Está en la página 1de 22
El analisis del desarrollo del esquema de divisibilidad en N. La construcci6n de un instrumento Samuel David Bodi Pascual, Julia Valls y Salvador Llinares Resumen Este estudio tiene como objetivo validar un instrumento construdo para evaluar el desarrollo de la comprension de la divisibiidad en N desde la perspectiva de la teorfa APOS. Se ha realizado un andlsis de las actividades y problemas que presen- tan os dversos bros de texto y una revisin de las investigaciones prevas sobre la ‘comprensién de la divisbidad con el objetivo de elaborar un cuestionario que recogeel desarrollo curricular que se realiza en la ensenanza media. Postriormen- te, se ha efectuado un andlss psicomeétrico del indice de dficultad del cuestonario yse havalidado a través dela realizacion de entrevstas clinicas basadas en areas. Este andliss ha permitido determinar la validez de los items para discriminar las diferentes formas de comprender las nociones de divsibilidad de los estudiantes de ensefianza media. Palabras clave: Divsbilidad, Teorfa POS, Indice de difcultad,Entrevistas. Abstract. “The aim of tis sty isto valldate an instrument built o evaluate the development ‘of the comprehension of the diviltyin N from the APOS theory perspective. An analysis ofthe actives and the problems that diferent ext books present has been ‘made and also a revision of the previous research on the comprehension of the ,y «bes un divisor de a» (p.78), viéndolas como equivalentes, forman parte de la con- cepcién de la idea de divisibilidad como un proceso. La segunda idea que se destaca es la importancia de la descomposicion en factores primos de Jos niimeros naturales. Para obtener informacién sobre el papel desempeftado por la comprension dela descomposicion en factores de los iimeros naturales en la compren- sion de la divisibilidad, Zazkis y Campbell (1996) presentaban divisores que fueran factores primos y también compuestos. Por su parte Brown, Thomas +y Tollas (2002) también ullizaron en su investigacion preguntas similares 0 Idénticas, tomadas del estudio de Zazkis y Campbell (1996). 23. Una descomposicion genética de la dluisibilidad en N Zazkis y Campbell (1996) proponen la siguiente descomposicién genética de la divsibilidad. and doar dl squeal on ‘i oan de 1. La construccién de la divisibilidad como un objeto comienza con ejen- plos espectticos de divisores. Los primeros ejemplos de divisores son nGimeros pequefios tales como 2, 34y 5, b. bal. Inicalmente, por ejemplo, la divsibilidad por 3 es una accion. Un ‘alumno tiene que realizar la divisién y obtener el cociente (sin resto) para concluir a posteriori que el ntimero es divisible por 3. 1b, La accién de dividir puede ser interiorizada como un proceso, en {que la accién se piensa pero realmente no se realiza. Fl estudiante ha ‘comprendido la idea de que el propio procedimiento de la divisién es el que determina si un nimero entero satisface 0 no el criterio de divisibiidad. c. Pueden coordinarse o invertirse procesos de divisibilidad de nimeros particulares para crear nuevos procesos de divsibilidad. Asi, (0 cuando la divisibilidad por 2y 3 se usa para infer la divsibilidad por 6, se coordinan dos procesos, y Gi)_sabiendo que la summa de los digitos de un ntimero entero es divisible Por 3 implica que el propio nfimero también es divisible por 3 puede Invertitse y construir némeros divsibles por 3. d. La encapsulaci6n de la divisibilidad como un objeto podria llevar a en- tender el concepto de divisibilidad como una propiedad esencial de los ndimeros enteros, independiente de los procedimientos de la division, El concepto de divsibilidad es visto como propiedad de los ntimeras ente- 10s, en términos de dicotomia, «si o no». ¢ Cuando la divisibilidad se relaciona con otras estructuras cognoscitivas tales como la factorizacion y la descomposicién en factores primos, di- ramos que la divsibilidad ha sido tematizada para formar un esquema. 3. Cuestiones de investigacién 1 objetivo de nuestra investigacion es validar un instrumento construido para evaluar el desarrollo de la comprensién de la divisiblidad en N desde la perspectiva de la teoria APOS. Para ello, nos planteamas las siguientes preguntas de investigacién: ‘+ iCuales son los niveles de dificultad que presentan los ftems que confor. ‘man el instrumento? + dn qué medida las caracterfsticas de los ftems ayudan a discriminar las, formas de conocer de los alumnos los elementos matematicos de la divisibilidaa? Same Davi Bod Pascua aly Sader nares 7 4. Método 4.1. Poblacion 32 alunos de 1° de ESO de un insituto pablico partciparon en este estu- dio. Los alurnnos habjan estudiado el tema de divsibilidad en el conjunto de los niimeros naturales antes de participar en lainvestigacion, Se trata de alumnos que tienen 12 afios 0 acaban de cumplir los 13. La prueba se rea- liz6 en el horario habitual de los estudiantes, en una clase de 55 minutos. Se hablé previamente con los profesores implicados, acordando la hora y el procedimiento de aplicacién, Los alumnos no sabian que se les ibaa pre- ‘guntar sobre divsibilidad. A cada estudiante le fue otorgado un cédigo alea- totio de identificacién para el tratamiento posterior de los datos, asi como para la eleccién de los estudiantes que serfan entrevisados. 42. Instruments Se diseié un cuestionario y un guién de entrevistas. Una vez analizados las respuestas.a los cuestionatios, se realizaron 6 entrevistas clinicas, selecci ‘nando alumnos en los diversos cuartles de respuestas correctas, y conside- rando las posbilidades de hacer emerger’conocimientos que permanecie- ran ocultos en las respuestas dadas a los cuestionatios y determinar la po- tencialidad de los diferentes items para permitimos describir diferentes ma- reras de conocer los conceptos de divisibilidad. 42.1, EI Cuestionario Para el disefio del cuestionario se consultaron: * libros de texto, ‘= problemas olimpicos de la Sociedad Matematica de la Comunidad Va- lenciana, ‘+ materiales currculares sobre nimeros y divsiblidad en la ensefianza ‘secundaria de la Conselleria de Cultura i Educacié de la Comunidad Va- lenciana, y + cuestiones usadas en la investigacién de Zazkis y Campbell (1996), y de Brown, Thomas y Tolias (2002), Jo que permitié realizar una seleccién, aproximadamente 100 ejercicios. Desde esta coleccién se seleccionaron los problemas que iban a constituir cl cuestionario de manera que puiera ser contestado en el tanscurso de tuna de las clases habituales de un institut. Se debatié el ntimero y las €2- racteristicas de las cuestiones de modo que el cuestionario proporcionara informacién sobre la compresién de los alumnos de los elementos mate- ans el eral del ogee de ised en 8 is dan rants rmétcas de las nociones de divsbildad idenfifeados en la descompasicin genética inicialy considerando los resultados de las investigaciones (Zazkis y Carpet (1296); Brown, Thomas yTolia (2002).Como resuitado de este ane Isis previo se elabor’ una prueba de 46 tems, dstrbuidos en 10 preguntas. Se propusieron 4 problemas de reserva, distibuidos en des bloques, para que ‘aquellos lumnos que finalizaranos 10 pimeros con sficiente iemporespon- ‘eran egieran dos de ells de uno de es bloques. El cuestionario se centraba en las ideas de miiltiplo y divisor, en las relacio- res entre las operaciones de multiplicacién y divsién, en la expresion de ;nimeros naturales en factores primos y relaciones de divsiblidad, en la, aplicacién de los crterios de divisibilidad de 2 y 3 ,y la coordinacion de ‘estos, relaciones entre «a es divisible por b»; «a es un miitiplo deb» ; «bes ‘un factor de a» y «b es un divisor de a , en la descomposicion factorial, y cenlos conceptos yaplicacién de minimo comdin méitiploy méximo comin, divisor. Se permitié a los alumnos el uso de calculadora cientifca, puesto ‘que concebiamos que podta facta sus respuesta, evitando tediosos cal culos, reforzando su confianza en la solucién, ademas de permitirnos ob- servarlanecesidad del célculo ola habilidad de la discusion y propuesta en, las diferentes cuestiones. 422, Las entrevistas, Las entrevista cinicas son un elemento necesario para obtener informa- cién detalada (Goldin, 2000; Clement, 2000). La ralizacin de las entrevis- tas pretende obtener mayor informacion sobre las respuestas que oftecen Jos estudiantes. guién de la entrevista siguié las cuestiones del cuestona- rio ytuvo como objetivo obtener aclaraciones y justficaciones de las res puestas dadas en el cuestionaio. Las preguntas de la entevstaversaron sobre los aspectos de contenido que no habian quedado claros ypreten- dian descubrir detalles ocuitos sobre la comprension de los estudiantes due no se habian mostrado en los cuestionarios. Se reaizaron un total de seis entrevistas clinica. Se levaron a cabo después de ser analizados os cuestionarios. Las entrevistas duraron cuarenta minutos y se realizaron aproximadamente seis semanas después dela realizacién del cuestiona- vo, 43, Andisis realizado Se utliz6 una metodologia cuaitatva y cuanttativaa fin de poder realizar Uunestudio de las cualidades psicométricas det cuestionaro, Para el estudio ‘cuantitativo se a utlizado el paquete estadistico del programa SPSS (ver- sin 11.5) Las respuestas se codificaron 06 I, sendo el rango de puntua- ‘id de cada cuestionario entre 0y 46: Sam Davi Bod Pac la ly Shader ares 9 a) Valoracién 0: La respuesta es incorrecta. Se ha dado un resultado inco- rrecto ono se ha contestado. ) Valoracién 1: La respuesta es correcta, Se ha ullizado el procedimiento adecuado, u otro procedimiento no totalmente adecuado pero que pro- duce una respuesta correcta; se ha operado y alcanzado la respuesta, correcta; realiza una jusificacion correcta con resultado correcto; da el resultado correcto sin justificar; el procedimiento,justificacion o respuesta son totalmente correctas en funcién de lo que «esperamos» como pro- fesores. Por otra parte, las entrevistas fueron transcritas y se aplicé un andlisis de ‘contenido intentando identficar evidencias de las construcciones de los, estudiantes uiizando para ello las caracterizaciones de la descomposicion, genética considerada inicialmente. El andlisis de las entrevistas se bas6 en, la identiicacién de caracteristicas de la comprensién de los diversos as- pectos de divisibilidad que desarrollaron los estudiantes, siendo interpreta- dos desde la teorfa APOS. Este andlisis permitié determinar la validez de los diferentes items para discriminar las diferentes formas de comprender las nociones de dlvsiblidad de los estudiantes. Resultados Latabla | muestra las medias clasificadas distribuidas en cuatro intervalos. Se observa que tinicamente el 22% de los alumnos estudiados obtiene un resultado que se encuentra a partir del tercer cuarli. La media global del ‘cuestionario fue de 0,3533, Intervalo_ 10, 0°25{ {0°25, 0'50[ 10°75, IL Nealumnos | __10 5 6 1 * [9 | «|e ED Tabla, Cues El coeficiente de consistencia interna a. de Cronbach, que indica la fiabili- dad det cuestionario, es 0,8762, lo que indica que la fiabilidad del cuestio- nario es buena, es decir, que el grado o precisién con que el cuestionario mide la competencia del alumno en divisiblidad es alto. Latabla 2 muestra los estadisticos descriptivos para cada ftern: media, des- viaci6n tipica y el nimero de alumnos que han respondido al item. Las lant dsr al esque sido fa cenit ‘medias estén comprendidas entre 0,6563 del tem 1a3 (Es 27 muito 0 divisor de 7?) y0,0313delos tems 4d (éEs 3%5'x7'x13" miiplo de I%F%7?) yy 8b2 (Tenernos res euerdas que miden 1980 cm, 990 em y 756 cm, y quere- ‘mas cortarlas en trozos ce iqual longitud. de tun determinado raimero (items: 1e2, 1¢3 y 1c4). Este resultado induce a pensar en cierta confusion de los términos respecto a su significado. Los estudiantes justfican sus respuestas (acertadas 0 no) mediante las opera- ciones de dividir 0 multplicar, lo que indica que los estudiantes estaban ‘mostrando una comprensién como accién de estas relaciones. Observe- ‘mos las siguientes respuestas: E ¢Podtias indicarme un nimero que fuera divisible por 24? Rebeca: Porejemplo, entre 2. E s decir, 2 es avisible por 24 Rebeca: St E Indica ahora un ruimero por el que 24 es divisible. Rebeca: Mmm, (prueba con la calculadora) entre 6. ‘+ Enel segundo grupo de items considerados como difcites se incluyen «. En el item Ae 13'x5x7 es un miitiplo de 3x 5x72), procedente de lainvestigacién de Brown etal (2002), las respuestas producidas ponen de manifiesto la ccomprensin de la relacién anterior como una accién. Los alunos, usando la calculadora, obtienen los ntimeros representados en el siste- ‘ma decimal y, a continuacion, dviden, para comprobar sila division ge- era un nimero entero. Las entrevistas aportan informacién sobre la necesidad de los alumnos de convertirel nmero3'x5x7°yelniimero# Xx5X7 ensu epresentacion decimal canénica. E Enel tercer apartado, te preguntaba si el nimero dado [3%5x7] ‘es miitipio de M [3%5%x7]. Has contestado que no. Alejandro: No sé si es miitplo sino lo compruebo. Tengo que realizar la smutiplicacién. EI siguiente protocolo muestra la posible influencia de los exponentes en los factores de la descomposicién det niimero en la forma de conocer la nocién de miiipl. E Enelapartado ¢, Ze! mimero es mitplo det inicial? Luis: St, porque tiene los mismo ntimeros. E Si pero dlos exponentes no tienen ninguna influencia? Las: Sh, nm no-sé, Tendria que calcularto, La respuesta de Luis muestra la «inestabilidad» con la que en estos mo- ‘mentos comprenden la relaci6n entre la idea de miitiplo yla descompost- ‘i6n factorial del nimero y a idoneidad de! formato del item para mostrar las caracteristicas de la comprension de la relacién entre la nocién de ‘tlio y la descomposicion en factores del numero. Porotra parte la elacién entre la idea de «ser divisible yla descomposicion en factores primos se muestra en el siguiente protocolo procedente del fem 9a, «1001 = 7x1 1x13 es divisible por 77%, y 9b, «91 no es divisor de 1001». La dificultad puesta de manifiesto por estos items puede ser debida ala expresidn de los ntimeros, lo que incide en el papel que desempefia la representacién del ntimero en la comprensién de las relaciones entre los elementos matemsticos del esquema de dlvisibilidad. En este sentido, los items que inciden sobre la comprensién de la relaci6n entre «ser divisible por», «ser miltiplo de» y «la descomposicién en factores» y que varien la representacién de los niimeros permiten discriminar diferentes formas en. las que los estudiantes comprenden estas relaciones, En los siguientes ejem- plos mostramos algunas evidencias que apoyan esta interpretacion: E

También podría gustarte