Está en la página 1de 80
Elamor da vida PASTORAL SOCIAL MIRAME, SOY TU VECINO Pastoral Social, un aporte PBRO. Ismael Razo Alvarez Pagina 1 PASTORAL SOCIAL ~ iwaiice TEMAS 1- La pastoral Organica 2.- qué es la Pastoral Social?...... 3.- El fundamento antropolégico de La pastoral soetal. 4.- La Practica de La pastoral social en el A:T Los profetas... Los Profetas I..... . 6. EL Nuevo Testanento.. F- La iglesia Primitive 2 Los Padres de la iglesia. 9.- Edad Media, Renacimiento. 10.-Themmpo Moderne |. 11.-Thempo Moderna Il 12.-Diez fundamento principales de La doctrina social... 13.-Tavea de La Pastoral social. 14.-Método de La Pastoral Social... 15.-Espiritualidad de La Pastoral Social. 16.- sCémo formar caritas parroquial?...... IF -Recursos hunanos y materiales de La Pastoral Social. ot 18.-Taveas de La Pastoral Social Parroquiat... ee 19.-La pastoral Social, formar y entrenar agentes. Ft 20.-E1 estilo de vida del Agente de Pastoral Social. 7S A El amor da vida Pagina 2 PASTORAL SOCIAL Soe Presewtaciow E Presentacion = La Arquidiécesis de México, preocupada por los problemas pastorales que aquejan a sus comunidades, ha elaborado un Plan Diocesano de Pastoral, con la intencién de comprender y dar respuesta a los retos pastorales que aquejan en nuestra realidad. Por tal motivo, el dia de hoy presentamos un Cuaderno de Trabajo, que nos permita a todos los que vivimos y compartimos la vida de fe en nuestra Vicarla, incorporarnos activamente en la Pastoral Parroquial; es decir, un cuaderno de apoyo al Plan Diocesano de Pastoral, que de una manera clara, sencilla y amena, permita a los pérrocos y a los fieles involucrarse en la problemética social que vive nuestra Didcesis, desde el evangelio. Por ello, consientes de que la fe sin obras estd muerta y que sin solidaridad social, concreta y efectiva no puede haber cristianismo creible, es importante poner manos a la obra empezando por comprender y difundir la Doctrina Social de la Iglesia, que hunde sus raices en la Historia de la Salvacién y encuentra su origen en la misma misién salvifica y liberadora de Jesucristo y de la Iglesia. En este Cuaderno de Trabajo, encontrards los fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia, a manera de “herramienta necesaria”, que todo fiel cristiano comprometido con las causas sociales, necesita para la formacién inicial de grupos parroquiales en el Grea de la Pastoral. También encontrarés lecturas, actividades diddcticas, reflexiones, ideas, motivaciones, que te permitirén compartir y aprender en comunidad, la riqueza de la pastoral parroquial y diocesana, que hoy en dia constituye una verdadera prioridad conocer, para que laicos y pastores, hombres y mujeres de todas las edades, sean capaces de interpretar la realidad de hoy y de buscar caminos apropiados para la accién social. La intencién de este Cuaderno, es colaborar en la formacién de muchos evangelizadores de lo social, asi como en los equipos parroquiales y diocesanos de la Pastoral Social en orden a construir el Reino de Dios. Por dltimo, es necesario hacer una aclaracién: como éste cuaderno de trabajo tiene un fin pastoral practico y no cientifico, hemos omitido citas textuales. ATTE Pbro. Ismael Razo Alvarez eaeieieineteiiieEeeeneaimmne es eaenanemaameemmmemmeeme ee Elamor da vida Pagina 3 PASTORAL SOCIAL La pastoral Organica La Pastoral orgénica ‘Suobjetivo: Elreino de Dios, —————— a) LaPastoral profética— b) LaPastoral litérgica ©) LaPastoral social. a) Pastoral profética = ANUNCIO * Sufines * Es una educacién ordenada y progresiva de la fe. © Busca _elamor. b) Pastoral liturgica = CELEBRA © Su fin es celebrar 6) Pastoral social = CARIDAD y SERVICIO. + Sufines vivirla fe através de as obras. + Son acciones coneretas de caridad, asistencia, promocién humana y organizacién social. -PASTORALESPECIAL Existe también lo que se llama “pastorales especiales”. La Pastoral especial se define de acuerdo a sus destinatarios y proviene de situaciones _ -No es una pastoral elitista, como una pastoral exclusiva -Tampoco es reduccionista, tomar el todo por la parte -No es auténoma, sin relacién al resto de las demas -Hablamos que es una pastoral intensiva, que tiene una especializacién EY El amor da vida Pagina 4 PASTORAL SOCIAL Tiene un sentido pedagégico, con sus caminos y procesos propios -Tiene un sentido operativo, tomando en cuenta a las demas pastorales, Algunos de los grupos que la componen son: * Pastoral de jévenes campesinos. * Pastoral vocacional. ‘Pastoral de medios de comunicacién. Escuela para padres Etc. COMPROMISO COMO BAUTIZADOS. Por el Bautismo cada cristiano es - Sacerdote, -Profeta “Rey, Estas tres ramas de la pastoral estan intimamente unidas al ser y obrar de cada bautizado: © Como sacerdotes—> Celebramos nuestra fe (pastoral liturgica) * Como profetas —» Anunciamos en la Catequesis (ensefianza) Pastoral profética * Como Reyes ——* Servimos (a través de las obras de caridad concretas) Pastoral social Por eso: Todos los bautizados estamos llamados a trabajar unidos; orientados por un Plan de pastoral diocesano; Plan que a su vez servird de guia para realizar un plan parroquial. El Plan pastoral parroquial debe ser elaborado por el parroco y por todos los agentes de pastoral. - Se deben de escuchar todas las voces de la comunidad. - Llegar a acuerdos concretos que permita hacer una pastoral entendida. : todos, con los carismas que Dios nos ha dado, debemos ponerlos al servicio de los dems. Veamos y analicemos el siguiente cuento, y reflexionemos sobre de él: Asamblea en la cerpinterla Cuentan que en la carpinteria hubo una vez una extraria asamblea. Fue una reunién de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo efercié la presidencia, pero la asamblea le notificé que tenia que renunciar. :La causa? jHacla demasiado ruido! Y, ademés, se pasaba el tiempo golpeando. RET ht SE A Elamor da vida Pagina S ee PASTORAL SOCIAL El martllo acepto su culpa, pero pidié que también fuera expulsado el tornillo; dijo que habia que darle muchas veeltas para que sirviera para algo. “Ante el ataque, el tornillo acepté también, pero a su vez pidié la expulsién de la ija. Hizo ver que era muy dspera en su trato y siempre tenia fricciones con los demas. Y la lija estuvo de acuerdo, a condicién de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demds segin su medida, como si fuera el Unico perfecto. En esto entro el carpintero, llamado Jesus, se puso el delantal e inicié su trabajo. Utiliz6 el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Ya entrada la noche se fue a dormir, pues estaba muy cansado, pero Finalmente (a tosca madera inicial se convirtié en un fino mueble. Cuando (a carpinteria quedé nuevamente sola, fa asamblea reanudé la deliberacién, Fue entonces cuando tomé la palabra el serrucho, y dijo: -"Seffores, ha quedado demostrado que tenemos efectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Es0 es lo que nos hace valiosos. As/que no pensemas ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos”. La asamblea encontré entonces que el martilo era fuerte, el tomillo unia y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de su fortaleza y de trabajar juntos. Esto mismo ocurre con los seres humanos. Observen bien y lo comprobaran, = Cuando en una Parroquia las personas buscan a menudo defectos en los demés, la situacién se woelve tensa y negativa. © Por el contrario, al tratar con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los dems, es cuando florecen los mejores logros humanos. «Es facil encontrar defects, cualquier tonto puede hacerlo. Pero encontrar cualidades, es0 es para los espiritus superiores, para las personas grandes y noble, que son capaces de inspirar los &xitos humanos. Aponerle Ritmo al Trabajo: ‘Actividad Uno.-Define con tus propias palabras 1.- a DEFINE CONTUS PROPIAS PALABRAS a.- ZQUE ES PASTORAL SOCIAL? 2.- ZPOR QUE ES SOCIAL? 3.- gEN EL NOMBRE DE QUIEN SE ACTUA EN LA PASTORAL SOCIAL? ANALIZA LA SIGUIENTE NARRACION Y HAZ UN COMENTARIO. EL PRINCIPE FELIZ En un pais muy lejano, un Rey, que ya era muy viejecito, queria mucho a su hijo: el joven Principe Feliz. Todo lo pueblo estaba muy contento del chico. Pero un dia triste de invierno una noticia se extendid como la niebla por todo lo todo el reino: el futuro rey habia muerto repentinamente. La tristeza abatia todas las casas. La gente pedia al Rey que hiciera poner a la plaza mayor de la ciudad una estatua que recordara la bondad del joven Principe. Todos los artesanos trabajaron juntos noche y dia hasta tener acabada la viva imagen mas magnifica que uno pueda imaginar. Sobre un molde de plomo, se habian sobrepuesto los materiales més nobles: oro, diamantes, piedras preciosas finisimas, Pasaron los dias, y la estatua lucia todo su esplendor. Un grupo de golondrinas que emigraban hacia al sur atravesé de un revuelo la ciudad. Pero una de las golondrinas, pequetia y débil, se refugié un rato bajo el manto de la estatua del principe. De repente algo himedo y frio cayé encima de la cabecita del pajarillo. -{Qué ha sido esto, si hoy el cielo est descubierto? - se preguntaba la golondrina. -iSoy yo, el Principe! - gPor qué lloras? - pregunté extrafiada la golondrina - Desde aqui puedo ver la realidad de la gente del pueblo. Veo muchos pobres, mucha gente que sufre de escondido. Ahora estoy mirando una mujer viuda que llora dentro de la cocina de su casa porque no tiene nada que dar de comer a sus hijos... jGolondrina! gMe harias un favor muy grande? - Bueno... si puedo hacer algo.. - TW puedes volar, y yo no me puedo mover de aqui. Con tu pico, sécame uno de mis ojos, y lleva el diamante ala casa de esta mujer. -Y td, como verds? - Todavia me quedaré un ojo. A Elamor da vida Pagina 8 PASTORAL SOCIAL La golondrina, sin pensarselo dos veces, hizo lo que le pidid el joven Principe. Llegando a la ventana de la cocina de la viuda, la golondrina golped con el pico los cristales, dejé en un rincén el diamante y marché volando. La sorpresa y la alegria de la viuda fueron inmensas. Dio muchas gracias a Dios y alimenté y vistié dignamente sus hijos. ~ Golondrina... gpuedes hacerme otro favor? Durante toda la tarde y toda la noche la golondrina fue trayendo aqui y allé ahora un diamante, ahora un zafiro, ahora un trozo de capa bordada con hilos de oro y de plata, ahora un anillo con diamantes,... Todos los pobres de la ciudad recibieron como un milagro la ofrenda generosa del joven Principe. Aidia siguiente por la mafiana, el dia era frio y lluvioso. El Rey, pensando que los ladrones habian saqueado la estatua, se indigns y trajo el molde de plomo alos hornos para que destruyeran lo que quedaba de la imagen. Aquel mismo Dios convocé su Consejo de Angeles en el Cielo. Pidié al Arcdngel Gabriel que bajara a la tierra y trajera al cielo las dos almas mas bonitas que encontrara para convertirlas en angeles. Gabriel, tras visitar sin ser visto todas las ciudades y tierras del mundo, trajo con mucha cuidado delante de! buen Dios dos ofrendas que brillaban mucho: - Aqui tenéis, Sefior. El corazén de un principe joven que el horno de la ciudad no ha podide fundir de tanta vida y tanto amor como tiene, y esta pequefia golondrina, que yacia muerta al pie de lo que habia sido una estatua. Todavia llevaba unas pequefias perias en el pico. Dio la vida por ayudar quienes mas padecian. LOS ANGELES SE ALEGRARON MUCHO CON ESTAS DOS OFRENDAS, Y EL PRINCIPE FELIZ Y LA GOLONDRINA EMPEZARON DE BRILLAR TODAVIA MAS. HAY QUIEN CREE, QUE LAS ESTRELLAS QUE SE VEN POR LA NOCHE SON EL REFLEJO DE LA VIDA DEL CIELO er ESSERE SESSEEEEEEE tne ST ER El amor da vida Pagina 9 PASTORALSOCIAL = El fundamento antropolégico de La pastoral social —————EEL Aclaremos términos para entender lo antes afirmado. Vayamos a las raices: , Teobies "Por tanto, la Teologia es la ciencia que estudia el misterio de Dios. — Es asi que hay distintas antropologias pues hay distintas maneras de estudiar al ser humano. Y jo considera como su _descubre algo muy importante: el hombre, imagen. Analicemos el siguiente texto. Aimagen de Dios Y dijo Dios: -«Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que domine los peces del mar, las aves del cielo, {os animales domésticos, los reptiles de la tierra.» Y cred Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo cred; hombre y mujer los cred. Y los bendijo Dios y les dij -«Creced, multiplicaos, llenad la tierra y sometedta; dominad los peces del mar, las aves del cielo, los vivientes que se mueven sobre la tierra.» Gna, 26-28 En el primer libro de la Biblia encontramos la historia de la creacién (Gn 3). Es tan conocida que muchas veces perdemos de vista la importancia y lo maravilloso de la creacién. Dios creé todo con un objetivo muy claro. Y para llegar a ese objetivo todo fue creado en un cierto orden. En 6 dias lo creé todo, y Elamor da vida Pagina 10 _ PASTORAL SOCIAL eCémo es este orden? 2° dia: La luz (Gn2,3-5) 20 dia: El cielo (Gn 2,6-8) 3° dia: Los mares y la tierra seca, plantas y érboles (Gn 3, 9-13) 4° dia: El sol, la luna y las estrellas (Gn 2, 24-19) 5° dia: Los peces y las aves (Gn, 20-23) 6° dia: Los animales en la tierra, y finalmente el hombre (Gn 2,24-32) Al final del sexto dia todo estaba preparado para el ultimo paso: la creacién del hombre. dia suplirsey Esto demuestra que todo lo creado anteriormente fue creado para servir al hombre, para su bien y disfrute. bueno en gran manera (Gn 2,32), lo re6 Dios para el hombre mismoypara nosotros. Y después Dios reposé el dia séptimo (Gn 2,2). Por qué descansé Dios al acabar su obra de creacién? ¢Acaso estaba cansado? No, Dios no reposé porque estuviera cansado, sino porque la obra era completa. No faltaba nada a la creacién. Ya" », que era no se trata, por tanto, de un monarca absoluto al que Dios hubiera dado /a libertad ilimitada de manejar el mundo a su capricho, sino de un representante del poder de Dios como poder de vida. ‘imagen y, por tanto, implica ser representante de su providencia protectora sobre el mundo, Pero, ¢qué es el hombre? Dice el salmista: «2Qué es el hombre, para que tengas de él memoria, Yel hijo del hombre, para que lo visites? Le has hecho poco menor que los angeles, ¥ lo coronaste de gloria y de honra. Le hiciste sefiorear sobre las obras de tus manos; Todo lo pusiste debajo de sus pies.» (Salmo 8, 4-6) eT eS iY Elamor da vida Pagina 11 PASTORAL SOCIAL ce Eltriste gusanito Habia una vez un pequefio hoyito en la tierra donde vivia un gusanito, que se llamaba Gusanin. El se sentia muy solo y triste porque nadie lo queria, decian que no hacia nada bien. Siempre intentaba hacer cosas nuevas pero nada le salia bien. Una vez se subié a un hermoso drbol para que los demas animales lo vieran y lo aceptaran, esperando dijeran-jEh! Miren ahi va el grandioso...Pero se cayé. Intenté brincar pero se dio cuenta que no ten/a patas, intenté volar pero se olvidé que no era péjaro y se deprimié mucho al darse cuenta que nada de lo que intentaba lo habia podido lograr. Asi triste y muy desanimado se fue arrastrando hasta Wegar cerca de su hogar, donde se encontraba su dnico "supuesto" amigo. Un pajaro que se llamaba Beto Gusanin le dijo:- No sirvo para nada, no puedo hacer nada bien. No puedo brincar porque no tengo piernas, no puedo volar pues no tengo alas. Beto con sus ojos grandes y muchos deseos de darle énimo, le dice: = Sisirves para algo, eres gordito, eres jugoso, resbaloso y tierno. Pregunta Gusanin: - Si, entonces gpara qué sirvo? Contesta Beto: -iSirves para la cena! Ja, ja, ja, ja. Gusanin dice: - jOh no! Me va a comer. Gusanin sale corriendo y se esconde en su pequefio hogar. Se sentia tan mal, tan solo. Ya no tenia a nadie. Su tnico “amigo” también lo habia traicionado ya que se lo quiso comer. + Estoy tan solo, solo muy solo. Entonces Gusanin escuché una vor que le dice: - No, no estas solo me tienes ami. Pregunta Gusanin: - ZQuién eres? Dénde estds? Contesta la voz: - Soy tu creador, tu Dios. Pregunta Gusanin: - Dios, ¢Por qué me hablas? Tan solo soy un gusano, no sirvo para nada, Contesta Dios: - Sisirves. Gusanin pregunta: - Para qué sirvo? :Para qué? Contesta Dios: = Té te comes la semilla que no va a dar fruto, td haces hoyitos en la tierra y de esa manera las raices de los drboles pueden sentir el aire. ;Ah!, y lo mds importante fuiste creado por Mi y eso es muy, muy importante. No importa lo que digan o piensen los demas. Sélo importa lo que yo piense de ti, que soy quien te creé con un propésito especial. Puede ser que no sirvas para ellos que no saben nada de ti pero; para Mi, eres lo maxima y eso es lo importante. Moraleja: rn ee en El amor da vida Pagina 12 PASTORAL SOCIAL ‘Aun cuando te sientas como un gusano, que no sirves para nada y hasta tus amigos te hagan sentir asi, recuerda que Dios que te cred, tiene un propésito especial para ti y te necesita. No intentes hacer cosas por complacer o ser aceptados por los demas. No te encierres, vive la vida siendo un gran orgullo para Dios. Algo qué no debes olvidar. * Dios nos ha creado a su imagen y semejanza * Dios nos ha creado compuestos de alma y cuerpo. * Nosha creado hombre y mujer con la misma dignidad, * Dios nos ama y nos acepta tal y como somos. Aponerle ritmo al trabajo Actividad 2.-Define con tus palabras que entiendes por Teologia y Antropologia, Haz un comentario con tus propias palabras del libro del gen. 2,24-32. 3.- Porque el hombre es el representante del dominio divino de la creacién? 4 Jeremias, el profeta de Ia fuerza de la palabra de Dios (I parte) Jeremias, en su visién profética, presenta al futuro Mesias como rey “justo y prudente” que guiaré al pueblo "segun la justicia y el derecho" (Jr 23, 5-6) Jt, 4-10; 7, 3-40; 25, 10-23; 20, 7-23: El pueblo se arrepiente €z3,26-21. Ez9, 34-36. Dan, 4b-19. Lamentaciones. -Al estar lejos de su tierra muchos pierden su fe en Dios y empiezan a adorar a los Idolos. -Otros se arrepienten y piden perdén a Dios Fieles al compromiso o alianza. £z2,2-8 Ne8, 1-22 Ne 9, 6-37 -Luego les dieron oportunidad de regresar a su tierra, ~ pertenecian en su mayoria a la tribu de Juda desde entonces empezaron a llamarse Judios. - Restauraron el templo y la ciudad de Jerusalén. - Renovaron la alianza hecha a Dios. Nace el Judafsmo Después del regreso de Babilonia -Al regresar a Jerusalén no renace el reino del Sur, -éste se quedé como provincia, bajo el gobernador de un pais extranjero. -Entonces nace una nueva forma de organizacién religiosa: el Judaismo. i Elamor da vida Pagina 19 PASTORAL SOCIAL ‘ -Los sacerdotes se dedicaban al culto, instruian al pueblo y bendecian a la comunidad. --Los escribas se dedicaban a profundizar la ley de Dios, interpretndola. -Los sabios observaban la realidad y trataban de aplicar la ley a las situaciones concretas (Prov 24; Ec! 3) -Se llegd a la exageracién, en lugar de fijarse en lo mas importante, se hizo hincapié en las interpretaciones, los detalles y el cuito exterior -Los pobres de Yahvé esperan al Salvador. Nacionalismo Judio -E| Pueblo de Israel espera al Mesias. -Trata de observarla ley de Dios. -Piensa que el enviado de Dios sera un hombre fuerte que luchara para dar la libertad completa al pueblo. -En cambio, los pobres de Yahvé (Sof 2,1-3; 3,11-22) piensan lo contrario. -Ellos recuerdan las palabras del profeta Isaias: "Preparad un camino a Yahvé en el desierto” (Is 40,3). - La pobreza material y el sufrimiento ayudan a entregarse a Dios. -Los Macabeos (2 Mac 2, 2 y 2 Mac 7). Del afio 370 al 130 antes de Cristo hubo una guerra entre los judtos (dirigidos por los hermanos macabeos) y los sirios -Estos querian que los judios aceptaran las costumbres paganas. - Entonces el pueblo se levanté en armas, hasta conseguir la independencia politica con la ayuda de los romanos. £1 afio 65 antes de Ci Grande, que no era judio. 0, los romanos conquistaron Jerusalén y pusieron como rey a Herodes el Aponerle Ritmo al trabajo. Actividad Uno.- Elabora un cuadro en donde escribiras las acciones que ves en el mundo y en nuestra sociedad que estén “a favor" (que forman, dignifican y fortalecen) y “en contra” (que destruyen, explotan, oprimen y desprecian) del pueblo. SR Elamor da vida Pagina 20 [ oe al | Acciones “a favor” Acciones “en contra” | Actividad Dos.- Comparte con los demas en plenario. a El amor da vida Pagina 21 EL Nuevo Testamento En el Nuevo Testamento aparece Jesls, en el que su obrar fue de amor, de solidaridad, de ‘comunicacién de bienesy de fraternidad, en orden ainstaurar el Reino De Dios gQuién es el Cristo? Jesis vivié en medio de un pueblo llamado Israel, e! cual aguardaba fervientemente la llegada de un enviado de Dios, la llegada de un Cristo. CRISTO es una palabra griega que significa ungido, y que en hebreo se dice Mesias. Alo largo de su historia, el pueblo de Israel buscé experimentar la bondad y misericordia de Dios en la persona de tres figuras importantes de su vida social, politica y religiosa: el rey, el profetay el sacerdote. Estos eran los ungidos, Cristos de Dios. EL REY tenia la encomienda de parte de Dios de hacer justicia al pobre, al huérfano y a la viuda. El SACERDOTE tenia la misién de interceder solidariamente ante Dios a favor de todo el pueblo. EL PROFETA estaba llamado a anunciar ta Palabra de Dios\y a denunciar todo lo que se opusiera a su voluntad. ‘Sin embargo, tales ungidos fueron un fracaso. Los reyes y los sacerdotes enfermos de poder, se sirvieron a si mismos. El pueblo acabé asesinando a los verdaderos profetas y aplaudiendo a los profetas falsos que decian sélo lo que el pueblo queria escuchar. - Fue asi como el pueblo anhelé la intervencién misma de Dios a través de un ungido bajado del cielo. - Israel esperaba al Cristo de Dios. Jests Veamos quién es “Jesis” -Jestis es el hijo de Dios, recibe el Espiritu Santo en el rio Jordan, antes de empezar su mision de anunciar la Buena Nueva. -Una vez bautizado, Jesis salié del rio y mientras oraba, se abrieron los cielos y El Espiritu Santo en forma de paloma se poso sobre él. Se oyé una voz que decia: "TU eres mi hijo a quien tanto amo ya quien he elegido”(Lc 3,21-23). Al comienzo de su misién, Jesus recibe la fuerza del Espiritu Santo Para: - Anunciar la Buena Nueva a los pobres. - Anunciar la libertad a los cautivos. rr ta tet ent Elamor da vida Pagina 22 PASTORAL SOCIAL Poner en liberta a los oprimidos. - Devolver la vista alos ciegos. - Proclamar el tiempo de gracia del Sefior (Le 424-23). Jesus defiende a los débiles, da de comer a los hambrientos cura @ los enfermos, y, sobre todo, perdona a todos aquellos que se acogen al amor y ala misericordia de Dios(Lc 10,23; Mt 14,25). Jess nos revela que todos somos hijos de un mismo Dios y Padre que nos invita a vivir en sw amor. A las personas que quieren sequirlo les exige un cambio en la manera de comportarse con Dios y con sus hermanos. Cuando Zaqueo, que era un hombre rico, se encuentra con Jesiis y con su mensaje decide compartir sus bienes con los pobres y devolverles lo que les ha robado(Lc 39,1-10). -A la mujer pecadora le exige que lleve una vida digna, como una verdadera mujer y que no se deje utilizar como objeto de placer(Jn 8,2-22). -A todos nos exige que seamos solidarios con nuestros hermanos y ayudemos a los quienes nos necesitan especialmente a los mas pobres, a los mas débiles, a os mas desprotegidos (Mt 25,33-46). © Jests acoge a los nifios, a los humildes a los necesitados a los pecadores, © Ensefia que la justicia est sobre la ley misma (Mt 23, 23). Pero condena: * A los ricos, cuando para ellos es mas importante el dinero que Dios o las personas y para ganar dinero se olvidan de Dios y de sus hermanos (Le 6,24-26).. * A aquellos que buscan el poder y lo utilizan para engafiar o esclavizar a sus hermanos(Mt 23,1-36)- * Elorgullo, la hipocresia, la falsedad y la mentira frente a Dios o sus hermanos. * Elodio y la venganza. Jess nos invita a vivir como hermanos, en el amor y la justicia, en el perdén y el servicio, compartiendo los bienes de la creacién que Dios ha dado para todos (Mt 20,25-28; Mc 10,42~45). Desde que Jess comenzé sus actividades al servicio de Dios Padre y de los hombres algunas personas, como los fariseos y los poderosos, lo criticaban por lo que hacia y ensefiaba, Jess actuaba muy diferente a ellos. * Loctiticaban por que comia y andaba con pecadores perdonéndoles los pecados, anunciando asiel amory la misericordia de Dios(Mt 9,10-13). * Loatacaban porque decia que el hombre es ms importante que la ley. Las leyes deben servir al hombre, no deben de esclavizarlo No le aceptaban que se hiciera igual a Dios cuando afirmaba que era el Mesias, el salvador. Lo rechazaban porque exigia sinceridad y humildad frente a Dios y a los hermanos. Varias veces intentaron agredirlo, ponerlo preso, matarlo, acabar con él (Lc 4,28-30). Cémo deciden matar a Jess? ne ES teat em pert er eR Elamor da vida Pagina 23, 2 ‘PASTORAL SOCIAL Los sumos Sacerdotes y fariseos se reunen y dicen ZQué hacemos? Este hombre realiza muchas obras. Si lo dejamos todos van a creer en él Es mejor que muera uno solo para que los romanos no destruyan nuestra nacién, pues a este paso el pueblo va a elegirlo rey (Jn 22,47-50). Y deciden matarlo, lo tornan preso y le hacen juicio. Pero antes de juzgario ya lo habian condenado a muerte. gor qué lo condenan? * Porque lo acusan de farsante porque dice que el es el Cristo, el Mesias, el enviado de Dios. * Porque dice que a Dios se le puede encontrar no solo en el templo o el culto. A Dios también lo encontramos solidarizandonos con el pobre, el enfermo, el débil y desamparado. * Para logar que Pilatos lo condene a muerte, lo acusan de incitar al pueblo a que se rebele, a que no pague impuestos al emperador romano Y consiguen hacerlo condenar a morir en la cruz (Mt 26,57-66). Pero Jess es obediente a Dios Padre hasta la muerte, y muerte de cruz(Mc 14,36). + Jesis muere en la cruz * Perdonando a quienes lo han condenado y crucificado. * Colocando todo en manos de Dios. * Realizando la obra de salvacién de Dios al ofrecer su vida por todos para el perdén de los pecados (Mt27,32-56). -La muerte de Jesus en la cruz parecla que ibaa ser la victoria de los poderosos, pero no fue asi: - Dios Padre resucito a Jesus, y en El triunfaron el amor y la justicia para todos los hombres. Por eso, la resurreccién de Jesus es la victor ° Dela vida sobre la muerte ° De lajusticia sobre la injusti © Delamor sobre el odio. © Dela libertad sobre la esclavitud y la dominacién. ° Dela paz sobre la violencia © Dela gracia sobre el pecado. © Dela Luz sobre la oscuridad y las tinieblas (Mc 16,2-8; Jn 20,1-20; Jn 21, 1-25; Le 24,13-35) ylaopresién. Nuestra fe cristiana se apoya en hechos histdricos interpretados desde la fe La primera profesién de fe en tiempos de los apéstoles fue la exclamacién: Jesus es el Mesias, el Sefior! (Hch 2,36). En dos versos el apdstol Pablo presenta el primer credo cristiano: Cristo murié por nuestros pecados... fue sepultado... resucité al tercer dia (1 Cor 15,3-4)- -Con el tiempo, la iglesia articulé otras verdades de fe hasta crear una declaracién organizada de ellas, que llamamos Credo, del latin, “creo", En la eucaristia dominical profesamos el Credo. Elamor da vida Pagina 24 PASTORAL SOCIAL - Las comunidades cristianas pueden elaborar oraciones al estilo de un credo, para expresar su experiencia de Dios basada en los cimientos de la fe cristiana. Aponerle Ritmo al Trabajo: Actividad uno.- Elabora en grupo una oracién al estilo de un credo. 2.- Haz una lista de 5 acciones que hagan realidad lo que han escrito a modo de credo-oracién. Recverda que proclamar la fe es declarar o profesar en voz alta el fundamento que sostiene nuestra relacién con Dios, viviendo eso que declaramos), Actividad dos.- Relaciona ambas columnas y escribe en el circulo el nmero que corresponda. =a. En donde aparece Jesus {9 Alos ricos y alas personas Que para ganar dinero se olvidan De Dios y sus hermanos. 12 ~2.-Jests vivid en. () Comia y andaba con pecadores Perdonéndoles los pecados y Anunciando el amor de Dios. (‘) Un cambio en la manera de Comportarse con Dios y sus = 3-Palabra griega que significa “ungido Hermanos, 4.-Eran los “ungidos Cristos de Dios” ({) Enel nuevo testamento. ~ 5.-Estaba llamado a anunciar la palabra ( ) Pilatos De Dios y a denunciar lo contrario — 6.-Es el hijo de Dios Padre Q) Cristo. - 7.-Jesus recibe al Espiritu Santo en... (Elprofeta. 8.-Jesiss recibe la fuerza del Espiritu (Q)lsreel. Santo para... 9-Allas personas que quieren seguir a ()Jesés Jests'se les exige... —10.-Jestis 2A quienes condena? (.) Vivir como Hermanos en el amor y la justicia, en el perdén y el servicio a Elamor da vida Pagina 25 PASTORAL SOCIAL wee aa-Jesis nos invita a, (7 Anunciarla buena nueva a los pobres. 12.-Los fariseos y poderosos acusaban (+) Rey, profeta y sacerdote. A Jesus porque... 13.-Los sumos sacerdotes y fariseos (DEI rio Jordin Acusaban a Jesus de... 14.-Jesis es condenado a muerte por. (5De farsante porque é! decia ser el Mesias fe a5.-La resurreccién de Jesus es, () La victoria de la vida sobre La muerte. i Elamor da vida Pagina 26 PASTORAL SOCIAL La iglesia Primitiva De los discipulos que andaban con Jesus: * Uno lo traiciona y lo entrega a las autoridades judias (Mc 24,20-23. 43-49) * Otros no son capaces de velar con él y se quedan dormidos(Mc 14, 32-42) Cuando lo toman preso, todos lo abandonan y huyen llenos de miedo(Mc 24,50-52) + Pedro a pesar de sus promesas, lo termina negando(Mc 14,27-31) «Enel momento de su muerte sdlo unas cuantas mujeres y un solo discipulo (Mc as,40-42) Esos mismos discipulos antes miedosos y acobardados, al tener la experiencia de la resurreccién del Sefior y por la accién del Espiritu Santo en Pentecostés, salen decididos a comunicar el mensaje de la buena noticia de Jesus (Hch 2,23-39; Mc 16,14-20; Jn 20,29-23; Jn 26,2-25; Hch 4,31). En la fiesta de Pentecostés los apéstoles reciben el Espiritu de Jess resucitado que los anima, los fortalece y les da valor para predicar el Evangelio, continvando asi la obra de Jesus. Después de recibir el Espiritu Santo, los apéstoles salen llenos de valor y alegria anunciar por todo el mundo el Evangelio y, por donde pasaban, dejaban comunidades de aquellos que aceptaban a Jess como salvador y acogian su mensaje de liberacién. Fue distintivo notable de la iglesia primitiva el practicar una vida comunitaria: "Eran constantes en escuchar la ensefianza de los apéstoles y en la comunidad de vida, en el partir el pan y en las araciones. Los creyentes vivian todos unidos y le tenfan todo en comin, vendian sus posesiones y bienes y los repartian entre todos, segun la necesidad de cada uno.A diario rezaban, partian el pan en las casas y comian juntos a lavando a Dios, siendo bien vistos por todo el pueblo, y cada dia crecia ia comunidad”(Hch 2,42-47). De esta manera crecia la comunidad, llevando a la préctica las ensefianzas del Maestro, compartiendo sus bienes espirituales y materiales y preocupandose por atender a los mas pobres (Heh 2, 42-46; 4, 32-35). Jess mismo es “el camino, la verdad y la vida" para este pueblo (Jn 14, 6). Los discipulos siempre recordaron y vivieron el mandamiento nuevo del amor fraterno (Jn 13, 34), cuya maxima expresién esté no sélo en dar cosas al préjimo necesitado sino en dar la propia vida or los dems: "No hay amor mds grande que éste: dar (a vida por quienes se ama" (Jn 35, 13). Nunca olvidaron que eliRéino de Dios es para “aquellos que por amor realizan la /accién ‘solidaria de compartir sus bienes y atenciones con los mas pobres, carentes de alimento, vestido, salud y libertad (Mt 25, 34-36). Recordaban las palabras del Maestro que decia que laijusticia est ‘sobre la ley misma (Mt 23, 23): “si su justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entrardn al Reino de Dios" (Mt 5, 20). —_———— Elamor da vida Pagina 27 i PASTORAL SOCIAL: g En Antioquia por primera vez, dieron el nombre de “cristianos” a la comunidad de fe que seguia las ensefianzas de Jesis, el Cristo, del griego christés, “ungido” (Hch 12,26). Identificarse’con) _Jesis es el gran ideal de los cristianos. A ponerle Ritmo al Trabajo: Actividad Uno.- Examina las cuatro caracteristicas principales del/de la discipulofa de Jesus, reflexionando sobre el Ser cristiano hoy: a) Tiene una relacién con Jess; se deja amar, guiar y apoyar por él, y corresponde a su amor siguiendo sus ensefianzas. b) Procura ver la vida y el mundo bajo la perspectiva de Jests, y llevar un estilo de vida basado en el evangelio. ©) Se mantiene unido/a a la comunidad eclesial para celebrar la fe y apoyarse mutuamente en la vida cristiana. 1d) Asume la mision de Jess para ayudar activamente a crear un mundo dirigido por el amor, la verdad, la libertad, la justicia y la paz. Actividad Dos.-Ahora reflexiona y responde las siguientes preguntas 1.- lalu § Cassia aezasle g |2ie[e/s[/>/o/+/-Jol—-Jais 2 WN wn diZ/uoule|o —-|ojw) & El>lelElS)lol/e/—/alzielslw OlDl2/F la alalnlakzZ ofo alE Sluiziuinalriiae < w)4/tla;/ti Sez So nin El amor da vida PASTORAL SOCIAL | = Recursos humanos yy vaateriales de La Pastoral social * Participar en cursos diocesanos para agentes de ae Pastoral social. Mantener un contacto permanente con la Comisién Diocesana de Pastoral social, Apoyar alos voluntarios para que crezcan en la mistica del servicio social, * Formar un Comité Parroquial de Pastoral social. _ 2+ Recursos materiales: Seria-un grave error organizar una Pastoral social con la principal finalidad de solicitar y recibir ayudas de fuera, La Pastoral social parroquial fi Comunidades eclesiales de base y de la comunidad parroquial. comunidad parroquial de que su obligacién es dar respuestas generosas. sa respuesta, La limosna siempre ha sido una virtud, y hay que fomentarla, Pero es necesario ir ms all: pasar de la limosna ala ofrenda, y hacerla eficaz. La organizacién de la comunicacién cristiana de benes corresponde a cada comunidad noverdosas Para acopiar recursos que permiten organizar los programas de atencién alos pobres. Algunas sugerencias concretas; ° : "i A © Presentar “casos” a la comunidad: “nifio que requiere una operacién”, “familia que perdié su hogar en un incendio", "beca de estudio para algin joven’... Elamor da vida Pagina 61 ° Cuando | Debe ac é PASTORAL SOCIAL ~ la comunidad parroquial no puede atender con sus propios recursos una necesidad, udir a la instancia diocesana correspondiente. Con los fondos de la campajia cuaresmal se apoyan proyectos de promocién humana que buscan dar una respuesta a las necesidades que surgen en las parroquias. El Comite 1é de Pastoral social informard a la comunidad sobre el uso de los fondos que maneja: ingresos y egresos. 3. Tiempos fuertes de la Pastoral social a) Advient« Anuncio de esperanza. Dios planta su tienda entre nosotros, comparte su riqueza con nuestra pobreza. Sector privilegiado: los nifios y los abandonados. Re-cristianizar y humanizarla Navidad. Promover la Navidad solidaria Area privilegiada: la asistencia. b) Cuaresma: 9 ‘Amor de Jesis hasta la entrega de si mismo. Conversién de las personas. Redescubrimiento de la austeridad como estilo de vida. Relacién entre ayuno y ofrenda de solidaridad, Promover la campajia cuaresmal. Visitar los sectores, reflexionar en grupo el mensaje cuaresmal, repartir los sobres de la colecta cuaresmal Area privilegiada: Proyectos de Promocién Humana. sna nacional de Pastoral social: rn te genre Elamor da vida Pagina 62 PASTORAL SOCIAL ae + Semana pare organizar esas redondas, conferencias, foros, debates en torno a algin problema social que afecta al pais. * Area privilegiada: la Justicia Social. UN METODO QUE PUEDE AYUDARNOS PARA DISTRIBUIR TAREAS ES EL SIGUIENTE. METODO DE TRABAJO DIAGNOSTICO éCudl y como es el problema en que vamos a trabajar? -En I comunidad hay una sola toma de agua ~y no es suficiente... -Por e80 los nifios se enferman. OBJETIVO éQUE QUEREMOS LOGRAR? -Vamos a conseguir agua para toda la comunidad ANALISIS DE RECURSOS Y OBSTACULOS éCON QUE CONTAMOS? Humanos: 35 personas comprometidas 1 dibujante 1 abogado Materiales: 1 local para reuniones Bocinas Mimedgrafo *Yo tengo un carro* METAS LOGROS A CORTO PLAZO QUE NOS PROPONEMOS PARA ALCANZAR NUESTRO OBJETIVO. -Vamos a conseguir 200 firmas de la comunidad para el alcalde -Vamos a informar a toda la comunidad del problema -Vamos a lograr 300 tomas de agua. RESPONSABLES QUIENES VAN A HACERSE CARGO DE QUE SE CUMPLAN LAS ACTIVIDADES? -Dofia Lupe citar a la reunién ~Juan, Santos y yo iremos ala alcaldia. rr EEE Elamor da vida Pagina 63 PASTORAL SOCIAL ACTIVIDADES QUE ACCIONES VAMOS A HACER? -Hacer y repartir volantes -Presentar ala comunidad un socio drama del problema “ira la alcaldia TIEMPO QUE PLAZO DE TIEMPO FIJAMOS PARA CADA ETAPA? 1. Los volantes estard la primera semana 2.- El socio drama se presentara dentro de dos semanas 3.- Las firmas estaran listas en 3 semanas EJECUCION -Volantes -Salén de reuniones -Alcaldia EVALUACION QUE HICIMOS? éCOMO LO HICIMOS? QUE LOGRAMOS Y QUE FALLAS HUBO? QUE OBTUVIMOS? -Fue ms tiempo del que se dijo -La comunidad colaboro mucho -Los volantes nos fueron claves -Ya tenemos 150 tomas de agua. A ponerle ritmo al trabajo Analiza y haz un comentario del siguiente relato. Un dia, un hombre sabio y piadoso clamé al cielo por una respuesta. El hombre aquel encabezaba un grupo de misioneros que oraban por la paz del mundo, para lograr que las fronteras no existieran y que toda la gente viviera feliz. La pregunta que hacian era: ¢Cual es la clave, Sefior, para que el mundo viva en armoni Entonces, los cielos se abrieron y después de un magnifico estruendso, la voz de Dios les dijo: Comodidad Todos los misioneros se veian entre si, sorprendidos y extrafiados de escuchar tal término de la Elamor da vida Pagina 64 PASTORAL SOCIAL propia voz de Dios. Elhombre sabio y piadoso pregunté de nuevo: {Comodidad Sefior? ¢Qué quieres decir con eso? Dios respondié: La clave para un mundo pleno es: Como di, dad, Es decir, asi como yo les di, dad vosotros a vuestro préjimo. Como di, dad vosotros fe; como di, dad vosotros esperanza; como di, sin limites, sin pensar en nada més que dar, dad vosotros al mundo. Sigamos la clave de COMO DI, DAD dad vosotros caridad; como di yel mundo, seré un paraiso. Elamor da vida = "Pagina 6S. Pagina 65 PASTORAL SOCIAL TEMA 18 Tareas de la Pastoral social parroquial “La pastoral social tiene como tareas primordiales crear conciencia de la dimensién social del Evangelio, promover la caridad y la ayuda fraterna, impulsar proyectos de promocién humana y educar a los cristianos para la justicia y la participacién responsable en la vida politica”. \Veamos mas detenidamente cada una de estas tareas. 2. Animar y sensibilizar a la comunidad parroquial: El éxito de la Pastoral social parroquial no debe medirse por el ndmero de proyectos realizados 0 por los abultados balances de ingresos y egresos, ni siquiera por el nimero de pobres atendidos, Sino por la conciencia social que adquiere la comunidad cristiana, por la creciente coherencia entre fe y vida, y por la participacién activa e interesada de la comunidad en los proyectos. Por eso, el mayor triunfo de una Pastoral social parroguial sera el escuchar estas frases referidas a la parroquia: “Son un solo corazén y una sola alma’,"Miren cémo se aman los cristianos”, “No hay pobres entre ellos”. Y para conseguir esto, en la pastoral parroquial, debernos: # Informar sistematicamente a la comunidad parroquial sobre las realidades de sufrimiento existentes en la parroquia, y también en el pais y en el mundo. © Concientizar a la comunidad parroquial por medio de reuniones en torno a la realidad social y reflexionar sobre ésta a la luz de la Palabra de Dios. + _Informar sobre las respuestas que se estan dando para aliviar esos sufrimientos. '* Suscitar, animar y apoyar respuestas nuevas y creativas, sea que las realice la Pastoral Social u otras Instituciones. «ayudar al Pérroco y a las respectivas comisiones para que la homilia, la catequesis y la liturgia estén impregnadas de la caridad evangélica; impulsando a través de la liturgia y la catequesis, una espiritualidad de la solidaridad. ‘+ Apoyar la Campafia Cuaresmal como tarea de toda la comunidad eclesial, visitar las casas, aprovechar los recursos evangelizadores de las campatias. * Promover una vivencia solidaria de la Navidad. © Organizar alguna actividad parroquial durante la Semana de Pastoral Social. TE Elamor da vida Pagina 66 PASTORAL SOCIAL) > 2. Imitar al Buen Samaritano: Un trabajo importante de la Pastoral social parroquial es aiviar las miserias que encontramos en nuestro alrededor. “Hay que descubrir los rostros sufrientes de Cristo que nos interpelan para aliviar estas miserias ~ No se puede esperar a que cambien las estructuras injustas para atender a estos hermanos nuestros. Es cierto que existe la tentacién de contentarse con las acciones que mitigan en algo estos problemas, sin preocuparse de las causas de tanta miseria y sin pasar a programas promocionales ~ Superar esta “droga adormecedora de conciencias” es obligatorio. ~Para ello, es indispensable descubrir quiénes son los pobres y qué tipo de pobreza padecen “Hoy se habla de antiguas y nuevas pobrezas, Antiguas como por ejemplo la miseria, los nifios huérfanos, los ancianos solos, los enfermos sin recursos, Las Nuevas son: la drogadiccién, la delincuencia juvenil, los enfermos de SIDA, los excluidos de la sociedad, los migrantes etc. La Pastoral social no puede hacerlo todo; tomar entonces contacto con otras instancias de Iglesia o instituciones privadas o estatales, para ofrecer el mejor servicio y, ahi donde no existan obras adecuadas, suscitar nuevas respuestas. Para realizar todo esto es necesario: * Detectar a través de visitas en los sectores si hay nifios y ancianos abandonados o maltratados, familias necesitadas, personas que no tienen un lugar adecuado para vivir. * _Visitar a los enfermos del sector. Buscar personas que tengan recursos econémicos y que puedan ofrecer una ayuda econémica, alimentos y medicamentos, ya sea semanal o mensualmente, para ayudar a aliviarla miseria Buscar apoyo en las instituciones de servicios sociales (p.e.: Centros de Salud) para que atiendan de manera gratuita a las personas necesitadas, * Promover comités de trabajo o de ayuda fratema para aliviar la situacién de los mas necesitados. * Organizar grupos de prevencién o invitar a grupos de A.A., Cruz Roja y otros para que den formacién sobre drogas, alcoholismo, prostitucién.... por medio de peliculas y charlas. 3. Promovera las personas: Qué tiene que ver la promocién humana con la evangelizacién? Decia Pablo VI,en la Evangelii Nuntiandi: Elamor da vida Pagina 67 e PASTORAL SOCIAL — “Entre evangelizacién y promocién humana -desarrollo, liberacién- existen lazos muy fuertes. Vinculos de orden antropolégico, porque el hombre que hay que evangelizar no es un ser abstracto, sino un ser sujeto a los problemas sociales y econémicos, Lazos de orden teoldgico, ya que no se puede disociar el plan de la creacién del plan de (a redencién que llega hasta situaciones muy concretas de injusticia a las que hay que combatir, y de justicia que hay que restaurar. Vinculos de orden eminentemente evangélicos, como es el de la caridad; en efecto, ¢cémo proclamar ‘al mandamiento nuevo, sin promover, mediante la justicia y la paz, el verdadero, el auténtico crecimiento de la persona?” (EN 31). La Pastoral social parroquial no puede ni debe dar respuesta a todos los problemas, ni emprender grandes proyectos; pero si debe, luego de analizar con cuidado la realidad en la que ests inmersa, identificar algunas prioridades e intentar dar respuestas que tengan un valor profético y de testimonio. Asi puede intentar algunos proyectos concretos, como por ejemplo: «© Promover, entre las familias necesitadas, pequefios proyectos de produccion. ‘* Apoyar la venta de pequefios productores agricolas o artesanales a través de un mercado solidario. + Promover el cuidado y conservacién de la naturaleza. © Promover un centro contra el maltrato intrafamiliar, centro de promocién de la mujer, jardines de nifios, centros de formacién y de capacitacién. Algunos de estos proyectos son de formaciénjcapacitacién, otros son de obras sociales, también hay proyectos de produccién o comercializacién, existen, ademas, proyectos que priorizan la organizacién popular. La realidad social, la audacia creadora y la fuerza del Espifitu aconsejarén lo que se debe hacer. 4. Educar para la paz y la just Educar para la justicia es: ‘* Convencer y convencerse que la primera caridad es cumplir los deberes propios, familiares, profesionales, civicos. ‘* Ayudar a los cristianos en el empefio politico, ordenado al bien comin y al rescate de la dignidad humana, Promover la participacién popular en sindicatos, comités barriales, escolares, orgar campesinas. aciones A US ARE Elamor da vida Pagina 68 _ PASTORAL SOCIAL La Pastoral social parroquial, de acuerdo a sus posibilidades, debe: + Estudiar, criticamente y a la luz de la Palabra de Dios, la realidad social. * Difundir la Doctrina social de la Iglesia: para ello puede organizar conferencias, mesas redondas, seminarios, cursos... en coordinacién con la comisién Diocesana de Pastoral social, * Se pueden organizar cursos sobre la Doctrina social de la Iglesia, la participacién del cristiano en la politica, la resolucién pacifica de los conflictos, estudio de temas de actualidad nacional olectura en grupo. * Impulsar un Comité de Derechos Humanos o de Justicia y Paz, donde las personas puedan exponer sus problemas y que dé formacién sobre los derechos y deberes de cada uno. Dar apoyo a través dela de materiales didacticos. * Formar a los cristianos para que participen de manera consciente y con criterios formados en la politica y acompafiar a quienes asumen una responsabilidad politica 5. Ser voz de los sin voz: Toca en primera instancia al pueblo asumir su responsabilidad para defender sus derechos fundamentales. Sin embargo, en casos donde a voz del pueblo no es escuchada o, mas bien, es silenciada, y donde se violan gravemente los derechos humanos, le compete a la comunidad cristiana dejar ofr su voz para que no se apaguen las justas aspiraciones del pueblo. Sobre todo en situaciones donde la comunidad no puede expresarse o no logra hacer escuchar su vor, la Iglesia debe asumir el papel de ser “voz de los sin voz", asegurar que no se aplaste la cafia quebrada, ni se apague la mecha que ain esté humeando. En estas circunstancias la comunidad eclesial debe hacer sonar con fuerza los justos reclamos del pueblo pobre y marginado. Hay que denunciar documentada y valerosamente las injusticias y el atropello a los derechos humanos que se presentan en nuestra drea. Informar a las autoridades sobre los abusos que se cometen. Informar a las instancias diocesanas sobre la violacién de los derechos humanos. Ser voz profética no es sdlo hacer escuchar nuestra voz de protesta, sino que hacer también Propuestas constructivas para solucionar los problemas y presentar alternativas. También es importante realizar acciones y gestos simbélicos, capaces de llamar la atencién de la opinién pablica sobre determinada causa. La manera de denunciar reflejar8 siempre un espiritu evangélico y profético. Analiza el iguiente relato El amor da vida Pagina 69 x PASTORAL SOCIAI LA MISMA REALIDAD Unos obreros estaban picando piedras frente a un enorme edificio en construccién. Se acercé un visitante a uno de los obreros y le pregunt6: - 4 Esperanza creativa: La inmersién en los problemas sociales podria crear actitudes fatalistas 0 resignadas. Sin embargo, para quienes creemos en el Evangelio,,elrealismo,en laypercepcién deslos problemasino» No hay cosa peor que un animador desanimado.\Emtodo nuestro trabajo,'siempre tenemos:quey recordar que no estamos trabajando en nuestro propio proyecto, sino en la obra de Dios. La esperanza no es un simple optimismo de que las cosas van a mejorar, sino que esilaiconfianzaique, a Pesar de todo lo que pasa, estamos:envbuenasimanos. Podemos confiar: que Dios'llevaré:aibuen. _ término su obra. Por eso, aun en medio de las dificultades, sentimos la seguridad por la promesa de! Vivimos la presencia del Reino en una tensién sostenida entre esfuerzo y gratuidad. Por un lado est el hecho de que ya estamos construyendo la realidad futura; por el otro, la conciencia de que todavia no hemos llegado a la plenitud. Esta tensién nos hace creativos en la busqueda de nuevas respuestas. ae 4 | 5: Firmeza permanente: . El compromiso necesariamente implica la vivencia del conflicto. E! mundo no es neutral. Por eso Sélo la bondad es capaz de transformar el corazén de las personas.“No devuelvan a nadie mal por ‘mal; procuren ganarse el aprecio de todos los hombres. Hagan todo lo posible, en cuanto de ustedes dependa, para vivir en paz con todos. No te dejes vencer por lo malo, mas bien vence el mal a fuerza de bien" (Rom 12,17-38.21). La radicalidad asumida como discipulado de Cristo se expresa a través de una firmeza_ permanente-en:lailucha por-el bien. Las criticas negativas y la persecucién son parte de la cruz de Cristo. trabajo porlaipaz ya justicia. Ser constantes ¢ insistentes en el compromiso: "Felices los no-violentos, porque recibirén la tierra en herencia, Felices los que trabajan por la paz, porque serén reconocidos como reer Elamor da vida Pagina 76 PASTORAL SOCIAL hijos de Dios. Felices los que son perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el Reino de los Cielos" (Mt 5,5.9-20) 6. Sentido de pertenencia: Contrario a la tendencia de ser héroes solitarios, se debe estimular el sentido de pertenencia a una comunidad de hermanos: "Miren cémo se aman". En la comunidad se cultiva la solidaridad fraterna, la capacidad de compartir, de escuchar, de dar respuestas a las necesidades de los demés. : |. Somos organizados y disciplinados en lo que hacemos. Lavida de la comunidad cristiana ha de serluz'y fermentode un mundo nuevo: La celebracién de la Eucaristia en comunidad es fuente inagotable de nuestra espiritualidad:. _intensidad de la relacién con Dios y de solidaridad con los hermanos. La Eucaristia recuerda el de entregar su propia vida. Ella es también realizacién anticipada y signo del banquete del Reino. - Es necesario tener claridad en lo que queremos. Hemos'de'serlécidos; nolingenuos, en nuestro analisis de la realidad. No nos dejemos confundir. Es necesario' desarrollar Una Concienciacritica: El norte de nuestro actuar ha de ser la busqueda del reino de Dios, esto nos hace libres de la codiciay dela prepotencia y del miedo. Toda libertad implica responsabilidad. Cultivamos la libertad para servir y para cumplir la voluntad de Dios: “Busquen primero el Reino de Dios y su justicia y las demés cosas vendran por afiadidura" (Mt 6,33). @suminynuestra’ culpa cuando;nos hemos equivocado»Seamos autocriticos. La critica nos ayuda a crecer, y ésta nunca debe hacerse para ofender al otro, sino para ayudarle a ser mejor. Debevhaber coherencia en nuestra forma de vivir: ser lo que se es, vivir lo que se proclama, hablar lo que se cree. "Felices os de corazén limpio, porque ellos verén a Dios" (Mt 5,8). El testimonio de vida ‘sesclave en nuestro ministerio. “Digan si cuando es si, yno cuando es no, porque lo que se affade lo dicta eldemonio" (Mt 5,37). t nr Elamor da vida Pagina 77 PASTORAL SOCIAL ' Dice Jess: “Sean perfectos como lo es su Padre Dios" (Mt 6,48). Senperfecto, en'arameo'"tamini'y _ significa serde una sola pieza, orientadohaciauna'sola meta, integro y transparente como el cristal. Nuestro estilo de vida ha de ser, por tanto, el anuncioy presencia del Reino. _ __La pastoral social no es un "gancho" o “anzuelo” para atraer a los incrédulos. Sin embargo, esta nos permite estar en contacto con otros comprometides, que no. son cristianos; y alos cuales __poclemos testificar los valores del Reino. De esta manera podemos evangelizara los apartados, @eDiszeaplagparaasias, No sélo esimportante estanclaro.emias tareas, sino que también nuestra forma deactuancomon Iglesia tiene sus caracteristicas propias: * Toda Pastoral socialisurge desdevel:Evangelio. Es la vida de Jesucristo quien nos inspira en nuestro caminar. + En todo nuestro actuar estarén presentes las actitudes propias del Evangelio que le darén un estilo propio * Actuemos como Iglesia y en comunién con la Iglesia. ‘* Desde el evangelio surge la preocupacién por la integridad de la persona humana y de cada persona humana, por la persona completa y por todas las personas, ‘* Debemos tener una visidn global de la realidad para poder atacar los males de raiz. Esta visién de la realidad implica desarrollar una conciencia critica. + Ennuestras actuaciones siempre debemos partir de la realidad concreta, de las necesidades sentidas de la gente y de las soluciones que el propio pueblo ya est dando * ©Promover que el pueblo sea protagonista de sudesarrollo: Por eso hay que evitar toda actitud paternalista. La, organizacién dela” comunidad” asegura “que ella pueda” asumirsu" | responsabilidad. * Discernir qué nos compete asumir y qué debe hacer el gobierno a la sociedad civil. No todo problema podra, ni debe ser resuelto por la comunidad eclesial; tampoco el gobierno tiene la capacidad para resolverlo todo. * Greenenlojpequeno, porque alli esté la fuerza de Dios. Nosonlos proyectos masigrandesiosy que son mas importantes o los mas exitosos a largo plazo. * Trabajancoordinadamente yorganizadamente. Nuestros recursos humanos y materiales son limitados, tratemos de usarlos de una manera racional y eficiente. Aponerle ritmo al trabajo gEsusted Jesus? Un grupo de empresarios fueron a una Convencién de Ventas. Todos le habian prometido a sus esposas que llegarian a tiempo para cenar el viernes por la noche. Sin embargo, la convencién Nee eT TEEEITEEEEEEEEEEEEREEEEEEEEEEERIEEEEEEEEEREEEEenemeEe El amor da vida Pagina 78 PASTORAL SOCIAL terminé un poco tarde, y llegaron retrasados al aeropuerto. Entraron todos con sus boletos y Portafolios, corriendo por los pasillos. Pe repente, y sin quererlo, uno de los vendedores tropezé con una mesa que tenia una Canasta de Manzanas. Las manzanas salieron volando por todas partes. Sin detenerse, ni voltear para atrds, los _vendedores siguieron corriendo, y apenas alcanzaron a subirse al avién, Todos menos UNO Eile se detuvo, respiré hondo, y experiments un sentimiento de compasién por la duefia del puesto de manzanas. Le dijo a sus amigos que siguieran sin él le pidiéa uno de ellos que al llegar lammara a su esposa y le explicara que iba a llegar en un vuelo mas tarde Pueg9 Se regresé a la terminal yse encontré con todas las manzanas tiradas por el suelo. Su sorpresa fue enorme, al darse cuenta de que la duefa del puesto era una nia ciega. La encontré llorande, con gnormes lagrimas corriendo por sus mejilas. Tanteaba el piso, tratando, en vano, de recoger les ™anzanas, mientras la multitud pasaba, vertiginosa, sin detenerse; sin importarle su desdicha El hombre se arrodillé con ella, junté las manzanas, les metié a la canasta y le ayudé a montar el Puesto nuevamente, Mientras lo hacia, se dio cuenta de que muchas se habian golpeado y estaban Tagulladas. Las tomé y las puso en otra canasta. Cuando terminé, sacé su cartera y le dijo a la nia “Toma, por favor, estos mil pesos por el dafio que hicimos cEstas bien?" Ella, llorando, asintié con la cabeza. El continuo, diciéndole ~ "Espero no haber arruinado tu dia’. Conforme el vendedor empezé a alejarse, la nifiale grité = "Sefior...” Else detuvo y volted a mirar esos ojos ciegos. Ella continué: "Es usted Jesus...?" El se pard en seco y dio varias vweltas, antes de dirigitse a abordar otro vuelo, con esa pregunta queméndole y vibrando en su alma: "Es usted Jess?” YaTi, éLa gente te confunde con Jess? Porque ese es nuestro destino, gno es asi? Parecernos tanto Jesus, que la gente no pueda distinguir la diferencia. Parecernos tanto a Jess, conforme vivimos en un mundo que est ciego a su Amor, su Vida y su Gracia, Si decimos que conocemos a Jess, deberiamos vivir yactuar como lo haria El. Vivir su palabra cada dia. TY eres la niffa de sus ojos, aun cuando hayas sido Golpeado por las Caidas. El dejé todo ¥ nos Fecogid a Ti y a Mien el Calvario; y pagé por Nuestra Fruta Dafiada. iEmpecemos a vivir como si valiéramos el precio que El pagé! iEmpecemos hoy! Elamor da vida ™ pagina Pagina 79 Pagina 80 PASTORAL SOCIAL Elamor da vida

También podría gustarte