Está en la página 1de 6
AVANCES EN CIENCIAS VETERINARIAS - Vol. 2,9" 2 88-93, 1987 CARACTERISTICAS DEL LIQUIDO SINOVIAL DEL CARPO DE EQUINOS MESTIZOS CHILENOS DE SILLA Patricio Greve E. (MV), Fernando Wittwer M, (MV, MV Se), Enrique Wegmann S.(MV), Helga Bohmwald L.\(TM) SYNOVIAL FLUID CHARACTERISTICS OF THE CARPUS INTERMEDIUM IN CHILEAN CROSSBRED SADDLE HORSES In order t0 provide reference values of the synovial fluid in the equine carpus, a study was undertaken on thirty non pure chilean saddle horses. Synovial fluid samples were obtain- ed from the left and rigth middle carpal joint by artrocentesis using vacutainer tubes. Ev- e7y sample was tested for asesing the mranaparence, colour, viscocity, coagulation, mucine coagulation, tata protein, albumin and cell content. ‘The synovial fluid obtained was viscous, transparent with a colour ranging from a faint ‘yellow to yellow, It presented a positive tixarrophism and when mixed with acetie acid produced a compact clot. The concentration of total protein, albumin and globulins were 11.6 2.1 gil, 8.9 +21 gland 2.7 + 1.6 gil, respectively. The cel! count was variable, it ranged from 5 to 72.5{ul, with @ mea (4 SDj of 29 * 14.9/ul. Significant differences were nos outed! (p > 0.05) between the synovial samples obtained from the left and right carpus. The results from each parameter were similar between homologous members of the same animal, but in some cases a small difference was found. Exceptions were the values of globulins and cellular contents, where some animals showed up to 60 percent of difference between members. Las _afecciones claudicégenas constituyen la principal causa de invalidez on caballos, si do la artculacién del carpo una de las afectadas con mayor frecuencia (Maldonado y Cols, 1980). En ellas se presentan signos clinicos, con o sin alteracin fisica del mismbro injuriado, donde el animal muestra el punto de dolor trasadando el peso del everpo al miembro no alterado 0 con menor alteraciOn, ocurriendo durante el ejercicio tun quicbre del movimiento arménico dei andar. En la evaluacion diggndstica de las variadas patologias de los miembros, se utiizan diversas téonioas semiologicas para una mejor diferencia- cin de las alteraciones como son el método radio- légico, el examen del liguido sinovisl (Adams, 1974), considerindose que el andlisis del Liquido sinovial es un procedimiento adecuado paradl diag aéstico precoz de enfermedades aticulares (Moyer, 1983). EI volumen del 1fquido sinovial extraido det carpo e8 de 6,2 £ 5 ml (Van Pelt, 1962), ol que Instituto de Ciencias Clinicas Veterinaria Universidad Austral de Chile Cail $67. Valdivia, Che Repimionto de Cabaleia Bindads “Cazadores” Valdivia 88 presenta un aspecto transiicido y de un color amarillo a amarillo palido, teniendo conio carac- teristica més particular su alta viscosidad (Kaneko, 1980; Duncan y Prosse, 1982}, fa cual esta dada por el dcido hialurénico y glicoproteinas, dindole Tesistencia a la tension y 2 la friccién (Gardner, 1983). La composicién bioguimica del Iiquido articu- Jar, en general es semejante ala del plasma; si bien la concentracion de elementos presenta algunas variaciones (Van Pelt, 1962). Antecedentes reco leetados sobre los constituyentes bioguimicos y citoldgicos del Iiquido sinovial de algunas articula- ciones del equino, sefialan que éstos presentan variaciones debido'a factores de raza de los ani- ‘males (Kaneko, 1980) Van Pelt (1968) entrega informacion sobre algu- ‘nos componentes del Hiquido sinovial del tarso equino, como son las actividades de la deshidroge- nasa léctica, aspartato amino transferasa y fosfata- s@ cida, las que presentan valores significativamen: te inferiores al plasma Las células descritas en el Liquido articular nor- ‘mal gon los leucocitos, en un nimero menor a 200/uil (Moyer, 1983), siendo los mis importantes los linfocitos con 56 # 6% y los monocitos con un 31 + 5%. Las eélulas menos numerosas son los rneutrofilos con 7 = 14% y eosinGfilos | + 1%. Tam- bién se encuentran células somiticas de desprendi- miento, en muy pequefla cantidad (Van Pelt, 1962). Clinicamente, es importante considerar la natu raleza y evolucién exacta de las patologies claudi- ccégenas, planteindose como una ayuda fundamen- tal al clinico el examen del iguido sinavial, con el fin de determinar un diagnéstico precoz, un pro- ndstico certero y establecer en forma adecuada un tratamiento y evaluarlo posteriormente. En el presente trabajo se dan a conocer las ‘aracteristicas fisicas, quimicas y citoldgicas del Iiquido sinovial de la articulacién medio carpiana de equinos mestizo chileno de sila, con el abieto ‘que puedan ser utilizados como valores referen- ciales. MATERIAL Y METODOS, En Ia realizacién de} trabajo se utilizaron 30 equi nos mestizos chileno de sila, adultos, ton un peso estimado de 350 a 450 kg. del Regimiento de Caballeria Blindada N° 2 “Cazadores” de Val divia. La extraccién de las muestras se realizé en snimales en repos0, descartando aquéllos que linicamente evidentiaban alteraciones del carpo © que tenfan antecedentes de haber cursado alguna claudicacién en los dltimos 6 meses, A cada uno de los animales se Ie realizé una puncidn de la cépsula articular de Ia articulacion medio carpiana, derecha e izquierda, empleando la ‘konica de artrocentesis, descrita por Boxer y Cols. (1983), Los animales se ‘nmavitzaron por medio de un torcedor de labio, se rasurd la zona de carpe ¥y se realiz6 un ase0 quirirgico. Posteriormente, previa flexi6n de la articulacién, se puncioné uti Tizando tubos de vacio de 10 ml sin aditivo, con una aguja de 20 gx 1 1/2", extrayendo una caritidad eproximada de 8 ml de liquido sinovial Obtenida 1a muestra, se vaciason 4 ml de Iiquido sinovial en un tubo con 4 mg de EDTA, llevindose |uego a refrigeracion para realizar el recuento celu- lar. EXAMEN DEL LIQUIDO SINOVIAL, Las pruebas fisicas de transparencia, color y vis cosidad se realizaron inmediatamente de obteni las muestra, en el lugar de su coleccidn. Transparencia y color Se evaluaron Jas muestras de liquido observandolas fen ¢} tuba de recoleccién sobre un fondo lumi 89 Viscosidad La viscosidad se determiné segin el método des- site gor Duncan y Prosse (1982). Se utilizé una aguja hipodérmica de 182% 1/2", la que st intro- dujo en el liquido sinovial, inclinéndola uno © des grados; luego se retir6 para medir la distancia re- corrida por Ia aguja hasta cuando el Liquido sino- vial se desprendio de su extremo, evaluéndase como abundante (<3 cm de separacién), moderado {23 em), escaso (<2 em) o muy escaso (no forma ba hilo) Coagulacién Lego de extraida la muestra, ésta se dejé en el tubo de recoleccién por una hora a temperatura ambiente para observar si se producia coagulacién. Posteriormente, fueron agitadas suavemente ob- servando si retornaban. a su estado liquido (tixo- tropismo positive), o permaneefa el coagulo (tixo- ‘tropismo negativo) lo cual se evalu como bueno muy malo, respectivamente. Prueba de coagulacion de mucina La técnica empleada fue la descrita por Van Pelt (1974), En un tubo de ensayo se diluy6 0,1 ml de cido acético glacial 7 M con 4 mi de agua dos- tilada, al que se agreed 1 ml de fluido sinovial sin tocar el borde del tubo. Posteriormente, se mez clo suavemente y se def reposar a temperatura ambiente por una hora, evaludndose el grado de coagulacién entre normal (coigulo fuerte) a muy pobre (no se forma cosgulo). Ja concentracion de proteinas tots Jes expresadas ent grados por litro, mediante el método Biuret (Coles, 1980). La cantidad de albi. mina s determind por el método del verde de bromocresol, deserito por Doumas y Cols (1971), Las globulinas s¢ detemminaron por la diferencia entre las anteriores Recuento leucocitario Se utlizé el método de la cémare cuenta glébulos de Neubaver, la cual se llenaba con liquido sinovial sin dilwir y'se contaban las células en 4 mm? Los resultados se presentan metiante tablas de frecuencias o las medias con su desviacion estandar ¥y_rangos observados. Para Ia comparacién de los valores obtenidos en los miembros derecho e i= quierdo, se emplean las pruebas de Chi cuadrado y de “t” de Student, RESULTADOS Los resultados obtenidos en los eximenes fisicos de las muestras de Iiquido sinovial de los 60 carpos de 30 equinos se presentan en el cuadro 1. La ma yoria de las muestras fueron transparentes (85%), de color amarillo claro (75%) con abundante vis. cosidad (68% }, tixotropisma positivo (95% ) ¥ a la prueba de coagulacion de mucina daban forma cidn a un codgulo firme dentro de un lfquido trans- parente (78%) En el cusdro 2 se presentan los resultados en. contrados en la determinacién de valores biog micos y citol6gicos, observéndose que los resulta- dos de proteina total, albimina, globulina y re- cuento leucocitario de los miembros derecho € lerdo son similares (p > 0,05), destacindose la gran dispersién de los valores de globulinas y reeuento levcocitario. En los cuadros 3 y 4 se observan el grado de vs riacion de las caracteristicas fisicas del sinovial de la articulaciOn media carpiana derecha iaquierda en un mismo animal, En el examen fisico las diferencias fueron s6lo de un grado, con Ia excepeién del color en que hubo 1 animales en que se determiné une diferencia manifests, af obtener la muestra de unt miembro de color rojizo por contaminacion con sangre en la puncion. En el examen quimico se pudo apreciar que el contenido de proteinas prosent6 la menor variacién, ya que solo en un equino hubo una diferencia superior 20%. Por otra parte, el contenido de globulinas y el ndmero de células fue muy irregular ya que incluso, se observ6 en cuatro aatimales diferencias de entre ust 61% y 80% para estas variables (cua dro 4). cUADROT DISTRIBUCION (EN% DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS, SEGUN CATEGORIAS, DEL LIQUIDO SINOVIAL DE LA ARTICULACION MEDIO CARPIANA DE EQUINOS MESTIZOS DE SILLA ESTABULADOS varnnlen® Miembro derecho (2=30) “Ambos miembros (n=69) Variable aes eee eee em ‘Transparencia wo 2 0 OO seo) Calor Op ie 20) 5 se a2) Viscosidad el oe 00 6 32 0 8 CCoagulacin 3 7 0 5 0 = Cosgulacién musing 80200 ma 2 0 0 Diferencar entre miembros X? = p> 0.05. 1 3 4 ‘Transparencia ‘Teanspareate Nebulosos Tunhio May tarbio Color Incoloro ‘Amarillo chro Amesilo Rojo Visoosidad Abundante Moderada, Esa Muy essa Buena Mala ‘Muy mala Normal Sufiiente Pobre Muy pobre CUADRO2 (CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS Y CITOLOGICAS DEL LIQUIDO SINOVIAL DE LA ARTICULACION MEDIO CARPIANA DE EQUINOS MESTIZOS DE SILLA ESTABULADOS ‘Miembro derecho ( ) Miembro iquierdo (n=30) Ambor miembros (n=60) oe Rango Medias DE Rango Media + DE Rango Meaia s DE Protein total @™D 72-158 Mgt 23 75-36 [152 20 72-158 16+ 21 ‘Aloimina it) 39-140 39+ 22 45-134 94 21 39-140 892 21 Gotutinas (@/D 01-66 28+ 16 02- 80 26+ 17 80 272 18 RecuentoJeucocitaio (m3) TS 600 3092140 0-725 2714157 $0725 290149. iferenclasentze miembros > 095. cuaDRO3 ‘NUMERO DE EQUINOS SEGUNEL GRADO DE DIFERENCIA EN LAS CARACTERISTICAS FFISICAS DEL LIQUIDO SINOVIAL ENTRE LOS CARPOS DERECHO E IZQUIERDO Grados de diferencia ene eaxpor Variables Sia varacion 1 2 3 ‘Transparencia 3s s 0 0 Color n 2 n 0 ‘Vieeosided 23 7 ° a Coagulacion 2 3 o ° CCougulacion mucina 19 n ° ° CUADROS [NUMERO DE EQUINOS DISTRIBUIDOS SEGUN EL PORCENTAJE DEDIFERENCIA DE LA COMPARACION DE LOS VALORES BIOQUIMICO Y¥ CITOLOGICO OBTENIDOS EN LOS MIEMBROS DERECHO E IZQUIERDO DEL LIQUIDO SINOVIAL DE A ARTICULACION MEDIO CARPIANA, Porcentaje de diferencia entre miembros vane 20% 2040% 41.60% 61-50% Proteina total 2 7 Ce Abimina 6 ‘ oo) Globulinas 2 9 ao ecuento leveocitario 9 3B s4 DISCUSION Color La téenica de arrocentesswillzada permits ob- tener una muesta de Hguido sinoval y de un tolumen adecuado (6-8), en et 100% de Ios ani males que fueron puncionados, spreciindose que tra de fell reallzaci6n, entregaba seguridad para Sepuir lor movimientos del animal y evitaba la destruccién de tjids intraarticulares en Jos casos fen que el animal se movia. De los trenta equinos muesteados, ningun presnt®.signot iflarstoros, ni lubiewsones nos dias posterores ala artrocentess ‘Transparencia Diferentes autores (Van Pelt, 1962; 1974;Kaneko, 1980; Perman, 1980), sialan como caraeteristica normal del liquido sinovial, que éste debe ser trans- parente, aceptindose un fiuido algo nebuloso por factores que lo modificen, como son caracterist- cas individuals, desgaste del cartlago articular y presencia de algunas clulas. Los resultados obteni- dos concuesdan con estos antecedentes, yaque un 85% de las muestas fueron transparent y en el 15% restante nebulosas(cuadro 1). 91 La apariencia del fluido sinovial normal en el equi zo e5 amarillo pilido 0 amarillo, presentando oca sionalmente una pequefla opacidad (Van Pelt, 1962, 1971, 1974; Coles, 1980; Kaneko, 1980). ‘Estas caracteristicas son semejantes alas obtenidas ‘en el 78% de las muestras examinadas (cuadro 1). E] 22% de las muestra restantes present un color rojito, debido a la contaminaci6n con sangre duran- te Ia puncién, hecho que se confirma al observarse un hilo rojizo en la muestra al momento de la ex ‘maceién. Viscosidad Van Pelt (1971); Kaneko (1980); Richardson (1983) y Tew (1983), informan sobre Ia viscosidad del liquide sinovial en el carpo normal equino, la aque fluctia entre rangos de abundante a moderada. En el presente trabajo el 68% de las muestras pre- sent6 una viscosidad abundante y el 32% restante se evalud como moderada; resultado similay a lo informado en la literatura (cuadeo 1), ‘Al comparar los resultados de ambas extremida- des se observé que son similares (p > 0,05), encon- teindose siete animales en que hubo una diferencia de Viscosidad entre las muestras de los miembros derecho e izquierdo (cuadro 3), Io cual sefala que no siemapre hay semejanza entre Jes articulaciones de-un individuo, jal normal presenta tixotropismo Positivo, es decir, coagula en reposo y al agitarlo con suavidad regresa a su estado de gels por el con: trario, en procesos inflamatorios y en lesiones de membrana sinovial se observe un tixotropismo ne- ‘gativo. Del total de muestras examinadas, un 95% Present tixotropismo positivo y solo un 5% tixo- ‘topismo eve, coincidiendo con los valores repor. tados en Ia literatura (Van Pelt, 1962; 1974; Dunean, 1982), En la comparacién de ambos miembros, dere- cho ¢ izquierdo, en el mismo animal, s6lo tres equinos presentaron mala coagulacién en un miem- bro y buena coagulacién en el opuesto (cuadro 3). Prueba de coagulacién de mucina La mucina encontrada dentro de la articulacion normal cosgula al ponerla en contacto con un ici- do débil, dando formacién 2 un cofgulo firme dentro de un fiquido transparente, lo que fluctis de normal a suficiente (Van Pelt, 1962. 1974). Coincidente con ello, existe un 78% de muestras normales y un 22% consideradas suficientes (cus: dro 1). La variaeién en los carpos derecho © i quierdo en el mismo animal ¢s baja, resultando muy homogéneas; 11 animales presentaron le diferencia en un grado (cuadro 3). Proteinas Los valores de protefna entregados en la literatura para equinos clinicamente senos fluctian entre 5-10 g/l (Rose y Paris, 1979; Moyer, 1983; Tew, 1983). Los resultados obtenidos en’ los equines ‘muestreados son Jevemente superiores, con un promedio de 11,6 + 2,1 g/l (cuadro 2), no obser- ‘vindose diferencias entre las muestras de los car- pos derecho e izquierdo (p > 0,05). Tew (1983) indica que en equinos en descans, los niveles de proteina total se encuentran levemente por sobre los limites superiores para la especie y que facto- res estresantes producen une caida en la concen- tracién de proteinas totales. Los valores de albimina obtenidos son seme jantes a los valores entregados por Rose y Paris (1979) ¢ inferiores a los informados por Perman (1980) de 14,0g/d8en caballos de deporte. Los va lores. promedios observados en ambas extremida- des fueron idénticos y, al comparar los valores de los miembros derecho e izquierdo en un mismo animal, cuatro presentaron una diferencia entre el 20% - 40% en la concentracién de albtimina (cu Gro 4), Lo anterior nos sefila que, a igual que en proteinas, (a concentracion de albiimina es homo pénea entre individuos y muy semejante, pero no Aecesariamente igual en un mismo individuo. Al respecto, los constituyentes proteicos del liqui- dos sinovial derivan directamente del plasma, dependiendo de su concentracién, tamafio molecu lar y de la permeabilidad de membrana (Smiley y Cols, 1968), Los valores de globulinas, presentados en la literatura, son muy diversos, variando entre 1,4 gil (Van Pelt, 1974) y 6,7 gil (Rose y Paris, 1979). En el presente trabajo, los valores obteni- dos se encuentran proximos a los promedios inferiores citados (cuadro 2). Estas cifras nos se- flalan que, si bien fas promedios son semojantes, esta caracteristica es de alta variacion, hecho que se corrobora al observar el rango 0,2 a 0,8 gil obtenido. ‘Al comparar los resultados del miembro dere- cho e izquierdo, en un mismo animal, se aprecia ‘que hay grandes diferencias, ya que s6lo en 12 aai- males ésta es menor 2 209%, mientras que en 9 es supsrior a 41% (cuadto 4). Recuento leucacitario, Existe una diversidad de resultados en relaci6n a valores promedios del contenido celular del liqui- do sinovial del carpo normal, siendo coincidentes en una cifra inferior a 200 leeacitos por ul (Van Pelt, 1968; 1971; 1974; Moyer, 1983). En el pre+ sente trabajo todos los recuentos fueron inferiores 100 leucocitos/al, siendo similares los promedios obtenidos en ambos miembros (cuadro 2); pero al ccomparar los resultados de los miembros derecho izquierdo de cada animal, se presenta una gran dliversificacién de resultados (cuadro 4), hecho ‘que también se describe en la literatura (Van Pelt, 1962, 1974), Los resultados del presente trabajo entregan valores de referencia para el examen del liquide si: novial de la articulacién del carpo de equinos mes- tizos chilenos de sila, los cuales son semejantes a los reportados por Ia literatura en equizos fina sangre de carrera. Por otra parte, se establece que et Iiquido sinovial, de los miembros homélogos de un mismo animal, presenta Variaciones semejan- tes a las observadas entre individuos, por lo que st comparacién no representa una Ventaja significat -va para ser usados como valores de referencia RESUMEN Con el objetivo de determinar los valores del liqui- do sinovial en el carpo de equinos mestizos chile- ros de silla estabulados, se realiz6 un estudio en 30 individuos, obteniéndose la muestra de la articu lacién media carpiana derecha e iquierda del ani smal, mediante puncidn con tubos de vacio, En cada muestra we detseminé transparencia, color, vsconidad, coagulacion, coagulacion_ de mucin concentraion de proteina total, albimina, glo. bulinas y ecuentocitolbico EL liouido snovial obtenido fue transparent, de un color amarillo paido, vico%9, con tixato: pismo positive y cor formacién de coaguo firme tn la priebs de coagulacién de mucina. La con- centracion de proteina total fue de 11,6 + 2,1 g/l, albimina de 69+ 2, el, y globulnas 2.7 = 16 El contenido celuiar fue muy vattbe, con un ran 0 de 5,0 a 72,5 y un promedio ée 29,0 * 14,9 Los promedios de los valores obtenidos en los campos derecho e izqierdo no difirieron signifce tivamente (p> 0,08). Al compara los resultados en cata individuo, ésos fueron similares, aunque an algunos casos cbservGuna pequefa diferencia, excepto en los valores de globulinas y reesento celular, eos que se aprecid hasta un 60% de d ferenci. REFERENCIAS ADAMS. 0. Lamenes in horses 3! ed. Pilzdephia, Len & Fabiger, 1974 BLODD, D.C, 1.A. HENDERSON, G.M. RADOSTITS. “Medicine Veterinaia. 4" ed. México. Interameticana, 1982 BOXER, A. K.D. HOFFMAN, 5.0. WHERT, Artheocen- {esi in horses: Analterative method. Mod. Vet. Pract 64: 925-996, 19 COLES, Ft. Patologiay dignérticovetetinaios, México Interamesicana, 1980, DOUMAS, BT. WA. WATSON, 1G. BIGG. Albumin Standatd and the measurement of serum abun with ‘bromo cfesol green. Clin. Chim. Acta. 31: 87:96, 1971 3 DUNCAN, RJ, KW. PROSSE. Veterinary laboratory modicine clinical pathology The Towa State University Pres, lows, 1982. GARDNER, . Fructu y funclén del teido conjun- {vo ¥ de lab artielaciones, Fn: SCOTT. 3.3, Ymtado, de reumatologit. $d. Bueelona, Salva, 1983. KANEKO, JJ, Cinical biochemistry of domestic animals, '3t8 ed, Academic Pres, New York, 1980. MALDONADO, R.A. VIVANCO, J. MENDOZA. Conte ‘cin al estudho dinico y tallotigica de Ia snoviti nodular metaearpo falsngios del caballo. En: 3° Con ‘eso Nacional de Medicina Veterinaria, Santiago, Ch 1980. 018, MOYER, W. Clinica use of synovial fluid analysis. Procee ding ofthe Annual Convention of the American Ast. lation of Equine Practitioners 28: 12935, 1983, PERMAN, V. Sova! fu. En: KANENKO, JJ. Clinical, biochemistry of domestic animals, 3*8 og. New York Academie Press, 1980. RICHARDSON, D. Function and pathology of synovial uid, Proceeding of the Annual Convention of the ‘American association of Equine Practitioners 28 117-120, 1983, OSE, RJ, R. PARIS. Biochemical values in the serum tnd carpal synovial Auld of thoroughbred horses in “sain, I. Equine Med. Surg. 2: 237-239, 1979. SMILEY, J.D, C. SACHS, M.-21FF. in wt synthesis of ‘mmunoglobulin by theunsatoi synovial Membrane. J Chin. Invest. 47: 628-632, 1963. ‘TEW, W. Synovial Quid analy: Applications in equine Joint injurt and disease. Proceedings of the. Annual Convention of the American Aswosatlon of Equine Practitonets 28: 121-127, 1983, VAN PELT, RAW. Properties of equine synovial Guid J. Am, Vet. Mod. Ase 141: 1051-1061, 1962. VAN PELT, RW. Tats) hydroarthrosis (Bog. spain) in the horse: blood, seruny and Tuid findings Am. 3 Vet, Rex 29: $6957, 1968, VAN PELT, RW. Monarticalar diopatic septic artis ia horse J. Am. Vet. Med, AS. 158: 1658-1673, 1971 VAN PELT, RW. Interpretation of synovial Hid finding in the hors. J. Am. Vet Med. As 168: 91-95, 1974 Recibido mayo 1987, aprotado dicen 987

También podría gustarte