Está en la página 1de 141
“Tdos ls derechos reservados Prohibida ss repcoducci, coral o paca, induyendo el disef de a porta, La compra de un ibeoforocopiad es un act iegal v puede se pena port ey. (© FERNANDO ORELLANA TORRES © LIBROTECNIA Agusinas 1442, Tore B, Of 209, Santiago, Chile Inetipcién N° 171.450 Reimpresin dela primers ediciin -elimpreso en Jos tlleres de Grifiea LOM ‘nel mes de abil de 2009 ISBN TOMO Vs 978.956-7950-71.3 ISBN OBRA COMPLETA: 978.956.7950-72-0 IMPRESO EN CHILE MANUAL DE DERECHO PROCESAL Tomo V PROCESOS PENALES PRIMERA EDICION FERNANDO ORELLANA TORRES Profesor de Derecho Proceral Universidad Catblica del Norte, Antofagasta Presentacién iene el lector en sus manos la primera edicién del | tomo V del Manual de Derecho Procesal, dedicado a los procesos penales: El juicio penal oral y otros procesos. En esta obra, luego de una intsoduccién al tema, se estudian los origencs y fuences del Cédigo Procesal Penal; las innovaciones del Cédigo Procesal Penal del afio 2000 (y sus posteriores modi- ficaciones); los principios que contempla el Cédigo Procesal Pe- nal; las disposiciones comunes a todo proceso penal; las acciones procesales (penales y civiles); los sujetas procesales (Tribunales Penales, Ministerio Pablico, Defensoria Penal, Imputado, Victi- ma, Querellance, Policia) ls medidas caucelaces (personales y rea~ les); la investigaci6n; los modos de iniciar la investigacién: los mecanismos que ha establecido el legislador para no dat inicio 0 no continuar con una investigacién penal; la formalizacién de la investigacién los casos en que el proceso penal termina anticipa- damente; los casos en que el proceso se suspende; a acusacién; la defensa del acusado; el juicio oral, los recursos procesales y los procesos penales especiales. Por iltimo hacemos un repaso gene tal y bisico al sistema de responsabilidad penal adolescence rowo v eeocesosrexates 9 FRNIOD CHELAN TORE Finaliza esta obra con una anexo en el cual estudiamos el proceso penal regulado en el Cédigo de Procedimiento Penal de 1906, atin vigente para delitos cometidos con anterioridad a la entrada en vigencia del Cédigo Procesal Penal. Este manual se publica con las tltimas modificaciones lega- les efectuadas al Cdigo Procesal Penal, por la Ley 20.253, publi- cada en el Diario Oficial el 14 de marzo de 2008. Zaragoza, Espaha, mayo de 2008. Et AvToR 10 xsrorecsnes Introduccién El proceso penal es la secwencia 0 serie de actos que se desen- suelven progresivamente con el objeto de resoloer un confliceo que ha vulnerado una norma penal, mediante un juicio de autoridad dicta- do por los érganos penales competentes. La casificacién tradicional de ls procesos es en civil y penal, y «xtos lkimos en procesos penales inquisitotis y procesos penales acusatorios, atendiendo al sistema procesal penal. Owa clasiica- cidn atiendea la generalidad del procedimiento y se habla de proce- dimientos ordinarios y procedimientos especiales, Son procedimien- 10s ordinarios © generales el procedimiento de accién penal pabli- «a, de accién penal privada y el procedimiento por faltas; son espe- ciales los lamades procedimientos previos 0 antejuicios (como son el procedimiento de desafuero de dipusades y senadores, procedi- miento de desafuero de intendentes y gobernadores, la quecella de capitulos, la exeradicién activa y pasiva) y los procedimientos espe- ciales propiamence tales (como por cjemplo el procedimienco con- templado en ef Cédigo de Justicia Militar). También existe una clasificacidn de procesos de accién penal publica, privada y previa instancia de particular, arendiendo al objeto de la accién penal. Como se verd hay una relacién directa entre los delitos y el derecho procesal penal. Pero esta relacién no alcanza para con- TOMO v pRocesosPENates 1 FRUNOO CRRLNA TORS fuundirlos, Los delitos estén reglamentados en un ordeniamiento juridico sustancial distinto al proceso penal que se llama... Dere- cho Penal ‘May someramente podemos definir el derecho penal come tun conjunto de normas que regulan la potestad punitiva del Esta- do, es decir la facultad de ésce de sancionar a los delincuentes que siende a controlar aquellas conductas constitutivas de deli e im- poner una sancién de cariccer penal. El derecho procesal penal no forma parte del derecho penal, pero si “desarrolla y complera la fancidn puniziva” Los DISTINTOS SISTEMAS PROCESALES PENALES Hablar de sistemas es hablar de un conjunco de reglas o prin- cipios bisicos de una determinada materia, relacionados entre si En todo proceso juriico existen principios que lo caracteri- zan, que permiten distinguislo de otras instituciones. Dentro del proceso penal se han construido dos grandes sistemas: inquisitivo y acusatorio, No existe un conocimiento exacto para precisar cul de estos se dio primeramente en la sociedad moderna. Sin perjui- cio de esto se afirma que el principio inquisitive habria tenido su origen en el Imperio Romano y su mayor apageo en el siglo XIX; a su ver el acusarorio encuentra sus rafces en Grecia y en la Roma republicana, prevalecicndo hoy dia en la mayoria de los paises democriticos de influencia anglosajona. EL sistema inquisiTivo Como se sefialé mis ariba, este sistema se origina en la épo- ca impetial romana, teniendo como caracteristica principal las fa- a cultades omnimodas de los érganos jurisdiccionales para proce- der de oficio en la iniciacién y tramitacién del proceso penal Bl juez acta como un representante del Estado 0 Imperio, no siendo un ente independiente. El jucz tiene amplias facultades para llegar a la verdad de los hechos delictivos uilizando inclusive la tortura y el rormento del delincuente. El juee investiga los hechos, acusa y dicta sencencia. El procedimiento es escrito y secreto, EL SISTEMA ACUSATORIO. Este sistema, propio de los estados democriticos, se caracte- riza porque la investigacin y la acusacidn estin separadas del ente que sentencia, las primeras de ellas entregadas a un ente denomi- nado ministerio piblico, que es independiente al Poder Judicial, quien deberi investigar y acusar en la oportunidad que corres- ponda; la sentencia la pronuncia el juer u érgano jurisdiccional Es otal y publico, permitiendo el conocimiento de toda la ciudadania de este tipo de procedimiento. Es, ademis, contradic- torio, permitiendo la debida defensa del impurado. roo procesos penates 13 Cariruto I Historia y genesis del Cédigo Procesal Penal Los origenes del Cédigo Procesal Penal se remontan al afio 1992, en el cual la Corporacién de Promocién Universicaia (CPU) realiz6 un seminario internacional para analizar las iniciativas que a nivel regional se encontraban en proceso de discusién o de imple- ‘mentacién para sustiuir los procesos predominantemente escritos pot juicios orales. A comienzos del afio 1993, con el impulso de CPU y la Fundacidn Paz Ciudadana, se consticuye un foro en que participan académicos y abogados penalistas y procesalistas para discutir el proceso penal chileno y la elaboracign de proyectos para una reforma fucura. En junio de 1995 se inicié la tramitacién par- Jamencaria, la cual fue liderada por el Ministerio de Justicia. Des- puts de 5 afios de trabajo legislative, el 29 de agosto de 2000, se aprobé por el Congreso y se publics en el Diario Oficial el dia 12 de octubre de 2000, En conjunto con esta Reforma se dictaron nuevos textos legales y se efecruaron otras ceformas a otros cuerpos legales. Respecto ala creacién del ministerio piblico, se presents al Congreso en marzo de 1996 y se publicé en el Diario Oficial el 16 de septiembre de 1997. La Ley Organica Consticucional del Minis- rerio Piiblico se presents en marzo de 1998 y se publics en el Dia- rio Oficial el 15 de octubre de 1999. La ley que reforma el Cédigo rom. eaocesos renaces 15 FERNENOO OREN TORRES Orginico de Tribunales fue presentada en noviembre de 1998 y publicada el 9 de marzo de 2000, El proyecto que crea la Defenso- fa Penal Paiblica se present6 al Congreso en julio de 1999 y fue publicado el dia 10 de marzo de 2001. Respecto a las fuentes del nuevo Cédigo, éte tuvo como fuente principal el Cédigo Procesal Penal Modelo para Iberoamé- rica, la Ordenanza Procesal Penal Alemana, el Cédigo Procesal Penal Italiano, el Cédigo Procesal Penal del Peni y el Cédigo Procesal Penal de la Nacién Argentina, 1. PRINCIPALES INNOVACIONES EN EL Copico Procesat PENAL El Cédigo Procesal Penal establece, sin lugar a dudas, un sste- ‘ma acusatorio, el cual parte de la base de la separacidn de labores de investigacién y acusacién con respecto a la labor de sentenciador. Por esto se cred una nueva inscitucién de cardcrer constitu cional denominada Ministerio Publico, encargada dela investiga- cidn de los hechos delictivos. Los Fiscales son los responsables de divigit la investigacién, ausiliados por la Policta de Investigacio- nes y por Carabineros. Como conerapartida al investigador y acu- sador se crea la Defensorfa Penal Publica, quien velari pot la de- fensa de aquellos impurados que carezcan de defensor (abogado) privado Como ente controlador de las garantlas constitucionales en la fase de investigacién, impidiendo los excesos de la fiscalla, se crea un érgano jusisdiccional, nuevo, denominado Juez de Ga- rantia, Este cribunal de caricrer unipersonal,letrado (el juee ne- cesariamente debe ser abogedo) y de derecho ademés cumple con otras funciones especialmente sefialadas en el Cédigo 16 ussorecivise CAPTULG F HISTORA Y GENESIS DEL COICO PROCESAL PENAL Por otra parte, se establece un Tribunal colegiado, letrado y de derecho que sexé el encargado de dictar la sentencia definitiva con denatoria o absolutoria en el Juicio Oral. Otra innovacién importante ¢s la calidad que asume en el proceso penal la victima del deito, ésta pasa a ser titular de dere- chos y facultades procesales, sin perjuicio de la querella 0 accién civil que pueda intenear en contra del imputado. Respecto al procedimsiento del juicio oral, ésce se desenvuclve cen tres exapas principales: 1) Una primera ctapa de Jnvestigacidén, que escard a cargo del fiscal respectivo y que se iré desarrollando a través de diversas au- diencias ante el juez de gurantia siendo la mas importance la “au- diencia de formalizacién de la investigaci6n’. 2) Una segunda etapa que se refierea la Preparacién del Jui- cio Oral, la cual se verificars después de cerrada la investigacién y en una audiencia ante el Juez. de Garantfa. En esca audiencia se dard a conocer Ja Acusacién interpuesta por la fiscalfa en contra del autor o autores del delito 3) Por tiltimo, una tercera etapa, que se refiere al Juicio Oral, que se desarzolla precisamente ante el cribunal colegiado, oral en Jo penal. Se caracteriza por ser oral, publico y contradiccorio. En esta etapa se deben rendir todos los medios de prueba, salvo ex- cepciones que estudiaremos en su oportunidad. Como se veri, las difecencias con el procedimiento del C6- digo de 1906 son tajances: en este antiguo sistema primaba !a escrituracida, el secteto, la existencia de un solo eribunal que in- vestiga, acusa y sentencia, sin ningun respeto por las garancias constitucionales. 7ONOV. PROCESS PEWALES an -FRSNCO ORELANA TORES 2. Estructura pet CopiGo Procesat PENAL Se encuentra dividido en 4 Libros més un Titulo Final, con 485 articulos y un articulo cansitorio. Libro Primero: “Disposiciones Generales”, regulado desde el ar- ticulo 1° al 165 y dividido en 7 tieulos: + Titulo I: Principios Basicos (asticulos 1 a 13). + Titulo U: Actividad Procesal (articulos 14 a 52). * Titulo If: Accidm Penal (articulos 53 a 68). + Tieulo IV: Sujetos Procesales (articulos 69 a 121). + Titulo V: Medidas Cautelares Personales (articulos 122 a 156). + Titulo VI: Medidas Cautelares Reales articulos 157 a 158). + Titulo VII: Nudidades Procesales (arciculos 159 a 165). Lisro Secunpo: “Procedimiento Ordinario”, regulado desde el articulo 166 al 351 y dividido en 3 titulos: + Titulo I: Erapa de Investigacion (articulos 166 a 258). * Titulo Il: Preparacién del Juicio Oral (articulos 259 a 280). * Titulo III: Juieio Oral (articulos 281 a 351), Livro Tencero: “Recursos”, regulado desde el articulo 352 al 387 y dividido en 4 tieulos: * Titulo I: Disposiciones Generales arciculos 352 a 361). + Ticulo Il: Recurso de Repasicién (articulos 362 a 363). + Titulo II: Recurso de Apelacién (articulos 364 a 371). * Titulo IV: Reeurso de Nulidad (arciculos 372 2 387). Lisao Cuarto: “Procedimientos Especiales y Ejecucidn”, regula- do desde el articulo 388 al 482 y dividido en 8 titulos: * Ticulo 1: Procedimienso Simplificado (articulos 388 al 399). 18 ussorecvise CAPTULOE HISTORIA GENESIS DEL CODIGO PROCESHL PENAL + Titulo Ti: Procedimiento por Delito de Accién Privada (arciculos 400 a 405). + Titulo Hl: Procedimiento Abreviado (arciculos 406 a 415). + Ticulo IV: Procedimiento Relative a Personas que Gozan de Fuero Constitucional (azciculos 416 2 423). + Ticulo V: Querella de Capitulos (articulos 424 a 430), + Titulo VI: Bxrradicién (articulos 431 a 454) + Titulo VIL: Procedimiento para la Aplicacién de Medidas de Seguridad (articulos 455 a 465). + Titulo VIII: Bjecuctén de das Sentencias Condenatorias y Medidas de Seguridad (articulos 466 a 482) Tiruto Fina: Enerada en vigencia de este Cédigo, regulado des- deel articulo 483 a 485, més un arciculo transicorio 3. APLICACION DEL Coico Procesal PENAL De acuerdo al articulo 483 del Titulo Final del CPP, ls dis- posiciones de este cuerpo legal slo se aplican a la hechos acaecidos con posterioridad a su entrada en vigencia En cuando a su entrada en vigencia se hacen las siguientes distinciones: a) Respecto de hechos acaecidos en el cerritorio nacional: * Cuarta y Novena Regiones: 16 de diciembre de 2000. * Segunda, Tercera y Séptima Regiones: 16 de octubre de 2001. * Primera, Undécima y Duocédima Regiones: 16 de diciem- bre de 2002, * Quinta, Sexra, Octava y Décima Regiones: 16 de diciem- bre de 2003, + Regién Metropolitana: 16 de junio de 2005. TOMO PROCESOSPENALES 19 20 FENAUDD ORELANA YORES- b) Respecto de hechos acaecidos en el extranjeto: En este caso entré a regir el Cédigo Procesal Penal a partir de la vigencia cn la Regién Metropolitana, es decit, desde el 16 de junio de 2005. uonorecxuss Capiruto IL Principios procesales en el Cédigo Procesal Penal En este apartado hablaremos de los principios que nuestro Cédigo Procesal Penal recoge en forma expresa y otros que se deducen de su contenido, No hacemos la distincién que efectia parce de la doctrina nacional (sobre todo Lovez Maste) entre prin- cipios y garantias. Si bien considero que es valida, para efectos de este manual y para obtener un tratamiento més simple y ficil de comprender por parte del lector sélo hablaremos de principio. Nuestro Cédigo Procesal Penal es muy didéctico respecto a los principios y por ello los eararemos en el mismo orden mencio- tnado por este cuerpo legal. Los sintetizaremios en los siguientes 1. DERECHO AL sUIcio PREVIO ¥ UNICA PERSECUCION Sefiala el ariculo I del Cédigo Procesal Penal que ninguna per- sona puede ser condenada o penada ni sometida a medida de seguri- dlad sino en virtud de sentencia dictada por tribunal imparcal No puede otra autoridad o persona arrogarse las facultades propias de los tribunales de justicia, Tampoco pueden los tribu- Tomo procesos penaces 21 FERNANDO ORELANA TORS rales sancionar a alguien sin que se haya tramitado un procedi- miento legalmente en su contra Toda persona tiene derecho a un juicio previo otal y publico. 2. PRINCIPIO DE LA ORALIDAD Sefiala el acticulo 1 del Cédigo Procesal Penal en lo que él mismo define como juicio previo y unica persecucién el hecho que ninguna persona podré ser condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Cédigo, sino en virrud de una senteneia fundada, dictada por un tribunal imparcial ‘Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y puiblico desa- rrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal La Oralidad propia del Cédigo Procesal Penal tiene un do- ble objeto que se puede encontrar inmerso y latente en todo sit desarrollo, Este doble objeto consiste fundamentalmente en lo siguiente: 4) Contribuira garantizar el principio de la Inmediacién por parte del juer; §) Contribuir a la wansparencia del procedimiento con la plena vigencia del principio del contzadictoro. 3. PRINCIPIO DE LA INMEDIACION El principio de la inmediacién es resguardado por el hecho de que el juicia sea oral toda vez que las personas deben declarar expontineamente en base a su memoria ya través de la palabra, de modo que puedan ser oidas por los jueces. 22 cwnorecrins APTULD I PRNCIPIOS PROCESALES EN EL CODIGO PROCESAL PENAL 4. PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD Aparte del principio de oralidad, en el Proceso Penal, rige la publicidad. En ¢l nuevo Sistema Procesal Penal encontramos un equilibrio entre el principio de la publicidad y el principio del Secreto. Al respecto se debe afirmar que conforme lo exige la ley, las actuaciones que realice el ministerio puiblico y la policfa en la cecapa de investigacidn tienen una reserva relativa, mientras que las actuaciones judiciales son, en términos generales, piblicas. E] articulo 182 escablece la reserva de las actuaciones del inisterio pablico y la policfa circunscrita a los terceros ajenos al procedimiento. El imputado y los demas intervinientes en el proce- dimiento pueden examinar y obtener copias, a su cargo, de los re- gistros y documentos de la investigacién fiscal, y pueden examinar los de a investigacién policial. En otras palabras, las partes incervi- nientes y el imputado tienen derecho a saber de las actuaciones del ministerio puiblico, pero no lo tienen los terceros ajenos. En ciertos casos excepcionales, el juez de garantia puede permitir al ministerio publico realizar determinadas actuaciones secretas para el imputado y los demés incervinientes, pero la me- dida es limitada en cuanco al tiempo y en cuanto a la materia. Ya se superd ef antiguo secreto del Sumario y todos esperamos que de esa forma se aplique. 5. PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL Indica el articulo 2 del Cédigo Procesal Penal que “Nadie jpodrd ser jugado por comisiones especiales, sino por el sribunal que sefialare la ley y que se hallae establecido por ésta con anteriovidad a la perpetracin del hecho”. Al igual que en el principio antes mencionade se wata de romove eeocesos ensues 23, SHAD ORELAA TORRES otorgar un resguardo a las personas para que a todos se les aplique justamente el erdenamiento juridico, en este caso para que lo juz- guen por quien y cuando le corresponde. 6. EXCLUSIVIDAD DE LA INVESTIGACION PENAL Nuevamente es nuestro Cédigo Procesal Penal el que en for- ma clara plasma un principio novedoso respecto a la investiga- cidn. Indica el articulo 3 de la ley citada que el ministerio piiblico dirigind en forma exclusiva la investigacién de los hechos constitutivos de deliro, los que determinaren la participacién punible y los que acredicaren la inocencia del imputado, en la forma prevista pot la Constitucién. No existen pues dudas en cuanto a que corresponde al Mi- nistetio Paiblico la labor de investigar los hechos constitutivos de ilfcivo, la participacién punible (en el Delito) y los antecedentes que acrediten la inocencia del imputado, El Ministerio Publico se encuentra regulado en los articulos 85 y siguientes de nuestra Carta Fundamental yen la Ley Orgini- ca Constieucional del Ministerio Pablico. 7. PRESUNCION DE INOCENCIA De acuerdo al articulo 4 del CPP “Ninguna persona serd con- siderada culpable ni rratada como tal en tanto no fuere condenada por sentencia firme", De esta forma se presume inocente a las personas hasta que sc prucbe su culpabilidad. Es mas, esa prueba debe estar recogida en una sentencia firme, esto es aquellas que ya no pueden modifi- 24 ccasorscstss CAPITULO i: PRNCIOS PROCESALES EN EL CDDIGO PROCES PENAL 8. LEGALIDAD DE LAS MEDIDAS PRIVATIVAS (© RESTRICTIVAS DE LIBERTAD Debido a la aplicacién del principio de inocencia se han modificado los criterios relatives a las medidas restrietivas y de ptivacién de libertad del que se le imputa un delito, ya que es inocente y por lo tanco tiene derecho a solicirarsu libertad, mien- tras no se pruebe su culpabilidad. ‘Alo anterior es necesario agregar que el articulo 5 indica que no se puede citar, arsestar, detener, someter a prisién preventiva ni aplicar cualquier otra forma de privacisn o restriccién de liber- tad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma sefialados por la Constitucién y las leyes. Estos principios son asegurados por la Constitucién Politica de la Republica en sus articulos 19 niimeros 2, 3y 7 yen el articu- Jo 9 del Pacto de Derechos Humanos de San José de Costa Rica “respecto a posibilidades de restriccién de los derechos reconoci- dos par la ley”, 9. PROTECCION DE LA VICTIMA De acuerdo al articulo 6 del Codigo Procesal Penal el Minis- terio Publico esté obligado a velar por la proteccién de la victima del delito en todas las etapas del procedimiento penal. Agrega el articulo que, por su part, el tribunal garantizaré conforme ala ley la vigencia de les derechos de la victima durante todo el procedi- miento. La policia y los demas organismos auxiliares deberdn otorgarle rato acorde con su condicién de victima, procurando facilitar al ‘maximo su partcipacién en los erimires en que debiere intervenir. ‘rowo v peocesbs renates 25

También podría gustarte