Está en la página 1de 10
PRACTICA 17 Amplificador de baja frecuencia completo 17.1. INTRODUCCION Una de las aplicaciones principales de los amplificadores es la conversion de pequefias sefiales eléctricas en otras de mayor amplitud y capaces de excitar un(os) altavoz(ces), de tal forma que si aquellas sefiales provenian de la transformacién de sonidos, el altavoz ha de reproducir los mismos sonidos, aunque pueda variar su potencia sonora. Conectando de forma adecuada etapas amplificadoras de las estudiadas anteriormente se consigue este cometido, aunque veremos que merece ciertas consideraciones. De forma genérica un dispositivo electrénico capaz de realizar esta funcién recibe el nombre de amplificador de B.F. 17.2. DESCRIPCION BASICA Un amplificador de B.F. debe ser capaz de reproducir un amplio margen de frecuencias audibles por el hombre, ahora bien, no se exige la misma calidad a un amplificador de teléfono que a un equipo de alta fidelidad (Hi-Fi) debido principalmente al margen de frecuencias al que debe responder cada uno y el fin a que estan destinados. El amplificador que estudiaremos, sin ser digno de ser incluido en un equipo Hi-Fi, puede dar una vision de conjunto de este tipo de amplificadores y cubre un buen margen de aplicaciones. La calidad de un amplificador viene determinada por un conjunto de caracteristicas como son la potencia de salida, respuesta en frecuencia, relaci6n sefial-ruido, etc. que nos sirven como elementos comparativos para establecer las diferencias entre distintos mode- los de amplificadores. Por otra parte, se enumeran una serie de especificaciones que deben ser tenidas en cuenta para una correcta utilizacin del mismo. Veamos algunas de ellas: + Potencia maxima: Expresa la maxima potencia en la carga sin distorsién o para una maxima especificada. + Entrada maxima: Maxima sefial que admite de entrada sin presentar distorsion a la salida. 171 172 PRACTICAS DE ELECTRONICA « Sensibilidad de entrada: Sefial de entrada necesaria para obtener una potencia deter- minada en la carga. Si dicha potencia no se especifica se consideran 50 mW. Es del orden de mV. « Impedancia de salida: Impedancia caracteristica del altavoz 0 altavoces que se conec- ten como salida (4 a 16 ohmios). « Impedancia de entrada: Impedancia que «ver la fuente de sefial al conectarla al amplifi- cador. « Respuesta de frecuencia: Expresa las frecuencias de corte y, a veces, incluye la curva de respuesta. Generalmente expresa, como referencia, la potencia en la carga a que se mide la ganancia a 1 kHz. « Ganancia de tensién: Expresa en dB la ganancia del amplificador. « Relacién sefial-ruido: Indica la relaci6n entre la sefial de salida (vs) procedente de la sefial de entrada y otra sefial (vy) llamada ruido, también de salida, procedente de fuentes ajenas a la de sefial. Se suele expresar en dB y es s bs wy 7 20108 5 (€B) El ruido son sefiales de perturbacion de naturaleza eléctrica que pueden provenir de circuitos proximos al amplificador, de radiaciones eléctricas 0 electromagnéticas, de la agitacién térmica e incluso del propio rizado de la fuente de alimentacién. ‘A veces se indica expresamente y en dB el rechazo concreto al zumbido produci- do por el rizado de la tension de alimentacion. La relacién S/N ha de ser lo mas elevada posible. « Distorsién armonica: La sefial de salida de un amplificador es una mezcla de sefiales senoidales (supuesta senoidal la sefial de entrada) cuya composicién viene dada por: Una sefial senoidal de frecuencia igual a la de entrada (supongamos f) y una determinada amplitud (4,), llamada fundamental o primer arménico. — Otras sefiales senoidales de frecuencias miltiplos de la principal o fundamental OF, 3f.4f, ... nf) y amplitudes respectivas (4, 43, 44, --» 4,) llamadas arménicos de orden 2, 3, 4, ... 2. A Ia relacion entre la amplitud de cada arménico y la del fundamental se le llama distorsin armonica y viene expresada en porcentaje. Asi, la distorsién del tercer arménico sera As =24 Ds = G00 La distorsién arménica total viene dada por la expresion Dy = /D} + D3 + Di +- Un valor del 1 por 100 es ya perceptible en los sistemas de audiofrecuencia. Esta caracteristica no la estudiaremos de forma practica debido a la necesidad de instrumental especial de laboratorio. AMPLIFICADOR DE BAJA FRECUENCIA COMPLETO 173 Finalmente, se suelen dar como principales especificaciones eléctricas: la tension de alimentacién y el consumo de corriente o potencia total disipada. Seguidamente haremos una somera descripcién de la misién de cada uno de los bloques representados en la Figura 17.1 y que conforman el amplificador de BF. de la Figura 17.2. Control Etapa a m1 de | Previo w= Excitador wm de volumen potencia [ tein be Figura 17.1. Diagrama de bloques de! amplificador de B.F. + Control de volumen: Controla la porcién de v, aplicada al amplificador y, por tanto, la potencia sonora o «volumen» desarrollado por el altavoz. Es el componente P,. * Previo o preamplificador: Recibe estos nombres debido a que realiza el tratamiento inicial sobre la sefial de entrada. También se llama amplificador de tension, ya que su mision fundamental es aumentar el nivel de tensién de la sefial. Lo componen el transistor 7; y su circuito asociado compuesto por Ry, Ry, Ras Rs, Re, Rys Py, Cy, Co Cy. + Excitador: En realidad, es una segunda etapa amplificadora de tensién y su cometido primordial es proporcionar una sefial de salida capaz de excitar adecuadamente a la etapa de potencia. Incluye a T; y su red de polarizacion Ry, Ro, Rio, Py, Cs, Co y el propio altavoz. + Etapa de potencia: Proporciona a la sefial potencia suficiente para excitar al altavoz de forma apreciable a través de la disposicion en simetria complementaria de T; y Ty La componen dichos transistores, Re, Rio, Riss Riz, Ris, Pz, Ps, Cy y el altavoz. + Realimentacion: Se incluyen en este bloque R2, Rs, Rg y Cs, que toman una porcion de la sefial de salida y la reinyectan al previo consiguiendo como principal efecto el ampliar el ancho de banda. Tiene como efecto afiadido producir una disminucién de la ganancia del amplificador. De forma global podemos decir que es un amplificador de tres etapas con acoplamien- to directo y un lazo de realimentacion negativa que proporciona una mejor respuesta en frecuencia aumentando la estabilidad. 17.3. FUNCIONAMIENTO La Figura 17.2 ofrece el esquema completo del amplificador de B.F. 174 PRACTICAS-DE ELECTRONICA. R, = 1k, 1/2W Ry=5k612W = = Py = 4700 T, = BCS48B Ry = 1209, 1/2 W Ry = 479, 1/2 W P,=2k29 T, = T, = BD138 150k, 1/2W Ry = 8200 1/2W Cy = 4,7 WE /2SV T, = BD137 33kO,1/2W Ry, = NTC, 1k C, = Cs = 100 wF/25 V R, = altavoz 8 0/5 W 19,12W Ry = Ry =191W In 5 F/60 V oR=72,7W 1k, 1/2 W bobinada 220 F/25 V Voc = 16 V, 500 mA 680 0, 1/2 W 202 F/60V 0, = GBF C= Cy = 1000 uF/25 V Figura 17.2. Amplificador de BF. completo. Veamos el funcionamiento del circuito bloque a bloque. = Control de volumen A partir de una sefial de entrada v;, que no debe superar la maxima admisible por el amplificador, toma una parte de ella (entre el cursor de P, y masa) que sera la entrada efectiva a la etapa previa. Regulando dicho potenciémetro se regula la sefial aplicada y, por tanto, la potencia en la carga; se llama, generalmente, potenciémetro de volumen. = Etapa previa Es un amplificador en configuracion E.C. con emisor parcialmente desacoplado, donde T, es el elemento amplificador, R; es la resistencia de colector, P, (que puede variar el punto AMPLIFICADOR DE BAJA FRECUENCIA COMPLETO 175 de trabajo) es la resistencia de emisor, C, el condensador de desacoplo y Rs impide el desacoplo total de emisor, Ry + Re y Ry + Rs forman el divisor de tensin de polariza- cién de base (Rs se puede despreciar a estos efectos ya que su valor —1 Q— es insignifi- cante frente a Ry). EI motivo de colocar R, + Rg en lugar de una sola resistencia se justifica seguida- mente. La tensién de alimentacion Vcc presenta ligeras variaciones debido a su tension de Tizado, recuérdese que ésta se podia considerar como una sefial alterna sobrepuesta al nivel de continua; pues bien, esta sefial se hard presente en la base de T, que la tomar como sefial afiadida a la de entrada y, por tanto, se verd amplificada, presentando sus efectos en el altavoz en forma de «zumbido de red» (pues asi se llama usualmente) a una frecuencia de 100 Hy, si se emplea rectificador de doble onda. La misién de R, es la de formar conjuntamente con C; y Cz un filtro en x, con lo que el rizado primitivo de la fuente se vera atin mas reducido y sus efectos minimizados sobre la salida. C;, como ya es sabido, aisla cl nivel de continua de la base de T, del de la fuente de sefial y conjuntamente con R, adapta dicha sefial. = Excitador Es otro amplificador en E.C. que, al estar acoplado directamente con la etapa previa, adopta el empleo de un transistor PNP (T,) (véase Practica 15). Por tanto, su polarizacin de base la determina la tension de colector de T,; Re es la resistencia de emisor y C, lo desacopla en alterna. Cg tiene por mision derivar a masa posibles oscilaciones de frecuen- cias elevadas que se manifestarian como distorsién arménica a la salida. Psy Ryo, Ry y la propia etapa de potencia forman la resistencia de colector. El hecho de que Rio no se conecte directamente a masa es debido a que si asi fuera, cuando en el colector de 7; estuviera presente el semiciclo negativo de la sefal, T, estaria en corte y T, conduciendo; la maxima excitacién de T, se conseguir cuando la corriente por el colector de T, sea nula y, por tanto, dicho terminal esté a un potencial «0», En estas condiciones, a través de Ryo se proporciona a 7; una polarizacién adicional que desplazando el punto de trabajo reduce la sefial de salida, por consiguiente, si Ryo se conecta a un punto distinto de masa, punto de unién de C; y R,, dicha polarizacion adicional se reduce, consiguiéndose una mayor amplitud de la sefial en R, durante el semiciclo en que conduce T,, = Etapa de potencia Esta configurada por los transistores 7, y T, en simetria complementaria, trabajando en clase AB para evitar distorsion de cruce. C; es de capacidad elevada y, asi, por medio de su carga, se comporta como fuente de alimentacién considerablemente estable para T, cuando éste conduce, ya que su emisor queda aislado de +Vec al estar T, casi en corte; impidiendo, ademas, el paso de la corriente continua a R,. Py Ry; (NTC) controlan la corriente de reposo (en ausencia de sefial de entrada) de 176 PRACTICAS DE ELECTRONICA Ty y Ty. La ligera caida de tensién en dichas resistencias provoca que las bases de T; y T, sean ligeramente positiva y negativa respecto al punto de unidn de R,3 y Ry, que debe ser Vec/2, eliminando, de esta forma, la distorsién de cruce. Se hace constar que dicha corriente de reposo ha de ser la estrictamente necesaria para eliminar tal distorsi6n, ya que desplaza el punto de trabajo de T; y Ty y, por consiguiente, la amplitud maxima que puede alcanzar la sefial en la carga se ve reducida. Ry, disminuye su valor cuando aumenta su temperatura. Si ésta se coloca muy proxima a T; y T,, sera sensible a un eventual calentamiento de los transistores, disminu- yendo su resistencia y provocando una disminucién de la tensidn de las bases frente a las de emisor; lo que conlleva una disminucién de las corrientes de colector y, por tanto, un control de la temperatura de los transistores. Riz Y Rig refuerzan la estabilidad térmica, ya que si la temperatura de T, y Ts aumenta, también lo hacen sus corrientes de colector y, por tanto, de emisor, lo que provoca un aumento de las caidas de tension en dichas resistencias y una disminucién de la tension base-emisor de ambos transistores, controlando la corriente de colector y, finalmente, contribuyendo con R,; a la estabilidad térmica del par complementario. Se ha de tener en cuenta que tanto la inclusién de R;2 y Ry; como la polarizacion base-emisor proporcionada a los transistores T; y T, reducen la tension maxima de salida, ya que, por una parte, dicha polarizacién desplaza el punto de trabajo reduciendo la excur- sion maxima de la sefial de salida, que para cada transistor sera ligeramente menor que Vecl2; Y, por otra, Riz y Ry3 estan en serie con R, cuando conducen 7; 0 Ty, lo que provoca que no toda la sefial de salida se haga presente en R,. Una vez mas, se hace necesario sacrificar ganancia para conseguir mayor estabilidad de funcionamiento. Concluimos con la misin de P, y Ry que es la de ajustar la tensién del punto de union de Ry» y R,3, cominmente llamada tension de punto medio. Dicha tensién debe ser lo mas proxima a Vec/2 con el fin de hacer lo ms similares posible las condiciones de trabajo de Ts y Ts, = Realimentaci6n Este bloque incluye dos partes diferentes. « Rg esta conectada entre el punto medio del par de salida y el emisor de T;. Con ello se consigue lo siguiente: Debido a que la tensidn de la fuente Vec puede variar, la tensibn de punto medio se puede desequilibrar. Al estar Ry conectada al emisor de T,, este desequilibrio se manifiesta en dicho emisor a través del divisor Ry-P,, modificando el punto de trabajo del citado transistor y, al estar acopladas directamente las tres etapas, esta variacién se propaga a lo largo del circuito compensando a través de la tension en el colector de T; dicha variacién de la tensién de punto medio. Supongamos un eventual aumento de la tensién de punto medio, ello implica un aumento de la tension de emisor de T, que, disminuyendo la polarizacién base-emisor, hace aumentar la tensién de colector; asi, aumentando la tensién de base de T, se provoca una disminucién de su tension de colector, lo que aumenta la polarizacién efectiva base- emisor de T,, disminuyendo su tensién Veg y, con ello, contrarrestando finalmente el aumento de tensién producido en el punto medio. AMPLIFICADOR DE BAJA FRECUENCIA COMPLETO 177 Por lo expuesto anteriormente se deduce que Rs produce realimentacién negativa de Ge, ya que parte de la sefial de salida (caida de tension en Ry y P,) se reinyecta a la entrada para provocar una reaccién del citcuito que compense cuaiquier variacion en dicha salida. * Ra Rs y C3 introducen realimentacién negativa a efectos de seiial, compensando la pérdida de ganancia en frecuencias extremas, dando como resultado un aumento del ancho de banda, aunque como contrapartida se reduzca la ganancia a frecuencias medias. Podemos dar una definicién mas 0 menos formal de realimentacién negativa diciendo que es aquélla en la que parte de la sefial de salida se reinyecta a la entrada de tal forma que provoca una disminucién de la ganancia; cuando el efecto conseguido es el contrario se dice que la realimentacién es positiva. En uno u otro caso la realimentacién es en fase o fuera de fase, dependiendo que la sefial reinyectada a la entrada no esté o esté desfasada con respecto a la sefial de entrada. En el caso que nos ocupa, la realimentacién es negativa y en fase: En fase, porque las dos primeras etapas (previo y excitador) introducen cada una un desfase de 180° y como la etapa de potencia no desfasa (pues Ty y T, estan dispuestos como seguidores de emisor), la sefial de tealimentacién que se toma en extremos de R, esta, por tanto, en fase con la de entrada Oe Negativa, porque disminuye la ganancia segiin veremos. CsllRa y Rs forman un divisor de tension que controla la cantidad de sefial realimenta- da, Esta pasa a través de C, que es de elevada capacidad y se superpone con la tension de emisor de T;, provocando una disminucién de la sefial efectiva aplicada entre base y emisor, disminuyendo asi la tensién de salida de esta etapa y, por tanto, su ganancia y, en definitiva, la ganancia total. Si tenemos en cuenta frecuencias medias y altas, la cantidad de realimentacion se puede considerar que se mantiene, ya que las reactancias de C, y C, son pequefias y el citcuito responde bien, hasta que las capacidades pardsitas de los transistores se manifiestan, Cuando la frecuencia disminuye, las reactancias de C, y C, se hacen notar, reduciendo la sefial realimentada al emisor de 7;, con lo que la ganancia aumentara comparativa- mente con las frecuencias medias y altas. Esto da como resultado una nueva frecuencia de corte inferior, puesto que se encontrar una frecuencia menor que la que seria de corte sin red de realimentacién en la que la ganancia caiga 3 dB respecto de la panancia correspon- diente a la frecuencia de referencia. Solo queda analizar la mision de C, que no es mas que la de eliminar el posible rizado de la fuente cuando la corriente exigida por el amplificador sea elevada, 17.4. CONSIDERACIONES GENERALES Como ya es sabido, 7; y T, transforman potencia de la fuente de alimentacion en potencia de la sefial capaz de excitar a la carga; esto conlleva la circulacién de corrientes elevadas a través de dichos transistores que, mediante la generacién de calor, provocan un aumento de su temperatura. No es necesario recordar los efectos de la temperatura sobre los semiconductores. El encapsulado de dichos transistores ya ofrece una evacuacién de calor al exterior 178 PRACTICAS DE ELECTRONICA aceptable, pero cuando las corrientes son elevadas se hace necesario colocar disipadores de calor que no son més que meros intercambiadores de calor entre los transistores y el aire. Generalmente son placas de aluminio mds 0 menos efectivas en funcién de su superficie, espesor, forma y tratamiento (pintura negra, brillante, etc.). El acoplamiento de ambos (transistor y disipador) se puede realizar mediante tornillos, clips de sujeci6n, etc., pero en cualquiera de los casos, han de estar firmemente unidos para conseguir el maximo intercambio térmico. Cuando se disponen varios transistores sobre un mismo disipador 0 cuando éste va conectado a masa, se ha de tener en cuenta el aislamiento eléctrico entre transistor y disipador, ya que los transistores de potencia llevan un terminal (normalmente el colector) conectado a la capsula. Existen arandelas de mica del formato de la capsula para incluirlas como aisladores entre transistor y disipador, al igual que «pasamuros» de plastico para aislar los tornillos de sujeci6n. En el caso que nos ocupa, ambos transistores deben colocarse sobre el mismo dis dor con el fin de que estén sometidos a la misma temperatura, y si han de cambiar sus condiciones de trabajo, lo hagan de forma apareada. Por la razon expuesta en apartados anteriores, la NTC (R, ;) debe colocarse en las proximidades de los transistores y, por ello, del disipador. Un disipador de aluminio de 60 x 50 x 2mm es suficiente para nuestro amplificador. 17.5. PROCESO OPERATIVO 1. Conectar el circuito de la Figura 17.2, Montar adecuadamente los dos transistores de potencia 7, y T, sobre un disipador como el descrito anteriormente. Colocar, igual- mente, Ry, en sus proximidades. 2. Situar P, y P, en su punto medio y P, con el cursor a masa. Insertar un miliamperimetro entre + Vcc y la fuente de alimentacion y un voltimetro entre el punto de union de Ry, y Ry3 y masa. Conectar la fuente. Ajustar P, hasta conseguir la minima lectura del miliamperimetro. Ajustar P, hasta conseguir una lectura en el voltimetro igual a Vec/2. Reajustar P, y Ps, pues estos ajustes son interactivos. En ningiin caso la corriente de reposo (lectura del miliamperimetro) ha de ser superior a 25-30 mA. Como norma general, estos ajustes se realizan con la entrada cortocircuitada (cursor de P, a masa). 4, Ajustar la salida del generador de B.F. a 100 mV, | kHz. Conectarlo a la entrada y el osciloscopio en extremos de R,. Variar lentamente el ajuste de P; hasta observar distorsion en alguno de los extremos de la sefial de salida; retocar P, hasta que ambos semiciclos ofrezcan la misma distorsion, variando para ello, si es preciso, P,. Reducir posteriormente P, hasta conseguir una sefial de salida sin distorsion en los extremos. 5. Si la salida presenta distorsion de cruce, retocar P, lo estrictamente necesario para climinarla. Anotar en la Tabla 17.1 las corrientes de reposo y maxima. Retirar el miliamperimetro. Hasta aqui se han realizado los ajustes preliminares del amplificador. 6. Llevar el cursor de P, al extremo superior. Reducir la sefial del generador si fuera cceimenenenelien-Mepemati themimimmeeeiatian "ees vteaiiatlieeshtieeitetitMie: Mee Ai a! 10. AMPLIFICADOR DE BAJA FRECUENCIA COMPLETO 179 Observar con el osciloscopio v; esta sefial es la correspondiente a la entrada maxima. Anotar su valor en la Tabla 17.1. Calcular y anotar, igualmente, la potencia en la carga. Medir la sensibilidad a 50 mW. Realizar los calculos necesarios para conocer el valor pico a pico de la sefial de salida correspondiente a tal potencia y ajustar, posterior- mente, la salida del generador para conseguir dicha tensidn de salida. Anotar el valor de v; en la Tabla 17.1. Ajustar de nuevo »; a su valor anterior. Levantar P, ¢ intercalar en serie con R, y el generador un potenciémetro de 10k. Medir la impedancia de entrada por el método ya conocido. Anotarla en la misma tabla anterior. Reponer las conexiones de P;. Ajustar la salida del generador para obtener 5V,, en la carga. Calcular y anotar la ganancia de tension. Ajustar de nuevo el generador para obtener la salida maxima. Medir la amplitud de salida. Desconectar el generador y cortocircuitar P,. Medir de nuevo la sefial en la carga. (Aumentar la sensibilidad del osciloscopio, pues se trata de medir el ruido), calcular la relacion sefial-ruido y anotarla en la Tabla 17.1. NOTA: Este resultado es una aproximaci6n a la relacién sefial-ruido. ua Ajustar el generador para obtener 500 mW de potencia. Completar la Tabla 17.2 para dibujar posteriormente la curva de respuesta. Anotar la respuesta de frecuencia (frecuencias de corte) en la Tabla 17.1 Tabla 17.1. Caracteristicas del amplificador de B.F. Teasén | 7 | 1 | sarada | rotenda [sensibidnd|Medanca | | Relacién |Resucsta de Reposo | max. | maxima | mixima | (a 50mW)| o.teda ruido | (a 500mW) Tabla 17.2. Respuesta en frecuencia del amplificador de B.F. ta a 250 Hz | 500 Hz 1 kHz 2 kHz 4 kHz fe CUESTIONES ; 1. Razonar por qué la relaciOn sefial-ruido debe ser elevada. 2. Encontrar componentes y causas en el circuito estudiado que influyan sobre la respuesta a bajas frecuencias. 180 PRACTICAS DE ELECTRONICA 3. Indicar qué componentes sobrarian si el circuito se alimentara con baterias. 4. Explicar la reaccién del circuito para estabilizar una disminucién de la tension de punto medio. 5. Hacer un comentario sobre las caracteristicas obtenidas del amplificador. + Los amplificadores de B.F. convierten pequefias sefiales eléctricas, provenientes de la traduccion de sonidos, en los mismos sonidos primitivos donde puede variar su potencia sonora. * Se definen un conjunto de caracteristicas que dan informacién acerca de la calidad del amplifica- dor de B.F. en cuestion. + Es conveniente disponer de una buena fuente de alimentacién para evitar que se produzca el zumbido de red en el altavoz. + Cuando se obtienen potencias de salida medias y altas se hace necesario dotar a los transistores de la etapa final de disipadores de calor para evitar que alteren sus condiciones de trabajo y que se pueda alcanzar su destruccién en situaciones limite.

También podría gustarte