Está en la página 1de 33
ENRIQUE FLORESCANO HISTORIA DE LAS HISTORIAS DE LA NACION MEXICANA DIBUJOS DE RAUL VELAZQUEZ taurus 3, Ws by 20 y pee? HISTORIA DE LAS HISTORIAS DE LA NACION MEXICANA © Enrique Floreseano, 2002, © Aguilar, Altes, Taurus, Alfaguara, S.A. de CX, 2002 Av. Universidad 767, Col del Valle México, 03100, DE. Teléfone (0155) 5604-9209 ‘www taurusaguilar.com.mx © Distribuidora y Faitora Aguilar, Altea,Taums, Alfaguara, SA le 80 No. 10-23, Santale de Rogots-Colomhia Tel: 685 12.00. » Santillana S.A, ‘Vorrelaguna 60-28043, Madkid, ‘+ Santillana S.A., Avda, San Felipe 731, Lim, ‘= Faitorial Santillana S.A, Av. Romulo Gallegos, Eaif, Zulia ter. piso, Boleita Nie, Caracas 1071, Venezuela ‘= Fditorial Sancillana Ine. 2.0, Box 5462, Hato Rey, Puerto Rio, 00919 ‘+ Santillana Publishing Company Ine. 2105 NW. 86th Avenue Miami, FL, 33122, F.UA, Ediciones Santillana S.A. (ROU. Javier de Viana 2350, Montevideo 11200, Uruguay, ‘= Aguilar, Altes, Taunus, Alfaguara, S.A. Beazley 3860, 1437, Buenos Aires, ‘+ Aguilar Chilena de Paliciones Ltda Dr. Anibal Aristia 1444, Providencia, Santiago de Chile Yel: 600 731 10.03, + Santillana de Costa Rica, S.A La Unvca, 100m Oesie de Migraci6n y Extranjeria i Rica. San José, Co Primera edicién en Taurus: octubre 2002, @ Ilustracién de portada: Valeria Florescano, 2002. © Disefo de portada: Sergio Gutiérrez, 2002 Imnpreso en México, “Tadls los derechos seserac, Ta publicicon an puede se repreduclda, nen todo aien pase. reise en 0 serum pr ns sprain de for en nga fora 8 por ningin medio. se mecanic, frome, clecesaie magnates electonpiice, por Fexucupiacustguer ott. ast pennies previ, por ccrto, deh ea Coleccion PASADO Y PRESENTE Director; ENRIQUE FLORESCANO, Hisrowa 06 LAS 19STORLAS DE LA NACTOSY MEXICANA, ara con Galtura indigena y la civilizaci6n occidental, Tiene la rara dicion de hospedar en el mismo recipiente dos concepciones del mando extrahas y contradictorias y dee ser # la vez el pt mer mortero donde ambas empezaron a entremezclarse ¥ & forjar una nueva realidad, una historia mestiza. 208 VI. EL CANON MEMORIOSO FORJADO POR LOS Timos PRIMORDIALES* En ta titeratura histérica bay un grupo de documentos relativos a las tierras de los pueblos indigenas que se identifica con el nombre de Titulos primordiales. Algunos de estos papeles se publicaron en el siglo XIX, pero el anilisis cuidadoso. de su contenido apenas se inicié en las décadas de 1970 y 1980." En el centro de México los Titulos que primero se conocicron estaban escritos en nduatl y remitian su origen a los aiios iniciales de la conquista. Presumfan ser papeles antiguos que legitimaban la posesiOn de las ticrras de los pueblos indigenas desde un tiempo inmemoriat El descubrimiento de otro grupo notable de documentos a los que se llamé Cédices Tecbialoyan, escritos en néuatl y acompanados de pinturas que aludian a la posesion de la tie~ rra por los pueblos, despert6 sospechas de falsificaci6n por que estos documentos trastocaban fechas y nombres de personajes, y porque se elaboraron a partir de un arquetipo que sirvié de modelo a numerosos Tittlos.* Por estos rasgos algunos historiadores los tacharon de falsos. Mas tarde, al descubrirse un niimero mayor de documen- tos semejantes, los Titulos primordiales y los Cédices Techialoyan atrajeron a los historiadores interesados en las Histon BL 185 HIS/OMAS BETA NACION ALICANA VI. EL canon su montaso RORIADO fox LOS Terenas pmoRDEALES mentalidades ¢ identidades de los indigenas.’ Otros, ademé de reconocer su valor como expresiones de la mentalidad corporativa de los pueblos, percibieron que guardaban datos hisiGricos fidedignos.* Como se vera adelante, su importancia como almacigos y conductores de la memoria indigena es extraordinaria. Nin- giin otro conjunto de documentos recoge con tal precision y Fiqueza la memoria hist6rica cle los pueblos indigenas, LOS TIVULOS PRIMORDIALE NAUAS, LOS TITULOS PURFPECHAS Y LOS CODICES TECHIALOYAN En 1972 Joaquin Galarza public un libro innovador, Lienzos de Chiepetlan? que revis6 el contenido y el estilo de un grupo de documentos nauas del estado de Guerrero. Estos papeles contenian el niicleo sustantivo de la memoria indigena y los medios que la hicieron fluir y recrearse a través de los siglos En este pucblo de Chiepetlan, moniado en el espinazo montafloso de Guerrero, los notables del lugar le mostraron a unos etndlogos asombradios unas cajas donde habian guardado un tesoro que por mis de 200 afos ocultaron a miradas extraiias, Se trataba de unos lienzos de algod6n, pintados, que relataban, la migracién de un grupo de gente naua desde el centro de Mexico y su asentamiento en la region de Tlapa, donde se les adjudicaron las tierras pintadas en esos mapas. Fstos lienzos y un “Libro de Titulos de Tierras de San Miguel Chiepetian”, encontrado en el Archivo del Departamento de Asuntos Agrarios, le proporcionaron a Galarza bascs sélidas para avanzat en el andlisis entonces incipiente de los Titulos primordiales. EI mapa que delimitaba los linderos y los textos donde los caciques del pueblo sustentaban sus derechos historicos de posesi6n son, como proponge adelante, ct sillar que sostiene el edificio de la memoria indigena. E] LienzoI, elaborado en los inicios del siglo xv, y el Lienzo II, pintado un siglo mas tarde, representan la antigua tradicion pictografica de Mesoamerica. La historia que narran esta pintada en imagenes y los tlacuilos que las trazaron muestran, sobre todo en el Lienzo I, un domi- nio maestro del espacio. La descripei6n de los rasgos geografi- cos del lugar, los personajes que se mueven en ese espacio, los fos y las construcciones que ahi aparecen tienen cada uno sus propios significados, pero estan organizados para transmi- {ir un mensaje: la emigracion de los grupos nauas, su arribo a la tierra tlapaneca, su asentamiento en esa regidn, la constitucién de su altépetl y la demarcacion de sus fronteras, La segunda parte de esta historia, la defensa de las pose- siones tersitoriales frente a las amenazas del exterior, esta re- latada por otros lienzos tardios y por los alegatos escritos que se depositaron en varios tribunales para defender las tierras del pueblo. Los pleitos por la tierra se inician en la region de Tlapa hacia 1696 y continuaron a lo largo del siglo xvitt y del xIx, Es decir, por su origen, contenido y estilo, los Lienzos de Chiepettan son una sintesis de los Titwlos primordiales que proliferaron en distintas regiones de Nueva Espana y Guate- mala en los sighos xv y XVI. Afios antes, Luis Reyes habfa dado a conocer un Tiftlo del pueblo de Santo Tomés Ajusco Choy Ajusco, D.F), cuyo pro- pOsito era también la defensa de la tierra.® Pero en contaste con otros Titulos, el de Santo Tomés usa un Jenguaje violento para describir la invasiOn espafiola. Tiene fecha de 4 de fe- hrero de 1531, pero su contenido informa que Fue elaborado HstORIA DE Lay HISTORIAS DE LA MACION MENICANA Ge las congregaciones de pueblos de mediados cel vu, Esti dirigido a los pobladores jerda Ia avaricia de fos espafoles, idos en las mujeres indigenas después siglo XVi a principios del del altépetl, a quienes rec es abusos cometi los irrefrenables abusos co ; ; yy sus masacres, como Ta matanz de jos nobles ordenada por Peulro de Alvarado en el patio det Templo Mayor. Dice: Cuan ta sangre se clerramd! Sangre de nuestros padres x porguee [-.] Sepanio: porque solo ellos quieren mandas. Povaiie son hambrientos del metal ajeno y ajena riqueza. Y Pore) ae ren, debajo de sus carcafiales, tenerpos. ¥ porque quieren hhacer buria a nuestras mujeres y tambien a pucstras donee llas, ¥ porque quieren hacerse duets de nuestras Vers ¥ de toda cuanta es nuestra riqueza”. Luego previene a los ps ct : Dblos dispuesta por el jores sobre fa congregacion de puel , aperno e esto podria tener sobre gobierno espafiol y los efectos que las Herras: sabido que el hombre Et a , México, ya es A te ean le Ca ti ‘lla fue autorizado Cortés de Castilla, alld en Cat eve fa reparticion de tiertas J Asi se dice, s¢ hax Bla que este sefior Marques vendla ¢ qaitannos las teers también nos serial terras que Formarin nuevos pueblos, “Ahora, 2 nosotros zen donde nos arrojaran? En donde nos pondran? Demasiado a nosotros se arrima la tristeza, Que hemos de hacer. hijos mios? Pero a pesar de todo snicone 26n se anima, ¥ acuerdo formar aqui un pueblo, a pie de este cerro de Axochco Xatipac [hoy pueblo de Ajusco, D.F, bajo hasta aqui, es [| el asiento de los hotles axochte pecanos. Descie alld abajo, lit tera nos la pasaron « dejar nuestros abuelos, Fuerot alld abajo, desde los tiempos antiguos. Yacuer- sdla porque desde allé al esnues suyas, desde “VI. BL CaXON MORIOSO KRIANO POR LOS TITEIOS PumomENAr eS do formar un templo de adloracion donde hemos de colo- car el nuevo Dios que nos traen los castellanos. Ellos quie- ren que lo adoremos, Qué hemos de hacer, hijos mios? viene que nos bauticemos, conviene que nos entre- guemos a los hombres de Castilla, a ver si asi no nos ma- tan. Y para que no nos maten conviene que ya no conozcamos todas nuestras tierras. Conviene que acorte- mos nuestros linderos; y lo que quede conviene que lo defiencian nuestros padres que mandan en Tlalpan, Topilco, Totoltepec, Azicpac, Tepeticpac y tos de Xalaatlaco lel pue- blo de Ajusco era sujeto de Tlalpan, que pertenecia a la cabecera de Coyoacin.| Luego ahora, corto y reduzco nues- tras tierras que han de ser, y mi voluntad es que empiecen nuestros limites por donde sale el sol [aqui sigue una rela- cin de los limites que va fijando el jefe que habla) Yo calculo que por esta poquita tierra quizé no nos matarin iQue importa que fue mis grande lo que conociamos! Pero esto no es por mi voluntad; solamente porque no quiero que mis hijos sean muertos que sea nomds esta poquita tierra y sobre ella muramos nosotros y también nuestros hijos detras de nosotros. Y noms esta tierra trabajemos, a ver si por esto no nos matin [... Anos mds tarde, James Lockhart hizo una revalorizacion de Jos Titulos primordialesescritos en nauatl, formulé una sintesis, de sus caracteristicas y real76 su interés como expresiones de la identidad de los pueblos indligenas.” Aun cuando los Titilos varian de un pueblo a otro, el rasgo que los unifica es la descripeién minuciosa del tesritorio del altépetl. Son documentos que buscan legitimar fa posesi6n de las tierras mediante un inventario de su extension, el sefalamiento de 21 HIsrota DE LAS HISTORIAS DE LA NACION MEXICANA, VIE CANON sieoni0so Howapo POR 10s Tiros sunonee#s sus linderos y la demostracion de que el pueblo, desde Jos tiempos mas remotos, goza la posesién de esos territorios La demarcaci6n casi siempre se retrotrae a la fundacion espafiola del pueblo, que se registra unos aios despues de la conquista, 0 cuando tuvo lugar la congregacion de los campesinos en pueblos formales (1551-1558 y 1593-1605) La delimitaci6n de las tierras ¢s un acontecimiento paralelo a Ja construccion de la igicesia, el bautizo de los notables, la imposicion de un nombre cristiano al aképetl y la designacion del santo patrono. Territorio, templo, nombre cristiano y santo patrono son [os atributos que le otorgan inclividualidad al pueblo y le confieren identidad. Estos actos siempre estin presididos por las autoridades espafolas: los Titulos pauas mencionan al rey de Espanta, Hernan Cortés, el virrey 0 al alealde y los religiosos de la provincia como ejecutores de la adjudicacion de tierras, aun cuando en los hechos estos personajes nunca hubieran estado preseates en ese lugar. s Junto 2 los rasgos occidentales que rodean Ia fundacién de] pueblo concurren fos mesoamericanos. La demarcacion de los linderos, antes de asentarse en documentos, €S un Tito en el que participan los miembros cle la comunidad. Una co- mitiva de sus representantes, acompaiiada por autoridades externas, recorre el territorio y ejecuta actos de posesién en él, como coger yerbas y esparcirlas hacia los cuatro rumbos del cosmos, 0 recolectar piedras y arboles para ka construct n del templo (Fig. 94).° Fstos ritos mezclan antiguas tradi- ciones mesoamericanas con las espafiolas. La fiesta que sigue a los ritos de fundaci6n también proviene del pasado indige- na. Varios Titwlosde la region de Chaico consignan la comida que las autoridades del pueblo ofrectan al final de los ritos de fundacion, Era un convite al que asistian los miembros del 4 pueblo y los principales de las aldeas vecinas, El plato fuerte consistia en mole y tortillas y era comtin que una banda toc ra instrumentos de viento antiguos, como el caracol. Los mu- sicos fungian como animadores de la fiesta y sus nombres se recogieron en los papeles que narran esta ceremonia.”? Figura 94. Pintura que acompaia al Titulo primordia! det pueblo de San Pedro Atlapulce (municipio de Ocoyoacac, estado de México), Enel centro se adviere ta figura de un representante ce! gobiemo espaol presidiendo una mesa sobre a cual estin los documentos legales que Gelimitan las terras del pueblo. A sus lados etn los principales del pucblo, acompadads pov ss espnsas, sentadas en un plano inferior. En los alrededores se ve a miembros de fa comunidad transportando materiles para edificar I iglesia del pueblo, o en acitudes que ienplican la posesion de tertorio. Fotografia tornads de Fane, 1996: 83 215 Hisronta OF 1A PASTORIAS DFLA NAION MESSCANS VI Bt eavow MEomuOsO FoRIADO FOR 108 TiruTos mawonuees —— En numerosos Titulos, los actos de fundacion eran seguidos a cargo de uno de los viejos. Se por un discurso solemne, : trata de un discurso admonitorio, dirigido a la comunidad, pero especialmente a sus miembros jOvenes, que recordaba ja tarea colectiva de proteger las tierras. Representaba la palabra de los padres fundadores y tenia el propésito de puantener viva en la memoria la idea de que la supervivencia del pueblo dependia de Ia conservacion de las tierras comunales (Hig. 95). Como observa Lockhart, es dificil precisar si esta voz provenia del presente o surgia del pasado. F contraste con los antiguos anales indigenas, donde cada accion. estaba registrada en un tiempo preciso, Ia escritura de los Titulos es intemporal, suele mezclar acontecimientos del pasado con hechos del presente y se esfuerza por mostrar al altepetl como una entidad resistente a las amenazas de fuera y alas mudanzas de la historia." Prgura 95. Dos porsonsesndigenss ee Cie de - van. Fotografia tomada de Béligand, 1993. Techialé La memoria que se conserva en los Titulos, aun cuando pueda parecer a la mirada occidental una mezela de recuerdos deshiivanados, recoge los acontecimientos importantes que originaron ei altépetl y los vincula con los actos fundacionales de la época de la conquista, En varios titulos aparecen personajes indigenas de proporciones miticas, ligados a los ancestros prehispinicos. En otros, estos personajes tienen nombres indigenas pero visten ropas europeas, Casi siempre son ellos los que reciben las dotaciones de ticrras de las autoridades, los defensores de Ia propiedad comunal ante los amagos del exterior y los conservadores de las antiguas tradiciones.? En estos Tit/os no hay una vision negativa de la conquista © del asentamiento europeo. No se habla de derrota ni se alude al fin catastrofico de una época. En algunos casos la llegada de los espafvies se presenta como un acuerdo pacifi- co entre ambas partes, segiin ef cual los indigenas consintic- ron de buen talunte el asentamiento de los invasores, Tampoco hay oposicion contra el cristianismo, Al contrario, los frailes. las autoridades y las instituciones espaiiolas aparecen como nuevas formas de legitimidad de las tradiciones de los pue- blos. La conquista casi no es mencionada, ni se registran ex- presiones contra ella. Mas bien esos hechos tienen la calidad de eventos césmicos que no ameritan explicarse; son vistos como nuevos arreglos dei mundo que tienen su justi en si mismos: Cuando el seior Marqués trajo la fe cat6lica, 1os frailes de la orden de nuestro padre San Francisco vinieron cargande e/ Espiritu Santo al frente, y los espaiioles, aquéllos con ios cueros biancos y con buides en las cabezas, tra fan sus EisTORIA DF 146 FISHORIAS DELA ACTON MESICANA, VI BL. canon neMontoso FoRIAb0 for tos Trrutos Pan espadas en un costado; dijeron llamarse espanoles y que ellos les habian dado licencia [a los indios] para establecerse formaimente, y ellos [los indios] deberian pensar qué santo querfan que fuese su patrén porque la fe cardlica ya estaba en Ja ciudad de México (Fig. 96).* Sin embargo, en los Titulos persiste una alerta contra el peligro que representan los extranjeros. En diferentes pasajes se aconseja que no se muestren estos documentos @ nadie, y menos a los europeos. “El Titulo de Zoyatzingo previene ala gente que desconfie de los espafioles que vengan en el futuro, ya que harin amistad con sus Gescendientes, comerin con ellos y serin sus compacres, y luego los forzarin a venderles 6a darles la tierra por amistad”. Figura 96. Entrada del santo patrono al pueblo de Son Simon Calpulalpan, Fotografia tomada de Cline, 1972+ 1975: vol. 15, fig. 86. Los Titulos son portadores de una visin etnocéntrica Consideran al aképetl como el cogollo del mundo. Los sujetos principates de su relato son las tierras comunales y los babitantes del pueblo. La imagen que se desprende de estos documentoses la de una comunidad que cobré existencia en tiempos remotos y desde entonces mantiene sus propias ierras y Singularidades, Sus pobladores se sienten unidos a ese territorio y no desean que esa situacion se altere en el Futuro. Quieren conservar sus antiguas tradiciones, que en este tiempo son una mezcla de legados indigenas y espaitoles. Se consideran vasallos de los reyes de Espata, quienes los dotaron de sus tierras, Proclaman ser devotos de su santo patrono y guardianes de su templo y sus reliquias. Aunque algunos de estos documentos se presentaron en Jos tribunales de la época para defender los derechos de los pueblos, estaban dirigidos a los miembros del alrépet!. Bus caban unir al pueblo en torno a sus derechos comunitarios y crear un espiritu corporativo para defenderlos."° Por su esti- lo, los Titulos denotan que fueron hechos por los viejos para beneficio de las generaciones por venir. El estilo ret6rico y declamatorio que los recorre semeja a los Huebuetlatolli o discurso de los ancianos, que en tiempos anteriores transmi- tia a los jovenes los valores que habian regulado la vida de sus antepasados Los Titulos purépechas unen también la imagen pictografica antigua con documentos en alfabeto espaitol para ofrecer un telato del origen del altépet! y una demostracién de su conti- nuidad bajo el gobiemo colonial. Los recientes estudios de Hans Roskamp muestran que los Tittdos y lienzos fueron el argumento mas poderoso para legitimar la posesion de la tie- fray el relato que dow de identidad a los pobladores de la region de los lagos y las cafiadas de Michoacan. Asi, el Gé- dice Plancarte recoge las presencias fantasmales de un rey Harame y un rey Carapu, Segtin este relato, en Jos tiempos THIsonta DE LAs LISTORIAS BELA NACION NLXICANA nds remotos ambos reyes demarcaron el territorio de Carapan, afirmaron ser sus legitimos propietarios y dispusieron que esas posesiones se heredaran a sus YORIADO 208 LOS Tiree Pa Lo interesante es que estos cultos de fundacion prehispanicos se mantienen vivos en las fundaciones registradas por los lienzos oaxaquefios del siglo XVI (Fig. 115). Como se observa en cl Lienzo de Tlapiltepec (Fig. 108), después de las escenas que describen los actas de Fundacion viene la lista de los gobermantes. Los lienzos son particularmente ricos en estas series de gobernantes que desde la fundacin del altépetl se suceden uno tras otro, proyectando una imagen de duracion através del tiempo, En algunos lienzos estas listas estin pintadas horizontal- mente y se len de izquierda a derecha, como en el Lienzo de Tequixtepec 1 Fig. 116). Mary Elizabeth Smith sugiere que esta forma de representar a los gobernantes era mesoamericana, En cambio, las listas verticales de linajes, las ms ustiales en los lienzos oaxaqueiios, como se observa en el Lienzo de Tlapiltepec (Fig. 108), en el Lienzo de Ibuitian (Fig. 109), © en el Mapa de Teozacoalco (Fig, 117), son una adaptaci6n al mandato colonial que exigia que los gobernan- tes se sucedieran en “linea recta”. :sclaro que la intenciOn de estos lienzos es unir el registro del altépetl y sus pueblos sujetos con la lista de gobernantes, pues esta tiltima parece emanar de los signos de lugar de los pueblos. La integraci6n del mapa con la genealogia de los gobernantes sugiere que fueron estos diltimos quienes man- daron hacer los lienzos, puesto que eran cllos los poseedores de las mejores tierras y los herederos de los lien7os y las anti- aguas pinturas. Luego de la fundacién del pueblo y la genealogia de los gobermantes, el tercer tema de los lienzos oaxaquefios es el mapa del altépetl. Fl mapa circunscrihe el territorio pos por cl altepétl y sefiala la existencia fisica del pueblo cabece- Hisrowua DF 1S HISTORIAS DE 1A NACION MEXICANA VI. Br canon mewomoso romano non Los THTeu0s nemomDrstes 's pueblos sujetos, describe la geografia donde éstos se ubican y delimita sus fronteras con las aldeas vecinas. En realidad el tema significativo de los lienzos es el altépetl, la unidad territorial sobre la que se asienta la entidad politica Qamada pueblo y sus gobernantes Figura 115. Una réplica de la cceremonia de fundacién representada en la figura anterior det Cédice Selden en el Lienzo de Tlapiltepee. Agu‘ la fundacidn det lugar dle las serpientes entrelazadas 5 acompafiada por el encendido del Fuego Nuevo, cl tito del juego de pelota y ‘otr0s actos fundacionales de ‘origen prehispanico, Fotogea- fia basada en Boone, 2000: 156. De este modo, los lienzos, al describir los origenes del pueblo, la sucesion de sus gobernantes y los rasgos del territorio, se convirtieron en el nticleo memorioso de la comunidad. Almacenaron en sencillas telas de algodén pintadas los fundamentos sobre los que descansaba la existencia historica del pueblo y por eso los pueblos conservaron esas mantas con el mayor cclo durante Jos tres siglos del virreinato. En Oaxaca, los lienzos fueron el principal instrumento para defender tas ticrras de los caciques, primero, y, mas tarde, Jas tierras comunales de los pueblos.” Mary Elizabeth Smith fue quizd la primera en sefalar ell transito del lienzo como memoria de los linajes gobernantes 240 | 2 testimonio legal manejado por los caciques para defender sus propiedades en Los iribunales virreinales. En su indispen- sable libro sobre el lenguaje pictorico de los mixtecos, regi tr6 el testamento del cacique del pueblo de Amusgos, Juan Rafael de Avila, redactado en 1629. En este documento Avila aduce como prueba de sus derechos “una pintura de mi desendensia y ventura”, y fundado en ella asenté: “estas tie- iras Zerros y arroios son mfas lixitimamente”. Otros testimonios confirman que los lienzos y mapas se presentaron como pruebas legales para defender las tierras de los pueblos en los siglos xvit y xvut y mis tarde, Asi, en agosto de 1676, el administrador de unas tierras situadas en la costa mixteca, el abogado Pedro Martin, solicit6 a la Real Audiencia que para defender sus supuestas propiedades los pueblos presentaran solo “Titulos legitimos”, no mapas. Mar- tin arguia que éstos eran facilmente elaborados por los in- dios, *pues con aser una pintura podran yntrodusir litigios. Y en este caso no Solo a mi parte sino a su maglestald perjudi- caran los indios en las tierras que compone y pertenecen a su Real Corona, pues con sacar un mapa formado a su modo se introduciran duefos y aun Usurpadores de lo ageno”. Como se advierte, aqui se alude al proceso de composicion de tie- nas iniciado por la corona en 1643. La Real Audiencia replic6 en septiembre del mismo aio que los indigenas tenfan dere- cho a presentar sus mapas como testimonios legales, “por ser Jos instruments a su usanza y estilo, y lo es de esta Real Audiencia el admitirselos por titulos, y en caso que 10s quisiessen [...] falsificar (que no es presumpcion legal) por nuevos y por afiadidos; le queda el recurso a la parte de redargiiitlos de falsos”.” HisTonia bu 18S HISTORIAS DE LA NACION MEXICANA Gaile Figura 116. Lienzo de Tequivtepec I. Se representa agut, de izquierda 8 derecha, Ia serie de gobernantes que surgieron de la fundaeién del altépet Fotografia tomada de Parmenter, 1982: 55. Elreconocimiento de la Real Audiencia de los mapas y titulos como instrumentos legitimos para probar los derechos territoriales de los pueblos fue quiz el mayor estimulo para que las comunidades de esta region conservaran sus mantas antiguas como objetos sagrados, semejantes al envoltorio que antes representaba ¢l “corazén del pueblo”, y siguiera presentindolas en los tribunales en defensa de sus derechos ertitoriales. El Ramo de Tierras del Archivo General de la Naci6n y los archivos de la Reforma Agraria const numerosos mapas y lienzos que los puebios tlevaron ante los juzgados confiados en la idea de que estos documentos serian prueba suficiente para defender sus tierras. Las antiguas disputas agrarias se multipticaron con las con~ gregaciones de pueblos de mediados del siglo XvLy se recru- decieron en 1643 y 1667, cuando la Corona espaitola dispuso que las ticrras sin ju titulos fueran legalizadas mediante el procedimiento de la composicién (pago de una cantidad de dinero para legalizar las posesiones irregulares y “malos titu- an VIL EL CANON MESORIOSD FORIADO FOR Los THULOS PIMORDIATES los"). Poco més tarde, en 1687, una real cédula clelimitd el Fundo legal o propiedad comunal de los pueblos." Es decir, el desafio de ajustar las formas indigenas de posesion de la ierra a los procedimientos legaies establecidos por ios espa Aoles oblig6a los pueblos a utilizar sus pinturas ¥ mapas como base de sus alegatos juridicos. Estos cambios impulsaron una transformaci6n radical en las formas de registrar el pasado: la antigua memoria, antes plasmada en imagenes y cantos, se convirtié poco a poco en memoria eserita, en argumento sus- tentado por las letras del alfabeto castellano, Figura 117. La list oi de gobernantes de ‘Tiantongo (izquier- da) y Teozavoalco (Gorechs), pintada en el Mapa de Teozacoatea. Fotografia tomada de Boone, 2000: 132, ae Los lienzos y mapas originalmente tazados con pictografias comenzaron a transformarse cuando se les agregaron las Histonia Be LAS HISTORIA D6 LA NACON MEXICANA VI Et cans MEMoni0s0 FORIARO TOR LOS T7Tuens eaneoRDcAes Tiamadas glosas o comentarios escritos en mixteco, néuatl, purépecha o castellano. Asi, un litigio de tierras en la region de Tututepec transformé un antiguo cédice prehispanico (el Cédice Colombino) en documento escrito que describia las tierras de Tututepec y sus fronteras con los pueblos vecinos. En 1717 este antiguo cédice fue lievado ante los tribunales adicionado con numerosas glosas que nada tenfan que ver con el documento original. Lo mismo ocurtid con el Lienzo de Jicayan, pintado hacia 1550 (Fig. 104), que mas tarde suftié tres agregaciones de glosas y pinturas que describian las fronteras del pueblo en tres fechas distintas, porque en los sigios Xvily Xvi las fronteras de Jicaydn ya no coincidian con cl mapa pintado a mediacios del xvi." Fl Lienzo de Ocotepec es otro ejemplo de la constante reutilizacién de los antiguos testimonios pictoricos, pues su traza original fue alterada por la adicion de glosas posteriores en mixteco y en nduatl (Fig, 118). Algo semejante ocurre con los 7ittlos zapotecos y mixtecos elaborados en los siglos XVIl y Xv, pues son una traduccion actualizada de Jos antiguos lienzos." Asi, el andlisis del Lien- 20 de Taba mostt6 que esta tela se compone de dos partes: una genealogia de los gobernantes y un mapa que describe las tierras de la comunidad. Un dato de la parte cartogrifica informa que Juan de Salinas, el alcalde mayor de Villa Alta quien tuvo ese cargo entre 1536 y 1560, “estableci6 los linde- ros con los pueblos y propiedades vecinas de la cabecera de San Juan Taba” (Fig. 119), Michel Oudijk, el autor de este estudio, comparé los datos contenidos en él lienzo con los Titulas de tiertas de los pue- blos vecinos de Solaga, Tetze y La Ollla, y legs a la conclu- sin de que estos itimos son una traduccién del primero, ‘Ambos testimonios narran la llegada de los espanoles, descri- ben la fundacién del pueblo y la construccion de su iglesia, el bautizo de los caciques, el levantamiento de las cruces en los inderos dle la aldea y la ubicaci6n de las tierras de Tabéa. El lienzo y los Titulos coinciden en Ja delimitacién de las tierras de Tabéia, Las repetidas menciones a lugares ubicados en un mapa 0 documento cartogrifico, como “Acé en el lugar” tal, 0 “alla en el lugar” otro, sugieren, segtin el autor, la existencia de un mapa o lienzo anterior. Como he tratado de demostrar aqui, este lienzo anterior debi6 ser un cédice semejante al Cédice de Viena. Figura 118, Lienzo de Ocotepec. Dibujo de Mary Efizabeth Smith que presenta la adicidn de glosas en néuath (maydsculas) y en mixteco (cursivas), sobre el lienzo original. Fotografia tomada de Smith, 1973: 337. EL recortido por Jos lienzos, mapas y Titulos mixtecos arroja luzsobre ios mocios de reconstruccién de ka memoria hist6rica En primer lugar destaca ia prolongacién de la memoria HsTORIA 95 (A HISTORIA DE LA NACION MERICANA guardada cn los cédices antiguos en los lienzos, mapas y Titufoselaborados en los siglos XV+ y Xvit. Como se recordaré, e] Codice de Viena relata en pinturas la fundacion del altépetl, elorigen de los linajes y las fronteras alcanzadas por el reino, Lo que sorprende es que este patron milenario sea el mismo que gobierna el contenido de los itenzos y Titulosde los siglos XVI y XVI, $e trata de la asombrosa continuidad de la antigua memoria, manifiesta en sus contenidos basicos (Fundacion original, genealogia de los gobernantes y descripcién del territorio), y en sus formas de transmision: las pictografias. Las antiguas pinturas se continGan en los tienzos y los mapas hasta el siglo XVII, cuando los Tittdlos escritos en el alfabeto latino comenzaron a sustituirlas, baled a4 eal Figura 119, Lienzo de Tabda, Este lienzo zapoteco representa varias genera tones de caciques anteriores a la invasion europcs, da cuemia de Ia entrada de las espaiioles y proporciona uma lista de caciques coloniales. Fotografia basada en Glass, 1964: lim, 125, Los lienzos, mapas y Tiftlosoaxaquerios son testimonio de kt creatividad indigena. Registran su capacidad para enfrentar con nuevos dispositivos los cambios desencacenados por el régimen colonial; son una demostraciSn de su inventiva para VI. Er caso sisomoso FoRIuDO ror Los TETAS asivanuares transformar la antigua memoria pictogrifica en memoria esctita, adaptada a los procedimientos legales espanoles. Maria de los Angeles Romero Frizzi destaca la continuidad de las rradiciones orales en Jos lienzos de la época colonial. Fs decir, como en el caso de los Titwlosnauas y purépechas, los tienz0s y Titutlos oaxaquenos recrean los antiguos procedimientos orales, visuales y pictéricos para transmitir su memoria 4 Sus descendientes. Gomo los Titalos nauas, los mixtecos y zapotecos estén dedicados a servir a la propia comunidad: us interlocutores son las autoridades y principales cel altépetl local y los pobladores de éste, pues estin escritos en mixteco © €n zapoteco. Kevin ‘Teraciano y Lisa Sousa observan la presencia en los Titulos oaxaquetos de diversos estilos y tradiciones. Eneuen- tran en ellos hucllas de los proceclimientos juridicos empleacios en los pleitos por la tierra, cl tono florido del discurso oral prehispiinico, la cadencia de los cantares antiguos, la reminis- cencia pict6rica de los eddices, la accin dramatizada de las pie- zas teatrales, la tendencia dle los anales a focalizar cl relato en acontecimientos significativos, mas el mito y la propaganda.* Se trata de textos que mezclan las tradiciones indigenas con las disposiciones legales que impuso el conquistador. Su adhesiOn a las trdiciones prehispanicas se hermana con la adopcién de los legados politicos. juridicos y culturales oeci- dentales, Dios, el rey y las autoridadees espanolas presiden las ceremonias relatadas en el lienzo. Los caciques dei pueblo adoptan el bautismo y los nombres cristianos, seguiclos por los miembros de la comunidad. La fundacién del cabildo es un acontecimiento que dota al pueblo de personalidad y le- gitimidad politica y aparece como una decision interna de los miembros del altépell, no como imposicién del exterior, v Hisronta De LAS HISYORLAS DE La NAGION SUEXICANA —— LOS TITULOS PRIMORDIALES MAYAS En las obras de los antropdlogos, etnohistoriadores € historiadores contemporaneos se ha acentuado la desafortunada inclinacién que lleva a quienes estudian los pueblos nauas a ignorar por completo los mayas, mixtecos 0 huicholes, y viceversa. De modo que hoy ¢s casi imposible encontrar estudios comparados de diferentes grupos étnicos, A pesar de que algunos autores, comenzando por Eduard Seler 4 principios del siglo xx, arguyeron que los pueblos mesoamericanos compartian ideas semejantes sobre el origen del cosmos, los dioses, los seres humanos y la memoria histérica.” A esta deformacién académica debe atribuirse el que no existan andlisis comparados de los Térulos nauas con los mixtecos 0 mayas, a pesar de que, como intento probar en este ensayo, unos @ Otf0s se iluminan y comparten similitudes estructurales, El conocimiento de Jos Titulos mayas comenz6 en fecha temprana, 1885, afto en que el conde de Charencey public6 enespanol y francés un documento encontrado por Brasseur de Bourbourg en Guatemala en 1860. En 1950, Adrian Recinos dio a conocer en México el mismo documento bajo el rubro de Titulo de los Seriores de Totonicapan, en la traduccion que hizo del k’iche’ al espanol el cura de Sacapulas Dionisio Jose Chonay en 1834," E estudio del contenido y caractet as de estos documentos cobré nuevo impulso en la décacia de 1980, con las ediciones criticas que Robert Carmack y James Mondloch hicieron del Titulo de Totonicapan y del Titvlo de Yax.” Iniciaré mi andlisis con estos dos textos y después pro- cederé a compararlos con otros Tittios menos conocidos. VL EL CANON MEMOMOsO FORIADO RR 106 T7TULAS pusoNDLALEs LOS TITULOS DE TOTONICAPAN Y YAX ¥ La TRADICION DEL POPOL VuH En 1973 la bisqueda de fuentes para sus estudios etnolégicos llevé a Robert Carmack a Totonicapan, Guatemala, donde encontré un verdadero tesoro de antiguos documentos k’iche’. Ente Estos destacan el Titulo de Totonicapan, el Titulo de Yax, el Titulo de Pectro Velazquez y el Titulo de Cristobal Ramirez. Su publicaciOn arroj6 una luz inesperada sobre la historia antigua del pueblo kiche’ y abrié una ventana para comprender la formacién de la memoria k'iche’ a lo largo de varios iglos. Quiza e] descubrimiento que mas asombro a Carmack fue constatar que estos papeles escritos originalmente a mediados del siglo xv1 estaban basados en el Popol Vth, el gran libro que compendi6 los legaclos culturales del pueblo k’iche’ Carmack advirtié que uno de los escribas de la version que conocemos del Popol Vieh, Diego Reynoso, tambien par- ticipo en la hechura del Titulo de Totonicapan. Comprobo que la genealogia de gobernantes k'iche’ de ambos textos es semejante, aun cuando es mas completa en el Titulo. Y salvo la parte mitolégica del Popol Vuh, los siguientes temas son tratados de modo semejante en ambos docamentos." La comparaci6n de la estructura narrativa y temitica del Popol Vub con la estructura y el contenido del Titulo de Totonicapan y el Tito de Yax(Cuadros WV, ¥ y VD, muestra que la influencia del primero sobre los segundos fue deter minante.* CUADRO TV, PRINCIPALES ACONTFCIMIFNTOS NARRADOS EN B), Poron Vii A550) 1. Primeras creaciones del cosmos TL, Creacign de los seres rumanos, el sal y los primeros asentamientos MIL. Fundacién det reino y los Finajes gobernantes, ‘erdnica del grupo étnico y delimitacién del territorio Los dives disponen lx Aapavcién dela ieee, crean las plantas y los animales, « Tos sere humans, sin éxito ‘Antes de emprencer el cuatto ens, ol texto relia as avers de los Gemelos Divinos en el inftarmundo, quienes al veneer a os sores de Xiballlestalecen las condiciones para (que la era ye cielo fecibar fivorablemente los seres huminos. Veridos os scores de bulla, los ios ensayan tuna xara crezein de los sees Hun905, que sor Incchos de mala. Ast nace, Jos cuatro primers Irombre,Jaguae-Cuir, Irguar-Noche, Mahucutah yyInguar-Osceo, que al rece sus sespectivas njezesforman los primero naj Quiche (Cada Fins decide tener so closes patranes y acuerdan ira Tuldn, donde tecben su respective dios. Toil el divs guia de los Quiche, crea Fuego, Acuerdan salir de"Talin y busear un sitio donde estableeerse, Si petegyinacibn aleaza un momenta culminante coando asston aa primera said de sol, Los primers jeles de los custo Hinges serom y dejan sus ddesendientes sus restos en forma de eavororios sagrados,y tos acuerdan honralos. 1. jefes dl grupo decile rerorae al est, 2 “Talin, pata recibir as insignias dl pods. as cals ley son entregadas por Nicxit-Quecazalesat ‘Consingan su pecegtinacién, Funda pcb, comsteayen Kamarcash. la exptaly poderos, El gexto describe Tas sucervashazatas de los jefes que lohiciowin sgaindes, Ia expansion y emsaracign del erioro, yyenalra cl poder aleamado por dreino Quiché Fuente: Popol Vieb, Las antiguas bistorias def Qutche, 1950. CUADRO V. PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS RELATADOS EN EL Tit1o pe Toronicaran (1554) 1. Peimeras creaciones cosmoginicss 1. Creacién de los sees humans yelsol ecto de lo | tinsjer gobernantes, crdnica det sentarlentos permanenter HE. Fundacion dl reno y de los ‘up Eanico y demarcacion de Relat bio de la creeidn del mundo Isao on ls Theva Jndovam, esta pot el dorinioo Domingo de ‘ica. Bste texto oeups los primeros ocho folios del Tul Apareién delos primers Kiche’, Balam Qui, Fala Ak'a, Majucots) gui Balam. Se dice que estos east jefe de os Linas vinieron del iene, de Tula Sedo, En Tian acs. s dio ol enveloria sagrado (Pisa Cee bate seo cosets wave see nin Ovens lag doe Non ene pte Nach toes pry" ss rei cctan gr ccnponn pr pone ens en on dierents canst ae juraron en Kase ogg dbandaraton et gar Favarn el Frchode Chica ahisequearon por Fouche den Abandonaran eg legion ahs, donde onsen (acs decal y ante craton ts primers cargo pica Tee fndoon Rona Sawn dros snes son Schone wore sl yi tena rina expe oreo ei he. ec fe tnensn sna’ lo Mia 1 Storcamnnesbepin Maa da pin Seoahcon dvds ago das sere ovine fron clad soe Des kata esd po ls berate Sn ergo urs ands apn paced Si ees de ue ben pss, Seviton grapes oereors ever bed ans poe Sct Seda ide ones she prperinaro oes fais Srey econo Lovet Saini one Econ ponies teed Slope ha pt tn. del em Sect e tap del cason ue fer lx al psn os poemaner de ores Bua bs ‘Phernant gucers eeiaren ovew cides "Sbian 5 hai Imac, harbor poruese de (egw ated cin oon Hm Topol com es Has Findenc devel erode tory oro per so te! Crs is rs lav eps Vado Regn eT de Tx cosine te mince cp tr “br que Camack pone que mss sel Fil de as Fuente: Carmack y Mondloch, 1989, 252 Como se advierte en estos cuadros, la composicién que organiza el relato del Popol Vuh, el Titulo de Totonicapdn y el Titulo de Yer es similar. Los tres dividen su relato en una triada: primero narran la creaci6n original del cosmos, luego la creacién de los seres humanos, el sol y los primeros asentamientos de pueblos, y por titimo exaltan la constitucién del reino, la gencalogia del linaje gobernante, la ampliacién de las fronteras del territorio y el poder alcanzaclo por el reino. kiche’. Sulvo la intrusién en el Titulo de Totonicapan del relato lico de la creaci6n del mundo, el contenido de estos tex- tos proviene de la tradicion mesoamericana, Es ja dominante profunda. Es una tradici6n anterior a la época de esplendor del puebio k’iche’ en el siglo xv, cuando probable- mente se compusieron en pinturas y cantos los episodios que narra el Popol Vieh. Carmack sostiene que estos textos refle- jan la wadicion mexicana que floreci6 en la €poca clasica (300 4.900 d.C.) en Teotihuacan, Fs decir, alude a "la tradicién cul- tural tolteca que fue heredada por varios grupos étaicos en Mesoamerica después de la caida [...] de Tula”.* Se trata, dice, de una tradicion que se expandio por distintas regiones de Mesoamérica. Una de sus vertientes, la de la Costa del Golfo, tuvo una influencia decisiva en la historia kiche’, pues “su manifestacion en ios altos de Guatemala comenz6 en los pri- meros afos del siglo x", cuando se inicid la construccin de ese reino,* Carmack afirma que la principal influencia en el Tittdo de Totonicapan proviene de los toltecas. Dice que “las palabras nahuas del Tittslo con pocas excepciones son del nahuat, el idioma de la Costa del Golfo. En segundo lugar, st tradicion hist6rica localiza el origen de los fundadores quichés en Tuldn, 253 LHASTona 1 1AS HISTORIAS ELA NACION MERICANA a tun lugar asociado con sitios de la Costa del Golfo, Tercero, las instituciones ‘mexicanas’ en cl Titulo —de casamiento, ti- tual, asentamiento de pueblos, militatismo, etcétera— se ase- mejan més a lo tolteca que a lo azteca o pipil” ‘Agrega que la mejor prueba ce la influencia mexicana en él Titulo son las abundantes palabras nauas, sobre todo las que se refieren a la migracion desde Tukin, fa guerra, las ce- remonias religiosas y los simbolos del poder." Comparto esa opiniGn. En otra parte he sostenido que Ia Hamada cultura tolteca es originaria de Teotihuacdn y que esta ciudad fue el modelo de las capitales politicas posteriores, la cuna de los cantos y del cédice pintado que narraron los origenes del cosmos y la crGnica del reino, y fa primitiva Tolllan, de ta que derivaron las posteriores: Tollan Cholula, la Tula de Hidalgo, ‘Tulin Zuyud (Chichén 124) y Tollan Tenochtitlan. Hace poco Karl Taube fortalecié esta tesis: en un estudio dedicado al Jenguaje de Teotihuacdn propone que éste era ¢l nauat, una variante antigua clel nauatl.* Esta vieja tradicion teotihuacana est presente en el Popol Vihy en la mayor parte de los Titte- Jos a uavés de Chichén Itza, la metrdpoli yucateca que flore- Cid en los siglos 1K y Xi y que para mi es Ia legendaria Tulén ‘Zuyua de los textos b'iche' y kakchiqueles La comprobacién de que el Titulo de Totonicapan y el Ti- ilo de Yax de los kiche’ repiten el contenido, la division temiitica y el propésito esencial del Popol Vub es un dato clave para dilucidar su origen. La sernejanza y el paralelismo de los tres textos muestra, sin sombza de duda, que los dos ‘Titulos son versiones diferentes de! Popol Vuh, o textos deri- vados de Ja misma fuente que nutrié al libro que inmortalize, la historia del pueblo k'iche’, Quiero decir que los textos de Totonicapan y de Yax no son titulos de tierras como lo pro- 254 VI. EL caios menonaso pojano or bos Tiruzas penonbranes s nombres, sino variantes del relato ancestral que los pueblos de Mesoamérica construyeron para rememorar sus origenes y preservar su identidad. Asi lo entendi6 Adrian Recinos cuando comenté que su primer editor, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, no siempre fue acertado al poner nombre a los documentos indigenas, lam6 a éste Titwlo de los Seniores de Totonicapan; pero en realidad, aunque al final habla de medidas de tierra yy marca los sitios que reconocié el rey Quikab y los mojones sefalados a los pueblos de la costa del Pacifico, la mayor parte del documento es una narraci6n del origen de las tres naciones o parcialidades quichés y de sus peregrinaciones por el territorio de la actanil Republica de Guatemala hasta el reinado de aquel jefe conquistador, cuyas armas sometieron pricticamente a toclos los pueblos cle esta region de América Central.” . Si esto es asi, cabe entonces preguntar: geGmo es que las antiguas crnicas del reino k’iche’ se teansmutaron en titulos Jegales para reclamar la posesin de la tierra? LA TRANSFORMACION DE LA CRONIC. DEI. REINO EN DOCUMENTO LEGAL La riqueza de textos mayas vertidos tempranamente al alfabero castellano permite seguir los pasos que fueron transformando la antigua crénica de los reinos en expediente legal, El primer Paso, como lo muestra el Titulo de Vax, consistid en agregarle ala cr6nica unos parrafos que describian los lugares y mojones 255 Hisz09us ne Las HISTORIAS DF La NACION MICA VI. EL caso mesioniaso FoRiioo tor fos Tirvras panwornnaras que demarcaban el territorio, Robest Carmack public también el Fragmento de un Titulo de Yax, fechado en 1562, que es una descripcién de la extensi6n y limites del pueblo de San Miguel Totonicapan, conservado por los descendientes del linaje Yax. Carmack supone que este texto enteramente dedicado a describir posesiones territoriales quiz4 formaba parte del Titulo de Yax. El texto completo estaria entonces integrado por la cr6nica que narre la fundacién del reine como primera parte y por ka delimitacién territorial del Fragmento como segunda.* Otro ejemplo que muestra la adecuacion de la antigua memoria del altépet! al registro legal que demandaban las autoridades espafiolas es la Historia quiché de don Juan To- rres, fechada en 1580, Esta Historia fue escrita en lengua k'iche’ por un descendiente del linaje Tamub y en su prime- ra parte contiene una suerte de resumen del Popol Vuh y al final incorpora una descripci6n de las tierras vinculadas a s¢ linaje.” Como se advierte en estos tiltimos documentos, et segun- do paso en la transformacién de las antiguas crénicas es su conversién en Titulo que legitima las posesiones tradiciona- les de los caciques. La mayor parte de los Titulos k’iche’ del siglo xv1 se redact6 por iniciativa de los jefes de los linajes. En ellos recayé también Ja responsabilidad de presentarlos como probanza de sus propiedades y la exigencia de ela- borar nuevos documentos a los que se les impuso el nom- bre de Titufos. La Historia de los Xpantzay de Tecpan Guatemala (s. Xv) 0 el Titulo de los indios de Santa Clara de Ia Laguna (1583) muestra que los caciques elaboraron nue- vos titules, convocaron y recibieron el apoyo testimonial de Jos principales del lugar, arguyeron posesiones inmemoriales y demandaron que sus tierras fueran amparadas por estos do- cumentos.”” El tercer paso que apresuré la transicién de Jas antiguas genealogias de los caciques en documento legal fue el testa mento, Rn ka tradicién k'iche’ se usaron diversos términos y procedimientos legales para asegurar la conservacion de los bienes tertitoriales en manos de los descendientes de los an- tiguos linajes. Dice Carmack que los Titulos K'iche’ del siglo 3¥1 también fueron identificaclos con términos legales como “testamento”, “libro”, “auto”, “probanza” y “poder”, que son vocus derivadas de la tradiciOn juridica europea, En su tu cha por conservar sus tierras, los caciques acudieron a esta cerminologia legal y aceptaron somererse al yugo de la escri- cura alfabética, asi como a ios wihunales espafoles, en cuyos archivos se depositaron los innunierables documentos que defendian la posesion dle sus tierras. En los antiguos papeles cakchiqueles escritos en alfabeto astellano hay algunos que llevan el nombre de Testamento, Sin embargo, no se ajustan en nada a la tadicién juridica ro- mana o espafola, que prescribia proceciimientos rigurosos para redactar la postrera voluntad cle las personas y para trans mitirsus bienes. Asi el Testamento de los Xpantzay, fechado en 1554, no expresa [a voluntad individual de una persona como establece la norma occidental, sino que dice: “Este es el amento de nuestros padres y abuelos de nosotros los prin- cipales Xpantzay”. Y adelante, en lugar de aludir a los bienes, objeto de la herencia, registra la genealogia de sus ancestros dlescle que salieron de Tuldn Zuyud, y concluye ast: ~.. hago exte mi testamento y titulo, «ie comtiene la verdad ante Dias Y escribo esta relacion que no debe borrarse. Yo, Alonso Pérez, para yosotros mis hijos y para mis nietos, para cle aqui hasta tes HstoRIA DE 1S HISTORIAS DEA BACION MEXICANA, ee que se acabe el mundo, que no se pierda esta relaci6n’”. Ve- mos aqui como el testamento occidental ha sido transfigurado por Alonso Pérez en una suerte de memoria étnica que recoge las hazafias de sus antepasados, y en und admonicion a sus hijos y nietos para que no olviden esa memoria ancestral Se advierte entonces que los Tittilos mayas, como los mixtecos, estan fundados en el modelo prehispanico iceado para conservar la memori del reino, cuya exptesion preclara en esta region es el Popol Vub. Esta es la memoria que dota de legitimidad énica y cultural a los Titulos mayas. Pero en contraste con los nauas, zapotecos y mixtecos, los mayas pet dieron el legado pictografico y solo lograron retenes el Jen- guaje escrito mediante el alfaheto castellano (Fig. 120). Las raras ilustraciones que se incluyen en estos textos muestran la degradaci6n que habfa afectado al antiguo lenguaje ce las imagenes en la cultura maya colonial (Fig. 121). Fa cambio, Jos medios orales y escriturales dominan los Titulos, proban- zas y testamentos, Es claro que la difusion de la escritura con caracteres castellanos fue el proceso cultural mas importante en esta época, un proceso que en el drew maya se manifesto en fecha temprana. ‘ks Figora 120, Pagina inicial, en lengua k'iche" transerita en ccaracteres latinos, del Titulo de Totonicapéin, Fotogtalta tomada de Carmack y Mondloch, 1983: 42, a Lc VI. Er canon MEMORIOSD FORIADO PO LOS TITEIDS panMOROLALES Fluso del alfabeto impulsa primero la transcripeién al espanol dic los antiguos codices y cantos (Popol Vuh, Titulo de ‘Totonicelpein, Titulo de Yax), interviene en la fabricacién de las primeras delimitaciones tertitoriales de los pueblos y se expande luego en los Titulos, probanzas, testamentos y piezas legales que defienden los bienes de los caviques, alegando que eran propiedades ancestrales, poseidas desde tiempo inmemorial La exigencia de probar la posesién antigua de los bienes tertitoriales explica también la proliferacion de los arboles genealogicos de los caciques, tan frecuentes en los lienzos y documentos del period colonial Figura 121, Dibyjo de an indfgena con arco, flechas y cares), que aparece en cl Tinulo de Yax, Fotografia tomada de Catmack y Mondloch, 1989: 72, El proceso que transforma Ia antigua cronica de fos reinos en texto legitimador de los bienes territoriales y que concluye con el Titulo que une esta tradici6n con los procedimientos juridicos occidentales es obra de los caciques y de los pueblos. HistoRia De 1A5 LISTORIAS DF LA NACION STBICANA VI. EL canox Mestontoso roriana #or wos T/TUI0s panuokonaces Es la literatura testimonial producida por ambos la que da cuenta de las transformaciones que experimenté la conservacion y tansmision de la memoria maya. Lo significativo es que a fines del siglo xvi los mayas, al igual que los nauas, los purépechas, los zapotecos y los mixtecos, habian construido artefactos nemotécnicos eficaces para transmitir su pasado, basados en el legado prebispanico y en el occidental, Estos instrumentos, aun cuando fueron producidos y manipulados por los caciques, fortalecieron también la defensa y Ia identidad de los pueblos. En este sentido, como dice Restall, su Ambito se resumia en ta poblaci6n del altépet! y su propésito era apoyar los intereses territoriales y politicos de Ia comunidad. EJ. NUEVO CANON CONSTRUIDO POR 108 TITLLOS PRIMORDIALES La existencia de los Hamados Titulos en el Ambito naua o purépecha, lo mismo que entre los mixtecos o mayas, prueba que se trata de una expresin cultural con raices, contenido y formato comunes. La revision de los Titelos en diferentes tradiciones cultuzales permite sostener que estamos ante un artefacto especialmente creado para conservar y transmitir la memoria colectiva, producto de le interacci6n entre la cultura mesoamericana y ke occidental, La administracion espanol, al imponera los pueblos nativos una nueva forma de legitimar Ja posesiOn de la ticsra, oblig6 a éstos a desplegar una gama de disposttivos para satisfacer esa caigencia. in primer lugas, recuttieron a sus propias tradiciones, a los recipientes donde s¢ habia almacenaclo ia memoria que explicaba sus origencs 260 y la constitucién de sus pueblos. El canto que narraba el origen de los seres humanos, la fundacién del reino, el linaje de los gobernantes y los avatares del grupo étnico fue la piedra angular a la que acudieron los pueblos para sostener su identidad y afirmar la antigiiedad de sus posesiones tertitoriales (Cuadro VID. Los lienzos, mapas y Tilulosoaxaqueios tomaron su infor- maci6n hist6rica y la sustancia identitaria del Cédice de Viena, Ia gran enciclopedia donde sus antepasados habian deposi- tado los fundamentos del reino y ia nacién. Lo mismo hicie- ron los pueblos mayas con el Popot Vieb, el almacigo que nutrié los Titdos y probanzas que sustentaron la antigtiedad de sus pueblos y posesiones territoriales, asi como los mexicas, y pueblos nauas, herederos de Teotihuacin, la matsiz civili- zadora de Mesoamérica. Este antiguo sustento fue amenazado de muerte por Ia im- plantacion del régimen colonial, Antes que el embuate sobre sus tiersas, el peligro que puso en riesgo sus fundamentos politicos e identitarios fue el programa de congregacion de pueblos promovido en la década de 1540. Varias cédulas rea- les de 1546, 1551 y 1568 dispusieron que “los nativos de esa tierra que estin derramados se junten en pueblos”. El rey mand6 que se fundaran nuevos pueblos, Hamados Repiiblica de Indios y ordend que se demarcaran las Gerras para mon- tes, ejidos y labranza, que desde entonces quedaron adscri- tas al régimen comunal. Este gigantesco proyecto abareé el fea central de Nueva Espana y la parte sur hasta Guatemala Significo la movilizacién de millones de individuos y cientos de aldeas que fueron forzados a desprenderse de sus asentamientos milenarios y fundar nuevos pueblos. Y se tra- dujo en una politica de desarraigo nunca vista antes, En los LsTonis B15 HISTOHIAS DE LA BACION MENICANA nuevos pueblos trazados a la espaiola se levé a cabo un programa masivo de hispanizacién de la vida individual, fa- miliar y colectiva de la gente nativa, De este modo, la reli- gin, las formas de gobierno, Ja lengua, los moclos cle vestir y otras costumbres de la cultura occidental se volvieron tradi- ciones de las llamadas Reptblicas de Indios.“* Por otra parte, la muerte colective, bajo la forma de epide mias arrasadoras, puso cn peligro la existencia misma de las poblaciones originarias. Las violentas epidemias de 1531-32 1538, 1543-48, 1563-64 y 1576-81 dejaron tras de si un saldo pavoroso, De unos 25 millones ce habitantes en 1521 apenas qued6 una tercera parte a fines del siglo. Miles de aldeas se despoblaron, otras desaparecieron y en algunas s6lo sobre- vivian ancianos y familias enfermas. En el campo, las parce- las permanecian incultas 0 eran trabajadas en una proporcién muy inferior a Ja de 30 aftos atrés, Y a todo esto se sums el fiagelo del hambre, que golpe6 a la poblacién con violencia inaudita en 1538, 1543-44, 1550-52 y 1563-65.° Fs decis, la recomposicin de la memoria indigena ocurre cn medio de un quebrantamiento radical del orden antiguo. esos afos, los dioses, los gobernantes, las instituciones, las tadiciones y la misma vida material de los pueblos fueron desencajacios de sus cimientos y puestos en vilo por los cam- bios desataclos por cl gobierno espaol y las catastrofes natu- rales, No puede olvidarse este oscuro tclén de fondo cuando se tata de explicar algo tan pegadoa la vida como es la recu- peracién de la memoria histérica. Como si los pueblos nati- vos se hubieran propuesto conjurar con las astes de la remembranza el colapso que inexorablemente destruia su mundo, entre 1530 y 1560 transcribieron al alfabeto espaiiol las obras maestras de la memoria indigena, las grandes su- VI Er caxox nusionoso soajane oR Los Tires paruoaoues mas de su tradicién histérica: la Relacién de Michoacan Fig 122) de los purépechas (ca. 1541), el Popol Vish de los mayas (1554-1558), el Cédice Selden IIcle los mixtecos (siglo xv), el édice Xélotl de los texcocanos (mediados del siglo xv), lt Historia tolteca-chichimeca de los fundadores de Cholula y Quauhtinchan (1547-1560), o la Historia de los mexicanos porsus pinturas (1531) y la Leyenda de los Soles (1558) de los nauas (Cuadiro VIL) Figura 122, El momento en que fray Jerdnimo de Alealé hace entrega al virrey Mendoza del manuscrito taducido al espanol de la Relacian de Mickoacdn. Fotogratia tomada de Aleals, 2000, En este proceso de detrumbe y transformacion nacieron también las nuevas obras que intentaron recuperar el pasado de los pueblos tejiendo las formas nativas de historiar con las europeas. Los Titwlos, mapas y lienzos antes revisados no son, como postulan algunos indigenistas recaicitrantes, obras nativas, sino productos hibrides, mezclas inéditas que conjugaton la tradicion americana con Ja occidental. En el Hisi0R14 De [AS HISTORAS DF La SACION MEXICANA i momento critico que uni6 el ocaso de fa cultura aborigen con el asentamiento progresivo de la occidental, se pintan y escriben los lienzos y mapas que transportan fa antigua tradicién al presente colonial: Lienzo de Jicaydn, Lienzo de Zacatepec I, Lienzo de Tlapiltepec, Lienzo de Ibuitldn, el Cédice Selden Ty otros mas, también elaborados a mediados del siglo xv Una simbiosis continua entre la tradicion indigena y lt oc cidental es ahora la que forja la nueva identidad de los pue- blos. Quiz4 la contribucion més significativa de tos lienzos, mapas y Titulos de las diversas regiones de Nueva Bspatia radique en su capacidad para esclarecernos el proceso me- diante el cual los grupos nativos construyeron su nueva iden- tidad mestiza. Es un proceso que muestra como reescribieron su pasado y crearon testimonios hist6ricos asentados en am- bos legacios pero portadores de una nueva identidad. Ta me- moria que alienta en los lienzos, mapas y Titulos oaxaquenos ‘© mayas es, como se he visto, una memoria con un trasfondo historico profundo, apoyada en los mas remotos arquetipos de Ja conciencia mesoamericana, pero transformada por las disrupciones de la invasion espafiola: conquista, congrega- cin de pueblos, implantacion del cristianismo, creacién del fundo legal, imposicion de la legislacién espafiola sobre la tierra, expansi6n del lenguaje escrito en alfaheto latino ycons- tituciOn del puehlo como eje de la vida material y cultural de la comunidad. Los lienzos, mapas y Titwlos, al incorporar esos diversos procesos, se convirtieron en invaluables testimonios historicos de su tiempo y en nuevas formas de contar y trans miitir el pasado. CUADRO VIL, RECONSTRUECCION GENEALOGICA DE LOS TEXTOS: BASICOS DE LA MEMORIA INDIGENA, Tradicién maya | _‘Tadicién mistece | _Tradicidn mexicana Epos | tio pleas dt ongen [Caled Vima bsp) dl coven principe Aslavreinos 682 d.c) | Ci alt EL ibe deo deen rete dnd sein Alea Talc “aba pds rectus pensoanery Pape Yb Prine rin | Cie Comin vray prperery petogrsie) bho aceon oss 7 (robablemenesil sa |r Badly ef every buen gobierno x Sewurpaade ody 60 aie iden resumen dec Leena de Chie Bohr ty tt Senay sbidud [be ‘ inv a ete) ide Shes Sal Teonmonl gue bien {siloraen Snyerpetad ice deci.) Ui vin Epocn | Papel ih 884 verign | Clie Siew 0s xe) | Horn vaca por colon | Kehr ecriaenciractens | Fatma de edn sma pnrrs 1531) eosin) fen 1350) Tend der Sake (8558) Tile de Toigpn | Lacs de Tippee (Chie Asatitln 390) (550) ten 1850) adie Ko 0) "ale de Yer. 1850) | Lene de itn Map de Cuaubinhaoy Tia de Pad tease — | (1350) b.09 0599) Lise de Crabuars | Henrie wheecheimese Memoria de Salt Ansler | (0) fea) del Cabchignete Eimer de Zucapee Aas ce Tie 0) (Grincpioedelsigho x) | tea) (Cie Mende s 0) Einar de iuisyee¢ | Hara gene dee re de few ‘ueoe Epa 30) Aap de Tecmo etn bis de (1580) and de Abani lesa Los Titulos mayas, zapotecos, mixtecos, purépechas y nauas proponen asentar las formas de poblar impuestas por el régimen colonial sobre los cimientos de sus antiguas tradiciones. Son instrumentos cledicados a fortalecer el altépet! y & proteger sus tierras. Pero para sorpresa del historiador Histon De [AS HISTORIAS DF LA SACION MEXICANA dominado por la visién occidental, o del untropdlogo adicto al clogma indigenista, la Funclaci6n de los pueblos coloniales es una mezcla de ambas tradiciones, Su creacion hace concurtirla parafernalia ceremonial que rodeaba @ las antiguas fundaciones: Fuego Nuevo, dioses protectores, padrinazgo de los ancianos, particépacion de kt comuniclad en pleno, fiesta celebratoria... pero en el pyarco de las instituciones y simbolos europeos: la escritura en casteslano que legaliza el acto fundacional, la presencia de las autoridades virreinales, la construccion de la iglesia y la erecci6n de cruices en los cuatro rumbos del pueblo, cl bautizo de los principales o caciques. Tal es la naturaleza hibrida del canon que ahora sacraliza la constitucién de los pueblos. El sustrato més profundo de los Titulas, mapas y lienzos es indigena, pero su factura es hibride (Cuadro VID. Su origen se remonta a la época prehispanica, pero su elaboraci6n a lo largo cle! siglo xv1 se contamina con legacios que provienen de la tradicién occidental, mientras en sus contenidos encon- tramos una mezcla intrincada de tradiciones orales, pictograficas y escritas cuya estirpe es dificil deslindar. Estos testimonios suclen encerrar en su nuevo formato cantos emparentados con los buehuetlatolli, “glosas” en alfabeto castellano sobrepuestas 2 tas pinturas 0 lienzos, antiguas pictografias acompaftanco a los documentos escritos, formu las juridicas y religiosas provenientes de la tradicion euro- pea, rastros de los antiguos anailes expresados en caracteres latinos y toda suerte de interacciones entre esas distintas tra- diciones. Su construccién, asimismo, navega entre la maleabilidad y cl cambio. En contraste con la antigua erénica del reino que congelé forma y contenido en un cédice que pervivid casi VIL Fi caNow MrMoniaso romano roR 108 Tirexos panvonnuces invariable durante mas de 1500 afios, desde su nacimiento en ‘Teotihuacin hasta fa invasion espafola, los Titosnacen bajo clsigno de la mudanza, De cr6nica del reino se tornan lienzo © mapa. Lucgo, el lienzo pintado se transforma en texto hi- hrido y mas tarde abandona las pictografias y cleviene docu- mento donde impera la letra. Por ser un producto mestizo tiene la cualidad de los mutantes y vocacién para adaptarse a las nuevas circunstancias historicas. Se trata de un proceso dominado por la imposicion de la letra escrita y el derecho positive, que de modo ineluctable desplazan las imagenes y os usos antiguos.”” Un ejemplo revelador de esa voluntad de cambio es la con- version de las reliquias de los fundadores del altépetl, el en- voltorio sagrado que representaba et coraztin del pueblo (altepetlyototh, en Titulos primordiales. Como recordara el lector, en ka antigitedad el estado territorial estaba represen- tado por el glifo del cerro en cuyo interior habia una cueva donde reposaban las aguas fertilizadoras y las semillas del maiz: era una representacién de la primera montaia que cemergio de las aguas primordiales e] dia de la creacién, un simbolo del brote de Ja tierra féril y la exptesién mas honda del vineulo del hombre con la tierra Todos los estados mesoamericanos reprodujeron esa mon- tua primordial en el corazén de sus centros ceremoniales y en el interior de esa pirimide depositaron [as reliquias del funclador del reino y de la dinastia. Bl bulto donde guardaron, esas reliquias se convirtié asi en simbolo sagrado del origen. del reino, signo del poder de los gobernantes y emblema del Estado. Este simbolisme antiguo se transfirié al wemplo, al ca- bildo y a los 7ittlos de) pueblo colonial, que simbolizaron el coraz6n del pueblo”, lo mas sagrado, amado y protegiclo por LHsTOWA PF IAS HISTORIAS DELA NACION MEXICANA los miembros de la comunidad. Los Yitulos primordiales, el corazon del pueblo de las Repéblicas de Indios, vinieron a ser el talisman que guardaba cl legado primordial de los ancestros, el arca donde reposaban las reliquias cel santo patrono, el almacén de la memoria colectiva y el escudo del puebio frente al nuevo orden legal (Fig. 99). La conservacién de las tierras comunales se convirtié asi en la empresa coleetiva que unificd a los miembros det pue- blo (Fig. 123) y los Titulos primordiales se volvieron el arc6n donde se resumid ia memoria vital de los pobladores. Los Titulos primordiales, por su contenido y forma, son un modo nuevo de representar y relatar el pasado. Un canon que la tradici6n dominante en los estudios hist6rieos se empend en separar en dlos vertientes opuestas: la indigena por un lado y la occidental por el otro. Fue éste un rompimiento arbitrario, que por mas de $00 aitos impidi6 penetrar en el misterio de su origen y reconocer la naturaleza de su cambiante desarrollo. Figura 523. Lamina il del Cédice de Yanhuidin. Describe 5 tung reunion en el Tecpan 0 palacio de Yanhuithin, presidida por los dos sefiores de fa parte superior derecha. Al frente se ve aun grupo de nobles y principales, reunidos para Aeliberar sobre los asuntos del altépetl, Fotografia tomada del Cédice de Yankuithin, 1994, VII. Dr LA PATRIA CRIOLLA A LA HISTORIA DE LA NACION Durante tos dos primers siglos de! gobierno espanol prolifera ron diversas interpretaciones del pasado, limitadas por una estre- cha vision corporativa, Las éredenes mendicantes promovieron un relato que narraba su asentamiento en el pais extrano, exaltaba la lahor evangelizadora y elogiaba el ardor religioso de sus miem- bros, Las ciudades, comenzando por la capital del reino, mima- ron a letrados dlistinguidos, quienes escribieron crénicas laudatorias del tertitorio, los monumentos y el talante de los po- bladores. Los grupos étnicos, encerracos en los limites de Ia Re- pUblica de Indios, elaboraron un relato pueblerino dedicado a proteger las tierras comunalles y la identidad local. Se trata, como se advierte, cle discursos ensimismados que ignoran la memoria del otro y expresan la profunda divisi6n que separaba a los po- bladores de Nueva Esparia en estamentos, grupos y etnias anta- _gOnicos. En estos afios no habia condiciones para inaginar una historia que comprendiera el conjunto del virreinato, EL, PATRIOTISMO CRIOLLO Como fo mostraron los iluminadores estudios de Francisco dela Maza, Edmundo O'Gorman, Luis Villoro, Luis Gonzalez 269)

También podría gustarte