Está en la página 1de 323
MILFORD © CHRISTY REITZ ° Fundamentos de la teoria electromagnética CUARTA EDICION John R. Reitz Research Laboratory, Ford Motor Company Frederick J. Milford Battelle Memorial Institute Robert W. Christy Darmouth College Versién en espaiiol de Carlos Gerardo Martinez Avila co — Comision Nacional de Seguridad | a | Nuclear y Salvaguardias ki “México Con la colaboracién técnica de José Luis Sebastién Franco Universidad Comphuense de Madrid, Espaka y Juan Antonio Flores Lira Universidad Iberoamericana, México Ww Addison-Wesley Tberoamericana ‘Aigentina * Chile Colombia » Espana Estados Unidose México * Puerto Rico * Venezuela INDICE GENERAL * Las secciones y los capftulos indicados con asterisco pueden omitirse sin perder continuidad 1 Anélisis vectorial 1 3.5. Esfera conductora en un campo eléctrico 1.1 Definiciones 1 uniforme: 63 12 Algebra vectorial 2 3.6 Soluciones a la ecuacién de Laplace 13° Gradieme — $ en coordenadas cilindricas: arménicos 14 Integracion vectorial 9 cilindricos 65 15 Divergencia 11 "3.7. EouaciGn de Laplace en coordenadas 16 Rotacional 14 rectangulares 66 1.7 El operador vectorial diferencial V 7 *3.8 Ecuacién de Laplace en dos dimensiones: 1.8 Desarrollos posteriores 19 solucién general 67 19 Resumen 22 3.9 Imagenes electrostiticas 68 3.10 Lineas de‘ carga y lineas imagen 74 2 Electrostatica 26 3.11 Sistemas de conductores y coeficientes 2.1 Cargaeléctrica 26 de potescial te 75, 22 Ley de Coulomb 27 3.12 Solucién numética de problemas 23° Blcampoeléctrico 31 declectrostatica 76 ‘ 2.4 El potencial electrostitico 33 3.13 Soluciones de la ecuacién de Poisson 1 2.5 Conductores y aislantes 36 314" Renumnens 592 2.6 LeydeGauss 37 2.7 Aplicacién de la ley de Gauss 40 vcame) 28 Eldipolocléctrico 43 icleiceutces ot 1 Polarizacion 98 2D role mulapoler oe capo 4.2 Campo fuera de un medio dieléctrico - 99 eléctricos 46 : 43 El tro de 210 Lafunciéndeltade Dirac 48 iene ae dentro de un 7 Mp Resumenti 20 44 Ley de Gauss en un dieléctrico: eldesplazamiento eléctrico 106 4 Elcampo electrostatico en medios 3 Resolucién de problemas 4.5 Susceptibilidad eléctrica y constante electrostaticos 56 dielécitica 109 3.1, Fouacién de Poisson 56 4.6 Carga puntualen un fluidodieléctrico 110 32 Ecuacién de Laplace 58 4.7 Condiciones en la frontera para los 3.3. Beuacién de Laplace con una variable vectores de campo 112 independiente 60 4.8 Problemas con valores en la frontera 3.4 Soluciones ala ecuacién de Laplace en los que intervienen dieléetricos 115 en coordenadas esféricas: arménicos *4.9 Fuerza sobre una carga puntual esféricos 60 sumergida en un dieléctrico 118 viii Indice general 4.10. Método de imagenes para problemas en los que intervienen dieléctricos 120 4.11 Resumen 122 5 Teoria microscépica delosdieléctricos 127 5.1 BG; 53 +54 55 Campo molecular en un dieléctrico 127 Dipolos inducidos un modelo sencillo 131 Moléculas polares: la formula de Langevin-Debye 132 Polarizacién permanente: ferroclectricidad 136 Resumen 138 6 Energiaelectrostatica 141 6.1 62 63 64 65 66 67 68 Energia potencial de un grupo de cargas puntuales 142 Energia electrostética de una distribucién de cargas 143 Densidad de energia de un campo electrostatico 146 Energia de un sistema de conductores cargados: coeficientes de potencial 149 Coeficientes de capacidad e induccién 150 Condensadores 151 Fuerzas y momentos de rotacién 154 Resumen 157 7 Corrienteeléctrica 162 WW 72 pal 74 75 16 Wd 78 Naturaleza de la corriente. 163 Densidad de corriente: ecuacisn de continuidad 165 Ley de Ohm: conductividad 167 Corrientes estacionarias en medias continuos 170 Aproximacién al equilibrio electrostitico 174 Redes de resistencias y leyes de Kirchhoff 175 Teorfa microseépica de La conduccion: 181 Resumen 185 8 El campo magnético de corrientes estacionarias 190 8.1 DefiniciGn de la induccién magnética 190 8.2 Fuerzas sobre conductores por los que circula corriente 193 83° Ley deBiotySavart 197 84 Aplicaciones elementales de la ley de Biot y Savart 199 85. Ley decircuitosde Ampere 204 8.6 El potencial vector magnético 207 8.7. El campo magnética de un circuito distante 209 88 El potencial escalar magnético 212 89 Flujo magnético 213 8.10 Resumen 213 9 Propiedades magnéticas delamateria 219 9.1 Magnetizacién 219 9.2 El campo magnético producide por un material magnetizado 223 9.3. Potencial escalar magnético y densidad de polos magnéticos 226 9.4 Fuentes del campo magnético: intensidad magnética. 227 9.5 Lasecuaciones de campo 228 9.6 Susceptibilidad y permeabilidad magnéticas ¢ histéresis 230 9.7 Condiciones en la fromtera sobre los vectores de campo 236 9.8 Problemas de valores en la frontera en los que intervienen materiales magnéticos 238 9.9 Circvitos de corriente que contienen medios magnéticos 243 ¥9.10 Circuitos magnéticos 246 49.11 Circuitos magnéticos que contienen imanes permanentes 249 9.12 Resumen 252 “10 Teoria microscépica del magnetismo 257 10.1 Campo molecular dentro de lamateria 258 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 11 Induccién electromagnética Wa 12 113 14 1S 11.6 12. Energia magnética 12 12.2 12.3 #124 12.5 13 Corrientes que varian lentamente 1B 13.2 13.3 1B 13.5 13.6 13.7 7 BR * 139 *13.10 13.11 13.12 Origen del diamagnetismo 260 Origen del paramagnetismo 262 ‘Teoria del ferromagnetismo 264 Dominios ferromagnéticos 266 Ferritas 269 Resumen 269 272 Inducei6n electromagnética 272 Autoinductancia 278 Inductancia muta 280 La formula de Neumann 282 Inductancias en série y en paralelo 282 Resumen 285 290 Energia magnética de circuitos acoplados 291 Densidad de energta en el campo magnético 293 Fuerzas y momentos de rotacién en cireuitos rigidos 295 Pérdida por histéresis 299 Resumen 302 317 Comportamiento transitorio y en estado estacionario 308 Leyes de Kirchhoff 309 Comportamiento transitorio elemental 311 Comportamiento en estado estacionario de un circuito en serie simple 315 Conexién de impedancias en serie y en paralelo 317 Potencia y factores de potencia 319 Resonancia 320 Tnductancias mutuas en circuitos deca, 323 Ecuaciones de malla y de nodo 327 Impedancias de entrada y funciones de transferencia 330 Resolucidn de las ecuaciones de redes por computador 332 Resumen 338 “14 Fisica de plasmas fndice general ix 344 14.1 Enfoques te6ricos de la dindmica de plasmas 345 14.2 Neutralidad eléctricaen un plasma 346 14.3 Orbitas de particulas y movimiento de derivaen un plasma 347 14.4 Espejos magnéticos 352 14.5 Las ecuaciones hidromagnéticas 353 14.6 Elefecto de constriccidn 356 14.7 _ Sistemas de confinamiento magnético para fusiéntermonuclearcontrolada 358 14,8 Oscilaciones y movimiento ondulatorio de plasmas 361 149 Resumen 365 15 Propiedades electromagnéticas de los superconductores 368 15.1 Historia de la superconductividad 368 15.2 Conductividad perfecta y diamagnetismo. perfecto de superconductores 373 15.3. Bjemplos en tos que interviene la exclusién perfecta del flujo 375 15.4 Ecuaciones de London 378 155 Resumen 387 46 Ecuaciones de Maxwell 390 16.1 Generalizacidn de la ley de Ampére. cortiente de desplazamiento 390 16.2 Ecuaciones de Maxwell y sus bases empiricas 393 16.3. Energfaelectromagnética 394 16.4 La ecuacién de onda 398 16.5 Ondas monocromiticas 399 16.6 Condiciones en la frontera 402 16.7 La ecuacidn de ondas con fuentes 406 16.8 Resumen 412 17 Propagacién de ondas electromagnéticas monocromaticas 417 17.1 Ondas planas monocromaticas en medios no conductores 417 17.2 Polarizacién 423 17.3. Densidad y flujo de energés 426 17.4 Ondas planas monocromaticas en medios conductores 429 or x #175 17.6 Indice general Ondas esféricas 436 Resumen 443 18 Ondas monocromaticas en regiones limitadas 18.1 18.2 18.3 18.4 18.5 18.6 18.7 18.8 18.9 4a7 Reflexién y refracci6n en la superficie de separacién de dos medios no conductores: incidencia normal 447 Reflexi6n y refraccién en la superficie de separacién de dos medios no conductores: incidencia oblicua 451 Angulo de Brewster: 4ngulo critico 457 Coeficientes complejos de Fresnel: reflexién desde un plano conductor 460 Reflexi6n y transmisién por una capa delgada: interferencia 468 Propagaci6n entre placas conductoras paralelas 475 Guias de onda 480 Cavidades resonantes 483 Resumen 485 19 Dispersién y campos oscilantes en mediosdispersivos 491 19.4 *19.2 19.3 19.4 19.5 19.6 *197 198 20 Emisién de radiacién 20.1 20.2 Linealidad y causalidad 491 Respuesta en frecuencia y relaciones de dispersién 497 Modelo del oscilador arménico de Drude-Lorentz 501 Absorcién por resonancia por cargas Tigadas 506 La teorfa de los electrones libres deDrude 513 RelajaciGn dieléctrica 520 Campos oscilatorios en medios dispersivos 524 Resumen 528 532 RadiaciOn de un dipolo oscilante 532 Radiacién de una antena de media onda 536 203 "204 20.5- 20.6 21. Electrodindmica 2.1 212 213 24 25 22 Lateoria especial de la relatividad Radiacién de un grupo de cargas en movimiento 538 ‘Campos de la zona intermedia yproxima 542 ‘Amortiguamiento por radiacién: seccién eficaz de Thomson 544 Resumen S48 552 Potenciales de Lienard—Wiechert 552 El campo de una carga puntual que se mueve uniformemente 555 El campo de una carga puntual acelerada 558 Campos de radiacién para velocidades pequefias 561 Resumen 563 565, 22,1 Lafisica antes de 1900 565 22.2 La transformaci6n de Lorentz y los postulados de Einstein de la relatividad especial 568 22.3 Geometria del espacio-tiempo 573 224 La transformacién de Lorentz como una transformacién ortogonal 574 22.5 Forma covariante de las ‘ecuaciones electromagnéticas 576 22.6 Ley de transformacidn para el campo electromagnético 580 22.7 El campo de una carga puntual que se mueve uniformemente 581 22.8 Resumen 583 Apéndice | Computadores y teoria electromagnética 586 Apéndice Il “Transformaciones de coordenadas, veotores y tensores 602 CAPITULO 1 Wa Analisis vectorial Enel estudio de la electricidad y del magnetismo se puede evitar de una manera eficaz, Ia complejidad de la notacién utilizando la notacién del andlisis vectorial. Al propor- cionar esta valiosa taquigrafia, el anslisis vectorial también lleva a un primer plano los conceptos fisicos contenidos en las ecuaciones. El propésito de este capitulo es dar una exposici6n breve pero autosuficiente del anslisis vectorial bdsico y proporcionar un conocimiento més bien utiitario de este campo, necesario para el tratamiento de la electricidad y el magnetismo. Los lectores que ya estan familiarizados con el andlisis, vectorial encontrardn este capitulo como un repaso itil y una introduccién a la nota- cidn del texto. DEFINICIONES Enel estudio de la fisica elemental se han encontrado varias clases de cantidades; en particular, distinguimos entre vectores y escalares. Para nuestros propésitos serd sufi- ciente definir un escalar de la siguiente forma: Un escalar es una cantidad que esté completamente caracterizada por su magnitud. Los ejemplos de escalares son numerosos: masa, tiempo, volumen, etc. Una amplia- cin sencilla de la idea de un escalar es un campo escalar, es decir, una funcién de posicién que esté completamente determinada por su magnitud en todos los puntos del espacio. Un vector puede definirse en la forma que sigu 2 1 Anilisis vectorial ea ‘Un vectores una cantidad que esté caracterizada completamente por su mag nitud y direccién, Como ejemplos de vectores citemos la posicién a partir de un origen fijo, la velocidad, la aceleracién, la fuerza, etc. La generalizacién a un campo vectorial da una funcién de posicidn que est determinada completamente por su magnitud y direccién en to- dos los puntos del espacio. Estas definiciones pueden refinarse y ampliarse; de hecho, en el Apéndice Il se reemplazan por definiviones més refinadas en tétminos de propiedades de transfor- maci6n. Ademés, pueden definirse clases mas complicadas de cantidades, tales como tensores. Sin embargo, los escalares y los vectores serdn suficientes para nuestros propésitos hasta el capitulo 22. ALGEBRA VECTORIAL Como el dlgebra de los escalares es familiar al lector, ésta se utilizard para desarrollar el algebra vectorial. Con el fin de continuar con este desarrollo es conveniente tener una representaci6n de los vectores, para lo cual introducimos un sistema coordenado cartesiano tridimensional. Este sistema tridimensional se denotard con las tres varia bles x, y, z, 0, cuando sea mas conveniente, x,, x. x,. Un vector se especifica por sus Componentes x, y, y z con respecto a este sistema coordenado. Por tanto, un vector* 'V se especifica por sus componentes V,, V,, V, donde V, = IVI cos a, V,=IVI cos 6, 'V,=1Vicos a y donde fas ason los éngulos entre V y fos ejes coordenados correspon dientes, EI escalarIVI= JV24V2+V2_ es lalmagnitud|o longitud del vector V. En el caso de campos vectoriales, ada una de le Tas componentes debe considerarse como una funcidn de x, y, z. En este punto debe hacerse énfasis en que introducimos una representacidn de los vectores con respecto a un sistema de coordenadas cartesianas s6lo por sencillez y facilidad de comprensién; todas las definiciones y operaciones son, de hecho, independientes de cualquier elecciGn especial de coordenadas. La suma de dos vectores se define como el vector cuyas componentes son la suma de las componentes correspondientes de los vectores originales. Asi pues, siC es la suma de A y B, eseribimos C=A+B ay Ce=A, +B, C= A+B, C= A+B a2) Esta definicién de suma vectorial es completamente equivalente a la conocida regla del paralelogramo para la suma de vectores. * Las cantidudes vectoriales se denotarin con simbolos en letra negrita, 1.2 Algebra vectorial 3 La resta de vectores se define en términos del negativo de un vector, el cual es el vector cuyas componentes son los negativos de las componentes correspondientes al vector original. De esta forma, si A es un vector, A se define como (-A)e=-A, (-A)y = “Ay, (HA). = AL (1-3) La operaci6n de resta se define entonces como la suma del negativo y se eseribe A-B=A+(-B) (4) Puesto que 1a suma de niimeros reales es asociativa y conmutativa, se sigue que a suma de vectores (y la resta) también es asociativa y conmutativa, En la notacién vectorial esto se ve como A+ (B+C)=(A+B)+C =(A+0)+B=A+BH+C (5) En otras palabras, los paréntesis no son necesarios, como se indica en la dltima expresién. Pasando ahora al proceso de multiplicacién, observaremos que el producto més sencillo es el de un escalar por un vector. Esta operacién da como resultado un vector, cada una de cuyas componentes es el escalar por la componente correspondiente del vector original. Si ces un escalar y A un vector, el producto cA es un vector, B= cA, definido por cA, (1-6) Esté claro que si A es un campo vectorial y ¢ un campo escalar, entonces B es un nuevo campo vectorial que no es necesariamente un méltiplo del campo original Si dos vectores se multiplican entre sf, existen dos posibilidades conocidas como producto vectorial y producto escalar. Considerando primeramente el producto esca- Jar, notemos que el nombre proviene de la naturaleza escalar del producto, aunque a veces se Te llama en forma alternativa producto interno 0 producto punto. La defini- cin de producto escalar, que se expresa como A+B, es A-B=A,B, + A,B, + A,B, ay Bl= cA, B= cA, B « Esta definicidn es equivalente a otra, tal vez mas familiar, que es el producto de las magnitudes de los vectores originales por el coseno del angulo que forman. Si Ay B son perpendiculares entre sf, ACB 0 El producto escalar es conmutativo. La longitud de A es |A|=VA-A El producto vectorial de dos vectores, como su nombre indica, es un vector. Tam- bign se le Hlama producto externo y producto cruz. El producto vectorial se expresa por A xB. Si C es el producto vectorial de A y B, entonces 1 Andlisis vectorial C=AxB,or B.- AB, C, A,B, ~ A,B, A,By ~ A.B,, (1-8) Es importante notar que el producto cruz depende del orden de los Factores, ya que si se intercambia éste se introduce un signe menos: BXA=-AXxB Consecuentemente, Ax A=OoW Esta definicién equivale a la siguiente: el producto vectorial es el producto de las magnitudes por el seno del dngulo que forman los vectores originales, con la direccién dada por la regla del tornillo_ de la mano derecha.* El producto vectorial puede recordarse fifcilmente en términos de un determinan- te. Si i, jy k son vectores unitarios, es decir, vectores que tienen como magnitud la unidad, en las direcciones x, y y z, respectivamente, entonces ijk AXB=|A, A, A, (9) Bp By B; Si este determinante se evalia con las reglas usuales, el resultado es precisamente nuestra definicidn de producto cruz. Las operaciones algebraicas anteriores pueden combinarse de muchas formas. La mayorfa de los resultados asf obtenidos son obvios; sin embargo, hay dos productos triples lo suficientemente importantes coma para mencionarlos explicitamente. Bl triple pro- ducto escalar D = A-B x C se encuentra facilmente mediante el determinante Ay AGHA? D=A-BxC=|B, B, B,|=-B-AxC a0) CG ea Este producto no varia al intercambiar ¢l punto y la cruz o por una permutacién ciclica de los ures vectores, Observe que los paréntesis no son necesarios, puesto que el pro- ducto cruz de un escalar y un vector no esté definido. El otro producto de interés es el triple producto cruz D= A x (Bx C). La aplica- cin repetida de Ia definicién de producto cruz (Ec.1-8) da por resultado D=A~x (Bx C) = B(A-C) — C(A-B) dey * Supongamos que A gira hacia B en el menor ngulo posible, Un tomnillo de mane derecha girado en esta forma avanzard en una diteccién perpendicular tanto a A como aB; esta direccidn es la direccicn deAxB, 1,.3Gradiente 5 que se denomina frecuentemente regla del factor medio (back-cab). Debe observar- se que en el producto cruz los paréntesis son vitales; sin ellos, el producto no esté bien definido. En este punto podrfamos preguntarnos sobre la posibilidad de la divisién vectorial. La divisién de un vector por un escalar puede definirse, por supuesto, como la multi- plicacién por el reciproco del escalar, Sin embargo, la divisién de un vector entre otro vector sdlo es posible silos dos vectores son paralelos, Por otra parte, ¢s posible expre- sar soluciones generales de ecuaciones vectoriales y lograr en esta forma algo pareci- do a la divisin. Consideremos la ecuacién c=A:X (12) donde-c es un escalar conocido, A un vector conocido y X un vector desconocido. Una solucién general de esta ecuacién es cA AA donde B es un vector de magnitud arbitraria y perpendicular aA, esto es, A*B=0.Lo que hemos hecho es muy semejante a dividir c entre A; en forma mds correcta, hemos hallado Ia forma general del vector X que satisface la ecuacién (1-12). No hay solu- ci6n tinica, y este hecho explica la introduccién del vector B. Del mismo modo pode~ mos considerar la ecuacién vectorial C=AXxX a-14) donde A y C son vectores conocidos y X es un vector desconocido. La solucién gene- ral de esta ecuaci6n es X= +B (L13) +kA (-15) donde & es un esvalar arbitrario. Por tanto, X definido por la ecuacidn (1-15) es muy cercano al cociente de C entre A; el escalar& tiene en cuenta la no unicidad del proce- so. Si se pide que X satisfaga tanto (1-12) como (1-14), entonces el resultado es tinico (sies que existe) y esté dado por CxA ACA cA ACA x (1-16) GRADIENTE Se considerardn ahora las ampliaciones de las ideas introducidas en las secciones ante- riores para incluir la diferenciacion ¢ integracién, es decir, el calculo vectorial. La més sencilla de éstas es Ja relacién de un campo vectorial particular con las derivadas de un ‘campo escalar. Es conveniente introducir primero la idea de derivada direccional de una funcién de varias variables, que es justamente la razén de cambio de la funcién en una direccién determinada, La derivada direccional de una funcién 6 1 Anillisis vectorial FIGURA 1.4 Funcion gx, y) =32 + y# representada gréficamente en funcién de xe y en el espacio tidimensional. 4 1 escalar ges representada generalmente por d@/ds; debe entenderse que ds repre- senta un desplazamiento infinitesimal en la direceién que estamos considerando, y que ds es la magnitud escalar de ds, Si ds tiene como componentes dx, dy, de, entonces AE iy GE + At + Ay, z + Az) ~ OC y, 2) ds ao Bs Be den, Op dygaaipds “éxds ayds | dz ds Para aclarar la idea de una derivada direccional, considere una funcién escalar de dos variables. De esta forma, gfx, y) representa un campo escalar bidimensional, Podemos hacer la grafica de gen funcién de x e y como se ve en la figura 1.1 parala funcién gx, y) = 12 + y2, La derivada direccional en el punto x,, y, depende de la direccién. Si escogemos la direcci6n correspondiente a dy/dz =—x,/yy, entonces en- contramos que d dgdx , aed Xo] de oat ae” Pa WE] E tte Alternativamente, si escogemos dy/dx = yx, encontramos ye x6 7 (280 + 238) Bey STH (1-176) 13Gradiente 7 puesto queds=y(as)* + (dy) - Como tercera posibilidad escojamos dy/dx = or, entonces de ds (xy + Zayo)(1 + a7)-? (1-17e) bese Si este resultado se deriva con respecto or y la derivada se iguala a cero, entonces se encuentra ¢l valor de cren el que la derivada es un méximo o un minimo. Cuando realizamos estas operaciones, obtenemos 0= y,/*,, lo que significa simplemente que Ia direccién de la razén maxima de cambio de la funcién = 3? + y? es la direcci6n radial. Sila direccién es radial hacia afuera, entonces el maximo es la razén maxima de incremento; si es radial hacia dentro, es la razén maxima de decremento o la ra- z6n minima de incremento. En la direccién especificada por dy/dx =x, la raz6n. de cambio de 32 + 3% es cero. Esta direccién es tangente al cfrculo x? + y? = x2 + 3. Evidentemente, sobre esta curva, @= 2? + y?no cambia. La direccién en la que dpvds se anula proporciona la direccién de la curva p = constante en el punto considerado, Estas Iineas, que son circunferencias para la funcién 2? + y?, son completamente andlogas a las conocidas curvas de nivel o lineas de altitud constante que aparecen en los mapas topogrdficos. La figura 1.2 muestra le funcién p= x + 9? representada ahora como un diagrama de curvas de nivel. La idea de curvas de nivel puede generalizarse a una funcidn de tres variables, en cuyo caso las superficies, ox, ys 2) = constante, se denominan superficies de nivel 0 superficies equipotenciales, El andlogo tridimensional de la figura 1.2 es la tinica forma préctica de representar graficamente un campo escalar para un espacio tridimensional El gradiente de una funcién escalar puede definirse ahora en la siguiente forma: El gradiente de una funcién escalar @ es un vector cuya magnitud es la méxima derivada direccional en el punto considerado y cuya direccién es Ja direccién de la méxima derivada direccional en ese punto. FIGURA 1.2 Funcién p(x, ») de la figura 1.1 representada como diagrama de curvas de nivel en dos dimensiones. 8 1 Anélisis vectorial FIGURA 1.3 Partes de dos superticies de nivel de 1a funcisn (x,y, 2). lgrad ol en Pes igual al limite de A@/PQ cuando PQ > 0y dglds es el iimite correspondiente de Ag /PS Bs obvio que el gradiente tiene direccidn normal a la superficie de nivel de gen el punto considerado. Los simbolos més comunes para el gradiente son Vy grad.* En términos del gradiente, la derivada direccional esta dada por dp SF — |grad | cos 8 1-18) ds 7 (Fad pl 20% 2-18) donde @ es el angulo entre la direccidn de ds y la direccién del gradiente. Este resultado es evidente de forma inmediata a partir de la geometrfa de la figura 1.3. Si representamos con ds el desplazamiento vectorial de magnitud ds, entonces (1-18) puede escribirse como dp ds grad @ (419) Esta ecuacidn nos permite hallar la forma explicita del gradiente en cualquier siste- rma de coordenadas en el que conazcamas la forma ds. En coordenadas rectangulares sabemos que ds =i dx + j dy + k de, Sabemos también que 2 ox A partir de esto y de Ja ecuacién (1-19) se sigue que 3g ap 7 ey eee dp ate = de 28 ig fee aig OP ae d . dx + z dy + Sodz (grad ), dx + (grad @), dy + (grad @). dz Al igualar los coeficientes de los diferenciales de las variables independientes en ambos miembros de la ecuacién, se tiene * Usilizaremas esta ctima notaci6n principalmente 1.4 Integracion vectorial 9 FIGURA 1.4 Definicién de los coordenadas polares 1, 8y6, op, op Saut E ay 32 (1-20) en coordenadas rectangulates. En un caso més complicado, el procedimiento es el mismo. En coordenadas polares esféricas, con r, 6, @ definidos como en la figura 1.4, tenemos =i2? grad y = 15P + = 28 ty 4 ag 4 dp= ot + 364° + 3g %° (1-21) ds = 9,dr + ayrd0 + agrsenOdo (1-22) donde a,, a, y @, son vectores unitarios en las direcciones de r, Oy 9, respecti- vamente. Aplicando (1-19) e igualando los coeficientes de las variables indepen- dientes obtenemos geo ee! iesoe brad @ = 2,57 + 807 36 + Been Op en coordenadas esféricas. (1-23) INTEGRACION VECTORIAL Aunque existen otros aspectos de la diferenciacién en los que intervienen vectores, es conveniente analizar primero la integracién vectorial. Para nuestros propésitos, pode- mos considerar tres clases de integrales: de linea, de superficie y de volumen, segtin la naturaleza del diferencial que aparezca en la integral. El integrando puede ser un vector o un escalar; no obstante, ciertas combinaciones de integrandos y diferenciales dan origen a integrales que no son de interés. Las de mayor interés aqui son la integral de Iinea escalar de un vector, la integral de superficie escalar de un vector y las integra- les de volumen tanto de vectores como de escalares. 10 1 Anélisis vectorial Si F es un campo vectorial, la integral de linea de F se escribe como [.* donde C es la curva sobre la cual se efectia la integracién, a y b los puntos inicial y final de esta curva y dl un desplazamiento vectorial infinitesimal a lo largo de la curva C. Puesto que F+ dl es un escalar, estd claro que la integral de Tinea es un escalar. La definicién de la integral de linea es muy semejante a fa definicién de Riemann de la integral definida, El segmento de C entre a y b se divide en un gran némero de peque- jios incrementos Al; para cada incremento se escoge un punto interior y se halla el valor de F en ese punto. Se encuentra el producto escalar de cada ineremento por su correspondiente valor de F y se calcula la suma de todos ellos. La integral de linea se define entonces como el limite de esta suma a medida que el ntimero de incrementos llega a ser infinito, de tal manera que cada incremento tienda a cero. Esta definicién puede expresarse de forma compacta como val (1-24) » N [ F-dl= lim >B-AL rc) noes Es importante observar que la integral de linea depende generalmente no sélo de los extremos a y b, sino también de la curva C sobre la que se efectia la integracién, ya que la magnitud y direcci6n de F(r) y la direccién de dl dependen de C y de su tangen- te, respectivamente. La integral de linea alrededor de una curva cerrada tiene tanta importancia que se ha empleado una notacién especial para ella: pred (1-25) le La integral alrededor de una curva cerrada generalmente es distinta de cero; el tipo de ‘vectores para los que la integral de linea alrededor de cualquier curva cerrada es cero, ¢5 de importancia considerable. Por esta raz6n a menudo se encuentran integrales de a alrededor de trayectorias cerradas no especificadas. Pot ejemplo, gre a (1-26) Esta notacién es iil sélo en aquellos casos donde 1a integral es independiente del contomno C dentro de limites bastantes amplios. Si hay posibilidad de ambigtiedad, conviene especificar el contorno. El enfoque basico para la evaluaci6n de integrales de linea es obtener un pardmetro de descripcién de la curva y entonces usar esta descripcién para expresar Ia integral de Iinea como la suma de tres integrales unidimensionales ordinarias. En todos los casos, salvo los més sencillos, éste es un procedimiento largo y tedioso. Afortunadamente, muy pocas veces es necesario eva- luar las integrales de esta forma. Como veremos posteriormente, a menudo es posible demostrar que la integral de linea no depende de la trayectoria entre los extremos. En este \iltimo caso, se escoge una trayectoria sencilla para simplificar La integracién. Si F es de nuevo un vector, una integral de superficie F se escribe como [Fenda (1-27) Is 15 Divergencia 14 FIGURA 1.5 Relacién de la normal n con una superficie y el sentido de cecorrido en la frontera, Frontera donde es la superficie sobre la cual se realiza la integraci6n, da es un érea infinitesimal enSy mes un vector unitario normal ada, Existe una doble ambigtiedad al escoger n, que se elimina al considerar que n es la normal dibujada hacia afuera si $ es una superficie cerrada, Si S no es cerrada y es finita, entonces tiene una frontera y el senti- do de la normal es importante s6lo con respecto al sentido arbitrario positive al atrave- sar la frontera. El sentido positivo de la normal es Ja direccidn hacia la cual avanzaria un tomillo de mano derecha si se girara en la dizeccién del sentido positivo sobre la curva limitadora, como sc ilustraen la figura 1.5. La integral de superficie de F sobre una superficie cerrada S se denota a veces con Fenda ‘Comentarios completamente paralelos a los que se hicieron para la integral de linea pueden hacerse para la integral de superficie. La integral de superficie es claramente un escalar; por lo general depende de la superficie Sy los casos en que no depende de ella tienen particular importancia, La definicién de la integral de superficie se hace de un modo exactamente comparable a la de la integral de Linea, La formulacién detalla- da se deja para la seccién de problemas. Si Fes un vector y @un escalar, entonces Tas dos integrales de volumen que nos interesan son J= [od K [raw (1-28) p ke Evidentemente, J es un escalar y K es un vector. Las definiciones de estas integrales se reducen rpidamente a la integral de Riemann en tres dimensiones, excepto que en K se debe observar que hay una integral para cada componente de F. Estas inte- grales son suficientemente conocidas, de modo que no se necesita hacer ningin otro comentario. DIVERGENCIA Otro operador importante, que esencialmente es una derivada, es el operador diver- sgencia, La divergencia del vector F, expresada como div F, se define como sigue: 12 1 Andlisis vectorial La divergencia de un vector es el limite de su integral de superficie por unidad de volumen a medida que el volumen encerrado por la superficie tiende a cero. Esto es 1 La divergencia es evidentemente una funcién escalar puntual (campo esealar), y se define en el punto limite de la superficie de integraciGn, Esta definicidn anterior tiene varias propiedades: es independiente de cualquier eleccién especial del sistema de coordenadas y puede utilizarse para encontrar la forma explfcita del operador diver- gencia en cualquier sistema particular de coordenadas. En coordenadas rectangulares, el elemento de volumen Av Ay Az proporeiona una base conveniente para encontrar Ta forma explicita de la divergencia. Si un vértice del paralelepipedo rectangular esta en el punto x,.¥, Gy entonces oF Filze + At, yz) = BilGios ys 2) + Oe 5 aF, B(x, yo + Ay, Z) = B(x, yoo 2) + Aye ay (1-29) yo oF, Ee, ys 2 + Az) = FG y, 20) + Az 5h donde los términos de orden mayor en Ar, Ay y Az se han omitido, Puesto que el elomento de drea Ay Az es perpendicular al eje x, Az Axes perpendicular al eje y y Ax Ay es perpendicular al eje z, la definiciGn de la divergencia resulta ser nym divF = lim 1 So | Flo ys 2) dy dz lin arava) {eer hehe? + Ar dy Ar E+ [ R(x, yo 2) dds ox oF, + ar J Fee 9,20) dr dy aF, + Ax Ay Az [ Feo, y, 2) dy dz = [ Ales 2) dede ~ [Rte y,20. are} (1-30) El signo menos asociado a los tres tiltimos términos tiene en cuenta el hecho de que la normal trazada hacia afuera esté en el sentido negativo de los ejes en estos casos. BL limite se toma facilmente, y se encuentra que Ia divergencia en coordenadas rectan- gulares es 15 Divergencia 18 ave = 38 9B, ox ay oz (1-31) En coordenadas esféricas el procedimiento es semejante. Bl volumen ence- rrado por los incrementos de coordenadas Ar, A®, Ag se elige como el volumen de integraciGn. Este volumen es 7#sen 6 Ar A@ Ag. Como el dea encerrada por los incrementos de coordenadas depende de los valores de las coordenadas (Io que no es el caso con coordenadas rectangulares), es mejor escribir F + n Aa en su forma explicita: FenAa = Er send ADAG + For sen@ A@ Ar + Fyr Ar AO (1-32) A pattir de esta expresidn es evidente que °F, sen @, en lugar de tinicamente F,, debe desarrollarse en serie de Taylor. De forma similar, en los otros términos debe desarro- llarse el coeficiente de los productos de los incrementos de coordenadas. Haciendo estos desattollos y empledndolos para calcular Ia integral de superficie en la definicion de divergencia, se tiene 1 a divF =}m,——' __{2 ae e VE IM nO Ar AOA} [per ee 8 a + 3p (For sen) AO Ar Ad + ayn) Ao ar aa] (1-33) ‘Tomando el limite, se encuentra que la forma explicita de la divergencia en coordena- das esféricas es @ 1 a (1-34) divF OF) + oe " ea ap ae Este método para hallar la forma explicita de la divergencia es aplicable a cualquier sistema de coordenadas siempre y cuando se conozcan las formas de Jos elementos de volumen y de superficie o, alternativamente, los elementos de longitud. El significado fisico de 1a divergencia se puede ver de inmediato en un ejemplo tomado de la mecénica de fluidos. Si V es 1a velocidad de un fluido, dada en funcién de la posicién, y pes su densidad, entonces §, pV + mda es evidentemente la cantidad neta de fluido por unidad de tiempo que sale del volumen encerrado por S. Si el fluido es incompresible, la integral de superficie mide Ia fuente total del fluido encerrado por la superficie, La definicién anterior de la divergencia indica entonces que ésta puede interpretarse como el Iimite de la intensidad de la fuente por unidad de volu- men, 0 la densidad de la fuente de un fluido incompresible. Ahora puede enunciarse y demostrarse un teorema extremadamente importante en el que interviene la divergencia, 14 1 Anilisis vectorial Teorema de la divergencia, La integral de la divergencia de un vector sobre un volumen V es igual a la integral de superficie de la componente normal del vector sobre la superficie que limita V. Esto es, f div F du =f Fenda iv Is Considere que el volumen se subdivide en un gran nimero de pequefias celdas. Sea AV, el volumen de la i-ésima celda que esta limitada por la superficie S,. Est claro que Df Fonda = $F onda (1-35) donde en cada integral de la izquierda, 1a normal se dirige hacia afuera del volumen considerado, Puesto que el sentido hacia afuera para una celda es el sentido hacia entro de la celda adyacente apropiada, todas las contribuciones de! lado izquierdo de Ja ecuacién (1-35) se anulan excepto aquellas que provienen de la superficie S, y la ecuacién (1-35) queda esencialmente demostrada, El teorema de la divergencia se obtiene haciendo que el ntimero de celdas s¢ aproxime a infinito, de tal modo que el volumen de cada celda tienda a cero. frenda = im Sao Fade} av (1-36) En el Ifmite, la suma sobre i se convierte en una integral sobre V y la razén de la integral sobre S,a AV, se convierte en la divergencia de F. As(, pF nde = [awa 37) que es el teorema de la divergencia, Tendremos frecuentes ocasiones para utilizar este teorema, tanto para el desarrollo de los aspectos tedricos de electricidad y de magne- tismo como para el propésito préctico de calcular integrales. ROTACIONAL El tercer operador diferencial de interés es el rotacional. El rotacional de un vector, denotado con rot F, se define en la forma siguiente: El rotacional de un vector es el limite de la razén entre la integral de su producto vectorial con [a normal trazada hacia afuera, sobre una superficie cerrada, y el volumen encerrado por la superficie cuando este volumen tien- de a cero, Es decir, rotF 1 lim = da 1-38) lin fa xF (1-38) 1.6Rotacional 15 La semejanza entre esta definicién y la definicién de Ia divergencia es bastante evidente; en lugar del producto escalar del vector con la normal trazada hacia afue- 18, se tiene el producto vectorial. Por lo demas, las definiciones son las mismas. Existe una definicién distinta pero equivalente que resulta ser de mayor utilidad. Esta definicion es La componente de rot F en la direccidn del vector unitario a es el limite de una integral de linea por unidad de area, a medida que el érea encerrada tiende a cero, siendo esta érea perpendicular a a. Esto es, 1 a- rot F = lim F-dl (1-39) 50S Je donde la curva C, que limita la superficie S, esta en un plano normal a a Es fécil ver la equivalencia entre las dos definiciones, considerando una curva plana C y el volumen barrido por esta curva cuando se desplaza una distancia € en la direcei6n de la normal a este plano, como se muestra en Ia figura 1.6, Si a es una normal de este plano, entonces al tomar el producto escalar de a con la primera defini- cién del rotacional, ecuacidn (1-38), se tiene a+ rot F 1 Lim ff am x Fada (1-40) Como a es paralelo a la normal para toda Ja superficie limitadora excepto para la banda estrecha limitada por Cy C’, s6lo se necesita considerar la integral sobre Ia superficie. Para esta superficie observamos que a x n da es justamente & dl, donde dl es un desplazamiento infinitesimal sobre C. Puesto que, ademas, V = 5, el limite de la integral de volumen es ae as rot F = uma f SF a vo FIGURA 1.6 ‘Volumen barrido al desplazar Ia curva C en ef sentido de su normal a 16 1 Andlisis vectorial que se reduce a la segunda forma de nuestra definicién al eliminar las €. Esta equiva Iencia puede demostrarse sin emplear el volumen especial utilizado aqui; sin embar- go, al hacerlo de ese modo se sacrifica mucho la sencillez de la demostracién dada anteriormente. La forma del rotacional en varios sistemas coordenados puede calevlarse de un modo muy parecido al que se utilizé para la divergencia. En coordenadas rectangulares es conveniente el volumen Ax Ay Az, Para la componente x del rotacional slo contribu- yen las caras perpendiculares a los ejes y y z. Si recordamos que j x k =—k xj =i, las contribuciones que no se anulan de las caras del paralelepipedo a la componente x del rotacional dan (rot F), = lim Bea, y.z + Az) + B(x, y, z)] Ax Ay + [Rey + Ay, 2) — E(x, y, 2)] Ax Az} a4 Haciendo un desarrollo en serie de Taylor y tomando el limite se tiene af, _ 8k, (rot F), = oy az (1-42) para la componente x del rotacional. Las componentesy y z pueden encontrarse en una forma exactamente igual. Son OE, _ oF, OF, oF; sea rot F), = = - fs az ax’ ( ’. x ay (1-43) La forma del rotacional en coordenadas rectangulares puede recordarse fécilmente si se observa que ¢s justo el desarrollo de un determinante de tres por tres, es decir, (rot F), bee ao a rtR= | oe By 3 (1-44) RR: El problema de hallar la forma del rotacional en otros sistemas coordenados es sélo un poco més complicado y se deja para los ejercicios. Como con la divergencia, nos encontramos con un teorema importante y ttil en el que interviene el rotacional, conocido como teorema de Stokes. Teorema de Stokes. La integral de linea de un vector alrededor de una cur- vyacerrada es igual ala integral de la componente normal de su rotacional so- bre cualquier superficie limitada por la curva. Esto es, frcai= [rot nda (1-45) le Is donde Ces una curva cerrada que limita la superficie 5. 1.7 El operador vectorial diferencial Vo 17 La demostraciGn de este teorema es bastante parecida a la demostraci6n del teo- rema de la divergencia. La superficie S se divide en un gran niimero de celdas. La superficie de la i-ésima celda se denomina AS, y la curva que la limita es C, Puesto que cada una de estas celdas debe recorrerse en el mismo sentido, est claro que la suma de Tas integrales de linea sobre C, es justamente la integral de Inea alrededor de 1a curva limitadora; todas las demas contribuciones se cance- Tan. Asf pues, fra=5 F-dl le 7 Je, ‘Solo falta determinar el limite a medida que el mimero de celdas se vuelve infinito, de tal modo que el érea de cada celda tienda a cero. El resultado de este proceso de Ifmite es F- Ui t a= im, Dag pF dl AS, = [ rot Fenda que es el teorema de Stokes. Bste teorema, como el de la divergencia, es stil tanto en el desarrollo de la teorfa electromagnética como en el célculo de integrales. Tal vez valga la pena observar que ambos teoremas, el de la divergencia y el de Stokes, son esencial- ‘mente integraciones parciales, EL OPERADOR VECTORIAL DIFERENCIAL V Introduciremos ahora una notacién alternativa para los tres tipos de diferenciacién vectorial que se han analizado: el gradiente, la divergencia y el rotacional. Esta nota- cién utiliza el operador vectorial diferencial del, que est4 definido en coordenadas cartesianas por 2 poke x Fay “Ge Del es un operador diferencial que se aplica solamente delante de una funcién de (% ys 2). que queda diferenciada; es un vector que obedece las leyes del algebra vectorial.* En términos de del, las ecuaciones (1-20), (1-31) y (1-44) se expresan como (1-46) a a iz? i x (1-20) z * Bs también un vector en términos de sus propiedades de transformacién, como se muestra en el Apéndice I 18 1 Anillisis vectorial div=V-, Vv 4b (31 az rot = VX, ie) a3 24 WBS ae aps (1-4ay RERE Las operaciones expresadas con del son por si mismas independientes de cualquier eleccién especial del sistema de coordenadas. Cualquiera de las identidades que pue- den probarse usando la representacin cartesiana es vélida independientemente del siste- ‘ma de coordenadas. Det puede expresarse en un sistema de coordenadas ortonormal no cartesian (curvilineo) de manera andloga a la ecuacién (1-46) con los elementos de distancia apropiados, pero al aplicarlo debe recordarse que los vectores unitarios en tales sistemas coordenados son ya por sf mismos funciones de la posicién y tienen que ser diferenciados.* Los importantes teoremas integrales, de acuerdo con las ecuaciones (119), (1-45) y (1-37), son » ’ o Vo-dl i dg = 9) = Gs- % (1-47) cy la a [vx Renda =p Peal 45) ls le [vende =f Fenda 37) iv Is Estas nos dan la integral de una derivads de una funcién en una regién de dimen- siones, en términos de los valores de la propia funcién en Ia frontera de (n ~ 1) ~ dimensiones de la region, para n = 1, 2, 3. Debido a que el operador def obedece las, reglas del dlgebra vectorial, es conveniente usarlo en los célculos del andlisis vectorial, y de ahora en adelante expresaremos el gradiente, la divergencia y el rotacional en términos de V. Se observaré que V es un operador linea! Vag + by) = ao + Ov V- (aE + bG) = a¥-F + bV-G Vx (aF + 6G) = a¥ x F+ OV XG sia y b son escalares constantes. Pueden encontrase zesultados para coordenadas cilindricas y esféricas en el apéndice IV. Un andlisis clemental se debe 2 H.T. Yang, American Journal of Physics, vol. 40, pég. 109, 1972. 1.8 Desarrollos posteriores 19 DESARROLLOS POSTERIORES Las operaciones del gradiente, la divergencia o el rotacional pueden repetirse en clases adecuadas de campos. Por ejemplo, tiene sentido tomar Ia divergencia del gradiente de un campo escalar. En realidad, esta operacién combinada es tan importante que tiene un nombre especial, cl laplaciano. Sin embargo, no tiene sentidotomar el rotacional de la divergencia de un campo vectorial debido a que esto implica tomar el rotacional de un escalar, lo cual no esté definido. Hay un total de cinco operadores de segundo orden que tienen sentido, y dos de éstos dan cero. No obstante, los cinco son muy importantes en el estudio de campos electromagnéticos. El primero de ellos es el operador laplaciano, que se define como la divergencia del gradiente de un campo escalar, y que generalmente se escribe como V2, vev=v En coordenadas rectangulares, ee Fo # vr gata a4 (1-48) Este operador es de gran importancia en electrostética y se estudiard con detalle en el capitulo 3. El rotacional del gradiente de cualquier campo escalar es cero. Este enunciado se verifica con mayor facilidad al expresarlo en coordenadas rectangulares. Si el campo escalar es @, entonces Vx (Vp) = (£2 7a ae), dy 82 82 ay. (1-49) lo que verifica el enunciado original. En términos del operador, vx¥=0 La divergencia de cualquier rotacional es también cero. Este resultado se verifica di- rectamente en coordenadas rectangulares al escribir (1-50) a eo 20 1 Analisis vectorial Las otras dos posibles operaciones de segundo orden son tomar el rotacional del rotacional o el gradiente de la divergencia de un campo vectorial. Se deja como ejerci- cio demostrar que en coordenadas rectangulares yx (Vx F)=V(V-F) = VF (esl) donde el laplaciano de un ver tor es el vector cuyas componentes rectangulares son los laplacianos de las componentes rectangulares del vector original. En cualquier otro sistema coordenado que no sea rectangular, el luplaciano de un vector esta definido por la ecuacién (1-51). tra forma de ampliar Ia aplicacién de los operadores vectoriales diferenciales es aplicarios a diferentes productos entre vectores y escalares. Las scis combinacio- nes posibles de productos y operadores diferenciales se encuentran en Ta tabla 1.1. Estas identidades pueden verificarse facilmente en coordenadas rectangulares, lo cual es suficiente para asegurar su validez en cualquier sistema de coordenadas. Una derivada de un producto de més de dos funciones, o una derivada de orden superior al segundo, puede calcularse mediante aplicaciones repetidas de las iden- tidades de la tabla 1.1, que es, por tanto, exhaustiva. Las férmulas pueden recordarse facilmente a partir de las reglas del dlgebra vectorial y la diferenciaci6n ordinaria. La tinica ambigtiedad posible se encuentra en la identidad (1.1.6), en la que aparece F-V (no V° F). Algunos tipos particulares de funciones aparecen con tanta frecuencia en la teorfa electromagnética que merece Ja pena mencionar ahora sus diversas derivadas. Para la funci6a E Ver=3 Vxr=0 (GV =G (1-52) vr=0 Para una funci6n que sdlo depende de la distancia TABLA14 Mentidades del vector diferencial Vevg-Vp (11.1) VeVxF=0 (1.1.2) ¥x¥o=0 1.3) Vx (VXE)=0V-F)- VF a4 Voy) = (Fay + oF (1.1.5) V(E-G)=(F-V)G + EX (VXG)+(GVYF+GX(VXF) (1.1.6) V-(@F)= (V9) -F+ 90°F (1.7) ¥-(FXG)=(VXF)-G~(¥xG)-F (11.8) Vx (@F) = (Vo) x F+ 9 xP (1.9) Vx (FXG FG +(G-V)F-(F-V)G (1.1.10) See 1,8 Desarrollos posteriores 21 lr) or Flr): (1-53) Para una funcién que depende del argumento escalar Ar, donde A es un vector constante, d q(A-r) Para una funcién que depende del argumento R= r—r’, donde r' se considera una constante, V=Ve (55) a @ a px tJ5y t+ kay 9(A+r) or (Ask): VEA (1-54) Ve donde R = Xi+ ¥j + Zk. Si res considerada una constante, entonces tendremos y=-v' (1-56) donde ae Visti ax’ ay * Bae Hay varias posibilidades para la ampliacién del teorema de la divergen- cia y del tcorema de Stokes. La mds interesante de éstas es el teorema de Green, que es [ove - oy dv =f w¥e — oy) -nda as) , f Este teorema se obtiene de la aplicacién del teorema de la divergencia al vector F= p¥o ~ pvy TABLA 1.2 Teoremas de integrales vectoriales [nxveda= oat a2.) [vede=$ onda 2.2) [vxedv=pnxPda (1.23) [ (V-G+G-WFdv=$RG-n)da (1.2.4) 22 1 Anillisis vectorial | Utilizando esta F en el teorema de la divergencia, obtenemos [v-to¥0 - evel ds = fe oFy) nda ase) \, Empleando la identidad para la divergencia de un escalar por un vector (tabla 1.1) se tiene V- (ue) ~ 9: (@VY) = ¥Ve — OV (1-59) Al combinar (1-58) y (1-59) se obtiene el teorema de Green, Algunos otros teoremas figuran en la tabla 1.2. Esto coneluye nuestra breve exposicién del andlisis vectorial. Por razones de bre- vedad, las demostraciones de muchos resultados se han dejado como ejercicios. No se ha hecho ningin intento para lograr un alto grado de rigor. Todo el enfoque se ha basado Ginicamente en la utilidad. Lo que hemos desarrollado es lo que necesitaremos; todo lo demas se ha omitido. RESUMEN Pueden expresarse tres diferentes clases de diferenciacién vectorial mediante el ope rador vectorial diferencial del, V, a saber, el gradiente, la divergencia y el rotacional: 3g Mo ‘Del es un operador lineal, Su aplicaciGn repetida o su aplicacién a productos de funciones, produce formulas que pueden obtenerse en coordenadas rectangula- res, pero que son independientes del sistema de coordenadas. Estas formulas pue- den recordarse mediante las reglas del algebra vectorial y de la diferonciacion ordinaria, Vale Ta pena conservar en la memoria las derivadas de algunas funcio- nes especiales. Los teoremas integrales mas importantes acerca de las derivadas son ’ f Vordl=o nce Iv x Fenda = $ F-dl _(Teorema de Stokes) Is lc PROBLEMAS —— Problemas 23 [ V-Fdu = f F+nda (teorema de la divergencia) Iv ls Estas son generalizaciones del teorema fundamental del calculo. 1.1 Los vectores desde el origen a los puntos A, B, C, D son +itk B= 2+ 3 + 5-2 D=k-j Demuestre que las rectas 4B y CD son paralelas y encuentre la razdn entre sus magnitudes. 1.2 Demuestee que los siguientes veciores son perpendiculares: A=it4j+3k B=4i+2-4k 1.3 Demucstre que los siguientes vectores constituyen los ladas de un tridngulo recténgulo: A=li-j+k B 35k C= 3i- dj - 4k 1.4 Elevando al cuadrado ambos miembros de 1a ecuacién A= tado geométricamente, demuestre la “ley de los cosenos”” 1.5 (a) Demuestre que los siguientes vectores son unitarios en el plano xy y que forman éngu- Jos a, B con el eje.x: — Ce interpretando el resul- A=icosatjsena B= icosp + jsenp (b) Por medio de un producto escalar, obtenga la férmula para cos (er— i). 1.6 SiAesun vector constante yr es el vector desde el origen al punto (x, y, 2), demuestre que Ja siguiente es Ia ecuacidn de un plano: (r-A)-A=0 1.7. ConA yr definidos como en el problema 1 6, demuestre que Ia siguiente es la ecuacién de vuna esfera (r-A)r=0 1.8 Usando el producto punto, encuentre el coseno del angulo entre la diagonal interna. de un ccubo y una de la aristas de éste 1.9 Demuestte la ley de los senos para un tridngulo mediante el uso del producto cruz de un vector con A+ © 1.10 Si A, B, C son vectores desde el origen alos puntos A, B, C, demuesire que es perpendicu- ler al plano ABC. (A x B) + (BK ©) + (CX A) CAPITULO 2 an Electrostatica En este capitulo se introduce el tema de Ia electricidad con los conceptos empfricos de carga y de la ley de fuerzas entre cargas (ley de Coulomb). Utilizaremos las herra- mientas mateméticas del capitulo 1 para representar la ley de Coulomb con otras ex- presiones més poderosas: la expresiGn del potencial eléctrico y la ley de Gauss; ambas serdn de mucha importancia en desarrollos posteriores de este tema. CARGA ELECTRICA La primera observacidn de la electrizacin de objetos por frotamiento se pierde en la antigiiedad; sin embargo, es muy sabido que al frotar un peine de ebonita con un pedazo de lana, el peine adquiere Ia capacidad de levantar pequefios pedacitos de papel. Como resultado de frotar los dos abjetos (hablando estrictamente, como con- secuencia de ponerlos en contacto), tanto la ebonita como la lana adquieren una nuc- vva propiedad: se cargan. Este experimento sirve para introduecir el concepto de carga. Pero la carga, en s{ misma, no se crea durante este proceso; la carga total, 0 sea, la suma dé las cargas de los dos cuerpos, es todavia la misma que antes de la electrizacién. ‘Ala luz de fa fisica moderna sabemos que las particulas microscépicas cargadas, especificamente los electrones, se transportan de 1a Jana a la ebonita dejando la lana cargada positivamente y el peine de ebonita cargado negativamente. La carga es una propiedad fundamental y caracteristica de las particulas elemen- tales que forman la materia. De hecho, toda la materia se compone fundementalmente de protones, neutrones y electrones, y dos de estas particulas tienen carga. Pero aun cuando a escala microscopica la materia se componga de un gran ndmero de particulas cargadas, las potentes fuerzas eléctricas asociadas con estas particulas quedan bastante ocultas a una observacién macrosc6pica. El motivo es que hay dos clases de carga, 22Leyde Coulomb 27 Positiva y negativa, y un fragmento cualquiera de materia contiene aproximadamente cantidades iguales de cada clase. Desde el punto de vista macroscépico, entonces, la carga se refiere a la carga neta, 0 al exceso de carga. Cuando decimos que un objeto estd cargado, lo que queremos decir es que tiene un exceso de carga, ya sea un exceso. de electrones (negativa) o un exceso de pratones (positiva), En este capitulo y en los siguientes, la carga Se representard generalmente con el sfmbolo q. Es un hecho experimental que la carga no puede crearse ni destruirse. La carga total de un sistema cerrado no puede cambiar. Desde el punto de vista macroseopico, Jas cargas pueden reagruparse y combinarse en distintas formas; sin embargo, pode- mos establecer que en un sistema cerrado la carga neta-se conserva. LEY DE COULOMB Hacia finales del siglo xvut las técnicas de la ciencia experimental lograron suficiente perfeccionamiento como para hacer posible observaciones refinadas de las fuerzas centre cargas eléctricas. Los resultados de estas observaciones, que eran extremada- mente controvertidas en aquella época, pueden resumirse en tres principios: 1. Hay dos y sélo dos clases de carga eléctrica, conocidas ahora como positiva y negativa. 2. Dos cargas puntuales ejercen entre si fuerzas que actiian a lo largo de la linea que las une y que son inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia que las. separa. 3. Estas fuerzas son también proporcionales al producto de las cargas, son repulsivas para cargas iguales, y atractivas para cargas contrarias Los dos tiltimos principios, con el primero como preémbulo, se conocen como ley de_ Coulomb en honor a Charles Augustin de Coulomb (1736-1806), quien fue uno de los principales estudiosos de la electricidad en el siglo xvi. La ley de Coulomb para cargas puntuales puede formularse concisamente con la notacién vectorial del capitulo | como c, 142 a hha F, (1) Thanh donde F, es la fuerza sobre la carga q,, ¥,, &s el vector que va de g, a dy, fy es la magnitud de r,,y C, es la constante de proporcionalidad de la que se hablatd posterior- ‘mente, En la ecuzcisn (2-1) se ha formado un vector unitario en la direccién de r,, al ividir r,, por su magnitud, artificio que se utilizaré frecuentemente. Si ba de hallarse Ja fuerza sobre q., s6lo es necesario cambiar cada subindice 1 por 2 y 2 por 1. Entender 28 2 Electrosttica esta notaci6n es importante, puesto que mds tarde proporcionard una técnica para se guirel rastro de las variables del campo y de la fuente, La figura 2.1 muestra ¢l vector T,, Con respecto a un origen arbitrario O. La ley de Coulomb se aplica a cargas puntuales. En el sentido macroscépico, una “carga puntual” es aquella cuyas dimensiones espaciales son muy pequefias en com- paracidn con cualquier otra longitud relativa al problema en consideracisn; utilizare- ‘mos el término “carga puntual” en este sentido. Hasta donde sabemos, la ley de Coulomb también se aplica a las interacciones de particulas at6micas tales como protones y electrones. La ecuacién (2-1) es vilida para la repulsidn clectrostatica entre nécleos @ distancias mayores que 10 metros; a distancias menores dominan ¢l panorama las fuerzas nucleares, poderosas pero de corto alcance. ‘La ecuacién (2-1) es una ley experimental. Sin embargo, pruebas tedricas y expe- rimentales indican que la Tey del inverso de los cuadrados es exacta, es decir, que el exponente de ry. es exactamente 2. Mediante un experimento indirecto* se ha demos- trado que el exponente de r,,puede diferir de 2 en no mas de una parte en 10, Laconstante C, de la ecuacién (2-1) requiere algin comentario, ya que con ella se determina’ el sistema de unidades. Las unidades de fuerza y distancia son presumiblemente las mismas que pertenecen a uno de los sistemas empleados en ‘mecdnica; el procedimiento mis directo en este caso serfa fijar C, = 1, y elegir la unidad de carga de tal forma que Ia ecuacién (2-1) concuerde con el experimento Este es el procedimiento adoptado por el sistema gaussian de unidades. También son posibles otros procedimientos y pueden tener ciertas ventajas; por ejemplo, se puede especificar por anticipado la unidad de carga. Giorgi demostré en 1901 que ‘todas las unidades eléctricas comunes, tales como el ampere, el volt, el ohm, el henry, etc., pueden combinarse con uno de los sistemas mecdnicos, llamado mks (sistema FIGURA 2.1 El vector 1, se extionde desde el punto que scala Ja pumta del vector r, hasta el punto que sefiala la punta del vector ry, Obyiamente, r, Fy Ne Ft + ER Williams, J.B, Fallery H.A. Hill, Physical Review Leters, vol. 26, pig. 721, 1971. Experimentos similares se ealizaron anteriormente, Maxwell estableci el exponente de 2 hasta una parte en 20,000, 2.2Ley de Coulomb — 29. metro-kilogramo-segundo), con el fin de formar un sistema de unidades para to- dos los problemas eléctricos y magnéticos. Una ventaja de este sistema es que los resultados de los céleulos de circuitos eléctricos se expresan en las mismas uni- dades eléctricas que se emplean en el laboratorio. En este texto utilizaremos el sistema de unidades mks racionalizado o sistema de Giorgi de unidades en la forma conocida como SI (Sistema Internacional). Como en este sistemag se mide en coulombs (C), r_en metros y F en newtons (N), C, debe tener las dimensiones de newtons metros? por coulomb?, “La magnitud de la unidad SI de carga, el coulomb, se establece a partir de experimentos magnéticos, Esta eleccidn de unidades hace que C, = 8.9874 x 10° NN - m/C2* Para simplificar otras ecuaciones hacemos la aparentemente compli- cada sustitucién C, = 1/4e,. La constante e,, que aparecerd repetidamente, se co- noce como permitividad del espacio libre y numéricamente ¢s igual a 8.854 x 10-2 C2N- m? En el sistema mks, la ley de Coulomb para las fuerzas entre dos cargas pun- tuales puede escribirse, por tanto, como Fea Bh tn (21a) 469 Te ha En el Apéndice TIT, las definiciones de coulomb, ampere, permeabilidad y permitividad del espacio libre se relacionan entre sf y con la velocidad de la luz en tuna forma Idgica; puesto que una formulaciGn I6gica de estas definiciones requiere conocimientos de los fenémenos magnéticos y de la propagacién de ondas electro- magnéticas, no es apropiado presentarlas ahora. En el Apéndice III se analizan las unidades del sistema gaussiano. Hasta el capitulo 4, toda férmula puede cambiarse aunidades gaussianas simplemente sustituyendo €,por L/4z. Si se tienen més de dos cargas puntuales, las fuerzas mutuas se determinan por la aplicaci6n repetida de la ecuacién (2-1). En particular, si se considera un sistema de N cargas, la fuerza sobre Ia é-ésima carga estd dada por Gy (2-2) fe Aneor * El valor aproximado de C, a 9x 10°N + mf/C? es quiz mas cil de recordar. 30 2 Blectrostatica donde la sumatoria de la derecha se extiende a todas las cargas excepto ala i-ésima, La ecuacién (2-2) es el principio de superposicin de fuerzas, que dice que la fuerza toral gue actiia sobre un cuerpo es la suma vectorial de las fuerzas individuales que acttian sobre él. Una sencilla extensi6n de la idea de la interaccién entre NV cargas puntuales ¢s la interaccién de una carga puntual con una distribucién continua de cargas. Hemos esco- gido esta configuracign deliberadamente para evitar algunas dificultades que pueden ‘encontrarse cuando se considera la interaccién de dos distribuciones continuas de carga. Antes de continuar, debe examinarse el significado de una distribucién continua de carga, Es bien sabido que la carga eléeirica se encuentra en miiltiplos de una carga bbsica, la del electrén, En otras palabras, si se examina una carga detalladamente, se verd que su magnitud es un miiltiplo entero de la magnitud de la carga electrénica, Para los propésitos de la fisica macroseépica, el que la carga sea discreta no ocasiona dificul- tades, simplemente porque la carga electr6nica tiene una magnitud de 1.6019 x 10-¥ C, que es extremadamente peguefia. La pequeiiez de la unidad biisica significa que las cargas macroscépicas se componen invariablemente de un niimero muy grande de cargas clectrdnicas: esto a su vez significa que en una distribucién macroscépica de carga, cualquier elemento pequefio de volumen contiene un gran nimero de electrones. Podemos describir entonces una distribucién de carga en términos de una _fun- cidn de densidad de carga, definida como el limite de la carga por unidad de volu- men_a medida que el volumen se vuelve infinitesimal. Sin embargo, debe tenerse cuidado al aplicar esta clase de deseripeién a problemas atémicos, puesto que en estos casos sélo interviene un pequefio numero de electrones y el procedimiento de tomar el limite no tiene sentido. Dejando a un lado estos casos atdmicos, podemos proceder como si una porcién de carga pudiese subdividirse indefinidamente. Por tanto, describimos a distribucién de carga mediante funciones puntuales. Una densidad volumétrica de carga esté definida por Aq - ras (2-3: P= WByaV cS y una densidad de carga superficial esté definida por A 4 i 4 o= AS ee De lo que se ha dicho con respecto a 4, es evidente que p y son densidades de carga neta o excesos de carga. Vale la pena mencionar que en materiales sdlidos tipicos incluso una densidad muy grande de carga p implicard una variacién en la densidad local de electrones de s6lo una parte en 10”. Si la carga se distribuye en un volumen V con una densidad_p y sobre una superficie § que limita a V con una densidad 0, entonces Ia-fuerza ejercida por esta 2.3Elcampoeléctrico 31 distribucién de carga sobre una carga puntual g, situada en r, se obtiene de la couacidn (2-2) sustituyendo 4, por dy (o por o, da) y procediendo luego a obte- ner el limite: cae F aa lEo ee i [aoe Fa 7 o(e') da’ (25) * Ge, La variable r' se usa para localizar um punto dentro de Ia distribucidn de carga, esto s, juega el papel del punto fuente r, en la ecuaciGn (2-2), Puede parecer a primera vista que si el punto r cae dentro de la distribucién de carga, la primera integral de la ecuacidn (2-5) divergird, pero no es asi, La region de integracién en la vecindad de contribuye en una cantidad despreciable y Ia integral tiene buen comportamiento (véase el problema 2.5). Esta claro que la fuerza sobre g, como se presenta en la ecuacién (2-5), es proporcional a g, y lo mismo es valido en la ecuacién (2-2). Esta observacién nos conduce a introducir un campo vectorial que es independiente de g, fa Iamada fuer- za por unidad de carga. Este campo vectorial, conocido como campo eléctrico, sé cstudia con detalle en Ia siguiente seccién EL CAMPO ELECTRICO Fl campo eléctrico on un punto se define operacionalmente como el limite de Ia fuerza sobre una carga de prueba colocada en el punto con respecto a la carga de la carga de prueba, tomédndose el limite a medida que In magnitud de la carga de prueba tiende a cero. El simbolo que se acostumbra emplear para el campo eléctrico es B. En notacién vectorial, Ja definicién de E se convierte en F, E=lim—* ie = El proceso del Iimite se incluye en Ia definicién de E para asegurar que la carga de prucha no afecte la distribucién de carga que produce B. Si, por ejemplo, se distribuye carga positiva sobre la superficie de un conductor (un conductor es un material en el que la carga puede moverse libremente), entonces al avercar una carga de prueba a la vecindad del conductor, la carga sobre el conductor se redistribuiré. Siel ‘campo eléctrico se hubiera calculado utilizando la razén de fuerza a carga para una carga de prucba finita, el campo obtenido seria el debido a la carga redistribuida y no el debido a la distribucién original de carga. 32 2 Electrostatica FIGURA 2.2 Geometrin de re! y rr! Bl vector r define el punto de observaciSn (punto del amp) y ¥° seextiende sobre la distvibuckén de carga total, ineluyendo las cargas puntuales En el caso especial en que una de las cargas de la distribucién de carga puede uusarse como carga de prueba, no és Pecesatio tomar el limite. En este caso, el campo elgetrico en la posicion de la carga de prueba seri el producido por todo el resto de la distribucién de carga. No habré redistribucién de carga, ya que la distribuci6n apro- piada de carga se obtiene bajo la influencia de la distribucién de carga total, ineluida a carga que se esté empleando como carga de prueba. En algunos otros casos, parti- cularmente en aquellos en que la distribucisn de carga esté especificada, Ia fuctza sera proporcional a la magnitud de la carga de prueba. En esos casos, también resulta innecesario el limite; sin embargo, si existe alguna duda, es mas seguro emplear siempre el proceso del limite. Las ecuaciones (2-2) y (2-5) proporcionan formas sencillas de obtener una ex- presién del campo eléctrico debido a una distribucién de carga dada (véase la Fig, 2.2), Sea uma distribucién de carga tal que consista en N cargas puntuales, 4,5 dy. gy localizadas en los puntos 1), Ty .. Ty Tespectivamente, yuna distribucion volumétrica de carga especificada por la densidad de carga p(r’) en el volumen V3 ‘una distribucién superficial caracterizada por Ia densidad superficial de carga ott’) sobre la superficie S. Si una carga de pruebag se encuentra en el punto r, experimenta una fuerzaF dadapor. SSS a oo Foe tia ea ff FAT Ge) da’ On Ame Js |r - Ff debida a la distribucién de carga dada. E] campo cléctrico en r es el limite de larazon entre esta fuerza y la carga de prueba q. Como la relacicn es independiente de g, el campo eléctrico en r es solo 2.4 El potencial electrostético 33. 1 de E() = ao 1 vals 2 =n are 1 pene a 5, Arey Js |r — rf oe’) da’ (2-8) La ecuacién (2-8) es muy general; en la mayoria de los casos no se necesitaran todos Jos términos. La cantidad que acabamos de definir, el campo eléetrico, puede calcularse en cada punto del espacio en la vecindad de un sistema de cargas o de una distribucién de carga. De este modo, E = Kir) es una funcién vectorial puntual, o un campo vectorial, Este campo tiene muchas propiedades mateméticas interesantes que desarrollaremos en las siguientes secciones y en el siguiente capitulo. Como una ayuda para visualizar la estruc- tura del campo eléctrico asociado con una distribucidn de carga particular, Michael Faraday (1791-1867) introdujo el concepto de tineas de fuerza. Una linea de fuerza es una linea imaginaria (0 curva) dibujada de tal manera que su direccién (o tangente) en cualquier punto ¢s la direccién del campo eléctrico en dicho punto, Considere, por ejemplo, la estructura del campo eléctrico asociado con una sola carga puntual positiva g, . Las lineas de fuerza son lineas radiales que se dirigen hacia afuera de q,..De modo semejante, las Iineas de fuerza asociadas con una carga puntual negativa aislada también son radiales, pero esta vez el sentido es hacia dentro (es decir, Fracia la carga negativa). Estos dos ejemplos son extremaclamente sencillos, pero ilustran una propiedad importante de Ias lineas de campo: las Iineas de fuerza terminan en las fuentes del campo eléctrico, es decir, en las cargas que producen el campo eléctrico. ~ La figura 2.3 ilustra varios campos eléctricos sencillos que se han trazado con la ayuda de lineas de fuerza. EL POTENCIAL ELECTROSTATICO Como se observé en el capitulo 1, si el rotacional de un vector se anula, entonces el vector puede expresarse como el gradiente de un escalar. El campo eléctrico dado por la ecuacién (2-8) satisface este criterio, Observemos que tomar el rotacional de la ecuacién (2-8) implica fa derivacin con respecto ar. Esta variable aparece en la ecua- cién s6lo en funciones de la forma (r—r‘Vir—r'® y, por tanto, sera suficiente demos- trar que las funciones de esta forma tienen un rotacional cero. Utilizanda la formula de Ja tabla 1.1 para el rotacional del producto (vector por escalar) se tiene ror 1 Ir-r'Po r-e'P vx veer) + [va] x tee + ¥PXE 29) Un calculo directo (wéase el problema 1.19) demuestra que Vx@-r)=0 (2-10) 34 2 Blectrostitica FIGURA 2.3 Trazado de un campo elgctrieo con ayuda de lineas de fuerza, y (véase el problema 1.22) que 1 a r= rf @-11) Estos resultados, junto con Ia observacién de que el producto vectorial de un vector por un vector paralelo es cero, son suficientes para demostrar que rr tay 0 (2-12) ore 2-12) Como cada contribucién de la ecuacién (2-8) al campo eléctrico es de esta forma, hemos demostrado que el rotacional del campo eléctrico es cero. La ecuacién (2-12) indica que existe una funcién escalar cuyo gradiente es el campo clécitico. Esto es, sabemos ahora que existe una funcidn que satisface 2.4 El potencial electrostético 35 -Vopr) (2-13) pero atin tenemos que hallar la forma de Ja funcién g. Deberd observarse que por convenio se incluye el signo menos en la ecuaci6n (2-13) y que a gse le llama poten- cial electrostético. (214) lo que se-verifica mediante derivacién directa. Por tanto, el potencial que corresponde al campo eléctrico de la ecuaci6n (2-8) es Vega LiepeK 7 Arey Sie el Amey Iyie = 0 1 ¢ oft’) a da’ 2-15) seal le! Co) Jo que también se verifica fécilmente por derivacién directa. Puede parecer que las ecuaciones (2-14) y (2-15) se obtuvieron de modo arbitrario. Sin embargo, puesto que todo lo que se exige de ges que satisfaga (2-13), y como esto -yase ba Verificado directamente, el medio por el cual se ha obtenido @ no importa, El potencial electrostitico g puede obtenerse directamente tan pronto como se establezca su existencia, Puesto que se sabe que existe g, podemos escribir Tee) ody = — [ veer) (2-16) ec donde ref indica un punto de referencia en el que ges cero. De la definicién de gradiente, Vop-dr' = dp QD Al sustituir (2-17) en la ecuacién (2-16), ésta se convierte en la integral de una diferen- cial perfecta, que se resuelve facilmente. El resultado es -f Vor driim.— g(a) i E(r’) de’ (2-18) hee ie quees realmente Ia inversa de la ecuaci6n (2-13). Si el campo eléctrico debido a una carga, ‘puntual se utiliza en la ecuacidn (2-18) y el punto de referencia, o limite inferior de la integral, se considera en el infinito, siendo ah? él potencial cero, el resultado es (2-19) 36 2 Blectrostatica Este resultado es s6lo un caso especial de la ecuacién (2-14), es decir, el caso en el que rr, es cero. Este proceso puede ampliarse para obtener la ccuaci6n (2-15); sin embargo, at procedimiento es demasiado engorroso para incluitlo aqut. Otro aspecto interesante y til del potencial electrostético es su semejanza con la energia potencial asociada con la fuerza electrostatica conservativa. La energia potencial asociada con una fuerza conservativa arbitraria es vo ~-f Fey-ae 2-20) donde U(r) es la energfa potencial en r con respecto al punto de referencia en que la energfa potencial se considera arbitrariamente cero, Como en el caso electrostatico F = af, se sigue que si se escoge el mismo punto de referencia para el potencial electrostatico y para la energia potencial, entonces el potencial electrostatico es sélo la energia potencial por unidad de carga. Esta idea se utiliza a veces para presentar el potencial electrostitico; sin embargo, creemos que la presentaci6n por medio de la ecuacién (2-13) resalta la importancia del potencial electrostético al determinar el campo electrostatico, Por supuesto, no hay duda acerca de la equiva- lencia de los dos enfoques. La utilidad del potencial electrostatico al calcular campos eléctricos puede ver- se al comparar las ecuaciones (2-8) y (2-15), La ecuacién (2-8) es una ecuacién vectorial; para obtener el campo eléetrica a partir de ella es necesario evaluar tres sumas 0 tres integrales para cada término. En el mejor de los casos, éste es un procedimiento tedioso; en otros, es casi imposible integrar. La ecuaci6n (2-15), en cambio, es una ecuacién escalar o implica slo una suma o integral por término. Ademés, los denominadores que aparecen en esta ecuacién son todos de la for- ma Ir rf, lo que hace que las integrales sean mucho més sencillas que las de la ecuacién (2-8), Esta simplificacién a veces es suficiente para establecer la diferencia entre (ener 0 no tener que efectuar las integrales. Puede objetarse que después de hacer las integrales de Ia ecuacién (2-15) es atin necesario derivar el resultado; esta abjecién se elimina de inmediato observando que la derivacién siempre puede lle- varse a cabo si existen las derivadas, y, de hecho, por lo general, es mucho mas fécil gue la integracién. En el capitulo 3 se verd que el potencial electrostatico es atin mas importante en aquellos problemas en los que no se especifica la distribuciéa de car- ga, sino que ésta debe determinarse durante 1a resolucién del problema. En el sistema mks, la unidad de energia es el newton-metro o joule. La unidad de potencial es el joule/coulomb, pero esta unidad se presenta tan frecuentemente que sc le da el nombre especial de volt (V). La unidad del campo eléctrico es el newton/coulamb 0 el volt/metro. CONDUCTORES Y AISLANTES Segiin su comportamiento eléctrico, los materiales pueden dividirse en dos ea- tegorias: conductores de electricidad y aislantes (dieléctricos). Los conductores son sustancias, como los metales, que contienen esencialmente un gran niimero de portadores de carga libre. Estos portadores de carga (clectrones en la mayorfa de 2.6Ley de Gauss 37 los casos) tienen Ia libertad de moverse por todo el material conductor; responden a campos eléctricos casi infinitesimales y contindian su movimiento mientras experi- menten un campo, Estos portadores libres llevan la corriente eléctrica cuando se mantiene un campo eléctrico estable en el conductor mediante una fuente externa de energia. Los dieléctricos son sustancias en las que todas las particulas cargadas estén ligadas muy fuertemente a las moléculas constituyentes, Las particulas cargadas pue- den cambiar sus posiciones ligeramente como respuesta a un campo eléctrico, pero no se alejan de la vecindad de sus moléculas. Hablando estrictamente, esta definicion se aplica aun dieléctrico ideal, esto es, aquel que no muestra conductividad en presencia de un campo eléctrico mantenido exteriormente. Los dieléctricos fisicos reales pueden mostrar una débil conductividad, pero en un dieléctrico ti- pico la conductividad es 10° veces menor que la de un buen conductor. Como 107° es un factor tremendo, por lo general es suficiente decir que los dieléctricos no son conductores. Ciertos materiales (semiconductores, electrélitos) tienen propiedades eléctricas intermedias entre los conductores y los dieléctricos. En lo que respecta a su com- portamiento en un campo eléctrico estético, estos materiales se comportan casi como los conductores. Sin embargo, su respuesta transitoria es algo mas lenta (es decir, estos materiales necesitan mas tiempo para alcanzar el equilibrio en un campo estéti- co). En este capitulo y en los cuatro siguientes trataremos con materiales en campos electrostatics. La polarizacién dieléctrica, aunque sea un fenémeno basicamente sencillo, produce efectos mas bien complicados; en consecuencia pospondremos su estudio hasta el capftulo 4. Por otra parte, los conductores pueden estudiarse con bastante facilidad en términos de los conceptos que ya hemos desarrollado. Como la carga puede moverse libremente en un conductor, aun bajo la influen- cia de campos eléctricos muy pequefios, los portadores de carga (electrones 0 jones) se mueven hasta que encucntran posiciones en las que no experimentan fuerza neta. Cuando Hegan al reposo, ¢l interior del conductor debe ser una regién donde no existe campo eléctrico; esto debe suceder ya que la poblacién de portadores de carga en el interior del conductor de ningtin modo puede agotarse y, si persis- tiera un campo, los portadores continuarian movigndose. Asi pues, en condiciones, estdticas, et campo eléctrico en un conductor se anula. Ademés, puesto que E=0, ‘un conductor, el potencial es el mismo en todos fos puntos del material conductor. En otras palabras, en condiciones estdticas, cada conductor forma una region equipotencial del espacio. LEY DE GAUSS Existe una importante relaci6n entre la integral de la componente normal del campo cléctrico sobre una superficie cerrada y la carga total encerrada por la superficie. Esta relacién, conocida como ley de Gauss, se analizaré ahora con més detalle. El campo eléctrico en el punto r debido a una carga puntual q situada en el origen es 38 2 Electrostatica qe El aun (2-21) Considere la integral de superficie de la componente normal de este campo eléctrico sobre una superficie cettada (como La que se muestra on la Fig, 2.4) que encierra el origen y, en consecuencia, a la carga g: q fee bende mater” (2-22) La cantidad (r/r) « mda es la proyeccién de da en un plano perpendicular ar. Esta érea proyectada, dividida por 7, es el Angulo sélido subtendido por da, que se expresa con 40. De lafigura2.5 esté claro que el angulo sélido subtenclide porda es el mismo que el subtendido por da’, un elemento del area superficial de la esfera S’ cuyo centro estd en el origen y cuyo radio es r’. Bs posible entonces escribir pra = $ OM ag’ = an Jo cual demuestra que q $ E-nda = 7ioaz = 2 (2-23) en el caso especial descrito antes, Si g esté fuera de 5, se ve en la figura 2.6 que $ puede dividitse en dos éreas,Sy S,, cada unade las cuales subtiende el mismo dngulo sélido con respecto a la carga q. Sin embargo, para, el sentido de la normal es hacia q, mientras que para Ses alejdndose de g. Por consiguiente, las eontribuciones de S, y S, a la integral de superficie son iauales y opuestas, y la integral total se anula.Asf pues, sila superficie rodea lacarga puntual g, la integral de superficie de Ja componente normal del campo eléctrica es q/lé,, mientras que si q esta fuera de la superficie, la integral de superficie es cero. El enunciado anterior se aplica a cualquier superficie cerrada, aun a las llamadas reentrantes, Elestudio de la figura 2,7 es suficiente para verificar que, en efecto, asi es. Si varias cargas puntuales q,, 4.» dy estén encerradas por la superficie S, entonces el campo eléctrico total esté dado porel primer miembro de la ecuacisn (2-8). Cada carga subtiende un éngulo sdlido completo (47) por lo que la ecuacién (2-23) se convierte en fE-nda Bn (2-24) s nit FIGURA 2.4 Superficie cerada imaginaria $ que encierta una carga puntual en cl otigea. 2.6 Ley de Gauss 39 FIGURA 2.5, Consteueei6n de la superficie esférica S’ ‘como ayuda para la evaluacion del angute sélido subteridide por da. Este resultado puede generalizarse-de inmediato al caso de una distribucidn de carga continua caracterizada por una densidad de carga, Si cada elemento de carga p dv se considera como una carga puntual, ésta contribuye con p deve, a Ja integral de super- ficie de a componente normal del campo eléctrico, siempre que esté dentro de la superficie sobre la cual estamos integrando. La integral de superficie total ¢s enton- ces la suma de todas las contribuciones de esta forma dehidas a la carga que esta dentro de la superfici El miembro de la izquierda, la integral de la componente ibrmal del campo eléctrico sobre la superficie S, se lama a veces lujo del campo elécttico a través deS. Si Ses una superficie cerrada que limita el volumen V, fens ; Jo que se conoce como ley de Gauss. 1 = fe pau (2-25) FIGURA 2.6 Superficie cerradn § dividida on dos superfcies, S,y 5,, cada tuna de las cuales Subtiende el misma angulo sslido con respecte a g. 40 2 Blectrostética FIGURA 2.7 Elemento de angulo sélido que corta la superficie $ rms de una vez, La ley de Gauss puede expresarse atin en otra forma empleando el teorema de la divergencia, E] teorema de la divergencia (1-37) establece que $F nda [verde Si este teorema se aplica a la integral de superficie de 1a componente normal de E, tendremos pe enda ~ [ v-Edu (2-26) Is lv que, cuando se sustituye en la ecuaciGn (2-25), da 1 J V-Edu =—| pdu (2-27) Vv cody La ecuacién (2-27) debe ser valida para todos los vohtimenes, es decir, para cual- quier elecci6n del volumen V. La tinica forma en que esto puede ser cierto es que los integrandos del primer miembro y del segundo miembro sean iguales. Asi pues, la validez de la ecuacién (2-27) para cualquier eleccién de V implica que 1 V-E=2p (2-28) Este resultado puede considerarse como la forma diferencial de la ley de Gauss. APLICACION DE LA LEY DE GAUSS La ecuacién (2-28) 0, més adecuadamente, una forma modificada de esta ecuacién que se deducird en el capitulo 4, es una de las ecuaciones diferenciales bdsicas de cloctricidad y magnetismo. Si bien la ecuacién (2-28) es importante en este sentido, Ja ley de Gauss también tiene una utilidad préctica. Lo prdetico de la ley consiste prineipalmente en proporcionar una forma muy facil de calcular los campos eléctricos en sitwaciones suficientemente siméticas. En otras palabras, en algunas situaciones 2.7 Aplicacién de la ley de Gauss 44 altamente simétricas de considerable interés fisico, el campo eléctrico puede calcu- larse empleando la ley de Gauss en lugar de utilizar las integrales dadas anteriormen- te 0 con los procedimientos del capitulo 3, La utilizacién de la ley de Gauss permite un gran ahorro de calculos. Para que la ley de Gauss sea util en el calculo del campo eléctrico, debe scr posible elegir una superficie cerrada tal que el campo eléctrico tenga una compo- ente normal que sea cero 0 un solo valor fijo en cada punto de la superficie. Coma ejemplo, considérese una linea muy larga de carga, con densidad de carga A por unidad de longitud, como se muestra cn Ja figura 2.8. La simeiria de la situacién indica elaramente que el campo elécirico es radial ¢ independiente tanto de la posi- cidn en el alambre como de la posicién angular con respecto al alambre. Estas observaciones nos conducen a elegir la superficie mostrada en la figura 2.8. Para esta superficie es féeil evaluar la integral de la componente normal del campo elée- ico. Los extremos circulares no contribuyen, puesto que el campo eléctrico es paralclo a ellos. La superficie cilindrica contribuye con 2ariB,, ya que E es radial e independiente de la posicién de la superficie cilindrica. La ley de Gauss adquiere entonees la forma 2a, = (2-29) £0 Se puede despejar E, de la ecuacién (2-29) de modo que A 2x€or E, (2-30) A partir de este resultado, el potencial puede obtenerse por integracién: = + Pm ree tC Parte de la carga lineal larga FIGURA 2.8 Superficie cilindriea uiilizada con In ley de Gauss para obtener el a campo eléetricw producide por una carga lineal larga 42 2Electrostitica FIGURA 2.9 Superficie gaussiana S construida dentro de un conductor eargado, Conductor El ahorro de esfuerzo que se logré empleando Ia ley de Gauss se apreciara més al resolver el problema 2.4, que implica la aplicacién directa de la ecuacién (2-8). Otro resultado importante de la ley de Gauss es que Ia carga (carga neta) de un conductor cargado reside en su superfic mos en la seccién 2.5 que cl campo eléetrico dentro de un conductor se anula. Podemos construir una superficie gaussiana en cualquier parte del interior de! conductor. Por la ley de Gauss, la carga neta encerrada por estas superficies es cero. Finalmente, constru- yamos la superficie gaussiana S de la figura 2.9 y de nuevo la carga neta encerra~ da es cero. El tinico lugar en el que puede estar la carga para que no esté en contradiccién con la ley de Gauss es sobre Ia superficie del conductor. Ya que no hay carga en el interior, parte del material puede quitarse sin cambiar nada. De este modo, la carga de una capa conductora reside completamente en la superfi- cie exterior El campo eléctrico que est en el extenor inmediato de un conductor cargado debe ser normal a la superficie del conductor. Esto se debe a que fa superficie es una equipotencial, y E=-V¢. Supongamos que la carga de un conductor est dada por Ia funcién de densidad superficial @. Si se aplica la ley de Gauss a la pequefia superficie S'de la figura 2.10, que tiene la forma de una caja de pastillas, entonces, ie exterior. EAS = (2) AS FIGURA 2.10 Aplicacién de la ley de Gauss a una superficie S, cen forma de caja de pastillas, que corta ta superficie de un conductor cargado. 2.8Eldipolo eléetrico 43 FIGURA 2.11 Geometria que interviene en el edleulo del campo eléctrico B(x) debido a dos cargas puntuales ror gL y donde AS es el Area de una de tas bases de la caja de pastillas. De aqui que el campo eléctrico que esté en el exterior inmediato de un conductor es o EsZ (2-31) 0 EL DIPOLO ELECTRICO Dos cargas iguales y de signo contrario separadas por una pequefia distancia forman un dipolo eléctrico. El campo eléctrico y la distribucién del potencial producidos por tal configuracién de cargas pueden analizarse con la ayuda de las férmulas de las secviones 2.3 y 2.4, Supongamos que una carga -q est ubicada en el punto r’ y que tuna carga q esté en r’+ J, como se muestra en la figura 2.11; entonces, el campo eléctrico en un punto arbitrario r puede encontrarse por aplicacién directa de la ecua- cién (2-8). Se determina que el campo eléctrico en r es 80 = Spee * anedl ip Ip (2-32) E] campo eléctrico correcto para cualquier valor de g y cualquier valor de la separa- cién J esté dado por la ecuacién (2-32); sin embargo, no es facil de interpretar, Lo que deseamos es el campo dipolar, y en el dipolo la separacién Z es pequefia comparada con Fr’; por tanto, podemos desarrollar la ecuacién (2-32), conservando sélo el primer término que no se anula. Como este procedimiento es de wtlidad general, se considerard con detalle, La principal dificultad para efectuar este desarrollo se dehe al denominador del primer término de la ecuacién (2-32). El inverso de este denomina- dor puede expresarse en la forma fee 09 = [= P= 2 - 0 + PP a a4 2 Blectrostatica Es facil desarrollar esta iltima expresién por el teorema del binomio, conservando slo los términos lineales en J. El resultado de este desarrollo es (2-33) donde los términos en los que intervine 2? se han suprimido. Sustituyendo Ta ecua- cin (2-33) en la (2-32), y conservando nuevamente s6lo los términos lineales enJ, se tiene Es) <{ axe, Year), wore @-r) La ecuacién (2-34) da la parte del campo eléetrico, debida a un dipolo eléctrico finito, ue es proporcional a la separacin de las cargas. Hay otras contribuciones proporcio- rales al cuadrado, al cubo y a potencias més altas de la separaci6n. Sin embargo, si la separacién es pequefia, estas potencias mayores contribuyen muy poco. En el limite, mientras [tiende a cero, todos los términos se anulan a menos que la carga se vuelva infinita, En este limite, en el que el producto gl permanece constante, todos los térmi- nos excepto el término Tineal en [se anuilan, En este Ifmite se forma un dipolo pun- tual. Un dipolo puntual no tiene carga neta, ni extensién en el espacio, y se caracteriza completamente por su momento dipolar que es el mite de q! cuando I tiende a cero. Utilizamos el stmbolo p para representar el momento dipolar eléctrico, y escribimos p=d (2-35) En términos del momento dipolar, la ecuacién (2-34) puede expresarse como : +} (2-34) =r (2-36) La distribuci6n de potencial producida por un dipolo puntual también es impor- tante y ésta podrfa encontrarse buscando una funcién cuyo gradiente fuese igual al lado derecho de la ecuacién (2-36). Sin embargo, es mas facil aplicar la ecuacion (2-15) a la distribucién de carga que consiste en dos cargas puntuales separadas por tuna pequefia distancia, Empleando la notacién de la ecuacién (2-32), la distribucién de potencial esté dada por 9 La a | 00) spel SP RE (2-37) Desarrollando el primer término exactamente en la misma forma que se hizo para el primero de la ecuacién (2-32) y conservando sélo el término lineal J, la ecuacién (2-37) puede ponerse en la forma q 0 0) = Sue, le (2-38) Esta ecuacién es vélida para la misma aproximacién que la ecuacidn (2-34); es decir, los términos proporcionales a P y a potencias mayores de I se desprecian. Para un 28Eldipoloeléctrica 45 dipolo puntual, p, la ecuacién (2-38) es exacta; sin embargo, es mejor expresarla como 1 p@-r) ame r— F] of (2:39) La ecuacién (2-39) da el potencial p(r) producido por un dipolo eléctrico y a partir de este potencial puede determinarse el campo eléctrico (Ee. 2-36). ‘Tambi¢n es interesante estudiar la energfa potencial de un dipolo eléctrico que se coloca en un campo eléetrico externa. En el caso de dos cargas,—genr y qenr+1, en ‘un campo eléetrico descrito por la funcién potencial @.,,(r), la energia potencial es U = ~aGexlt) + qPealt + 1) (2-40) Si les pequefia comparada con r, 9,,(r + D puede desarrollarse en serie de potencias de y s6lo los dos primeros términos se conservan. El desarrollo da Gealt +1) = Poult) + 1+ Vepen (2-41) donde debe utilizarse el valor del gradiente en cl puntor. Si este desarrollo se utilizaen la ecuacign (2-40), el resultado es U = Ql VQ (2-42) Tomando el limite de un dipolo puntual se tiene simplemente UD = P-VGex (2-43) Jo que, por supuesto, es exacto. Como el campo elécirico es el negativo del gradiente del potencial clectrostético, una forma alternativa de la ecuacién (2-43) es U(r) = -p+ Eade) (2-44) Ue) es la energia potencial de un dipolo p en un campo eléctrivo externo E,,, donde E, ,(0) se calcula en la posicidn del dipolo. Es importante observar que en esta seccién se ban analizado dos potenciales. En las ecuaciones (2-37), (2-38) y (2-39) se considera el potencial electrostatico producido por un dipolo eléctrico. En las ecuaciones (2-40) a (2-43) se considera que el dipolo esta en un campo eléctrico existente descrito por una funcién poten- cial j,,(r). Este campo eléctrico se debe a cargas que no constituyen el dipolo; de hecho, el campo dipolar debe excluirse para evitar un resultado infinito, Este principio podria conducimnos a cuestiones bastante complicadas en las que inter- vienen fuerzas y energia propias que no discutiremos auf; sin embargo, puede observarse que Ta energia potencial que resulta de la interaccién de un dipolo eléctrico con su propio campo proviene de fuerzas ejercidas sobre el dipolo por sf mismo. Dichas fuerzas, conocidas en dindmica como fuerzas internas, no afectan el movimiento del dipolo como un todo, Para nuestros fines, no sersi necesario hacer més considetaciones sobre este asunto. 46 2 Electrostitica DESARROLLO MULTIPOLAR DE CAMPOS ELECTRICOS De la definicién de momentos dipolares dada con anterioridad, es evidente que algu- nos aspectos de la distribucién de potencial producida por wna distribucién de carga determinada pueden expresarse bastante bien en términos de su momento dipolar elée- trico. Para hacer esto, es necesario definir el momento dipolar eléctrico de una distribuci6n de carga arbitraria. En lugar de utilizar una definicién no razonada, cor sideremos cierto desarrollo del potencial electrostitico debido a una distribucién de catga arbitratia, Para reducir el niimero de coordenadas de posicién, se consideraré una distribucién de carga en la vecindad del origen de coordenadas. Una restriccién més seré que la distribucién de carga puede estar encerrada completamente en una esfera de radio, que es pequeio comparado con la distancia al punto de observacién. Un punto arbitrario dentro de la distribucién de carga se designard con r’, la den- sidad de carga en ese punto con p(r') y el punta de observacién con r (véase la Fig, 2.12). Bl potencial en r esté dado por Lf ee) ay oe malin os) donde dv’ se utiliza para designar un elemento de volumen en la distribucién de carga. ¥y Vrepresenta el volumen total ocupado por la distribucién de carga. En vista de la Testricci6n hecha antes a los puntos de observacién que estén lejos del origen, 1a can- tidad Ir — rH! puede desarrollarse en una serie de potencias crecientes de rr: El resul- tado de dicho desarrollo es = (dee + 1 L =Ft-3 donde sélo los tres primeros términos se indican expl{citamente, Debera observarse | (2-46) gue aunque (r/r)? es despreciable comparado con 2r' - 1/72, no debe eliminarse del primer par de corchetes porque es del mismo orden que el término dominante del segundo par de corchetes. Sustituyendo la ecuacién (2-46) en (2-45) y omitiendo los términos que contienen el cubo y las potencias mayores de r’, se tiene Joo du’ (2-47) Como r no contiene la variable de integraci6n 1’, la dependencia respecto a r puede sacarse del signo de integracidn, para obtener 1 4n€0 {FL oe ae + A: [vee du’ 28a ( xix} - 3yr)o(0') do" (2-48) 2r 2.9 Desarrollo multipolar de campos eléctricos 47 FIGURA 2-12 Carga localizada en un vyolumen V con una densidad de carga pir’). EL campo eléetrico se calcula en el punto r. Punto de observacion donde x, Son componentes cartesianas de r; der’y 6, Se define como sigue: by = { 0 is 4 1, sj Es ffcil interpretar la ecuaci6n (2-48), La primera integral de la ecuacién es evidente- mente la carga total, y el primer término es el potencial que resultaria si esta carga total se concentrara en el origen. La segunda integral es una generalizacién directa del concepto del momento dipolar para una distribucion de carga continua y se llama momento dipolar de la distribucién de carga, El segundo término de la ecuacién (2-48) es el potencial que resultarfa si un dipolo puntual igual al momento dipolar de la distribucién de carga se localizara en el origen de coordenadas, Es interesante observar que el momento dipolar de una distri- bucidn de carga es independiente del origen de coordenadas si la carga total es cero. Para verificar esto, consideremos un nuevo sistema de coordenadas cuyo origen esté en la posici6n R del sistema primitivo. Al representar un punto con respecto al sistema primitivo con r’y el mismo punto con respecto al nuevo sistema con r", se tiene r=r"+R (2-49) El momento dipolar con respecto al sistema primitivo es p= [rota = fo + Row yav: [vp + Ro x,'son las componentes cartesianas 2-50) Por tanto, p es independiente del origen si Q es cero. El tercer término de la ecuacidn (2-48) puede expresarse como SS Laxey = 2a 5/2 2-51) donde J ete; — oy 90(e) dv" 2-52) 48 2 Blectrostética 2.10 | Hay nueve componentes de Q, que corresponden a i, j igual a1, 2, 3. De estas nueve componentes, seis son iguales en pares, quedando seis componentes distintas. Este conjunto de cantidades forma el tensor* de momento de cuadripolo y representa una extensién del concepto de momento dipolar. Hay momentos de orden superior que se generan consetvando los términos de orden superior en el desarrollo de la ecuaci6n (2- 48). Estos multipolos de orden superior son importantes en fisica nuclear, pero no se considerarén en este libro. Los multipolos eléctricos se utilizan, como lo indica la ecuacién (2-48), para calcular en forma aproximada el potencial (y el campo eléctrico) de una distribucién de carga, Sin embargo, hay muchos otros usos, todos en el contexto de aproximar una distcibuci6n extendida de carga real por cargas puntuales, dipolos puntuales, ete, Estas, aproximaciones permiten a menudo que sea posible resolver problemas extremada- mente dificiles LA FUNCION DELTA DE DIRAC + En las expresiones generales del campo eléctrico y del potencial en las ecuaciones (2- 8) y (2-15), hemos distinguido entre cargas puntuales y distribuciones continuas de carga. Para simplificar la notacién, seria dtil poder expresar las cargas puntuales como tun caso especial de una funcién general de densidad de carga p(r). La funcién delta de Dirac &r) puede servir para este propésito, y ademds resulta ser una valiosa herra- mienta matemética para muchos célculos. Escribimos p(t) = g(r) (carga puntual) (2-53) donde 6) =0 para r #0 focyaer =1 (2-54) Por tanto, la funcidn delta proporciona una expresién matemética para la idea fisica de una carga pun.ual en r = 0; Ja integral de la densidad de carga es q, pero toda la carga se localiza exactamente en el origen. La funcidn delta es desde luego una fun- cidn matemética sumamente singular, al ser cero en cualquier parte excepto en un solo punto y, no obstante, tener una integral distinta de cero. Sin embargo, es un objeto matemético legitimo que no acarrea dificultades si lo manejamos con cuidado; por ejemplo, no se debe tratar de derivarla como si fuera una funciéa continua, Una © Los tensores son una generalizacién de los vectores; una exposicidn elemental de éstos se da en el ‘Apéndice Il + Otras propiedades de la funcién delta se analizan en el Apéndice V. 2.10 La funcién delta de Dirac 49 variacién de ella puede usarse para representar una densidad superficial de carga (0); es decir, una distribucién de carga que es nula en todas partes excepto en una superficie determinada. Con estas extensiones, basta la integral sencilla sobre p(r) en las ecuaciones (2-8) y (2-15). Para esta aplicacién observamos que [Fe 8) dv" = FO) 255) donde Fes cualquier funcin escalar o vectorial, puesto que el integrando desaparece excepto en r'= 0, Ademés, [rere = 11) dv’ = F(t) (2-56) De esta forma, si ple) = 4,6(e"- 1), 1 4d(e — x) 1 cals pat se) retail oa) ral or) “Y > Grech — wi] y sole (abe Pe eye ta EO tre) poe PM =e pe para una carga puntual g, en r, Con esta caracterizacidin de cargas puntuales, no es necesario incluir una sumatoria especifica sobre g, en las ecuaciones (2-8) y (2-15) Se pueden obtener algunas otras propiedades de la funci6n delta a partir de la forma diferencial de la ley de Gauss, (228) (2-57) entonces, a) = -426(0) (2-58) 50 2 Blectrostatica Las ecuaciones (2-57) y (2-58) son tan importantes que bien vale la pena bacer una derivacién més directa. Una derivaci6n directa nos muestra que la divergencia es cero en cualquier parte, excepto en él otigen: r#0 En r= 0 la divergencia es ~- +e», que es indeterminada, Sin embargo, el teore- ma de la divergencia, aplicado a una pequefia esfera de radio R alrededor del origen, nos da F rn 1 [vee 7 pore mee =4n Ya que la integral de volumen es 4 sin importar lo pequefio que sea el radio R, el integrando puede representarse como 48(r), de acuerdo con la ecuaci6n (2-57). En otras palabras, la funci6n delta permite que el teorema de la divergencia pueda aplicar- se a r/r3, incluso en una regién que contenga la singularidad en el origen. La funcion delta es extremadamente til siempre que se encuentre una integral sobre la divergen- cia de r/r* 0 sobre el laplaciano de Ir, RESUMEN La electrostitica se basa en laley de Coulomb, fa cual, para una carga puntual q, en el origen y una carga puntual g en r, da como fuerza electrostética que actda sobre g donde €,= 8.854% 10-1? C/N - m? en unidades mks y €,='47 en unidades gaussianas. Es conveniente tratar aq como una carga de prueba y abstraer a partir de su definicién el campo eléctrico E, comespondiente a la fuerza F, FE, =qE El campo electrostético en r debido a la carga fuente g, localizada en r, = ar dneyr?r E(r) El rotacional y Ia divergencia de E son de fundamental importancia: 2.11 Resumen 51 donde la funcién delta de Dirac esta definida por 5) =0, r#0 ; / (x) dv = 1 La funcién delta tiene ta propiedad de que para cualquier funcién F [Feo ~ m) dv = Fee) + Laley de Coulomb puede generalizarse a sistemas de muchas cargas fuente, 0 una distribucién continua de densidad de carga p(r) definida de tal modo que el elemento de carga en un clemento de volumen dues dq = p(t) dv Para una carga puntual g,en x, P(r) = qo ~ 5) Puesto que las fuerzas y los campos son aditivos, 1 cr 80 = gal pos Como V es un operador lineal, VxE=0 1 vest . Utilizando expre- siones especfficas del capftulo | (0 del Apéndice TV), tenemos las siguientes formas.* Coordenadas rectangulares: Fe Fe & Vo= See st+ 6-6) Coordenadas esféricas: sen 137,39 12a piesa 1 &y (3) + a sono (0835) + Peer oag? G? * Para la forma del laplaciano en otros sistemas coordenadas més complicados, el lector puede ver Jas referencias al final de este capitulo. 3 Resolucisn de problemas electrostaticos Coordenadas cilindricas: 1a 3) 189 Fy 5 (,oP) , lee, oe rar ( ar} * P36?” G2" Deberé observarse que ry @ tienen distintos significados en (3-7) y (3-8). En coorde- nadas esféricas, res la magnitud del radio vector desde el origen y @es el Angulo polar. En coordenadas cilindricas, res la distancia perpendicular al eje del cilindro y Oes el ngulo azimutal con respecto a este eje, ve (3-8) ECUACION DE LAPLACE En cierto tipo de problemas electrostaticos en los que intervienen conductores, toda la carga se encuentra ya sea sobre la superficie de los conductores 0 en forma de cargas puntuales fijas. En estos casos, p es cero en la mayorfa de los puntos del espacio. Donde se anula la densidad de carga, la ecuacién de Poisson se reduce a la forma més sencilla Vp =0 G9) que es la ecuacién de Laplace. Supongamos que tenemos un conjunto de N conductores que se mantienen alos potenciales @, Gj» «-- + Gy- Nuestro problema es hallar el potencial en todos los puntos del espacio exterior a los conductores, Esto puede lograrse encontrando una solucién de la ecuacién de Laplace que se reduce a 9, 9...» Py Sobre la superficie de los conductores apropiados. Puede demostrarse que dicha solucién de la ecuacién de Laplace es tinica, es decir, que no hay otra solucién de la ecuacién de Laplace que satisfaga las mismas condiciones en la frontera. Una demostracién de este enunciado se dard a continuaci6n. La solucidn de la ecuacién de Laplace que encontramos de esta forma no se aplica al interior de los conductores porque éstos tienen carga super- ficial, lo que implica una discontinuidad en el gradiente de a través de la superfi- ce (véase la Sec. 2.7). Pero hemos visto ya que el interior de cada conductor es una regién de potencial constante, de modo que la solucién a nuestro problema es completa, Deseribiremos con cierto detalle dos métodos para la solucién de la ecuaci6n de Laplace. El primero es un método para componer una solucién general de la ecuacion (3-9) a partir de soluciones particulares (funciones base) en un sistema de coordena- das exigido por la simetrfa del problema; el segundo es el método de imagenes. Ade- més, se hallard una solucién completamente general para el problema en dos dimensiones. Sin embargo, antes de considerar estos procedimientos especificos, de mostraremos algunas propiedades importantes de la solucién de la ecuacién de Laplace. 3.2 Ecuacién de Laplace 59 Teoremal. Si Qy, Py, entonces: son todas soluciones de Ja ecuacién de Laplace, B= CM + Capa t+ + CaPn G-10) donde las C son constantes arbitrarias, también es una solucién, ‘La demostracién de este teorema es inmediata a partir del hecho de que Vp = VCg1 + VC.g, + + + VC @, = OV 9 + GV pr +--+ CO, =0 Utilizando el teorema I podemos superponer dos o més soluciones de la ecuacién de Laplace, de tal manera que la solucién resultante satisfaga un conjunto dado de condi- ciones en la frontera, Se dardn ejemplos en las siguientes secciones. Teorema IT: Teorema de unicidad. Dos soluciones de la eouacién de Laplace que satisfacen las mismas condiciones en la frontera difieren a lo sumo en una constante aditiva. Para demostrar este teorema consideremos una regién cerrada V, exterior a las super- ficies S,, Sy. .., 8, de los diversos conductores del problema y limitada en el exterior por una superficie S, siendo esta tltima una superficie en el infinito o una superficie fisica real que encierra V,, Supongamos que @, y , son dos soluciones de la ecuacién de Laplace en V, que, ademas, tienen las mismas condiciones en la frontera sobre S, S, Sip «+4 Sy Estas condiciones en la frontera pueden determinarse asignando valores ya sea para 9 0 gyn sobre las superficies limitadoras. Definimos una nueva funciGn ® = 9, ~ 9, Evidentemente, V2 = V2, - V29, = Oen V,, Por otro lado, ®on- V@ se anula en las fronteras. Asi, aplicando el teorema de la divergencia al vector PV tenemos: V-(oveydv = [ ®VS-nda=0 Me Isa S445, ya que la segunda integral se anula, La divergencia puede desarrollarse segtin la ecua- cin (1.1.7) de la tabla 1.1 para que dé: V-(®V®) = ovo + (Voy? Pero V*@se anula en todos los puntos de V,, de modo que el teorema de la divergencia se reduce en este caso a J (Vo) dv = 0 Ms 60 3 Resolucién de problemas electrostaticos ‘Ahora (VO)? debe ser positive o cero en cada punto de V, y, puesto que su integral es cero, es evidente que (Ve)? = 0 ¢s la tinica posibilidad. El teorema queda asf esencialmente demostrado. Una funcisn cuyo gradiente es cero en todos los puntos no puede cambiar; por tanto, en todos los puntos de Vy, ® tiene el mismo valor que el que tiene en las superficies limitadoras. Si las condiciones en la frontera se han dado al especificar 9, y 9, en las superficies S, S,... + Sy entonces, puesto que @ = 0 sobre estas superficies, éste se anula en todo V,, Si las condiciones en la frontera se dan en funcién de Bg,/8n y 3@,/n, entonces V@es igual a cero en todos los puntos de V, y V® + m= 0 sobre las fronteras. La unica solucién compatible con el siltimo enunciado es que @ sea igual a una constante. ECUACION DE LAPLACE CON UNA VARIABLE INDEPENDIENTE Si pes funcién de una sola variable, la ecuacién de Laplace se reduce a una ecuaci6n diferencial ordinaria. Considérese el caso en que ges x), es decir, una funcién de una sola coordenada rectangular x. Entonces y oe) ear tb Gan es la solucién general, dondea y 6 son constantes elegidas de tal modo que se cumplan las condiciones de la frontera. Este es ¢] resultado que se encontré en el capitulo ante- rior para el potencial entre dos placas conduetoras cargadas con orientaci6n normal al ciex. La situacién no es mas complicada en otros sistemas coordenados en los que pes ‘una funci6n de una sola variable, En coordenadas esféricas, donde ges igual a g(r), la ‘ecuacién de Laplace y su solucién general se convierten en ld/ jay rar Sa (r *) 0, @r)=-T4b -12) La soluci6n general de la ecuacidn de Laplace en coordenadas cilindricas para una funci6n independiente de 0 y z,¢s decir, para g(7), se deja como ejercicio en la seccién de problemas. SOLUCIONES A LA ECUACION DE LAPLACE : EN COORDENADAS ESFERICAS: ARMONICOS ESFERICOS Dirigimos ahora nuestra atencién a las soluciones de la eeuaci6n de Laplace en las que @ es funcién de més de una variable. Muchos de los problemas que nos interesan tratan de conductores en forma de esferas 0 cilindros y, por tanto, se necesitan solu- ciones de la ecuacién de Laplace ya sea en coordenadas esféricas o cilindricas. Pri- mero abordaremos el problema esférico, pero veremos que conviene limitar el andlisis 3.4 Soluciones a Ia ecuaci6n de Laplace en coordenadas esféricas 61 FIGURA 3.1 Localizacién del punto P en funcién de las coordenadas esféricas 7, 8, 6 alos casos en que @ es independiente del dngulo azimutal 9. Esta limitacién restringe Ja clase de problemas que podremos resolver. Sin embargo, muchos problemas fisicos de interés quedan dentro de esta categoria restringida y los problemas més complica- dos se encuentran mas alld del alcance de este texto. Para el caso esférica, es i, 8), donde res el radio vector que va desde un origen fijo 0 y Ges el angulo polar (véase la Fig. 3.1). Al utilizar la ecuacién (3-7), la ecuacién de Laplace se convierte en este caso en 13/22” 1 22) a5lr a + Feenaao "9 35 Esta ecuaci6n diferencial parcial se resolver por una técnica conocida como separa- cién de variables. Una soluci6n de la forma gr, 6) = Z(r)P(8) se sustituye en la ecua- cidn (3-13), lo que produce 1 d/,dZ) Zr) ad dP Srrd (eB) « Ba (ml APOE” ar) * A senods Oo"? a6 Observe que las derivadas parciales han sido sustituidas por derivadas totales, puesto gue Z y P son funciones de una sola variable. Dividiendo por Xr. 8) y multiplicando por 7?, transformamos la ecuacidn (3-14) en va 4) ae (cena?) (3-15) Zdr\ dr Psenddé dé. El lado igquierdo de esta ecuacin es funciGn dnicamente de r y el lado derecho es funcién de 8. La tnica forma en que una funcién de r puede ser igual a una funcién de 6 para todos Jos valores de ry @ es que ambas funciones sean constantes. En conse- cuencia, igualaremos cada miembro de la ecuuci6n (3-15) ak, siendo k la “constante de separacin”’ No todos los valores de k proporcionan necesariamente soluciones aceptables con bases fisicas. Considere primero la ecuacién para 8, conecida como eeuacién de Legendre: 0 3-13) 14) 62 3 Resolucién de problemas electrostiticos TABLA3.1 P,(8) Polinomias de Legendre 1,293. 1 cos 8 4G cos* 6 - 1) HG cos’ 6 - 3.cos 8) eure 1d @ tf (seng = : sent aa ( on) see Co Las Unicas soluciones fisicamente aceptables que estan definidas en el intervalo de 6, que va desde 0 hasta (7t) corresponden a k = n(n + 1), siendo n un entero positivo, La soluciGn para una nen particular se representard con P,(8). Las soluciones de la ecua- cién @-16) para otros valores de & no se comportan bien en la vecindad de 8=0.0 sradianes, volvigndose infinitas o incluso indefinidas para esos valores de 8.* Estas soluciones no pueden satisfacer condiciones fisicas en 1a frontera y, por tanto, deben descartarse.f Las soluciones aceptables, P,(@), son polinomios en cos @ y generalmente se de- nominan polinomias de Legendre. Las primeras cuatro funciones de Legendre se dan en la tabla 3.1, Es evidente de la ecuacién (3-16) que los P, pueden multiplicarse por cualquier constante arbitraria, ‘Volvamos ahora a la ecuacién radial d/ dz £(p“)= + 1)Z . dr (r an) a » eID) donde hemos empleado la forma explicita de k que dio soluciones de @aceptables. La inspeccién de la ecuaci6n (3-17) muestra que dos soluciones independientes son z, ye Bierce Las soluciones de la ecuacidn de Laplace se obtienen mediante el producto @,(r, 6) = Z,(P,(@), donde debe tenerse especial cuidado para que Z y P correspondan al mismo valor de n. Esto es imprescindible, puesto que ambos miembros de la ecuacién (3-15) son iguales a la misma constante, es decir, n(n + 1). Laexposicién ha sido demasiado breve. El lector que se interese en el tema deberd consultar mas textos de matemétias para un teatamicnto detallado de la ecuacicn de Legendre, Véanse, por ejemplo, los libros indicados al final de este capitulo. La ecuacién de Legendre se expresa generalmente en una forma distine fa, sustituyendo x=c0s 6 y sus soluciones se representan entonces con P,(x) 0 P(cos 9). + Este envnciado requiere algunas limitaciones. En algunos problemas clectrostétios, las regiones alrede- dor de 9= 0 y O= mpucdea excluirse naturalmente, por ejemplo, por superiicies cénicas conductores. En estas condiciones podrian también uilizarse Tas soluciones de la ecuacién (3-16) con otros valores de E Les problemas de este tipo no se considerarén aqut. 3.5 Esfera conductora en un campo eléctrico uniforme 63 ‘Hemos resuelto asi la ecuacién de Laplace en coordenadas esféricas, obteniendo asf las soluciones conocidas como armdnicos esféricos: Gn =P) 0 = MPO) (3-18) donde P,(6) es uno de los polinomios de la tabla 3.1 y n es un entero positivo o cero. Los arménicos esféricos forman un conjunto de funciones adecuado para la solucién de la ecuacién de Laplace con fronteras esféricas y simetrfa azimutal. Estas. solucio- nes pueden combinarse de acuerdo con el Teorema I. Varios de los arm6nicos de zona ya nos son bien conocidos: una de las soluciones paran =0, es decir, p= constante, es ‘una solucién trivial de la ecuacién de Laplace, valida en cualquier sistema de coorde- nadas; el arménico esférico 7! es el potencial de una carga puntual, y 7? cos Bes el potencial de un dipolo. ESFERA CONDUCTORA EN UN CAMPO ELECTRICO UNIFORME Hustraremos la utilidad de los armsnicos de zona para problemas electrostaticos que ticnen simetria esférica resolviendo el problema de una esfera conductora descargada colocada en un campo eléctrico inicialmente uniforme, E,, Las lineas de un campo eléctrico uniforme son paralelas, pero la presencia del conductor altera el campo de tal ‘manera que las Iineas de éste chocan perpendicularmente con la superficie del conduc- tor, que es una superficie equipotencial. Si tomamos la direccién del campo eléctrico inicialmente uniforme como la direccién polar (direccién 2) y si fijamos el origen de nuestro sistema de coordenadas de modo que coincida con el centro de la esfera, en- tonces de la simetria del problema se ve que el potencial serd independiente del Angulo azimutal 9 y puede expresarse como una suma de los arménicos esféricos. El conductor esférico, de radio a, es una superficie equipotencial; representemos este potencial con g,, Nuestro problema es hallar una soluci6n de la ecuaciGn de Laplace en la regia exterior a la esfera que se reduzca a g, sobre la esfera misma y que tenga Ja forma limitadora correcta a grandes distancias de separacin. La solucién puede expresarse formalmente como er, 6) A, + Cyr! + Agr cos 0 + Car? cos 8 + 4Asr?(3. cos? @ — 1) + 3Cyr-¥(3 cos? @ -— 1) +++ @-19) donde las A y las C son constantes arbitrarias. Para r grande, el campo eléctrico se Gistorsionaré s6lo ligeramente con respecto a su forma inicial y el potencial ser el apropiado para un campo eléctrico uniforme (E(r, 0)» = Ey = Euk [e@, @)]+« = —Eoz + constante —Eor cos 6 + constante 3-20) 64 3 Resolucisn de problemas electrostéticos En consecuencia, para que concuerden las ecuaciones (3-19) y (3-20) para r grande, A, = Ey, Ademfs, todas las A desde A, en adelante deben igualarse a cero. El término C,r- produce un campo radial que, como podria esperarse, es compa- tible s6lo con un conductor esférico que tiene una carga total neta. Como nuestro problema trata de un conductor descargado, la constante C, debe igualarse a cero. En la superficie de la esfera, P= @, y el potencial debe ser independiente del dngulo 6. Los dos términos en que interviene cos 8 pueden eliminarse entre sf, pero los términos con potencias inversas de r, mayores, no pueden eliminarse entre si debido a que con- tienen funciones de Legendre diferentes. La Gnica posibilidad es igualar todas las C,a cero cuando i> 3. La ecuacién (3-19) se convierte ahora en lr, 8) = A — Eor cos + Czr*cos®, para r= a (a, 8) = go G2) Ya que las dos expresiones deben ser iguales en r= a, A, = gy C, = Ey@. De la iiltima expresién para el potencial, podemos caleular no sdlo el campo elécttico en todos los puntos del espacio (véase la Fig. 3.2), sino también la densidad superficial de carga sobre la esfera conductora: a0 ey. £, = ~52 = g(1 + 25) cose s para ra 3-22) (1 5) send ft - 5 = 3€)Ey cos 323) La carga total sobre la esfera, Q= ef o(8)2% sen dO es evidentemente cero, lo que concuerda con nuestra suposici¢n inicial FIGURA 3.2 P. Lineas de flujo eléctrico para el caso de una esfera y conductora colocada en un campo elécirico uniforme. a 3.6 Soluciones a la ecuacién de Laplace en coordenadas cilindricas 65 SOLUCIONES A LA ECUACION DE LAPLACE EN COORDENADAS CILINDRICAS: ARMONICOS CILINDRICOS La ecuacién de Laplace en coordenadas cilindricas puede resolverse también por el metodo de separacién de variables, Agu{ nuevamente conviene resolver sélo un tipo restringido de problemas, es decir, aquellos en los cuales el potencial es independiente de la coordenadaz. Estas soluciones son apropiadas para ciertos problemas en los que interviene un conductor cilindrico o alambre recto y largo, pero no para aquellos que tratan de un segmento cilindrico corto. Si el potencial es independiente de z, la ecuacién de Laplace en coordenadas cilindricas se convierte en 18/20) 18% 8 2p\. aie, 3-24) rela) 7 ase : Ce Al susttuir 9= ¥(2)5(6, la ecuacién se reduce a rd a) 1a’s var a) ~~ sax 7 * G25 donde k nuevamente desempefia el papel de una constante de separacién. La ecuacién para 8s particularmente sencilla; tiene por soluciones cos k'0y sen k'0, Pero para que estas soluciones tengan sentido fisico, cada una debe ser una funcién univalente de 0; por lo que cos k'(8 + 2m) = coskO senk'*(@ + 22) =senk!?9 O, dicho de otra forma, una vez que @ ha recorrido todo el intervalo desde 0 hasta 22, la funcién debe unirse suavemente a su valor en @ = 0. Esto puede suceder solo si =r, siendo nun entero, Podemos, ademds, pedir que » sea positive (0 cero) sin perder ninguna de estas soluciones. Volviendo a la ecuacién de r, podemos verificar ficilmente que ¥(r) es 0-3 a ‘menos que n= 0 cuando ¥(r) = Inro ¥(7)= constante. En consecuencia, las solucio- nes buscadas de la ecuacién de Laplace, que se denominan arménicos cilindricos, son 1 Inr reosn@ — r-"cosn® r'senn@ — r-"senn@ Estas funciones forman un conjunto completo para las variables r, @en coordenadas cilindricas, y el potencial gr, 6) puede desarrollarse como una superposici6n de ar- miénicos cilindricos de acuerdo con el teorema L 66 3 Resolucisn de problemas clectrostaticos 13.7 ECUACION DE LAPLACE EN COORDENADAS RECTANGULARES En coordenadas rectangulares, las variables pueden separarse haciendo la sustitucién wy, 2) = AGA YAZ) por lo que la couacién de Laplace se reduce a 1 dh (3-26: J 4@h, 1 dh 1 &h ae Fie) ae?” BO) dy? ~~ RG) az? z do de esta ccuacion es una funcién de xe y, y el derecho es funcién de ztinicamente; en consecuencia, ambos miembros deben igualarse a la misma constan- te, k Esta constante es la primera constante de separacidn. Las dos ecuaciones obteni- das a partir de (3-26a) son (3-26b) Esta tiltima ecuacién se ha expresado de tal forma que las vatiables x e y estén separa- das, Cada miembro de esta ecuacién se iguala ahora a~m (segunda constante de sepa- racidn). Por tanto, @ pr + mf = 0 (3-26c) ay a —k+mf=0 (3-26d) Las ecuaciones (3-26b), (3-26c) y (3-26) se resuelven fécilmente. Una de las solucio- nes tipicas para gx, y, 2) es (x, y. 2) = Ae" cos m'?y cos kz 27) Las otras siete soluciones independientes para un par de constantes de separacién (k, ‘m) se obtienen haciendo una 0 mds de las siguientes sustituciones: +(k + m)!x por {kK + m)!2x, sen m'2y por cos my y sen k!?z por cos k'z. ‘Hasta ahora no ha habido restricci6n sobre & ni sobre m, pero las condiciones en la frontera del problema restringen generalmente k (o m) a un conjunto discreto de valores positivos 0 negativos. Vale la pena observar que las condiciones en la frontera son las que realmente imperan en la selecciGn de las soluciones pertinentes para una ecuaci6n diferencial parcial. Para x y fijos, la siguiente funcién es justamente el desarrollo en serie de Fourier para una funcién par arbitraria de z: + Las seeciones con asterisco pueden ser omitidas sin perder contimuidad. 3.8 3.8 Ecuacién de Laplace en dos dimensiones: solucién general 67 P(t, 92) = DD Ape" cospy cos gz Las soluciones individuales en la ecuacidn (3-27) no representan potenciales que corresponden a situaciones fisicas sencillas. Sin embargo, el caso en el que ambas constantes de separacién son cero corresponde a una situacicn fisica de interés; por tanto, dirigiremos nuestra atenciGn a este caso. De la ecuacién (3-264), es evidente que F,(x) = a,x, 0 sea, f,(x) = constante, es una solucién; de la ecuacién (3-26c) obte- nemos f,(0), etc. Asi, Ge, ¥, 2) = Apayz + Asxy + Ayyz + Aaz + Ast + Agy + Ayz + Ay (3-282) donde las A son constantes arbitrarias. Esta solucién puede aplicarse al caso en el que tres planos conductores se cortan perpendicularmente. Si estos planos son los planos coordenados xy, yz y zx, y todos estén al mismo potencial, entonces lx, y, 2) = Ayxyz + Ay (3-288) Se deja como ejercicio para el lector determinar la densidad de carga superficial sobre los planos coordenados que es compatible con la ecuacién (3-28). ECUACION DE LAPLACE EN DOS DIMENSIONES: SOLUCION GENERAL Si el potencial es una funcién de dos coordenadas rectangulares tinicamente, la ecua- cidn de Laplace puede expresarse como Fp Fe ey 0 25 at ay 3-298) Es posible obtener una solucién general de esta ecuacién por medio de una transfor- macién a un nuevo conjunto de variables independientes. Sin embargo, deberd resaltarse que dicha transformacién conduce a una simplificacién de la ecuacién original sola- mente en el caso bidimensional. Sea Gax+y, n= iy donde i= J=T es el niimero imaginario unidad. En términos de estas relaciones, pal ar ox? 3g cu oF y ee Ve =4--- = 0 (3-29b) ® 7 G-29b) 68 3 Resolucidn de problemas clectrostaticos | Es evidente que Ja solucin general a la ecuaci6n (3-29b) es gy = Fg) + Aln) = AG + iy) + Be - 8) (3-30) donde F, y F, son funciones arbitrarias que son adecuadamente* continuas y Giferenciables. Las funciones F, y F, son cantidades complejas en general, pero se pueden construir dos funciones reales de la siguiente forma. Supongamos primero que Pa iy) = F(x iy), es decir, que las dos funciones F, y F, dependen del mismo argumento. Entonces, g. = A(x + ly) + AG — iy) = 2 Re [AC + iy)] donde Re significa parte real de, Por otro lado, la segunda funcién real del potencial es 92 = ~i|A@ + iy) — A(x ~ iy)] = 21m [A + 8] donde Im significa parte imaginaria de. Por tanto, las partes real c imaginaria de cual- quier funcién compleja F(x + iy) son soluciones de la ecuacién de Laplace. Las soluciones halladas de esta forma no se restringen a un sistema de coordena- das particular. Por ejemplo, los arménicos cilfndricos de la secci6n 3.7 se obtienen de las funciones complejast (x + iy)’ = ree"®, y In (x + iy) = In r+ 70, Por otra parte, cuando es necesario resolver un problema bidimensional particular, no hay un proce- dimiento establecido para hallar Ja funci6n compleja adecuada, Este método genera tantas soluciones que no es posible enumerarlas y hay que dejar fuera las que no satis- fagan las condiciones en Ja frontera del problema. En casos sencillos, las funciones necesarias pueden hallarse por ensayo y error; en otros casos, el método de represen- taci6n conforme (que esta mas alld del aleance de este texto) puede ser titi. IMAGENES ELECTROSTATICAS Para un conjunto dado de condiciones en la frontera, 1a soluciGn de la ecuacién de Laplace es tinica, de modo que si obtenemos una solucién g(x, 9, 2) por cualquier medio y si esta @ satistace todas las condiciones en la frontera, ontonces se ha encon- trado una solucién completa del problema. El método de imagenes es un procedimien- to para lograr este resultado sin resol er especificamente una ecuacién diferencial. No se aplica universalmente a todos los tipos de problemas electrostaticos, pero un ntime- ro suficiente de problemas de interés caen dentro de esta categorfa, de modo que vale Ja pena exponer aquf el método. ‘Supongamos que el potencial puede expresarse en la siguiente forma: 1 [ oe’) da’ Amey Js r—F'l P(e) = pilt) + @-31) + La funcicn F debe ser “analitica” en el dominio (x,y) do interés. Vease ei Apéndice VIL, ecuacién (VI-3). + Las coordenadas cilindricas yrectangulares se relacionan en la forma usual: x= r cos 6, =r sen 8. 3.9 Imagenes electrostiticas 69 donde @, es ya una funcién especffica o fécilmente calculable y la integral representa Ja contribucién al potencial de la carga superficial sobre todos los conductores que aparecen en el problema. Aquf no se conoce la funcidn @. Puede suceder, y ésta es la esencia del método de la carga imagen, que el tiltimo término de la ecuacién (3-31) pueda sustituirse por un potencial @, debido a una distribucisn de carga especificada, generalmente cargas puntuales o lineales. Esto es posible mientras las superficies de todos los conductores coincidan con las superticies equipotenciales de @, + @, combi- nados. Las cargas especificadas que produce @, se llaman cargas imagen. Por supues- to que no existen realmente. Su posicién aparente queda dentro de los diversos conductores, y el potencial @ = @,+ @, es una solucisn valida del problema s6lo en la regiGn exterior. EJEMPLO 3.1 Tomaremos ahora algunos ejemplos espectficos para demostrar las ventajas del Carga puntual cerea de meétodo de la carga imagen. Se destacar que la soluci6n de estos ejemplos seria un plano conductor muy dificil si tuvigramos que utilizar otros métedos analiticos. Consideraremos primero el problema de una carga puntual q colocada cerca de un plano conduc- tor de extensién infinita. Para formular el problema mateméticamente, considere- mos el plano conductor de tal forma que coineida con el plano yz, y supongamos que la carga puntual esté sobre el eje xen el punto x= d (véase la Fig, 3.3). El potencial se ajusta a lo indicado en la ecuaci6n (3-31), con (2, y, 2) 1 Salih Maia, PE 2) dren ame Sa ty FE 6-32) Solucién: Considere un problema diferente, el de dos cargas puntuales (¢ y -9) separadas por una distancia 2d, como en la figura 3.3(b). El potencial de estas dos cargas, 4 4 4neyr, Anegr, 9, ys 2) = no séilo satisface la ecuacién de Laplace en todos los puntos exteriores a las ear~ gas, sino que también se reduce a una constante (es decir, cero) sobre el plano que biseca perpendicularmente el segmento que une las dos cargas. Asi pues, la ecua- ién (3-33) satisface las condiciones en la frontera del problema original. Debido aque las soluciones de la ecuacién de Laplace son tinicas, la ecuacién (3-33) es el potencial correcto en todo el semiespacio del lado derecho del plano conductor. La carga—g da origen al potencial: ae gs ee WMD" Ten ineNET yee | (OM) Fsta carga se Hama imagen de la carga puntual g. Naturalmente, la imagen no existe en realidad, y la ecuacién (3-32) no da correctamente el potencial cen el interior ni a la izquierda del plano conductor de la figura 3.3(a). 70 3 Resoluci6n de problemas electrostaticos FIGURA 3.3 Problema de una carga puatual y de un plano conductor resuclto mediante el método de la carga imagen: (a) problema originals (6) situacidn de Ia carga imagen: (¢) lineas de fuerza (lineas punteadas) y superficies equipotenciales ‘ineas continua), Gun (m2) © El campo eléctrico E en la regiGn de la derecha del plano conductor puede obtenerse como menos el gradiente de la ecuacién (3-33). Ya que la superficie del plano conduc- tor representa una zona interfacial que relaciona dos soluciones de la ecuaci6n de Laplace, a saber, @= 0 y Ia ecuacidn (3-33), la discontinuidad en el campo elécirico se tiene en cuenta mediante una densidad de carga superficial o sobre el plano: O(y, 2) = €oEx|e-0 G35) 3.9 Imagenes electrostaticas 71 Las lineas de fuerza y las superficies equipotenciales correspondientes al. problema original se ilustran en la figura 3.3(c), Estas son las mismas lineas de fuerza y superfi- cies equipotenciales que corresponden al problema de dos cargas puntuales de la figu- +2 3.3(b), excepto que en este ultimo caso las Iineas de flujo continuarian dentro de la parte izquierda del semiplano. De la figura es evidente que fodas las Iineas de flujo eléctrico que normalmente convergen en la carga imagen son interceptadas por el plano en la figura 3.3(c), En consecuencia, la carga total sobre el plano es igual ala de Ja carga imagen -g. Este mismo resultado puede obtenerse matematicamente integran- do Ia ecuacién (3-35) sobre toda la superficie (véase el problema 3.14) Es evidente que la carga puntual q ejerce una fuerza atractiva sobre el plano, debido a que la carga superficial inducida es de signo contrario. Por la ley de Newton de la accién y la reacciGn, esta fuerza es igual en magnitud a la fuerza ejercida sobre g por el plano. Puesto que la carga puntual no experimenta ninguna fuerza debida a su propio campo, F=-¢Vor (3-36) que es exactamente la fuerza ejercida sobre ella por la carga imagen EJEMPLO 3.2 Otro problema que pucde resolverse sencillamente en términos de imagenes es el Carga puntual cerea de determinar ¢l campo eléctrico de una carga puntual q en la vecindad de la de una esquina que forma interseccién de dos planos conductores en angulo recto (véase la Fig. 3.4a). ‘un dngulo recto ; ime Solucién: Las posiciones de las cargas imagen necesarias se muestran en la figu- ra 3.4(b), Se ve de inmediato que los dos planos, ilustrados con Iineas punteadas en la figura, son superficies de potencial cero debido a los potenciales combina- dos de gy Jas tres cargas imagen, La dificultad principal al resolver un problema por el método de la carga imagen esel de encontrar un grupo de cargas imagen que produzca superticies equipotenciales en los conductores. El problema es directo sélo para casos en los que la geometria es sencilla, Tal es el caso del siguiente ejemplo. FIGURA 3.4 Carga puntual en uns esquina que forma un *" —a 9 Angulo recto. @ by 72 3 Resolucidn de problemas electrostiticos FIGURA 3.5 PU,0, 9) Carga puntual q en la —— wecindad de unm exfern ° ; conductora; q' ¢s la carga ite. ‘rs SE : o/\ Oatig fon camo SR EJEMPLO 3.3 Consideremos el problema planteado por una carga q en la vecindad de una esfe- ‘Carga puntual y esfera ra conductora; se requiere una carga imagen sencilla para hacer que la esfera sea conductora una superficie de potencial cero. Se necesita una carga imagen adicional para cambiar el potencial de la esfera a algiin otro valor constante. Solucién: Determinaremos primero la magnitud y la posicién de la imagen q’ que, junto con la carga puntual q, produce un potencial cero en todos los puntos de la esfera. La geometria de la situacién se ilustra en la figura 3.5. La carga puntual q esté a una distancia d del centro de la esfera y el radio de la esfera es a. Es evidente de la simetria del problema que la carga imagen q' estar en la recta que pasa por q y por el centro de la esfera. ‘Los resultados deseados se obtienen con mayor facilidad utilizando coorde~ nadas esféricas, con el origen de coordenadas en el centro de la esfera. Sea el eje polar la recta que une q con el origen. La distancia b y la magnitud de q’se han de determinar en funcién de las cantidades especificadas q, d, a. Bl potencial en un punto arbitrario P debido a q y q’ esta dado por ea ee neon Ineo pr, 8 9) — i? + d°—2rd cos @ 'r” + 6° — 2rb cos 8. G37) ae anes En la superficie de la esfera, r= ay (a, @, @) = 0 para toda Oy 9. Pero de ta expresi6n (3-37), gta, 8, @) puede igualarse a cero para toda 6 sdlo si las dos rafces cuadradas son proporcionales la una a la otra, lo que requiere que b = @ld, puesto que entonces, Vat FO Dab 05 6 = SVE a = Tadd cos 6 En consecuencia, 3.9 Imdgenes electrostéticas 73 (3-38) (3-39) Estas ecuaciones son titiles para determinar la posici6n y la magnitud de la prime- ra carga imagen, Una segunda carga imagen g” puede colocarse en el centro de la esfera sin destruir la naturaleza equipotencial de la superficie esférica. La magnitud de q” es arbitraria; puede ajustarse de modo que esté de acuerdo con las condiciones en la frontera del problema. Con esto hemos encontrado una solucin completa para el problema de 1a esfera conductora con una carga puntual; el potencial en todos Tos puntos exteriores a la esfera es tigen oe 7, 8, -gelftt Z| @ 9 OO) areca ln rae CH) El potencial propio del conductor estérico es 7 , 8, 6) = GLa, 8, 9) acu G41) y la densidad de carga superficial sobre la esfera es (3-42) ‘Todas las lineas de fuerza que normalmente convergen sobre las cargas son inter- ceptadas por la esfera, Por tanto, la carga total sobre la esfera, Q, es igual a la suma de las cargas imagen: Q=q'+q" G-43) Este resultado puede verificarse por integracidn directa de la ecuaci6n (3-42). Casos especiales de interés son la esfera puesta a tierra: a) =0,4"=0;y el conductor esférico descargado: q" =-q', FIGURA 3.6 Dos Iineas de carga infinitamente largas y paralelas (de carga 2 y-A por unidad de longitud) se muestran perpendiculares al plano del papel. Pls, v) ” Superficie sa eauipoteneial IL [= Superticie equipotencial I 74 — 3Resolucisn de problemas electrostaticos 3.10 LINEAS DE CARGA Y LINEAS IMAGEN Hasta ahora, nuestra técnica de imagenes se ha limitado a problemas en los que inter- vienen cargas puntuales y, en consecuencia, imégenes puntuales. En esta seccidn con- sideratemos varios problemas que pueden resolverse por medio de cargas imagen lineales, Consideremos dos lineas de carga infinitamente largas y paralelas. con cargas Ay 2 por unidad de longitud, respectivamente, tal como se muestra en la figura 3.6. El potencial en cualquier punto esté dado por des er 2h =~ 5 3o linn — Inn = ~ Fo In eo 2mey 1 ee donde r, y r, son las distancias perpendiculares desde el punto hasta las dos lineas de carga. Los equipotenciales se obtienen igualando la ecuacién (3-44) a una constante, procedimiento que es equivalent a exigir que n n M -45) siendo M una constante. Por tanto, los equipotenciales pueden determinarse con la ecuacién (3-45) El equipotencial que corresponde a M = 1 es el plano situado a la mitad de la distancia que hay entre las dos Ifneas de carga e identificado como la superficie equipotencial I en la figura 3.6. EI potencial del plano es cero. En consecuencia, el problema de una linea de carga larga orientada paralelamente a un plano conductor se hha resuelto eficazmente, El potencial en la mitad del espacio esté dado correctamente por la ecuacidn (3-44). Supongamos que la linea de carga mostrada.en la parte derecha de la figura es la canga especificada, que esti a una distancia d del plano conductor. Entonces la linea de carga del lado izquierdo de la figura desempefia el papel de una imagen. Nuevamente, la carga total sobre el plano es igual a la de la carga imagen ‘Consideremos a continuaci6n superficies equipotenciales que corresponden a otros valores de M. La forma general de la superficie puede hallarse expresando 7, y 7, €n coordenadas rectangulares, Por comodidad, elegimos el origen del sistema coordenado enla linea de carga positiva, y hacemos que esta carga coincida con el ejez; la segunda linea de carga estd colocada en x = 2d, y = 0. Ahora Reavy =@+2yty de modo que la ecuacién (3-45) se convierte, después de alguna manipulacién algebraica, en 4MPxd _ 4M?d? 1- Mm 1-M@ ety G46) 3.11 Sistemas de conductores y coeficientes de potencial 75 Esta es la ecuacién de un cilindro circular que se extiende paralelo al eje z. Si Mes menor que uno, el cilindro rodea la Ifnea de carga positiva como Io hace la superficie equipotencial II de la figura. El eje del cilindro pasa por el punto 2M*d maw? G47) y el radio del cilindro es 2Md = ae (3-48) EJEMPLO 3.4 Estamos ahora en posicién de resolver varios problemas interesantes en los que Cilindro conductor eargado _intervienen conductores cilfndricos, pero s6lo se expondré uno de este tipo. Con- con orientacién paralela a sideremos el problema de un conductor cilindico largo en la vecindad de un tun plano conductor piano conductor y orientado paralelamente a éste. El cilindro tiene carga 2 por unidad de longitud. La figura 3.6 puede servir para ilustrar el problema; los dos conductores coinciden con las superficies punteadas Solucién: Ambas lineas de carga son imagenes en este caso, y el potencial en la regién que rodea al cilindro y que esté a la derecha del plano est dado por la ecuaciGn (3-44), Es evidente que la carga inducida sobre el plano es igual a -2 por unidad de distancia en Ia direccién z. ‘SISTEMA DE CONDUCTORES Y COEFICIENTES DE POTENCIAL En las secciones anteriores se han analizado varios métodos importantes para obtener soluciones de la ecuacidn de Laplace. Aunque son de cardcter general, por considera- ciones prdcticas estos métodos se limitan a problemas en los que los conductores tie- nen formas ms bien sencillas. Cuando sus formas son complicadas, una sotucién matemética completa en forma analitica queda descartada. Sin embargo, se pueden sacat algunas conclusiones con respecto al sistema simplemente porque el potencial satisface la ecuacién de Laplace. De hecho, demostraremos aqué que existe una rela- cin lineal entre el potencial de uno de los conductores y las cargas de los diversos conductores del sistema. Los coeficientes en esta relacién, los llamados coeficientes de potencial, son funciones sélo de la geometria (especificamente, no dependen ni de las cargas ni de los potenciales) y, aunque no siempre se puedan calcular analiticamen- te, pueden determinarse numéricamente o a partir de experimentos. Supongamos que hay N conductores en una geometria fija. Consideremos que todos los conductores estén descargados excepto el j, que tiene carga Q,,. La solucién adecuada de la ecuacién de Laplace en el espacio exterior a los conductores estard cariruco 4h EI campo electrostatico en medios dieléctricos Hasta ahora hemos ignorado problemas en los que intervienen medios dieléciricos y hemos tratado casos en los que el campo elécirico es producido exclusivamente por cargas en una distribucin determinada o por cargas libres sobre la superficie de los conductores. En este capitulo trataremos de remediar esta situacién considerando el caso mas general. Un material dieléctrico ideal es aque! que no tiene cargas libres. Sin embargo. todos los medios materiales se componen de moléculas; éstas a su vez. se componen de entidades cargadas (micleos atémicos y electrones) y las moléculas de los dieléctricos son, de hecho, afectadas por la presencia de un campo eléctrico. El catn- po eléctrico produce una fuerza que se ejerce sobre cada particula cargada, empujan- do las particulas positivas en la direccién del campo y las negativas en sentido opuesto, de modo que las partes positivas y negativas de cada molécula se desplazan de sus posicio- nes de equilibrio en sentidos opuestos. Sin embargo, estos desplazamientos estin Timitados (en 1a mayorfa de los casos, a fracciones muy pequeftas de un didmetro molecular) por intensas fuerzas recuperadoras que se forman al cambiar la configura- eidn de las cargas de la molécula. El término “carga ligada”, en contraste con el de “carga libre” de un conductor, se usa a veces para poner énfasis en el hecho de que tales cargas moleculares no son libres para moverse muy lejos o ser extraidas del material dieléctrico. El efecto total, desde el punto de vista macroscépico, ex més tacil de visualizar como un desplazamiento de toda la carga positiva en el dieléetrico con respecto a Ja carga negativa. Se dice entonces que el dieléctrico esté polarizado. Un dieléctrico polarizado, aun cuando sea eléciricamente neutro en promedio, produce indudablemente un campo eléctrico en los puntos exteriores ¢ interiores del dieléetrico. Como resultado, nos vemos en una situacién que parece ser algo embarazosa: la polarizacién del dieléctrico depende del campo elécirico total en el medio, pero una parte del campo eléctrico es producida por el dieléctrico mismo. Ademés, el campo eléctrico distante del dieléctrico puede modificar la distri- bucién de carga libre sobre los cuerpos conductores y esto, a su ver produciré 98 4. El campo electrostético en medios dieléc modificaciones en el campo eléctrico en el dieléctrico. El propésito principal de es- te capitulo es desarrollar métodos generales para manejar esta curiosa situacién POLARIZACION En esta seeci6n consideraremos un pequefio elemento de yolumen Av de un medio ieléctrico que, como un todo, es eléetricamente neutro. Si el medio estd polatizado, entonces se ha producido una separacién de cargas positivas y negativas y el elemento de volumen se caracteriza por un momento dipolar eléetrico Ap= | rdq (4-1) law Sogtin la seccidn 2.9, esta cantidad determina el campo eléetrico producide por Av en puntos distantes (es decir, a distancias grandes comparadas con las dimensiones del elemento de volumen). ‘Como Ap depende del tamafio del elemento de volumen, es mas convenien- te trabajar con P, el momento dipolar eléctrico por unidad de volumen. P gencralmente se llama polarizacién elécirica o simplemente polarizacién del medio. 4p Peay (4-2) Hablando estrictamente, P debe definirse como el limite de esta cantidad a medida que Av se hace muy pequefio desde el punto de vista macroscépico. De esta forma, P se convierte en una funcién puntual P(x, y, 2). Las dimensiones de P son carga por unidad de 4rea; en unidades mks, C/m?. Es evidente que PCs, y, 2) es una cantidad vectorial que, en cada elemento de volu- men, tiene la direccién de Ap. Esta cantidad, a su vez, tiene la direccién del despla- zamicnto de la carga positiva con respecto ala carga negativa (véase la Fig, 4.1). ‘Aun cuando Av se considere muy pequefio desde el punto de vista macroscépico, contiene muchas moléculas. Puesto que una molécula es una de las pequefias entida- des eléeiticamente neutras que forman el material dieléetrico, a veces conviene hablar del momento dipolar eléctrico p,, de una sola molécula; esto es. Pr = J rdg (4-3) leas 4.2 Campo fuera de un medio dieléctrico 99 — Ss FIGURA 4.1 Porvign de material dieléetrico polarizado. Cada elemento de volumen se representa como un uipoto Ap. Es evidente de la ecuacién (4-1) que ¢l momento dipolar asociado con Av esta dado por Ap = Sp, donde la suma incluye todas las moléculas contenidas en el elemento Av En consecuencia, L P= AyaPm (4-4) Este enfoque se desurrollaré con més detalle en el capitulo 5. Aunque la figura 4.1 represente cada clemento de volumen del dieléctrico pola- rizado como un pequefio dipolo, puede ser més instructivo visualizar el dieléctrico en términos de sus moléculas ¢ imaginar que cada dipolo de la figura 4.1 representa una sola molécula, CAMPO FUERA DE UN MEDIO DIELECTRICO Consideremos una porcién finita de material dieléctrico polarizado, es decir, que esté caraoterizada en cada punto r' por una polarizacién P(r’). La polarizacién da origen a un campo elécirico, y nuestro problema es calcular este campo en un punto que esta fuera de la masa del dielécirico (véase la Fig. 4.2), Como en el capitulo 2, encontraremos mas conveniente caleular primero el potencial @Xr) y luego obtener el campo eléctrico como menos el gradiente de @. FIGURA 4.2 El campo eléetrieo en (sy. 2) se puede ealcular stimando las contribuciones debidas a los divessos elementos de volumen Av’ en Vj, Lu superficie de ¥, se donota con S, 100 4 El campo electrostatico en medios dieléctricos Cada elemento de volumen Av’ del medio dieléctrico se caracteriza_por un mo- mento dipolar A= P Av" y, como la distancia entre (x,y, 2) y Av’ es grande comparada con las dimensiones de Av’, este momento dipolar determina completamente la contri- bucidn de las cargas en Av’ al potencial Ap: (r=) _ P(e’) (=F) Av’ 4ze, |r - FP 4zeq|r — |? Ag(r) = (4-5) Aqui, r—r'es el vector, dirigido hacia afuera de Av/, cuya magnitud esté dada por -r']=V@—aV FOV + @ = 2P 46) El potencial total en el punto r se obtione sumando las contribuciones de todas las partes del dieléctrico: 1p P@)s(@- F)av’ Arey Jy eet ay ee) Este resultado es comrecto, y g puede calcularse directamente apartir de la ecuacién (4-7) si se conoce la forma funcional de P. Sin embargo, nos interesa expresar la eouacisn (4-7) en una forma diferente por medio de una transformacién matemética sencilla, Si irr esté dado por la ecuacién (4-6), entonces (1) eoe x G al “tae (48) como puede verse por la aplicacién directa del operador gradiente en coordenadas cartesianas. El operador V‘ contiene derivadas con respecto a las coordenadas primas. En ciertas circunstancias, es conveniente efectuar un operador gradiente con respecto alas coordenadas no primas; esto se indicard en la forma usual con V. Evidentemente. V’ operando sobre una funcién de Ir ~ ries igual a -V operando sobre 1a misma fancién. Necesitaremos cl operador V mds adelante para obtener el campo eléctrico en tun punto r, Sin embargo, al resolver la integral (4-7) sobre el volumen dieléctrico V,, el punto F se mantiene fijo. Por tanto, el integrando de (4-7) puede transformarse mediante la ecuacién (4-8): Per ir — =) (4-9) Laecuaci6n (4-9) puede transformarse atin mas mediante la identidad vectorial (1.1.7) de la tabla 1.1: Vie(fR) = fV BEV (4-10) donde f es cualquier funeién puntual escalar y F es una funcién puntual vectorial arbitraria. Aquf, nuevamente, la prima indica derivacién con respecto a las coordena- das primas, Si f = (I/lr ~ 11) y F = P, el integrando, o sea, la ecuacién (4-9), se convierte en 4.2 Campo fuera de un medio dieléctrico 101 (4-11) Finalmente, el potencial, (Ec. 4-7), puede expresarse como _ 1g Pemda’ 1p (WP) dv’ dae Is, Ir FT (4-12) eo dy, IE 8] donde la integral de volumen de V' - (Pir ~ r'l) ha sido sustituida por una integral de superficie aplicando el teorema de la divergencia, y n es Ia normal hacia afuera del ‘elemento de superficie da' (hacia afuera significa fuera del dieléctrico). Las cantidades P + n y -V + P que aparecen en las integrales de Ia ecuacién (4-12) son dos funciones escalares obtenidas a partir de 1a polarizacién P. Es conveniente asignar a estas cantidades simbolos especiales. Como tienen las dimensiones de carga por unidad de drea y carga por unidad de volumen, respectivamente, escribiremas op =P-n=P, (4-13) pp = -¥-P (4-14) Llamaremos a o, y 0, densidades de carga de polarizacién. La densidad superficial de carga de polarizacién est dada por la componente de pola- rizaci6n normal a la superficie, y la densidad de carga volumétriea de la polarizacién es una medida de la no uniformidad de la polarizacién dentro del material. El potencial debido al material dieléctrico 1 [ Gp da’ perdu ane, be Te i =| 1 dap e mali Sl Ge) se expresa ahora de tal manera que ¢s evidente que proviene de una distribucién de carga. En otras palabras, el material dieléctrico se ha sustituido por una distribucién adecuada de cargas de polarizacisn. Aunque Ja ecuacién (4-15) sc ha obtenido por medio de una transformacién ma- temética, deberfa ser posible entender gy p,con argumentos puramente lisicos. Que existe una densidad de carga superficial c, es evidente de la figura 4.1, en la que se ve que esta carga se forma a partir de los exiremos de dipolos con igual orientacién. De este modo, se crea una densidad de carga en cada superficie que no sea paralela al vector de polarizacién. Volviendo ahora a p,, es de esperar que p, Av’ represente elexceso de carga 0 la carga neta del elemento de volumen Av’. Puede verse que és- te es realmente el caso de la siguiente manera: definamos dos densidades de carga 102 4 El campo electrostético en medios dieléctricos pt y p como representantes de la carga total positiva y de la carga total negativa por unidad de volumen, respectivamente. Esto es, p* representa todos los nécleos atémi- cos por unidad de volumen del dielécirico y, de forma similar, p” representa todos los electrones, En el estado no polarizado, cada elemento de volumen del dieléctrico es eléctricamente neutro. Por tanto, PEG y's z+ pale yz) = 0 4-16) donde el subindice cero representa las densidades en la configuracién no polarizada. ‘Supongamos que, como consecuencia de la polarizacién, la carga positiva es despla- zada un 6° (x, », 2) y la negativa un 8°(x, y, 2). La carga positiva que atraviesa un ‘elemento de fea da’ es pi8* - n da’. Por tanto la ganancia de carga positiva del ele- mento de volumen Av’ durante el proceso de polarizacién ¢s —$ wea" -n da’ (417) donde AS es la superficie que limita Av’. Andlogamente, el desplazamiento de la carga negativa aumenta la carga (disminuye la carga negativa) en Av‘en fa)" mda (4-18) La ganancia total en la carga del elemento de volumen Ae’es la suma de las ecuaciones (417) y (4-18) y, como consecuencia de (4-16), puede expresarse en la forma afsiPi Oo 8s) -0das —V-[ps(O* — 8] Av’ (4-19) Pero 8* - & es s6lo el desplazamiento relativo de las densidades de carga positiva y negativa y, por tanto, p}(5' -8°) es equivalente a lo que hemos llamado polarizacién P. Asi pues, p, Av’ es la carga neta en un elemento de volumen del dieléctri- co polarizado, ‘A primera vista puede parecer bastante extrafio que, habiendo empezado con clementos de volumen eléctricamente neutros de material dieléctrico, finalicemos con elementos de volumen que tienen una carga neta. Segtin nuestro punto de vista origi- nal, cl dieléctrico se compone de dipolos elementales Ap, y era esencial que cada Ap fuera eléctricamente neutro para que la ecuacién (4-5) diera el potencial correctamen- te. Ahora vemos que mientras V P no se anule, los elementos de volumen individua- les parecen estar cargados. El origen de esta aparente paradoja se encuentra en la transformacin matematica (4-11). La contribucién de cada elemento de volumen se transforma en un término de volumen diferente y en un término de superficie. La carga total del volumen y de la superficie del elemento es atin cero, pero cuando reunimos varios elementos de volumen para formar una pieza macrosc6pica de material dieléctrico, encontramos que las contribuciones al potencial de las diversas “superfi- cies internas” se eliminan. Nos quedan efectivamente elementos de volumen cargados y una contribucion superficial de la frontera real del cuerpo dicléctrico. 4.3 El campo eléctrico dentro de un dieléctrico 108 La carga de polarizaci6n total de un cuerpo dieléctrico, Or = [Cv Ra! +f P-nda' (4-20) i Is debe ser igual a cero, ya que nuestra premisa fue que el dieléctrico, como un todo, era eléctricamente neutro, Este resultado es evidente de la forma de Ja ecuacién (4-20), que claramente se anula como consecuencia del teorema de la divergencia. ‘Tenemos ahora dos expresiones distintas para el potencial electrostético p(r) ge- nerado por una muestra de dieléctrico polarizado, es decir, las ecuaciones (4-7) y (4-15). Ambas son correctas, pero veremas que la diltima expresién es la més conve- niente en la mayorfa de los casos. El campo eléctrico E puede obtenerse como menos el gradiente de la ecuacién (4-15). Como ges una funcién de las coordenadas (x, y, 2), el gradiente adecuado es -V. Las coordenadas no primas aparecen s6lo en Ja funcién Ilr —r'l. En consecuencia, observando que V(I/r—r'l)=-V (/lr —r'1) yempleando a ecuacién (4-8), obtenemos [lotsa [ote] an * dine, EL CAMPO ELECTRICO DENTRO DE UN DIELECTRICO Antes de que podamos escribir una expresién para el campo eléetrico dentro de un medio polarizado, es necesario definir este campo eléctrico con precisién. Lo que nos interesa es el campo eléctrico macroscdpico, es decir, el campo eléetrico promedio en una pequeiia regiGn del dieléctrico que, sin embargo, contiene un gran ntimero de moléculas. Un enfoque alternativo, y tal vez preferible, es definir el campo cléctrico directamente en términos de un experimento macrosc6pico. El campo eléctrico (macroscdpico) es la fuerza pot unidad de carga sobre una carga de prueba sumergida en el dieléctrico, en cl limite en el que la carga de prueba es tan pequeiia que no afecta, por sf misma, la distribucién de carga. Esta carga de prucha debe ser dimensionalmente pequeiia desde el punto de visia macroscépico (lo que lamaremos carga “puntual”), pero sera grande comparada con el tamafio de una molécula. Aunque él enunciado anterior es la definicién fundamental del campo eléctrico macroscépico E, es dificil emplear esta definicién directamente para obtener una expresiGn para el campo, puesto que tendrfamos que calcular Ia fuerza sobre un cuerpo cargado de gran tamafio y luego ir al limite a medida que disminuya el tamatio del objeto. En consecuencia, vemos que conviene emplear otra propiedad del campo elée- trio para ayudarnos a obtener la expresién analitica que estamos buscando. 104 4 El campo electrostitico en medios dieléctricos FIGURA 4.3 La trayectoria ABCD est contenida parcialmente en Ta cavidad en forma de aguja y parcialmente en el dicléctrice, En un dieléetrico isstropo (véase la See. 4.5) Ia polarizacion P tiene Ja diteccidn de E, de moda que, para la corigntacin mostrada de la guia, o, = 0 sobre las paredes cilindricas, En un dicléctrico anisétropo. ¢, rng es necesariamente cero, pero su valor no influye on Ja componente Tongitudinal del eampo léetrico en Ia cavidad. ce De esta forma, obtendremos E en funcién de las cargas de polarizacién del medio. Posteriormente, en la seccién 4.9, se demostrard que La cantidad que hemos llamado E concuerda realmente con la fundamental “definicion de fuerza”. El campo clectrostatico en un dieléctrico debe tener las mismas propiedades bé- S que encontramos vélidas para E en el vacfo; en particular, E es un campo conservativo y, en consecuencia, puede derivarse de un potencial escalar. Asf pues, vx E=0 0, en forma equivalente, pend Apliquemos esta tiltima ecuacién a la trayectoria ABCD mostrada en la Higura 4.3, en la que el segmento AB esta en una cavidad con forma de aguja sacada del dieléctrico, ¥y el segmento CD esta dentro del dieléctrico mismo, Como los segmentos AD y BC pueden hacerse arbitrariamente pequefios, la integral de linea se reduce a 0 E,:1-E,+1=0 o, en forma equivalente, Ey = Ex (422) donde los subindices vy d se refieren, respectivamente, al vaefo y al dieléctrico, y el subindice ¢ indica la componente tangencial. La ecuacién (4-22) es vélida independientemente de la orientaciéa de la cavidad en forma de aguja. Si la “aguja” se orienta hacia la direceién de E, entonces E,, = E, ‘aguj 4.3 Bl campo eléctrico dentro de un dieléctrico 105 Ademés, por simetria, el campo dentro de la cavidad es paralelo a la direccién de la aguja, esto es, E,,s =, Esto nos conduce a la siguiente conclusién importante* : El campo eléctrico en un dieléetrico es igual al campo eléctrico dentro de una cavidad en forma de aguja contenida en el dieléctrico, con el eje de la cavidad orientado paralelamente a la direccién del campo eléctrico. Evidentemente, el problema de calcular el campo eléctrico dentro de un dieléctrico se reduce a calcular el campo eléctrico en el interior de una cavidad en forma de aguja en el dieléctrico. Pero el campo eléctrico en dicha cavidad es un campo externo y, en consecuencia, puede caleularse mediante los resultados de la secci6n 4.2. Como en Ia secciGn 4.2, supondremos ahora que la polarizaciGn del dieléctrico es una funci6n dada P(x’, y',<') y caleularemos el potencial y el campo eléctrico que se originan de esta polarizaci6n. Tomando el punto r del campo en el centro de la cavidad y emplean- do la ecuacién (4-15), obtenemos para el potencial Lj pelea yts 2d 4g Jy-v, Ir Fl a oo(e', y's 2!) da’ AME Jets’ Ir—r'l (4-23) donde V,, ~ V, es el volumen del dieléctrico excluyendo Ia “aguja”, S, es la superficie exterior del dieléctrico. y $'= S, +S, + 5, son las superficies de la aguja. Pero de la figura 4.3 se ve que op = 0 sobre la supetficie cilfndrica S, de la aguja. Ademés, la aguja puede hacerse arbitrariamente delgada, de modo que las superficies S, y S, tengan un rea despreciable. As{ pues, slo las superficies exteriores del dieléctrico contribuyen y la integral de superficie de la ecuacién (4-23) se vuelve idéntica en forma a la integral de superficie de 1a ecvacin (4-15). La integral de volumen de la ‘ecuaci6n (4-23) exeluye la cavidad. Sin embargo, la contribucin de Ia cavidad a esta integral es despreciable, como puede verse fécilmente. La densidad de carga o, esté limitada; la cantidad dv‘ir ~ rl no diverge en el punto del campo (es decir, cuando r'=1) porque el volumen en el punto es un cero de orden més alto que el Ifmir—r'ls y finalmente el volumen V, de la aguja puede hacerse arbitrariamente pequefio hacien- do més fina la cavidad. As{ pues, no necesitamos excluir el volumen V, y laecuacién (4-23) se vuelve semejante en la forma a la ecuacién (4-15). En otras palabras, la ecuaci6n (4-15) da el potencial g(r) independientemente de que el punto r se localice dentro 0 fuera del dieléctrico. * Bste enunciado es estrictamente valido sélo para los dieléetrcos isotropos (véase la Sec. 4.5). Para dicloctrions anisécropos, este azgumenta no ¢s aplicable y nuestra conclusién debe generalizarse: campo eléctrico dentro de un dieléctrico es igual a la componente longitudinal del campo ekéctrico dentro de una cavidad en forma de aguja en el dieléetico, siempre y cuando el eje de la cavidad esté ovientado paralelamente a la diteccién del campo eléctico en el dielécrico, 106 4 El campo electrostatico en medios dieléctricos El campo eléctrico E(x) puede calcularse como menos el gradiente de la ecuacién (4.23). Pero este campo difiere de la ecuaci6n (4-21) slo en una cantidad desprecia- ble, As pues, la ecuacidn (4-21) da la contribucién del medio al campo eléctrico en, independientemente de sir estd dentro o fuera del medio. Los célculos indicados en las ecuaciones (4-15) y (4-21) san directos para los ‘casos en que P(x, », 2) es una funcién de posicién conocida. (Algunos ejemplos de este tipo se encuentran entre Ios problemas del final de este capitulo.) Sin embargo, en la mayorfa de Jos casos la polarizaci6n se origina como respuesta a un campo eléctrico que se ha impuesto sobre el medio dieléctrico, esto es, P(x’, yz’) es una funcidn del campo eléetrico macraseépico total E(x’, y,2’)¥, en estas condiciones, la situacién es ‘mucho més complicada, Primero, si bien es necesario conocer la forma funcional de P(E), esta forma se conoce experimentalmente cn la mayoria de los casos y, por tanto, no causa dificultad. La complicacién real se debe a que P depende del campo elécirico toral, incluyendo la contribuci6n del dieléctrico mismo, y esta contribucién es la que descamos evaluat. Asi pues, no podemos determinar P porque no conocemos E. y vicevers Es evidente que se necesita un enfoque distinto del problema y éste se proporcio- nar en las siguientes secciones. LEY DE GAUSS EN UN DIELECTRICO: EL DESPLAZAMIENTO ELECTRICO En el capitulo 2 dedujimos una relacién importante entre el flujo eléetrico y Ta carga, es decir, Ia ley de Gauss. Esta ley establece que el flujo eléctrico que pasa a través de una superiicie cerrada arbitraria es proporcional a la carga total encerrada por Ia super- ficie. Al aplicar la ley de Gauss a una regidn que contiene cargas inmersas en un dieléctrico, debemos tener cuidado en incluir todas las cargas dentro de la superficie gaussiana, tanto la carga de polarizacién como la carga que esta inmersa En la figura 4.4, la superficie punteada $ es una superficie cerrada imaginaria colocada dentro de un medio dieléctrico. Considetemos cierta eantidad de carga Q, FIGURA 4.4 Construceién de una superficie gaussiana Sen un medio dieléctrico, 4.4 Ley de Gauss en un dieléctrico: el desplazamiento eléctrico 107 contenida en el volumen limitado por S, y supongamos que esta carga se encuentra en las superficies de los tres conductores en las cantidades 4, qy. y qy Por la ley de Gauss, 1 E-nda ==(O + Or) (4-24) Is € donde Q es la carga libre neta, Q=atartas y O, es Ia carga de polarizacién neta: Or= [Ponda + [vp dy (4250) Aqui V es el volumen del dieléctrico encerrado por S. No hay frontera del material dicléctrico en S, de modo que la integral de superficie en la ecuaciGn (4-25a) no con- tiene una contribucién de S. ‘Si transformamos la integral de volumen de (4-25a) en una integral de superficie por medio del teorema de la divergencia, debemos tener cuidado en incluir las contri- bbuciones de todas las superficies que limitan V,es decir, S, S,,5,, yS;, Bs evidente que Jas tres Giltimas contribuciones cancelarén cl primer término de la ecuacién (4-252), de modo que Qe -P nda (4-25b) Al combinar este resultado con (4-24), obtenemos $lck +P)-nda= 0 (4-26) I La ecuacién (4-26) establece que el flujo del vector €,E + P, que pasa por una super- ficic cerrada, es igual a Ja carga neta inmersa en ¢] volumen encerrado por Ia superfi- cie. Esta cantidad vectorial es lo suficientemente importante como para merecer un nombre y un simbolo especial. Por tanto, definiremos un nuevo campo vectorial macrose6pico, D, el des- plazamiento eléctrico: D=¢E+P (4.27) el cual evidentemente tiene fas mismas unidades que P, carga por unidad de frea.* En funcién de D, la ecuacién (4-26) se convierte en fD-nda =O (4-28) Is * En unidades gaussianas,D se define comoD =E + 4B; D, Ey P tienen las mismas unidades de carga por unidad de drea, y en el vacio D = B.

También podría gustarte