Está en la página 1de 12
3 S.VIGOTSKI al 2 La historia de la ciencia aparecen y desuparecen en el wuestra que las mat jempo. La paidologia cevolutiva y educacional, proponia como una Christman acuaé el vo Székely. O. ly fue el primer in- na entrada desprovis- ta de errores -como no sucle pasar- en su Diccionario Enciclopédico de la Psique, Claridad, Bs As, 1950, pig. 457. Hizo la mejor tradu: Sn al castellano que conocemos ¢ ode Muishlenie i rieeh: pensar y el habla (Es mejor que Pensamiento y Lenguaje porque estos son productos y no procesos psiquicos: language ahora se traduce nombre de Vigotski esti } Las cursivas son nuestras. traducido como “experienc: emocional” el término ruso perezhivania, que no slo se refiere, en realidad, a la vivencia cmocional de interpretacién cognitiva. (N. de VdV.) § Petrov € Ivanov son apellidos rusox -no nombres de pila: estos se~ rian “Piotr” ¢ “Iva 6 Vigotski se reficre a las investigaciones con gemelos univitelinos que realiz6 con Luria. Como estos son bioldgicamente iguales -por de- ferencia de los mellizos-, sus funciones psiquicas. funciones superiores deben :s. a la influencia del biente y no a factores here . Aunque atin poco acce: tor puede tener una idea aproximuda de algunas de las experiencias en uno de los eseasos informes publicados de estas experiencias: A. Lu- ria y F. ludovich, Lenguaje y desarrollo intelectual en el nitio, Apren- dizaje, Madrid. | EL PENSAMIENTO! ocesos del estable- s procesos de aso de Wurzburgo (Ireprese! Kilpe, K. Bidhler, N. Ach, [A.] Messer)? con: te en que someti¢ a ica los procesos del pensa- amicnto fue descubier- amicnto. Subjet sui generis y cn sf. una serie de iivos del pensamie desde el angulo de la a de estos procesos, sino también desde el de su funciona +r demostraron que las \s imagenes, que micnto. Asi, los experimer ideas {muislil* se recuerdan de modo di grerrrrrrereregagcee¢ ee enener eer eeceocece w LIEV S, VIGOTSKI. HW ente sf evoc mente sin sub iy representici Las leye mo y reeonstruccidin de los ponsamnientos® también fueron sometidas al andlisis experimental desde este punto de vista basico, estableciéndose la imposibilidad \ose reefprocamente y se sustituyen mu rac a las Heyes que isociative de de reducir el pensamicnto a una simple actividad asociativa. La nportancia de estas investigaciones se agota, sin embargo. en que sacaron conclusiones casi puras y que todas resultan negativas. La caraeterizaciGn positiva de los procesos del pensamiento esti pre- sente de modo sumamente desdibujado en los trabajos de la escuc- la de Wurzburgo y refleja todos los errores metodolégicos de esta riente. El principal y més salicnte de cllos reside en que, duran- aniilisis de los procesos del pensamiento, estos psicélogos sc wasatron exclusivamente en la autoobservacién. Podemos decir, sin exageracién, que en este tema ta introspec- cién fuc Nevada a una forma superior, fue utilizada en sus maxi- mas posibilidades. Pero, precisamente, cn estos experimentos re- veld el corto alcance de sus posibilidades y su completa inadecua- cién como método nico y fundamental de la investigacisn psico- I6gica; en particular, de la investigacién del pensamiento. Como una de las conclusiones principales de estas investigacio- nes se establecié que los procesos del pensamiento, a diferencia de os procesos de la representacién, escapan a la autopercepcidn del sujeto que los vivencia y que cl acto del pensamicnto en sf no se somete a la autoobservacién.)Basandose en Ia inaccesibilidad de los procesos del pensamicnté'a la autoobservacién precisa y en la encia de imagenes directas en dichos procesos, los psicdlogos de esta corriente se inclinaron a considerar el pensamicnto como un acto puramente espiritual, no vinculado cn absoluto con los procesos de la experiencia sensible. Kiilpe [(1914)] express el re- sultado fundamental al que arribaron estas investigaciones con la siguiente fSrmula: “Volvemos a encontrarnos en camino hacia las ideas”.® El intento de la escucla de Wurzburgo de avanzar desde cl asociacionismo y demostrar lo peculiar de los procesos de pensa- micnto y su irreductibilidad a asociaciones, results ser en los he- chos un camino regresivo hacia las ideas de Platén. Naturalmente, tal concepcién del pensamicnto estaba estrechamente vinculada tee EL PENSAMIENTO 39 con la concepcién idacalista basica en que se fundaban estas inves- tigaciones. Kilpe [(1914)] resume asi el balance de las mismas: “No solo decimos ‘pienso, luego existo’, sino también: el mundo existe tal como nosotros lo determinamos y lo definimos”. Esta concepcidn ex una oposicién polar a la concepcién mate- rialista dialéctica del pensamiento, que parte de reconocer que “no ¢s la conciencia lo que determina la vida, sino que es la vida la que determina la conciencia” (Marx), que el pensamiento es un reflejo de la realidad y que, por dltimo, “el pensamiento y la conciencia son productos del.cerebro humano” (Engels). A la luz de csta concepcidn idealista del problema del pensa- miento, los actos del pensamiento perdieron todo vinculo con las formas mas clementales dc! pensamiento figurativo y fueron con- siderados no s6lo como no reductibles a procesos de orden mas elemental, sino también como desvinculados por completo de los mismos. Consideraron el pensamiento como un mero acto prima- rio, tan primario como la asociacién. Este carécter suprasensible de los actos del pensamicnto esta relacionado, para los autores de esta tcoria [de la escucla de Wurzburgo], con la falta de evidencia de elementos figurados como rasgo distintivo fundamental de los procesos del pensamiento abstracto desarrollado. A diferencia del dogma basico de la teorfa asociativa, que consideraba todos los procesos complejos como una combinacién de representaciones, los experimentos [de la escucla de Wurzburgo] determinaron con facilidad que los estados de pensamiento intenso [abstracto] son sumamente pobres en clementos figurativos, que pueden transcu- rrir sin participacién de estos iltimos y que estos elementos direc- tos cumplen un papel inesencial en los procesos del pensamiento - no forman su niicleo. Y, por el contrario, los elementos ricos en vi- vencias figurativas, como los suefios y las visiones, pueden ser muy pobres en ideas. Pero también en la solucién del problema del pensamiento di- fuso se expresaron las fallas metodolégicas basicas de! conjunto de estas investigaciones. Al limitarse a investigar las formas supe- riores del pensamicnto, las més desarrolladas y, por afiadidura, abstractas, estos psicélogos consideraron al pensamiento de modo metafisico. No lo hicieron concibiendo su desarrollo y su relacién con otras formas de actividad intelectual, sino que tomaron por s superi yes del pensamient puramente espiri- tual de este tipo de iodo exclusive de inves- condujo de modo inev Isus. Es cierto que cn estos cx- iS particularidades fun El caricter activo, cficas. de las formas superiores del pens nto -que nos autorizat a hablar no s6lo de los proceso también de los actos del cesos del pensamiento a I su funcién; face posteriores, que con de determinados problemas y igaciones. mais nte modo. Sin embargo, estos rmaron las conclusiones puramente algunas particula- ridades introspe os de pensamiento -tal como fucron establecidas en estos experimentos-, condujeron simul neamente a la negacién | fundamentales de la escuela de Wurzburgo y de la concepeién bi- sica de la misma en su La investigacién del pensamicnto en cl aspecto histérico desde el punto de vista del de pensamiento en comparaci y su irreductibilidad genético que con: ge sobre la ¢l problema cestudii ncgativas de los experimentos de Wurzburs con otros procesos mas clementales jones, sino también el estrecho nexo miento se desarrolla y emer- les. En particular, Jurativo encontrs su que correspor tos en el proceso de desarn © esti directamente ligado ‘su ver, con el pensamiento concreto y cl intelecto pri ya puede ser ve amiento, a medida que se de- ladu. Reciemtemente, E.R. I mas tempranas del pens: sus experimentos con eidéticos® dest Ponsamiento conereto ¢ y conflucncia de imagenes q n ser comparados con la for- macién de conceptos en el pensamiento abstructo, y por ello Jucnsch lox considera coma procesos de formacién de coneeptos, {No obstante, cl pensami urativo no desaparece de inmedia. ‘o con el surgimiento de | a verbal del pensamiento. Conti- nia desempefiando todavia un papel muy signi ininado pensamiento primitive 0 prelégico, que ya se vale de la paz labra como recurso del pensamiento y, debide a tante con a pri } es portador de las s Fo pensamiento ldgico, pero que atin desde el éngulo funcion: tructural y genético sc distinguc profuudamente del pensamiento La investigacisn del pensai vo condujo a tipo de pensamiento particular del de su vinculo genético con el pens narlo -siguiendo a Lévy-Bruhl [(1930)|-9 pensamiento prelégico. Los estudiosos descubricron formas andlogas del pensamiento pre- l6gico también en los procesos de desarrollo del pensamicnto ine nti Si imentamos esbor: de manera esquemiitica los niveles fun. damentales por los que Pensamicnto verbal, podemos v ficar tres formas basi mente vinculadas entre sf. La primera puede denominarse pensamiento sincrético, consi- derando el cardcter no desmembrable, integral y difuso que distin- gue a los procesos del pensamiento en esta etapa del desarrollo, Aqui, cl tipo dominante de ipresiones. Aque- que, simulténea o sucesivamente, se une en la percepeién, con- fluye en una vivencia, o de cualquier relaciona en cl campo de las impresiones di \erético tnico, una nica imagen indivisible, que sc encuentra en la base de este {ipo més primitivo de pensamicnto. La relacién entre impresiones ‘SKI de nexos objetivos earac jento como su rasgo el pensamicnto lgi jiento sincrético, una conti . Acste mismo tipo de pensamiento mu- ({Cfr.] Preuss, Storch),!2 ya imagenes que se convierten unas en otras y SC omerados, ocupan atin aquf el lugar de los concep- te delimitados y abstractos” ([Cfr.] Kretsch- que opera el pensamiento de este tipo. El rasgo dis- este pensamicnto es el hecho de que earece de atributos {sticos: objetualidad, aislamicnto, acabado y divisibilidad; sis: formalizacidn, Estas imagenes y su fusién son emoci je semejantes. Es por eso que caracterizan sobre todo nocionales ({Cfr.] Kriger. H. Volkelt, Storch). Sin cmbargo, més correcto reservar la denominacin de “pensamicnto en complejos"!5 para el segundo tipo, para cl segundo nivel del desa- rrollo del pensamiento, en general ya vinculado con un habla alta- mente desarrollada. En la base del pensamicnto en complejos se encuentran la unién, generalizacién y vinculo de objetos singularcs por alguna coincidencia concreta, figurativa y real en algunos rasgos, 0 por proximidad sobre la base de una vivencia conereta. Tales comple- jos ocupan en cl pensamiento primitivo cl lugar de nuestros con- ‘ceptos, Constituyen grupos concretos de objetos y se caracterizan por la ausencia de homogencidad y jerarquia en los vinculos que ncn los distintos elementos en un complejo comin. El pensa- micnto complejo se caracteriza porque aparece a partir de un uso ' peculiar de Ja palabra, como si fuera un “apellido” para designar tun conjunto conercto de objetos enteramente relacionados entre si. Esta pec jad del pensamiento primitivo es la que Lévy-Bruhl lama ley de participacién. Asi denomina a la relaciGn peculiar es- tablecida por cl pensamicnto primitivo entre los fenémenos y ob- jetos que no poscen entre sf ningun nexo cspacial, temporal 0 cau- , entendible desde cl punto de vista légivo, y que son conside- EL PENSAMIENTO 43 is mas profundo demosieé que el fundamento real de esa Participacién es- tablecida por cl pensamiento primitivo, no ¢s una i como supone Lévy-Bruhl, sino una afinidad parcial de diferentes ‘objetos que pertenecen a un mismo complejo, una suerte de lazo familiar que sc establece entre los objetos. Lazos de esta indol determinados por cl pensamiento complejo, surgen porque esta forma de pensamiento representa la realidad en un sistema de re- Jaciones distinto al que cl pensamiento I6gico desarrollado repre- senta cn conceptos. En todo caso, no ofrece dudas el cardcter con- crcto y figurativo del pensamiento primitivo. Este tipo figurativo de vinculos complejos sigue cumpliendo un papel decisivo tam- bién cn cl pensamiento verbal del hombre primitivo, en el cual los grupos. de imagenes concretas sustituyen a los conceptos. El pen- samiento de los hombres primitivos se sirve, segtin la expresién de Thurnwald!6 de la impresién documental ¢ indivisible de un fend- meno. Ellos piensan totalmente con im4genes concretas ({Cft.] Thurnwald). El tercer nivel)-cl nivel superior en el desarrollo del pensamicn- to verbal- es el pensamiento en conceptos. Sin entrar aqui a consi derar el problema del concepto cn su conjunto, es preciso sefialar s6lo que los experimentos psicolégicos sobre la formacién del concepto llevan a negar la concepcién tradicional de la naturaleza psicolégica del concepto, trasladado de la I6gica formal a la psico- logia. En la légica formal y, siguiendo sus pasos, en la psicologia tradicional, cl conecpto sc consideraba como producto de una abs- traccién progresiva, como resultado de la cual el pensamiento a ciende de lo particular a lo general. La ley de proporcionalidad in- versa entre la extensién y cl contenido del concepto se adopts du- rante mucho tiempo como ley fundamental del pensamiento, Pero los experimentos pusieron de manifiesto que preci- imbito de la formacién de conceptos -o mas exacta- mente de nociones generales no vinculadas al pensamiento verbal- no tienen lugar relaciones de ese tipo en la realidad. En los ya men- cionados experimentos de Jaensch sobre la formacién de conceptos conerctos en los eidéticos qued6 establecido que este proceso nunca ranscurre mediante la abstraccién de una serie de atributos comunes una serie de objets concr luego cn un todo nucv dad, en todos sus iacién y la percep- ecto del objeto, sino sobre cl objeto. Por e: Lenin, reflejan a Ia naturaleza de ceptos, segiin manera mas profund: observacisin de verdad. sino que se acerea a ella, La de una ley de la naturaleza, no absurdas- reflejan la } verdad, del cono dernos filoséficos)| Para convencerse de esto bas la con comparar cualquier con- cepto definido con ta representaci¢ © complejo grupal conereto EL PENSAMIENTO que le corresy ejemplo el concept (Numeralgebilde Percepeidn directa de | tativo de butos cualitatives que caracterizan conereto de la vivencia y de de pensamiento mucho ii jad. Como se sabe, brinda c de valiosas ventajas en cf cantidades. El hombre primitive compara, conjuntos de abjetos en el aspecto cuan recto, “vit Persona que lo u 1 45 n cl pensamicnto primitivo, Comparemos por imagenes numéricas” D que segiin la investigacién de lugar de nuestro concepto de nimero ‘vo. Esa imagen numérica, vinculada con cantidades, refleja el #10 conjunto de objetos, como uno de los muchos atri- buto cuanti- dicho grupo. En el sentido de iguracién estamos ante un po- y cereano a la rea- iza toda una ido de la orientacién en las determina © identi ca a ojo ‘ativo mucho mejor que cl hombre endoculturado. Pero si la esencia del objeto no se rove, la.con la mayor culos, dependens lenitud en esa vivencia directa, sino en sus vin. ‘as y relaciones con el resto de la realidad, ef concepto de némero y la cuenta basada en él poscen grandes ven- tajas en comparacién con las primi Presentan un niv Superior en cl conocimiento de la re vas imigenes numéricas y re~ Eoncepto de cualquier nimero determinado -a diferencia desu imagen numérica-, que se incluya cn el Mlcja de inmediato toda una eric de pecul istema numérico, nos re- ridades y propicdades que develan su esencia, la que nunca pucde ser descubierta con la ayuda de imagenes numéricas, eon tipo complejo Ja ayuda del pensamiento de A partir de la imagen numérica que corresponde, por ejemplo, al concepto de 9, jamais nos enterarfamos que esta ra representa cl cuadrado de 3 mo. nunca podriamos inferir de esa imagen su lugar en cl sis. {ema de las restantes imagenes numéricas ni todas sus relaciones con cada uno de los otros micmbros de este sistema. Dice Lenin. or leyes de la conexién ot zacién mas simple, la primera y m; la conviccién, la conciencia del pjetiva del mundo |...) A: sy las operaciones con ella imple formacién de concep- | sismos, cte., denota ya la cognicién cada ver mis pensamiento verbal se jes mas complejas: la relaci 1 onto y cs del pensamiento y cl hi as y, en cicrta medida, hasta un punto determ filo y la ontogénesis del pen: ‘ar indudablemente una ctapa bal en el desarrollo del intelecto -cl el transcurso del desarrollo onto y ético. Sélo proceso de desarrollo del pensamiento y del habla surge claridad que ct ‘a una forma de conducta que no cx fica y que, por ese motivo, sc distingue funda- ic por una serie de propi : ‘den ser descubiertas en las formas naturales del pensa. mien(o, Precisamente, a esta forma superior del pensamicnto ver- al le cs caracterfstica la formacién de conceptos, La conceptos € el proceso de pensamicnto més comy ic dialéctico por naturaleza. Seg EL PENSAMIENTO. a7 proximacién de la mente h copia (= un concepto) de a a una cosa particul 1a no es un acto simple, wis, una transformacién imperceptible, mbre no es conciente) del concepto abstracto, de la ma instancia = Dios). Porque inclus jea general mas elemental esa” en general, por ejemplo) hay una cierta particula de fanta- [(Lenin, Cuadernos filoséficos)] El estudio empfrico establece también la interdependencia dia- n cl desarrollo del pensamicnto en conceptos y en la fan- 10 cn la filogénesis como en la ontogénesis. Bi denomina- do pensamiento autista, cl fantascar, no es primario en la historia del desarrollo det pensamiento, Se va desarrollando secundaria- mente, hallando un sélido apoyo a través de la formacién de los conceptos (Bleuler[, 1927}).29 Sélo el pensamiento en conceptos es pensamisnto Idgico en el sentido propio de la palabra. Este tipo de pensamiento sucle denominarse reflexivo porque est dirigido hacia sf mismo y demanda reflexién. El pensamiento reflexivo es un pensamicnto que tiene conciencia de su fundamentos, estd oricntado a la investigacidn de los conceptos con los cuales opera y vinculado a la autoconciencia de la personalidad, la que com- prende y subordina a su poder el curso de todo el proceso del pen- samicnto. Pero también este tipo superior de pensamiento I6gico reflexi- vo esta ligado estrechamente con cl pensamiento practico. Este ne- xo del pensamiento con la practica abarca relaciones de un doble orden. Por una parte, el pensamiento prictico, efectivo-concreto, es en la historia del pensamiento Ia premisa necesaria del desarro- lo de las formas supcriores del pensamiento, en particular del pen- samiento verbal y abstracto. El pensamiento tiene su inicio a par- lir de la practica, Por otra parte, desde el momento en que se for- ma cl pensamicnto articulado I6gico, también todo un conjunto de funciones practicas se reestructuran sobre una base superior y se ay. LIEV S. VIGOTSKI clevan a un nivel mis miento verbal. Como ya di demuestra de desarei mos. el intelecto pri la investigacién de Kéhler~ historia del desarrollo del pensamiento, bre, como lo demucstran las investigaciones, por a conjun ividad prictica con cl habla, surge el reflejo on el las formas basicas del intclecto practico-eficar, de las operaciones bsicas del pensamiento prictico: surge la formulacive verbal del Pensamicnto préctico, la quc a su vex comicnza liege a modi icas. Como dijo Lenin: vidad cs el silogismo, que el sujet 4 el papel de un “micmbro" en la “figura ismo”, cte.; entonces no es mple juego, esto tiene un contenido mu materialista, Hay que invertirlo: ene que evar su conciencia a la repy s is lOgicas. miles de millones de veces, a fin de que esse prcelan obtener la significacién de axiomas.” |(Lenin, Chadence filoséficos)) Las investigaciones clinicas y experimentales contemporaine: mmosiraron que también en los. procesos de disgregacign. di cidn. involucién y modilicaciones. patolégicas mente 'gico, para la perturbacién y el (08 estudios llevan, en lo funda que también en cl campo de |; pare a aisn del pensamienio y cl habla el desarrollo es In clave Prendey Tercnder la patologia -y la patologta da la clave para com, Prender los procesos de desarrollo. EL PENSAMIENTO 49 Es preciso que nos detengamos solo cn las dos grandes formas de modificacién patolégica del pensamiento y el lenguaje, obser. vables en los casos de afasia y de esquizofrenia,22 ya que tienen mportancia prioritaria para la comprensién gencral del pro. del pensamiento y descubren algunas leyes fundamentales alue caracterizan la interrelacién entre pensamiento y lenguaje. Las investigaciones de Gelb y Goldstein [(Cfr. 1924, 1927])23 demos. raron que la modificacién basica del pensamiento en la afasia am. en que cl pacicnte pierde, segin la expresién de es tos autores, la relacién categorial con la realidad, es decir, esa rec lacisin que es ereada por el pensamiento en conceptos. El paciente desciende en su pensamiento a formas genéticamente mas tempra. mds coneretas, mas cercanas a la realidad; manifiesta una re. Sn puramente concreta con los objetos de la realidad, andloga en gran _medida al pensamicnto y el lenguaje del hombre prim xo. La regresién a niveles més primitivos en el desarrollo del pen. samiento, debido a que se desintegra la funcién de formacién del conceplo, y la consiguiente pérdida de la “relacién categorial” con 08 objetos de la realidad constituyen, en opinién de Gelb y Golds- {cin, ¢1 contenido principal de la desorganizacién afésica del pen- samiento y el lenguaje. Las palabras dejan de ser para el paciente los signos de los conceptos. La relacién categorial y el dominio de! habla cn su valor significativo -dicen- es expresién de la forma bi- sica misma de la conducta. En el aspecto lisiol6gico, tenemos que imaginar que a esta forma biisica de la conducta le corresponde una luncidn. cerebral bisica. Junto con la activacién de esta fun Sn basica surge I y, Simultaneamente, la pa- ¥ significativo. Con la lesién de esta funcién que 1S ambas. Creemos que esta tiltima tesis est completamente en discor- dancia con ta principal conclusién que se extrajo anteriorment. respecte al pensamiento en conceptos. Hemos visto que el pensa imiento verbal, como forma peculiar de la condueta, y el pensamien- en conceptos. en particular, son productos del desarrollo historico, constituyen una forma histérica y no natural del pensamiento. El he) cho de que el pensamiento légico surja de la practica nos esté dicien- do lo mismo. Por ello, seria poco probable que al pensamiento en conceptos Ie corresponda una de las funciones fisiolégicas Is L. PENSAMIENTO . que no posefa pensamic! y revelaba una formas superiores que resul tales. Como dijo Marx“... \d también su pensamiento y los produc~ samicnto”. [(Marx, El capital)}. Separar cl pensa- de la préctica laboral, que es su fundamento, del err c a biologizar cl pensamicnto, a considerar sus formas his- nente surgidas como funciones fisiolégicas inmanentementc erebrales. Por supuesto que los conceptos, segdn la definicién de ‘son cl producto mas clevado del cerebro, cl producto mas elevado de la materia”, pero un producto que sur; ‘ te y esta condicionado por todo cl curso del desarrollo hist del hombre. A la luz de la tcorfa contemporinea sobre el pensamicnto en conceptos nos parece que no surge la necesidad de los supuestos del tipo que hacen Gelb y Goldstein. A fin de esclarecer. desde cl ngulo fisioldgico, cl surgimiento de esta nueva forma histérica de pensamiento basta con admitir que en la estructura del cerebro y en cl sistema de sus funciones esta dada la posibilidad de aparicién de nuevas combinaciones, de nucvas sintesis, de nucvas uniones las condiciones, bases y premisas para su reli En este sentido probablemente Head se acerca més a la def de la esencia de exe desorden que observamos en la afasia, que ve en él una alteracin de ta funcién de “la formulacién y expresi6n simbélicas”. Head sobrentiende con estas palabras un modo tal de conducta en cl que cualquier simbolo verbal u otro, se interpone entre el comienzo de un acto y su cumplimiento final Esto involucra muchos modos de conducta que, por lo comin, no se consideran como formas de.conducta verbal y que, por ello, ne- cesitan una investigacién y determinacién empiricas”. Head esta- blece un vinculo de gran alcance entre el desorden basico del pen- samiento y los desérdenes andlogos en otras funciones psfquicas supcriores, ya que éstas exigen la participacién del pensamiento simbélico, Desde el angulo fisiolégico, esta afinidad de los més diversos correlatos de los modos de conducta que se padecen en la afasia, tampoco habla cn favor de los supuestos antes menciona- dos, Este tema esté intimamente vinculado con la cuestién funda- mental respecto de la localizacién de la actividad nerviosa supe- rior sintética que se encuentra en la base del pensamiento. Las in- vestigaciones demuestran que estas investigaciones intelectuales supcriores estén ligadas con un estado no deteriorado de la corte- a cerebral, pero sin una localizacién estricta, tajantemente delimi- ada, Todos los procesos que conducen a deterioros de la corteza provocan una alteracién del pensamiento ({Cfr.] Kretschmer). Pa- Fa hablar de la presencia de cierta “érea” en la corteza cerebral, co- mo sustrato del pensamiento, lo correcto sera sélo referirse a z0- nas del cerebro que predominantemente tienen relacién con el pen- samiento, Cuando es lesionado el I6bulo frontal, en la denomina- da zona del habla, las perturbaciones del pensamiento se presentan con absoluta inevitabilidad y se expresan del modo més agudo. El portador{, es decir, el drgano} del pensamiento es la corteza cere- bral en su conjunto y no una u otra de sus partes, y en la base del pensamiento verbal se cncuentra una cooperacién compleja, una jn compleja de una serie de funciones elementales vincu- as diferentes zonas de la corteza. Los datos de las dltimas in- jones, experimentales y clinicas, obligan en forma undnime a suponer que el problema de ia localizacién del pensamiento se so- lucionaré en el campo del estudio de la funcién integradora de la coricéa como un sistema dindmico, cuyo funcionamiento se eae acteriza por la presencia de estructuras funcionales moviles que incluyen en su esfera y unifican en una totalidad organivad, en una sintesis nica, los procesos en los dilerentes sectures del oc. rebro. En particular, teniendo presente que el proceso del pensa- alteration gesttechamente vinculado a la esfera afectiva, cuya alteracidn puede conducir a desérdenes graves del ponsamioue {por ejemplo. cl “pensamiento autista” de Bleuler cane advo, pal en amnbién las tormaciones subcorticales desempenan un pa. Pel importante en cusnto a la integridad de la funcidn del Pensa miento. La pruca en favor del supuesto antes expresado, sobre el ea ricter Fisiolégico del pensamiento en conceptos. la cneonunmec Encl hecho de que, unte las mais diversas enfermedades, esta hay Cig es la que se altera en primer término. Asi, las invenigace Res de Storch demostraron que en los pega ne Yun fetorno al tipo complejo primitive, arcaicu, de Pensamicnto, En las enfermedades mas diversas, donde econ, {ramos los desGrdenes de esa indole, también se da basicameme de nacre gn, Eenstica a niveles ya recorridos y superados, que de nuevo admite una importante analogia -pero de ny tin modo identificacién- con el pensamiento del hombre primitive Pex, lo mas importante, en esta investigaeién, es cl seflamicntg de que, fe modi trcam crinte de la funcién de formacisn del concepto, 1g Modifican ta conciencia de ta realidad y la autoconcienerd de {a personalidad del paciente. La conciencia de los objetos qued Privada de formalizaciin y permanencia, desciende al nivel de las cualidades complejas, mais tempranas desde el punto de vista de la psicologia del desarrollo. Lo mismo ocurre con la autour. Sr mnt OS Pera una desaparicién de los limites entre el “yor y cl mundo circundante, un deterioro de la unidad de In personali- dad en algunos componentes. Asi como en el primer e Ss qaidades complcjay directas indiferenciadas sustituyen al put do de las cosas ya conformadas, on el segundo caso el lugar de ta coneiencia cabal del “yo” es ecupado por la cocxistenete ‘com. Pleja de componentes parciales ([Cfr.| Storch). La historia del desarrollo de la funcién de formacién del con- EL. PENSAMIENTO 53 realidad y tnacleseeneia. también indica que la coneiencia deta realidad y Ia autoconciencia de la personalidad, tat como son pro- bias del adulto endocutturado, surgen sobre la base de la forma cién del concepto, Todas las Tunciones psiquicas superiores -la denominada memoria légica, ta atencion volwacs . las funciones volitivas- cuya alteracién observamos simultineamente con ta Perdida del “peusamiento categorial” en la afuain ne reestructu- formes gtiolescencia sobre una base superior que vamiaee es la formacién del concepto. De manera que la investigacién del de- Sarrollo, lo mismo que cl estudig de las Funciones Psiquicas supe- cone felt Personalidad y ta pervepcisn del mundo ceeg fas Tuncroney at 4 conclusiGn de que el pensamiento es une de iis Tunciones mis importantes en el sistema general dat desarro- Ho y la formacién de la personalidad. Por exe constituye el mas como reealaansiderar al pensamiento en sus formas més elevada Sobral sullado directo de la activacién “de la funcién bisies coe ‘ebral”. como funcidn psicofisiolégica puesta desde e} comienzo Golden, organizacién del cerebro de forma acabada (UChr Goldstein{, 1927}), En esencia, el mismo error consistente en ignorar el desarrollo bistoriew del pensamiento se encuentra en la hase de otra confu- pone a at woria del pensamicnto, ampliamente difundida, que su- Ter ya econ Ucterioro del pensamiento implica el retorne a nine, les ya reeorridos del desarrollo Tilogencico det pensamiento, a Rus formas areaicas, primitivas, como si estuviesed ey hee aca- na vez por todas. en el cerebro o en el aparato tae agg Act hombre (ICIr.| Storch). Idémtico error -antihistorcas, ta Heva a ta teorfa del pensamiento a suponer cieren “fuerza su- poneamie maria que pone en funcionamicnio a los proceses del pemamicnto y que es entendida, a veces, como una fuerra pura- cmos a esitual. Como la copacidad de “furmulacién y expres simbolicas” ([Clr.] Head), como una “esfera intencionel superior’ (Berzel, 1929]; Kronfeld), a partir de la cual se deduces las for- silo ogretiures del pensamicnto. La superacidn de estos errors Sélo es posible por el camino de la investigacion ki t6rica del Pensamicnto, Sobre el problema del pensamiento en el aspecto filos6fico © histrico véanse [las entradas) Psicologia, Habla, Conciencia. LIEV 8. VIGOTSKI s di se [las entradas] Psicosis ma Epilepsia, ete.25 die Willenstitigkeit und das Denken. Gotting: Ober die Begriffsbildung. Bamberg, 1921 .G. “Die Achsche Suchmethode in ihrer Verwendung zuc nz. priifung”. En: Untersuchungen z. Psychologie. Philosophie und Pédagogik, [hrsg.] von N. Ach, B. IV, gen, 1925 J. y GRUHLE, H. Psychologie der Schizophrenie. in, 1929. A. Etude expérimentale de Uintelligence. Paris, 1903. ULER, E. El pensamiento autista (en ruso). Odesa, 1927 BLONDEL, Ch. La conscience morbide. Parts, 1928. BUHLER, K. “Tatsache und Probleme zu einer Psychologie der Denkvérgange”. En: Arch. f. d. ges. Psychologie, B. IX y XI. 1907-8. DELACROIX, H. Le langage et la pensée. Paris, 1924. DUKE, D. La psicologia y la pedagogia del pensamiento (en rus0). Moscti, 1915. ELIASBERG, W. “Psychologie und Pathologie der Abstraktion’ En: Zischr. filr angew. Psychologie, Belheft, n° 35, 1925. GELB, A., y GOLDSTEIN. K. “Psychologische Analysen En: Nuevas ideas en filosofia (en ruso), n® 16, San Petersburgo, 1914, EL PENSAMIENTO 35 ——______ELPENSAMIENTO. 5S. ILENIN, V. Cuadernos filoséficos. Cartago, Buenos Aires, 1971.] LEROY, 0. La raison primitive. Paris, 1927. LEVY-BRUHL, L. El pensamiento primitivo (en ruso). Mosc, 1930. [La primera versién castellana fue la de Lautaro, Buenos Aires, 1948. Las posteriores son de Penfnsula, Barcelona.] LURIA. A. “Vias de desarrollo del pensamiento infantil”. En: Ciencia natural y marxismo (en rus0), no. 2, 1929. IMARX. K. El capital, tomo I, Siglo XXI, Méjico, 1975.] MESSER, A. “Experimentell-psychologishe Untersuchungen iber das Denken”, En: Arch. fd. ges. Psychologie, Band VIII, 1906. MEUMANN, [E.| In‘eligencia y voluntad (en ruso). Moscé, 1917. PIERON, H. Le cerveau et la pensée, Paris, 1923. RIMAT, F, “Intelligenzuntersuchungen anschliessend an die Achsche Suchmethode (Untersuchungen zur Psychologic)”. En: Philosophie u. Péidagogik, Varsg.] v. N. Ach, Band V, Gdttingen, 1925. SAJAROY, L. “Sobre los métodos de investigacién de los conceptos” (en ruso). En: Psijologuia, 3 (1930), n° I, pags. 3-32. SCHNEIDER. C. Die Psuchologie de Schizophrenen. Leipzig, 1930. SELZ. O. Zur Psychologie des productiwen Denkens und des Irrtums. Berlin, 1922 VIGOTSKI, L. “Las rafces genéticas del pensamiento y el lenguaje”. En: Ciencia natural y marxismo (en ruso), n° 1, 1929. —. "A propésito del intelecto de los antropoides con motivo de los trabajos de Kohler” (en ruso). Ibfdem, n® 2, 1929. —. y LURIA, A. Estudios en la el hombre primitivo, el nifio (en uso). Moses, 1930. WILLWOLL, A. Begriffsbildung. Leipzig, 1926. significa literal ya que no desig- na tanto el resultado (el pensamiento) de un proceso psiquico como al “pensamiento” designa a ambos y como que la monografia de Vigolski se guaje -en lugar de la tradueci6i hemos respetado, en esie caso. blicado como entrad [Gran En original que se da omite varias relerencias hechas en el texto; hemos agregado dos entre [ |. A\ se lee: “L. Vigots! traduccién del ruso al Wa por Lya Skliar y su re- visi6n técnica por Gui gica de Wurzburgo tomé su nombre de la ciu- dad alemana donde trabajaba. Sus miembros hicieron los primeros experimentos sobre el pensamiento, aunque usaron sélo el método introspectivo. Cir. los textos de estos autores e final del articulo. Para de 3 En latin en cl original. Signifiea: uno de su propia clase: tnico. 4 El término ruso muisli puede traducirse también como “pensa- mientos”. De las tres veces que Vigotski usa este vocablo en el tex- mo hicimos aqui. $ Este es el caso particular donde h ‘pensamientos 6 Oswald Killpe (1862-1915) fund6 la “escuela de Wurzburgo". Disefpulo de Wundt, que dirigia la “escuela de Leipvig”. Kilpe fue maestro de Max Wertheimer (1880-1943), quien a su vez fund ~psicologia de la Gestalr". 7 La figura de Jacnsch, sobre todo en relacién con Vigotski es ficativa. Véase cl texto y la nota n® 7 de “El fascismo y la EL PENSAMIENTO 37 en oF vee primera por Jaensch, Es la na foto" te agen mneménica w otra repre. igunos adultos la conservan El ice, en presencia de un nifo, “yo jena: * 8 cierto, vos le que Fulana no seF¥ia pure nes a de noche y vos estabas sentada en exe Ss con estrellas doradas”. Moralejas seguidor de Durkheim, i . En la Argentina, La mentalidad os suyos fueron publicados por Lautare, "9°31 de “EI problema del desarrollo cultural del nifio”, el pensamiento pris Primitiva.y vatios Cr, op. cit, ny Lats comillas son nuestras, "2 Vigotski no Preuss lo c rencias bibliog de extos “aparentemenic- in via Kreischmer y a Alfred Storch, autor emente en Pensamiento ¥ lengu ‘aje, si dicar titulo alguno. feulo de Vigor cn su Psicologia det » etc. Werner ci ski, “EI pensar desarrollo comparado, obras de A. icnto en la esquizofreni . Paidés, Buenos Aires. Wwald (1869-1954) fue un antropstogo inglés. Co- ante pay eeeeerneeertereneaneqeceneacececenci.... 58, LIEV S, VIGOTSKI. conductismo”, en este libro. pensamicnto en 1a esquizofrenia”, en este experiencias con cl que estos eran mento apetecido, estos primates tienen un “pensamiento” pric ipo ensayo y error, siempre que tanto la meta como los stfumentos estén cn su campo perceptivo. Aleanzada ‘aprenden el procedimiento sin necesidad de un segundo refuer- zo y después repiten 1a misma solucién para cl mismo problema. No hay abstraccién, ni anticipucién, ni generalizacién 22 La afasia fue d a cn la nota n° 10 del articulo “El pensa- senla, segiin sus formas clinicas y las caracteri quienes la padecen, varios de estos signos: alucinaciones principal ios no bien hilvanados. labilidad en la asociacién mnes en cl curso del pensamiento -que sucle ser izacién y autismo (traslado del foco de la atencién del exterior a la fascinacién y perplejidad-que no excluyen sufrimiento- con la que el enfermo asiste a los nuevos fenémenos que aparecen en su mundo interno, y aislamiento progresivo de los otros) ‘etc, Empieza precozmente -rara vez. después de los 35 afios- y algunas adaptan evoluciones gravisimas, aunque los tratamientos actuales, ba- sados fundamentalmente en medicacién neuroléptica -a la que se agre- £8 psicoterapia conductual-cognitiva-. disminuyen o hacen desapare- cer totalmente los sintomas, permitiéndole una vida bastante normal al quién tiene predisposicién a la esquizotre- ia -salvo cn familias que han tenido una tasa significa ya que ésta no es un des de Jaspers), sino un proceso -sibitamente la personalidad cambia, sin previo aviso ni destino declarado. La personalidad del enfermo esti to talmente invadida por la enfermedad y précticamente -salvo cuando est en remisién- no puede hacer ninguna actividad normal -trabajo, L PENSAMIENTO 59 —__ELPENSAMIENTO 59. estudio. etc. La principal causa de las recidivas de los pacientes es la suspensién de la medicacién de sostén en perfodos de mejoria. 28 Adémar Gelb (Mosci, 1887 - Schimberg, 1936) fue el primer psicdlogo que trabajé en neurologia en un hospital en Alemania. Ad- her fesor. Como era judio, en 1933 per ‘jos. Estaba por llegar a un trato con la Universidad de Esto- colmo, pero murié antes de tuberculosis. Kurt Goldstein (1878-1945) inente neurdlogo alemén, especialista en afasias y alteracio- Ics. Con Gelb realizs importantes contribuciones. También finalmente, los EE.UU, 24 Henry Head (1861-1940) fue un neurélogo inglés especialista en afasias, a a autorfa de estas referencias a otras en- lopedia. es muy probable que ésta sea una nota de la

También podría gustarte