Está en la página 1de 12
Roxana Barrantes DESARROLLO: SOSTENIDO, SOSTENIBLE, SUSTENTABLE, ,0 SIMPLEMENTE DESARROLLO? na persona vinculada a investigadores agrarios Cuenta que, en una reumd6n académuca, se pidié a los presentes que escribieran en una tarjeta su nombre, la instituci6n a la que pertenecfan y lo que en- tendfan por desarrollo sostemtble! Al leer las tarjetas, se encontraron tantas definiciones como personas presentes Creo que esta anécdota refleya bas- tante bien el consenso de la comunidad académica sobre el ahora de moda «desarrollo sostenible» Sin embargo, y como correctamente anotan Dixon y Fallon?, «Si queremos evitar que estos térmunos (sustentabilidad y desarrollo sostemble) se conviertan en las palabras vacfas de fines de los afios 80, habré que procurar curdadosamente aclarar su significado exacto (0 sus significados alternativos), solamente en esa forma este concepto podra ser dtl como predra basal de una formulacién s6lida de polfticas » La motivaci6n para este articulo es precisamente tratar de evitar que «el desarrollo sostenible» permanezca como una palabra de moda pero vacfa de contenido y que, por consiguiente, no nos sirva para disefiar politicas m estrategias de desarrollo «Desarrollo sostemible», primera aclaracién, es un concepto que tiene que ver con los Ifmutes fisicos del crecimiento y el uso de los recursos naturales y el medio ambiente, y no con los problemas de si dentro de un pafs pueden generarse los recursos para financiar el crecimiento, es dectr, el «desarrollo autosostenido» En este articulo buscamos ilustrar el nacumento del concepto, analizar los principales entendimientos del mismo y, finalmente, discutir su 1 A lo largo de todo el articulo uso el térmuno «sostemble» y no el anglicismo capacidad de la atmésfera de reaccionar de diferente manera ante distntas fuentes de calor, atrapando el calor que es srradiado desde la tierra La capacidad para atrapar calor depende de Ja acumulacién de ciertos gases en la atmésfera, entre ellos el diSxido de carbono (C,O), cuya velocidad de acumulaci6n ha sido creciente en el Gltumo siglo El diéxido de carbono se pro- duce como desecho de la combustién de fésiles como el carbén y el petréleo para la gene- raci6n de energfa necesana para el crecumiento economico (ver KEMP, David D Global Envronmental Issues A Climatological Approach London y New York’ Routledge, 1990 20 El conocido Juan Martinez-Alher es quien més ha enfatizado este tipo de externalidades y también las distributwvas entre Norte y Sur Ver, al respecto, MARTINEZ- ALLER, Joan «Environmental Policy and Distributional Conflicts», en Robert Costanza, editor Ecological Economics The Science and Management of Sustainability New York Columbia University Press, 1992, pp 118-136 21 Estudios del Banco Mundial sefialan que la tasa de fertilidad es menor para las muyeres con niveles mayores de educaci6n formal (ver BANCO MUNDIAL Informe sobre el desarrollo mundial Wastangton, DC , 1992) 22. UICN, PNUMA y WWF Cuidar la Tierra, Estrategia para el futuro de la vida Suza. Gland, 1991, p 10 23 PEARCE, David y Kerry TURNER Economics of Natural Resources and the Environment Baitmore The Johns Hopkins University Press, 1990, p 24 8 ROXANA BARRANTES Esta definicién también incorpora restricciones desde la ecologfa al invocar la tasa de regeneraci6n de los recursos como una restriccién La «economfa ecolégica» es la que més sistem4ticamente est4 trabayando para combinar la economfa y la ecologfa ECONOMIA ECOLOGICA Muy fectentemente ha surgido una corriente de académicos de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y naturales que buscan integrar las especialidades de ecologfa y economfa*4 Aparte de los objetivos de efi- ciencia y equidad -1mportantes para la economfa como criterios para evaluar la asignaci6n de recursos-, la economfa ecolégica se preocupa por la «escala», es decir, por el tamafio total de un sistema econémico que puede ser «sostenido» por la dotaci6n de recursos naturales y capacidad de absorci6n del ecosistema Esta escala est4 lumitada por las leyes de la termodinémuca —«la materia no se crea mi se destruye, s6lo se transforma», y «la energfa disponible de un sistema cerrado dismmuye», que es la conocida ley de la entropfa— «El objettvo global de la economfa ecolégica es la sostentbilidad del sistema combmado de economia y ecologia.»?5 Mientras que el crecimiento econémico no puede ser sostenible porque vivimos en un planeta fimto, el desarrollo econémico —aumento de la calidad de vida— sf puede ser sostemble Asf, el desarrollo sostemble se convierte en el objetivo de politica Una de las definiciones de sostenibilidad usadas es « el nivel de consumo que puede ser continuado indefinidamente sm degra- dar los stocks de capital -incluyendo el ‘capital natural’ »25 Resulta clara la relaci6n entre esta noci6n de sostembilidad y la defini- ci6n de ingreso ofrecida por Hicks Los economustas ecolégicos agregan a Ja defimici6n de mgreso —como nivel de consumo que no empobrece-, la necesidad de mantener constante el stock de capital Aquf no encontramos explicitamente referencias al nivel de bienestar (mds que al adoptar la palabra «desarrollo»), pero sf se introduce una restnccidn fisica sobre el nivel del stock de capital 24 Para una visi6n exhaustiva de objetivos y tipo de mvestigacién de la comente de economia ecol6gica, revisar R Costanza, editor Ecological Economics, ob cit ,y otros ar- téculos en la misma revista 25 Costanza, R, H DALY y J BARTHOLOMEW «Goals, Agenda and Policy Recommendations for Ecological Economics», en Costanza, editor Ecological Economics, ob cit, p 6 26 Ibidem, p 8 DESARROLLO ,SOSTENIDO, SOSTENIBLE, SUSTENTABLE? 9 Este requerimiento de mantener constante el stock de capital, conocido como la condici6n de sostenibilidad, es el objeto de un conyunto de cuestio- namuentos, a los que dedicaremos la siguiente secci6n. «QUE QUEREMOS MANTENER CONSTANTE? «CO6mo hacer operativo el concepto de desarrollo sostemble? La propuesta de escala 6ptuuma se traduce en una condicién sobre los stocks de capital En este caso concreto, nos estamos refiriendo a dos tipos de capital el comin- mente llamado capital, es decir, la maquinaria y equipos, y el Namado capital natural, es decir, los recursos naturales y el medio ambiente En este punto son pertinentes dos anotaciones Primero, consideramos que los recursos naturales y el medio ambiente son bienes de capital en la medida que su uso brinda un flujo de servicios a los seres humanos, estén sujetos a cierto control dentro del proceso productivo, y usarlos implica un cambio en su valor La segunda aclaracién apunta a cuestionar el porqué no se incluye en estas discusiones el llamado capital humano En la teorfa econémica se supone explfcitamente una relacién de Sustituci6n entre distntos typos de capital Ademés, el tamafio del stock de capital determina las posibilidades de crecimiento de una econom{a Postu- lar que el stock de capital debe mantenerse constante implica una economia con una tasa de crecimiento igual a cero”? Existen dos versiones entre los conservacionistas sobre lo que el desa- trollo sostenible busca mantener constante Para unos, se trata de mantener constante el stock total de capital, de tal modo que 1a composici6n interna pucda variar a lo largo del tempo En otro caso, y en una versién més restrictiva, se busca mantener constante el stock de capital natural En cualquier caso, no se suscribe la hip6tesis de que los distintos tipos de capital son sustitutos sino que se postulan como b4sicamente complemen- tarios Al presuponer complementariedad y buscar mantener constante el stock de capital, una pregunta que surge inmediatamente es ,¢l desarrollo sostenible implica que no debemos usar més de nuestros recursos no- renovables? La respuesta de los econcmustas ecolégicos es que se trata de mantener constante el stock total, y lo que se busca es reemplazar el uso de recursos no-renovables por renovables Un economusta responderfa que esta sustitucién se daré en la medida que los precios relativos de los recursos no-renovables y renovables la favorezcan y no porque sea un objetivo determinado a prior: 27 En Steady State Economucs (Island Press, 1991), Herman Daly propone que, debi- do al cambio tecnolégico, es posible tener un stock constante de capital y desarrollo, a tra- vés de la mejora en Ia eficiencia en el uso de recursos Sin embargo, este aumento de la eficiencia requrere cambio técnico, que se logra con el aumento en el stock de conocunien- tos, es decir, aumento del stock de capital humano 10 Roxana BARRANTES Cuando se habla de mantener constante el stock de capttal se hacen supuestos sobre el tamafio de la economia De ahf que los economistas ecolégicos pongan como una de sus tareas centrales 1a de determinar el tamaiio 6ptimo de una economia —«del subsistema humano»— y la mejor trayectona para Megar a 61 Ellos mismos reconocen, sin embargo, que el planeta no puede sostener una poblacién y producci6n asociadas a los miveles de vida de los pafses desarrollados?® Aguf viene uno de los principales puntos de cuestionamiento a la propuesta de desarrollo sostemble ,quién determinar4 qué patrones de consumo se adoptan? Quienes promueven el desarrollo sostenble suponen implfcitamente que su posici6n es la correcta para que la vida humana pueda seguir en el planeta y que, por lo tanto, se pueden justificar medios antidemocraticos para llegar a decisiones que precisamente busquen man- tener constante el stock de capital? «QUE PODEMOS MANTENER CONSTANTE? Sin embargo, en el actual modelo que domuna la economfa —la asignaci6n de recursos por el mercado, con el Estado salvando la provisién de bienes ptblicos y las externalidades— no hay lugar para tal cosa como un desarro- Tlo que mantenga constante el stock de capital S6lo se podrfa pensar en una economfa en estado estacionario, pero en la que el criterio para definir lo estacionario est dado por el nivel de bienestar, pero no por el stock de ca- pital fisico Como ya fue dicho, postular un stock de capital constante implica una tasa de crecimiento econémuco igual a cero Ademés, nada se dice sobre la poblaci6n y el capital humano St bien es cierto que los pafses desarrolla- dos —los de Europa en particular— est4n acerc4ndose a tasas de crecimiento poblacional iguales a cero, el nivel de crecimiento de su producto nacional es bastante diferente de cero? El otro tema importante en este deseo de mantener el stock de capital constante es el de su distribucién en el planeta Conocidas son las diferen- 28 CosTANZA, DALY y BARTHOLOMEW «Goals, Agenda and Policy Recommends- tuons for Ecological Economics», en ob cit 29 Tietenberg (Environmental and Natural Resource Economics, ob cit ) descnbe algunos de los mecamsmos propuestos cuotas negociables para tener hyos, cuotas para explotacin de recursos, maximos y minimos niveles de igreso, unportantes burocracias para admunstraci6n, etcétera. 30 Quiz es precisamente por sus niveles de riqueza que se explica el reducido crecimiento poblacional Desde el analisis econdmuco, los agentes con bajos ingresos pueden considerar a los hyos como un insumo en la produccién doméstica ademés del mecamismo de seguridad soctal en la veyez Mientras que los hyos de aquellos de ingresos medios y altos pueden ser considerados como un bien de consumo, cuyo costo ha ido creciendo en el tiempo En consecuencia, los pobres tenderén, en promedio, a tener més Ihyos que losnicos (ver NORTH, Douglass Cy Roger Leroy MILLER The Economics of Public Issues (2 ed) New York Harper & Row, 1973 DesarroLto ,SOsTsNDo, SOSTENIBLE, SUSTENTABLE? 1 cias de nqueza y nivel de vida entre pafses —de ahf surgié 1a preocupacién por el desarrollo econdmico-, y si es cierto que el planeta no puede soportar extender a todos los habitantes el nivel de vida de los pafses ricos, geste critenio marcar4 para la etermdad las diferencias de nivel de vida? No, contestardn los defensores del nuevo paradigma inventaremos meca- musmos para reducir el nivel de vida en pafses ricos y aumentar el de pafses pobres imponiendo niveles minimos y m4ximos de ingreso para los indivi- duos?! REFLEXIONES FINALES El reto para los Hamados pafses en desarrollo es adoptar y usar tecnologfas que incorporen el costo ambiental de ampliar 1a base productiva y el producto nacional de una economfa En otras palabras, que valoren un bien -el medio ambiente- cuyas caracterfsticas fisicas hacen bastante dificil que Justifique la existencia de un mercado Hay un desaffo concreto para los economustas, y consiste en valorar estos bienes ambientales que no tenen mercado y en icorporar estas valoraciones en los célculos de costos y beneficios de llevar adelante actividades productivas y proyectos de desa- rrollo ‘Si bien podemos reconocer la existencia de un «muto del desarrollo», también es cierto que los pafses pobres no han llegado a satisfacer necesi- dades mfnimas de sus poblaciones Es por esta tiltsma necesidad que requieren «desarrollarse», es decir, elevar los mveles de vida de sus habi- tantes de tal modo que la calidad de Ja vida humana aumente Que esta elevaci6n de 1a calidad de vida sea 0 no «sostemble» depender4 del con- tenido que acordemos darle a este concepto Poner en los actuales momentos lo sostenible como el objetivo de nuestras preocupaciones, en su contenido especffico de mantener constante alguno o todos los componentes del stock de capital, suena, a mi entender, Poco menos que como un chiste para sociedades cuyo nivel de satisfaccién de necesidades b4sicas es mfmimo y donde las desigualdades internas son abismales Y lo gracioso no surge porque el medio ambiente y los recursos naturales no sean importantes -todo lo contrario—, 0 porque no crea que existan Ifmites fisicos al crecimiento econdmico, sino porque no,podemos adoptar, a priort, el objetivo de mantener un stock de capital cuyo tamafio todavia no Ilega a satisfacer las necesidades de los humanos de las zonas menos desarrolladas del planeta. Sin embargo, si solamente entendemos el critenio de sostembilidad como un pedido de preocupact6n por las reales tasas de regeneraci6n de los tecursos renovables y por la real capacidad de la atmésfera de absorber la contaminacién —es decir, en relaci6n a niveles puramente fisicos— e incor- 31 Enel actual esquema de valores que domuna el planeta -con la hibertad individual en el centro— estas propuestas no son realmente viables 12 ROXANA BARRANTES poramos estas consideraciones en nuestros cfilculos de costos y beneficios de llevar adelante determmadas actividades, creo que estaremos en un camino desde el cual ser4 més facil construir un consenso sobre la necesi- dad del «desarrollo sostemtble» Preocupémonos de elevar la calidad de vida de la poblaci6n, dando valor a los servicios que el medio ambiente nos brinda St esto se Hama «desarrollo sostenble», en buena hora, st se llama sencillamente «desarrollo», mejor

También podría gustarte