Está en la página 1de 145
FORMACION DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1940 LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 1994 ie) ce PRESENTACION .. © PRIMERA UNIDAD. ESCUELA PUBLICA Y ESTADO EDUCADOR Tema 1. Los origenes de la excudla pablica del Estado Fducador «.. “Propuestas y actuaciones en la escuela estajal” Marlo Alighicro. ‘yDe dénde salleron las escuelast” Fyeréit Reiter. *La‘educactén en la primera mitad dal siglo ie Mario Alighiero, . “Kos problemas de fa instrucelén 6 is démiocraclas burguesas". ‘Matio Alighiero. .....++ vee Tema 2. B estado mademo y su responsabilidad educativa “El proceso del neohummanismo™ Franciéco Larroyo. oe 2 Tema 3. £1 Estado mexicano, ta constituctén de un sistema de esciela pabiica y los primeros intentos por formar maestros “Los origenes de la educacién piblica eri México” RaGl Bolafios........ 26 {Del deco de octubre de 1833, para el elablecnieno de na Escuela Normal” . “Atticulo 3°. Constitucional. Constitucidn de 1857"... “Ley Organica de Instrucctén Péblica en el Distrito Federal 2 de diciembre de 1867" . . 34 “‘Decreto que crea la Escuela Notmal de Profesores” - 34 *Memorandumn det Lic. Ignacio M. Altamirano” . fees 34 “acto de fundacién en la Escuela Normal de Pro! 34 ‘SEGUNDA UNIDAD. CONSTITUCION DE LA PROFESION DOCENTE, PROYECTOS EDUCATIVOS Y ESTADO MEXICANO 1857-1910. latroducci6A! «sso eese nese Tema 1. Consolidacién del Estado iberaly construccion de una sociedad nacional... 39 “Las opciones polticas del Estado Andi6s Ura... wievatens . 39 “Fema 2. Las ideas educativas en Europa y los proyectos de Barreda, Baranda y Sierra ...... 50 “los modelos europeos de la educacién nacional” Emesio Meneses... 50 “La Repiblica Restaurada y la educacién, Un intento de victoris definitiva” Josefina Vazquez de Knalth. .sseceeveserssersee 60 "La introduccién de la pedagogia moderna“ Milada Bazant Tema 3. escuela pea ye econociminto legal a 8 docenci como profesion - *pDebe exigiese titulo alos profesor de instruccion Justo Sierra... D. FORMACION DOCENTE CA POPULAR. 1910-1940 ee cece aos revolconartn ls precepos Ge 1917: Articulo 3%, <0... s, Gonstttucional” Luts Alvarez y Miguel Limén Rojas. .... Se ee re ee de principios de fs “en tomo a ta escuela poblica ........ ore (kt Revolucién, (1911-1952)" ‘educativo del grupo revolucionario: os y Narciso Basso... eos eecsees + Lag tkaevasinsttciones formadoras de docente: Rurales y Escuelas Regionales Campesinas .... maestros y campesinos" Ramén Eduardo Rulz, .. pA docente y pape! social del maestro... : 7 a7 AH 403 103 103 6 La 149 ong PRESENTACION ta antologia de “fommacién docente, escuela piblica y proyectos educativos en México. 1857-1940" tiene como fnalidad ofrecer al profesoralumno las lecturas basicas ‘con que debe cubrir los contenidas minimos del curso. Pero, esto no significa que cf presente material se convierta en el Gnico auxiliar de! proceso enseRanza-aprendizaje. La selecctén de lecturas ofrecdas en este trabajo es tan s6lo una de las mikiples posibles, en consecuencia, ésta puede ser enriquecida tanto como la creatividad de asesores y profesoresalumnos lo requiera. las lecturas bisicas se agrupan de acuerdo a las unidades del curso y son presentadas en ef orden con que se propone que sean trabsjadas en el programa indicativo de be materia, A cada una de ellas les antecede una breve sintesis de los contenidos y tesis centrales abordados por ef autor, con el fia de permitir una mejor comprension del pprofesoralumno en tomo al texto estudiado, asi coma de su ubicactén ¢ interrelacién on fas demas lecturas de la materia. Seria muy convenicnte que la lectura de este material se completara y realimentara con las productos de las actividades sugeridas en la guia del estudiante para cada unicad del curso, i Dee D so bmacln DOCENTE SCUEA PUMICA Y PRONECEOS EDUCATINOS RICO 17180 ANOLOCHA RAEN Sea ee sei Ms real be, TEMA 1. Los origenes de Ja escuela piblica y ef estado educador ary PROPUESTAS Y ACTUACIONES NPE et err En “Propuestas y actuactones en ta excite estarat”, Mario R, LEHMANN. Schiller y ef concepto de la Educacié estética, pag, 158. Trad. del aleman por Rosario Fuentes, Madrid 4 R LEHMANN, Goeihe y ef probleme de ta Educacion individuai. ‘Trad. del aleman por J. Ontaién, Madrid, TEMA 3.- El Estado mexicano, la constitucién de un sistema de escuela pablica y los primeros intentos de formar maestros Tea LOS ORIGENES DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO™ Para poder ubicar el origen dela escucia pibticn en Mé- sxico es necesario revisar el proceso que siguid el Estedo ‘mexicano desde su nacimienio hasta su consolidecisn. Una ves que México aleunaa su indepesdencia de Espafta, envontrs una serie de obsticulos para conseli- darse come Estado-nacidn. Se dio una fuerte buch ex la sociedad civil por el contrat del Estado. Aparecerian en« ionces des propuestas te nacion: ta primera, que conte- nér elementos derivados de i évoca colonial y, ia seguir sia, que fa consideraba como anu mucin con identided propia. Pero en ambes propuestas se visualize la necesidad de una clara ittervencién estatal en ia educacisn, Para legitimar su interoenciin en tos asuntos educativos apa reverin desde ta Constitucién de 1824 ios ieyss corres pondientes, pers ins ideaies liberates en fom « Ia intter= ‘encidn del Estado ett materia educative s6lo se vierore coronados una ver consotidada te Reptiica Las circunstancias histérico-sociates por ins que hit atravesado ta sociedad mexicana a paritr de sw inde- pendencia indican que no ha sido fii para ef Estado ejercer la supremacia absoluta en el campo edvicativo, ya (gue tradicionaimente et clero octsps un papel cesta ext el control de ius instituciones educatinas, EI texto de Ratil Rolarios y tas leyes y decretos que se incluyen a cortinuacisn situanii con mayor claridad las circunstancias nacionales y ios esfuerzos def grupo liberal por hacer realidad una educacién, « i cust todes tes chudadanos tienen derecho, Ai final de esta Reciura se insertun lus textos de las eyes emitidas que buscaron garartizar tambin Ja fore acid de profesores a cargo del Estado a EDUCACION es un hecho social euya importancia resulta indiscutible si recordamos que tados los seres humanos, en todos los momentos de su vida, estan su- jetoe a ella, ya sea en el seno de fa familia, ya en la co- + Raed Bolaries Martinez, “Los origenes de la educacién pxi- blica en México” en Solana, Fernando, etal Hisar de fardea= Gin publica 1 Mexico. Mésio, Ed, FCESEP, 1981, pp, 11-26 y oH 6 munidad, en las actividades sociales, 0 en aquellas en gue intervienen las instituciones educativas. 1a educacién es una de las superestructuras de la so- siedad, fntimamente selacionada con las caracteristicas y problemas de cada grupo y époce. Si bian es cierto que a educacion esta vinculada a la sociedad, que le impane su propia orientacion, tambien lo es que ninguna otra superestructara dispone de tanta capacidad para mode- Jara los hombres y para influir en la estructura general de la sociesiad. Visto de esta manera, el fendmeno educative hia preo- quipado a todes los grupos humanos, particuarmente a los Fatados gute han comprendids que a wavie de la educacién pueden preparar a suis nifiosy a sus jSvenes para pactivipar positivamente en el cambio que conduzca al progreso social. Conviene pues, entender la interaccién entre la educacion y el progreso: el cambio impore importantes modificaciones 4 la educacién, mientras que sla. a su ver, prepara conscientemente a las nuevas generaciones para que actiien como agentes dct progreso social iderar a la educacion como Asi puss, poclomos con cL Jactor primordial de fa produccién cultural del grupo, con una funcisn orientadora de In sociedad y con capa sidad suficiente para colaborar de manera devisiva en la ‘organizacién institucional del Estado. Por estas razones 1a educacién debe preocuparse por crear en los hombres Ja concicncia del mundo presente mediante [a asimila- ion de Ia cultura que se les entrega y, una vez logrado esto, debe pugnar por dotar a las generaciones jovenes de tuna nueva mentalidad, que les permita comprender el mundo del futuro, del que seran actores principales. ‘A su vez, los jovenes deben entender que el logado ccullural que reciben de las generaciones mayares seré el instrumento que les permita normar si accién presente y, con ella, preparar la sociedad dei mafiana, Conviene sefialar que en todo el proceso educative tiene ana gran reeponsabilidad la sociedad entera, no obstante que ésta pretende con frecuencia que ese com- Promiso sélo corresponde al Eslade y ala escuela ‘Cuando el hombre 6e percats de le trascendencia de Ja educacién en ef proceso sovial y en la vida de los pue- blos, se preocups per esta turea, aunque durante varies sighos In dejé en manos de instituciones particulares 0 bien, como sucedié on ol mundo cecidental, en manos le a Iglesia, principalmente, la quew través de sus diversas dependencias —catecraes, parroquias y monasterios— Ia a atendié, siempre para difundis los conceptos que per fievan asegurar ef orden social que mejor conviniese a sus antereses, Las grandes transformaciones que se dieron en el campo del pensamiento v en el de la politica durante el siglo XVIII llevaron a una nueva concepeién dal Fstado, con un sentido mas moderno y mas responsable de sus deberes para con ia sociedad; entre e505 cambios se ad- vierte una seria preacupacion por atender la edacacién, por fundamentaria en los conocimiestos cientifieas de la época y por ofrecerla al mayor mimero de personas en cada pats. Ast se va gestando una nueva concepcién de la edacacidn que, por considerarse sin fenémeno social con uni posterosa funcidn orientadore, debe formar parte de la organizacién del Estado, de modo que refleje 3a mentalidad fiJos6fica dei gobierno que tiene en sus ma- nos los destinos aacionales. Es este tiltimo concepte el que nos puede Hevar a consicerar la educacién publica come el insirumento mediante el cual todo Estado trata de formar hombres capaces de darsolucién a los grandes problemas de la nacién, ya utilizar su esfuerzo para ha- cer operatives los proyectos eociales que se propone. Por las ruzones expuestee, en el campo de la educa- ‘id puiblica se considera como programas prioritarios la engefanza elemental que permita la biisqueda de les ob- jetivoe fundamentaies en la fermacién de Ins nuevas ge eraciones, asi como la formacién de profesoes, pues son elles quienes integran el ojército intelectual que hace realidad la politica educativa de cada pais; aunque en ocasiones, come ha sucedido recientemente en algunos pueblos, el magisterio discrepe seriamente de la politica emprendida por ss propio gobierno, fendmeno que res- ponde a un aparente divorcio entre los sequerimientos del sector gubernamental y los grandes intereses pop: ares del pats en el que se presenta ete hecho, De todas maneras, en el marco de la educacién pi Dlica es logico que el Gobiemo atienda con particular interés jos dos aspectos mencionados, la educacin ele- menial y la formacién de profesotes: y que no esté dis- puesto a dejar que instituciones privadas administren bbremente y en benclicio de intereses particulares estas dos importantes fareas PRIMERAS INQUIETUDES EN MATERIA EDUCATIVA En Mexico, la preocupacion por fa educacion no es reciente, pues ya nuestras prandes civilizaciones indige- nas,entee ellasla mexica,fermaban, en instituciones edu- cativas como Jas telpechcallis y el calmécac, a los hom- bes para que cumptieran satisfectoriamente las tareas que mojor convenian a la sociedad de la que formaban parte. La conquista espaiela destray$ nuestros Estados ine digenas y pata logtaclo sinpiso na nueva educacién, aunque esta no respondi® cabalmente a la politica del Estado espanol, sino a los intereses de Ia Fglesia calli FoRMACICN DONIC ISCUEA MEA ROVETOS IDUCATOS EN MLKICO. S148 ANTON ASICS cuyos miembros, ya pertenecieran al elero secular o al clero regulas, tomaron en sus manos Ia tarea de educar, primero a los naturales y mas tarde a los mestizes, con 1 propésilo fundamental de convertirlos a la religion cristiana, porlo que la educacién colonial, prineipaliets te la de los primeros afios de In darminacidn esparels, asumié el careter de una verdadera critzada religioss Prontose estublecieron algunas instituciones como ¢! Co- Jegio de San José de Belén de los Naturales, el de Nuestra Seitora de la Caridad, al de Estudios Mayores del pueblo: de Tiripitfo, el de Santa Cruz de Tlatelolco y, al medisr cleigle XVI, la Real y Pontifica Universidad de la Nueva Espasa, todas ellas bajo el control del clero catélico. la accién de estos colegios se sumé la importante obra edu cativa de alggunas Srdenes religiosas: franciscanos, agute- Linos, dominicos y jesuitas, particularmente estos tilt ‘mos, que adquitieron gran ascendiente entre los sextoret medio y superior de la sociedad novchispana. ‘Aunque el Estado espafiol en ocasiones dispuzo al- gunas medidas en materia educativa, éstas no Tegaron a ser determinantes en la organizacién y control de tan inv: portante funcién, ni mucho menos loge6 que los pertine sulares radicades en nuestro pais las cumplieran, como sucedié con algunas disposiciones dictadas por Feroan do el Catdlico y Carlos I, entre ellas la que ordenaha la cédula real que creaba la encomienda, y que decia que quienes furan beneficiadys con ella cumplieran can Ja obligacién de educar @ los indios a cles encomendadas. Fn 1600, el virrey Gaspar de Zeitiga y Acevedo trate de imponer orden en In educacién elemental mediante las Ordenanzas de los Maestros del Nobilisimo Arte de EnseRar a Leer, Escribir y Contar; pero en la préctica &5- tas no fueron observadas por quienes terian a su cargo la instruccion. Solamente en la segunda mitad del siglo XVIII y poco antes del estallido de nuestzo movimiento libertazio, al- igunos preclaros intelectuales como Alegre, Clavijere Diaz de Gamarra intentaron imponer un sentido de mo- demidad a la educacién de nuestro pafs; en cierta forma, sus esfuerzos fructificaron, pues muchas de sus ideas fueron recogidas porla generacién que se lanz6 ala kucha por nuestra Independencia, Lamentablemente escs es- fuerzes tan sélo encontraron eco en los grandes ilustca- dos mexicanos, pero no en la accion de Jas instituciones politicas responsables de la administracién colonial, por To que trascendieron muy poco a las instituciones edue cativas de aquel entonces, La guerra de Independencia, iniciada como un prov ceso revolucionario por el cual los sectores humildes de Ia poblacién novahispana pretendieron imponer un pro- iundo cambio en la sociedad colonial, concluyé en 1821 con umta contratrevolucion a fin de proteger los intereses de los grupos acomadadios del pais, particularmente el de os riollos acaudalados. Esta situacién determiné que la Independencia no resolviera los més setios conflictos sociales de Mexico, ¥ que, al contrario, mantuviera vivas las grandes contradicciones de la sociedad colonial. Con- tra ellas y para darles solucién, se desataron const{ntes, Iuchas entre liberales y conservadores, conifictos que ti- pificaron los primeros afios de nuestra vida inde- pendiente y que kan hecho pervar a muchos historiadores poco cuidadosos que nuestro pais no estaba preparado para organizarse como nacién independiente, Justo es aclararqueaquellaépoca de frecuentes desordenes y gol- pes de Estado no fue producto de nuestra incapacidad para organizamnos politicamente, sino consecuencia ine- vvitable de Ia lucha por decidir Ia forma de nuestra inte- gracién nacional, en ta que participaron las fuerzas de la reaccién que pretendian mantener las afiejas formttlas co- loniales, y los grupos progresistas cuyo objeto funda- ‘mental era convertir a México en una nacién con nuevas rrutas econémicas y con la orgonizacién politica de un Estado moderno, Darante In 6poca que hemos resefiada, la educacién, como muchas otras actividades nacionales, sufrié cons: tantes desajustes; en ocasiones parecia avanzar y organi- zarce definitivamente, como sucediera en 1833 bajo la sabia conduccién de Valentin Gomez Farias; pero en. ‘otras ofrecia perspectivas desoiacioras como acontecié durante la dictaduza santanista, cuando se pretendié re iegarla a las condiciones retrogradas del escoiasticiomo, ya para entonces superado, ‘A pesar de las dificullades de la lucha y los frecuentes tropiezos, los liberales mexicanos promovieron, en 1854, la revolucién de Ayutla; al triunfo de ésta impusieron cambios trascendentales on el pais mediante disposicio- nes como la Ley Jusre7, la Ley Iglesias, la ley Lafragua, la Ley Lerdo y finalmente la Consiitucién Politica de 41857, por In que el Fstado mexicana adapts la forma po- Iitica de republica federal, popular y representativa, No obstante la promulgacion de esta Constitucién, el triunfo no fue dlefinitivo, pues los conservadores desataron de nueva cuenta la guerra, en: Ia que después de tres acs fueron vencidos, Durante este conflicto, el bando liberal se fortaleci6 ideoldgicamente gracias a que Juarez expi- di6, en Veracruz (1855), las Leyes de Reforma. Una nueva amenaza ensomibrecié nuesiro pais y sus esfuerzos por definirse come una nacivn moderna y 8e- bberana: la intervencidn europea que trajo hasta nuestras ticrras los apetitos de dominio de la Francia de Napcieén, UL, El pueblo de México, guiado por Benito Judrez, se entregé-con pasidn a la lucha que culminé con su triunfo. en 2867 y con el fusilamiento de Maximiliano de Austria, en el Certo de las Campanas, En ese momento Judrez regress a la capital, en la que restaurd la Republica y se dio a la tarea de erganizar el pais, Su mayor preocupacién fue instrumentar una sabia administracién, Mostré gran interés por la eclucacién, la ” quea partir de ese momento habria de recibirla generosa atencién de los triunfadores que buscaron estabiecer un control sobre ella y utilizarla para transmitir la filosofia del nuevo Estado mexicano, Por todas estas considera- ciones creemos que es a partir de ese momento cuando puede hablarse del establecimiento de una educacion pa- blica en México. LA PREOCUPACION POR LA INSTRUCCION, A principios del siglo XIX la necesidad de atenderlaedu- ccacién era manifiesta no solamente en México sino en todos los territorios del Estado espaol. La aceptaban por {igual los tiberales que en Ia Metrépoli huchaban contra ‘elabsolutismo borbén, que los insurgentes que en nues- ‘as tierras combatian para obtener la independencia del pais. La accién liberal hizo posible promulgar en Cadiz la Constitucién de 1812, en la que se deotina el titulo para ordenar nuevas condiciones ala instruccion, En ese <élebre documento se dispone la creacién de una Direc- cién General de Estudios para que se encargue de ins- peccionar Ia enseftanza publica (Art, 369); se ordena que el plan general de ensefianza sea uniforme en todo el reino (Art. 368}; 6e faculta a las Cortes para que por me- dio de fos planes de estudio organicen la instruccién pui- blica (Art: 370) y. para dar solucion al problema educa- tivo, se establece en el Articulo 356 Ia creacion de escuelas de primeras letras en donde se enserie 2 los ni- fos a leer, escribir y contar, y el catecisme, Esta Constitacién entré en vigoren la Nueva Espata 130 de septiembre de 1812, pera las condiciones que vivia et pafs en esos momentos provecaron que los vi reyes Venegas y Calleja la aplicaran slo parcialmente ¥ que no se cumplieran muchos de sus ordenamientos, algunos de los cuales hubieran implicado grandes bene- ficios para los sectores populares, que eran los que sos tentan la lucha contra las autoridades coloniales, ademés de que, de haberse azlicado integramente el documenta de Cadiz, hubiera coincidide con los anhelos libertarios de nuestros grupos insurgentes, pues tina de sits orde- namientos mas importantes proclamaba e! derecho del pueblo a gobernarse y organizarse por si mismo. Se ha dicho antes que la instruccién preocups tam- bign a quienes tuchaban por conseguir la independencia de nuestro pafs, entre otros a los miembros del Congreso instalado en Chilpancingo bajo la proteccién de Morelos. Estos intelectuales de la insurgencia elaboraron la Cons- tilucién promulgada en la poblacién de Apatzingéa en 1814, y a pesar de que el documento se redact al tragor dela lucha libertaria, lo que pudiera hacernos pensar que quienes participaron en su composicién se preccuparian principalmente por atender los asuntos de carécter poli- ORMACION DOCENT, (SCUEL URLEA PROYECTO DUCATNDS Ev bc tivo, 68 importante hacer notar que en el documento de Apatzingan se destinaron Tos articulos 38, 39 y 40 para normir todo lo referente a la instruccién, Enel articulo 38 se establecia la religiSn catélica como tinica, » se ordenaba que ningtin género de cultura, in- Gusivta y comercio podia ser proibido a ios ciudadancs el pais, Con esa disposicién se pretendia acabar con al- gitnas de fac viejas trabas que la sociedad colonial habia puesto a fa actividad cultural, principalmente a tas ideas que el Siglo de las Luces habia entregado a Ta hu- manidad y que, por aquel entonces, constitufan tin men- saje de esperanza pari lot pueblos que vivian en condi- ciones de atraso y miseria 1 Articulo 40 otorgaba uno de los grandes derechos qne hoy nadie discute’ la libertad de hablar, discarrir y manitestar las opiniones por medio de Ia imprenta, Considerames el Articule 39, que glosamos al final de eotos comentarios de la Constitucién de 1814, la mas importante manifestacién de las inquietudes de nuestros, revohicionarios insurgentes, fundamentalmente de Mo- rolus. El anilisis cuidadoso de su texto nos lleva a con~ sicoraciones de ineludable trascendencia, ¥ en algunos aspects, sus ideas siguen siendo vigentes en la actuali- ducle inchise atgunos planteamientos son tan avanzados yue, probablemente, no han sido todavia puestos en Prsctiva por ninguna nacidn del mundo. El Articulo 39 dice al texto: “La instruccisn, como ne- cesarit a todos los ciudadanos, debe ser invorecida por Ja sociedad con todo su poder’. Es admirable que esos homes, perseguidos por las fuerzas realistas, se hayan preo. pido por considerar a la educacion, ala que lla- mabunt instruccién, un servicio necesario para todos los ciudastanos, no solamente para aquellos miembros de la sociedad que, como se acostumbraba hasta entonces, te+ nian hus posibilidades econémicas y sociales para adqui irl, Abora bien, al declarar a la instruccién necesaria para todos los ciudadanos, los constituyentes de Apat- 2ingan, gpensaban que debia ofrecerse a todos los hor tures sin excepeién de grupas,o pretendian que fuera por igui » nttos y adultos, a hombre y mujeres? De ser ast resultaria un propésilo sin precedentes para su época Otte hecho que nos parece de enorme valia es consignar que por su imperlancia, la instruecion debe ser favoreci- da por la sociedad con todo su poder. Por otra parte, conviene seftalar que nucstros insurgentes considleraban Jn fien in educativa une empresa de tal importancia 30- cial. que no conforméndose con negar las instituciones privicas que hasta entonces la habian manejacl, la fa- cullad de seguir haciéndolo, concluyeren que la presta- ‘Gs! lv este servicio debia rebasarel contzol del gobierno y hasta del Estado, y debia encargarse a la sociedad por fentery, Este hermoso documento, que anunciaba al mundo el nacimienta de un nuevo Estado americano, jamds ene tr6 en vigor, pues al poco tiempo de su expedicion, Meo- relos fue aprehendido en Texmalaca, conducido a rit: dad de México y fusilado en el pueblo de Ecatvrrs Congreso por él integrado logré eefugiarse en Tehivw sn, cen donde fue disuelto de inmediato, va pattir se ese momento ln insurgencia decay aparatosamente !sta reducirse a la accion de unos cuantos grupos que con singular entereza trataron ce mantener la resistencin con tra la opresin de los peninsulares. Consumada Ia independencia en 1821, los antiruos bandos en pugna continuaron la lucha, pera aharn con el propésito de conquistar el poder y organiaar Ine ins tituciones politicas en beneficio de sis intereses particu lares, En estos ntievos enfreniamientos, Ins conservodo~ res, antiguos realistas, s¢ inelinaron par el centraliemo, en tanto que los liberales, integrados en su mayor parte [por viejos insurgentes, propusieran térmulas federalis- fas, Sin embargo, ambos grupos coincidieron en ty pre cupacién formal por la educaciéin, fo cust se maniinsté en acciones de los liberales en algninos estactas ste la e piiblica, © bien en Ja intervencidn de algunos mieni(ins del partido conservader, como la del idedlogo ma tacado de ese partido, Lucas Alamin, quien en la Mee: ria presentada al Congreso e) 7 de noviembre de $828 declaraba: "Sin instruccién no puede haber libertad, y Ts ‘base dle la igualdad politica y social es la enserianza vie mental”, Laiintervencion de Lucas Alaman nos parece de gran trascendencia, pues contrariamente a lo que accstica bran algunos gobiernos reaccionarios que niegan tia oportunidad de preparacién al pueblo, el mis connetads conservador mexicano, apenas los anos después ile ie berse conquistado Ia independencia, admitia que sin 1s tmuccién no puede conseguirse la libertad y que solinvest= te mediante ella se pueden destruir [as designaldaies sociales que tanto datan, atin en nuestra tiempo, « n- clones que, como la nuestra, aspiran a un desarrollo ie no. ules: PROPOSITO DE PARTICIPACION DEL ESTADO FN 1A EDUCACION Desde principios del siglo anterior diversos grupos del pais 69 habian preocupado por la inslruccién, pero eran muy pocos los que se atrevian a Tamar la atcncicin 1s pecto a la necesidad, ya insoslayable, de interven: en ella para organizarla de acuerdo con los intereses cle fa nueva naciény més atin, parecia existir gran temer de pte el Estado buscara las mejores formulas para organisa en servicio de todos los mexicanos, Cuando mencs. #1 es la impresion que nos produce el anilisis de nuestra primera Constitucién Politica, expedicia en 1824, y que fen Ia fracci6n T dal Articulo 80, xe ordena “promover la ilwslacién: asegurando por tiempo Timitado derechos ex- los asstores por sus respectivas obras; estable- ion In cokegios de marina, artilleria. Lu. cra ands catablecimientos en que se ensefien las ica its naturales y exactas, politicas ¥ morales, nobles wii Tengu, sin pesfudicar Ia libertad que tienen las yiuras para el arreglo de la educacion pablica de los respectivus estados". + decir, os constituyentes de 1824 no fijaron con- ines precisas a la educacién nacional, pero tuvie~ ‘shuren cuidade te protegerel derecho de las entidades recien federatias por esla Constituciéa a que organi- zaryn st educacion de acuerdo con sus necesiciades e5- ev reas «© probable que en respuesta a esia facultad que se se-stid a tos congresos locales, en algunos estades de omnblica se hicieron intentos por establecer las nor- os las quie deberia ajustarse la educacién. En este sen- tit. [use Maria Luis Mora pronuneié un vigoroso dis: hrs ante el Congreso del estado de México, el 17 de 1 nbre de 1824; en él afirmaba: "Nada es més impor- tants pata el Fstado que In instruecion de Ja juventud. « la base sobre la cual descansan las inslituciones alysiv ingenieros;erigien- in que respecta a la importancia que otorgaba a acién, Mora coinciciia con Alamndn, pero iba mis iow yn oste al demandar que daca la trascendencia de lc huid educatien en I formacion de las nuevas ge- tivo lanes, deberta ser organizada y controlada por el Goi porque solamente asi podria imponérsele la filor “11 propinclel Estado Mexicano, y protegeria de Ins ase ho wns de los diversos grupos que trataban de contro- i) provecho propio. Consicleramos que éstas son Jie teas mas avanzadas de Mora, anes ast quee! control ssiuinl que piste para la edlucacién ha constituido tino de ior Quvores obstacules que ha debido vencer nuestra voy ssidnt En el Congeeso Constituyente de 1856-1857 fuss ey dy los puntos que se pusieron a debate, sin que coirata solucién; la ciscusién al respecto continns 1+ “npliluyente de 1916-1917, 7 estamos ciettos de [0 en el momento pecsente constituye uno de los ma- sous pelignos a que se enfrenta Ia educacién en México, bic. Fos grupos reaccionarias de hoy son partidarios de » ihwatad de ensenanza y, consecuentemente, enemigos des + outrol de fa educacion por parte del Estado, 1828 y en plena fucha por definir nuestro ser na- _ llegé a Ta prasidencia de la Repiblica Vicente Ghar Uste destacado insurgente trat6 de conducir al, pur log rumbos que sefaiaba el bando liberal, pete ppor ssa eazén fue traicionado y asesinado en Oaxaca, Su snivsle, que permitis asumir temporalmente el cargo de rendenie de la Republica ¢ Anastasio Bustamante y la po. sipacion de Lucas Alamdn, logrd que los iberales artucae Glas, Ee las elecciones de 1832 results electo Pre- sidente de la Nacién Antonio Lopez. de Santa Anna y vVicepresiclente Valentin Gomez Farias, Este tltimo ast mia la vesponsabilidad de la prosidencia cuando Santa ‘Anna oe retitaba a cu hacienda de Veracruz y ¢¢ alejaba de la responsabilidad de gobemar at pats. La presencia de Gémez Farias fue determinante para que los mas dislinguidos Liberales de In época, entre los que se contaron José Maria Luis Mora, Lorenzo de Za- vala, Crescencio Rején y Andrés Quintana Roo propu- steran una serie de medidas encaminadas a organizar los instituciones politicas de México, muchas veces median- te proyectos de ley cursados al Congreso, algunos de los cuales, al ser aprobados, formaron parte de los decretos ¥ disposiciones quie se conocen con el nombre de Refor- ‘ma Liberal de 1833. Enesta reforma preocup6 tanto a Jos liberates la edu- cacién, que fue precisamente entonces cuando se fijaron las tosis fundamentalas a las que aspiraba el México nue- vo en materia educativa, Se partia de un principio esen- cial para nuestra integraciOn nacional, decia Gamez Fa- las: “La instruccién del niffo es fa hase de [a ciudadanta y de la moral social”. Para hacer realidad este principio 4¢ legislé ampliamente y se establecieron rumbos defini- tives a la educacién, Conviene destacar de esta Reforma de 1833 los aspectos mds importantes: 1) Se determing el control del Estado sobre la educa- i6n, para lo cual se erdend la creacién de In Direecion General de {nstruccién Pabliea para el Distrito y terri- torios federales. Asi el Estado pudo contar con los me- dios necesarios para organizar 0 coordinar las tareas edu- cativas 2) Se estatuy6 que In ensefianza seria libre, pero que debia respetar las disposiciones y reglamentos que al efecto diera a conocer el gabierne nacional 3) Se sustrajo Ia enseRanza de las manos det clero, como recurso para encontrar una sélida formacion cid- sladana y para fardamentar la éducacién dé los mexica- ros en los conocimientos cientificos mas avanzadas. 4) Se fomenté la instruccién elemental para hombres Yy mujeres y paza nifios y adultos. 8) Se pramulgé la fundacién de escuelas normales con el propésito de preparar un profesorado consciente de su funcién social y debidamente capacitado para ins- truir a nuestros nifios Muchas ctras medidas se tomaron en 1833, algunas de ellas relacionadas con los planes y programas que tu- vieran que manejar las escuelas; otras respacto a la dis- ciplina escolar, asi como severas disposiciones referentes a instituiciones educativas como la Universidad de aque- lia época que fue suprimida, entre otras razones, por ha- berse convertido en reducto de la reaccién y centro de formacion de grupos privilegiados que peed ayudaban ena penosa tarea ce construccion del nuevo Estado me- Beta primera reforma no pudo favorecer mucho al pats, ya que inconiormes con ella, los grupos conserva- dores desataron de nueva cuenta la lucka, y apoyados por Santa Anna dicron a conocer, cn mayo de 183, cl Plan de Cuernavaca, en el quese acababa con la Reforma, Debidio al poco tiempo que estuva en vigor, Ia Reforma no entrege frutos inmediatos, pero os innegable que sus lineamicntes sirvieron més tarde para establecer, una a tuna, las condiciones que han caracterizado Ia educacién piibtica en México, Elgolpe que los conservadores asestaronala Reforma de 1833 determiné que por algdn tiempo la educacién ‘en México decayera y fuera atendida de manera andrqui- «a por las escuelas lancasterianas y algunos colegios sos- tenidos por ef clero, Pero en 1842 el Estado volvi6 a ma- nifestar cierta preocupacién por el contro! de ta educacién, aunque seguramente por carecer de Ins de- pendencias que se hicieran cargo de esa funcién, encarg6 21 Compaia Lancasteriana el manejo de In Direccion, de Instruccion Pablica, Para el aro siguiente, al discutirse las bases organicas, se conto con la participacion de algunos liberales, asi co- mo con In inteligente intervencion de Manuel Baranda; el resultado no se hizo esperar, pues en el documento conocido con el nombre de Bases Orgénicas, de 1843, se expidié un plan general cle enseanza que creaba la Dic reecidn General de Instrucci6n Primaria, asi como tna Junta Directiva de Instriccién Superior, La creacién de ‘estas clos organismos hizo explicito et interés que el go- ierno mexicano tenia por controlar la ecucacién, tanto as cuanto que con las disposiciones anteriores se arde- rnaba la nacionalizacién de los colegios particulares que feeibian subsidio det gobierno, Es importante seitalar ademés, que la preacupacién no se rectucia a situaciones, de canicter aciministrativo, pues también se dispusieron, algunas medidas respecto a Ia organizacin de las escute- las y los métodos de ensefianza, Este ultimo aspecio preocupaba serlamente a Baranda, como lo demuestra el ‘que en enero de 1844, en la Memoria que presenté ante el Congreso, senalara con acuciosidad los problemas mas graves que paclecia, a su juicio, la instruceiéa primaria, muy especialmente en sus métodos de ensefanza, a los que juzgaba deticientes e incompletos. A pesar de ello, Baranda se mosiraba optimista respecto al futuro de la escuela primaria mexicana, pues informaba que ya su- mabar 1310 las escuelas elementales en el pais. Los conflictos que tuvo que afrontar la nacién duran- te la guerra con Estados Unidos y la tarea fundamental de los gobiernos sucesivos que tuvieron que restaurar el orden despues de la pérdida de una gran parte del terri- torio, llevaron a una nueva etapa critica a nuestra edu cacion, situacién que se mantuyo durante los conflictos que siguieron, iniciados en 1854 con la Revolucién de Ayutla, y que volvieron a enfrentar a iibereles y conser- ouaucion oe, S04 Hea VPREMECTOS OUCATIVDS ECO a vadares, En estas condiciones, y ante Ia inseguvid pals, poco puca hacerse respecte al control de lao ion por parte del Estado, A pesarde las dificiles condiciones que impern= México durante la guccra de loe Tzee Afos, ol 13 - de 1861 se hizo un nueva intent per controlar | cacién a través de Ja ley expedida por Juarez ps amo, Se proponia en esa ley Ia wnificacion dl p+ ectuslios de inctruccién elemental y la creacisn de! ndimero posible de escuelas primarias pata que. direcciéa del gobierno nacionat se pudieran ates necesidadies educativas de nuestro pucblo. LIBERTAD DE ENSENANZA En la historia de la educacién en Mexico, la libvet.s ensefianza ha sido uno de los prineipios mis det." s y sw aplicactén ha perseguido objetivos diver. t= ‘aeuerdo con las condiciones especificas del momer que se ha intentado. En las primeras ccasiones en que se pidio el e:1) cimiento de la libertad de enseRianza,el objetivo pr "= dial era claro, y buscaba concretamente destruit vi nopolio que las instituciones eclesidsticas habsan ej: 17 durante varios siglos sobre Ta educacién. No fue Iuego, coma se ha queria presentar, procticto de! > purista de corte liberal de garantizar sobre cui + ‘tra la libertad en la tarea educativa, Posiblement “a fuese Ia intencién de fos liberales de mediiatos de! «> pasado quienes, después de acabar con la dicta? Santa Anna, representative ¥ protectorate fos gs reactionaries, se propusieron onganizar el pais, cual reunieron un Congreso Constituyente en cus Ja chiscusién en materia eduicativa se centrs basivan:.» en Ia necesidad de preservar Is libertad antes que I quier otro principic: por esta ruzdin, la teeis que pis” wie iG fue que si no se protegia fa libertad de onsen seria imposible formar hombres respetuoses y cons tes del sisteana liberal, anico que por aquel enlonces er garantia del progreso de Ia nacién, Consideraban + thos liberales que cualyuierintecvencion en laetucs destruia la doctrina liberal x, por consigtiente, lax + tuciones basadas en ella, No se necesité mucho tiempo para que algur los hombres de la Reforma, que en 1836 hubian defer. ti do acaloradamente Ia libertad de ensefanza, se dieraa cuenta del riesgo que implicaba haber incluido ese pun: cipio en el texto constitucional, ya que no represent. una garantia para zesguardar el régimen de libersai-s indispensable para nuestro desarrollo, principio yo era aprovechado por los sectores conservadore’s pats. truir en tn espiritu retardatario a los nitios y joven asistfan a ls instituciones educativas que no deper 2s dives tumenite del Retado, Por esta raz6n se abandons el cntorio anterior y se buscé establecer e] control estatal snhio fs eduicacisin came sinieo recurso capaz de asegurar nis wstitearién progresista, de base cientifica, con [a que se puliosa anstruir a [ae jSvenes generaciones en conso- diane b9 Con Ta Filosofia del nueve Estada mexicano y los inleveses generales de In poblacion nacional, Dentro del marco de In reforma liberal impulsada por \teutin Gomez Fasias, la Ley del 23 de octubre de 1833, sjuso por primera vez la Hbertad de ensefianza. En el capanslo VI de este ordenamiento, los Articulos 23, 25 y 2S routan procisamente este asuinto al referinse a los esta- Db siuientes pablices; of Articulo 24 indica: "Fuera de ells. a ensenanzs de toda clase de artes y ciencias es litue en al sistrite y tervitorins”, disposicion que se com- isis sent enn lo que ordena el Articula 25 que establece Ins ondiclones en las que deberd instoumentarse ase de- rane "En iso de esta Iibertad, puede toda persona a giiws las faves no se lo prohiban abrir una escuela pui- blica dal samo qute quisiere, dande aviso precizamente a Js ss taridad fagal oujetindose en In enseRanza de doc- teats: si los paintos de politica y en el ezden moral de In e.hs.ucide 2 los roglamentos génorales que se diexen 20- bis ia materia”, Desafurtunadamente, estas disposicio- soo came suowdié con todas las demde de esta reforma, fuss auvalicactas por lu reaceién conservadora que es. tyisevso la repablics centralista \ pattir de 1833 y dusante mis de veinte aftos, no dbus posibilclel ele legislar formalmente con base en las de pliiiones de los grupos progresistas; fae necesario es pov of triunfo liberal de 1855 para que se divran a co- wes shvessos inslrumentos juridices que modifieaban Iho stituciones nacivaales y preparaban la organizacién Wel pais mas de acuerdo con los requerioientes de la aye En ese proceso y en tanto se discutia y aprobaba stitucion Politica de 1857, el gobierno de Ignacio oniort expidié, el 15 de mayo de 1856, el Eslatuto Gocrimente gue serviria para gobernar al pais fen natn se promulgaba Ia carta constihccional que se es- tila eashoranda, Tiel Fetesnto Organics se insisti6 en la Hbertadl de ba wosrtunza, ateniéndose a las dos primeras posiciones jis: teperto a este principio se expresaren con anterio~ stdocts act en tanto en el Articulo 38 se decfa: “Quedan jis subidtos todos los monopolios relativesa la enseRanza Y youacio de las profesiones”, con fo que se tratala de Ln vvealir In participaciéa exclusiva de les grupos reaccio- guise que ya antos se habian encargado de esta tarea, cil Auticuly 39 del mismo Estatuto se disponia: “La taisesotiea privadaes libre: el poder pablico ne tiene mas encién gue la de euidar que no se ataque la moral ial ejercicia de las profesiones ciontificas y lite- 2 sujetarén las que a éf agpiren a lo que determi- a8 te 4 generalas acerca de estudios y eximenes” 2 Fata norma estaba mds de acuerdo con la tis libweal ue mis tarde se expresaria en otzos ordenamientos sle la epoca Pocos meses estuvieron en vigor las eondicie.res se ‘aladas por el Fstaluto Orginico, pues ya para agoso se discutia acaloradamente en el Cangreso todo lo relative ala educacién; por cierto que en los debates se pusicron advertir los diferentes criterios que se planteabars wapec- toalalibertad deensenanza,loque ha hecho pensr que existia cierta confusion entre los constituyentes,en vintud de las diversas implicaciones que se derivaban ce-skvha libertad. Claro esti que seria ingenuo aceptar es opi- ni6n, pues estamos seguros que todos Jos diputads que participaron en la discusidn sabian perfeciamente lo que demandaban, y su intervencién y voto final respwndie- ron a los intereses particulares del partido al que perte necian. A final de cuentas se impuso la pasicion to mae fica que consideraba que consagrando la libertas! de la ensefanza se aseguraba el progreso de In nacion Por considerar de gran interés y muy reprosertativa dela opinién prodeminante entre ios constituyentes, vale Ja pena recordar algunas palabras del discurso de! ipa tado Manuel Fernando Soio, quien en la sesidn diel it de octubre dijo: “Seftores, es necesario prevent cién, En México, Ia lucha entre ol pasado y el pervenir ha durada 36 afios. La conquista de cada principna nos ha costado torrentes de sangre. Existe un partido artero ¥ mafioso que trabaja por hacer retroceder al pais hasta el aio 8. $i concedemos la libertad de enseiianza, se nos dird: ese partido s¢ apodera de ella como de una vspacia para esgrimirla contra la democracia; corrompers la in teligencia de los jévenes haciéndolos enemigos de las ins tituciones de su pais, y seri un verdadero gernien de sliscordia que prolongara esta lucha fratieida”. Einpero, acontinacién, pars fundamentar la ibertad deensenasza, afirmaba: "Sefiores, yo no temo Ia Iuz, quiero la dissin libre, franca, esponténea; la diseusion sin trabas que hard siempze responder In verdad a pesar de odes lox: satis. ‘mas, de todas ins maquinaciones del oscurantismo) No cabe duida que existia un gran niimere de dips. tados que crefan que la verdad y el conoeimientc.cienti fico serian suficientes para destruir fodas las tab las fuerzas reaccionatias imponian a la educacion, « pre- patar grupos de jévenes dispuestos a militar cn vir lias ¥y combatir a las instituctones progresistas que eotsban a punto de instalarse en e] pais. Finalmente se imypuso la opinién mayoritaria, por lo que en el Articulo 3 de la Constitucion Politica de 1857, 9¢ orden: "La ensehanza es libre, La ley determinaré qué profesiones neces:tan tie tulo para su ejercicio”. Es importante hacer nota qneen quel momento los mas destacados liberales respalinvan el precepto constitusional, por eiemple, Ignacio Ksimiroz decia al referirse al Articulo 32: "Todo hombre tiene de echo a enseitar y ser enseitado”. une obje- osacron nace, SEU PIER Y ROYECTOS BDUCATIVDY EN beg, Us7H848 ANTONI ASC ‘Los importantes cambios que los hombres de la Res forma imponian al pais para lograr el progreso nacional, dieron pic a que los conservaciores lanzaran ¢l Plan de Tacubaya (17 de diciembre de 1857) y que para principios del aio siguiente hicieran estallar una guerra de contra- zeforma; Ja Hamamos asi porque su propésito principal fue invalidar la Constitucion recién promulgada y, como consecuencia, impedirla aplicacion de las reformas. Des- de luege, no ignoramos quea esta guerra se lehallamado de Reforma, probablemente porque en el transcurso de ella se promitigaron las leyes reformistas expediidas por Juarez en el puerto de Veracruz. Sin embargo, pensamos, sin pietender restarles importancia, que estas leyes sir- vvieron para fortalecer y ampliar la referma inicinda en el ato de 1856 y concretada en la Carta Constitnctorat de 4857, y cuye mérito fundamental fue separar definitiva- mente la Iglesia del Estado, No obstante la consideracién antezicr, creemos que en tanta se alcanza tin criterio uni forme al respecto, sera preferible dar el nombre de Gue- ra do los Tres Afos a ese contlicto. LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO EI Presidente Juarez regres6 a México y de inmediato dls- puso algunas medidas para organizar Is administracion publica, lo que ao era facil, ya que los muchas efos de lucha habian desquicinde todas las actividades, desde la economia hasta la edlueacion. En este campo la crisis era particularmente notoria, a pesar se los esfuerzos que los diferentes gobiernos habvaa Hlevado a cabo para atenderla Por esas razones el nfimero de escuelas era limitado irente las necesiclades dle la poblacién escolar; en cuan- toa los mélodes con que se trabajaba ya resultaban an- ficuados, sobre todo fos que por largo tiempo habia em- 2 pleado la escuela lancasteriana; finalmente, las normas jurfdicas que habian intentago organizar la educacion no lo habsan logrado y existian graves confusiones, respecto algunos prineipios como el de la libertad de ensevianza, elde la gratuidad, el de la obligatoriedad y, desde Inego, el del laicismo educative, De todos etlos se tenian dife- rentes concepciones de acuerdo con los intereses de cada siupo, por ejemplo, en tanto que los liberales consider- aban a la libertad ce encofanza como una garantia para el progreso del pais, los positivistas, con Gabino Barreda a Ta cabeza, consideraban que ese principio negaba la iberlad y permitia que se fortatocioran las fuerzas que la destruirfan, A partir de la restauracién de la Repiblica, en Los momentos on que se organizaba la educacién nacional y se establecian sus caractristicas, se inicio una franca pugnaentre el bands liberal y Ios positivistas. Se oponian en lo que se referia a la obligaioriedad de la encedanza, pues los liberales consideraban que esa condicin de la ediucacion atacaba la libertad, mientras que les positivis- tas eran partidarios de ella y afiemaban que ese princi aria posible preservar la libertad, Aceptaban ambos grupos la ensenanza laice, pero los liberales aflrmaban que ésta no debe someter a discusidn ningiin principio religioso o politico, [os positivistas, por su parte, recha- zaoan eee tipo de Tnicismo, al que consideraban neutral, y se pronanciaban por una eduscacion ostentada a des- ‘ruse cualquier prejicio, para lo cual se recomendaba que la edkucacién formara hombres pricticas con base en Ia enseanze de Ins ciencins positives; por esta razén se afirma que Ia educacién positivista propuesia originale mente por Gabino Barreda en las Leyes Organicas de Ins- truccién Publica de 1867 y 1869, planteaba la necesicad de formar Ia generacion de mexicanos que se encargara de hacer realidad el progreso material del pats. ea Tey Cece tare eet Cea KeH PM else Nite SUN rev Vane erat kos an Pro LeroN nen iLnecen| DE 1857”: “LEY ORGANICA DE INSTRUCCION PUBLICA EN EL DISTRITO yeaa he aad “DECRETO QUE CREA LA ESCUELA NORMAL DE PROFESORES”, “MEMORANDUM DEL LIC. IGNACIO WRU Uo A continuacién se presorstan una serie de documicttes, levee 1 decrotos en los que el Estado mevicauo de medias del sigio XIX plasmtd si intercion de acre realidad sir control sere ft edueacisis nacional, evt especial, si devevTio a djt= hiv sus enracteristices. Sobrescle en estas beyes ef deercte que crea it Escuela Normal de Profesares La tomdtien aguf eshozada se desagregan ste weancra snais amptin en fa sighionte raided del curso DEL DECRETO DE OCTUBRE DE 1833, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA ESCUELA NORMAI(1) [VALENTIN GOMEZ FARIAS) 1 Vicepresidente de los Estaclos Unidos Mexicanos, en cjercicto del Supremo Poder Ejecutiva, usando Ia fhe calllad que le concede Ia ley del Congreso General det 19 de actual, docrets “ Articulo 14. Se estableverd una escuela norma! para Jos que destinen a la ensefionza primaria “Artéculo 28, Se establocers igualments otra de la sma clase para la ensufianza primaria de mujeres". ARTICULO 2°, CONSTITUCIONAL CONSTITUCION DE 1857 [La ensefanza es libre, La ley determinara qué profesio~ nes necesitan titulo para su ejercivin, + “Ato de fundacion on la Bscuela Normal do Psafe. sores! en SEP-CONALTE, Clenta cincucsitn aries de lt for nscide de maestros mexicarias,Sintesis dacumental. Maxico, SEP-CONALTE, 1984 pp. 23.25,27-29. (Cuadernos Nium. 8} 4 LEY ORGANICA DE INSTRUCCION PUBLICA EN EL DISTRITO FEDERAL 2 Dé DICIEMBRE DE 1867 “Considerando que difursir la ihisteacion en el pucblo es el medio mis seguro y eficae de moralizeslo v de w- tablecer de una manera sélida la libertad ¥ el sespelo a la Constitucidn y a las Keyes, he teniddo 9 bros expedie la siguiente ley organica dela instneeibn publica exe Dis- tito Federal 1, Habed en el Distrito Festerai, costeaslas per ius fon- dos municipales, el niimera de escutelas de insteuceiin primaria, de nines y ninas que exijan sts poblacién y sus necesidades. Este numero se determinara en el re glamento que debers darse en cumplimiesto de la pres sente ley. 5. [a inatruccisa primaria sess gratuita pata los pox ‘bros y obligatoria en fas tormtinos que expondia el veglae mento de esta ley Se establecieron Las siguientes escuelas: Secundaria, para personas dol sexo femenina; de Fatucias Preparn: toring; le Jurisprucencia: fe Misti, Cisugta y Tarmac cin; de Agricultura y Veterinaria; dw Ingeninvos: ce Ni turalistas: de Bellas Artes; de Musica y Declamarion: de Comercio; Norn, para pratmores; de atttes ¥ Oficios; para la ensehianza de sordemnstos: an Observatorio As. fronémice; una acidemia Naciona de Cieacine v Lite zatura y un Jantin Batiica’ DECRETO QUE CREA LA ESCUFLA NORMAL DE PROFLSORES|2). SECRETARIA IDE JUSTICIA, SECCION, SEGUNDA El Presidente de Ia Republica so ha seevide divigisme el ddoereto que sigue *Porliio Diaz, Presidente Constitusional de los Estar dos Unidos Mexicanos. x sus habitantes, sabe Que el Congreso de i Union se ha serviey liigirme el decreto que signe: “81 Congresa ve los Estaxtos Unidos Mexicanos de- creta: Art. 12, EI Hjeeutiv establecent ex la ciustad de Me Nico una Facnola Noeasal de Profesores de Insteuccign Primaria, diene gastar Juronie el presente aro fiscal Inasta fa canidad de cion mil pesos en la instalncién y sostén dal establecimienta Al. 28, Enel prosimo periodo desesiones dani een: tael Ejecutive de las dispose el cumpliniento de esta ley. Ignacio Ramla (ribrica}, diputado presidente: Miguel Uusilla (torical, presidente: Félix Romere [2tdbvica),ciputasda secretara, Peciv Sanchez Castsa (rabrical, sontey zezretaric “Por Io tants, mand 5 tesprima, poiicnie ¥ circle y 20 dé ol debido camplinienta nos que haya dicts para oscon DOCENTE ISCUILA HONK PHUNECTOS oUCATWDS EN PIED. 1B5F 1840 ANTOLOLIA AEA “Palacio Nacional en México, a diez y siete de diciem- bre de mil ochocientos ochenta y cinco, Porfirio Diaz. Al €. Licenciado Joaquin Baranda, Secretatio de Fstado del despacho de justicia ¢ instruccién Paiblica”, *Y lo comunico a usted para su inteligencia y fines consiguientes”. Libertad y Constitucién, México, diciembre 17 de 1885, Joaquin Baranda, MEMORANDUM DEL LICENCIADO IGNACIO M. ALTAMIRANO En relacién con la comisién que le fue conferida por el eenciado Joaquin Baranda: “De los trabajos emprendidos por el que suscribe, pa za presentarlos al C, Secretario de Justicia @ Instruccién Péblica, licenciado Joaquin Baranda, con mativo de la ‘comisiGn que este funcionario le confié para estudiar un Proyecto de Ley sobre establecimianto de una Escuela Normal de Profesores de Instruccién Primaria en laciu- dad de México. “Proyecto de Ley para el establecimiento de una Es- cuela Normal. “Este material forma un cuademo que se compone de tuna breve exposicién de mativos y del Proyecto de Ley. “Ln Escuela Normel ve establece con el carécter de Nacional, es decir: que no se limita a recibir alimnos del DEF. aina que admite también alumnos de los Estados, ya enviados por sus gobiernos respectives y sostenidos on pensiones que éstos les concedan, ya vengan a estu- diar por su propia cuenta, “En lo relative a los alumnos que los Estados quieran pensionar para que vengan a hacer los cursos de la Es- cuela Normal, Ja ley nada puede preceptuar, daca la in- Notas de la lectura: 1. Fuente: Abraham Talavera, Liberalismo y educaci6n, ‘Tomo I, No. 103. SEP/Setentas, 1973 as dependencia de los referidos Fstados, y su facultad ox- clusiva para determinar lo que crean conveniente en mia- teria de instruccién Pablica Se limita pues, a declarar que la Escuela Normal tie ne elcardcter de Nacional, como las demés Escuelas Pro- {esionales, y que en ella fa ensenanza eo gratuita”. ACTA DE FUNDACION DE LA ESCUELA NORMAL DE PROFESORES(3) “En la ciudad de México a los 24 dias del mes de febrero, de 1887, en el edificio construido al efecto, en la calle de Santa Teresa, reunides, bajola presidencia del ciudadano, general de divisién Porfirio Dinz, Presidente Constitucio- nal deloo Estados Mexicanes, y con asistencia de los CC. Secretarios de Estado, licenciado Ignacio Mariscal, cel Despacho de Relaciones Exteriores, icenciado Manue! Romero Rubio, de Gobernacién, licenciado Manuet Dublin, de Hacienda y Crédito Piiblico, General de Di- visién Pedro Hinojosa, de Guerra y Marina, Generai Carlos Pacheco, del Fomento, Colonizacién, Industria y Comercio y licenciado Joaquin Baranda, de Justicie e Instruccién Pablica; de la Junta Directiva de Instruce cién Péiblica, el Director y profesores de ta Escuela Normal para Profesores de Instruccion Primaria, y de fos funcionarice y empleados de la Federacién ¥ del Distrito Federal que fueron invitados: afin de dar eum plimiento a lo preveniclo en el decreto del 17 de diciembre de 1885, después de haber pronunciade el C, Secretaric de Justicia e Instraccién Publica, y una poesia el C. Gui- lisemo Prieto, el C. Presidente de la Repfiblics deelars inaugurada la Eacuela Normal pura Profesores de ins- ‘truccifn Primaria, en la ciudad de Mexico, levantindese esta acta 2, REVISTA EL MAESTRO, SEP, No. 17, 1969. 3, REVISTA EL MAESTRO, SEP, No. 17, 1969. CONSTITUCION DE LA PROFESION DOCENTE, PROYECTOS Y ESTADO MEXICANO 1857 - 1910 roRuACION DOCANIE ESCUELA POMEA V OVECIOS DUCATI IN bc, 1574940 ANTOLOGIA ASC INTRODUCCION DE LA SEGUNDA UNIDAD Lavegunda unidad del curso “Formacién docente, excuéla p tiene como propésito que el profesor-alumno liberal, de sus proyectes de formacién de maestrie y ‘base en ello reflexione en tomo a las posibles relaciongs truir Por dltimo, y como sintesis de la unidad, se.pret anteriores elementos para analizar la prictica docente dentee del B nuestros farla con Ia prictica docente del maestro mexicano mismo profesor.alumno desazrolla., wath TEMA 1~ Consolidacién del Estado liberal y construcciéa de una sociedad nacional Toa LAS OPCIONES POLITICAS EN EL ESTADO Tees Cen Om CSS SELL En su articulo, “Las opciones potiticns en el Estado tibeeal sicxicato, 1853+1910", Andtés Lira planten como tesis entra! gue In Constituciin do 1957 fe In piedra angulae, on base en io cual el grupo litera! - enenbezado por Jurex y Lerdo de Tejada - bused consolidar won Estado tier 'A parlir de esta tesis, el autor distingne com claridad dios fcins de tn Comstitucién liberal de 1857: 2) ta doge rdtlea, que mumseja como declaractones tos derectos de fos gobernados, es decir, a vel de discerso, y 2) in orgésica, ‘que ubicn los espacios de poder public, fas "facultades” de Io pabtice que posttititan relaciones “adeciardne” entre oh {gobierno y sus gobernados, en otros términes, extablece ed marco de wn régimst de dereco y de fbertal Lin analiza fa mionern en que estas fecetas de la Cons- fitwevdsr de 1857 te pormiten al Estado tibenat mexican + Andis Lira “Las opetones politicas en ef Fstado liberal mexican, 1853-1910" en Ganralez, Maria dul Refugio (Coord) La formeritia del Estinla mexicana, México, Porrtia, 1984, pp. 15155 coptar por ejercer el principio de “mie politicn y menos ad- ‘tinistraciéns politica para i administraci y administra- cin como politica”. Principio que le posibilté at grupo liberal canfigurar wn Estado con poder hegemisnico y ur sgobicmno de poder personal y absolut En consecuencis, ia leclura de Lira permite wbicer Ins promieas politicas, que dieron fiordantento a desarrolto de Ios proyectos educativos y de ormacin de docentes inp! andes por of Estado lieral mexicano 7 Ia segunda mitad del sigho XX, mismos que son desglosados en tas lectras ade Josefine Vizques, “La Reprblicn Restaurada y Ia eds fucién. Un intento de victoria dofnition” y de Milada Ba- unit, “La introduccidn de te perlagogia moderna” y “La ‘popularidad del miagisterio”. NY Sasa ensign, otic, ing ena ala ‘misma de sus con-ciudadanos, que habian perdido tan por completo la percepcidn del bien y del mal, dende debia aplicarse el remedio.."* 1. Introduccion*** Si per opciones politcas entendemos as alternativas que Jos dirigentes del Estado aceptan ¢ imponen para domi- MDE LA PROMSION BOCENTE ROVECTOSY ESTA MANACANO 157-110 nar, satisfaciendo 0 no, a quienes influyen en el régimen, hallamos que al hablar de ellas tendriamos que ocupar- nos de una extensa y complicada historia de aconteci- ziientot, de eituaciones recurrentes y permanentes. Asi ‘que, por fuerza, hemos de limitarnos a aquellos aspectos sas evidentes en el marco formal del Estado liberal: la constitucién escrita, Esta es la base legitimadora de ese Estado, y lo que en zelacién con ella ocurre y se discurre en diversos momentos es indicador sensible siempre el mas fiel, cierto de las opciones politicas. Las constituciones liberales, como es bien sabido tie- nen dos partes: una dogmtica, en la que se declaran los derechos de los gobernados come limite impuesto a las autoridades (y que, dicho cea de paso, en México se de- fini en las leyes centralistas de 1836, ya que en las cons- tinuciones, espafiola de 2812, lade Apaizingan de 1814 y la federal de 1824 se hallaba dispersa); y otra orgénica, en le que se determinan las agencias del poder puibtico los "poderes” legislative, ejecutivo y judicial), sus facui- tades y las relaciones que deben guardar entre sf y con Jos gobernados para hacer posible el négimen de derecho, consustancial al estado liberal Elideal es quoambas partes se equilibren y se apoyen mutuamente; pero es e90 un ideal, porque ha surgide de situaciones en las que se pretendié hacer de la parte or- génica un simple instrumento de ta dogmatica, y la re- acciéin de quienes actian como autoridades ha sido pre- cisamente Ja contraria: disminuir o conformar lo que se declara como dogina, pata adecuarlo a la organizacién, egando a hacer de ésta una conilicion indispensable de los derechos del gobernado. Feta titima alternativa se ponderé abiertamente entre 1853 y 1855, durante la dictadura de Antonio Lopez de Santa Anna. Contra ella se alz6 la revolucion de Ayutla, ¥ #2 ponders la solucién contraria en Ia Constitucion de 1857. Bajo la vigencia formal, m&s que real, de esta carta, te vigoriz6 la accion de las autoridades y se consider6 a Ja administracién come el fin, si no exclusiva, st exclue vente de toda otra alternativa hasta en tanto se logeara una madurez politica, Esla no legé, al menos come la quetfan los partidarios de la continuidad de aquella op- ion, y el porfiriato se derrumbé dejando mucho que pensar y que desear del que se consideré su lersa: “me- nos politica y més administracién” El lema es mucho mas viejo que el porfiriato; es con- secuente de antecedentes alos que debemos atender para comprender el periodo que estudiames. 2. Antecedentes y consecuentes La historia del Estado moderno es el desarrollo de Ja ra- cionalizacion del poder. Ese proceso alcanza sus expresio- nes mAs acitsadas en ef siglo XVIL cuando los monarcas absolutes disponen de fos medios de gestién econémica y de dominacion de Ia saciedad a través de personeros © “funcionarios” como se llamarin mis tarde, que cjer- cen sus cargns por delegacién del soberano y sin peder alegar para ello prerrogativa o derecho adquiride en el orden politico, Por otra parte ia autoricad del monarca se va hucien= do autesuficiente, Si todavia en ese siglo se habla de un “derecho divino de ios reyes”, lo cierto es que en el ejer- cicio del poder no se invacan, como en épocas anteriores, razones religiosas como condicién de sus legitimidad. En nuestro pais esa situacién se expresd, con claridad y extensién hasta entonces desconacidas, en la Real Ox denanza ... de Intendentes... de 2876, cuye objetive fue la definicién y distribucién de competencias en la argae izacion politica ¥ econSmica de Nueva Espaila. A dife- rencia de las anteriores recopilaciones (agrupacién arde- nada de disposiciones casuisticas sancionadas por la experiencia), se estatuyé un plan diseniado para] futuro; 4 diferencia, también, de lo que vemos en esas recopila ciones, en la Ordenanza de Intendentes se dejan de Indo las ponderaciones legitimaderas de la autoridad del mo- narea, pites [@ autoridad “seculazizada” ne requiore ya, al menos en sus ¢Seligos, de una primera y extenca parte de consideraciones religiosas para justificar sus érdenes, Religién e Iglesia aparecen en muchos lugares de la OF. denanza, es cierto, pero estén abt como otras tantas si- tuaciones dadas al gobierno y a las que éste debe atender para encauzara fin de lograr la buena administracion, Y ésta, como plan racional de accién, es valida por sf y porque se supone encaminacia al logro del bienestar de los stibditos y del reino. La Ordenanza de Intendentes, vista desde la perspec: tiva de los movimientos liberales que por entonces s¢ definian ya en oiras partes del mundo, es el componente organico de una Constitucién eserita. Hay en ella tant- bign rasgos que apuntan la dogmatica; pues sien ella no se arguyen razones legitimadoras trascendentales, si se expresan [a9 que justifican la administracién: ef deber que el soberano tiene, “como padre”, con todos y cada uno de sus stibdites de procurar los medios para que 4éstos logren su felicidad; también, el poder y el bienestar del reino entero, eicétera. Estas razones acabardn pot im ponerse como demandas expresas de les grupos mis ex ‘erados, interesados y comprometidos on ese orden; en nombre de tales predicades pedirin patticipacién activa en la administracion, haciendo de ésta una cuestign po- Itica, Aqui arrancan, a un tiempo, el apoyo y las criticas 4 la reorganizacién del pocer. Cuando esos grupos de entendiddos e interesados ven cerradas las vias dle acceso. alos puestos de autoridad, y cuanda por la penurias del erario publivo se les imponen cargas que alectan excesi- vamente sus patrimonios, entonces ins razones de “bie- nestar nacional” y las contradicciones a “la felicidad de los aabditos” se contraponen al régimen y se apelaaellas como tinicas fuentes de legitimidad, No es ya ala sobe- rania del monarea, incapaz de entender y de procurar el bienestar de sus stibditos, a quien corcesponde el gobier- no; et Ia “soberania nacional” a quien corresponde toda autoridad, La nacign, que a la postre se identifica con “el pueblo”, es la que ha de gobernarse a si misma, Surge asi la idea de Ja “soberania popular” como expresién de tuna sociedad que dispone de los medios, ya explicitos en las ordenanzas y demas disposiciones de la monar- quia, para organizarse politicamente, La declaracion de derechos, como base o presupuesto de la organizacion del poder, es la parte que completa el nuevo disefio del Estado, ahora "liberal’, porque en nombre de La ibertad, como fundamento de atros dere- chos, se ha subvertido la legitimidad del orden mondr- ‘quico, Esta es la parte dogmitica de Ins constituciones ‘escritas que reciben el nombre de constituciones politi ‘cas; puesto que, de un diseiio administrative en el que se daba por supuesta fa autoridad, se ha pasado a un plan politico. Pero, al fin y al cabo, exe prodicado del liberalismo el acento en Ia politica seré el principal obstécule que en- frentardn quienes en su nombre se hacen de los mediok de gestion como funcionarios 6 encargados de los pues- tos pilblicos. Las sociedaces complejas y heterogéneas, donde los ércenes familiares, éinicos, religiosos, locales y profezionales reclaman con éxito la lealtad de los go- ‘bemados, no cuadran con los esquemas racionales que supone la administracion y el gobierno ideados pata los tenteracios y comprometidos en "Ia cosa publica”; ni todo el pucblo, en euyo nombre dicen actuar esos iniciados en la nueva legitimistad, s¢ conforma en la nacién 0 repa- blica de los administradores y gobernantes. Los medios para hacer posible la organizacién de sociedad dependerdn de Ia manera en que el “pueblo” se conferme como nacién. Para esto se establecen las ca egorias con las que ha de ealificarse a quienes tengan verdadero “interés nacional” (propiedad, profesién, ine dustria, moral publica y todo aquelto que indique el em- ppefio y la posibilidad de servir a la patria) y, por lo tanto, derecho a partivipar en elocciones y cargos pablicos; es decir, quienes tienen "derechos politicos”, puiesto que los “puramente civiles” a nadie se deben negar en conse- cuencia de los principios de libertad y, sobre todo, de igualdad. Sin embargo, hay siempre el problema de que esos derechos "civiles” y hasta “domésticos”, que afectan el orden piiblico de la sociedad, se reclaman politicamente ¥¥ de que situactones imprevistas en Ja dogmatica cons titueional de una época se impongan como condicién del orden social ala organizacion del Estado. Y para esto s@ alegarén, precisamente, aquellos medios que el propio movimiento liberal ha abierlo desde sus principios al soamaciOwoOc¥NTy, CUE PUBLICA. PRYLCTOS LQUCATIS Ed MEMEO, 157.940 ANTOLDCIA ASCH concebir al Estado como una onganizacién en la que la discusién y el regateo son inevitables, Entonces, mientras no se asimilan o se postergan con éxito duraiiero las si- twaciones imiprevistas en Ia organizacién de Estado, se abre una oposicién insalvable entre politica y adiminis- tuacién 3, Menos politica y mas administracton [La historiografia de las reveluciones que constituyen y conmueven al Estado liberal define una etapa de revoli- ciones “polilicas” 0 “burguesas”, que va de 1789 a 1830. Entonces, se dice, la burguesia propone y dispone de los medios de organizaci6n. A partir de fos aftos treinta su- ceden las revoluciones “sociales” y “romanticas”, pues las clases surgidas enel proceso de Ia revolucién también industrial y las desplazadas de puestos de privilegiados fen a sociedad hacen explicitas sus demandas y sus cri- ticas contra et Estado burgués y ponen en relieve las fa lacias de la demeeracia. Si en México no se da una revolucion industsial ni existe una nobleza desplazada de situaciones privilegia- as, no por ello deja de adverlirse el desencanto y el ¢3- cepticismo frente a la democracia, Contra ésta conspiran Jos efectos y los ejemplos de novedades lejanas y Jas tra- iciones proximas. Basta recordar a Lorenzo de Zavala, cuyo Ensayo critico de las revoluciones de México desde 11806 hasta 1830 es la declaracion de una imposible sobe- rania popular en un pais le desposeldos y de indios sin intereses individuales y de clases privilegiadas quie favor recen el atraso y el oscurantismo?. A José Maria Luis Mo- ra, cuya Revista politica de las administraciones que la Repiibliea Mexicana ha tenido hasta 1837 da noticia de antecedentes y actualidades de su tiempo, para mostcar ‘cémo los cuerpos sociales heredadios de la colonia y los, personajes atados a esa herencia han impedide la marcha del “partido progreso”, que pretendia disolver esos cuer- pos pata fundira sus individuos en un verdadero Estado nacional, diseiiado, como el que proponia Zavala, y por ¥ para gente de razén politica y excluyendo a quienes no la tendan®. Y, por dltimo, a Lucas Alamén, quien vier do la realidad insoslayable de Ia organizacién corporati- vvade la sociedad mexicana, ponderé ésta sabre los "prin- cipios del egoismo” y el “espiritt de novedad”, sin perjuicio, e30 si, de excluir a las comunidades de indige- nas de aquella zeivindicacién de los cuerpos sociales. En éstos, con la salvedad anotada, vela Alamén la positil dad de reunir fuerzas sociales que los modernos sistemas politicos no podian erear. S6lo la base del respeto a los derechos corporatives era posible, segrin este autor, la accién de los propictarios y de quienes “verdaderamente querian el bien de su pattia”, evitando la discordia que habia asolado al pais desde su independenciat. CONSITUEION DE A ROPESON BOCENTE, PROKECIOSY STADE KEAN 887-1 El medio, segtin Alamdn, era un Estado fuerte, enca- hezado por quien conoeia al cuerpo social inis dinamico y beligerante: el ejército, Para esto se lamé a Santa Anna, a quien Alamén envi6, el 23 de marzo de 1853, una carts en Ia que expresaba los propésites del grupo conserva- dor’ Estos exan, en términos generales: menos politica (entenstida como la participacién electoral en los mbitos Jocales y nacional) y mas administracion; es decir, un poder guiado en sua metas y medias de accién por em- presarics y propietarios con verdaderos intereses pro- pos, que, congruentemente con la idea de sina sociedad vil lal y como se habia ponderado desde los finales dei iglo xvii, se identifieaban con el bienestar y el pragreso de la nacisn, A tal obra se aprestaron, como guins y moderadores de Santa Anna, el mismo Alamdn (que no pudo hacer mucho, pues murié al poco tiempo, en junio de ese ane de 1853, quiza convencido de la imposibilidad de controlar aljete del jército) y Teodosio Lares, imbuido por las teorias y principios del derecho administrativo de In Francia postevolucionaria, donde la administracién se pondera- ba con éxito sobre las disidencias politicas y sociales * Fue precisamente en la Francia de las revohuciones sociales donde, en 1838, Emile Girardin (1806-1881) - pu. blicista, director de varios periédicos importantes, reps. blicane y mAs tarde bonapartista - expresé que el poder piblico debia encaminarse con “menos politica ¥ mas aiminisiracién’; palabras que en el México de entonces, sacudido de sabresaltos politicos, guerras sociales y gol- pes de Estado, venia como anillo al dedo de iberaies moderados y de conservadores, Se popularizaron mas tarde como iema del porfiriato, pero, en verdad, fueron, Ios conservadores y los liberales moderados que rodea- ron a Santa Anna entre 1853 y 1855, quienes trataron de Vevarlo a cabo al intentar Ia imposible empresa de guiar al catsdillo militar por la sonda de la racionalidad admi- nistrativa, recuperando, af laclo de nuevos mecanismos, Principios de la Orcenanza de Intendentes de 1786 y rue chos aspectos coneretos dle la organizacion de la Real Ha- cienda novohispana, cuya Raz6r o historia genera! habian ido publicando desde 1845 y acabaron de editar en seis voltimenes el afio de 1853, Que ni la situacién ni el personaje hayan resuttado moldeables en Jos cénnones de tal racionalidad, no quita, el que el intento se haya manifestado camo wna opeién politica, La obra doctrinal y legislativa de Teodosio Lares. es clara y encomiable en muchos aspectos. Si se la conoce, ¥y reprueba por el decreto del 25 de abril de 1853 cobre “el uso de la libertad de prensa”, que es su represién, e3 porque alli manifiesta mis agudamente el postulade de ‘hogar la “politica”, o alegato constante contra la auto ridac, en obsequio a la “administracién’. En electo, sobre unas Brses pare ft administrncién de Ia Republica, asta ta promulgacion de ta constitucién (lo 2 que no se hizo), del 22 de abril de ese ano de 53, y en Tas que las piezas fandamentales eran la figura del presisien- tey su Consejo de Gobierno, se establecio aqniel regimen, Se definio la administracion pablica en competencias bon delimitadas y se establecieron los medios para sal- varla del entorpecimiento que le imponta et pleitismo de los particulares (ya corporaciones o individuos) y la betigerancia de un poder judicial en aquella sociedad condlictiva eizremediablementelitigiosa: para ell se.cre6 entonces el contenciose administrative atendiendo al modelo francés que inspiraba aquellos principics de la burguesta financiera c industrial (aunque en México ésta era mas proyecto que realidad), De los modelos franceses se tomaron también los programas para disefar un sis- tema escolar, donde se acivierte ya la escuela preparato- ria y en el que ae da preferencia a la ensefunea técnica fen agricultura y artes atiles para la industria sobre los tradicionales estucios filossticos, juridicos y de medici- na, La politica agraria se guié por el recanacimiento de los derechos de las comunidades de indigenas y de otras conperaciones, y se establecieron procedimientos expe- dlitos para restitutrles las tierras que les habian sido ustr- padas por grandes propietarios, quitando ast la raz6n de ser de muchos conflictos judiciales y levantamientos que habian puesto en entredicho e] arden en toda el pais. ‘Tambien se dieron concesiones a compaAias de ferraca- niles y a los comercientes espafoles se concedi6 el dere- che de cobrar peajes en los caminos que el Estado no podia mantener en buenas condiciones nicon seguridad: se les obligé a invertir los productos para lograr su con- servacién y seguridad, Ademés, se promulgé el Céaigo de Comercio, obra de Lares, en el que, a més de las con diciones de seguridad y rapidez que demandaban las ‘operaciones mercantiles, se establecié una cuidadosa vi- gilancia sobre los caminos de Ia plata para controlar a los especuladores y comerciantes que hacian su agosto eludiendo les derechos fiscales y exportandola sin bene- ficio algune para el erario. ‘Aquel empefio en la racionalicad admninistrativa re- cuperaba mecanismos de los tilimos modelos de despo- tismo dieciocheseo y echaba mano de los ideales dal Pstado burgués de derecho. ¥ la verdad es que, en lo puramente administrativo, no tenfa por qué la ruptura entre el des- potismo flustrado y el liberalismo. Pero en Ia politica, si, ¥ sta impuso sacrificios de esa racionalidad administra- tiva para satisfacer al ejércita (al que corresponde, pro- potcionalmente, la mayor parte de la legislacian de esa &poca) y para obsequiar la vanidad de sus jefes, comen- zando por Santa Anna. Adems, los conllictes ne podian selucionarse con medidas puramente administrativas, aptas séle para conformar a los beneficiarios del comer- cio y la especulacion que fal orden aseguiraba, Muchos hhabian hecho de la pura politica un modus viterdi capie talizando y canalizando contra la autoridad del Estado

También podría gustarte