Está en la página 1de 28
TALLER CONTEXTO I Con base en los documentos: La Globalizacién: mitos y realidades.(1). Globalizacién, conocimiento y pauperizacién.(2). Desarrolle las siguientes preguntas. Documento 1 1.¢ Que es una entelequia? 2. Explique 3 entelequias. 3. Explique Considera usted la tecnologia informatica como una entelequia? 4. Que es la globalizacién? Contribuye la tecnologia a este proposito, explique. 5. Explique cuatro perspectivas de la globalizacion. Documento 2 1, Establezca la relacién entre globalizacién y conocimiento. 2. iQue es una sociedad del conocimiento? Contribuye la tecnologia informatica a este proyecto de sociedad, explique. 3. Analice el texto de la pagina 11, que concluye? 4. {Que perspectivas de fin de siglo se daran como consecuencia de la globalizacién y generacion de una sociedad de conocimiento? NOTA: elabore el taller a partir de las lecturas propuestas pero con respuestas que demuestren su redaccién, NO COPIAR TEXTOS German Zuluaga Salazar Docente Contexto ey re 1 OIMSTROG ABIGAT | y soll a: GesisdelO 8.1 weivaruoc!: zo! ap seed 009 | : Jt.eobebiles: rvnassiledolet 15 ieinslugre acl silensesQ) (S;.nciasshmeuaa ¢ olnamisana geen 3p - @sivpsiaing & aupilgea ©. sty omes soiléimeint sigaionoel al balev.sisbisna.) supine Tripsletng | et eyudiinaD Pndlowsivies fy Bl ae juss oe epee aledcqorg spbasalenalg a! sb 2evitoens oq ouaua supign’d © Kednenmson sply | aosetgete) 5 el swudhinos Satnasniooqs rb tainaae gin ao ould, supiiqxe beboincs bb oloayoig alee 6 ecibia aii elpclenoad -offaimiaanos y Nosesilpocl)y suri Seylonao sup ft enigeg x! Sh tae sionguceaad cmau inet es olp' eb nil eb cuvihaqe se wu, f Toinuimioones st bebsises et oh ridlomanep yaideurde icly sheb fae o18g seleauamg ceivica! asl eb then a valitt le qorksie sAT 3,07 SST AAIGOD Off noluveber Ue setae) Ave eglecaoge1 TeaHleM apaulus nsunes ‘ChetneD ah a269 La Global Vinién Conte tpordanta izacion: Mitos y realidades Por: Erick Pernett Garcia Profesor Titular de la Unive ersidad de Antioquia | siglo XX, mirado en los albores del nuevo milenio desde una perspectiva histérica general muy amplia, aparece ‘como un siglo de grandes entelequias, donde la llamada «Globalizacién» surge como una de sus tiltimas entelequias. Entendido el término de wEntelequia» en el pleno sentido del concepto formulado originalmente por Aristételes, como «una entidad que tiende a la perfeccién o ya la ha alcanzado»; concepto que por analogia se ha hecho extensivo a algo fantistico, irreal o inexistente. REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 697 Las entelequias Si miramos la evolucién de este siglo, vemos que a partir de la Primera Guerra Mundial se construye una primera gran entelequia, con la cual se presenta Ia guerra como la «guerra justa», como la «gran guerra», la que pondria fin a todas las guerras. Al final, el resultado de la guerra demostré que se trataba de la mayor destruccién humana acaecida hasta entonces en la historia, con millones de victimas y damnificados, sobre cuyos despojos se consolidé su verdadero alcance geopolitico: primero, la destruccién de cuatro imperios: el imperio alemén, el imperio austro-hiingaro, el imperio ruso y el imperio otomano; segundo, el cbilitamiento de Europa y su desgaste general; y, finalmente, el surgimiento de un nuevo imperio: Jos Estados Unidos. Esto evidenciaba que la Primera Guerra Mundial habia sido una guerra entre imperios, por la conquista de intereses impetiales y que, ademés, constituia el germen de otra nueva guerra planteada en el propio Tratado de Versalles: la Segunda Guerra Mundial, que para legitimarse dio paso a la construccién de otra nueva entelequia, luego del corto interlutlio de dos décadas, marcado por los ascensos de Mussolini en 1922, de Stalin en 1928 —con el destierro de Trotski—, de Hitler en 1933 y por el reparto de Europa con el Pacto Mélotov- Ribbentrop en 1939 entre Stalin y Hitler. De la Primera Guerra Mundial y el subsiguiente derrocamiento del imperio ruso, surgié la Revolucién bolchevique de 1917; que constituyé el punto de partida de otra gran entelequia: la entelequia del socialismo. Legitimada desde 1936, en el VIIL Congreso de los Séviets, reunido por Stalin en Mosci, que aprobé el proyecto de nueva Constitucién para la URSS y modificé la Constitucién de 1924, proclamando la edificacién yeexistencia del socialismo en la Unién Soviética y su transito hacia el comunismo. Es decir, la existencia de una sociedad sin clases, de una Dela Primera Guerra Mundial y el subsiguiente derrocamiento del imperio ruso, surgié ld Revolucion” bolchevique de 1917; que constituyé el punto de partida de» otra gran entelequia: la entelequia * del socialismo. © oe re sociedad donde habia desaparecido Ja explotacién del hombre por el hombre, una sociedad donde la burguesia y los terratenientes habian sido eliminados. Y, paradgjicamente, esa entelequia se construia sobre el pensamiento de Carlos Marx, olvidando u ocultando sus tesis centrales sobre la idea de que una sociedad comunista, como él la llamaba, sélo podria surgir sobre la base de un capitalismo altamente desarrollado y totalmente intemacio- nalizado a nivel mundial, y no dentro del esquema de un socialismo regional y autarquico, en un pais predominantemente feudal y atrasado, como lo era ta Rusia de esa época, particularmente frente a una Europa més industrializada. ‘A su vez, la entelequia del socialismo permitié construir otra nueva entelequia para justificar ld Segunda Guerra Mundial, junto con las alianzas del «socialismon, primero con el fascismo y luego con el capitalismo, hasta legitimar los horrores de Ja conflagracién. Para mediados de los afios ochenta, cuando la entelequia del socialismo se habia desacreditado a Jo largo de medio siglo con el desgaste de la Guerra Fria y de la entelequia construida sobre la confrontacién «socialismo»-capitalismo, fue necesario plantear otra nueva entelequia para desmontar ese «socialismon inoperante. 8° REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 69 Se plantea entonces la necesidad de modemizar y humanizar el socialismo, y surgen la Perestroika y el Glasnost de Mijail Gorbachoy como otra nueva entelequia, para ocultar la corrupcién y el enriquecimiento fraudulento de la nomenklatura del Partido Comunista Soviético yy legitimar sus intereses en el desmonte del viejo wsocialismon y en la imposicién de una nueva Constitucién que negara todos los principios «comunistas» de la Constitucién del 36, para dar luz verde al neocapitalismo brutal y ostentoso que termind imponiéndose. Finalmente, la entelequia de la Perestroika no} sobrevivié siquiera un lustro, y a pesar de la acogida y el despliegue _; internacional con que fue encumbrada por Occiden- te, también fue enterrada sin pena y sin gloria junto con el prestigio y Ia fama} de su novel progenitor, después de realizar, entre 1989 y 1992, su principal objetivo estratégico: el derrumbe del Mamado Bloque Socialista. La desintegracién del «socialismo» generé‘la necesidad de una nueva entelequia: «El Nuevo Orden Mundial». En noviembre de 1989, cuando se producia la caida del Muro de Berlin en Europa, el presidente George Bush proclama el-surgimiento de un, «Nuevo Orden», y Francis Fukuyama en su articulo sobre el fin de la historia, fundamenta ideolégicamente esta idea, que partia de reivindicar el triunfo del capitalismo y la derrota del comunismo, y por lo tanto el sufgimiento de un nuevo mundo mis igualitario basado en las instituciones liberales y construido sobre la légica del mercado capitalista. Sin embargo, el caos y el desorden que siguieron a — wa entelequia de la Perestroika 10 Sobrevivi6 siquiérd un lustro, y a pesar de la acogiday el despliegue internacional con que Sue encumbrada por Occidente, también fue enterrada sin pena y , Sin gloria junto con'el prestigio y la fama de su novel progenitor, . Mespués de realizar, entre 1989 y 1992, su principal objetivo estratégico: él derrumbe del \ Mamado Bloque Socialista, ee la caida de la Unién Soviética en 1991, la guerra en Chechenia, la descomposicién de Yugoslavia, las guerras en Africa y la recesién econémica internacional demostraron que no se estaba construyendo un «Orden», sino que el mundo se debatia en uno de los més grandes desérdenes que conocia la historia, Era necesario desmontar la entelequia del «Nuevo Orden» y construir otra que le diera, bajo una versién mas renovada, una légica nueva alo que estaba ocurriendo, y surgié entonces la entelequia de la «Globalizaciény, La Globalizacién La Globalizacién apare- cio entonces como la apologia del capitalismo de fines de siglo, como Ia reificacién del mercado mundial, qué se presenta- ba como un Dios todo poderoso y como una Panacea que iba a dar solucién 2 los males heredados del pasado. Con ella, la politica neoliberal aparecia co- mo el derrotero prag- matico de esa nueva entelequia, que convertia asi al neoliberalismo en su fundamento ideolé- gico y su contrapartida racional La Globalizacién se presentaba entonces como un sistema cualitativamente diferente, como una ruptura histérica que partia la historia econémica mundial y daba paso a lo que Peter Drucker no temid en llamar «la sociedad post-capitalista», Ese sistema novedoso iba a introdueir procesos inéditos de homogeneizacién de regiones, naciones y Sociedades; iba a producir la formacién de un todo linico global equilibrado, e iba a superar los desequilibrios y las desigualdades; solamente con la condicién de que esas regiones, estados y REVISTA UNIVERSIDAD COOPERS HARE GL QUE No.6s 9 DSR oL sociedades se integraran a la marcha del mercado mundial, cuya integracién se garantizarla por medio de ajustes, de aperturas y mayor liberalizacién econémica, fundamentalmente en los paises del llamado «Tercer Mundo». En junio del afio 1997, el presidente del Fondo Monetario Internacional —FMI— no ha dudado en lanzar la consigna de «la segunda generacién de apertura y reforman, es decir, de la segunda ola de globalizacién que necesita el mundo para entrar dofinitivamente en esa sociedad «més arménica y mas organizaday. La Organizacién de Cooperacién Econémica —OCDE—, organizacién que agrupa a los paises mas industrializados, ha planteado que para el 2020 el proceso de globalizacién habra climinado la mayor parte de la pobreza en el mundo, y que por lo tanto se precisa solo de apaciencia y tiempo» para disfrutar los resultados de este paradisiaco proceso de apertura del mercado. El proceso aparece entonces como un evento ascendente y continuo de superacién, como un modelo global de integracién, en el cual el FMI-y el Banco Mundial —BM— juegan el papel de directores y lideres en su orientacién exitosa. Aparece también como un proceso interactive € irreversible, sin alternativas, como una especie de fatalismo histérico «que conduce a un mundo mejor de todos modos». Esa visién de la Globalizacién, conocida como la versidn «sistémican, en el sentido de que presenta cl fenémeno globalizador como un sistema cualitativamente nuevo, que rompe con el pasado ¢ instaura un promisorio futuro, no tardé un lustro para empezar a resquebrajarse, luego de mostrar sus grandes limitaciones. No solamente de los llamados sectores de izquierda han surgido importantes cuestionamientos al proceso de Globalizacién en el mundo. El iltimo Informe sobre Desarrollo Humano, recientemente publicado por Naciones Unidas en 1997, formula serias inquietudes frente a la Globalizacién. El Inmado «indice de desarrollo humano», sefiala que en cerca de 30 paises ese indice de desarrollo se redujo ete afio con relacién a los periodos anteriores. Segin datos del Informe, el 20% més pobre de la poblacién del planeta ha reducido su participacién en el ingreso mundial, de un 2.3% en 1960, al 1% en Ja actualidad, es decir, que mas de mil millones de personas en el mundo sélo reciben de la riqueza y del producto mundial un 1%. ;Como se distribuye entonces el 99% de la riqueza global? Las Naciones Unidas aportaron recientemente un dato muy diciente, segiin el cual cerca de 350 multimillonarios poseen el ingreso y la riqueza de mas de 2 mil millones de personas pobres del el 20% mds pobre de la ipoblacion del planeta ha reducido su participacién en el ingreso mundial, de un 2.3% en 1960, ‘al 1% en lay actualidad, es decir, que nds de mil : millones de personas en el mundo. sédlo reciben de la riqueza y del producto mundial un 1%, Como se. distribuye entonces el 99% de la: riqueza global? Las Naciones. Unidas aportaron recientemente' un dato muy diciente, segii el cual - cerca de 350 multimillonarios’ >. ‘poseen el ingreso y la riqueza de’ mds de 2 mil millones de personas” pobres del planeta, ;Sélo trescientos cincuenta multimillonarios! Ahi. esta la clave a esta pregunta: un; mundo pletorico.de riqueza apropiado por un minissculo grupo de magnates. a 40 REVISTAUNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 69 a planeta. ;Sélo trescientos cincuenta multimillo- narios! Ahi esta la clave a esta pregunta: un mundo pletérico de riqueza apropiado por un miniscule ‘grupo de magnates. El mencionado Informe sefiala que la probreza de ingreso —uno de los pardmetros que el Banco utiliza para medir los niveles de pobreza en el mundo—, en la que se agrupan aquellos rangos de poblacién con ingresos inferiores a 1 délar diario —cerca de mil cuatrocientos pesos diarios—, afecta en la actualidad a mas de 1.300 millones de personas, es decir, a cerca de una quinta parte de la poblacién mundial. Otro pardmetro, el de la «pobreza humanan, es decir, esa pobreza de opciones y oportunidades en cuyo caleulo se incluyen ciftas sobre la brevedad de la vida, la falta de ensefianza basica, la falta de acceso a recursos puiblicos y privados, afecta segiin Naciones Unidas a mas de la cuarta parte de la poblacién en los paises Ilamados «en desarrollo»; y para el caso del Asia meridional y del Africa al sur del Sahara, la cifra se eleva a cerca del 40%. El coordinador del Informe textualmente expone lo siguiente: ‘Casi mil millones de personas son analfabetos; bbastantes mis de mil millones earecen de acceso 4 agua; unos 840 millones padecen hombre 0 hacen frente @ la inseguridad alimentaria; y se estima que casi ui tercio de los habitantes de los paises menos adclantados, la mayoria de los ‘cuales viven en el Aftica del suro sur del Sahara, ‘no sobrevivirém hasta los 40 aifos de edad», En América Latina el Jnforme indica que la pobreza de ingreso afecta a mds de 110 millones de personas, de sus més de 400 millones de habitantes, cifra que segtin datos de la Comisién Econémica Para América Latina —CEPAL—, aparece un poco Tecortada, Estos datos son de por si bastante elocuentes, Es interesante destacar que ya en el propio Informe se ee Los solos datos de Naciones Unidas » ov: indican que la visién optimista y redentora con que fue presentada inicialmente la Globalizacién a mediados de ésta década, ha entrado en érisis y'se ha vuelto insostenible, mostrando el desgaste de esta entelequia, que debe dar paso a otra i nueva al final de siglo. Pe st plantea la necesidad de iniciar lo que el Banco denomina «una gestién de la globalizacién», Gestién que busca responder a las miiltiples evidencias de que la globalizacién ha multiplicado las desigualdades, aumentado al maximo la brecha en la totalidad mundial entre ricos y pobres, y que en el escenario internacional ha multiplicado también las desigualdades entre paises desarrollados y paises atrasados, Los solos datos de Naciones Unidas indican que la visién optimista y redentora con que fue presentada inicialmente la Globalizacién a mediados de esta década, ha entrado en crisis y se ha vuelto insostenible, mostrando el desgaste de esta entelequia, que debe dar paso a otra nueva al final de siglo, La crisis global actual, acelerada desde mediados de este afio, y que se extiende por un mercado mundial cada vez mas interconectado ¢ interdependiente, afectando a todos los paises y regiones del mundo, ha empezado a mostrar el otro lado oscuro de la Globalizacién. En el ocaso del siglo XX, transcurrida casi una década después del derumbe del llamado Bloque Socialista, junto con la desintegracién de la Unién Soviética y a poco més de un afio de haberse iniciado ia crisis financiera del Asia Pacifico a mediados de 1997, el recuerdo de la Depresién de los afios treinta REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIANO.68 14 vuelve a estremecer los principales circulos financieros internacionales, ahora amenazados por el fantasma de la propia Globalizacién. Como resultado de la acelerada globalizacién ¢ internacionalizacién de los mercados regionales, los efectos expansivos de la crisis asidtica, luego de derrumbar a los denominados entonces Tigres Asiaticos, arrasé la economia japonesa en el corazén financiero de ese bloque regional, y generé un efecto «dominé», que devaliio la economia de Rusia, se propagé a los mereados emergentes de Asia, América Latina y Europa Oriental, hasta alcanzar los centros mundiales de poder, incluido E.U., estreme- ciendo los cimientos del sistema econémico mun- dial poniendo en cnestién todas las ventajas de la Globalizacién, al develar cl peligro de contagio planetario, que amenaza expandir los virus dispersos eh sociedades enfermas, convirtiéndo- los en una epidemia global Es interesente observar una tendencia a la disminucién en la duracién del ciclo de vida de las grandes entelequias a lo largo de este siglo a medida que se acerca su final. Si comparamos, por ejemplo, los 50 afios de existencia de la entelequia del «Socialismo», con el lustro que sobrevivié 1a entelequia de la «Perestroika, y luego con los cortos afios de vida que alcanzé la del «Nuevo Orden Mundial», y ahora a de la «Globalizacién», parece probable que para iciar el siglo XI sea necesario crear otra nueva entelequia para reemplazar la Globalizacién; la cual Cuando hablamos de Globalizacién, metaféricamente | podriamos pensar en «algo» que se extiende y expande sobre el globo, «algo» que lo cubrey se superpone, modificando su superficie y transforméndolo. {Qué es aquello que se globalica y adguiere carticter global? ;Cémo se globaliza? 3A partir de cudndo y de qué manera se produce la globalicacién? Sertan preguntas que nos podriamos plantear desde una dptica historica. podria eventualmente construirse sobre figuras, como las del «Nuevo Milenio», o la «Nueva Era» u otras versiones mistico-religiosas que tienden a sacralizar la crisis mundial. Globalizacién e historia Miremos ahora el fendmeno de la Globalizacién desde una dptica menos «sistémican, y situémonos ‘enun enfoque de tipo mas histérico y dimensional. Desde esta perspectiva, fa Globalizacién aparece como una fase o etapa inacabada de un proceso histérico en desenvolvi- miento, que dard necesa- riamente paso a nuevos fenémenos; queno es, por tanto, ni el principio ni el fin de la historia, sino el resultado de otras grandes mutaciones de este siglo, como las Primera y Segunda Guerra Mundial, la desintegracién del Bloque Socialista y otras, las cuales tienen sus propios antecedentes en procesos histéricos ante- riores. No es, por lo tanto, un sistema nuevo, sino una fase mas compleja inherente al desarrollo det sistema capitalista en sus dos largos siglos de existencia a partir de la Revolucién industrial en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVII. Cuando hablamos de Globalizacién, metaférica- mente podriamos pensar en «algo» que se extiende y expande sobre el globo, «algo» que lo cubre y se Superpone, modificandé su superficie y transformandolo. ;Qué es aquello que se globaliza y adquiere carécter global? ,Cémo se globaliza? GA partir de cuando y de qué manera se produce la 12. REVISTAUNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 69 er globalizacién? Serian preguntas que nos podriamos plantear desde una éptica histérica, La primera respuesta, con la que hay consenso, y de la que parte.el propio FMI, es que la Globalizacién es la integracién de! mercado mundial, que por tanto lo que se globaliza o internacionaliza es el mercado, tomado en la acepcién mas amplia de este concepto, que involucra desde la cultura, hasta la politica y la economia, {Pero cual es la especificidad de esa integracién del mercado a finales de este milenio? ¢Cuil es Ia naturaleza de esa integracién y la especificidad de ese mercado? Recordemos, ante todo, que el mercado y su vehiculo material, su soporte econémico, el dinero, existen antes del surgimiento del mismo capitalismo, El mercado y el dinero tienen una existencia milenaria. Por lo tanto, si lo que se globaliza es el mercado, tiene que haber ademis cierta especificidad en el proceso actual de desarrollo del mercado que permita caracterizarlo como Globalizacién, Los inicios En efecto, remonténdonos al pasado remoto en una Perspeotiva histérica muy amplia, podriamos situar que los primeros pasos y los desarrollos pioneros en la conformacién del mercado —al margen de los trueques ocasionales o fortuitos de las comunidades némadas més primitivas de cazadores ¥ recolectores—, los encontramos yaen la antigiedad, cuando el imperio egipcio, hace mis de dos mil afios, empezé a integrar bajo su dominacién politica y econdmica parte del norte del Africa y de lo que ahora conocemos como el Cereano Oriente. Y cuando en esa misma época los fenicios, desde las ciudades-estado, de lo que ahora es la region de Siria y en parte Palestina, expandieron su empresa comercial hacia todo el sur del Mediterraneo, construyendo colonias y generando un verdadero mercado que se extendia no solamente hacia el Mediterréneo, sino que penetraba en el Atlantico incluso hasta los rincones del mar Baltico, hacia las riberas del mar Rojo, y hasta el Océano Indico. Abi, en el legendario mundo de los fenicios, ya podriamos encontrar huellas imborrables de los primeros pasos de la globalizacién y de la formacién de un mercado con relaciones comerciales muy desarrolladas. La empresa de los egipcios y los fenicios la consolida, indudablemente, el imperio romano en th Gorbachov' La Pease REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 6913 ORD CE i los tres primeros siglos de la era cristiana, cuando unifica la Europa meridional con el Asia oriental y el Africa septentrional, conformando alrededor del mar Mediterrineo, el «mare nostrum, el primer gran mercado tricontinental de la historia, El periodo de la Edad Media, particularmente del feudalismo en Europa occidental, luego de la caida del imperio romano a fines del siglo V, origina un adormecimiento de este proceso durante casi diez siglos, cuando importantes movimientos comerciales de conquista y exploracién, como los de los Vikingos, y particularmente Las Cruzadas, permiten una reactivacién posterior del comercio, el mercado y el dinero en la Europa Mediterr’nea a finales del Medioevo. El despegue Pero es en la Edad Moderna, entre fines del siglo XV y principios del XVI, cuando los grandes descubrimientos geograficos, iniciados con la travesia de Cristébal Colén hasta América en 1492, abren una nueva era de globalizacién, impulsada luego con la circunnavegacién de Africa por Vasco de Gama en 1498 desde Portugal hacia la India. Y, finalmente, coronada por el viaje de Fernando de Magallanes, cuya expedicién alrededor del mundo por via maritima —que él no pudo culminar a causa de su muerte en Filipinas—, mostré la interconexién geografica que unia el globo lerraqueo por medio de los oceanos, y confirmé empiricamente la redondez de la Tierra, lo que marcé un hito en el proceso de conformacién del mercado y de globalizacién mundial. Se abria paso, pues, un desarrollo en la unificacién histérica y geogrifica del mundo que iriaaculminar con la colonizacién europea, el desarrollo del capital comercial y Ia formacién de los grandes monopolios de los siglos XVII y XVIII que permitieron la integracién comercial del mundo. Los avances Pero el paso fundamental en este proceso globalizador, ya no s6lo desde el punto de vista de su integracién comercial, sino de la génesis de un mercado mundial articulado sobre la base de un nuevo y tinico modo de produccién capitalista, lo da la Revolucién Industrial en Inglaterra; que con el descubrimiento y aplicacién de la maquina de vapor, en la segunda mitad del siglo XVIII, empieza a reemplazar el trabajo manual por el trabajo maquinizado y abre las perspectivas de la industrializacién del planeta y por lo tanto de su globalizacién sobre una etapa mucho més avanzada, A fines del siglo XIX, el proceso globalizador da un nuevo pase adelante, gracias al surgimiento de la llamada «Segunda Revolucién Tecnolégica», que con la utilizacién del motor eléctrico de combustién intema, desplaza la maquina de vapor y abre nuevos espacios al desarrollo del transporte y las comunicaciones, que revitalizan el crecimiento de Ja industria en otras regiones del planeta; acelerando el descenso econémico y politico de Gran Bretafia, frente al surgimiento de nuevos centros industriales ‘con poder mundial, como Estados Unidos, Japén, Alemania y Rusia; los cuales constituyen, un siglo después, las cabezas de los bloques regionales que emergen luego del derrumbe sovietico. Esta nueva etapa ya no se desarrolla sobre la base de aquel capitalismo de libre competencia estudiado por Adam Smith y construido sobre la tecnologia del vapor, sino que se estructura a partir de un capitalismo de monopolios financieros, conocido como «lmperialismon; el cual sr expandié por el mundo exportando sus capitales. hacia nuevas colonias, a las que imprimié su sello indeleble de atraso y explotacién; al tiempo que, impulsado por su voracidad sin limites, las integraba en cl proceso de globalizacién, constituyendo un factor progresivo en la articulacién del mercado mundial. A principios del siglo XX, el proceso de expansién y otecimiento econémico mundial (originado por ‘el auge del motor eléctrico de combustién interna en las nuevas industrias, e impulsado por la competencia de los grandes monopolios financieros 44 REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 69 a a enfrentados por el control de los mercados) generd profundas contradicciones entre las potencias ascendentes de fines del siglo XIX y las viejas potencias coloniales europeas, cuyas alianzas condujeron a la formacién de dos grandes bloques geopoliticos centrados en Europa: uno, la denominada «ententen, liderado por la Alemania emergente; y otto, los llamados «aliados», liderado por la Inglaterra imperial, poseedora de la vieja tecnologia del vapor y de un poder politico mundial ya cuestionado, y cuyos choques desencadenaron Ja Primera Guerra Mundial. La Primera Guerra Mundial, al engendrar la Revolucién bolchevique de 1917 como subproducto de la guerra, y abrir paso al primer intento revolucionario de construccién del comunismo, generé un resultado inesperado y contradictorio; pues en vez de ampliar el radio de accién intemacional del capital, abrié una especie de boquete en Rusia, quien a pesar de su atraso econémico, conservaba el territorio mas grande y rico de Europa, Esto produjo una ruptura estratégica enel proceso de expansién y globalizacién mundial del capitalismo, al dividir el mundo en dos grandes bloques ideolégicos y politicos, que rompieron la unidad econémica que se venia gestando en el mercado mundial a partir de la consolidacién imperialista de los monopolios financiers a principios del siglo. Esta ruptura geopolitica entre oriente y occidente, junto con la reconstruccién de posguerra, dio paso aun decenio de expansién econémica durante los afios veinte, que conservaria cierta secuencia entre procesos de expansién y crecimiento econémico, antecedidos por procesos de contraccién y desaceleracién que marcarian la légica de la globalizacién y de la expansién del mercado a lo argo del siglo; donde la corta expansién de diez afios que siguié a la Primera Guerra Mundial, fue proseguida por la Gran Depresién de los afios 30, que representé la mayor quiebra del mercado capitalista occidental, acelerada por ia - sobrevaloracién de las bolsas de valores norteamericanas y del propio délar. Paradéjicamente, para la Uni6n So} como anotamos, Stalin habia proclamado la victoria socialista—, el hundimiento financiero de occidente durante los aiios treinta maximizaba sus logros econémicos alcanzados por los planes quinque- nales, exagerando la imagen de un socialismo triunfante, frente al contraste de un capitalismo decadente y el ascenso de un fascismo expansionista, liderado por la Alemania derrotada, Ja que como resultado de la crisis resulté fortalecida Politica y militarmente al final de la década, La: militarizacién del conflicto terminé confrontando a los tres componentes principales de la crisis mundial: el capitalismo gccidental, el socialismo soviético y el fascismo germano-nipén, cuyos choques originaron la Segunda Guerra Mundial entre 1939-1945; que de la reconstruccién de sus propias cenizas generé una fuerte reactivacién econémica a nivel internacional, que se prolongé por cerca de un cuarto de siglo y termind consolidando Ia hegemonia norteame- ricana, junto con la decadencia britanica y la derrota militar de Alemania y Japén, Al tiempo que garantizaba la ampliacién del 4rea de influencia sovitica con la invasién a Europa oriental, dando origen desde entonces al llamado Bloque Socialista La reactivacién econémica de posguerra que se prolongé hasta finales de los aiios sesenta, cabalyd sobre las espaldas de tunos bajos precios del petrdleo —inferiores a 10 délares/galén—, impulsada por el surgimiento de una nueva revolucién tecnolégica nacida de las urgencias de la guerra: la Revolucién microelectrénica-informatica, que estimulé un crecimiento acelerado de! capitalismo occidental, quien con su bonanza sostuvo al llamado «Estado de bienestam, Este periodo de expansién propicié asu vez la con- solidacién de la bipolaridad entre las dos super- REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 69 15 potencias mundiales: E.U. y la URSS, la cual con- dujo a la Guerra Fria, la carrera armamentista y Ia produccién de armas nucleates entre los dos gran- des bloques geopoliticos que enfientaban capita lismo y “comunismo”: Occidente, encabezado por E.U. y apoyado militarmente en la Organizacién del Tratado del Atlintico Norte —OTAN— y eco- némicamente en la OCDE. Oriente, tiderado por Rusia, respaldado por el PACTO DE VARSOVIA, y el Consejo de Ayuda Mutua Econémica — CAME. El auge econémico y la confrontacién bipolar de posguerra posibilitaron el derrumbe del «viejo» or- den colonial europeo y la formacién del llamado luego «Tercer Mundo», que convertido en area de influencia geopolitica de una u otra potencia y opri- mido bajo politicas neocoloniales e interven- cionistas, propugné entonces por modelos protec- cionistas y desarrollistas —como la CEPAL en América Latina—, y por revoluciones populares de orientacién socialista, como la Revolucién chi- na, en 1949; la Revolucién cubana, diez afios des- pués, o la Revolucién vietnamita, con ta derrota norteamericana en la guerra de Vietnam a media- dos de los setenta. \ La ampliacion Si los afios de 1945-1970 marcaron una fase de expansién, el Ultimo cuarto de siglo instaura otro petiodo de contraccién econémica mundial, carac- terizado por tres décadas de crisis secuenciales: La década del 70, con ta crisis generada en el sis- tema monetario y financiero intemacional en 1971, cuando el gobiemo norteamericano decreté 1a no convertibilidad del délar en oro debido a la debili- dad y devaluacién del propio détar; y luego con la «primera crisis del petréleo», originada en 1973 por el aumento de sus precios, triplicados por la Organizacion de Paises Exportadores de Petr6leo —OPEP-, lo que puso fina la «bonanza» de post- guerra, cuando el galén de crudo se compraba a menos de diez ddlares, hasta los més de 30 délares, que entonces alcanzé su precio. otra potencia y oprimido bao politicas neocoloniales ¢ intervencionistas, propugnd entonces por modelos , +) proteccionistas y desarrollistas — como la CEPAL en América... Latina—y por revoluciones ‘populares de orientacién, > socialista, como la Revolucion. china, en' 1949; la Revolucion. cubana, diec aitos después, ola. Revolucién vietnamita, con la derrota norteamericana en la ‘guerra de Vietsiam a mediados de ‘los setenta, re Estos eventos confluyeron en la fuerte recesién internacional que afecté a los paises mas industrializados entre 1973-1974, cuyo costo debieron pagar después los paises del «Tercer ‘Mundo»,-al heredar una deuda externa impagable, originada en la afluencia creciente de petrodélares reciclados por los bancos occidentales y prestados con bajos intereses a estos paises, deuda que se incrementa desde entonces gracias al aumento de fas tasas mundiales de interés manipuladas por los grandes centros financieros. Simulténeamente, los efectos destructivos de la crisis que abatia al capitalismo occidental en la 46 REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 69 ee Se década del 70 se extendieron a la Unién Soviética y al Bloque Socialista —paises ya bastante articulados y dependientes desde el punto de vista financiero y comercial de los paises industrializados de Occidente—, inoculando en sus economias un proceso de desgaste y deterioro irreversible, del que no lograrfan sobreponerse hasta su derrumbe definitivo a finales de los 80. En este contexto de crisis se presentan las primeras fisuras en la bipolaridad, iniciadas con la ruptura chino-soviética, que se consolida en los afios 70; y con el fortalecimiento de Alemania y Japdn, que emergen frente a E.U. como nuevas cabezas de bloque. Al tiempo que el Club de Roma publica en 1972 su primer informe sobre “Los limites del crecimiento”, donde anuncia la amenaza de una crisis ecolégica mundial, dando origen aese nuevo planteamiento, ahora de moda, denominado «crecimiento 0 desarrollo sosteniblen. La década del 80 se inicia con la «segunda crisis del petréleon, derivada del nuevo incremento de precios decretado por la OPEP en 1979, que da paso ala recesién de 1980-1982; Ia cual desemboca en lacrisis financiera de México en 1982, cuando este pais declara impagable su deuda externa y arrastra en su moratoria a todos los paises deudores del «Tercer Mundo», colocando a la banca mundial al borde de un desastre, Lo cual conduce al desmonte del mencionado «Estado de bienestar», y a la inevitable implementacién del «modelo neoliberal» liderado entonces por Margaret Tatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en Estados Unidos, para imponer el neoproteccionismo de los grandes bloques y la apertura incondicional de los mercados ¥ las fronteras en las periferias, y cuya ejecucién inaugural en Latinoamérica correspondié al General Augusto Pinochet en Chile amediados de la década anterior, Elmodelo feat impone un ajuste econémico al «Tercer Mundo» como medida imprescindible para solventar la crisis financiera en los paises mas industrializados, que también se hace extensivo a los paises socialistas a mediados de los 80, dando paso a lo que luego se popularizé con el nombre de «Perestroika», la cual no representaba mas que la fisonomia y el rétulo “socialista” con que se disfrazaba el neoliberalismo soviético, La internacionalizacién Es en este contexto de cambios histéricos donde habria que situar el fenémeno actual de slobalizacién e intemacionalizacién del mercado mundial, para comprender sus implicaciones y alcances a finales de siglo, La década de los 90 constituyé el decenio de las grandes transformaciones geopoliticas: la desintegracién de la Unién Soviética junto con su area de influencia y el advenimiento del actual proceso de reordenamiento econémico mundial en transicién, donde el mundo parecia orientarse hacia una estructura global multipolar, configurada a partir del surgimiento de nuevas potencias regionales: E.U. al frente del liderazgo econémico, politico y militar, y Japén y Europa con un importante peso financiero y tecnolégico. ee ~la inevitable implementacién del “mottelo neoliberal” liderado entonces por Margaret Tatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en Estados Unidos, para imponer el neoproteccionismo de los grandes bloques y la apertura incondicional de los mercados y Jas fronteras en las periferias, y cuya ejecucién inaugural en Latinoamérica correspondié al General Augusto Pinochet en Chile a mediados de la deca . Sno Ei anterior, 7°" rea [a REVISTA UNIVERSIDAD GOOPERATIVA DE COLOMBIA No. 69 17 Sin embargo, el agravamiento de la crisis asidtica y su expansién internacional hasta Rusia, los mercados emergentes y el conjunto de la economia mundial, al final de esta década, parece mostrar la quiebra de esa estructura multipolar y el eventual fortalecimiento hegeménico del poder norte- americano, que ha ganado terreno répidamente sobre las posiciones mas débiles de Europa y Japén, en un contexto internacional de inestabilidad financiera, marcado por fuertes tensiones y con- ictos politicos y militares en diferentes regiones del mundo; donde China se mantiene como una potencia regional econémico-militar en Asia; y Rusia como una potencia politico-militar deca- dente, debilitada por la crisis y la bancarrota econémica. Perspectivas de la Globalizacion Para mirar las perspectivas de la Globalizacién debemos situarnos en el contexto de algunos fac- tores estructurales que determinan la dindmica del mercado global, tales como: el ciclo econémico mundial, la dinamica tecnolégica, la centralizacion del capital, la disminucién de las tasas de creci- miento econémico mundial, la crisis ecolégica y la crisis espiritual, entre otros. El ciclo econémico mundial, expuesto como ese proceso periédico de contracciones y expansiones ciclicas de la economia capitalista, que después de la floreciente expansién econémica impulsada por la postguerra desde 1945 hasta fines de la década del sesenta, ha entrado en una fase de contraccién general a partir del Ultimo cuarto de siglo, con las recesiones internacionales de principios de los afios sefenta, ochenta y noventa, a las que se suma la originada actualmente por la crisis asidtica, y que por tanto no presenta perspectivas claras de recu- peracién para el final de siglo. En efecto, cuando Ia economia mundial apenas se recuperaba lentamente de la recesién iniciada en 1990, el desencadenamiento y expansién de la cri- sis astética dl conjunto del mercado global en 1998 ha dado inicio a otra nueva recesién a fines del milenio. Con el agravante de que una nueva recu- peracién para principios del siglo XXI enfrentara dificultades mucho mayores y posibilidades mas restringidas para su reactivacién que las preexistentes a principios de esta década; pues el crecimiento de la pobreza mundial y la inexisten- cia de nuevos mercados periféricos, como los que se abrieron en la ex-Unidn Soviética y el resto del Bloque Socialista para exportar la crisis de Occi- dente, yano existirin; lo cual hace temer la posibi- lidad de otra nueva depresién mundial de magni- tud y alcances superiores a la de los afios 30, que podria eventualmente conducir a una quiebra del propio mercado. La dindmica tecnoldgica, cuyos recientes avances en informatica y microelectrénica anuncian el sur- gimiento de una nueva revolucién tecnolégica orientada hacia la automatizacién total de la pro- duccién, que se ve frenada por el crecimiento del capitalismo actual, el que al marginar del proceso productivo a gran parte de la fuerza de trabajo mundial, incrementa el desempleo y la pobreza, junto a la concentracién excesiva de riqueza, pro- fundizando con ello la crisis econémica y el con- flicto social, Con la creciente robotizacién y automatizacién que estin transformando los procesos productives y generando acelerados cambios en los medios de transporte y de comunicaciones —base fundamen- tal de la propia Globalizacién—, el capitalismo no sélo reemplaza el trabajo manual por el mecaniza- do, sino que con la «revolucién inteligenten tiende a reemplazar también el mismo trabajo intelectual y abre perspectivas de desemplear no solamente 2 mano de obra no calificada, sino a un sector im- portante de trabajadores calificados, reduciendo las posibilidades de consumo del mercado. La centralizacién y la expansién del capital, cuyos desarrollos en el iltimo cuarto de siglo muestran que especialmente a partir de los setenta, y como 48 REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 69 — resultado del resurgimiento de la crisis, 1a economia mundial ha ido concentrandose ‘en forma cada vez ms acelerada en manos de unas de 400 empresas transnacionales cuyo poder econdmico y politico supera al de los mismos estados nacionales, y que ya controlan més de una tercera parte del mercado mundial en el que, sin embargo, sélo ocupan menos del 1% de la fuerza laboral de! planeta, gracias a su desarrollo tecnolégico; proceso que va paralelo no sélo con la concentracién de una mayor Fiqueza en pocas manos, sino con la expulsién creciente de mano de obra y su consiguiente panperizacién, debido a los mencionados niveles de automatizacién y robotizacién que controlan esas mismas empresas. Consecuencia de todo esto es el proceso de empobrecimiento y marginalidad de la poblacién mundial que tanto preocupa a las Naciones Unidas yel BM, originado por el aumento del desempleo y del crecimiento demogrifico. Asi la Cumbre de Poblacién celebrada recientemente en China pronosticé que dentro de unos 50 afios, para mediados del préximo siglo, la poblacién mundial se habra duplicado, de los casi 6 mil millones actuales, a mas de 10 mil millones, con el consiguiente hacinamiento y mayor deterioro ambiental en el planeta. Sia esto se-suma el susodicho desplazamiento de mano de obra por la tecnologia, vemos que el proceso de globalizacién no garantiza ni el empleo, ni el mejoramiento de las condiciones de vida de las viejas y nuevas sgeneraciones. La disminucién de las tasas de crecimiento econémico mundial, pues si en el mencionado ‘al contucir la sociedad mural aun ellen wn solid periodo de expansién 1945-1970 el crecimiento mundial se desarroll6 sobre un promedio global de 5% del Producto Interno Bruto —PIB—, con 4.9% en os paises mas industrializados, 5.2% en América Latina, 5.4% en el Pacifico Asiitico y 5.0% en la Unién Soviética, durante el iltimo cuarto de siglo el PIB mundial, es decir la riqueza creada, se redujo a un 3.5%, donde los paises industrializados decrecieron a niveles negativos inferiores al 2%, 0 sea -2%, Con Jo que el 3.5% alcanzado se debié fundamentalmente al crecimiento de los !lamados mercados emergentes, particularmente los de Asia Pacifico, que como China y los «Tigres Asiéticos», alcanzaron erecimientos promedios superiores al 7%, pero que paraddjicamente, y exceptuando a China y Taiwan, ahora se hunden con decrecimientos negativos de menos del 7%. Esta tendencia a la reduccién de la rentabilidad y los beneficios en las inversiones productivas ha generado, como contrapartida, el desplazamiento de esas inversiones hacia sectores especulativos, o que, a su vez, ha producido el reforzamiento de REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No.69 19 Jos denominados «capitales golondrinos» junto con su accién desestabilizadora a nivel internacional. Ejemplos claros: 1a debacle de México en 1994 y la crisis financiera del Asia Pacifico, la posterior bancarrota de Rusia y la amenaza de quiebra que civilizacién mercantil, y avanza incontenible, junto con el deterioro material en las condiciones de vida de la mayoria de la poblacién del planeta, y con la desilusién que legé para muchos la caida del Hamado “Socialismo”; y donde el imperio de la se cierne sobre las princi- pales economias latinoame- ricanas como Brasil, Argen- tina, Chile, Venezuela 0 Colombia desde mediados de este aio. Lacrisis ecolégica mundial, que hace insostenible el desarrollo de la industria moderna dentro de los marcos y capacidades de la naturaleza, .corroe los ci- mientos materiales del pro- pio sistema, deteriorado por la contaminacién acelerada del medio ambiente, que como resultado inevitable del metabolismo tecnolé- gico, amenaza el fundamento de la vida misma; y deteriorado también por la superpoblacién de los paises llamados tercermundistas, donde se hacinan 7 de cada 8 de los mas de 6 mil millones de personas que habitan el planeta; por el agotamiento de los recursos naturales, cuya irracional depredacién asfixia la continuidad de la propia Mirado desde estas perspectivas, el proceso de internacionalizacién del capitalismo, acelerado después de la caida del Bloque Socialista, popularizado mundialmente en este tiltimo lustro con el nombre de Globalizacién y que ha conducido a la creciente homogeneizacién o estandarizacién internacional de un sistema de relaciones culturales, econémicas, politicas e ideoldégicas dominadas por los centros de produccin mundial. del capital, ha demostrado, particularmente en este final de siglo, su incapacidad estructural para resolver los problemas del hombre contempordieo, al conducir a la sociedad mundial @ un callején sin salida, ° naufragando en la abundancia de su tecnologia y su riqueza. ' droga, la busqueda del dinero facil y un nihilismo pragmé- tico se han convertido en sucedéneos de un mundo sin futuro, que legitiman la des- humanizacién, criminaliza- cién y corupcién generaliza- da que marcan el epilogo de este siglo y cuyas perspec- tivas sélo anticipan la construccién de nuevas entelequias. Mirado desde estas pers- pectivas, el proceso de internacionalizacién del capitalismo, acelerado des- pués de la caida del Bloque Socialista, popularizado mundialmente en este tlti- mo lustro con el nombre de Globalizacién y que ha conducido a la ereciente homogeneizacién o estan- darizacién internacional de un sistema de relacion’ culturales, econémicas, poli- ticas ¢ ideolégicas domina- das por los centros de produccién mundial del capital, ha demostrado, reproduccién tecnolégica, al agotar sus fuentes de abastecimiento. Lacrisis espiritual sin precedentes, que evidenciada en la decadencia moral de estos afios oscuros, corrompe los valores fundamentals de la propia particularmente en este final de siglo, su incapacidad estructural para resolver los problemas del hombre contemporineo, al conducir a la sociedad mundial a un callején sin salida, naufragando en la abundancia de su tecnologia y su riqueza. 20 REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 69 Bibliografia general AYRES, Robert. La préxima revalucién industrial. Ediciones Gemika 8. A, México, 1987, 358 p. BANCO MUNDIAL. Informes 1992-1997 BATRA, Ravi. EI mito del libre comercio. José Vergara Editor $. A., Buenos Aires, 1994, 274 p. CEPAL. Informes 1992-1997, CORIAT, Benjamin, Globalizacién de la economia y dimenciones macroecondmicas de ta competitividad. En: Desarrolio Econdmico, No. 124, Argentina, 1994, CHOMSKY, Noon, Ef nuevo orden mundial (,y el viejo). Critica, Grijalbo Mondadori, $.A. Barcelona, 1996, 386 p. DRUCKER, Peter. Nuevas realidades, Editorial Norma, Bogoti, 1989, 260 p. ~ta sociedad post capitalista. Editorial Norma, Bogota, 244 P. FIN DE SIGLO. Grandes pensadores hacen reflexiones sobre nuestro tiempo. Editor: Nathan P. Gardels, McGraw-Hill, México, 1996, 312 p. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Informe Annual, 1992-1997 FUKUYAMA, Francis. I fin de la historia y ef tktimo hombre, Planeta, Barcelona, 1992, 474 p. GATES, Bill. Camino al futuro. MacGraw-Hill, Magri 1995, 293, HOBSBAWN, Erie. Historia del siglo XX. Edicién Critica, Barcelona, 1996, 614 p. KENNEDY, Paul. Auge y caida de las grandes potencias, Plaza & Janés, Barcelona, 1992, 826 p. “Hacia el siglo XI. Plaza & Janes, Barcelona, 1993, 480 p. KISSINGER, Henry. La diplomacia. Fondo de Cultura Econémica, México, 1995, 919 p, OHMAE, Kenichi. EI poder de la miada. Panorama de la competencia mundial en la préxima década. Me Graw-Hil, Mexico 1990, 246 p. REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMAT PERNETT, Erick. Fin del milenio. Nuevo ‘Orden’ Mundial Edicién Centro de Estudios Alejandro Lépez, Medellin, 1993, 270. -Reordenamiento mundial y recesién en America Latina. El caso de Mexico. Ponencia presentada en ..Congreso Asociacién Latinoamericana de Sociologia -ALAS-, México, 199... En: Utopia siglo XXI, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Vol. 1. No. 1, Medellin, 199...p. 63-82 -Colombia y elérea andina en el nuevo contesto geopolitico de globalizacién. Ponencia presentada en Congreso “Asociacién Latinoamericana de Sociologia -ALAS., Sao pulo, 1997. En: Utopia siglo XXI, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Vol. 1. No.2, Medellin, 1997. SAXE, Jhon. Globalizacién: procesos de integracién y desintegracién. En: J. Estay (coordinador) La reestructuracién mundial y América Latina. IEC-UNAM, México, 1993, . SCHAFF, Adam. 2Qué futuro nos aguarda? Las consecuencias sociales de la segunda revolucién in:lustrial. Ediciones Critica, Barcelona, 1995, STAVENHAGEN, Rodolfo. En torno a las relaciones internacionales ylagfobalizaciin: una sintesis analtica reflexva, En: Analisis politico, Universidad Nacional de Colombia, No.31, Bogoti, 1997, ‘THUROW, Lester. £1 futuro det eapitalismo. José Vergara Editor S.A., Buenos Aires, 1996, 380 p. TOFFLER, Alvin. Las Guerras del Futuro. Plaza & Janés, Barcelona, 1994, 387 p. UN MUNDO EN PROCESO DE URBANIZACION. Inform ‘Mundial sobre fos Asentamientos humanos 1996. Centco de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Habitat), Tercer Mundo 8. A., 1996. VALDES, Marla Teresa. Cambio tecnolégico, globalizacién Y nuevo orden mundial. En: J. Rivera y J. Preciado (Coordinadores), Globalizacién y bloques econdmicos Realidades y mitos. Ediciones Juan Pablos, México, 1995, YIP, George. Globatizacién. Estrategias para obtener una ventaja competitina nacional. Ediciones Nowa, Bogoti, 1994 eg oe a, 24 : oe Vi oe Cc te 2, Globalizacién, conocimiento y pauperizacion Erick Pernett! AL VEZ deberiamos iniciar la presente ponencia con una disertacién optimis- ta que destaque los milagrosos, innega- bles y acelerados logros alcanzados por la cien- cia y la tecnologia mo- dema fines del siglo“. XX, y sus esperan- zadores éxitos futuros; sin embargo queremos partir de una reflexion mas humilde, que inda- gue sobre las posibilida- des de democratizacién y socializacién del conocimien- to hacia principios del siglo XXI, miradas desde los actuales mar- cos del modelo de globalizacién dominante. Globalizacién y Conocimiento Si entendemos la globalizacién, ‘como una de las etapas mas avan- zadas de intemacionalizacién del capitalismo y el mercado, impul- sada por el desarrollo de empre- sas ¢ instituciones transnacio- nales, bajo el predominio del ca- pital financiero mundial; la cual se acelera durante los afios setenta cién de una economia mundial y ochenta, como resultado de la crisis estructural iniciada en la década del setenta; y que final- mente tiende a consolidarse en este tiltimo decenio, luego del de- rrumbe del Bloque soviético y la bipolaridad. Y si entendemos su estrecha vinculacién durante esos mismos afios, con el surgimiento y aplicacién de las nuevas tecno- logias informaticas basadas en te- lecomunicaciones y ordenadores, que han proporcionado la base tecnolégica real para la constitu- globalizada. Entonces podemos percibir la intima relacién que \. existe entre “globalizacién” y “conocimiento” en la Is, perspectiva de una fu- tura “sociedad del co- nocimiento”. En efecto, el funda- mento tecno-cientifi co del nuevo paradig- “ma tecnolégico que sirve de base a la globalizacién, lo cons- tituye la microelec- ‘énica y su aplicacién a la informatica y la telematica, el cual se desarrolla después de la Segunda Guerra Mundial, a partir del descubrimiento del transistor en 1947, pasands por el circuito integrado en 1957, el pro- ceso planar en 1959, el micropro- cesador en 1971, el computador petsonal en 1973, hasta la inteli- gencia artificial en nuestros dias. En esta linea de evolucién de la actual revolucién tecnolégico- informatica, el surgimiento de los 1) Profesor Titular U de A.- Ph. D.en Sociologia - Correo electrinicu: epernet@nutabe.ndea.edu.co REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 75 * 7 computadores y la telematica constituyeron el vehiculo y sopor- te infraestructural del cambio. Como anota Castells: “Los orde- nadores, ayudados por los aumen- tos exponenciales de su potencia y por dramiticas reducciones en el coste por unidad de memoria, fueron capaces de revolucionar el procesamiento de la informacién, tanto en el hardware como en el software, La telecomunicacién se convirtié en el vector clave para la difusién y maximo aprovecha- miento de las nuevas tecnologias, permitiendo el desarrollo de las conexiones entre diferentes uni- dades de procesamiento para faci- litar la formacién de sistemas de informacién.” * La particularidad de esta tiltima revolucién tecnolégica, que la di- ferencia de las anteriores en los siglos XVIII y XIX, basadas en la miiquina de vapor y en el motor eléctrica de combustion interna, es precisamente, que la naturaleza especifica de este proceso de in- novacién, reside precisamente en lacreciente capacidad de almace- nar, extraer y analizar fa informa- cidn, y donde cada nuevo descu- brimiento y aplicacién, se relacio- na con otros campos y aplicacio- nes, por medio de continuas interacciones a través de los siste- mas de informacién; y en el que por tanto, estas nuevas tecnolo- gias estin orientadas fundamen- talmente al procesamiento de la informacién, potenciando la capa- cidad de produccién ¢ innovacién de los procesos productivos; yen las que el fin diltimo del desarrollo 8s Sin embargo, la pregunta que nos ocupa es, si los alcances de la revolucion tecnolégico-infomatica conducen realmente a una verdadera sociedad del conocimiento en los actuales marcos del proceso de globalizacién dominante a fines de siglo? O si por el contrario consolidan el poder de una élite informatizada, por encima de una masa creciente de poblacién pauperizada y marginada del consumo de la riqueza mundial? tecnol6gico es la “informacién”, convertida en materia prima y producto final del proceso pro- ductivo. Asi, “Lo que peimite el circuito integrado, es acelerar el procesa- miento de la informacién, toda vez, que aumenta la complejidad y precisién del proceso. Lo que los ordenadores hacen es organizat Jos conjuntos de instrucciones re- queridas para el manejo de la in- formacién y, de modo cada vez mas generalizado, para la genera- cién de nueva informacién sobre Ja combinacién e interaccién de informacién almacenada, La tele- comunicacién permite transmitir dicha informacién posibilitando que exista un flujo de intercambio REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 75 y tratamiento de la informacién a ‘cualquier distancia, a bajo costo y con perfodos de transmisién cada vez menores.”? En esta medida el potencial de las nuevas tecnolo- gias de la informacién parece en- tonces depender de su capacidad futura para generar a mayor velo- cidad, una masa de nueva y cre- ciente informacién. Sin embargo, la pregunta que nos ocupa es, si los alcances de la re- volucién tecnolégico-infomatica conducen realmente a una verda- dera sociedad del conocimiento en los actuales marcos del proce- so de globalizacién dominante a fines de siglo? O si por el contra~ rio consolidan el poder de una lite informatizada, por encima de una masa creciente de poblacién pauperizada y marginada del consumo de la riqueza mundial? {Como pensar entonces una sociedad del conocimiento? En su libro “La sociedad post ca- pitalista” , Peter Drucker‘ -uno de los primeros divulgadores de este tipo de sociedad- , asimila la “so- ciedad de conocimiento” a una imaginaria “sociedad post capita- lista”; la cual surge del derrumbe del comunismo, y que a pesar de utilizar el “mercado libre” como mecanismo de integracién, “no 2) CASTELLS, M. “La ciudad infor- ‘macional”, Atianza Editorial, Madrid, 1995, p. 37. 3) Op. cit. p. 39, 4) DRUCKER, P. “La sociedad post capitalista”. De. Norma $.A., Bogoti, 1994, 244 pigs. www.uce.edu.co a seré una sociedad anticapitalista.. ni siquiera no-capitalista”, pero en la que “las instituciones capita- listas sobrevivirdn”; y en la que “el verdadero recurso dominante y factor de produccién absoluta- mente decisivo no es ya ni el ca- pital, nila tierra, ni el trabajo. Es el conocimiento.”, y donde “en lugar de capitalistas y proleta- rigs”, las clases sociales son “tra- bajadores del conocimiento” y “trabajadores de servicios” * Aunque obviamente una entele- quia de esie tipo no tiene asidero en la realidad y la sociedad de fi- nes de siglo es mas capitalista que nunca, Drucker ya rescata la idea directriz que alimenta la idea de esta sociedad a futuro: “La pro- ductividad... se puede aumentar iinicamente aplicando conoci- miento al trabajo... lo que cuenta es Ia productividad de los trabaja- dores no manuales, y eso requiere aplicar conocimiento al conoci- miento... Hoy el conocimiento es el tinico recurso significativo” § Al margen de esta apologia del “conocimiento, es indudable que el advenimiento de una sociedad basada en los conocimientos, ted- ricamente abre las puertas a una creciente desmaterializacién de la produccién social, reduciendo el desgaste de recursos naturales y priorizando el uso intensivo de la informacién, y de una fuerza de trabajo altamente calificada, cuya capacidad para procesar informa cién y generar nuevo conocimien- to, se ha convertido en el funda- mento material de su elevada pro- ductividad; aumentando de forma ilimitada los excedentes econdmi- cos y las posibilidades de consu- mo de la poblacién y abriendo paso con ello, a la utopia de libe- raral hombre de la enajenacién de un trabajo material esclavizante y de una sociedad alienada por el consumo de mercancias escasas. Una sociedad del conocimiento deberia, entonces, estar fundada en la creatividad y la diversidad humana, ampliando las opciones de consumo y realizacién perso- nal de cada individuo, pues el co- nocimiento como producto social Una sociedad del conocimiento deberia, entonces, estar fundada en la creatividad y la diversidad humana. generado histéricamente por estos mismos individuos particulares, existe como un bien publico que puede ser compartido sin restric~ ciones y sin disminuirse ni ago- tarse. Y donde la creciente flexibilizacién de los procesos productivos, del consumo y la gestidn, que origina la tecnologia informatizada, abre paso a una in- finita diversificacién y diferencia- cién de los valores de uso, en la que “ la oposicién histérica entre la produccién artesanal y la fabri. cacién a gran escala, entre el con- sumo de masas y los mercados a la medida del consumidor, entre poderosas burocracias y proyec- tos innovadores, se ven superados dialécticamente por el nuevo me- dio tecnolégico.”? ‘Una sociedad de este tipo es mas que una economia informatizada de servicios, pues se basa en una fuerza de trabajo altamente califi- cada, cuya potencia productiva fundamental reside en el desarro- Io intelectual de sus cerebros y en el dominio que ejerce sobre una tecnologia de punta fuertemente informatizada y automatizada, la cual est subordinada a sus cono- 5) Op. cit p. 6-8 6) Op. cit p. 44-47 1) CASTELLS, M. Op. cit. p. 43. REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 75 + 9 cimientos y puesta al servicio de la propia colectividad, Toda restriccién que limite la equitativa distribucién y disfrute social de] conocimiento en una sociedad tan avanzada, seria ineficiente ¢ improductiva, porque en ella el conocimiento podria compartirse libremente sin costos adicionales y, por tanto, el libre flujo de informacién, junto con el incremento y difusién de las tecnologias informaticas, puestas al servicio de la gene- racién y circulacién descentra- lizada de ese conocimiento, constituyen la premisa material de su desarrollo, ‘Adem, en la medida en que una sociedad de conocimientos esta fundada en la informacién, presu- pone una infraestructura informé- tica ampliamente extendida y de- sarrollada a escala mundial, que integre sigtemas de telecomunica- cién por cable, satélite y lineas telefénicas, con estructuras computacionales de bases de da- tos, computadoras personales e Internet, en una organizacién so- cial democratica de hombres li- bres asociados, donde la informa- cién y el conocimiento fluyan li- bremente a escala mundial y su- peren su limitada condicién ac- tual, de mercancias al servicio de intereses privados. La clave del desarrollo social en una sociedad semejante reside por tanto, en la capacidad que ella tenga para educar y organizar su fuerza de trabajo, al interior de 10° @Se podré entonces considerar la sociedad actual de fines del siglo XX como una “sociedad del conocimiento”? 0 a duras penas podria definirse quizds, como una especie de “sociedad informatizada” al servicio de una “élite del conocimiento”? una estructura institucional que potencie la revolucién tecnolégi- co-informitica y socialice los flu- Jos de informacién, en consonan- cia con las necesidades de la ma- yoria de su poblacién y sus metas de desarrollo econémico. Es preciso recordar, ademas, que “informacién” y “conocimiento” constituyen dos niveles episte- molégicos diferentes de apropia- cién de la realidad objetiva por parte de la conciencia social, don- de la informacién representa un escailo epistemolégico inferior, mas préximo al nivel empirico; mientras que el conocimiento se sitiia a un nivel superior, corres- pondiente a la fase mas concep- tual y légica del pensamiento cientifico {Se podri entonces considerar la sociedad actual de fines del siglo XX como una “sociedad del co- nocimiento” ? ,0 a duras penas podria definirse quizés, como una especie de “sociedad informa- tizada” al servicio de una “élite del conocimiento”? {Constituiran REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 75 verdadero conocimiento los rios de informacién incontenibles y caéticos, que fluyen constante- mente a la velocidad de la luz, ati- borrando el cerebro y obstaculi- zando el propio proceso del cono- cimiento cientifico, en contravia de las necesidades de una mayo- ria de la poblacién global total- mente excluida de los avances y beneficios de esa revolucién tecno-cientifica? ‘Veamos qué nos indican algunas cifras e indicadores socio-econé- micos bisicos acerca de la situa- cién generada por la globali- zacion a fines de esta centuria y de sus tendencias hacia prineipios del préximo siglo. Globalizacién y Pauperizacién A partir del “Informe sobre desa- rrollo humano”, publicado en 1998 para el Programa de las Na- ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),* me permito presentar algunos datos importantes, referi- dos a la situacién y los efectos generados por la globalizacién a fines de esta centuria y su impac- to sobre la sociedad mundial en el ‘Ambito del conocimiento. Partamos de la situacién del con- sumo global a fines de siglo. El Informe destaca que el consu- mo mundial ha aumentado a un 8) “Informe sobre desarrollo humano 1998", Publicado para el Programa de Jas Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ediciones Mundi-Prensa, 1998, 228 pgs ritmo sin precedentes a lo largo del siglo XX y el gasto del consu- mo privado y piiblico llegé a 24 billones de délares en 1998, el doble del nivel de 1975 y 6 veces el de 1950, cuando en 1900 el gasto real en el consumo era de apenas 1.5 billones de délares. ° Este acelerado crecimiento del consumo indica que como contra- partida se ha generado un fuerte crecimiento proporcional de la ri- queza global, la cual se ha dupli- cado en el viltimo cuarto de siglo, paralelamente con el incremento dela globalizacién. Pero, jcémo se ha distribuido el consumo y usufructo de esa ri- queza global? El siguiente diagndstico general del Informe es bastante elocuente: “£1 20% més pobre de los habi- tantes del mundo y mas han que- dado excluidos de la explosién del consumo. De los 4.400 millo- nes de habitantes del mundo en desarrollo, casi tres quintas par- tes carecen de saneamiento basi- co. Casi un tercio no tiene acceso a agua limpia, La cuarta parte no tiene vivienda adecuada, Un quinto no tiene acceso a servicios modernos de salud. La quinta parte de los niffos no asiste a la escuela hasta el quinto grado, Al- rededor de la quinta parte no tie- ne energia y proteinas suficientes en su dieta. Las insuficiencias de nutrientes son incluso mds gene- ralizadas. En todo el mundo hay 2.000 millones de personas ané- micas, incluidos 55 millones en los paises industrializados. En los paises en desarrollo solo una mi- noria privilegiada cuenta con transporte motorizado, telecomu- nicaciones y energia moderna. Las desigualdades del consumo son brutalmente claras. A escala mundial, el 20% de los habitantes de los paises de mayor ingreso hacen el 86% del total de los gastos en consumo privado, y el 20% més pobre, un mintisculo 13%" En cuanto a la exagerada concen- tracién del consumo dirigido a la satisfaccién de necesidades bési- cas especificas, el Informe desta- ca mis concretamente la profunda desigualdad entre esos dos extre- mos de la sociedad global, donde ese 20% mis rico de la poblacién mundial: “Consume el 45% de toda la carne y el pescado y la quinta parte més pobre el 5% = Consume el 58% del total de la energia y la quinta parte més po- bre, menos del 4% ~ Tiene el 74% de todas las lineas telefénicas y la quinta parte mas pobre, el 1.5% - Consume el 84% de todo el pa- pely la quinta parte més pobre, el 1.1%. - Posee el 84% de la flota mun- dial de vehiculos y la quinta parte més pobre menos del 1%." A nivel regional, en el caso de Africa, por ejemplo, cada hogar africano medio consume actual- mente 20% menos que hace 25 afios. Sin embargo, estas des- igualdades ya no son privativas solo de los paises menos desarro- lados, sino que también afectan de forma creciente a los mas industrializados, donde entre el 7 y el 17% de sus habitantes se han empobrecido. "2 Pero, ,qué origina estas profun- das desigualdades mundiales y regionales en los niveles de con- sumo? Los niveles de consumo son el resultado de impresionante con- centracién y centralizacién de la riqueza y el ingreso mundial en un mindsculo circulo de ultra- rricos, donde segtin recientes esti maciones de Naciones Unidas. “... los 225 habitantes mds ricos del mundo tienen una riqueza combinada superior a un billén de délares, igual al ingreso anual del 47% mas pobre de la pobla- cidn mundial ( 2.500 millones de habitantes). La enormidad de la riqueza de los ultrarricos es un contraste cho- cante con los bajos ingresos del mundo en desarrollo. Las tres personas més ricas tie- nen activos que superan el PIB combinado de 48 paises menos adelantados, 9) Op. cit. pl 10) Op. cit. p. 2. 11) Idem. 12) Idem. REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 75 #11 Las 15 personas mds ricas tienen activos que superan el PBI total del Africa al sur del Sahara, Los activos de las 84 personas mds ricas superan et PBI de Chi- na, el pais mas poblado con 1.200 millones de habitantes.” (p. 30) En los paises industrializados -que excluye Europa oriental y Ia CEI-, el consumo privado per capita en 1995 era de casi 16 mil délares (a precios de 1995), mien- tras que en Africa al sur del Sahara es de 340 délares y en Asia meridional sélo es de 275." Esta situacién determina el agudo contraste existente, entre las pris ridades mundiales de consumo basico de la mayoria de la pobla- cién mundial y los exagerados gastos suntuarios de las opulentas minorias en los paises mas ricos, en el que segiin Naciones Uni- das"* , poy ejemplo: Mientras que el gasto anual para resolver las carencias de ensefian- za bisica en el mundo tendria un costo de 6,000 millones de déla- res en 1995, el consumo de cos- méticos en los EE.UU superaba los 8.000 millones. Mientras que el costo de agua y saneamiento para todos los habi- tantes del planeta seria en ese mismo afio, de 9.000 millones, en solo Europa el consumo de hela- ddos superaba los 1 1.000 millones. Mientras que el costo de la salud reproductiva global seria de 12.000 millones, el consumo de perfumes en Europa y los BE.UU equivale a esa misma suma, Mientras que el gasto de salud y nutricién basica era entonces de 13.000 millones, el costo de ali- mentos para animales domésticos en Europa y los EE.UU alcanzaba Jos 17.000 millones. Igualmente los gastos anuales de recreaciGn en empresas japonesas eran de 35.000 millones; de ciga- rillos en Buropa, 50.000 millo- nes; de bebidas alcohélicas en Europa, 105.000 millones; de drogas y estupefacientes en el mundo, 400.000 millones y el gasto militar en el mundo, 780.000 millones. Como resultado del desarrollo de estas tendencias de la globa- lizacién a fines de siglo, el Infor- me destaca: “El aumento total del consumo no se ha difundido entre los que més lo necesitan, pues su creci- miento ha sido rdpido entre los ricos, pero mds de mil millones de habitantes han quedado ex- cluidos, con insuficiencia de ele- mentos esenciales bésicos para el desarrollo humano: Agua limpia, alimentos con energia, proteinas y micronutrientes adecuados, vienda, escolaridad, atencién de salud, energia y medios de trans- porte y comunicaciones. La globalizacién ha integrado los mercados de consumo, poniendo a disposicién del consumidor 12. + REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 75 gran variedad de bienes de con- sumo en todo el mundo y genera- lizando normas de consumo a es- cala mundial. Pero ha dejado al margen a muchos cuyo ingreso no ha aumentado al mismo ritmo, y se ha intensificado el riesgo de difundir el consumo perjudicial por cuanto las normas de seguri- dad de productos y las campaiias de informacién no han manteni- do el ritmo de la difusion de los productos. ¥ la revolucién de la informacién y de los medios de informacién y el aumento espec- tacular de la publicidad en los paises en desarrollo han provo- cado grandes desequilibrios en cuanto a informacién a disposi- cién de los consumidores. tendencias inguietantes que se- fialan que el consumo de “bienes de lujo” aumenta més répida- mente que el consumo de “bienes necesarios”, y el poder social del consumo lleva a la exclusion més que a la inclusion.” De otra parte el Informe destaca que como contrapartida del creci- miento desbocado del consumo en los paises industrializados du- rante los tiltimos 50 afios, se est sometiendo el medio ambiente a tensiones nunca antes vistas: “La quema de combustibles {fosiles se ha casi quintuplicado desde 1950. Elconsumo de agua dulce se ha casi duplicado desde 1960. 14) Op. cit. Cuadro 1.12, p.37 15) Op. cit. p. 65 i | | La captura cuadruplicado. marina se ha El consumo de madera, tanto para la industria como para lefia en el hogar, es ahora 40% supe- rior a lo que era hace 25 afios.” Si tenemos en cuenta que casi el 80% del consumo mundial, corresponde a los paises indus- trializados, con solo el 15% de la poblacién total, apreciamos claramente la inequidad que existe frente al reparto y la destruccién irresponsable de los. recursos naturales. Todo lo cual plantea ineludibles y?..tetos al desarrollo de la hu- manidad hacia principios del si- glo XXI, poniendo al orden de! dia la necesidad de profundos replanteamientos en las lineas de desarrollo imperantes, construi- das sobre un modelo neoliberal de la globalizacién, puesto al servi- cio de una élite mundial, y en contravia del progreso y la super- vivencia de la mayorfa de la po- blacién del planeta {Podré garantizarse entonces la continuidad del desarrollo huma- no en los actuales marcos de la globalizacién? ;Qué ocurriria si las tendencias del consumo de los Ultimos 25 afios se mantuvieran por otros 50 afios? En qué situa- cién quedaria el mundo a media- dos del siglo XXI? Segiin previsiones de Naciones Unidas, de mantenerse para en- tonces estas tendencias, la situa- cin serfa insostenible: + “Elgasto del consumo mundial aumentaria a niveles 4 a 5 ve- ces superiores a los de 1995. + El gasto del consumo medio anual de los paises indus- trializados superaria la cifra de 55.000 délares por perso- na, en comparacién con 20.000 délares de la actualidad. + El consumo de la quinta parte de la poblacién que vive en los paises mas pobres seguiria siendo inferior alos 2.000 dé- ares, ni siquiera el 3% del promedio de los paises ricos en ese momento y menos del 10% del nivel de los paises ri- cos en la actualidad. + Las descargas de didxido de carbono, gases de fluorocar- bono y muchos otros desechos txicos, seguirian aumentando, ‘y las emisiones de carbono, por ejemplo, se duplicarian con creces. + Las existencias de peces se re- ducirian, aumentaria la ero- sidn de los suelos, se manten- dria ta deforestacién y la esca- sez de agua resultaria mucho més aguda”." Pero, y en el conjunto de este pa- norama incierto, ,cuales son las perspectivas de una sociedad del conocimiento? Los siguientes datos aportados por Naciones Unidas (Ver Cuadro No. 1) sobre el acceso a la educa- cién, la informacién y las comu- [priisrry.9 ea nicaciones, que evidencian las in- mensas desigualdades existentes centre los paises en desarrollo y los paises industrializados, aportan indicadores socio-econdmicos elocuentes para estimar cuan lejos, se encuentra atin el surgimiento de una sociedad de ese tipo: En lo referente al acceso a la edu- cacién y su impacto sobre el co- nocimiento, el abismo entre las mayorfas pauperizadas y una élite sobreprotegida es cada vez mas denigrante: “La desigualdad del consumo en- tre los mayores y menores consu- ‘midores del mundo en el caso del gasto piiblico en educacién (preprimaria, primero y segundo niveles), 1992 es el siguiente: Primeros Gasto por cinco paises Alumno (U.S.S) Luxemburgo 15.514 Finlandia 1.720 EE.UU.. 11,329 Austria 9.065 Bélgica 8.143 Oltimos Gasto por cinco paises Alumno (U.S.8) Sri Lan. see 38 Nepal ccossnne 4 Mozambique ... 46 Chine sovnsinanaes SE Madagascar ss 60 16) Op. cit p.2. 17) Op. eit p.86. REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 75 + 13, {Puede acaso hablarse de “socie- dad del conocimiento” en un mundo donde mientras el gasto piblico en educacién disminuia entre 1985 y 1995, del 4.1% al 3.8% del exiguo PNB de los pai- ses en desarrollo paralelamente se incrementaba del 5.1% al 5.2% en el gigantesco PNB de los mas industrializados? Y donde como en el caso de Colombia, en el de- nominado “Presupuesto de la Verdad” para el afio 2000, se anuncia una inversion de menos de un billén de pesos para la edu- cacién piiblica superior, con pro- yectos de reducirla al minimo en Jos préximos afios. Y donde como consecuencia, la tasa de alfabetizacién de adultos de los paises menos adelantados en 1995, era del 50%, en relacién con el promedio de los paises mas industrializados, con indice de 100. \ Donde el mimero de cientificos y técnicos (investigacién y desarro- Ilo) no alcanzaba siquiera la cifra de 1 por cada 1.000 habitantes entre 1990-1996 (era de 0.4) en Jos paises en desarrollo, mientras que era de casi 4 en los mas industrializados. Donde mientras en 1995, en los paises menos adelantados existian solo 113 radios y 32 televisores por cada 1.000 habitantes, en los paises industrializados habla 1.005 y 524, respectivamente. Donde ese mismo afio existian en los paises menos adelantados solo Me 3 lineas telefnicas principales y menos de un teléfono publico por cada 1.000 habitantes, en compa- racién con 414 lineas telefonicas y casi 4 teléfonos piiblicos por 1000 habitantes en los industrializados. Donde entonces habia 0.1 maqui- nas de fax y menos de 3 abonados a teléfonos celulares por 1.000 habitantes en los paises menos adelantados, frente a mas de 23 y 61 respectivamente en los mas industrializados. ¥ donde existia menos de un usuario de Internet (0.5) y 6.5 computadoras personales por cada 1.000 habitantes en los pai- ses en desarrollo, mientras en los industrializados existian casi 18 en Internet y 156.3 computadoras por 1.00 habitantes. Perspectivas de fin de siglo Si tenemos en cuenta que la ante- rior informacién de Naciones Unidas abarca hasta 1995-1996, y que a partir de esa fecha se han producido una serie de aconteci- mientos que han afectado negati- vamente la situacién socio-econé- ‘mica mundial, partiendo de la cri- sis asidtica a fines de 1997, que arrastré primero a Japén y luego a Rusia hacia mediados de 1998, para extenderse después a Brasil, en enero de este afio, alcanzando al Mercosur y profundizando'la recesién de toda América Latina, entonces es preciso considerar que en las condiciones actuales de mayor deterioro y profundizacién de la crisis global, las desigualda- REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 75 des, marginalidades y exclusiones de la poblacién mundial, se ha- brén acrecentado aiin mas hacia principios del 2.000. Esto sumado a la tendencia al es- tancamiento y la declinacién eco- némica continua de muchos pat ses en desarrollo, donde no menos de 100 han suftido un grave retro- ceso econémico en los tiltimos 3 decenios y cuyo ingreso per capita es actualmente inferior a lo que era hace 10, 15, 20 e incluso 30 afios atras. Y donde de 124 paises en desarrollo, s6lo 21 tuvieron una tasa de crecimiento anual del 3% 0 mas entre 1995 y 1997 y en- tre los 48 menos adelantados, solo 6 alcanzaron esos promedios du- rante el mismo perfodo. ‘Ademiés, la carga del pago de la deuda y su servicio sigue siendo un obsticulo para el desarrollo de estos paises, al incrementar los niveles de pobreza. “Para los 27 paises pobres muy endeudados, la deuda es superior al PNB. Los paises del Africa al sur del Sahara gastaron como promedio 12 mil millones de délares por afio en pago de la deuda en el periodo de 1990-1995, en tanto que el valor de su deuda aumento en 33 mil millones de délares. La deuda ex- tema de Mozambique, por ejem- plo, equivale a 9 veces el valor de sus exportaciones anuales, cuyo servicio absorbe casi la mitad de su presupuesto, y representa cua- tro veces Jo que gasta en salud. 19) Op. cit. 36.37 20) Op. eit. p. 36 Enel caso de Colombia, en el mencionado “Presupuesto de la Verdad”, de los 46.6 billones de pesos proyectados, 15 billones, es decir casi la tercera parte, se desti- nan a cubrir el servicio de la deu- da externa, principalmente para el pago de intereses. Y sia lo anterior se agrega el hecho de que para el 2.015, solo en los paises en desarrollo se hacinarian casi 6.000 millones de personas en condiciones de pobreza -equivalentes a la actual poblacién total del planeta-, junto con otros 2.300 millones en los paises industrializados (Ver ‘cuadro No. 1), es previsible que si se mantienen las tendencias neo- liberales dominantes en el proceso de globalizacién, nos veremos abocados a una mayor profundizacién de la crisis social, econémica y ecolégica existente, alejando atin més la posibilidad de construir el suefio de una “Los mercados mundiales, Ia tecnologia mundial, las ideas mundiales y la solidaridad mundial pueden enriquecer la vida de los habitantes de todo el mundo. verdadera sociedad del conoci- miento, Sin embargo, el tiltimo Informe de desarrollo humano 1999, re- cientemente publicado por Nacio- nes Unidas a fines de este afio y denominado precisamente, Una globalizacién con rostro humano, ofrece a pesar de todo, una visién esperanzadora frente al sombrio panorama de la globalizacién a fi- nes de siglo: “Los mercados mundiales, la tec- nologia mundial, las ideas mun- diales y la solidaridad mundial pueden enriquecer la vida de los habitantes de todo el mundo. La tarea consiste en velar por que los beneficios se compartan de mane- ra equitativa y que esta interde- pendencia cada vez mayor opere en favor de la gente, no sélo de las utilidades. El Informe de este aito sostiene que la mundializacién no es nueva, pero que la era actual de mundializacién, impulsada por Jos mercados mundiales competi- tivos, esté superando a la gestién yel control de los mercados y tie~ ne graves consecuencias para la gente. El Informe recomienda un programa de accidn: reformas de Ta estructura de gobierno mundial para velar por una mayor equi- dad; nuevos criterios regionales respecto de la acciémy la nego- ciacién colectivas; y las politicas nacionales y locales a fin de apro- vechar las oportunidades en el mercado mundial y traducirlas mds equitativamente en adelanto iumano."*! 21) Internet. ° Para leer cis Acérquese a su Facultad REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 75 * 15 CUADRO No. 1 GLOBALIZACION, CONOCIMIENTO Y PAUPERIZACION Total Paises Palses paises Menos industria- ‘endesarrollo | adelantados | lizados INDICES DE POBREZA PIB real per capita (% PPA en U.S.S) 20% mas pobre (1980-1994) 768 4811 1758 20% mas rico (1980-1994) 6.195 32273 12584 Poblacién por debajo del limite de pabreza (%) Un déllar diario (PPA en U.S:$ 1985) 1989-1994 33,2 Poblacién que no se espera sobreviva hasta 40 afios (% de la poblacién total en 1995) 1“ 29 5 13 NIVELES DE EDUCACION Tasa de alfabetizacion de adultos 1970 48 30 100 1995 n 50 100 Ad7Educacién (% del PIB) 1985 4a 5a 49 1995 38 52 49 Cientificos y técnicos (I +D) por 1000 hbts 1990-1996 | 0.4 38 13 ACCES® A INFORMAGION Y COMUNIGACIONES Radios (Por 1000 habitantes 1895)+A7 185 113 4005 364 Televisores (Por 1000 habitantes 1995) 145 32 524 228 Papel de imprenta y escritorio consumido . (TM por 1000 habitantes en 1995) 52 04 782 20,9 Lineas telefSnicas por 1000 habitantes 1995, 39 3 a4 122 Teiéfonos pablicos por 1000 habitantes 1995 o7 37 14 Maquinas de fax por 1000 habitantes 1995 ot 232 ‘Abonados a teléfonos celulares X 1000 Hab. 1995 | 3.6 eit 168 Usuarios de Internet X 1000 Hab, 1995 os 178 48 computadoras personales X 1000 Hab. 1995 65 156.3 436 POBLACION MUNDIAL ESTIMADA (Millones) 1970 2,616.1T 285.77 4,043.57 | 9,659.67 1995 4,304.07. 542.5T 4233.7 | 5,627.17 2015 5,892.27 873.77 1294.77 | 7,186.97 dle las Naciones Unidas, pag. 147,163,167,177 y 191, 16 * REVISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA No. 75, Fuente: Datos organizados por el autor en base a estadisticas contenidas en el Informe sobre Desarrollo Humano 1898

También podría gustarte