Está en la página 1de 114
| HUGO ARANEDA DORR/= _==—=—seSe _ Sa ee eae fF — ‘dn yasea electric, qulimic, mecnic, Spin, de gabacén ode forocopi, in Profesor Titular de Derecho Econémitas emi pret dl tor ‘dela Universidad de Chile > & ofr arn te ons ‘ela tad dhe FINANZAS PUBLICAS SERA EDIGION ACTUALIZADA Primer ei 1988 Segunta ei 1080 © NUGO ARANEDA DORR EDITORIAL JURIDICA De CHILE ‘Redo 96, Saag de Cie Aewrgtn 88752, 1095 ORES. la Dérr, Hugo ‘Se erin de pi ena tere ein ae Lb) erga xe ne de ara de 194 IMPRESORES: Editorial Universita | IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE Ise 9561010999 TORIAL JURIDICA DE CHIL Loss0s 2 Lie 336, ARA Araned: Finanzas pablicas ! Gonzalo Hernandez Uribe INTRODUCCION La complejidad del proceso econémico, el progreso dela cular a y la organizacin de las luchas sociales impiden al Estado ‘woderno permanecerajeno a libre juego del interés prado en 1 plano econémico, y a simple resultado en la distribucidn de la riquezay el ingreso que ese proceso origina en el plano socal EL Estado intervene en su rol orientador de desarrollo eco- ‘némico y con el propésito de realizar la justia en la distribu- cin de los bienes. Eta misén, difundida sin excepciones en el Estado modemo, slo puede realizarse mediante el sistema f- nanciero o mediante fa autoridad yf fuerza, No cabe otra altemativa frente a la realidad: o la interven- cin financiera o a intervencién autoitria. La primera, conser. vando la libertad econémica, orienta y encauza la iniiata pr vada a través del mecanismo transformaclor del presupuest, 4 base fundamenalmente de sistema wibutatioy de efecto de las sgt0s pliblicos. La segunda suprime la iniciativa privaday reem plaza este motor bisico de la economa por la planificacidn esta lay la eecucidn autoritaria det plan concebido, En In economia libre, sin recurrir a la autoridad ni a ta fierza, el sistema financiero permite alcanzar iguales objetivos En el campo de la produccién, los incentivos tributaros, las subvenciones ala empresa prvada y ls inversiones estatales, ¢, en sentido inverso,impuestosdesalentadores, son suficientes part encauzar ordenadamente el sistema productor de iniciatva pr ‘ada hacit un plan flexible orientado y complementado por el Poder estatal, sin un régimen de fuerza 0 impesiciones autorita- Fas. En el campo de I distribucin, los impuestos progresivos y Jos impuestos proporcionalesdiscriminatories, combinados con 5 Hugo Arana ‘una estructura eficiente de los servicios piblicos y sociale, pue- ‘den gestar una reparticién justa de la riqueza y el ingreso, sin recurtr ala requisicion por la fuerza yal repartoarbitrasio por voluntad del poder piiblico. Es tan amplia la gama de finaldades indirect que puede lograr el Estado a través del sistema financiero, que no escapan a ‘su orientaci6n ni el crecimiento demografico, nt et progreso tconémico regional, Mediante el sistema de asignaciones fami liares y de exenciones tibutarias por carga de familia, es posi ble lograr u nto de la poblacién, como lo confirma la experiencia histérca de Francia, y como es posible aprecarlo en ‘mayor o micnor grado en los diversos paises que lan adoptado ‘al politica, ‘Con respecto al progeeso regional, nuestro propio ejemplo constituye un claro punto de referencia. Este largo pats, fuerte fen el cent y debil en sus extremes, ha buscalo el desarrollo, ‘equilibrado de sus regiones econémicas mediante incentives de rnaturaeza tibutaria para Is actividades de ls zonas rewrasadas de si ternitorio, Este marco favorable al establecimiento de in ‘dustrias, a a inversin de capitals e, incluso, al comercio exte- tor, la permitide ef lorecimiento regional en los ensayos ya practicados actualidad, el grave problema ecoldgico que afecta a lt ‘humanidad requiere también de una intervencién financiera en. sus dversosaspectos, incuyendo no silo impuesios para evitar 0 desaentar la contaminacién, sino también gastos estates en proyectos destinados a prevenitlao reducirla, Incluso, se ha pro- puesto la venta por el Estado, mediante licitacién, del derecho a contaminar, dentro de cierto limites, como un medio de incor porar como costo de produccién el daito ecolgico en las activ Aades que lo cusan. Povlemos afirmar que la funcién financiera adquiere un vo rol, desconocido del pasado: rectfcar los defectos de funcio- namiento de by econona libre para conservar su estructura. El presupueso, instrumento de esta fancién, es el medio para rea lizar tal propésito, Del éxito de la intervenci6n financiera depen de el futuro de libertad econémicay la justicia soca Iroc i Siendo ta funci6n financira y sus mecanismos espectficos: l presupuesto ye sistema tibutaro, instrumentos de tanta tras cendlencia en la realidad econémica y social, resulta evidente {que su técnica y su teorfadeben ser perfeccionadas al maximo st ‘se quiere lograr en la economia libre y la organizacién politica democritica, el desurollo econdmico y la justicia social que re- Desentan ls aspiraciones comunes de nuestra época. 1. CONCEPTOS GENERALES 1. DEFINICION DE FINANZAS PUBLICAS 1 Estado constinye una persona jurtica dotada de voluntad, responsible de a obtencién de determinadas fines en beneficio colectivo, y defi de un patimonio,integrado por los bens ‘qe le permten a reaizacién materia de estos fines Su voluntad aparece bajo la forma coer, revistiendo el caricter de poder; o bajo la forma de simple volta, semejan- te ala de ls personas privadas, ofrecienlo en este aspecto las facultades nonmales de gercer derechos y conte obligaiones Tara este eect, la erganizacién contitacional estaece un sistema de equiirio entre las faultades de la autoridad y los derechos de los individuos,y estructura las bases orginicas de los Poderes Piblicos. Estos Pores son los Grganos de expr siGn de la voluntad det Estado y segin ln elsificacign taco. zal se divden en Fjeeutivo, Legato y Juica Las fnciones de los tes Poderes mencionades se gercen csencialmente en tomo a b ley. El Poder Legit dicta ls Joyes,expresiones de Ia voluntad popular manifesada en sis asambleas leitatvas El Poder Ejcutvo sealia actvamente Yoluntad expresaa en la ley, a tavés de disposiciones denomi- nada generalmente decretes, y por medio de organismos adi nists, Iamads en general sevicis pico El Poe fu Cit inpide que la ey sea tansgredia, sincionando su violacicn en devecho pibico y determinand si sentido en ls coutrore sia de derecho privat, 2 Hugo Aranda Dee La voluntad estatal, expuesta en sintesis en el cuadro que precede, persigue determinados fines que, para designarlos bajo lun solo concepto, podramos refundir en la felicidad o bienestar de la comunidad, No obstante, es necesario reconocer que esta nocién resulta sin duda, demasiado ampli para dar por sf mis- ‘ma una idea precisa, Definir la felicidad, o tan solo el bienestar, aspecto material de esta felicidad, es tarea que no ha logrado ‘cumplir la filosofia, Pero, para nuestro propésito, bastaria estar Dlecer que, en el caso del Estado, el bienestar comin se acanza ‘mediante ls siguientes fines parciales: la paz exterior, el orden interno y la oblencién del mas alto nivel de vida para sus habi Los fines asi esborados suponen I existencia de medios que permitan alcanzarlo, los que revisten diversas formas, desde os fancionarios que prestan servicios hasta la mas variada gama de Denes materiales. Pero, para disponer de estos medios, l Estado requiere un ppatsimonio que debe ser formado y administrado como el de ‘cualquiera persona natural o juriica, y con este objeto eerce la fanei6n financiera, materia propia de ls finanzas piblicas, cen- ca que esta fa fo ‘yadministacin del patrimonio del Estado para el cumplimiento de los fines que le son propies, 2, FINANZAS PUBLICAS ¥ FINANZAS MUNICIPALES Entre las finanzas privadas las finanzas piiblicas existen, como forma intermedia, las finanzas locales o municipales. Aemis, en los Estados Federales ls finanzas publics se dividen en f- nnanzas federales, que corresponden a la administracion central ‘del Estado, y finanvas estaduales, que regutan la administraciin separada de los estadas aut6nomos integrantes, Exclayendo el sector privad, sometido a la voluntad y deci sin de los particulares,en la administracin financiera del Est do se requiere una coordinacién permanente entre las finanzas ppablicasy ls finanzas locales o municipales anna Poles a En los Estados de organizacién federal, en que las finanzas pablicas se dviden imtemamente, exisen tres administraciones Separadas: a federal, la estataly la local 0 municipal, 1o que da ‘margen a relacionesmiltiplsy cea interferencias, especialmente cen el terreno impositivo. Los impuestos federales, estatales y ‘municipales, sometidos a percepciones independientes ya admi- nistraciones distin, suelen recaer sobre idéntica materia impo- nible, creando complicados recargos por la doble y hasta triple imposici6n interna, En otros casos, la materia imponible sobre {que recaen los wibutos se divide entre ls wes administraciones, con el fin de evitar una imposicién miltiple. También suele recurise a un sistema imposiivo unitari, en que la recauda- cidn centralizda de los impuestos por el Gobierno Federal per- ‘mite una distibucién racional de estos ingresos entre las tes administraciones seialadas, con la venaja de un mejor orden y ‘una mayor economia en el cobro y percepcidn de ls tributes En cambio, en los Estados unitarios, como el nuestro, ls finanzas pablicas estin centralizadas en una sola administraci6n, y sus relaciones con las finanzas municipales 0 locales son mas ficiles de determinar. Ademas, bajo el principio de la legalidad del impuesto, consagrado en nuestro régimen juridico, os mu- nicipios carecen de soberaniatributaria y no pueden imponer srardmenes sin expresa disposicidn de la ley. Sobre esta base, as municipalidades integran su patrimonio om les impuestos a benefcio municipal establecdos por ks lyes, Y con recurses propios, como mult, donaciones ¢ ingresos de {dominio municipal. A a vez, el Estado suele aportar a estos org nismos locales subvenciones administratvas detinadas a ampliar ‘1 patimonio para el cumpliniento de fines de uiidad general 3. LOS SECTORES FINANCIEROS En Ia organizaci6n financiera nacional es necesario distinguir tres sectores basicos,sujetos a distinto régimen jridico: el sector fiscal centraizado, el sector fiscal descentraizado y el sector mu- “ Hg Araneta Dire nicipal. El primero‘es administrado a través del presupuesto fis cal 0 general, aprobado por la ley. El segundo, mediante el presupuesto propio de cada instucién auténoma, aprobado ge neralmente por decreto supremo; y el tercero, por medio det presupuesto de cada municipalidad, aprobado por el Concejo ‘Municipal El sector fiscal recada sus ingresos y ef two det presupuesto general de la Nacién, denon mente presupueso fical, y cada servicio 0 enidad no pnede ‘jercer derechos ni contraer obligaciones directamen través de la persona jriica del Estado. En cambio, cf sector fiscal descentralizado, constitido por Jos entes autGnomos (insituciones semifscales,ficales ‘as y empresas estates), administra sus ingresos y efectin gas- tos por medio de los presupuestos propios de cal ential, Ade- ‘ns, ls insiciones correspondientes tienen personalidad jur- dica y patrimonio separado, lo que les permite ejercer derechos ycontracrobligaciones directamente yen su propio nombre. Lo mismo sucede con el sector municipal, bajo el réyimen de autonoméa 3 que esti sujeto. Las municipalidades, como or {ganismos locales, eercen sus funciones en el émbito dela con fa y, dotadas de personalidad juridica, administran su patrimo- ‘io mediante sus propios presipuestos. [No obstante, en nuestro réyimen juridico impera el princi pio de legalidad del impuesto, en el sentido ce que s6lo por ley pueden crearse, modificarse 6 suprimirse tributes. Por esta caue ‘3, lasoberania tribmtara esti radicada en el Estado, y a autono- mia financiera del sector fiscal descentraizado y del sector mur nicipal no ineluye ba facultad de imponer gravamenes. Sin em bargo, bs lees pueden establecerimpuestos a beneficio munici- pal o de una determinada insttucién auténom, afecando a su Financiamiento los recursos correspondiente. Por este medio se resguarda la autonomia financicra, manteniendo concentrada la soberania tibutara, se evitan los inconvenientes derivados de a miltipleimposicin interna, sana Pub 18 4, CONCEPTO CLASICO DE LAS FINANZAS PUBLICAS La concepcién clisica de ls Finanzas puilicas, que predominé desde a Revolucién Francesa hasta la primera postgherr,lii- taba los fines del Estado y reduca sus medios de accion, es deci, su patrimonio, A una finaidad restringida correspondlan nas: ralmente recursos escasos. Esta concepcidn circunscribia la funcién del Estado al rol de ppolicfa, que en el plano externo se refljaba en la fuerza de las armas, yen el plano interno, en la organizacin judicial y la fuerza poliial al servicio de lajustci. ~ Podlia aceptarse una extensién de la actividad pablica a la construccién de obras que, por su naturalea, no consituyeran ‘motivo de interés para la inicatva privada, Pero la superacién dol nivel de vida del individuo quedaba entregada al libre juego del interés privado, bajo la abstencién estatal. ‘Con escasas variantes,ésos eran los rubros fundamentales de los gastos det Estado, a los que habria que agregar el jo ddesmedido de ls corte reales. La corte y la fuerza armada re presentaban las partes principales de ls egress piblicas Bastala que el Estado asegurara la defensa de su teritorio ‘mediante wna fuerza armada poderosa, que actuara en potencia ‘en prevencidn de las guerras y que, surgidas estos confictos, fuera capaz de imponer la voluntad nacional por la accién de ks No exist, en forma permanente y organizada, una instruc internacional como la antigua Sociedad de kas Naciones ola actual Organizacién de las Naciones Unidas, ni un exbozo de justcin internacional como la derivada de estos mismes organisms. Basta igualmente que el Estado asegurara la jstcia inter ra, con mayor o menor eficacia segin el sentido de evolucica de as distinta épocas,y que hicicraefectiva esta justicia median- te una fuerza policia, apta para mantener el orden juridico en cl interior del teritorio. Pero el nivel de vida de sus habitants era misién ajena al Estado, En este aspecto, la doctrna liberal de las finanzas clis- 16 go Aranda Diet ‘asle asignaba el simple rol de permite bre juego del interés personal, dentro de un marco de orden y plena libertad econé- mica, Algunas obras piblicas encomendadas a la responsabili- dad estaal no alteraban esta norma general de abstencién. Para fines tan limitads, el medio de acc, consituido por e patrimonio esta, lo eraigualmente, yl gstin financiera obede- {aa principios may simples. Estos principis preconizaban realizar cf minimo de gastos, no interfere a iniatva prada mediante la ‘esti financier, y mantener rigidamente el equilibro del presi puesto fiscal, La principal viru de las finanzas cisica era el aho- ro, ye principal ol del Ministro de Hacienda o Finanzas consist en etitar el dspendio de ls recursos pics. ‘Antes de la Revolucion Frances, les ingresos proventan fur- ddamentalmente de los sectores de escasos recursos, bajo un siste- sma de priiegios tibutarios. La nobleza y el clero no pagaban tibutos, mientras que el pueblo o estado ano aportaba los fondos destinados a los gastos estatales, que en aquella época incidéan principalmente en el Iyjo de las cortes reales y la orgar nizacién de poderosas fuerzas armadas. De esta manera se pro- dducia una regeesin tributaria, que generaba una redistibucign Jnjusta de a rena y la riqueza, ya que la masa de los impuestos provenia del estado lano, el sector de mis escasos recursos, y on estos ingresos e sostentan el Inj y el poder de la nobleza y del clero, amparaos por el privlegio de no pagar tributes. CCon posterioridad a la Revolucin Francesa, y ya iniiado el perfodo de ls finanzas clisicas, el sistema de privilegio wibutae Fos fue reemplazada por el principio de la generalidad y la proporcionalidad del impuesto, Bajo este régimen no habia ex- cepciones ni franquicas, pero la carga imposiiva se aplicaba con un erterio de igualdad matemética que perjudicaba a los sectores de escasos recursos, ya que, al aportar igual proporcién de sus reducidos ingresos, debian privarse de la sauisfacci6n de necesidaes esenciales. En este aspecto, cabe destacar que la justicia tibutaria, basa da en el igual sactficio frente al impuesto, aparece afectada ‘cuando una persona es privada de un 10% de sus ingresos, si, por ser Ets escasos, debe abstenerse de necesidades tan esen- ane iblion ” Gales como la alimentacin; mientras que la misma proporciéa n altos ingresos no importa ningi sacrifco, En sintess ls finanzas lisicas se caracterizan por as limita cones de los fines estatales y la falta de sentido social del gato puiblic, juntamente con una regresin tibutaria, que obliga a pagar Tos sectores de escasos recursos los gastos que favore- ‘ian principalmente als clases sociales privilegadas. 5. CONCEPTO MODERNO DE LAS FINANZAS PUBLICAS A partir dela primera posguera,exceiendo notrimente e teo des inna ily, os ines del Estado se exten 21 campo ccondmico y soca, bajo ipersiv de superar el nivel de vida dl ser haano. patrimonio esata erece, paraelamente, para aterer los fines cision con oan exigencn, ant los huevs objets incorporate 3a fsa uncon, Tos gastos del Esto sumentan vsblemente desde ba pr- er guerra muni mi que en proporin cone reimlety to-de fh poco del ingreso nacional. En la actaalidad osc Tan entre el 20% ye 0% de ete ngs, es dear, represntan cas un ero dea producién net anal de cada Esato, EH conepto de defnst nacional ha slo ssi pore de paz extema, que aharea ahora a eapecie de wliaidad traciona Eth eva concep obliga fs pases ong arse en prevenc de guerra, ampharsucoaboraion exter al plano scl yeconémico, como tase de justi para ts prope de pa El concepto de orden intemo, sin varaconesfunstamenta- tes ia extend también acca al campo presen, tata do de interven ens at ce on acts deities los ts tos sociales, mediante el desarrollo de la educaien el progre- {0 de ia joa socal. En exta forma, no slo e tno detio comet sno que, aa ex, se tent eval, elimina doer actoes que lo motsan, 18 ogo Aranda Dee Pero la gran innovacin de bs finanzas modernas radica en su fnalidad dle obtener mejores condiciones de vida. Esta tarea ‘no queda entregada por entero al individuo, como en las finan ‘2s dlisicas, sino que es asumida por el Esado en mayor o me nor grado, que va desde el intervencionismo estatal hasta la pla- nificacin integral dela actividad econdmica, Los pases de economia integralmente planificada logran el propésito de elevar el nivel de vida de sus habitantes mediante sistema politico autortario que, afectando gravemente la Ti bertad del individuo, lo somete por entero a los designios det Estado, Las finanzas, hajo este régimen, se confundden con la administacién general del Estado empresario, que, dueilo de {odo el sistema productor, se limita a distribuirsalarios entre sus subdlitos para fjar su nivel de vida y regular su capacidad de En cambio, los paises de economia libre conservan, en mae yor 0 menor grado, la propiedad privada de los bienes de pro- ‘duceidn yf inicatva del individu para decidir sobre su trabajo Ysw consumo, En estas condiciones, las finanzas pablicas tienen fen ellos una gran taxcendencia, en orden a orientar la econo mia hacia un mas alto rendimiento y la dsuibucion dela rique- ‘xy el ingreso hacia una mayor justcia social Para estos paises, a pesar de la libertad econdmica mis 0 ‘menos ampli, ya no es indiferente el nivel de vida de sus habir tantes, y atan de elevalo al miximo compatible con la poten: cialdad de la economia nacional, Este propésito se enfoca prin Cipalmente en dos aspectos: producir mis y distribuir con mis justia, Para alcanzar Jos fines enunciudos, los Estados de econom libre empleanfunddamentalmente la intervencidn financierao poli tic fiscal, en emplazo de los procedimientos de autora y fut 12, propies de los Estados de economéaintegralment planificada, Las finanzas pablics representan un verdadero prisma que, interpuesto en el proceso econémico por la voluntad estaal y para el logro de sus fines, absorbe parte de las fuerzas de 1a ‘economia libre, para refractarlas en nueras direcciones y con vas intensdades sobre esta misma economia. Pane Pb 5 Porotm parte, ens finansas moderas, 1s fonds destin: os a ex gsten pics prvienen pincpanene de len seco res de mayors recursos aa invert de lo que ocua en Is finan css. Lay astemas tba progress y propor Gionales discriminators gaan con mit sts oy sos ingresesy ls grandes concenrciones de iquera, miente qe tes gts pablicas se ealan con un cero fandamentane te sca en beneficio de lo sctres de recursos esas, tn materia tut, la progresin conse en aumentar a ta del impoesojuntamente cone incemento de la hase i Desa, de manera quel st res asl mientras mayor Sea a suma aque se pig, En el mismo sen, a discrimi ‘én imps ene por objeto act un sistema miltiple de fas proporcionale 4 bs cracteriicas propia de fa materia imponiie en mano ests caractrisicasrelejen mayor me- tor capaciad uibutara. As, por ejemplo, ks Benes unary Suelen esr sujetos a unas st proporconal, por eons Adgusiiones propia dels sectors de alo ingesoymientas Aue los bien esencaes som paas com tas muy aj, © Dermanecen exeney, por representa adquscones de gran i Eiencia en es presupestos des eronts de ecatos ees En resumen, las mane mora, denominada ambien fnanasfncionae, eearstrzn pri ayo extenstn el fsto public, determinada por la gran amplitude los fines fatale, Jor que adqueren, ae mente soca Aa we, los ingress del Esa proven funda Imenimente de Tos setores dealt tecrsom mediante site nas ilar progesioryproporconas dsiminatris qu, Combinados con ges decree socal, romueven una sta redisiibucin dela rena nique II, LOS GASTOS PUBLICOS 1, SENTIDO Y ALCANCE DEL GASTO PUBLICO EL Estado, para complir sus fines, necesita gastar. Por tanto, 1a final esencial del gasto piblico radica en permit el cumpli :mjento de los fines esttales,cualesquiera que étos sean, resin sfidos en la finanzasclisias,extremadamente ampliados en las finanzas modemas, Es dificil concebir un fin estatal que no requiera la eecn- ign de un gasto, Lo mis espritual, como la proteccign de ks bellas artes 0, en otrs tiempos, elculto oficial de la Repablica, no se logra s6lo por simples decaraciones de adhesin, sino mediante aportes materiales efectivos que representan la realiza- iin de gastos piblicos. Sintetizados los fines que persigue el Estado moderno, en tres objetivo fundamentales: paz externa, orden interno y el mayor nivel de vida posible para sus habitantes, las finaidades de los gastos pibicos se confunden integralmente con estos Drops yenen, por Yo ant, su mis jusifiacny En tal virlud, propiciar economias significa lo mismo que redlucir Tos fines enna, ya sea en su ampli o en la medi dda en que son cumplidos. En sentido inverso, pretender que el Estado asuma nueves roles en la vida econSmica y social, repre senta, en e fondo, incrementar los gastos estates Esto no significa que el derroche constituya mérito, ni que las economas en los gastos no puedan intentarse mediante una mejor administracin, sin perjudicar ls fines esenciales, 2 - Hage Arad ir EI derroche-consiste en emplear indtilmente mis medios {que los requeridos para alcanzar un fin determinaclo, La mala aadministracin representa un empleo inadecuado de los medics ‘necesiricsy, por tno, un menor rendimiento itil, Ambos cons tituyen males de la gestin financiera, cuya correccién no afecta alos fines perseguidos. Debe lograrse racionalmente el mayor rendimiento con el ‘minimo de medios. Pero la economia esata, raducila en abs tencidn, es perjuical y negativa. Dificlmente se pensar con raxGn, que valdrfa la pena suprimir la educacién priblica 0 el servicio de salud por simples propésitos de alorro en los gastos, ‘Gon ms discuible criterio se podria pretender que fa regul G6 dela contaminacién ambiental por et Estado, la intervenciin de la empresa estaal en el desarrollo econémico oa partiipacién ‘del Esado en el financiamiemto de la previsién socal, deberfan ‘desapareceren beneficio de mayores economasfscales. No discutiremos esta ikima posicién, que mis que del razo- namiento depende de apreciaciones subjetias, ya sean doctsina- tas 0 politica. En todo caso, dejaremos estabiecco que la eco. ‘nomia en el gasto,reflejada en Ia supresion o reduccién del fin ido, encierra un perjuicio que es necesario confront en cata situacién, con la ventaja que ese ahorzo represente. Algunos breves ejemplos permitiin eshozar Tos rasgos fu ddamentales de esta comparacién, Bastaria considerar el efecto surgido del solo hecho de encomendar la conservacién dela pa cextera, el orden interno y la construccign de obras piiblica, al esferzo y aa iniciatva prvaa, Si en un exceso de imaginacion ppodemos afimar a ineficacia de simples montoneras, improvisi- as bajo el influjo de un caudilo, para asumir la defensa del {ervitorio nacional; no menos desfvorable resultaria la justicia por sf mismo en el orden interno, que trinsformaria nesta vida cvzada en una contina escena de asaltos y saqucos: y finalment, es difcil suponer que, por el simple acnerto de los vecinos directamente interesados, se intentaran construcciones costosas, como puentes camines, que exigen planes racionales, técnicamente elaborados, y poderosas maquitarias, imposibles {de adquirr para una construccin en pequetiaescala, ean Pils 2 En la ejecucin de lor fines precedents, ni siquiera las fr nanazas clsias negaron fa necetaria intervencion del Estado Pero su injerenia ene plano econ6micoy soa, en busca de la superaciGn de las condiciones de vida, da margea a graves con- teovesias, La intervencin estat en este aspect, ha significado una invasi al campo tradicional de la iniciativa priv, y ha reves tido dos formas fundamentales: Ia mayor extensién del sercio piblico yl concurrenca del empresa estat en complement én de la empresa privada ‘A través del primer procedimiento el Estado tom6 bajo su responsabilidad y atendis gratuitamente, mediante el stem ministaivo de servicio pblc, las y Ta edacacén. En ¢stos rubs imperaba linia priv ibremente, yl inter Yencién del Estado redyjo st marco de 2cci6n 0 signified st Supresén total, sein la politica aoptada en los divers pases. Tasolaenunetein els objetivo sefialados parece js car la ampliacién de los fines extatales. En todo caso el grave ‘etraso cultural y los grandes tastornes sociales que originarian tun cambio de actu en ext sentio, hacen imposible smaginar clabandono de las misiones asumids. Pero es cl procedimiento de la empresa esata, en comple- rmentacion de la empresa prada, el que ha dado margen 3 hhondas dscsiones y ha divdido mae profundanente Bs opinio res en controversa, Algunos sectres rechazan en absolito la Condicién del Estado empresino, Otrs a aceptan con line ‘ones Inchiso cierto secores pretenden el reemplizo de la ‘empresa pivada por la empress esta. ‘Ante tan diversos criteris, es justo reconocer el caricter Aiscutible del planteamienta Sin ezarearnos en una poémica, dlesacaremos nicamente Ly wascenenca econdimica y socal de las fines perseguidos por ef Estado al hacerse empresiio, especialmente en el campo de la inversiones seas para el desarollo econémicoylas indus de carder ested, Nuc tzo propio desrello econdmico no habria polio se obra ex clus te la débil capitaizacin prvada sobre todo en rubros fundamentales de a electrficaién el ptrdeo y el acer. 7 Hage Araneta Dore Finalmente es importante sefalar que el Estado, como per sona juridica, sin existencia material 0 fisica, no gasta en st propio beneficio, es decir, no realiza un consumo directo, Las necesiades son exclusivas de las personas naturales que inte- gran el grupo social, y los fines perseguidos por el Estado estin ddestinadosa la ms ampliasaisfaccin de esas necesidades. Lue- 0, todos los gastos inciden en favor de la colecividad, represen {ada por los habitantes del pais, 2. LOS FINES DE LOS GASTOS PUBLICOS Los fines de los gastos piblicos coinciden con los fines del Estar do, y pueden ser enunciados en un solo concepto: el bienestar comin, integrado por tres elementos funcdamentales: la paz ex- tema, el onden interno y el mayor nivel de vida posible para todos ls habitantes del territorio nacional. a) Pacer ‘Gon respecto ala paz externa, la destruccin y el sacrificio de las «dos étimas Guerras Mundialesatesiguan, con la realidad de los hechos, la importancia de vivir no ya en un pais en paz, sino en ‘un mundo sin guerra. En efecto, I interdependencia econdmi- ‘@ del mundo no permite mirar indiferente ningin conflicto armadlo, por Ieano que sea el terrtorio en que suja. Esta actitud no solo est inspirada por ideaes de orden moral, sino que también se basa en intereses materiales efetves. En este ‘imo spect l desruccin de fuentes productorssylaintercepta- ‘in de ls comunicaciones internacionales, evan la rina pases no beligerantes cuyo comercio internacional se orienta baci los pales en guerra, y someten a graves pritaciones, muchas vees en Dienes esenciales, als mais arias y remota regiones del mundo, Fann Pibliae 2 Pero la preservacisn de la par no obliga tnicamente a man tener una fuerza armada que respalde el derecho internacional, 2 conservar un sistema amplio de relacones interestataes y a integrar estos propésitos en organismos de caricer internacior nal, sino que también requiere buscar el mejoramiento econ rico y social de los paises retrasados para reducir las Hamadas zonas.dé tensién en que grupos humanos, arentes de libertad politica o sometidos a ls prvaciones materiales del medio eco. ‘némico, buscan por la fuerza la superacién de sus condiciones de vida, Esta politica extema incorpora alos gastos tadicionales de Jas fuerza armadas y las relaciones exteriores, los derivados de la asistencia econémica y socal, La Organizacién de las Naciones ‘Unidas consulta en su estructura un Consejo Econémico y So- al, junto a diversos organismos regionals y dle asistencia espe- alizad, costeados con los aportes de los Estas integrantes, ) Onnen mean En el orden interno, la justcia y la tranquilidad social represen tan necesidades indiscutibles, aun para la tendencias liberals ins extremas. Un procedimiento de justia por si mismo o de venganza prvada y una ley de la fuerza semejantea la que impe- a en h seha, no representarian sistemas adecuados para nes: ‘ra onganizacién jriica, En este aspecto, no basta con reprimir 0 castgar los delitos ‘comets 0 ls trastomnos sociales ya causados. Es esencl bt pre- ‘vencidn de los atentads contra el orden establecido, buscando en Ja superacién de sus causa la mds efcaz eliminacin de sus efectos. Estas exigencis se traducen en gastos, tales como sostener tuna fuerza policial, un sistema judicial, circles, insitatos de reeducacin para delincuents,estblecimientos de readaptacién, y otros servicios de igual naturaleza ‘dems, en el orden interno, io mismo que en ka paz exte- rior, juegan un rol trascendental el progreso econémico y la Py ogo Aranda Die Justicia social, Por esta causa, influyen indirectamente, como fac: ‘ores preventivos, los resultados que el Estado obtiene con los gastos que realiza para superar las condiciones de vida de ka Colectvidad, especialmente los que inciden en el progreso de la ‘educacin y en el desarrollo econémico. 6) SorERACGN DEL NIVEL. DE VIDS Pero es en el plano econémico y soca, bajo el comiin objetivo de alcanzar el mayor nivel de vida, donde ls fines estataes adquieren ‘una gama msampliay representanalmismo tiempo gastos mayores Esta fnalidad la habamos integrado por dos propsitos fan: damentales: producir mis y distribuir con mis justicia, Pero la mayor produecién debe asegurar ka ocupacin plena de los fae: tores productivos, orientarse segin las necesidactes de la pobla ‘ign y repartirse arménicamente en el teritorio nacional. Eso ‘supone un triple equilbrio: ocupaciona, estructural y regional ‘Cada uno de los propésitos enuncialos merece un andlisis especial desl el punto de vista del rol que las finanzas plies eben cumplir para alcanzarlos. En este terreno se critica no sélo la justificaci6n de perseguir tales fines, ue las finanzas cli- sicas rechazaban en absoluto, sino que también se discute el grado en que la accin estatal debe penetrar en el campo trali- ional de Ia iniciativa privada = Mayor raduecin Producir mis significa aumentar la renta 0 ingreso nacional, repre- sentad por la cantidad de bienes producidos por una economia durante un period de referencia, eneralmente de un at. Los gastos estas conducentes a esta finalidad se orientan por dos cauces bisicos: el estimulo a empresa privada y la produccion directa por la empresa estatal. oan blo 2 [Bajo estos propdsitos, el Estado subvenciona con fondos de ‘su patimonio a ls empresas privadas que desea estar artifi- cialmente, para asegurarles un desarrollo superior al que le per= miten sus posibilidades reales. ‘Gon igual objeto, destna recursos ala instalacién de empre- ‘a estatales que produzcan directamente conforme a los planes de fomento econémico del Estado, Estas empresas complemen ‘an Ia iniciatva privada en determinadas ramas de la produc: in, o la excluyen totalmente, revistiendo, en este stim caso, elcaricter de monopotos estataes. ‘dems, esta mayor produccién, que se traduce en mayor ‘antidad de bienes a disposicién de ta comunidad, debe obedle- cet a las exigencias de un triple equiibri: ocupacional, en el sentido de asegurar el pleno empleo de ls factores disponibles; ‘structural, para permitir una produccién en armonia con las nnecesidades; y regional, con el fin de promover wn progres coordinado en el conjunto del trrtori deca pais. ~ Equiv ocupacional Hasta el aiio 1930 el proceso econdmico aparece en el leve del tiempo como una especie de movimiento ondulatorio, entre ages depreiones, que encima facia punts extremes de- ange, prosperidad o expansiGn se impuls asimismo por Ja intensifcacion progresva dela actividad de los negocios, has ta que un exceso de produccin frente al consumo solvent, es decir, al consumo capaz de taducirse en demanda, determina ina crisis de sobreproduccidn, e invierte el movimiento ascent dente de a economia, dando origen a la fase depresva det cielo La depresidn, contraccin o recesin,estimulada te por el descenso progresivo de kt actividad de los negocios, reduce la produccién hasta el extremo en que la demand spe: +1 la disponibilidad de bienes existentes,abriendo paso a la re- que detiene ef movimiento descendente y sefala el comienzo de-un nuevo auge en el ciclo econs * Hugo Aranda Die La causa principal de este movimiento cictico estaba repre- sentada por la rigider de la cantidad de circulante bajo el pa drén oro, en que el flujo monetario depensia de la existencia fisica del metal, La produccién anual de oro era escasa, y las ‘antidades acummuladas no podian ser ripidamente incrementa- das para que el volumen det circulante armonizara con la mayor produccidn, impulsada notablemente por los adelantos cienifi- os. En estas circunstancias, un brusco desequilibrio entre Ix ‘masa de crculante y la cantidad de bienes producidos, reducta | demanda por falta de poder de compra y generaba una baja considerable de precios, ruinosa para el sistema producto. En efecto, los productores o empresatios habjan pagaclo sus costes, constitidosfundamentalmente por salaries, reas, inte- reses y adguisiciones de materia prima, con antetioridad a fa venta de sus products, ylahaja ee precios les impeddia reajustar retroactivamente los costes ya pagudos a los precios vigentes en instant de vender les bienes produces, Adlems, ests mismos costs tenfan un caricterrigido, que limped su aja oportnna para ajustarsea los descensos de precies. En el régimen vigente, los sueldes y slaros estin fjados rnormalimente por contrates, ¢ incluso por leyes que establecen remuneraciones minimas, De esta manera, no pueden ser redu cos unlateralmente por el empresario, y normalmente los ta bajadores se resisten a descenso de sus remuneraciones. Lo mis- 10 cure con las renas y los intereses que pga ‘ayo monto también deriva de los correspondientes contratos de arrendamientoo préstamo, Sélo los precios elas materias primas, osilando diariamen- te en ol mercado, se adaptan con facilidad a las condiciones reales, Pero este rubro ini levemente en el costo total Por tanto la baja de precios es ruinosa para la empresa, y ef ‘empresario se ve en la obligacién de desemplear factores ee= sus establecimientos 0 reducir sus actividades, dando mar- ‘gen a un proceso depresivo que se proyecta en el tiempo y se Jmpulsaa simismo, ‘Actes, ls factores desempleadas por reduecién te activ dlavles 0 cerre de establecimientos, son privados de sus ingresos oan Pablo » y deben disminuir sa capacidad de consumo, y por consiguiente, ‘su demanda en el mercado, Por esta causa, la onda depresva no se detiene en su primer efecto, sino que prosigue indefinidamente hasta que la desocu- pacién, en su grado extremo, determina una produccién tan escasa que las necesidades superan a la disponibilidad de bienes, ggeneranclo una demanda superior ala ofera en descenso, y una Fespuesta de la produceién a los precios aumentads por este desequilibrio en sentido inverso. EL proceso ascendente, denominado recuperacién, da or: igen al auge, que también’se impuls a sf mismo a través del ‘mayor empleo y los mayores ingresos percbidos por los nuevos factores ocupadlos, ingeesos que involueran una mayor deman da, que, a su vez, genera nueva ocupacién y nuevos ingress. Pero el ciclo econémico perdié importancia y desapareci6 pricticamente junto con el abancono del padrén oro, Los siste- ‘mas monetarios flexibls de papel moneda permiten ua regula: cin racional del circulante en armonia con las necesidades del mercado, sin la rigidez derivada de una cantidad fja de metal Por tal razén, una politica monetaria efciente puede evitar y contrarrestar las fnctnaciones cicicas, mediante la simple regu- Iacién det circulate. En estas condiciones, et equilibri ciclico, que constinuy6 tuno de los objetivos fundamentales de las finanzas moslernas hasta el abandono det padrén oro, ha dejado de ser preocupa- cin de la politica fiscal, ka que no obstanie continia jerciendo acciGn directa en el equiibrio ocupacional, Pero esta interven idn aparece limitada a ciertas actividades o a determinadas re- sgiones, y tene por objeto evar la desocupacién parcial y ransi- {oria que en ells se origina, ya sea por fa paralizacién de algu- as explotaciones 0 por hs catistrofes que las afecten Las desocupaciones generals surgidas de las depresiones clic desaparecieron juntamente con sw causa principal, rigidez del circulante bajo el padrén oro, y ya no constinyen ppreocupacién de la politica financiera, como ocurri hasta alre- deslor det aio 80 del presente siglo. » Hugo Aranda Dee Por tanto, es preferible referirse at equilibrio ocupacional, ‘en lugar de conservar el concepto del equlibrio cclico,ajeno a Jos ines de la actual politica fiscal Para este efecto, el Estado realza gastos destinados a absor- ber la cesta, incrementando la ocupacién de factores, con el ‘consiguiente aumento del ingreso, el que se traduce,a su vez, en mayor demanda, y estimula nuevos aumentos de Ia ocupaciGn, ‘en un proceso sucesivo y de constante impulso. En los perfodos de dlesoeupacién, en que un grave desempleo afecta al proceso econémico, es necesario aumentar la demanda del sector prvado para restablecer la ocupaci6n, de tl manera 1 Estado debe reducirlosimpuestes,reemplazindolos por el cré= dito, especialmente sobre la base de emisiones. En esta forma, el sector prado conserva en sx poder mayoresdsponiilidades para incrementar sus gastos yl mismo tiempo, el Estado también gist rs, incorporando nuevas emisones a la Greulacién monetaia, principalmentea través de programas de obras pleas y proyee- {os deinversin destinados a absorber la cesantia. “Tambign se recurve a subvenciones a ls empresas privadas de la actividad 0 regidn que sufre con mayor intensidad el im- pacto dela desocupacién, Las subvenciones impiden la quiebra 6 reduccidn de faenas en las empresas a que se destinan, ycon- twibuyen a disminuir el desempleo o mantener la ocupacién, Ademis, el Esado organiza empresas estatales, invirtiendo recursos piblcos en su establecimiento, para sostener Ia active dad en descenso en fa rama de la produccién afectada o en la rogidn en que el proceso de desempleo aparece radicado, Asta ‘cuuridlo especificamente en Chile, en que el salitre natura, sin posibilidades de competencia con el salitre sintético, ener des- ‘ocupacién en la industria en receso. Lo mismo ha sucedido en ‘a zona sur, destuida en gran extensién por la terremotos det ao 1960 y en otras circunstancias ann Pb ” ~ Equilibrio estructura qi estructural dl stem productor se bas on a com ordanca de Tos benes prodcios en las necesiates existe. tes ys rela en un deselloarménico de as diversas ras {eid produce En sentido inverso, el deseuilbrio eructral conse en ta produclén excesva de determinados rubres en desmedro delowos, Revte menor gavedad ue el desequlitio ocupa Sioa, ya que el comerco internacional permite cambiar ox bienes productos en exceo, por aquellos aya produccin in. ira reat nsfcente Sin enargol lade estaba y Tas mitiples rexticiones de comercio exterior, oligan alos pba fatatecene,pcaente or ari de conse Gon ese objeto, el Eta rai gastos que se trducen, fundamentaient, en slvencones a sempre pas se desee esi, en la iverson esata recta és a de india qu requiran mayor progres. ‘Alem, en used del equi estuctra, Estado tn bien secu 3a dicing tba cone de etm lars actividades protons retrasaas ens desrolloy re frenar el vance desmedido de fas que han crecio sin propor cin en el conjunto, Ea es forma, contnbuye a establece, enue ells, el améico ceciniento que supone un desaolo equa, ~ Bylo gional Debe exist, igualmente, un equiibrio econémico en el espacio, ‘ental forma que en el interior del teritorio. tan regiones de intenso desarrollo junto a zonas escas ddesarrollas, Este desequilibrio regional afecta el funcionamiento con to de la economia del pas, y crea graves pertushaciones en la 2 Hage Araneta Der distrbuci6n dela poblacion, la explotaci6n de ls rigieras nate rales yas telaciones del comercio interior, Para propentler al progreso arménico de todo su teritono, 1 Estado debe concurtir en ayuda de las regiones retrasadas, Los gists realizes con este fin se orientan hacia la construc ‘Gdn de obras priblicas, a radcacién de empresa estates en la Fegin afectada y la subvencién a las empresas pivalas que exis tan ose instalen en la ona protegida. En el plano tributaio, se procede de igual manera. Las 20- nas retrasidas reciben el impulko de los incentivos tributarios, ‘mientras las zonas de crecimiento excesivo son reftenadas por ‘medio de altos impuestes, A la vez, los mayors recursos extra to de esas itimas son transfers a las primeras, mediante el gasto piblico,faitando su desarrollo en el conju. = Disribuciém jut dea viguza ye ingreso Junto a la accin estatal destinada al incremento y equlibrio de Ta proviuccién, aparece la intervencidn del Estado en busca de ‘una mayor justia em la distibucién de a riquezay el ingreso. Se entiende por ingreso o renta individual, la cantidad de bienes, ost equivalente en dinero, que cada individu percibe peridticamente, como cuotao parte de la renta o ingreso nacio- hal, preucido colectivamente con su concurrencia y aporte. En Cambio, la riqueza, constituida por bienes o dinero acumulades, ‘es teprodicble, sin perjuicio de que el ahorro permita desti- har asu incremento la parte del ingreso periiico no empleada ‘en el consumo actal ‘Aclarando esta explicacin con un ejemplo concret, la pro- piedad de un bien rafz constituiriariqueza, mientras la renta de Aarrendamiento de este mismo bien oniginaria fio, La casa permanece estabe, sin ms desgaste ‘ado del uso, pero sin fa posiblidad de reproducirse a si misma, EL ingreso, en cambio, representado por la renta de arrenda- imiento de la casa, constitaye una comente continua que afluye anc Pibliae s ericicament al paimoni, y que, ahora en parte podria ‘destinarse a incrementar la riqueza acumulada. ae En verdad de nada ser una abundant y equilbrada rode de bene no eters orentaa hia bs neces {des humanas con um sen de equa ref en asta disci det riqueay reso a repariin a por el simple juego de nian prada, pda generar res desig Ests irene Ere afecaran decent dad de lo bens Los ecto de squcra ngs an marge abe saan Sin wad para su dae, 0 bens desnado needs Sipcrin, mientras pennaneen inated neces cee Giles en masa de potas, on eprops e sper ls condiciones de fava > maa, el sada ejece na atin rednrbta, prinechando funamentalnente ef eecto transormador del sstema pres star. Por medio de puesto progress proportion Is aseriniatoro extra dinero dele score ear paca econdiea, por meio fe aso de conte fan socal Io poyeta hata fs sectors le easos ante desc que no ba ua reistiucn del ingen, que se eq nen ett oe ae made Hinges povene pncpanente de sls 7 lr tos ren, ress aan os exes ues de Yc $y xc ln mln) ea eran en odo en are de iigussrevtnente cme, es dec cosines don Ent propiad oo amd Por ext cu, fdr igual dibucen e a gusa teen detamente en su dete eng yt re retusa dl Sten Cansfomaor dl pesupues ambos factores a la vez. ope cua a —rt—‘__ cio con elm, oe epee saicanene por inacrign deta bombs apne impel qu exe 7 ‘Ryerson Cleat, notin isc ‘nha crecoment del proces prod Ay ago Arse ie Lox rites que en mayor grado pemiten obtener rece de oesces dats ingen aon es puss progesion is yenay tos mpuestos sriinatores ls transerenis Bape de iene sntaroe Por supe, iquera samba encuentn ada pr impuesten progress 3s inci Ssimaon a ena at desiguaades materi qh aera x patients increments en lcs devas Feats de mayor contenio social desta a ela tart el ent qe ei comes phe vot yr ress esas qe mana a edi, Piel coed te precio i previ toca Ta conte Gi ene se prtecrign des y iin def nsf pesca te de tenn peerent en es Ean mde ecie ban por este met la syperacin de as condones evaded sm hatantes Aros epee even una poteres sect estore toto sel sstera impos, por Heat pogrstony cima, grav con ites ok Secor myer eer. fad tin real os preci de saris de cons socal yse tnt de spe cone o rete, prs ee ‘ja aumemto de i ofera motte fproucon directa de Fibro, manne pres infernal ato pr meio we NSeaones ewaales ala expres prada. En esta font (toes esate potion conic Saseciientoa ajo code ances furdanenses sprig spa pede ser empena, guint, pra i cer un eee rer. Oraninds como seri Pubic y Sects pore entineno de bx mpstes ests apt ‘Zone eemente progr 7 daiminiono, os bees (eerste ton ages por osc de mayor ea ye Spo a eve un crier mister qu parte de scot Franco por propos benefice, eto resin & enor fnneemento tool crespone exdsanente a Teche im gsr com exe fin no enn nn ta ntenca ene procen del redsictn rans bls s ‘Adem, en la actuaida, ot Estados han asumido un rot activo en a constucin de verse econdmis, destin + Sar los dict habiaonalsy proporconarsigamienta 3 Bajo precio a ly sectors de exo econ Esa fn, Lo ma gu vn scl rev form ev servicio pablo, en quel siindas sean properconadas pa ttanee 0m pei fr al oe, pre ope ctr de empress en que sean ates ntegramc ora Personas aque stn deainads. Sein el procedimient ly to, l efecto resto de los pon eet oo es to presenta una distin gata, ena mis forma jess darespeci de la revs socal Tambien ce tear go ho taitaconal, que pemit al tread suis fs ena dectamente de a empresa rv, con nancants parcial del Esta y por tan menor pre efci,ttca Aue puede ser combinado on engencs de aoe persoral reso yor sinares Exe subse gument Aredaiibadén, nS smens ws forma En ints el Esado relia gatos con el fin espetco de redsibuirlariquenyelingrso en bene de onstrate esc recursos como an medio deasegurar jor conic tes de vila a a colectvia Eta resthucidn opers en ce «én directa con los gastos extalesdestinaos a inerementas Produccin, ya que ji dtu crete elder 4os escasos bienes por distibuirfueran insuficientes para la satis. fc de is necesiades calc, en amis fer qu producin abundant rere nil concent oo anea as persona, no contnbyer sass fete he necesdades del grapo soci 3. LOS ORGANISMOS ESTATALES lads, sto palic cons tye la bas, conn enc, pro seule ase ‘nstrumento de aecién, intermediario entre el gato realizado y Py Hage Aras Die ta fnldad peng st insrumento est onsite por Tes itannnds ete vertaderssmateraliaciones del eres pac, 1s excepcién de ls gatos de transerencin, como ls sb vende seni de des pi, que constiyen io “Ginkions express recament en dinero, wos los ca rua eradycen eds ios bios de ogame Css saris os jection esos dnccvoseecen fa orentacn spenor y va cei geneat de Tos organises «jens para el Bima dels anes eae, denuo de a concepcéa ca perante xin represents por el Podes Lega rae esiuctnes denomindas lees Por el Poder Be ae mgr por la Preseaca dela Replica y les tins dle ene ei, prcialente 2 Minster tendency Gobernaciones, sue Ia contin ae A fecm et hdminiseacion Pal, gecwando elect aces propsates express en hs Tye poo Poder JRE quel a pear de jereer hs fancies props den Jeti tue ambign un Pole Public, es Or ‘eae tional eles Estas, Fata eject cen dos moda fn nents Eset pice ys de empresa etl. 1s ae operon un ene gait 2 sus wan @ ce etm pees nfnor al como efecto, ys anc Step oda clei. Ls empress etal sae afeen bens yseies que dben st papas inte oa rot mses benefice sa Prop cpa aarepaca, ts dei, mien e sero abnde hs ices ates personas con prsindencia de su capaci i age empresslo vende a quien cetrament dix a tenn y ta fasts des neces 21 Joh eta 1 comprar. se ples pueden dine en seis ttalente gaion nde prcimente finales. Estos sins c- aie Sfeneido que ongan preans inferior al costo, enna comment a Panes Pie a Lax empress eats, averse cific en = semipiblicas ode economia mista. En as empresa pics ca peer ran tu Ecc aie somipbion de coset mints omit Captal es compara porel Esa ylosparicuaes rn oneal bs empress ea pan rpmen de sain suSnona,yUgponen de penal da ations nec pre ti thio ons gen nls el skema fiancee, njoara mn pemjucefral e ape ado por ley, ysometidaa un procedininto este de ml ples controles. : CL los seni plcos pueden ser cents © aot a jane decennial nal dele sem pies radia en ncaa te ce {gl gon de is sone nanos acpi shone ai oi ct ican i ple ua nancies resents por peut do por decreto supremo, defcl moticacion ene crs de sx | =asuir—_—“i ict dca propia que pernita at ena, drectamente, ejerer de. techy contac agcones Deep dea financier, lo que cacti fa iene ogres dee jae eos Casha mala dese pico, rls tesene bid et nencio que proporoyan, gue ese ne tment on ean afro aa ann ie is his de eg ee ed fe prea eet tenn pore snncaien ft, esd, lett hveen que pone ce tei le ee renga pr fors e ries que proprio le jemite sian oe ot proprocmn wa wd 9 gaan, ago Aranda Dies 4, PROYECCIONES SOCIALES, DELA RENTABILIDAD DEL GASTO ia ee ny cape a s.r oes ic a see fe prea os cera dlp ee Seer cnet se i nn Seeenaeeaegt eee via ein con eect com pace de ce nl i en iene ‘dual y Ta astribucion de bienes y servicios, es decir, desaparece nets bes serie reduc we tanta pean sar Gok prom i ane Pia 7 aporte al proceto productor, de este mismo apote deriva su Capaciad de pagoy en consecieni, la medida eh que tiene derechos sce ss neces Tor ova parte a resin de ls necesidadesy la ean areca entree rendnient 0 aporteprotuctv'y el igre on ques adquieren los tenes desinadora ster ean flincenivo para que ca persona produc en naj med 4a posible cn el finde obtener, sein su propio ren Iauyorststiccién desea En cambio, Ino el gen de servicio pico, aa perso- ta recie ratitamente oa precios inferior al cost los bienes Ae requir, sn nina elacin con los ingrson qe perc Bor el aporte que alice al proceso produc. De ea manera, Pure oenero eosin aporar naa ydespatee too nce tho deco proc por propio nee Tan tascendenal esi ference socal entre el servicio bic a empres eat, ee ert arena el fst es soe rego inaniero de todo unstema lsc, Hsia tal extreme que el servicio public, come dnco met de accin, representa nada menos que la tealvacign dl prac pio de dius as necessdey con su ata conse {enc de praiar el proceto proctor sl romper ince dernado db relacdn ente el rendimiento personaly el ben. fio dso, E10, lot sever pls siicen neces indviduses on presen def capa persoral dee Cobvando indilemente a coleciiad enter, Un hepa Suna escuela proporcionan atencin medica oedtacign a qien to neces, y aban ala colectvial en onjunt, a tants dl esto, el cot del seri pesado, de el manera que ho cance ol ecard secon a peo Fer al tad n ede dein nent det de prodaccin, representa pots proportion ene el apert ea Fado y benetico ater Porta cana, el era pio onsite una fora linia de acid ex arse alo a aquelas neceidaesfondamenaes 6 basa, de cya o Hoge Araneta Der snstcdn no debe presi ning miembro de a colet- A sogin cl eter plc imperant iin eten media de a sem s alc raliacn del proceso economic, ya que, ft toa relacién vite el rendimieno y el realado, los seres humans obte nf sticn de ncetde eat ie o fterm proctor, sino aque espontneamentedescalo Sore in bate sistema se esa a mi, coniderando ta EStocura mond del sex nan, cays sentiments alas toserfan capers de asegrar um permanente etverz0 en Er les semepnts Por ctr ca el Estado enplea Ia empresa exatal cuando asume el olde susicer neces ho execs, especal sete las devtadas del desrollo econo, ent scales tsincceco mantener e agente del exer indies, me lame una dtnbucon seine endimint, en Denti el rogreso del sen proctor rere ed manera, conbinads sin bs crcnsancas, los serch pies yas emprest estates permten al stad impli ines qe les som props, asco Ta aisacion fata de necesas fundamentals y sts oneros {is reams seri pic rte al pine fi mi tra que empresa eval coreponde a segundo props, In reba del sto deli Ta 20na de acon de ambos ‘organisms. 5. LAGRADACION DEL GASTO PUBLICO Existe uma verdadera gradacisn del gasto piblico,segin la natu ralerae importancia del fin perseguido. Esta gradacion empieza fen la gratwidad absoluta; continia con el pago parcial 0 ts, inferior al costo efectvo,y termina con la rentabilidad o gana a, propia del régimen de la empresa estatal Los gastos del Estado, sogtin esta gradacin, pueden no finan cdarse en asoluto, inanciaseparcialmenteyautofinanciarse ane Pili A gusto no fiancable oslo parinente nancable cares ponde,en general al seni pico Elgaso rentable ocapar de Prodi ganna est representa por lis meron efecuadas En empress sates, ya sean pleat semipibicas, or ejemplo, el seni de poli de gan tascenden cia para el orden intro del stad conesponte ors impor tania fos gasts de rata absolut, Quien rece a vena desu custodian preventive, o quien recute Su intervencion directa, en aso neceo, no aga el benef que obene Sigulraa un precio inferior a ost electvo ‘Consiuye expresién esto no nanciable o no rentable, toy por st importanca sno por su naturaler, lenin dest nado cone de pein Sel beet dea de er Nenciéneiglere un pago directo, sunque fuera parca ste fst tena incidenea en lon precio que se pretene conse ir, se opondra, por tanto, ai falta misma el seri. gr por el contro de precios significa, en el ono, un eeargo rate cat amo ejemplo de gato parilnenteSnanciable puede pre seats el detinad al findnatient del servo de corres y telegrafos comparavamente de menor trscendencia que el de Poli, y no stjeto por sv naturaleza a grata tot Quien Fecibe sts beneicotdiectos debe pagar en exami que "erst a pe delet lero mio, me tas a comunidad inset, a anes dl ipso, po Tnventja poten de conta on sis nsacones en cue momento que ls requien, En cambio, os ferroanilesconstayen una verdaera em presa esata no slo sutotinancile, ene sentido de castar 5s propos gastos de opera, sino en condiciones de obtener uilfades. Ea Chl, el Estado ha aumido la trea de enlaae por este medio los dversen puntos des terior facia a Grculcrin de personas y mereaderis. Por principio, ha org Zao esta funcion bajo a forms de empresa pili, desinala a Proucr gamancas en crcunstancie normale, Pero a pet de Sse propesto, ln Empresa de Ferrcares del Esta Sele e+ tar afectaa por graves pets, Estos deficit de su balance no e ago Arata Dee sicmpre tienen como origen el riesgo propio de toda empresa ‘Muchas veces se deben a fa politica econdmica del Estado, que prefiere, en determinadas condiciones, compensa las périas Ucexploacién mediante subvenciones fiscal en lugar de alzar fas trios, con graves perturbaciones en el funcionamiento ge neal del proceso econémico, "Tamim ln previién social esata concebida, en el antiguo égimen, como un gisto autofinanciabe, bajo la modalidad de rsa tempres estat de Seguros, Las beneficiaries y los patrons © em pleadores, eran estos illmos el Fisco o simples paticulares, pe {aban mediante imposiiones el costo que este servicio representa: fh. La modatidad adoptaa era, por lo tanto, de empresa ya que et sasto debera inanciarse. Sin embargo, en la realidad, a causa det inflacionario y las news conquists sociales, ef constante Acstinancamiento transforma la prevsion social en un verdad ro servicio, es decir, en sn gato s6lo parcialmente fnanciable, ‘ayos deficit eran eubiertos por las subwenciones permanente det Estado, En la atualidad, el nuevo régimen prevsonal est bid como un sistema de alorroobligatorio, con imposiciones solo del beneficiario, te s propia pensiin 0 renta vali, mediante a captalizaciin individual det aorroefec {nado, sn qe existagasto esata ‘De extn manera, encontranios en cl gasto estatal una amplia gama de gradaciones, ede la gratia asoluta hasta la ganancia lida. No obstante, estas gradaciones suclen se sues, ya que chas veces las empresas estatales, desta a producir ganan- fdas por su propia naturale, aloptan,transitors 0 permanente mente, modalidad del servicio pablico, al incur en deficit prewocals por los designios de fa politica econsimicao soca 6, CLASIFIGAGION DE LOS GASTOS PUBLICOS ‘Los gastos pilicos admiten diversas clasficaciones, cuya varied deriva de las pricicas en wo en ls diferentes pases, No obstante ‘para un ans simplemente técnico, es posible adoptar un crite. nea Plas * ¥o financiero, adiinisratvo, funcional o juriico y enunciar cua ‘wo clasificaciones fundamentales bajo igual denominacién, a) Glasmrcactos roacreRs sugrado de rena fr gue el pans admin ss a its ers Sarna ‘fata a tnt ena O pore con der fins aw segundos comprenen nines ~ Gastos comnts Las gastos cosenes 0 no rentable gescen un benetco del gro sc sn representa como contr itd o gana pe st, “ts gto corespmien al ogiisno esata denomina servicio pico, ose cen en asferenis de oon el zat pore sto, come orate con hs silmeniones el en cio de la deuda piiblica, : il en contrapartida “ Hage Aras Date objeto de estos gastos rac ena iad que roporcin anal posal em conji efest sees uLs Tana grtamente oun preci inferior al costo citibuye Toe semis sein Ls necesiades de os indduos, con pe sndeaca desu capaci de page. Las subnenconcs se arr cm nes econgnicts 9 sae, en usa de un aor see ecenénicoo una mayor sia dsuibutia-Y len sere ica pa so ene po objeto camp abigail Set eament conta, pagan os ners, amotiaco Mes Peomisioes dels empress contrataos, : Wee bene qe comnia ree a través det ose corset, ene cao ase de iancamiento Ts rere ea et cman port 2 ves dl apes. La die ‘Ra sl ace maori o ce mj eet we fad pede obtener de explo conjuto de ets me Fes nci sotl que dena de a resbucon def rentay a iques eg eden. as ec gs de pe cin tes te uansernch en se waa en aqui Sees de bene y servis on simples dexplnanients de fons ene dveren ptmonis = Gastos de operacn Estin destinados al sostenimiento de los servicios piblicos, ya sea absolutamente gratuites 0 parcialmentefinanciables ‘Pucden subdiviirse en gastos de personal, integrados damentalmente por remuneraciones, y gastos en bienes materae les inmateriales. ' ica o “Ademés, es necesario destacar que, si bien los servicios par- Jmente financiables perciben precios inferiores al costo, de- rhominados fasas, conforme al principio de la universalidad de Tos ingresos, las tasas percbidas integran cl fondo comin del presupuesto fiscal. No ton directamente aplicables asus propics {astes por el servicio que las cobra, sino que constityen ingre- fos generales del Estado, salvo el caso en que el servicio sea io independiente adminis twado a través de sn propio presupuesto, = Gastos de transfnencia Los gastos de tanserencia constituyen desplazamientos de fon- dos directamente en dinero, en forma de subvenciones o de servicio dela deuda publica. Las subvenciones jercen una funcidn de estimulo o compens én, y pueden dividrse en administratas, econémicis y socials. as subnencionesadministrativas se otorgan a las insituciones tdnomas (insticiones semifiscales, fiscal auténomas y empre- ‘95 esatales) ya las municipalidads, cuando sus fondos propios resullaninsuficientes para el cumplimiento de ss fines, o cuando el Estado les encomienca obras o servicios de utidad general. ‘Ast ocurriia, por ejemplo, con la construccis ‘munieipalidad determinada, de un acrédromo de importancia, para el tlio aéreo nacional o internacional. Lo mismo sucede ‘cuando el Estado obliga a ls empresas estataies a vender a pre- os inferiores al costo, por razones de uildadl general, o cvan- do otorga por ley nuevos beneficios previsioniles 0 reajustes generates de los exstentes,y debe aportar recursos als instit- Cones de previsién para que paguen ests beneficios mas lli de, sus propias posbilidades de financiamiento. Ademis,en el caso de las instituciones fisales amténomas que no persiguen fines de Iucro, como las Universiades estataleso los Servicios de Salud 1 Estado realiza aportes globes en forma de subvenciones, que estas entdades destinan, a través de sus presupuestas internos, a ‘cumplimiento de los fines que les son propics. En cambio, as subwenciones econémicas se conceden por e Estado a las empresas privadas para esimular su desarrollo, ase- {gurar precios inferiores al costo en bienes esencales o absorber 1h cesantia en determinadas zonas o ramas de ka produccién Estos gastos constityen simples desplazamientos de recursos des- de el patrimonio estatal hacia el patrimonio de personas priva- das, pero encierran objetvos de interés general, como el dest- « Hugo Aranda Der rrollo econémico, la regulacion de precios y et pleno empleo de Jos fatores productive, Por su parte las subwenciones sociales beneficianigu te a simples personas privadas, y también representan s6lo desplazamiento de recursos, pero mediante ella se persiguen ‘objtivos de trascendencia social, como el progreso de la educa ‘in, la redistribucién de la riquera y el ingreso la asistencia social. En Chile se subvenciona, principalmente, la educacién particular, con el propésito de difundir la ensefanza;y el Estado realiza obra de asstencia social, contribuyendo al financiamien- to de insituciones de beneficencia prvada, Finalmente, el servicio de la deuda pablica, gasto de transfe- rencia por sus caraceristicas,esté constituido por el pago de intereses y amortizaciones del empréstito, También suelen pa ‘gase comisiones, cuando la negociacion de la deuda se realiza a través de insituciones ajenas a la organizacin del Estado, que ‘cobran por sus servicios esta retibucidn espectfica ~ Gastos de inversn Los astos de inversin estin representados por las inversiones que el Esado realiza, yse taducen fundamentalmente en el financiamiento de las empress estates, ya sean publics 0 se- ripablicas y en los préstamos directos por el Estado, efectuados con cargoal presupuesto fiscal. ‘Estos gastos proporcionan una ganancia al iso, junta con lautilidad social que de ellos deriva. En consecuenca,inciden en bbenefcio tanto de grupo social como de Estado que los realiza, aportandoa este tilimo nuevas ingresos para sus propios gst, = Inversin al El principal gasto de inversién esti constiuido por el que el Estado realiza para formar el capital de las empresas pablicas, ane Ribas ” ‘aya propiedad le pertenece integralmente, Estas empresas cons- tituyen el més eficaz medio de accién en beneficio del desarrollo ‘econémico, y su Ambito se ha extensido considerablemente a partir dela segunda postguerra. EI gusto iniial, que la inversion representa, genera hacia el faturo ingresos suficientes que permiten no slo cubri los gas- {os de operacién de la empresa, sino que aun hacen posible amortizar o incrementar la invesién inicial, No obstante, las utildades o ganancias de ls empresas estatales no siempre be Aefician al Estado en forma directa, ya que estas entidades son ormalmente organizadas como instituciones auténomas, con ‘personalidad juridica y patimonio propio, de manera que sus {ganancias incrementan el patimonio que les pertenece, y slo [por excepcin se transfieren en todo o en parte al presupiesto fiscal, En la clasificaciones presupuestarias que dlstinguen entre {gastos corrientes y de inversin, se consideran también como inversin real la destinacién de recursos a obras puiblicas, que configuran la inversén social o basica, pero no revisten cari {er rentable, como los asignados a la constitucién del capital de Jas empresas estatales. Estos gastos en infraestructura realizados por el Estado representan un alto porcentaje de su inversién ‘otal, ~ Invern fnanciona Esta inversin se realiza, principalmente, en tiilos y valores y, por excepcién, en préstamos en dinero, Las empresas semipiiblicas, denominadas también de econo- ‘mia mixta, se caracterzan porque su capital pertenece en con- Junto al Estado y alos particulares. Estas empresas se organizan {generalmente como sociedades andnimas, en que el Estado su ‘ibe una parte considerable de las acciones, que representa fnormalmente mas del mitad del capital, Estas acciones son adquiridas mediante un gastoinicil que constinye una inver- si6n rentable, ya que el Estado percibe los futuros dividends «6 Hugo Araneta Dae que estos ttuos devenguen, con motivo de las ganancias obteni- «as por empresa, En forma excepcional, el Estalo puede conceder préstamos directos, con cargo al presupuesto fiscal, a personas o Insitucio- res nacionales 0 extranjeris, incluso gobiernos extranjeros, Pero este procedimiento no ¢s habitual para as operaciones de ‘crédito, ya que son normalmente las empresas estatales destna- das negocios hancarios las que tienen por funcién especifica ‘otorgar los empréstitos indicaos, Guando se trata de préstamos directos por el Estado, los intereses correspondientes ingresan al presupuesto fiscal, con cuyos fondos se efectuaron las operaciones de crédito que les srven de base = Transferencia de capital Las transferencias de capital corresponden a una forma de inver sin indirecta, que el Estado realza a través de instituciones ‘auténomas, como la Corporacién de Fomento de ka Prodccion, ‘© por medio de sus propias empresas ya constituidas, las que ‘estin dotalas de personalidad juriica y patrimonio propio. En. ‘estos casos, el presupuesto fiscal se limita a transfert © desplazar recursos desde el patrimonio del Fisco al de la institueién © ‘empresa que realizar la inversiGa, razén por la cual el gasto se ‘denomina transferencia de capital y constituye una verdadera inversin indrecta del Estado, realzada a wavés de un organis- ‘mo estat rs i : ~Bauona pera de aac nrc reisn { E8 personal ie En bienes y servicios Gases Aint a ‘Subvenciones { Econémicas Swen De Trarenn Iercia Servis de dea pln | ABOtzadones Gasts de {Inversion real ineenién } lnversi6n financiera Transferencia de capital En la prictica administrava, suelen instituirse dos pres puestos distntes, uno denominado corriente y el otro, de capi ‘a En el primero se inchayen los gastos no rentables, dlestinados al sostenimiento de los services publics; yen el segundo, os gastos de inversién, los cuales, en principio, corresponden alos gastos rentabes, con excepcidn de los destinados a obras pibli- ‘as, que se consideran de inversiGn socal bisa, No obstante, consilerando que el Estado asume sélo excepr cionalmente el rol de empresario, generalmente reservado ales particulares, la principal inversin se reaiza en obras piiblicas, ‘que Fepresenta la inversion social Isica y se estiman funciin Dropiamente esta. Est inversion, a diferencia de la realizada en empresas estatales, no es rentable econsmicamiente para el Estado, pero reviste una ampliarentabilidad social en beneficio ‘de la comunidad y del desarrollo econémico nacional 0 Hugo Araneta Dire by Claseacucox annanisraTva Gon un rites sinistral gute pics peden as ficarse por partdas,capftulos, fem yasignaciones, nombres que ‘arian segin las modalidadesimperantes en cada pais. La partda corresponde alas grandes divisiones administra vas, generalmente consituidas por la Presidencia de la Repiibli- ‘a, el Congrezo Nacional, el Poder Judicial, los diversos Ministe- fos y la Contralria General de la Republica u otras entidades de semejante denominacién ¢ igual rango segin la estructura general de cada Estado, Los capitulos se refieren alos servicios piblicos, ordenadtos bajo la dependencia jerérquica de un Ministerio. En esta forma, dentro de la partida asignada al respect Ministerio, en cada capitulo figurarian los distintos servicios pablicos que lo int. El item sefala, dentro de cada capitulo, la naturaleza del ‘gasto previsto, ordenando bajo su denominaci6n egresos de ca- ‘cter homogéneo, como remuneraciones, adquisiciones de tit les de oficina reparaciones de inmuebles, et Y finalmente, dentro del gasto homogéneo que indica cada ftem, pueden incluirse egresos espectfics, denominadlos asigna- cones, en cuyas gloss se sefala el motivo especial del gasto. ©) Cussmexadxrincoxa. fa dasa coneapon a oer de eps a, fra prespueari abora ra amon la flovacin fanciers con fr ojos taza To pla canta, ane Pls a La fancién indica los grandes rubros de la accién estatal, como economia, orden interno, educacién, salud, defensa y obras blicas. Las subunciones divden estos rubros bsicos en obje tivos homogéneos, de igual naturaleza y caractersica. Por ejem- plo, la funcién economia puede subdividirse en as subfunciones Industria, agricola, minera y comercial. ¥ dentro de cada subane isons Pitas o tentes.En cambio, les egreso variables o sea, aquellos no establec- dos en leyes generals 0 especiales, sino simplemente aprobados alto aafio en la correspondiente ley del presupuesto, deben const derarse en cada proyecto como gastos nuevos, y no pueden ser aprobadios sin un financiamiento simultineo, es decir, ls recur ‘0s presupuestarios no son suiientes para atender ast eee, ‘Los lamados gasts fis, o sea, aquellos preestablecios en leyes generales o especiales, deben ser aprobaides, en ks corres poncientes normas legales, con los recursos necesaries, en la forma que sefiala el artic esta caus, su inchusién obligatora sin alteracin en el proyecto de presupuesto, aparece previamente protegida frente al pring pio de equilibrio por la dxposicién citada, Pero frente a los gastos variables, gastos nuevos en cada pre supuesto, la disposicién del articulo 64 sobre financiamiento si ‘multineo adquiere especial importancia. Estos egresos slo pue- den ser aprobaudos si estin convenientementefinanciados, y como en el proyecto mismo no es posible alterar los impuesto vigen- tes para obtener su aprobacicn, es esencial recurs aun culo de entradas arificiaimente sumentado, enanclo los recursos efec 'Noobstant, el neo fal dl arto de a acta constr cin Pole pee a Presidente de Replica, naterane te reduc proporonsment toe x gos calla ques ss mrs, evan fuentes de nance proba ¢l Congreso reataren infects arn su fnncament, Fara ce ete, to reqee previo infrne Everable el organsno encaado de reraudacin, asa el Servic de np Inter noe Adan, etendado por la Conraleria General 2, BASES LEGALES DEL PRESUPUESTO. Las normas legales rlativas al presuputesto fiscal estin content das, principalmence, en el Titulo Il del DL, N° 1.263, de 1975, ‘que regula el sistema presupuestario, ® Hg Araneta Dee Soe Fee erent ote eerreneresne re ieee eee ae ne paper cone ge te amin faint a Te a en ier epee ee cece ae re ie ee a ae vedere a a a a cn a Sa ne fern bianco ies ees cms sugars tapering Ca ate fnpene tga ela ere CT ee a en ee ince Oe a re ae CE Cont Te pein et Sone ee ibe ape bot io mec fae Ce rete ePrete rnin Es» rgd Dn mt ee er nde Reap ee ae Fee rn ee Se ee eee en ee oon ans Pils * La dslicacin de ingress y gastos no ext predete en forma rigid por la Ley Organica de Adminseion Gera, sino que éta permite esablecerlaanualmente por deceto Supremo. Eel rubro de ingieoy, se consdran princpalnente Jos de operain,imposicionespreveionales,tibuts, ens de actives yendeudaiento, En elrobro gas, se incyen les de Deron, hienesy senicos de consumo, bens Sercis de Producié, presacionespreviionale,asferencas coments, Imversin real, vein financiers, tansferencs de cpl y servicios deta deuda publica sta sian complement aignando lo ingress yo eran lo gas por par, que coreponden at Presiden tin de by Replica, ef Congreo Nacional Per Juda Contaora General y os dies Mineo Se conempl se su prt dent Fooe Pai pe one stag de Hs ingress dl Fao y dels gusts y pore de Cao fica La pritase deen capi qe reese erganismesinterados als Miner, gentle denon ds serics piblicas Los caps indyen gas slenticades por praas sop is fandonr aces to ala asec anterior, denominadainscinal pr basse en a eta de a Admintrain Publica, los Ingress ygasts se dponen por ub, em jaignatines {ue conesponden,rspectvament, a operaciones prep fas de nairalesahomogéea, a moves sigue de $00 gaya motios especticos det Ei casiicacién apa ena prin obedece aun orden iento de conuolRnancer, mit que a una concen ted G2, yee ra compli 3, LA CUENTA UNICA FISCAL ~ Obj: Tiene por finalidad permitr a la Tesorerfa General Aisponer a corto plazo de los sados existentes en todas las cuen- tas de ls entidades centtalizadas y auténontas, con el objeto de 100 ogo Area Dire ccubrit los déficit ransitorios o de aja, que surgen con motivo flea falta de coincidencia en tiempo de los ingress y los gastos. ™ sma ta cuenta Sa Sea cose om verdadero taco tent de oto bance yopea por el mio sera de Cites crate nena, on ference eect ct ence no quedaba a isposicn del Danco, come Oc voor ene soa disposi dl Tesorero Genera de 1a epi, Tat, coniderando st mecarismo de compensa inter 1 tc len pgs mediante dees ostancoso neces {csr oer deere de ampere we) Seer ge ete en dneo. fara sos Be, eh aa ios mantener un excaje mini, generale tei dee fonds depots en coen coment yo casa perendesuarioa peste corto pio, ao qe eset admnoaiva dspaga, como met de resticain tye, un ene spel iio ea sae den fac pera cmos, 3. que e esate Conta Recap dspones del aldo exe ecm por tts ox foes deportes po ks ei ao eats, den sl lence banca. HL serine daunara pes eral, cua sige Et wan ra to que! ene font, equa fos prévanes 2 Seren nc et os ance com exes recurs coa ie sae ad el Fac no again ners pl dinero ave re ment, Enea, lo rete eh préseno So a flrs eid que gear en el pg del cOEsPON- se atc Ale el empire ee diner se fina a corto ae yese ute de tastes ys src ete rare adden seu gato ol dept sa imac oo a rantmo te compensa el stra bana Pe se yoga om mene nr fet = edinet La cuenta ica Fc funciona en el Banco de Fe pera aes dena cnet prin was Eee tee La cuenta prindpal correspond a1 Tes sane cneral de ix Republic, las cuenta subir, 2 Tos ara Poe ry servicios pilicos ls insucionesaténoms, Ente esas cuen- ta linea diferencia rica en que la pina puede sbreg- fase hasta l 100% del sldo toa, mientras que hs sbsianas Sélo pueden gars hasta el mont de su proto sa. Ain as cuentas sbsiarias pueden divs en cuentas especiales, dependientes de la subsiiara, para el mango de fondosdestinsdosa gastos spect. Fstan cuentas especiales tho modifican el procedimiento general ya que actian dent? {lela cuenta susdiara, No cbtante, pueden sobregarse hasta él monto total del ado de a cuenta subsidiar,vinka que esta obliga a enciararse en su propio sao. Et propio de as cuente especiales simplemente conta bie, y Su sjeto se inita'a una mejor admiaistacdn de los fondosaplicos a gastos expels, cyo mango separado face Ital comida. To esenen det oven sic Sal aca en el prone nuent, en beneico del Estado, de lo excedentes de enaje- Dene tro de sistema banca, 10% de ena minimo permite emf ict elfonconamiento de fy cvens coment ate de che {es ya que tose compensa ente los cents del mismo bane aoe, extermamente, ene los cents de distnes Eanes, wb {ie ineo efecto, Simple anotacinesen fs evens basta para liquitar hs operaciones Los lle soo se equeren para ago {eos esas dheques que cobra, cm gar de depose en tn neo, y pra cb el sido externo del Banco respecto, than los eqs de cmos bancos grads vr de scents foaleman a compensr el monto de is propos cheques alos 2 vor de lor cients de otros tances. El porcenae de encje em cuenta corinte ofa et Banco Central en eric de ss stsbucines legates, pero, price mente 10% ene a ser el encije normal para el Funcons- Ineo eficente del sistema, sao que se resticha reduc o Smplarlo, para aumenaro resting, especivamente el cede toy el consiguent Mio de dinero gia denvado de as cuentas En esta forma, un excedente de 90% queda disponible en cuenta cortent, a initucones Banca lo destinan a pre fa Hage Aran Die tamas a corto par, Cn lines de ess cits cubren ss fps de amiracin, yn cbr comin as ents en Fron coment, Tins cuenta ca cal, el excedente deena queda a dis psc de Tesorero General, como margen de soberg0.¥ 20 $cc tr eprtiesde be on ara, oe as sven gando sus to sin nacones tem Coes Una Fel constitie an ais ns mento para retain de ngrees del ado, por concepto Aelinpesog onttucnes 7 demi oigacnts tut fsa ya sen que se pauen ens mont ttl o cn cvs seusqese elec deo oer de os ples legals 0 reg teri Con tse el dco de Hens NG de 8, pert pagar refers bbgacones en 1s bane os ovine financeray en que deben ingress los fecunos recta en a Gueta Una Peal nto del ercer Ala ib gente al desu percep. Mente el procedimiento nado sha mpi com sidrablemente el Stema de pogo de ls patos 3 sao {he aeiomente xa creoeto abs Tesorers, Pr es tdi seh redid fa buroracia ext, ha desconent do teritonalnente la ecaudacion ys ht redid considers Mente on ue in nc utc anc perce pce serio ret solos nterses de los fect fo ecanados en ue as de retencion antes des negro en InGoena Uiea Fal ‘No obstnte ls ven que inciden en xe stems, ef de crew ly 3.00) de 19%, romp W una de even snc ‘Maca! Minitero de Hacenta pa atorar a dete doy sence tstucrnesmargnarte desu tga, Fann blot 10s 4. EL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL ‘YEL FONDO COMUN MUNICIPAL Con el aance de la regionaliacén, en busca de un mayor equi brio territorial, han surgido en la leyistacién chilena dos fordos ‘desinados a tal fin: el Fondo Nacional de Desarrollo Regional yet Fondo Comiin Municipal, vinculados al régimen presupuestro. El primero tiene su origen en el articulo 24 del D. L. N°575, de 1974, y consiste en una asignacién especifica ineluida en ef presupuesto anual, cuyo monto no puede ser inferior a un 5% del total de ingresos provenientes de tributos y aranceles, exclu do el impuesto territorial o conuibucidn de bienes races, que incide principalmente en benefcio de las municipalidades. Estos recursos, bajo la denominacién de Fondo Nacional de Desarrollo Regional, se aeministran a través de presupnest y se dstinan a las diversas regiones en que se divide el trritorio lel pais, segin ls prioridades establecidas en las polticas le desi- roll regional Este fondo importa una redistribucién territorial de inge Sos hacia ls regiones de menor desarrollo relaiv, para fomen- ‘ar en ellas un mayor progreso y dr wna relatva antonomia financiera a las actividades de interés regional, En todo caso, ests recursos se superponen alos que se destinan sectorialmen- te alas regiones, es decir, a aquellos contemplados en los prest- ‘Puestos de los distintos ministerios para gastos asgnadios 1 esas Aivsiones eritoriales, El mismo precepto que cre6 el Fontlo Nacional de Desarro- 4o Regional, establecié un fondo de Financimniento de as ipalidaces, integrado por el 80% de los ingresos provenientes del impuesto territorial y regulado por ls articulos 37 y 88 del D. L, N*$.068, de 1979, sobre rentas municipales, Los preceptcscitados estructuran el fondo referido, con ta ‘denominacién de Fondo Comin Municipal, el cual est destina- do a redistribuir entre las omunas con diferente grado de dest rrollo y, por consiguiente, con distinto rendimiento trbutario, tun determinado porcentaje del impuesto territorial ch ogo Arata ier kn principio, eL 40% dl impuesto mencinado que afec- ado diectnene al fnanciaento municipal ye GO rsa a recep al Fondo Comin Muni, conjuntaente «ara dl impuesto por perhios de crculacn de vehfcw foe 5 de orcad por rica de Sango Sheep de ptentes poten, industalesycomeri- Pe ylapee fiscal dein a este fin saPfea es easibuido ene as cmunas en orden ite versal gu de desaroloelto de és, ponderado sin Tee Gein el aria 8 del DL. 9° 8.068, de 178, sobre renas muniiales acres cosierados etn constuios por el nimero dle thats de ent comuna a eantiad de pred exents Se iaexe tetrad sivas en 80 tertonoy ol reso dhrct de eda municipal, factor exe amo que se apa aarp nea, de anes que eiban ms comunas de fnoresingesonpropics. Tract duets, dene por Snaliad esenial pracicar na edb tetra de recursos en beneficio des ran rigs menor esarroll, ya que son estas fs que enen ca er de pedi excnts de impuest tenor, por Guan exenin fworece alos de menor sao 28

También podría gustarte