Está en la página 1de 43
vv ex =e eer ewer eoszsePeezeeeeew® Empleo de las fichas Este conjunto de fichas se ideé como una guia clinica concisa y completa para entender ¢ interpretar los tra- zados del electrocardiégrafo y el monitor cardiaco. La informacion aqui contenida comprende dos grandes categorfas: electrocardiografia bisica y variaciones del ritmo. La seccién I va della ficha 1a la 33. Representa en verdad un breve curso de electrocardiogratia. Empie- za.con nociones de anatomia y electrofisiologia del coraz6n. Luego, de la ficha 7 ala ficha 12 se habla de los componentes normales del ECG (ondas, segmen- tos, intervalos). En los siguientes trazos se definen y explican los conceptos dificles cle derivaciones y pla- 105, eje y vectores. Por dltimo, en las fichas 28 ala 33 se describen los tipos de disritmias y categorias de ‘marcapsos. En la seccion II, que va de la ficha 34 a la 105, se presentan e interpretan 72arritmias diferentes, ordena- ddas de manera alfabética para consulta répida, Cada ficha describe una disritmia u otro trastomno especifico, En cada uno, se muestra una tra ilustrativa del ritmo, junto con la siguiente informacion deimportancia: + Definicién. Caracteristicas del ECG. Significado, ‘Causas posibles. Signos y sintomas. ‘Tratamiento, ‘Otros comentarios de interés Al inicio, se incluye un glosario y, al final, varios apéndices y un indice completo, El lector poco experimentado puede empezar con la ficha I y seguir el orden hasta lograr un conocimiento preciso de los fundamentos, Elis experimentado puede usa las fichas para una revision ripida de los temas. para un repaso mis profundo de una o dos areas en especial. Glosario aC Orig Aberrante: Anormal Agrupamiento de latid quese repiten, ‘Anoxia: Falta de oxigeno en los tejidos del cuerpo, debida la reduceién del riego sanguineo u otras casas, ‘Aritmia: Irregularidad o ausencia de latidos cardiacos. Vase disritmia, Arritmia sinusal: Una ligera variacién o irregularidad €enel ritmo sinusal oen los latidos cardiacos normales. Atefacto delestimulo (espiga):Lalinea delgadaenel ECG ue indica que el marcapaso artificial estéfuncionando, Asistolia (paro cardiaco, paro ventricular): Ausencia| de latidos cardiacos. Aterosclerosis: Forma mis frecuente de arteriosclerosis ‘aracterizada por depdsitos de placas amarillas de grasa cen las arterias, que legan a obstruirlas. Bigeminismo: Latido normal seguido de un prematuro, Bloqueo: Retardo patologico o interrupcién de la con: duccién del impulso. Bloqueo AV: Trastorno de la conduccién del impulso sardiaco en el nudo AV, haz de His o sus ramas. Bloqueo cardiaco: Trastorno de la conduuecién cardiaca €en la cual los impulsos eléctricos de las auriculas no Pasar los ventriculos a través del nudo SA. tron de complejos QRS Bloqueo de Mobitz tipo I (Wenckebach): Bloqueo AV deo, grado o parcial en que el intervalo P-R aumenta progresivamente hasta que deja de producirse un im- ulso auricular y, por ende, el correspondiente latido ventricular. Bloqueo de Mobitz tipo I: Bloqueo AV de 20. grado caracterizado por la falta stbita de conduccién de un impulso auricular y ausencia periédica de un latido no conducido, sin aviso previo, 0 sea, sin alargamiento previo del intervalo P.R. Bloqueo de rama: Anomalia de la conducciGn del ime ppulso cardiaco por la fibras del haz de His Bradiarritmia: Cualquier arritmia que causa la frecuen- «ia lenta del corazén o una cavidad (menor de 60 lat ddos/minuto). Bradicardia: Frecuencia carciaca menor que la normal para un determinado marcapaso; por ejemplo, menor de 60 latidos/ minuto para el nudo sinusal. Captura: Capacidad de un marcapaso para producir despolarizaci6n auricular o ventricular, Cantioversidn: Conversion de una disrtmia aritmosinusal ‘ormal mediante choqueselétricos o conel uso de fmacos, Deteccién: Capacidad del marcapaso para detectar Ia despolarizacion auricular o ventricular Disociacién AV: Funcion independiente de auriculas y ventricules. Disociacién electromecénica: Actividad eléctrica sin indicios de contraccion miocardica, Disritmia: Cualquier trastorno del ritmo cardiaco nor- ‘mal; puede haber irregularidad en el origen deimpulsos enel nudo SA 0 en la conduccién de impulsos a través del tejido cardiaco, itmia de la unin: Arritmia debida a que el nudo AV usurpa la funcién del nudo SA como marcapaso principal del corazén, ECG: Blectrocardiograma; grafica que registra la activi dad eléctrica del corazén. Estimulaci6n vagal: Estimulacion manual o farmacolé- gica del nervio vago con el propésito de disminuir la frecuencia cardiaca Extrasistole: Latido ect6pico que ocurre antes del pré- ximolatido dominante y que depende del apareamiento ‘con el latido precedente; contraccion eardiaca prematura que interrumpe el ritmo normal. Fibrilacidne ContracciGn muscularimegular onocoordinada, Gasto cardiaco: Volumen de sangreexpulsado por cual- quier ventriculo por minuto, Hipoxia: Bajo contenido de oxigeno. Histéresis: Caracteristica programable de un marcapa- soartifcial; ntervalo de escape del marcapaso (el perio- do entie un latido intrinseco y el siguiente latido estimulado). IM: Infeccién del miocardio; infarto del miocardio, por 1o general como resultado de la oclusién de una arteria Infarto: Necrosis localizada debida a isquemia prolon- gada en una zona. Fl infarto del miocardio se refiere a ‘un infarto en el masculo cardiaco. Isquemia: Deficit localizado de irrigacién causado por constriccion u obstruccién de un vaso sanguineo en una zonadeterminada, ne Latido automatico: Impulso que se origina en un foco automitico, independiente del ritmo dominante. Latido de escape: Latido automético que ocurre des- pués de un intervalo mas largo que el ciclo dominante. Latido de fusion: Activacion simultanea de una ca dad por dos faces, Latido ect6pico: Sitio diferente del normal. En cardio- logia, origen de un impulso en un sitio diferente del rnudo SA, por lo general, debido a iritacién del miocar- dio. mA (millamperios): Cantidad de corriente necesaria para despolarizarel miocardio (0.1 a 20 mA), ‘Maniobra de Valsalva: Esfuerzo de pujar o exhalar de ‘una manera forzada con el glotis cerrado, lo cual dismi- nnuye la frecuencia cardiaca, Marcapaso: El normal es el nudo $A, llamado asi por- {que inicia el impulso eléctrico que determina el ritmo de las contracciones cardiacas. Un marcapaso artificial es un dispositivo eléetrico que determina el ritmo car ee 0 © wm © oe ee eee wwe ewe ce dliaco, se usa cuando un paciente presenta sintomas de tun bloqueo cardiaco. Masaje del seno carotideo: Compresion manual del seno carotideo, maniobra que produce bradicardia Movimiento circular: Teoria segin la cual un impulso seorigina enunsitio, sigue un camino circular y regresa al mismo sitio, produciendo asi un circulo (posible me- canismo del aleteo y fibrilacién auricular) ‘Nervio vago: El décimo nervio craneal que forma parte del sistema nervioso parasimpstico. Su estimulacién produce disminucién de la frecuencia cardiaca, Parasistole: Ritmo eetopicae independiente que funcio- nal mismo tiempo que el ritmo dominante, por accion de focos protegidos de los impulsos provenientes del imarcapaso dominante. Pareamiento: Relacién entre una extrasistole prematura yelllatido precedente, Paroxistico: Algo que recurre de manera subita y brusca, Pausa compensadora: Periodo que siguea una extrasis- tole durante el cual el corazén regula su actividad por- ‘que en nudo SA recupera su funeién normal. Ritmo de la unin: Ritmo independiente y relativamen- te lento que se origina en la unién AV y controla la actividad delos ventriculos. Ritmo idioventricalar: Ritmo relativamente lento que se origina en y controla los ventriculos. Seno carotideo: Porcin dilatada de la arieriacarttida comin inmediatamente por arriba dela bifureacion del nervio vago en sus dos ramas prineipales Sensibilidad milivoltios: Voltje neesario para apl- carlacorrient (05.20 mV) de un marcapaso aifcial aleoazin. Sistole: Contraccin cardiaca en que se expulsa san- gre desde las cavidades del corazon hacia el aparato Sirculatorio, Stokes-Adams, sindrome: Ataques imprevistos de pér- didadel conociinto,a veces acompanados de coaule siones, en pacientes con bloqueo eardaco o disrtmias ventrcularesy gato eardiaco bajo, TTaquicardia: Frecuencia cardiaca més répida que fa normal para un determinado marcapaso; por ejemplo, mayor de 100 atdos/ minuto para el nado SA. ‘Taquidisritmia: Cualquier aritmia dando como resl- tado una elevada frecuencia del corazdn o cavidad car- daca (mayor de 100 latidos/minuto) ‘Tiempo de conducci: Interval enze el comienzo de un impuboenel nado SA lingo delacontracscnvertrcular. ‘Umbra: Cantidad de corrente o voltae elfctrico nece- saria para que un mareapaso artificial cause despolari- Zaciony, portato, contraccion. ‘Wolff Parkinson-White,sindrome: Trastorno caracte- Fzado por conduccién AV acelerada produciendo fe- ‘ueneiascardacaselevadas weer eon we ewwn ec Kwv ow ewweoew eee Contenido SECCION! ECG: Derivaciones Vi a V6 Derivaciones Electrocardiogratia : wil ‘unipolares precordiales otordcicas) ... «17 Corazsn: Cavidades y vaivulas - 2 ECG: Colocacign de los electrodos para Corazén: Riego sanguinco.. 3 el ECG de 12 derivaciones .18 ‘Corazén: Sistema de conduccidne inervacién . | 4 ECG: Monitoreo cardiaco continuo. ‘Corazén: Electroisiologia bisica 5 \dad de las derivaciones y colocacién Corazén: Ciclo cardiacd .. . . 6 delos electrodes...» ee) TECG: Medidas del papel paras trazos del OG | 7 ECG: Determinacin de la frecuencia cardiaca . - - 20 ECG: Acividad ela durante Lidocardaco - 8 ECG:Deteiason del to 2 ECG: Onda P normal . 59 ECG:Conduccién,configuracion y lcalizacion . - 22 ECG: Compleo QRS normal 10 ‘ia para interpretar una tira del ECG... . 23, ECG: Ondas Ty U normales 31 ECG:Ritmosinusal normal de una ira simple |. - 24 ECG: ntervaloPRsegmenioST Corazén: Bjey vectores 3 eintervaloQT.... E | 12 Corazén Sistema de referencia hexaxial 26 ECG: Derivaciones y planes | 13. Corazén: Determinacion del ej eéctrico 2 ECG: Pianos frontal y horizontal - LTA4—Disritmias: Informacion bisica ae) ECG: Derivaciones I Il Il (Bipolares de las | ritmias:Clasiicacon Fy extremidades Sestandar) 45 —_Disritmias:Supraventrculares «=... 30 ECG: Derivaciones aVe, VL aVe (Derivaciones Disritmias: Ventriculares 3 unipolares aumentadas) 16 Marcapasosatificiales: Informacion general... 32 Marcapasos artificiales: Codigos y modalidades ‘SECCION II Conduccién ventricular aberrante Ritmo idioventriculas acelerado (RIVA) Fenémeno de Ashman . Asistolia (Paro ventricular) Latidos y ritmos de escape auriculares Fibrilacion auricular Flater auricular eeeee Bloqueo auriculoventricular de to. grado (Bloqueo AV 10.) . Bloqueo AV de 20. grado de Mobitz tipo T (Bloqueos AV 20. grado, tipo lo Wenckebach) Bloqueo auriculoventricular de 2o. grado tipo Il (Bloqueo AV 20. grado, tipo ll) Bloqueo auriculoventricular de 30. grado (Bloqueo ‘AV 30. grado, bloqueo completo del corazén) . 44 Disociacién auriculoventricular (Disociacion AV). 45 Taquicardia de la unién AV . . Desviacién del eje eléctrico . || | Bloqueo bifascicular bloqueo de rama derecha con hemibloqueo anterior izquierdo (BRDconHAD.... é Bloqueo bifascicular: bloqueo de rama derecha con hemibloqueo posterior izquierdo (BRD con HP) ecorceoe ew ce ee Marcapasos: Solucién de problemas mecénicos Parasistole ‘Taquicardia auricular paroxistica (TAP) (Taquicardia auricular, taquicardia auricular con bloqueo, taquicardia auricular multifocal) . Pericarditis peeeer Potasio: efectos en el ECG: Hiperpotasemia Potasio: efectos en el ECG: Hipopotasemia Variaciones del intervalo P-R; segmento ST yelintervaloQ-T Extrasistoles auriculares: (PAC) Extrasistoles de la unin: (PJC) Estrasistoles ventriculares: (PVC). ‘Extrasistoles ventriculares: Formas peligrosas Fendmeno de Prinzmetal (Angina de pecho variante) Embolia pulmonar Variaciones del complejo QRS Efectos de la quinidina en el ECG ‘Sindrome del seno enfermo: Sindrome del nudo SA, sindrome de taqui-bradicardia Bloqueo sinoauricular (Bloqueo SA d ‘lo. grado, bloqueo SA de 2o. grado tipo 1 [de Wenckebach] y de tipo II, Boqueo. SA de3o. grado) ‘i 46 "7 48 9 geeg Raeee 2BUR IR # 92 Blogueo de rama izquierda (8X Blogueo de rma derecha BRD) - Eredos del alo sobre el ECG. Efectos de ladigitalencl ECG Disociaiénelectromecdnia (OEM) Latidosdefusion sss Hemiblogueo anterior tequiendo (Al), i Hemibloqueo posterior izquierdo (iP) | Hipestotis auricular rquierda (AD rtofia auricular derecha (AD) ipertrofia wenticlarnquienda (HV) Hipertoia ventricular detecha (1V0) Ritmo iioventicular Cardlopatiasquemiea : Latidos de escape ystmos dela unin Ritmodelsunion ss ; Sindrome de Lown-Ganong/Levine UCL) Infarto mlocérdicorCaractristica el ECO Infato miocdrdico:Diagtsticoytatamnts Infarto miodrdico:Evolucion de un IM Infarto miocardico: Localization del sito Infarto mioesedico:Tiposy sitios Miocarditis pees . Vasiaciones de la onda : Marcapasox Caractere dl BCS Mareapasos:Solucion de problemas cardiacos yextacrdincos . wcerwvwece ce Paro sinusal Arritmiasinusal Bradicardia sinusal ‘Taquicardia sinusal Variaciones de laonda Ty U. Taquicardia helicoidal Bloqueo trifascicular <=. Latidos de escape y ritmo ventriculares Fibrilacién ventricular Fhiter ventricular Taquicardia ventricular Migracién del marcapaso ‘Sindrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) APENDICES, Apéndice A. Monitores cardiacos ‘Apéndice B. Problemas con los monitores cardiacos 1 oe 5 Apéndice C. Problemas con los monitores cardiaces Il... « S5oq ‘Apéndice D. Toma del ECG de 12 derivaciones ‘Apéndice E. Diagrama de escalera ‘Apéndice F.Electrografia del haz de His, Referencias Ee Indice BUNNSSSQRagaa 106 107 108 109 0 pit aeted SECCION | Electrocardiografia DEFINICION Es un método diagnéstico consistente en el registro grifico de la conduccidn, magnitud y duracion de la cortiente cléctrica (potencial eléctrico) generada por el corazén. + Lacorriente del corazén se propaga por los tejidos que lo rodean hasta la piel + Los electrodos colocados sobre Ia pic! detectan estas corrientes eléctricas y las transmiten al aparato de ECG. + El aparato de ECG transforma la actividad eletrica de cada derivacion en una serie de ondas que co- rrespondena la despolarizacion y repolarizacion del corazén, + Lagrifica quereslta sellama elacrocardiograma (ECG). uUsos ‘+ Identifiea trastornos del ritmo, de la conduccién y desequilibrios de clectrdlitos. -2-e © © © © «eo MONITOREO CON ECG DE UNA DERIVACION EN COMPARACION CON UNO DE 12 DERIVACIONES. ‘El BOG estindar se usa como método diagnéstica; registra 12 derivaciones o proyecciones diferentes del corazin. ‘= Los electrodos secolocan en cada una de la extremi- ddades y en seis puntos especificos sobre el torax del ppaciente. El monitoreo con una sola derivacin se usa para la vigilancia cardiaca continua. Para ello, se necesitan solo tres electrodos. Las dos derivaciones ‘ms usadas son la derivacion Ily MCLi (Véaseficha 15y ficha 19). TIPOS DE ECG ECG de reposo Registra la actividad cléctrica del coraz6n con el paciente recostado y tranquil. ‘+ Sirve para identificartrastornos primarios dela con- duccién, disritmias, hipertrofia cardiaca, pericardi- tis, desequilibrios electroliticos y localizacion y tamafo de un infarto del miocardio. ‘+ Es util para revelar la recuperacion de un infarto. ‘+ Sirve para evaluar la funciOn de los marcapasos y a cficacia de los glucésidos cardiotonicos y antiarritmicos. ‘+ Ofrece informacién acerca del tamaho de las cavida- des cardiacas y dela posicién relativa del corazénen cltorax ‘+ Documenta el diagndstico y evolucion de infarto miocardico (IM), isquemia y pericarditis. + Rovela la recuperacion de un infarto miocardico, * Monitorea los efectos de farmacos,0 sea, cambios en la dduraciGn del QRS, delintervaloP-Ry delsegmentoS-T, + Evaliala funcion de los marcapasos arifciales. LUMITANTES + EIECG debe corelacionanesiempreconla evalacion clinic dl paint y su tratamiento farmacolgico + Enumsujetocon corazén sano puede presentarse un ECG con cimbios, ls euaes pueden o no ser serio, mientras que un paciente con problemas eardiacor serios pusde toner un ECG normal + Elaparato de ECG aslo mide ls actividad eléctica; ro mide fenémenos mecinics. ECG de esfuerzo “© Mide los efectos cardiovasculares resultantes de un. jercicio fisico controlado (en bicicleta ergométrica o en banda sin fin), ‘+ Sirve para determinar la capacidad funcional del corazdny el origen del dolor precordial. ‘+ Diagnostica a pacientes con cardiopatia isquémica asintomatica. + Sirve para definir los limites de un programa de ejerccios fisicos. + Identificaarritmias que aparecen durante el jercci. + Evalia la eficacia de farmacos antiarritmicos y an- tianginosos, + Determina cambios en la funcién cardiovascular des- pues de un programa de rehabilitacion, ECG ambulatorio (de Holter) + Registra la actividad eléctrica del corazén por 24 horaso més con el paciente llevanco su vida normal con las tensiones fisicas y emocionales cotidianas. ‘© Detecta disritmias cardiacas y evalta la eficacia de an tiarrtmicos. + Valora el dolor precordial ‘© Evala la funcén cardiaca después de un infarto miocér- dicoagudo o después de implantar un marcapaso. ‘+ Permitevalorarycorreacionar disnea sintomas delSNC (comosincopey desmayo)y palpitacionescon fenomenos ‘cardiacos reales y con lasactvidades del paciente ow eee © © 3 ee + Evakia los cambios del segmento S-T sugestivos de isquemia y los relacionados con la angina variante de Prinametal. Otros tipos de ECG ‘+ Un electrodo introducido en el eséfago (que se en- ‘cuentra cerca de la cara posterior de las auriculas) sirve para diagnosticarciertas disritmias, en especial ewer eww ecw rw wow ww wevrewerweree lassupraventriculares, y se usa también paraestimu- lacion auricular y a veces ventricular. Un EG auricular determina la actividad auricular y la relaciona con la de los ventriculos, Durante la Cirugia cardiaca es dable colocar electrodos epicér- dicos auriculares transitorios. Los electrodos auri- culares transitorios también pueden colocarse por via Corazon Cavidades y valvulas ves mae i anos og 2 treads DN nists Nc par AN = Definicion ‘+ Elcoraz6nes un organo muscular hueco con cuatro cavidades, recubierto por el pericardio. De forma parecida a un cono, el coraz6n ocupa una posicion we 2 © 2-2 <2 2 oe + La auricula izquierda recibe sangre de las cuatro vvenas pulmonares. + El ventriculo derecho forma la mayor parte de la superficie estemnocostaly del borde inferior del cora~ 26n, situandosedetras del esternén. ‘+ Elventriculo izquierdo forma la punta del corazén y ‘gran parte desu borde izquierdoy cara diafragmatica. ‘+ Eltabique interventricular separa los dos ventriculos. Valvulas Para asegurarse que la sangre se expulse en la correcta direccion, el corazén tiene valvulas, las cuales previe- nen el regreso de flujo o regurgitacion. + Lavalvula tricuspide con sus tres valvas triangula- res protege orificio auriculoventricular derecho. Las valvas se unen a las cuerdas tendinosas por medio de Jos misculos papilares en el ventriculo derecho. + La valvula bietispide o mitral protege el orificio auriculoventricular izquierdo. Sus dos valvas se cblicuaenel trex y sus dos terceras partes se fos- lizanalaiaquierda dea linea media. + Bir lennpo de vita promedio econ csi 2500 millones de veces ybombes cerca de 50 mllons de Titos de sangre + Suporte inferior, amada punta, se drgeabsjo dente hacia el lado nquierdoy descanss sobre a diafragma, Su pare superior, lamada bse, se er coer nmeditamen por dep dee segunda cost, Cavidades Ei corazén consta de cuatro cavidades + Laaurfeula derecha se siti enfrente ya la derecha, dela auricula izquierda mas pequefa, pero de pared. mas gruesa. Las auriculas estin separadas por el tabiqueinterauricular. Fsta auricula recibe sangrede Ja vena cava superior e inferior. . ww ee 2 eee tunen a los misculos papilares por medio de las ‘cuerdas tendinsas en el ventriculo izquierdo. ‘+ Las dos valvulas semilunares (pulmonar y adrtica) ‘ysus tres valvas protegena la aorta y sus orificios de las arterias pulmonares. Pared del corazén Consta de tres capas importantes + Blendocardio, que es unacapa delgadadeendotei gue ecubre ef interior de ln cavidadesy valvalas pan «+ Etimlocardio que consiste de una cepa media y mis fucon qu in pared del corzdn esl mntacuo que Secon concada ltd, + Hleplearilacape mds ecera dea pared cardia, fort nsuperice rds terra dela cvidad perc dic incualesancacollerndeiqudoquerecdre oda Inmuperiiconera deeorasény proge dela fn taservidades dl conzon ~ Corazon Riego sanguineo ‘aque ects ceed Aner erence ‘eqwede (vata ater Vasos sanguineos Dos arteras levan sangre al coraz6n y siete principales la drenan desde 61 + Lasanastomosis entre las dos arterias coronarias, son. equeflas o estén ausentes en los recién nacidos, pero conel tempo pueden desarrollarse varias anastomo- sisentrearteriolas. Nockstante, una oclusion busca de luna rama principal, por lo general produce una necro sis de la zona del masculo cardiaco afectado, con el subsecuente infarto y sustitucién del tio fibroso, Venas Las principales vena tienen un trayecto superficaly paralelo alas arterias; drenan la sangre veresa desde el miocardio. Arterias + Las dos arterias coronarias principales rodean en forma de corona al corazon, Se originan dels senes abrticos derecho eiequierdoen la aorta ascendente. + Durante la contraccion del venticulo izquierdo se expulsa sangre hacia ln ora ellenan las aberturas coronarias + Durante la didstole, el miocardio ventricular se rej, permitiendoque se abran sellenen deforma pasiva les arteria coronarias, + Por lo general, a artesia coronaria derecha irriga a fa auricula y ventriculo derechos (incluyendo a Jos udos Ay AV de sistema de conduccion yal haz auricular ventricular. También leva una cant dad variable de sangre a Ia auricula y wenticulo izquierdos. + Lalavteria coronaria izquierda se divide en arteria descendente anterior inquierda (interventricular) y Ia arteria circunflea lleva sangre a ambos ventric tos, abique interventricular y aurculaiquierda + Estas venas no rodean al corazén como las arterias. Se les lama venas cardiacas y no ‘+ Lavenamis grandeeselseno coronario, quese sitta te la parte posterior del surco coronario y acaba en. la auricula derecha. El seno coronario es la por- cidn final de casi todas las principales venas cardiacas,con excepcién delas dos o tres venas car diacas anteriores que llegan directamente a la auricula derecha, Corazon Sistema de conduccion e inervacién Trecosinteredles Arter Meds (Geviencebsen) Foneror (Tor ied arione | vweuortavy | ‘SISTEMA DE CONDUCCION Elsistema de conduccién del coraz6nes tnico. Contiene fibras musculares especializadas que de manera espon- tanea generan y transmiten sus propios impulsos eléctrices. + Nodo AV: Est situado en aurfula derecha entre el seno coronario la valva septal dela ticospide, pero no contiene fibras marcapaso Sin embargo, si Bs tiene el tejido dels union quelo rodea, Este nudo produce unligero retardo (0.04 segundos) en a con- ecién det impulsoelctrico, permitiendo ast que las furiculas se contraigan. En seguida se restablece la Conduccion pda por el haz de His y abajo de sus ramas derecha e i2quierda. + Har de His: Este ex otro marcapaso con una frecuen- cia intrineca enre 40y60ltidoe/ minuto; e divide enramas derechaeizquierda, las cuales seextienden por abajo decada lado del tabique interventricular + Fibras de Purkinje: Forman una red difusa de fbras muscular debajo del endocardio las cuales condu- fon impuleos a una velocidad mas rapida que en cualquier otra region cardiaca.Su frecuencia de des- polorzacion intinsca varia de 10 atdes/ ir. La velocidad de conduccin del haz izquierdo e mayor que la del derecho, por lo que el verticulo Jnqierdo, de mayor masa, tiene el Bempo sufcente para contraerse de manera simulténeaconel venticulo erecho. + Vias acesorias: Hay tres vias acesorias que permi- tenlaconduceidn entreauriculas y ventriculos apar- teoenlugar del mudo AV. Secree que participan en Componentes El sistema de conduecién eonsiste en: rudoSA, tractos internodales, haz de Bachmann, nudo AV, haz de His, ramas derecha e izquierda y fibras de Purkinje. El Sistema inicia el latido cardiaco y coordina la contrac- cién de las cavidades cardiacas. Ademds, algunas Personas presentan vias accesorias como se descrbirs Inds abajo, quese vuelven partedel sistema deconducein intinseco 2" Elnudo SA se localiza en la parte alta dela auricula derecha cerca del tracto de entrada de la vena supe- riot/inferior.Sirve como el principal marcapaso del Corazén porque posee la frecuencia inberente mis alta de as fibras marcapaso del corazon. En repos, ] nudoSA jnicia 60a 100 ltidos/minuto. + Tracts infernodales y haz de Bachmann: Desde el nado, el impulso pasa por los tres tracts inter~ nodales —anterior, medio (de Wenckebach) y poste- Fior (de Thorel) ena auricula derecha— y por el haz «+ de Bachmann en la auricula izquierda. —- + + Se 0 0 rr er er ee los sindromes de preexcitacion ventricular (comoen os sindromes de Wolff-Parkinson-White y el de Lown- Ganong-Levine) y son: = E1haz de Kent es una conexion muscular localiza daenelsurco auriculoventricular,capaz de condu- cir impulsos desde las auriculas a cualquier ventric. — El haz de Mahaim es una via que conecta el haz de His can los ventriculos. = H haz de James es una via que conecta la parte distal del nudo AV ol haz de Fis con las auriculas INERVACION ‘+ Consta de los nervios cardiacos del sistema nervioso ‘auténomo que controlan el sistema de conduccién y la contractilidad del corazon. + Laestimulacién de las fibras simpéticas que inervan tantoa los nudes SA y AV, comoa las cuatro cavida- des, aumentan la fuerza, frecuencia y fuerza de con- traceién. La estimulacién de las fibras simpsticas que inervana lasarterias coronarias las dilata. La estimu- lacion de las fibras vagales (parasimpiticas) que inervan el nudo SA y las auriculas disminuyen la frecuencia cardiaca, Corazén Electrofisiologia basica Curva del potencial de accion de! miocardio Pesodo rect at rcs roma Matte _- ~~ 1. 7 ow oe oe deiones de potasio es mayor enel interior de a célula Ya defonesdesoctio es mayor en el exterior. Fase 0: Despolarizacion. Las bras det misculocardiao (con excepcin de los nudos SA'y AV) se despolarizan rapidamente Pero antes, elvoltaje debe fgualar al potencal umbral, de Ia célutao estar cercano a ~OmV" En la membrane existe condos que al arise pernten a entrada de tuna coment de ones de soo. Ese jo cambiar cléctrca negativaa positive, conforme se despolaiza Fase I Repolarizacinrépida [Lamembrana sereplaricaripidamente. Teorias recientes sugjeren que la repoarzacon inal se debe principal tment al pido Gre de le conducts donde entran es ‘ones desodiooporlasalsa eiones depotsode lace, Fase 2 Meseta pte deaccen alana uname debi acorn sede errata de rons decal dentro de ella conalguna corte Gesalia de ks oes de posi. Durantelafse2, ningun estimuloeseapaz de volver a despelarzarlafibra, fendmenaconecido como refae- tartedad El intervalo durante ol ua la ibra no porde volverse estimillar seconoce como periode reftactari absolute, Comiensa con a fase ly se entiende a Waves delcomienzo dela fase 3 Fase 3 RepolarizaciOn final La fibra eatm de epoarznserpidamente orl salida ripda de ones de potato, Desputs dela repolarzacin, DESPOLARIZACION-REPOLARIZACION proceso de despoarizacibrepoarizacion se debe a sua socvendia muy répida y precisa de cambios medibles tn el potencalelecrico a través de la membrana (La diferencia de vole se mide mediante un microclectrodo introducido en la membrana). Ciclo de despolarizacién-repolarizacion La despolarzacion celular genera un potencial de ac tin qe consist en una erie de cnca fates que com- poner cco de despolriacin repoarzacn, Para Trgor entender ete cl, vessel curva del potenial Ge accion miocdico que se presenta a aera Fase: Potencial de reposo (polarizacén). <= Elinerior dela cla est cargado negaivamente com parado con el exterior. La diferencia entre estas dos gates porlogeneral decasi-SUmV yseconoce como poten de eposo dela membrara, La concentracion cwvwwwweeevoe ese He entra en accién un mecanismo de transporte iénico (llamado bomiba de sodio-potasio) quebombealos iones de sodio hacia afuera y los de potasio hacia adentro, Cuando el potencial dela membrana cae por debajo de -60mV, termina el periodo refractario absoluto y empieza el periodo refractario relative. Ahora, sola- ‘mente un estimulo muy fuerte (superior al potencial ‘umbral) puede volver a despolarizar la membrana, Fase 4: La membrana regresa a su estado de reposo. Conductos rapidos y lentos + Los potenciales dle accién son diferentes en varias ppartes del coraz6n porque las fibras cardiacas se despolarizana diferentes velocidades. La velocidad conquese despolarizanestasfibras depende de sien ellas predominan conductos répidos o lentos. *+ Los conductos répidos y entos son los caminos por los ‘cuales los iones de sodio y calcio, respectivamente, circulan hacia las fibra. La corriente de iones de sodio centr répidamente ala membrana através de conduc- tos ripidos mientras que a corriente lenta de iones de calcio pasa por conductas lenis. Si predominan les con- ducts ris, la fibra se despolariza répidamente; i prevalecen los conductas lentos, lo hace lentamente. ‘+ Lasrespuestas delos potenciales deaccién lentos son Lipicos de la bras delos nudos SA y AV, fibras que 10 se despolarizan por una corriente lenta de entrada de iones de calcio. ‘+ Los potenciales de accion rapidos se encuentran en el miocardio auricular y ventricular. Propiedades electrofisiologicas de las fibras cardiacas Enxcitabilidad: Propiedad de responder a un estimulo tanto de fibras marcapaso como fibras ordinarias ‘Automatismo: Propiedad de iniciar esponténeamente y ‘orservar un latido ritmico, independiente por completo de cualquier impulso nervioso, Normalmente, predomina el mareapaso con la frecuencia intrnseca mas répida que sveleser el nudo SA. Conductibilidad: Capacidad de conducir impulsos a la fibra vecina, ‘Contractilidad: Capacidad de contraerse desputs de des- polarizarse, Corazén Ciclo cardiaco Concciinioveindtea Expl venctar ‘elacntic Uenado verter a rradas por este corto tiempo (también las valvulas pulmonar y adrtca). + Durante la expulsién ventricularla presién de los ventriculos es mayor de la de la aorta y arteria pulmonar, las valvulas de estas dltimas se abren permitiendo la expulsion de sangre de los ventriculos + Durante la relacisn isovolumeétrica, la presion ven- tricular cae por debajo de la existente en la aorta y arteria pulmonar. En este momento, se cierran las val- vulas de la aorta y arteria pulmonar, asi las cuatro valvulas permanecen de nuevo cerradas (Nota: La Definicién Un ciclo cardiaco es un latido completo, Consta de dos periodos: contraccidn (sistole ventricular) y relajacion, (diastole ventricular) Duracién La duracion del ciclo cardiaco varfa con la frecuencia cardiaca. A un frecuencia inferior de casi 80 2 90 lati- ddos/minuto, la didstole ventricular ocupa las dos terce- ras partes del ciclo cardiaco y la sistole una tercera. Al ‘aumentar la frecuencia cardiaca, la didstole se acorta Fases del ciclo cardiaco + Contraccién’ ventricular isovolumétrica. En res- puesta a la despolarizaci6n ventricular, aumenta la ensign en los ventriculos. El consiguiente aumento de presién causa el cierre de las valvulas mitral y tricispide. Asi, las cuatro valvulas permanecen ce- distole auricular ccurre ahora conforme la sangre ena las auriculas). + Durante el Ilenado ventricular, la presion auricular es mayor que la ventricular, por lo que se abren las valvulas mitral y tricéspide y la sangre pasa de ‘manera pasiva alos ventriculos. En esta fase se lleva a cabo el 80% del lenado ventricular. + Lasistole auricular es la tltima fase y corresponde al final de la didstole, cuando las auriculas se con- traenen respuesta ala despolarizacion auricular. La contraccién auricular produce el 20% restante del llenado ventricular. wv wwwe eww ew i2 ee ECG Medidas del papel para los trazos del ECG 7 20 gud f E E } b A Caracteristicas del papel Lelecrocardiograma (ECG) refeja la actividad eléetrica de as fibras cardiacas. + Mediante una punta metdlica, el aparato de ECG registra esta actividad en un papel alibrado y sensi bleal calor, el cualse desplaza a una velocidad de 25 smun/segundo. zontal representa 0.04 segundos. Un area de 5 x 5 cuadrados pequefios forman un cuadrado mas Brande (de lineas gruesas), el cual a su vez repre. senta 0.20 segundos. La duracion de una onda, seg- mento o intervalo se determina al contar los ‘cuadrados que abarca desde el inicio hasta el final de los mismos. 0.04 segundos + A veces se usa una velocidad de 50 mm/segundo cuandose necesitan examinar con mayor detenimmiento ciertos aspectos del complejo P, QRS y T. ‘+ El papel para los trazos permite medir Ia actividad celéctrica que ocurre durante el ciclo cardiaco. ‘+ El ee horizontal correlaciona la longitud de cada ferimeno eléctrico con su duracion, Cada cuadrado equefo (de lineas més delgadas) sobre el eje hori v2 2c eo ‘+ Eleje vertical del papel mide el voltaje amplitud) en millmetros (mm). Cada cuadrado pequeno tiene 1 mm de ancho y cada cuadrado grande 5 mm. La altura o amplitud de una onda, segmento. intervalo se determina al contar el nimero de cuadrados pe- quenos desde la linea isoeléctrica hasta el punto mas alto de la onda, segmento o intervalo. ~~ ECG Actividad eléctrica durante el ciclo cardiaco Ciclo cardiaco normal 004 segundos 40 map) [0.20 segundos (200 7ie9) u Compe 08s inienab OT i La figura muestra la correlacin entre la actividad eléc- trica durante un ciclo cardiaco normal y las ondas, segments ¢ intervalos del ECG. + 2 2 © 2 ee Actividad eléetsica durante un Onda, segmento 0 inte, ciclo eardiaco (contunacién) valocomespondiente enel ECG (continu) Mecanismo desconocide: debido quiza a repolarizacion de His Purkinje Period reffactario ventricular (duracién de despolarizaciny polarizacién) Onda U Intervalo QT Ondas, segmentos e intervalos + Elaparato de ECG transforma la actividad eléetrica ue recibe en una serie de ondas que corresponden a la despolarizacién y repolarizacién del corazén... + ELECG consta fundamentalmente de tres ondas: la onda P, el complejo QRSy la onda T. Estas unidades de actividad eléctrica, pueden posteriormente divi- dirse en los siguientes segmentos eintervalos: inter valo P-R, segmento S-T e intervalo QT. Ademas, se Actividad eléctrica durante un ciclo cardiaco Impulso del nudoSa ween ECG. Despolarizacién auricular OndaP (contraccién) Despolarizacion aurcularyladel nado AV Despoarizacin ventricular (con- taccién) (En este momento tar- bien ocurre Ia repolarizacion auricular, pero se Superpone al complejo QRS) Los ventscules se encuentran en estado activo desputs de la des Polarzacion, pero no se observa inguna actividad eléetrca ene te momento Repolarizacion verticular Interval P-R ‘Complejo QRS SegmentoS-T Onda wcwrwwwvoeewwowvews ha identificado otra onda, que es laonda U (yéase Jas fichas donde se tratan estas ondas, segmentos © intervals). + Loomovimientc vertcales de la plumilla del ECG que describen las varias ondas se deben a la direccion {ue sigue el impulso eléctrico del coraz6n. La plu- milla del ECG dibujaré una linea recta (isoeléctrica) cuando no haya actividad eléctrica dentro del siste- ma de conduceida del corazén + La morfologia de las ondas depende del sito de los electrodes sobre el euerpo (véase la figura de cada derivacién). Cuando los electrodes estan colocados en un sitio indicado, una deflexign hacia arriba es positva y una hacia abajo es negati Notas especiales El punto J simplemente indica donde termina el com- plejo QRS y el comienzo del segmento $-T, Para més elalles sobre las varias formas de ondas, segmentos e intervalos, véase las figuras correspondientes. ECG Onda P normal 0.0¢sesundos 40 mes) 0.20 segundo (200 mee) MECANISMO Representa ls dlespolaricacin nical et ponecesario paraque un impuisoelcrco de nudoSA Peters # toda reuseulatira auricular INTERPRETACION DE LA ONDA P Las siguientes preguntassirven de guia para interpreta Ia onda P cuando se analiza un ECG: + gHay ondas P? Encuéntrese todas las ondas P. * zTienen las ondas P una forma normal? Las ondas P de morfologia anormal sugieren que el impulso se Originé en las auriculas 6 en el tefido de la union en lugar del nudo SA. * ¢Sonlas ondas P iguales de forma y tamano? De ser asf, significaria que los impulsos s@ originaron en el ‘mismo sitio; si no, podria significar que hay irritabi- lidad en el tejido auricular 6 lesion cerca del nudo SA, o pudiera ser efecto de algunos farmacos. * cApuntan todas las ondas en la misma direccin? Son todas positivas, todas negativas o todas difasicas? ‘+ sestamorfologia nonral parala derivacion registada? ONDA PNORMAL + 7 Caracteristicas Ubicacign: Precede al complejo ORS. Amplitud: No debe superar 2 2.5 mm en altura Duracién: 0.06 a 0.11 segundos, Morfologia: Por lo general redondeada y hacia arriba (véase variaciones de la onda P, ficha 73) Deflexiones de Ia onda P sinusal aca aria (potiva) Por general hacia aba, pero puede Cas siempre inverta (negative) E Verse, a menudo bifsice (pesitvay negative) Hach arriba . + gBxiste una relacion —uno a uno— entre las ondas Py los complejos QRS? Esto indica que el impulso sinusal se conduuce alos ventriculos, + gBsregular yconsistente a distancia entre cada ondé PP (0 sea, ZEs el intervalo P-P consistente?) Esto significa que el nudo SA se despolariza a intervalos regulares, * cConserva cada onda P la misma distancia de su ‘complejo QRS? En e! caso contrario,y si las ondas P presentan la misma morfologia y el intervalo P-P es regular, podria existir una disociacién auriculoven tricular. Sino existe una relacién entre la despolari- zacion auricular y ventricular se pierde el sincronismo auriculoventricular, y el gasto cardiaco disminuye. * qPrecede la onda Pal complejo QRS con un intervalo PRR normal? De ser asi significa que el impulso se origina en el nudo SA. ECG Complejo QRS normal ‘sft 3 Compl OFS MECANISMO Representa la despolarizacién ventricular, Notese que la repolarizacién auricular suele verificarse en este mo- ‘mento, pero esté oculta en el intervalo P-R del ECG, OT Oe ere ew wee ee Duracién: No dura mas de 010 segundos, medido des deel comienzo dela onda R(oQsi no hay onda R) hasta el final de laonda 8. Morfologia: Normalmente, tiene un aspecto diferente cen cada derivacin. El término QRS es un término sim- Pe, aceptado por todo el mundo; en algunas derivaciones elcomplejo QRS puede consistrsblo de una onda Ro una 8,como sucede en la derivacidn Illy Vi. Deflexién: Positva o negativa, dependiendo dela deriva ion, Deflexién positiva: |, 11,1, aVi.aVe, Vs, Vs, Vi Deflerion negativa: aVk, V1, Va, Vs (Véase ia fcha 97, Variaciones del complejo QRS). TAMANO DE LAS LETRAS QRS Para describir el complejo QRS a veces se usan letras nayusculas 0 minasculas. Las mayésculas sirven para escribir una onda de amplitud (voltaje) normal o au- ‘mentada; las mindsculas para describir una onda de amplitud disminuids INTERPRETACION DEL COMPLEJO QRS + gBxiste un complejo QRS para cada onda P? Hay a pa usencia de un complejo QRS toda vez que los ven- COMPONENTES Blake QiScoea dete ondas onda onda Ry ona. *+ La onda Qsiempre esti localizada al comienzo del complejo QRS como la primera deilexion nogativa de este complejo. Puede esta presente o ausente. + Lacnda R siempre es la primera deflecion postiva + LaondaSesla defen negatva quesiguea onda COMPLEJO QRS NORMAL Caracteristicas bi i6n: Sigue al intervalo P-R. Amplitud: Bs diferente en cada una de las 12 derivacio- nes. Las cifras normales varian con la edad y el sexo. El aumento en la amplitud de la onda R y la, se puede relacionar con un patrén de hipertrofia. ‘Se mide desde el comienzo de la onda Qo R hasta el unto donde la onda S regresa ala linea isoeléctrica, triculos no se despolarizan, como en el bloqueo AV fen un paro ventricular completo, + gEs regular y consistente el intervalo R-R? Los com- lejos QRSa intervalos irregulares se observancuan- do ocurre una despolarizaciSn prematura o en la fibrilacign auricula Esta dentro de los limites normales la duracién de! ‘Complejo QRS? De ser asi, significa que la despolari- zacion ventricular es normal. Una duracion prolon- gada del QRS indica que hay una conduccién anormal en el miocardio ventricular de un latido supraventricular 0 que el impulso se originé en uno delos ventriculos. + ZApunta el complejo QRS en la misma direccién, que la onda T? En una extrasistole ventricular, el complejo QRS no tiene el ancho normal y esté seguido de una onda T igual de anormal y de direccion opuesta a la del complejo QRS. Esto re- fleja una despolarizacién-repolarizacion anor- mal que ocurre con una contraccién ventricular prematura, + GHlay alguno de los complejos QRS que aparezea diferente a los demas en el trazo? De ser asi, hay que medir y describir cada uno de los complejos QRS individualmente (Véase la ficha 97, Variaciones del complejo QRS). Ondas T y U-normales {.04sequndos (40 meg) (0.20 segundos(200 389) 7 u MECANISMO DE LA ONDA T + Este refigja la repolarizacion ventricular. + Elpico dela onda T representacl periodo vulnerable de la repolarizacién, en este momento un estimulo cléctrico débil puede precipitar una despolarizacion ¥y producir un grave trastorno del ritmo. + @Podria la onda Tocultar una onda P? Asegdrese de {que todas las ondas T sean iguales. Comparese una con otra, Una disritmia como! fliter auricular o un. bloqueo AV de 2o. grado podria pasar inadvertido ‘+ zApuntan las ondas T en la misma direccién que e! ‘complejo QRS? Si el complejo QRS es ancho y pre~ maturo, esto podria indicar una contraccién ventri- cular prematura, También podria indicar una despolarizacion anormal y repolarizacion delos ven- ‘ticulos como el bloqueo de una rama (Véasela ficha 91, Nariaciones de las ondas T y U). MECANISMOS DE LA ONDA U Esta onda refleja la repolarizacién de las fibras de His- Purkinje. ECG ONDA T NORMAL Caracteristicas Ubicacién:Sigue a la onda $ y al segmento S-T. Amplitud: Es de § mm 0 menos en las derivaciones estandar |, Ily If; 10 mm 0 menos en las precordiales Via Vo. Se mide desde la linea isoeléctrica hasta el vertice de la onda T. Duracién: No sucle medirse. Morfologia: Casi siempre redondeada y regular. Deflexidn: Normalmente positiva en 1,11 Ill, aVe, Via ‘Vo; puede ser negativa en aVay aVi. Interpretacién de la ondaT Las siguientes preguntas sirven para interpretarlaonda ‘Teuando se analiza el ECG; + gExisten ondas T? + {Tienen todas las ondas Tel mismo tamahoyy forma? LA ONDA U NORMAL Caracteristicas Amplitud: No suele medi. Duracidn: No suele medirse. Morfologia: Casi siempre pesitiva y redondeada. Deflexién: Positiva. Interpretaci6n de la onda U + Existe una evidente onda U? + {Bsts aumentada? Podfa indica hipopotasemia + [Bs negativa? Esto podria denotar una enferm Cardiovascular ipertensiva o ser un signo de isque- mia (Vease la ficha 97, Variaciones de las ondas T yy 7 ee ECG Intervalo P-R, segmento S-T e intervalo Q-T i; (0.04 segundos 40 ma) Segrent i S14 Ta0sagundos 200 red + nena Or MECANISMO DEL INTERVALO P-R Representa el tiempo que toma un impulso para pasar desde las auriculas por el nudo AV, haz de His y sus amas hasta las fibras de Purkinje INTERVALO P-R NORMAL Caragteristicas Ubicacién: Se extiende desde el comienzo de la onda P hasta el inicio del complejo QRS. ‘Duracidn: El limite normal es de 0.12. a 0.20 segundos. MECANISMO DEL SEGMENTO S-T Representa el final de la despolarizacin ventricular y el comienzo de la repolarizacién ventricular. SEGMENTO S-T NORMAL Caracteristicas Ubicacign: Este segmento se extiende desde donde ter- ‘mina la onda $ hasta el comienzo dela onda T. Duracién: No suele medirse. ee “| Deflexign: Casi siempre soeléctrico; puecle variar lige ramente, pero por locomén no mayor de 1 mm (Vease la ficha 82, Variaciones del intervalo P-R, segmento S-T eintervalo QT) MECANISMO DEL INTERVALO Q-T Representa el tiempo necesario para que se verifique la despolarizacién y repolarizacion ventricular. INTERVALO Q-T NORMAL Caracteristicas Ubicacién: sel intervalo entre el comienzo del comple- jo QRS hasta el final de la onda T. Incluye el complejo ‘QRS, el segmento $-T y la onda T. Duracién: Varia segiinla edad, sexoy frecuencia cardiaca, + Regla general: £1 intervalo Q-T no debe ser mayor que la mitad de la longitud del intervalo R-R si el ritmo esregular. 3, 4 + Correccién del intervalo Q-T para la frecuencia car diaca‘elintervalo Q-T. (el QT corregido) se calcula con la siguiente formula —— Get. Qk = z YR~R Intervalo De este mado se obtiene una medicion mas precisa del intervalo Q-T (aobre todo en pacientes tratacios con. antiarritmicos de tipo |, como lidocaina, quinidina 0 procainamida, os cuales aumentan el intervalo QT). El intervalo Q-T inicial se prolonga si el intervalo Q-T corregido es superior a 0.425 segundos. INTERPRETACION DEL INTERVALO P-R, DEL SEGMENTO S-T E INTERVALO Q-T .delos limites normalesel intervalo P-R? ignifica quela conduccion del impulsoes + Esti elsegmentoS-Tsobrela linea basal oesté arriba ‘0 debajo de la misma? Una anomalia del segmento S-Tes uno delos primeros signos paral diagnéstico deinfarto miocardico. ‘+ GExiste una onda Poculta en el segmento$-T? De ser ‘si, gl segmento S-T estaria alterado. Compsrese el ssegmento alterado con todos los demas segmentos. S-T en un trazo; si 6ste es diferente, podria existir, ‘culto en el segmento $-T una onda P. Esto puede suceder con una extrasistole loqueada, un intervalo P-R alargado o en un bloqueo de Wenckebach (de Mobitz tipo I) + GCae dentro de los limites normales el intervalo ‘Q-T? El intervalo Q-T refleja la influencia de los farmacos sobre el corazon (Véase ficha 82, Varia- clones del intervalo P-R, segmento S-T y del inter valoQ-1). ECG Derivaciones y planos EI ECG registra la actividad eléctrica generada por el corazon durante el ciclo cardiaco. La corriente eléctrica (Potencial eléctrico) se propaga desde el corazin a la superficie cutanea en muchas direcciones al mismo tiem po. Por ello, se necesita medir la corrente eléctrica dese diferentes éngulos y plans para obtener un cuadro.com- pleto dela actividad eléctrica del corazén, Para interpretar ‘un ECG deben conocerse las derivaciones y los planos, DERIVACIONES Defini Una derivacién es un iustracion gréfica de la diferencia de Potencial elétrieoentre dos puntos sobrelasuperfiecutinea, {ques transmite por eleorazén durante el clo cardiac, n Formacién de una derivacién La actividad eléctrica sobre Ia superficie cutinea se registra mediante pequetios discds metélicos, lamados Porel corazin. Al saber qué parte del corazén visualiza cada derivacion, se determina el sitio y la extension de una lesion miocérdica cuando se observan determina- dos cambios en una o mas derivaciones, ECG estandar ‘+ EIECG estindarconsiste de 12 derivaciones diferen- tes que se usan para obtener un cuadro completo de Ia actividad eléctrica del corazén. Seis de éstas se cdenominan derivaciones de las extremidades (1 I Il, Ve, aVL y aVe), las cuales registran la actividad celéctrica det corazén en el plano frontal Las derivacio- res I Ily It se llaman también derivaciones bipolares, ‘porque se usan dos clectrodos para medir la diferencia, de potencial eléctrico. Las derivaciones aVe,aViy aVF 2 conocen como derivaciones unipolares de las extre- ‘midades, porque el centro del corazén se usa como un unto de referencia, por lo que sélo se necesita un ‘lectrodo para usarse como el otro polo. + Lasseis derivaciones restantes del ECG estindar son las lamadas derivaciones precordiales 0 torécicas (V1 a Vo), las cuales registran la actividad eléetrica del corazén en el plano horizontal. Estas derivacio- ‘es también sonatnipolares porque la corriente eléc- trica fluye desde el centro del corazén,al electrodo conectado a los seis diferentes sitios sobre la pared tordcica electrodes, que se colocan en diferentes sitios del cuer- [Po.Sennecesitan uno odos electrodos y un potencial cero como punto de referencia (el centro del corazén) para registrar la diferencia de potencial eléctrico entre dos Puntos y producir una “imagen” durante el rastreo con ¢1LECG. Debido a que cada derivacion registra el potencial eléctrico dl corazon desde diferentes direcciones, cada derivacién presenta su propio trazo caracteristico, Ade ‘més, los electrodos tienen un polo positive (+) y uno negativo(-).La direccionenquese propaga lacorriente eléctrica determina la direccion que van a mostrar las ‘ondas en el trazado del ECG, Cuando la corriente se dirige hacia el polo positivo del electrodo, las ondas se desvian hacia abajo. Cuando la corriente se aleja de 41 las ondas se desviaran hacia abajo o en una posidon negativa es decir, abajo de la Kinea basal. Funcién Las derivaciones del ECG se usan para monitorear y registrar los cambios en la actividad eléetrica generada PLANOS Definicién El término “plano” en el contexto del ECG se refiere a un corte transversal del coraz6n representado por tna superficie plana regular. Funcién Los planos ofrecen diferentes perspectivas de un mismo fendmeno, en este caso de la actividad eléctrica del corazén. Al estudiar in fenomeno eléctrico desde dife- rentes Angulos, se obtiene un cuadro mas completo de la actividad eléctrica Plano frontal El plano frontal es un corte vertical que pasa porla parte ‘media del corazén desde arriba hacia abajo, con lo que elcorazén queda dividido en una parte anterior y otra posterior. La actividad eléctrica se observa desde la cara inferior ala posterior. Las sis derivaciones delas extre~ ‘midades se visualizan desde el plano frontal. Plano horizontal El plano horizontal es un corte transversal que pasa Por la mitad del corazén de lado a lado, con lo que el 14 FO ee 0 2 0 re ee ee eee wd ‘coraz6n queda dividido en una parte superior y otra _visualizan desde el plano horizontal (Véase ficha 14, inferior. La actividad eléctrica es vista desde Ia cara Planos frontal y horizontal) superior oinferior. Las seis derivaciones precordiales se a OW ECG Planos frontal y horizontal Plano frontal Plano horizontal (punto de potenca cee) ECG Derivaciones I, II y III (Bipolares de las extremidades 0 estandar) Colocacién de los electrodos Para obtener las cerivaciones estindar de las extremidaces, los electrodos se colocan en el brazo derecho, iaquierdo y pera izquierda, Eluarto electro porlo general secoloca en la pierna derecha; sirve como tierra para estabilizar el registro del ECG y no contribuye a la generacion del ECG. Polaridad Fstas derivaciones se conocen como bipolares porque cada lunadecllas tiene dos electrodosqueregistransimultineamen- telas fuerzaseléctricas de corazénque se dirigen haca las dos extremidades. Las derivaciones bipolares registran el po- tencial entre un electrodo positive (+) y uno negativo (). Derivacién I Registra la actividad eléctrica entre el brazo derecho y lizquierdo. Derivacign IL Registra la actividad eléctrica entre el brazo derecho y la pierna izquierda, Derivacién IIl Registra a actividad eléctrica entre el brazo izquierdoy Ia piema izquierda, + El brazo derecho se considera siempre como el polo negativo, y la pierna izquierda como el positive. El ‘brazo i2quierdo puede ser el polo positive o negati- vo, dependiendo de la derivacion: positivo en la derivacién ly negativo en la derivacin Il + Cuando la corriente fluye hacia el polo positivo, las deflexiones de las ondas del ECG son positivas (hacia arriba), y cuando fluye hacia el negativo, las defle- xiones son negativas (invertidas). En la derivacion I, la direecién de la corriente es del polo negativo al positivo, por lo que las deflexiones de las ondas det ECG suelen ser positivas. Proyeccién del corazén Enestas derivaciones el corazén se observa en el frontal, La derivacién I refleja la actividad eléctrica en lacara lateral del coraz6n; las derivaciones ily Ill, dela cara inferior del corazén, TriGngulo de Einthoven + Al colocar los electrodos de la manera descrita, se forma el tridngulo de Einthoven, En cada lado del tridngulo equilatero, entre los dos electrodlos repre~ senta una derivacién estindar de las extremidades. + Sogiin Binthovery el corazonesta situado enel centro del campo eléctrico generado por él. Por tanto, el corazén se considera como el centro del triéngulo cequildtero. La figura triaxial de referencia para las dels exer, derivaciones I, ILy II se obtiene pa gulo de Einthoven, Ley de Einthoven + ta ley dice que en cualquier momento Ia suma de Jos potencialeselétricos registrados en las derivae Clones lifes igualal potenialelético regitrado enla dervacionll Por tanto, la derivacion {mas la derivacionlles igual aa derivacion I Cliicamen- te-est significa que,sise suman lasondas positivas egaivasen las derivaciones! Iie resulladoserd Igual alas ondas ena derivacon I 22 ‘+ Laley de Binthoven puede servir para detectar errores, cen la colocacién de los electrodos, aclarar resultados ‘confusos en tna de las tres derivaciones estindar de lasextremidades y paraevaluar trazos deECGseriadcs. ECG Derivaciones aVR, aVL y aVF (Derivaciones unipolares aumentadas) La colocacion de los electrodos para estas derivaciones es la misma que para las derivaciones estindar de las extremidades (I, II y III). Por tanto, los electrodos s¢ colocan en el brazo derecho, brazo izquierdo y pierna Plano del corazén En estas derivaciones, el corazén se ve en el plano frontal. La derivacién aVg no oftece ninguna proyec- cidn especifica del coraz6n. La derivacién aV1 refleja la actividad eléctrica de Ia cara lateral del corazénv la deriva- cién aVe explora la actividad eléctrica de la pared inferior del corazén, Elsisterna triaxial de referencia delas derivaciones VR, aV.y aVese muestra en la ficha 26Corazén: sistema de referencia hexaxial Notas especiales Entre las derivaciones bipolares y unipolares de las cextremidades existe la siguiente relacién: izquierda. El electrodo en la pierna derecha no se usa ‘cuando se registran las derivaciones aumentadas. Polaridad Las derivaciones aVe. aV1.y aVr registran la diferencia de potencial eléctrico entre las extremidades y el centro del corazon, + Estasderivaciones se laman unipolares porque slo 6 usa un electrodo para el registro; el centro del corazénes siempre neutro y no necesitaelempleode tun electrodo. Por tanto, el electrodo que se usa en cada derivacién es positive. Elelectrodo negativo se btiene por la adiciOn de las derivaciones I, Ily Il, ccuya suma algebraica es cero. ‘+ Estas derivaciones también se llaman aumentadas porquela amplitud delos complejos esté aumentada fen un 50% con relacién a la de los complcjos en las erivaciones estindar de las extremidades, Este he- cho las hace mas faciles de analizar, Oe eee eee ee ee ee ee Derivacién I = aVi-aV Derivacion It'= aVe-aVR Derivacién Ill= aVp-aVi Esto significa que sla informacién acerca de las deriva- ciones bipolares de las extremidades no esta disponible se puede deducir de las derivaciones unipolares de las extremidades 0 viceversa. La suma de los potenciales eléctricos deaVe, aVLy aVe es igual a cero. a4 Derivaciones V1 a V6 (Derivaciones unipolares precordiales 0 tordcicas) Colocacién de los Las derivaciones precordiales seindican porla letra *V" ¥ Un nidmero que representa la pasicién del electrodo. Estas posiciones son: Vi, cuarto espacio intercostal a la derecha del borde esternal; V2, cuarto espacio inter- costal a la izquierda del borde esternal; V3 a la mitad Weve Arsoroe actividad eléctrica de estos tiltimos. En estas derivacio- es, el corazén se ve enel plano horizontal. Las derives ciones Vi y Va se llaman precordiales derechas, las

También podría gustarte