Está en la página 1de 43
LA CRISIS MUNDIAL Y ELCONFLICTO DEL AGRO Enrique Arceo | Eduardo Bosualdo | Nicolés Arco @®: LA CRISIS MUNDIAL Y EL CONFLICTO DEL AGRO Enrique Arcco| Eduardo Basualdo| Nicolés Arceo Prélogos de Carlos Heller y Gustavo Lugones fice, Engu, woe, Eads, Arc, Nee ca unl yl confi lag ae ~ Bons Ai eri Le Pg SA, 2008, bps 20n4 ISD 978.967-508491-46 "Beno Arent Mardi. Thule cop mn Fa de nope 057208 [Usivensipan NACIONAL. DE QUIMES Rector: Gustavo Lugones Vieerrector: Mati E. Lozano (Chrno CULTURAL DE LA CooreRACION FLOREAL GoRINt Director: Joan Catlos Jonio Los aurores agaciccen I Universidad Nacional de Quilmes, al Centzo Calera! dela Cooperacin ya Pigina/12 la publiccin de ets taba js lrorganizacin de los debates sobre los temas aqutexpuestes. Hicemnosexensvo nuestro reconocimiento al Centro de Estudios For maciin Sindical (CEFS) a Institut de Estudios y Capaciacin (IEC) cde CONADU y ala Fundacid Friedsich Eber (FES) por haber exdi- do ls derechos de autor. [Extosestudios han sido material de leesuray debate en los lees yse- rminaroedeformacidn sndical levados x cabo porlaFederacin de Tax tudes dela Industia (FETIA) y CONADU de la Central de Taba- jadores Argentines (CTA). Contribuyende asta reafirmar la identidad dels cla tabsjador, en una etapa decisiva paral consteucign de wn proyecto popular paral Argentina Divo de apa: Hernia Morse Goordinaci Jorge Testero Ascir dela Editorial dela UNQ Catlos Boro (Corecin: Javier Marin ©2009 Fas tain, Ba Teor echo aero, Inpro eu may de 209 en Kole Pea. ‘ney (24nd Provide Boror Aes in La Pina SA, Indice Prétogo, por Carlos Heller Prélogo, por Gustave Lugoner Elfin de un peculiar ciclo de expansién de la economia norteamericana, La cisis mundial y sus consecuencas, por Enrigue Arceo (Caraceriticas eseructurales y alianzas sociales en el conflicto por las retenciones méviles, por Fawarde M, Basualdo y Nieolés Arceo 13 51 Prélogo El Centro Cultural de la Cooperacién Floreal Gorin y la Uni- versidad Nacional de Quilmes ponen a disposicién del pablica los trabajosde estos intelectuzles preocupadas por brindar un and- lisiscientfico de los distincos escenarios econSmicos, sociales y politicos que influyen en ef devenir de nuestro pal Resulea una tarea muy grata prologar este libro escrito por eres destacados investigadores de ls economia y Ia politica, que se han ‘aracterizado por realizar conctibuciones hicidas sobre la situa- cin de sectores expecificos de la economia argentina y el entor~ no en el cual se desenvuelve Lego de afios de batallar contra el pensamiento nico, nos en- contramos hoy inmersos en una fenomenal crisis intemnacio- ‘nal, con el colapso de un sistema fundado en la libre circula- cidn de capitales, lz desregulacién financiera y comercial y la sganancia cil y excesiva, resultados que muestran la validez de huesteaserticas. Los patses emblematicos de! liberalismo financiero, como Esta dos Unidos y el Reino Unido, han-intentado frena la crisis con fabulosas emisiones de dinero y fuerte aumento del gusto pbli- co que estin llevando sus deficit fiscales a valores cercamos al 12% de sus Productos Internos Brutos. Estassoluciones que han encarado los gabiernos de los palses cen ‘rales son las mismas recetas que el neoliberalismo vets en los pa- {ses periféricos en las anteriores crisis surgidas y suidas por los emergentes; con el FMI como la mano ejecurora de las politias del Consenso de Washingron, se profundizaron ain mds esas ct sis, elevando los costs sociales anivelesinaceprables, Apatece hoy en los pases centrale la importancia de la interven- cidn estaral en la economia, pero que difiere del enfoque de quie- nes citcamos el libre mercado, Las intervencionesrealizadas por los pafss centrales para mantener la solvencia de as entidades f- rnancicra,y resolver el problema general del valor de los actives, através de la compra de deudas wxicas, significan engpmes er 5 gaciones de capital, tance de los Bancos Centrales como de los, fiscos estataes. La gran mayorta de las capitalizaciones realizadas por el Estado cn los bancos y otras compafias se han realizado a través dela compra de acciones preferentes, que no dan derecho a voto, de forma tal de vulnerar lo minimo posible el esptiu de a libre em- presa, Esa es la intervencién que termina por “tocializar las pes didas" de los grandes capitales, [Lacotra opcisn es realizar intervenciones més profundas, con un Extado tomando las decisiones que resultaneficientes para la s- lida dela crisis yeviten la repeticién de estos fenémenos de crez- cidn de burbujas financieras a niveles astronémicosespatcidas por todo el mundo. Para sali de la crisis se requerieé la concepcién de un Estado ac tivo, que reconozea la necesidad desu intervencidn en el sistema, financiero y econémico, sin negar al mercado, pero orienténdo- lo y buscando una diseribucién del ingreso progresiva y acorde con los pardmetros de incusign social y bienestar personal Las consideraciones sucintamente expuestas sobre la crisis y sue consecuencias nos llevan a otras reflesiones sobre la temética de |a economia argentina, en las cuales interviene, como un factor ‘muy important, ls cuestién de las retenciones méviles a las ma- seas gcolayelprocen poco y cultural que su implemen- Fl Estado del nuevo tipo al que se apira, y que con ls recencio: nes méviles comenz6 a aflorar, es aquel que persign tuna Fuerte re distribucién del ingreso en beneficio de las clases ms desposet- das y también de la clase media, interviniendo en las ganancias excepcionales de los distintos sectores obtenides por condiciones ajenas ala economia doméstica, pero también posibiliadas por las propias polticas estaales, como el mantenimienco de un de- terminado tipo de cambio. Hay dos componentes esenciales de l distribucién del ingreso a través del sistema fiscal. Uno de ellos es el gasto social necesatio para ir resolviendo la sieuaciSn histérica de injusta diseibucién de los ingress. £1 aumento de las jubilaciones y pensiones, el es- tablecimiento de una asignacién por hijo los hogares pobres y den seguro de empleo y formacién exigen tina ingente mara de 6 ponco: le clmnokins coopers qi hae sg tobe one gree enor a pric frm del egu- docomponenc endo, guecp era un se berate gute cco pes cy cap dee Delos age de apr pnd obsess crea cin pena yur onrsonnseespusoe ence lo ec usd fncaneee Xin Evens er cedar anc esas tione saa crs ben pina ngs samen vinci contac dls en St ndpenate mjc pan de ator p clone gnnlenbesby a sumenareatorinreer tndod PY go cmc al Eason upland ferent palics de menos rss oar ce ‘Slr sg, yepecneses ie defame dyes quer pikipd ror dc cope Es scons aye erator ie rl Endo nen qu esr spn des nse denis rca de putt coma pgie ne elas oe to del cs man psec pans depot ce te sordscon far eater pobe,Ls cs {eprpasn pops come cas op oe so dena pur corend ur pen ee Seamer esc qu popes eal sua Carlos Heller Dirigente cooperativista Prélogo Este esfuero conjunto entre Pigina/12, ef Centro Caltual de a Cooperacin y la Universidad Nacional de Quilmes es una pruc- ta mis del compromizo asumido por esas entdades, desde sus respectivos campos de aceién, de procurarintervenicen dos de- inte de gran actalided en nuesto pas, esrechamente relaco tados por cet, imprescindbles para comprender nuestro pre- Senge yproyectar nuestro fur. . Se rata, por un lado, de desentraiar las raies, ls causa y las po- siblesdetivaciones de a actual crisis econémica internacional, particalarmente en lo que respect os rasgos que se vslumbran Como dominantes en el proceso de acumlacién del capital a n- tel mundial a mediano plazo yls leas macsras que puede an Ticipare que lo habrin de regi Por el oto, identifica as carac- Terstiasdstntva de ee proceso de acumulacion en la Argen- tina actual, con especial atencion al papel econdmico y politico «que desepesan en el mismo cada una dels diferentes Faccio ses y clases sci. Elaporte ala conceprualzacién y la comprensin de a crisis eco- snémicainrernacionaly a entrever la furura evolucén del proce fo de acumulacin del capital a nivel mundial y sus posblesde- tvaciones para nuestra sociedad se apoya en el trabajo de Enri- ‘que Arceo “El finde un peculiar ciclo de expansién de la econo- thie norteameticana. La crisis mundial y sis consecuencias’ el primero de los inludos en ext volumen. El trabajo de Arceo es €lreferente indispensable para dar cuenta del contexto que da tnarco y condicionamiento a la probable evolucién de la econo- this argentina en os proximos afios, ya que apunta la evolucion gue es posible expert del capitalise mundial, con referencia es- pectic a regioncs y mercados de importancia estratégica para fuestra economia por lo vinculosactalesy potencies que nos ligan alos. En cuanto al andiss del proceso de acumulacién del capital en la Argentina, exge preguncarse po las formas actuals que asu- _mven la generac y la apropiacin del excedente en nuestro pa ° {oy de qué manera y hasta qué punto étasimplican limites y con- dicionamientos para avanzar hacia una mejor dsteibucign del in- reso. Preguntasacuciantes,yaque durantela fazeexpansiva 2002- 2008 y particularmente entre 2003 y 2007 se red un significati- ‘v0 niimero de empleos y se avanzé de manera imporeance en la regularizacién laboral reduciendo la partcipacién del trabajo in- formal (0 “en negro”). Sin embargo, tanto los logras en materia de reduccién dela pobreza como el achicamiento de las brutales diferencias entre los niveles de ingresos de los deciles ms ticos respecto de los més pobres, fueron menores a los que el Gobier- no Nacional ya sociedad en su conjunto esperaban, consideran- do el mejoramiento sefalzdo en materia de empleo. Paralelamente, se expandieron notablemente la produccin y las ‘expottaciones yselograron tasasinédita de crecimiento del PBI, [La inversién privada, en cambio, ademés de problemas de com: posicon y calidad (escaos esfuerzos innovativos), mostré una di- nndmica que, aun antes del advenimiento de la czsis internacio- ral, amenazaba ser inferior a la necesara para sastener en el lar go plazo el ritmo de crecimiento alcanzado sin afectar los equil brios macroeconémicos y sin condicionar las mejoras Fururas en los niveles de productividad, Por su centralidad, ambas cuestones (los limites la dstibucién del ingreso y las debilidades dela inversin privada)reclaman ser analizadas y planearse interrogantes cuyas respuestas ayuden a ‘comprender los procesos pasados y en curso, as{ como a antici- par los que estin en gestacién o por venit. Eso es, precizamente, To que nos proponen Eduardo Basualdo y Nicolés Arceo en el s- sgundo de los trabajos que conforman exte volument "Caracterl- ‘cas estructuralesy alianzas sociales en el conflicto pot las reten- ciones méviles’. Lo hacen, en este caso, a patir dl andlisis del conflicto desatado a raz del incento de aplicarretenciones mévi- les Gunto con la modificacién de las alfeuotas) a la exportaciin de productos agricola. La bisqueda de anrecedentes, el estudio de los procesos previos al conflicto, que ayudan a comprender los diferentes posiciona- ‘mientos durante el mismo y su andlsis pormenorizado y respal- ‘dado en evidencia empirica, nos acercan una interpretacion agu- day refleiva sobre un proceso que resulté sorprendente por més 10 dde un aspecto, como el de algunas alianzas sociales concretadas durante el mismo o los reposicionamientos registrados (tanto de algunos actores individuales como de agrupamientos sociales 0 politicos en su conjunto) y que oftece importantes elementos de juicio para analiar las cuestiones centrales antes mencionadas, En ls UNQ, en nuestra comunidad universitaria, existe un am- plio consenso respecto del papel que como Universidad Publica le correspond eumplir en nuestea sociedad, que no es otto que cide asumir un fuerte compromiso con la formacidn de recursos hhumanos, cl impulso al expirita crftico y el progreso cientffico- recnaldgico, generando, desarrollanda y tansfiriendo nuevos s beresy capacidades, ydifundiendo los resultados de los esfuerzos sean propios 0 ajenos—en el campo del conocimienta, afin de ampliar el alcance yet aprovechamiento social de los mismos. En ‘ate lkimo aspecto, nuestra Editorial pretende ocupar un papel activo y de expansisn permanente. Estamos convencidos de que esta publicacién contribuye a esos finesy es, también, un tributo a dos investigadores como Fduar- do Basualdo y Enrique Arceo, que desde hace vatios aos (y s- pperamos que por muchos mis) vienen luchando, con cozuda coherenci, fielidad a sus convicciones y mécodos de trabajo y muchas veces en contra de ls cortientes conceptuales o ide- ‘oldgicas imperantes en su entorno mediato e inmediato, pero siempze en la misma dizeccion: desentrafiar las pracesos eco némicos, sociales y politicos arociados a la acumulacién del ca- pital, identificar a sus principales actores y describir el papel respectivo de los mismos. Gustavo Eduardo Lugones Rector dela Universidad Nacional de Quilmes El fin de un peculiar ciclo de expansién de la economia norteamericania Lacaisis mundial y sus consecuencias Enrique Arceo! 1. Introduccién ‘La actual crisis financiera y econémica de los Estados Unidos, de- vena ya en crisis mundial, ela mds seria experimentada por el i= tema capitalist desde la gran depresién de los afios ereinca, nto porsu esperada profundidad (cada del nivel de actividad) como por su probable duracién? ‘Estas caracceristicas deteeminan, sobre todo en ese pals, el surgi- miento de propuesas, como el plan de eeacién 0 eonservacién de ‘auatio millones de empleos impulsado por el nuevo presidente, que cexceden el marco del pensimiento neoliberal. Para éste, la salida de la resin requiere bisicamente de una politica moneraria activa, (que renableac la liquide y e crédito (lo cual jusifica una masiva ttansferencia de ingresos al sector financier) y,eventualmente, re ‘ducciones de impuestos. Excluye, en cambio, la relizacién de pl res de inversién por el Exado fin de cear empleo. A su juicio es- tos planes implican, un uso ineficiente de los recursos y afectan el ‘zecimiento en el largo plazo. Ta discusin que opone a neoliberalesy Keynesianos gira en tor ‘no ala mejor forma de poner al capitalismo nuevamente en pleno funcionamiento, yest limitada en ealdad, al peso relative que de- be tener las distintas polticasincluidas dentro del eléctico plan de reacivacin de la nueva administracién norteameticana. Pero construye la primera grira nocoriaen la hegemonfa neoliberal des- de los aos ochenta del siglo pasado. F aleance de esta greta, que ‘se mepite en mayor o ménor medida en otros palss, sobre todo en los perifércos, dependerd del grado en que ls sectores populares Tipweaignor invade dl Are de Economia y Tesnalogia dele FLACSO. EL str aiadece la deallada observations de Daniel Apia aa veri p= lenna del presen sj. 2E promedio de eensin dear cri noreamericaas de posers es de al- io mis de ocho mesery natal, iicada fines de 2007, dard al menos Festa fies de 2009 ytd hace gure na ents ecuperi, 3 puedan ui para acer sana de man automa ss pro- Pos inerese, Aunque ris, por org y onscueni, en Astimplicncia macho mayoten no pace sao ubryae ete de biamcoo cn hegemonic ks pllcaspeolveer dado el pel juga por sss en la conomacin de ac eo Sonam, Present abso sine, ca un primer cp que ope n- tno inoducin, sige del heolibename fl dma que ns pllcs han input aa cconomla mune. Sra del pnt de paris impreinle para comprender implica etal sy hace french a atone que e profnd ‘an ctandoaaflo xe el ands en el eso del ext. H igiente Capt sbordachogenydesarlodelacrguenlaceoort nor ‘camercans yo tro eps ux probables consent, dee siéadom en para esata de China y Area Lain 2 Lahegemonia neoliberal yla dndmic del economia round hyolterasmoofecé wna respucaariuadnyplenamencon- trvente con lor interes dl gran capital, fete a crs qu sc ha «gi en bs pales cls meno de raise, 2 cis tiene st susento en tna ealda dela tata de gananc sas resultado, por una pare, de a progresivadigminucin del producto por unided de expial es deci dela necsidad de inverie tinmonto crecente de captal pars obtener un deerminadocumen te de la produceién. Ene factor esl mds imporant es auibu lesen buena medida, a goraienc de as tennlogis desl Ga en Lo afl vee y ned pgm, qu an ean pre Por otta part, la creciente combatividad de la clase obrera en un conteato de baja desocupacion determin6 incrementos Salriales superires alos dels productvidad. Esto se tadujo énuuna clevacin de la tata de inflacion que fue maghicada por el incremento en el precio de las materiasprimas tras un larg pertodo de expansin desu demanda,Perolos mayorescos rosno pudieron se entramentetsladados pore capitals ls precios, en razdn de la creciente competenca internacional re sultance dela recuperacién de las economiasalemana y apo “ nesa, Esto determin6 una ea(da de la partcipacién de los be- neficis en el producto que acentué el descenso de la tasa de sganancia (ver grificos N* I y 2) Se iniié as un exapa de alta iflacin y excaso crecimiento en la que fracasaon lo intentos de ls etados para superar la scuacin ‘mediante la expansin del gaso pblico y del die fiscal. Los re- ‘medios keynesianos estén diseiados para crisis originadas en lai sulcieneia dela demands: la erisis de los setenta ella una insu Géenciaen la generacin de excedente por el capital, por lo tanto, sequela poltias de oto tip. ‘Una posibilidad era la adopcién de un conjunto de medidas orientadas a elevar la productividad del capital (la relacién pro dluctofeapital) y eviar que la reduccin de la inversién generase tuna cafda ene remo de crecimiento de la producsvidad del tra- bajo del empleo. Esco exigta una fuerte y coordinads accién es aud. grupo de economists neoliberales iderado por Friedtich Ha yok, que venfasosteniendo desde fines de la segunda guerra mun- dial que lalimitaién dels mecanismos de mercado constirua una amenaza la libertad conémicay politica, defenderi otra politics, centrada en el aumento de la partcipacién de los beneficios en el product. Esta cortinteafirma, ganando creciene consenso en el centro ry laderecha politics, que el origen de la crisis es el excesivo poder del movimiento obzero, lo que a socavado las bases dela acum lacién capitalist y llevado los gastos sociales del Estado aun ni- vel insostenble. Esto ha generado,sostiene, una inflacién y un es- tancamienco cuya reversién exge la coneraccin del gato social, [a dsciplina presupuestaria del Esado, el cese desu intervencidn en los mercados, el restablecimiento de una tsa “nana” de des- empleo (en los hechos el répido crecimiento del cio industrial de reserva) y reducciones de los impuestos sobre las ganancias més clevadas y las rentas fin de resinir una “saludable” desgualdad. Exo permite proclaman,restablecer Ie extabilidad moneratia y dlinamizar las economis. ‘Acomienans de la décad de los ockenta, con el ascenso de M: sgarec Thatcher al gobierno en el Reino Unido y de Ronald Reagan en los Estados Unidos, empieza el proceso de consoidacién hepe- 5 snénica nivel mundial de esa cortiemtey de los imereses que la sostienen (el gran capital financiero y producti) > apolitca monerariasecorn6 fuerementerestictva,dsminuyen- do las prsionesinflacionaras través de a cada dela demanda y al consiguinte aumento del desempleo, Se implementaron pol ‘asorentadasa dsregularlos meres (ncudo el labora) yaam- pli através dela privatizaion masiva de es empress y delosser- ‘cis publics, campo de inversién para el capil privado, Las restricelones ala opertoria local internacional de stema fan ier fueron removtdss, permitendo unrSpidoincrementodesuren- tabilidad, la prolifracién de nuevos instumentos Snanccros yun Cambio sustancial en el manejo de as empress producivas. Hleon- tol de una proporein sgnicava de u epital por inversore ancien (Ondos de pesi,fondos muuos de inven, ee) de- tern, dada su exigencia de elerada renabildad en el core pa zo, kaplicacin de una pollica centada en maxinizacin de los ingress de los aecionse Esto implica el aumento de as dstibucién de dividends y la compra masiva por las empresas de ss propia aecione para clear su covzacidn en bls, pro ambit Is teriariacién de las activ dades que no arzojan suficientes benficos, la edccin de los oo tossaltiales mediate la disminueién del personal ocupado, la te- structured de los proces productivs la intensifiacdn de os timos de abso, la polivalenea funcional y la precarieacin de la ‘elacin labora Simulineamente la blsqueda por el capital dela eduecién de sus costo immpuls la inversindiecta en les plies menos desaro- lindo, generando una nueva dvisién inceracional dl trabajo en clseno de la industria mundial. Los fagmentos de los proceso pro- aco sien tay mens spb de atm tzaciSn pasion a quedar radiados en los ples peilios, 4 crecimiento quedo sibortindo al expan de ss cxporaco- ‘es. Todo ello es asegurado por ls formidable presion que cern Tike piocsio @ vviaenveanliado en Pety Anders, Neaiberlismo: un baltnce peowisoro, en Emi Sader y Pablo Gent (comm) 2003), Lx ‘tama del nealibrliimo, Mercado, eis y etl sca, FLACS Buenos Aes, (la ei) 16 Jos paises centrales;en especial através del Fondo Monetasio Incer: ‘nacional y el Banco Mundial, para la eliminacién de las politicas previamenteimplementadas para prowgerel mercadointernoyycon- - plifcades por la enrada de capitals externos, que ha si par Ecalrmete mporante en 1998 como conscuenci del et to el epia speculrve dele pases emergent. ‘rn la medida en que Exados Uaios cuenta con el prvi gio depodersusenar un dfccexern crecenteydepran mag stad gracias al papel dl dolar como moneda detesera y eo- tho reserva de aon las autoridade moncaras pueden dese tends en gran medida, del impact Gea burbs sobre ls ‘Senus ccinsy Ta cotacin de sa moneda yconcentarse mel sostn de os meredoe de capiaery el nivel de actividad als nd, np cen mtn i son fondest invesin especustivor dea ago quebusean clradas en ‘Sbitdades mediane la combinacion de dsinton tips de derivado (ro thas financiers baad env ftoro deo evo, come ols ‘Sone Totnes bustles low ipon deere o he mater prima) Son adminsades por sus furdadores (enc lon cals w encontrar e0 leu de LTCM, favo premios Nobel yen Estados Unidos no etn 0 jest ould Maat que eal einrement ex los Estos Ui, spins Popia confi, de 50.000 millones de dlrs aint Sn Fond de ee pa, Fandtew Gym (2006), Capitalism Unleashed. Finance, Glabazaton and ‘Wale USA Oxford Unvey Pres 2 Rasta por acl estas burbujas aduireren un singular mag- nitud yejereen fetes elects sabre el conjunvo dela econe tala mundial lesalido de ess au absorcdn determina una ata in- serencin dea Reserva Feely del Secretar del Teor sin pa sado recursos hacia el resto de la econom(a de una manera tan acentuada ya que no sélo se registr6 una matanea ganadera édiea sino que se dejé una parte considerable de la tierra 2g cola sin uso productive. En consecuencia, el factor desequili- brance que generé esea alteracién en el comportamiento secto rial debe busearse fuera de la actividad, en el resto de la econo- sia que fue, en principio, hacia donde se ditigié el excedente sgenerado en esta actividad. besten nmnee Sibin el ans dela economic conju spe ralargamente los leaner de ete abo, ay una sere de emer tose pom aburaipcacone bles) las Bas tir enna qu rodeo ceneron Sear pl Cxtaantnies deal pa cnc in cone apc sonst en aplacon de pals ments pu el Tetra nce implement mean de 197 fc de pen Un des oaruenat cn Se mia ec. furl posed de qucesecor naan mantlsens ‘nde inc pore Banco Cents Rp Age tins BCRA) obligholonenslasconelsner ance ino enor pln eel mayor tomato de cet de cn Inuargeing, ea mia dering que eva tad teeednerrmnd pont pm hest deida mera prada lero pilin yl consguene demone- tain dels eeonmia pig tans deacons 8 dominio de la taza de interés promedio, resulante de las mips colaciones financiers posibles, continu prevaleciendo como pre- Cio telativo en el conjunta de a economia nacional. ‘Si, como todos los indicios pareoen indicarlo, la ganancia f- nanciera derivada de laelevada tasa de interés supers sistemd- ticamente la rentabilidad de las principales producciones pam- peanas (granos y came), se tiene la explicacidn de los motivos Que decerminaron la disolucién del ciclo ganadero a lo largo del perfodo analizado. Es decit, que la produccién pampeana ddejé de regitse sobre la base de dos rentabilidades (agrfcola y sganadera) para pasar a definir el destino del excedente secto- ial por eres rentabilidades: la financiers la agricola y la gana~ dera. De esta manera, el agro pampeano se incorpors plena- mente al patrn de acumulacién de capital sustentado en la va lorizaciéa del capital que regi la evolucién de ta economia ar ‘gentina en su conjunc, 1.2 Laexpansin agricola desde mediados dela década de 1990 [A partir de mediados de la década de 1990 comienza una in- Gédica expansién de la produccin agricola, sustentada no sola- ‘mente en un incremento de la productividad sino también en tun crecimiento de la superficie sembrada y en una alteracién cn la composicién de la produccién, ya que la soja seré la que lideraré este proceso. [La produccién de granos se clevé de 40 293 millones de ronela- das entre 1994 y 2007, mientras que el 4rea eultivada alcanz6 31 mi Ilones de heceieas en el lkmno ao mencionado, cuando 13 afios antes llegaba a20 millones de heceiseas. Al misma tiempo, la infor- matin disponible sobre el stock ganadero indica que sigue descen- ddiendo pero aun sitmo més moderado ‘La conwvergencia de las nuevas innovaciones recnolégicas con laconsolidacién delas ransformaciones registradasen la ctapaan- terior impulsé este inédito crecimiento dela produccién agrico- Ia, Indudablemente, la introduccién de la soja ransgénica fue tun factor relevante para incrementat la produccién y a produc- tividad por su aptitud para scr cultivada en zonas que hasta ese ‘momento no eran aptas para producie granos. Por otra pate, al ‘mismo tiempo que se consolda la presencia del “contratist’, se 7 ddesarcolla la maquinaria y se difunde répidamente la siembra di- recta que, al no exgir a rocuracion dela iera, disminuye el cos- toy la erosin del terreno. Dentro de esta linea analitica, es preciso mencionar otros tres pprocesos que se conjugan durante esta etapa. El primera de ellos, se refiere al dinamismo que adquier y las consecuencias que des- encadena la expansién sojera. Es indudable, que la informacién disponible indica que se trata del culivo de mayor crecimiento tanto en términos de superficie sembrada como de produccida f- sica. No obstante es necesario apuntar que la mayaria de los prin- Yors popiaris te erassonnconiiad de aogrquago- Fecuti pampeara qu conform cl Erado modern cad pals Kits ena nl scnidad estn presents ena cpa pope tari as dos faciones qe la inegran ye seein lo ago del empo en nconduciby dela caseen su conjuntoLacmines- temente propecia, qu fue begemdaia dated modelo ago- ‘Sporador de pinciis desig yaqul, ue ademés deser er teem einer eaves coi y fal cna darcion dla case a pride la conslidacion da adel Sénenelpus ‘De porsh ena caractersicadelosrndesteratcientespam: peanay es fleante, pero en a actulidad adguiee una mayor fCovanca, ya que ura dels modicaiones tascendentes del Segundo quinquen de le deca de 1990 fue a exe Cibn de lander Toe: Principalmente pola venta de una parte siiicaiva de as capreas indus ques ot Frccin dversiiads del ligt, la cual ein agen dosoyeeusos al excrios Es nddablequelafacin der “cae dee olgarguta Sec prneipaloente Fanciers Gi veronesfinancearenel exterior yapropecuara, oslo pier Uc tapacidad de inelocucon eintiuenct sobre l Esa, es pecialente cn una cape cca donde cxpunronindurtal % indispensable, sino que modifcasuestrategia de acumulacisn ue ahora estdcentrada en la produccidn agropecuaria sobre la ited ls eansfomaconerants mencionsday, ls cuales seven reforzadas a pati dl notable incremento en 2008 de los pre ios internacionales de esos productos. Esta faccin de la ol garqula no incenta rcuperar sus posiciones en la produccién Industral disputindole al capital extranjezo su predominio en es actividad, sino que intenta resting el crecimiento y deli nr la composicidn de la mista a través dela expansin del 280 pampeano Es deci la acidn hegeménica etd conduciendo a la olga quia en su conjunto hacia larecuperacin de us posiiones en la cconomla teal a waves de a expansién de la produccisn agrope ‘uatia, Sin dispuare al capital tansnaciona el control de a pro ducciém industial propiamente dicho, pers condiciondndoo, busca recuperar su capacidad para determina el carter y rum bo del Estado. Desde esta perpectva, lt disputa social vere un career sectoral (aro versus industia) mucho mis aceneuado que durante la segunds etapa de susttuciin de importaciones (1958-1975), momento en el cul la facidn hegemdnica de a oligarqula agropecuara estaba decididamente inserea en la pro- dduccién manufaccuera, Tanto las condiciones estruccurales del age laevolucién de losacontecimientos indican que los terratenicn- ‘tes pampeanos son centtaies en el proceso actual, No obstan te, el desarrollo del conflicto indica que la participacién de una parte signficativa de los pequeios y medianos producrores ha pampeano como sido muy activa y vital para la decrota parlamensaria y social del proyecto oficial sobre las retenciones méviles. La gran n0- vedad no ha sido la alianza entre la oligarquia pampeana y los Pequefios y medianos productores cepresentados por la Fede- racidn Agraria Argentina, porque este a sido el medus operan- di seccorial desde al menos la segunda etapa de sustitucién de importaciones, sino que la inédita subotdinacién de dicha en- tidad a los dictimenes estratégicas de los terratenientes arras- ‘16 a las fracciones del capital agrario mas debiles a desechar durante el confliceo una neva victoria de sus incereses econd- ‘micos. La importancia del cema amerita investigar con cierto dalle la fracciSn expecifica que establecié era alianza y en qué consisté esa derrora Es indudable que la profundizacién de las economfas de es- cala en el agro pampeatio provoed una elevacin importante de los arrendamientos de tierra que alcanza al 50,5% de la super- ficie pampeana encre 1988 y 2002, comprometiendo en este sikkimo aso précticamente 23 millones de hectéreas que epee seatan altededor del 34% de la superficie agropecuaria pam- pana, Esta expansidn es la que le permits a los representan- tes del agro sefialar rciteradamente que los Pools de Siembra y los Fondos de Iaversisn Agricolas organizados por agentes &- nancieros desplazaban a los verdaderos productores y se ap0- eraban de larenta agropecuaria. Las evidencias censales de 2002 ddesmiencen esta caracrerizaciéa de la situacién, porque indi- ‘can que los principales arrendatarios son los propiecarios de tie- rras (76% de la superficie arrendada en la zona pampeana) y a incidencia de los mismos aumenta ostensiblemente a medida ‘que aumenta la superficie arcendada, En consecuencia, todas lasevidencias disponibles indian que mayoritariamentelos Po- ole de Siembra y los Fondos de Inversién Agricola no pertene- cen a fracciones del capital extrasectoriales, sino a los propie- «atios, loscusles detentan un significativo manejo financiero que adguitieron, ral como se analizé previamence, durante la vigen- cia de la valorizacién financiera, Teniendo en cuenta las caracteristicas que asumen fos azrenda- ‘ientos, parece oportuno preguntare cuales son los propietarios {que ceden tera y los que la roman mediante el arrendamiento de ‘estas. El primer aspecto a tener en cuenta esque generalmente ls ‘economias de escala no implican tna disminucién permanente del ‘costo por hecttea sino que patir de determinada superficie se e- sista el movimiento inverso porque comienza a operat, por disin- tos motivas, un proceso inverso: la deseconomlas de eal. A pesar de la ecueta explicacién, este marco conceprual permite comprender que tanco 2 ls pequeiosy medianos como a los gran- des propietatos cuyasextensiones son infriores a la dl costo me- dio minimo, les conviene aumentar la superficie rabaada toma do tia mediante el arrendamienco de terra a ours propietaios, siempre que su precio sea inferior al descenso de su costo medio. ‘Asimismo, ese mismo marco eonceprual permite comprobar quea los grandes propitatis cuyas extensones de era superan aquela donde ereista ese costo minim ytcnen deseeonomias de exc la les convieneceder errr ene eazo en que Ia combinacién de ‘entabilidad orl supere la percibida por tabyjarvoda su extension "Mis ald de das as posible alemaivs en que ve puede combi sara propiedad y el arendamienta, lo relevance de aprehender es aque as nevas condiciones que presenta el agro pampeano indican «ue los pequefosy medianos propictaros ue toman tierra median- te dlartendamieno son quienes principalmente express la Fede raciGn Arata Argentina cinegran la alianza que conde aol farqula pampeana. De esta manera, se pone de manfieso, ese a Ii retradas manifeacones en eantaro, ua go copericano en Ja nauraleea de ea orpaizacién, la cial nacié en 1912 a partir de tn enfentamiento con fa oligagula pampeana dbido ala explo tacibnquelospequosy medianos productorssufan como: datatios de a misma’, con el agravante que ahora gran parte de los «ue ceden tera son tambidn pequefosy medianos propitarios. "Tambidn indy en la conformacién deextaalinza la propia 3¢- cién del gobiceno, en tanto politica no diseriming ence ls dite rentesfaeiones del apt agri ni vincalé el nuevo regimen con accioncs conta ls grands exportaoras de cereals nil ligopoio induswial demandante de insumos agrcoas.Potieas espctias

También podría gustarte