHA AFELPADAOALGAROJA: Cephaleuros virescens = Esunacnfermedad provocada por una alga, sc desarrolla cn zonas demuchahumedad enc! follaje, son manchas de hasta 6mm de dismotro, circuleres de aspooto aterciopelado, de color anaranjado, ene! haz de las hojas, disminuyendo la capacidad fotosintética de la planta. Estratogins de Control: © Realizar podas de formacién de los Arboles, de modo que haya suficiente iluminacién en los troncos de los érboles. = Realizar aplicaciones de Sulfato de Cobre 1 ke/cil MANCHA DELSOLOSUNBLOTCH: viroidedel avocado. = Esuna enfermedad viroidal, transmitida el viroide del Sunblotch del palto, através de injertacién y otros agentes de propapacién. Afecta hojas, ramas y fratos, mostrando los arboles depresiones lisas, longitudinales de color amarillo en la cazteza. En os frutos presentan cavidades como heridas profundas de color amarillo que contrastan con el nn Estrategias de Control; = Sembrando plantas certificadas, procedentes de érboles sanos |= Aldetectarse la enfermedad se debe eliminar la planta definitivamente desde larafz: ® DESMALEZADO Es importante tener un campo sin malezas, porque estas compiten con nuestros cultivos, en este caso con el palto van a compelir por agua, fertilizantes, espacio y luz, ademés estas son hoapederas deplagasy enfermedades que pueden perjudicar nuestro cultivo. Los métodos de desmalezado pueden ser manuales 0 quimicos, pero en plantaciones recién instaladasal ser estas bastante sensibles es mejorrealizar un desmalezado manual. Se recomienda realizar desmalezados alrededor del Arbol, con proyeccién dea copa, para evitarla ia radicular, al mismo tiempo, se zecomienda ¢l uso de nmulch, para evitar la pérdida de rumedad y la competencia de malezas en estazona. Losherbicidas recomendados para este cultivo son: = Fluazifop-butil (Hache uno super)500 700 mi/cil (para malezas de tipo gramineas) ® Glyfossto (Roundup) 2L/ha (malezas como el coquito) FAI COP Ce BRO) e Ne UY Cuando uses herbicida sistémico protege a la planta; de lo contrario puedes ocasionar quemaduras o muerte de planta. COSECHA Y COMERCIALIZACION cnt COSECHA La cosecha es la época mas experada, las primeras fruias en cosecharse deben ser las mAs grandes y ‘provenir de las ramas de mayor produccién. Usualmente se comienza recogiendo la fruta de la copa ‘hacia abajo, aunque normalmente se realiza con la mano, es recomendable reatizarlo con escaleras y tijerus de podar, dejando 3 a 5 cm del pedinculo, ademas es recomendable cosechar en javas y/o vajus para evitar que las frutas se golpcen y se deteriore. Es recomendable también llevar un registro de cosecha, para finalmente evatuar nuestros costos de produccién. REQUERIMIENTOS DE CALIDAD de Cosecha: © Blporcentaje de materia seca tiene un alto grado de correlacién con el contenido de aceite y seusa como indice de madurez; el minimo requerido de materia seca varia de 19 a 25 %, dependiendo del cultivo (19.0% para "Fuerte"; 20,8% "Hass”). Elporcentaje de Grasa.variaentre 08 a 12 para ambaa variedades. indices de Calidad: © Tamafio y peso (varia cou Ia preferencia del consumidor), pero se estima de 200 a 440 g; la forma (Gepende del cultivo); color de la piel o céscara; ausencia de defectos tales como malformaciones, quemaduras del sol, heridas y manchado (raspaduras, dafio por insecto, dafio por ufias y cicatrices causadas por viento), rancidez y pardeamiento de la pulpa; y ausencia de enfermedades, incluyendo antracnosis y pudricién de las civatrices del pediimculo. AMIGO AGRICULTOR PN No deberds realizar aplicaciones fitosanitarias durante la cosecha con productos de largo poder residual. REGISTRO DE COSECHA Cultive Proptetario : ‘Yer — Uhtcoiéa ¢ — Paiva) bee) Tarcon | _unpaves | nigel ean eS a POSTCOSECHA Con el propésito de protongar la vida de los frutos el mayor tiempo posible, evitando su deterioro causado ya sea por medio ambientes inapropiados ola falta de control de plagas y enfermedades dela fruta cosechada, se han desarrollado métodos fisicos y quimicos de manejo de las paltas en. post cosecha, Entrelos quese cuentan: = Preenfriamiento: Se enftia la fruta antes de procesarla por un periods de 24 horas, y a temperaturas no superiores a 10 grados centigrados. © Lavado: Lavar los fratos con agua y una solucién fimgicida como el Thisbendazol o ¢l Benlate en dosis de 0.5 gr. por ltro de agua, Asi prevenimos el desarrollo de las enfermedades, Luego sigue-el sccado del frutoy una cepillada. © Seleccién: La fruta es sometida a-una primera seleccién donde se separan los frutos que no reinen los requisitos que la empacadora exige como minimo. Estos requisites son variables on fimcién al destine dela fruta. © Clasificacién: Se clasifica la fruta por tamafio y peso, segin el sistema que opere en la maquinaria empleada = Empacado: Para el empaque propiamente dicho se usan esquineros de fibra, bases de madera y enzunchados. Las cajas tienon medidas que estin determinadas entre los empacadores. = Refrigeracion: Las cajas deben pasar enseguida a recintos reftigerados donde primeramente pasan al proceso de preenfriado por un perfodode 8 @ 12 horas a temperaturas de4.5 05.5 gradoscent{grados. COMERCIALIZACION Actualmente, 1a comercializacién se realiza a nivel local, con Ja presencia de acopiadores, que normalmente el palto a menos de S/. 1.50/Kg., ya que en el mercado local y/o mayorista el precio oscila entre S/. 1.80 a S/.2.30 ,y solamente compran frutos casi maduros, los cuales podrian deteriorarse fiicilmente en menos de 2 semanas si no se tiene un manejo adecuado. (Fuente: Agricultores del Valle Santa Catalina 2009) Mientras que para un producto de exportacién, si bien hay que cumplir cierlas caracteristicas de exigencia, el precio de venta a $ 1.00 , es decir se duplicaria el precio que actualmente tiene el palto. Esto para ambas variedades Fuerte y Hass. w Con el proyecto: “Desarrollo de Capacidades Productivas para la generacién de empleo de los productores agrarios del Comedar Ecanémico Alto Andino César Vallejo”, se espera contactar a las empresas agroindustriales para facilitar la venta directa de los agricultores con dichas empresas (Camposol S. A., Green Peri y Danper), de este modo también se obtendria una mejora en cuanto ala asistencia técnica que pueden brindar las empresas para un mejor rendimiento delos cultivos. Para realizar con éxito un proceso de comercializacién para exportacién, es necesario: La organizaci6n de os productores, por medio de un comité de productores exportadores de palta. ‘© Contarcon centros deacopio. s Relacionarse con.l exporiador. COSTOS DE PRODUCCION COSTOS DE PRODUCCION PARA EL PRIMER ANO (1 HECTAREA DE PALTO - 2009) : Santa Catalina Distanclamlento ; 7x7 m, Wariedad : Hass y Fuerte Densidad : 204 planta / ha. Siembra : Todo el aio ‘Nivel Tecnolégico: Medio UNIDAD eM PU Tte) DE | CANT. | UNITARI TOTAL MEDIDA 3 a 1,-Arado ‘Maq. 2 80 160 I.-MANO DE OBRA 2. Germinacién - Jomal | 2 | 20 40 3.- Descomposicién materia orgdnica Jomal | 4 20 4. Preparacién de terreno | Mercado de campo | Jormal | 4 20 80 Apertura de hoyos | Jornal 68 20 1360 ‘Mezela de tierra con abano | Jomal | 8 20 160 ‘Aplicacién de fertilizantos de fondo | Jornal 4 20 80 Riego | Jomal | 4 20 80 5. Transplante Riogo de plantules pregerminadas y/o plantones | Jornal | 4 20 80 Hoyado | Jornal 4 20 80 “Traneplante | Jomal | 4 20 80 Recalee | Jomal | 1 20 20 Aplicacién de Fungicida | Jornal 4 20 80 ‘Riego de mantenimiento | Jomal | 4 20 80 Colocacién de cartucho Jornal 4 20 80 6 Labores Culturales | ‘Desmalezados | Jornal 12 20 240 Podas de formacién | Jomal | 1S 20 300 Asillado | Jomal R 20 240 _Aplicacién de fertilizantes | Jomal | 12 20 240 Aplicacién fitosanitaria | Jormal 16 20 320 Labares de lavedos | Jomal | 16 20 320 ‘iego de mantenimiento de campo | Jomal | 12 20 240 COSTO DE MANO DE OBRA om ‘IL- INSUMOS S/. Injertacién | | Yema + Servicio de Injertacién | Plumas | 204 17 3468 Insumos de Germinacién | 47 Semilla Patron Topa-Topa Pepa | 204 0.65 132,6 Desinfoccién Ridomit | gramo | 80 0,08 64 Rizolek eramo 80 012 96 Protexin | mk | 120 0,078 9,36 Fitoaminas [om | 200 on | 30 Sportak (desinfeccién para yemas) | mt | 10 rma 3 Pesticidas | __Cipermex _ Litro 4 8 300 ‘Accite agricola | Ke | 8 7 136 ‘Aare polvo seco Kg. 200 18 360 Sulfato de cobre | Lito | 4 215 360 Azufre mictonizado (Ke | 10 25 250 ‘Detergente agricola a ) 18 180 Glifosato (herbicida) Lt. 4 34 136 Sanix (pasta cicatrizante) | a | 2 26 52 | Fertilizantes pictilieaaiis Me Rear | “Materia orgénica (IN | 1s 900 Fosfuto Diemonico Kg. 64 47 1088 ‘Yeso agricola | Ke | 64 07 44,8 Sulpomag Kg. 29 18 52,2 Sulfato de Zine | ke | 2 2,8 56 Sulfato de Potasio [ke | 29 43 1247 Boro | Ke | 2 68 13,6 Fertilizantes de Primer ailo: Nitrato de Amonio | Ke | 57 1,15 65,55 Fosfato Diamonico Kg. 29 47 49,3 Sulfuto de Magnesio | Xe | 29 13 85 Sulfisto de Potasio [Ke | 29 43 (1247 Sulfato de Zine | Ke | 7 28 | 196 Boro | Ke | 35 8 23,8 SSS mrs Casto de Mano de Obra 214 Costo de Maquinaria 2 fl eel | Tnsumos Agricolas - 4392,61 COSTO PRODUCCION DEL PRIMER AN Si. 9832,61 COSTOS DE MANTENIMIENTO (1 HECTAREA DE PALTO - 2009) : Santa Catalina Distanclamlento ; 7x7 m, ‘Variedad: Hass y Fuerte Densidad 1 204 planta / ha. ‘Siembri Todo el afto Nivel Tecnolégico: Medio i 20) 240 Jomal | 20 20 400 Jomal 1g 30 360 Jornal 120 360 Jomal 2020 400 Jomal | 32 | 20 640 Jornal 12 20 240 | Jomal 20 20 400 Jomal 4 20 0 ETE) | Kg. 2 Lis 828 Kg. 57 17 96.9 Kg. 45 15 o15 | Ke. 44 43 1892 | Ke. 55 2,8 154 Kg. 55 68 374 | Litre 4 75 300. | Kg. 8 7 136 | Kg. 200 18 360 Litro & 215 860 Kg. 10 25 250 | Lt. 10 18 180 Lt, 2 4B 96 Lt. 2 25 50 Lt. it 7” m Kg. 1 100 100 | Lt. 4 34 136 | Gi. 2 26 2) Tea ano de Mano de Obre 1 Es 3120 3079.2 COSTO DE MANTENIMIENTO Si. 6199.2

También podría gustarte