Está en la página 1de 10
Pedro R. Gartel educativa. |, Programa de intervencién para la eum ee Cl Pee tle ie tel terol oly Per introduccién. Marco teérico ealizamos esta investigacién en la cludad de Gandia (Valencia) durante et curso escolar 1996-97, El objetivo fundamental era la aplicacién de un programa de prevencién y tratamiento de! absentismo escolar en la Educacién Primaria. La eleccién de esta etapa se debi6, por un lado, a la No generalizacién de la Secundaria en dicho curso escolar, y por otro, a nuestra conviccién de que los problemas deben ser abordados cuanto antes, ya que la intervencion temprana es mas eficaz para solucionar 0 pallar realidades de deprivacién social © cultural, Pretendiamos la generalizacién de resultados a partir de la seleccién de una muestra (1) contenido de este aticulo es producto ds dos converios de ‘ovestigacsn susertos entre a Universidad de Valencia yo /yunterierto te a oludad de Ganda con fecha dal 7X95 fig 1985, ephoacén pronupusetaria £22. y del 4-XN-B8 codigo 9014, spliescién presvovectan 680.6) Medidas y estrategias para la reducci6n | del absentismo escolar’ Esteban, Bernardo Gargallo Lépez, Francesc Sanchez i Universidad de Valencia Es esta una investigacién llevada a cabo en fa ciudad de Gandia (Valencia) que pretendia anaiizar la realidad del absentismo escolar y fa aplicacién de un programa de intervencién para la reducci6n de! mismo en fa Educacién Primaria. Los resultados han sido muy satisfactorios y se ha incrementado sustantivamente la autoestima de los alumnos del grupo experimental. En £.S.0. se hizo un andlisis de la realidad del absentismo, que ser reveld distinta a la de Educacién Primeria, y en funcién de! diagndstico se propuso un programa de intervencién Palabras clave: Programa de intervercién, Educactén Primaria, Educacién Secundaria, Autoconcepto, representativa del alumnado de la ciudad y proponer pautas e instrumentos para una labor continuada y cotidiana de prevencién/tratamiento el absentismo. 1.4. Concepto ‘Se entiende por absentismo escolar Ie falta de asistencia continuada a la escuela de un alumn@ en edad de escolarizacién obligatoria, ya sea por propia voluntad, por causa de la despreocupacion © excesiva proteccién de sus padres -en el caso de I@s mas pequefi@s- 0 bien por reiteradas expulsiones de la clase. 1.2, Tipologia. Ausencias y absentismo Ala hora de cuantificar y calificar las ausencias, anotamos su ntimero por sesiones de maitana y de tarde, valorando la continuidad 0 no de tas mismas, asi como sus motives. Diferenciamos, asi mismo, fo que es una pura ausencia justificada 0 ‘no continuada, del absentismo, que implica continuidad y falta de justiicacion. Establecimos, por ello, cinco tipos de alumnés con faltas de asistencia, que suponen una gradacién en orden Estucios de Juventud n? 521 a Powe Fi Garo Estaban, dornardo Gargato Léne2,Franoeee Séncher | Pers reciente de gravedad debido a su incidencia, sobre el rendimiento académico, de los que los tipos 4 y 5 se refieren a I@s absentistas propiamente dich@s, 0 de alto rlesgo:? Tipo n° 1. Esporddico: alumn@ que falta de vez en cuando sin continuidad, de 1 a 8 veces por trimestre, ustiicadas 0 no. Tipo n? 2, Intermitente: alumn@ que falta de vez en cuando con cierta periodicidad, de 8 a 12 veces Por trimestre, justificadas 0 no. Tipo n° 9. Puntuat: alumn@ que falta consecutivamente mas/menos 10 veces por trimestie, en funcién de un hecho conereto justificado. Tipo n° 4. Regular: alumn@ que falta con continuidad de 13 a 20 veces por trimestre y sin lustiscar, Tipo n? 5. Crénico: alumn@ que falta con continuidad, mas de 20 veces por trimestre, sin justiticar Esta tipologia fue contrastada con la realidad de la investigacién y mostr6 su bondad para la categorizacion del alumnado de la muestra. 1.3, Bases cientifico-técnicas do la investigacién Los problemas educativos son, casi siempre, ‘complejos por su multidimensionalidad y por la ‘multtiplicidad de factores y elementos que en ellos convergen. Precisan, por ello, de enfoques metodolégicos integradores, que recojan los elementos cuantitativos y cualitativos. El absentismo es un problema educativo de esta indole: fruto de multiples causas y responsabilidad de toda la comunidad educativa y de diversos agentes. Es por eso que nosotros hemos. adoptado un enfoque ecléctico, que recoge elementos de los disefios de investigacion en la accién (trabajo en equipo, cooperative, 12) Véanse Como retorentes obigados sobre el ema, ls obras de: Inglés, A. 1998). Capsantime escola: Preverci de stuacins de ‘se soci. Caractesisuques cuts. Generalitat ce Cataunya Cepartament de Bereslar Soci Barcatona. Merge, LL, (1982) Project dinners en Tabsentisme escolar Draco General ‘ehtanci ala ifancia Barctona er Negociacion e implicacién de los participantes, busqueda de la mejora de una situacién social dada, enfoque comprensivo, ampliacién de la muestra iniciaiments prevista, etc) y del enfoque cientitico-tecnolégico (disefio riguroso, contraste de hipétesis, andlisis cuantitativo, previsiones de generaizacién, ullizacién de técnicas educativas fundamentadas, etc) 2. Metadologia de Ia investigacién 24. Objetivos 1. Establecer el perfil del alurnn@ absentista. 2. Determinar el tipo de actuacién para su prevencién y tratamiento en la Edueacién Primaria a nivel familiar, escolar y contextual. Reducir el nivel de absentismo mediante la elaboracién y aplicacién de un programa ‘experimental de intervencion. 22, Hipstesis No existiré diferencia significativa entre el alumnado absentista del grupo experimental y el del grupo de control en C.L., Autoconcepto, Rendimiento Académico, ni en tipo y nivel de absentismo antes de la intervencién, en el pretest, Por el contrario, se producira diferencia significativa en Autoconcepto, Rendimiento ‘Académico y tipo y nivel de absentismo en el postest, a consecuencia de la aplicacion del programa. 28. Disefo ‘A partir de la fase exploratoria, de andlisis de la realidad y recogida de datos, previa a la intervencién educativa, se elabora un disefio Cuasiexperimental con grupo experimental y de ‘control que suponemos equivalente en ausencias, Cl, autoconcepto. y calificaciones, con medida de (© Casiige.11. 11987). Pedagogia Tecratégica. Geac. Barcelona CConend. y Manion. (1990) Mtodos ae nvestgncton educa. La Murali. Maar. Ebon J (1990) La mvestigacwinnacion 20 feucacion. Morata. Mac. lst (1995) cameo ecucatvo eso in ivetigaion acc, Marat Machi EN eeosion de dowartud a.” §2/07 Meciss y estatogias para ls econ del abserismo exechar pretest, antes de Ia intervencién, aplicacién de programa de intervencién y postest, después de la misma en ambos grupos. El esquema del disefio es: o1 ——_ x 02 03 o4 24, Muestra y grupos Se seleccioné una muestra representativa de la ciudad de Gandia, integrada por 6 colegios, de los quince existentes en la ciudad, des de cada una de las tres zonas socioeducativas de la ciudad (zona centro: C.P.R de C, piblico, y C.E P, ‘concertado; zona portuaria: C.PJ, puiblico, y CS de ©, concertado: y zona extrarradio: CPM y C.PS F de B, ambos publicos). No fue posible establecer grupos experimentales y de control en cada uno de los colegios, dada la reducida tasa de alumn@s absentistas. Se determiné un grupo experimental en el C.P. S. F. de B. (N= 15), que reunia un niimero importante de estos alumn@s absentistas, casi el 50% de todos los casos de absentismo de los centros seleccionados. Se constituyé, as{ mismo, un grupo de control (N = 15) con alumn@s del C.P. M9) y GP. R. de C. (6), ya que reunian un nimero mayor de absentistas que los centros restantes y que sus caracteristicas socio-contextuaies eran andlogas al colegio del grupo experimental. 25, Instrumentos de evaluacién Uiilzamos una bateria de pruebas integrada por los siguientes instrumentos (téngase en cuenta ave se trataba de elaborar el perfil del absentista ‘para intervenir después. De estos datos sélo se hace referencia aqui al autoconcepto, la asistencia a clase y las calificaciones):’ (@) Chuz Leper. My Gordoro Pando, A. (1995) WSCA TEA [Ediones, Madrid (adaptacion espanol) los, E1985), Marval forthe Plrs- Harr chiar’: eel-concapt seals, Causal Recordings Test. Nastvillo Coan, LW. y Catt, FB. (1989). FSO, TEA Ecicones. Madd. Porter, LB. y Cate, RB. (1995). CPO. TEA Edeiores, Madd, Gavtola, FR, y Gargato, 8, (928) El beantamo aacoinr. Uwvardad de Valance. Ajuntamiants de Gandia. (Ma, Anon. |. Escala Weschler para nifios (WISC). . Escala de Autoconcepto de Piers-Harris. Guestionario de Personalidad ESPQ. Cuestionario de Personalidad CPQ. CCuestionario para la familia, de los autores de esta investigacién. 6. Cuestionario para el tutor, adaptado de fos. ‘SPES de la Generalitat de Valencia. 7, Cuestionario para el alumno, de los autores de la presente investigacion. Para evaluar el rendimiento académico se tornaron calificaciones de los protesor@s en les diferentes evaluaciones, en Lengua Castellana, Valenciano, Matematicas y Conocimiento de! Medio. 3, Proceso y procedimiento de ta intervencién El equipo investigador disefié una secuencia para la prevencién y tratamiento del absentismo ‘escolar, que detalla ol proceso a seguir y los ‘comatides de los diversos sectores involucrados (ce expone en |a figura de la pagina siguiente). 2.1, Proceso de deteccién de alumnos absentistas — Alumn@s no escolarizados Pueden ser detectados por la Policia Local, que procedera a cumplimentar un protocolo dispuesto al efecto, trasladando al menor a su domicilio familiar 0 alos servicios sociales del Ayuntamiento. EI Protocolo se hard llegar al Ayuntamiento para su remision a la Comision Municipal de Escolarizacién. Los servicios sociales, por su parte, cuando detecten alumads de estas caracteristicas, procederan de! modo habitual, En et caso de que la deteccién se realice por otros agentes, (ONGs, ciudadanos, etc.) lo comunicaran a la Policia Local, a 10s Servicios Sociales 0 al Ayuntamiento para que ‘se proceda en consecuencia. La Comision: Municipal provederd a escolerizar al menor — Alumn@s escolarizados Sila detecci6n es obra de la Policia Local, ésta procederd a cumplimentar el protocolo antes Esuios ce Juventud n.* 52/01 Pore . Garela Esteban, nao Gargallo Lipar, Francesc Sarcher | Pris oereccon wgammare |[ _ovonoene0 wTveNcon bt wens me ro Sate rscetlnzan rom | TT a || eeaces | oon [fn Sue | | tro.oan sou Sa ceatinten || || ones rete, || || code ne — = | = Juatiicadién SPES rn renee | ‘coMisiON ~Enertos Sosa ||| Ses. ve a scousizxcion ncn | Thrones reco | ||| ecu ame ayn Jemma eset mencionado y a trasladar al menor al centro escolar 0 a su domicilio familar, si fuera preciso. Los Servicios Sociales actuarén en consecuencia trasiadando al centro escolar a los nifi@s absentistas. Cuando otros agentes sociales localicen a nin@s absentistas lo haran saber ala Policia Local, Servicios Sociales o Ayuntamiento. 32. Registro y actuacién inicial con los alumnos absentistas Mediante un instrumento para el registro de ausencias, elaborado por el equipo investigador, los tutores/as de los colegios de la muestra anotan las faltas de asistencia y los motivos de las mismas, por la mafana y por fa tarde. A partir de este registro, el procedimiento a seguir por los tutores/as del centro serd el que sigue: a) En el caso de cualquier nifio 0 nifia que, por la raz6n que fuer, falte a clase dos dias consecutivos, el tutor/a procede a ponerse en contacto teleténico con la familia, para interesarse por su situacion. Se trata de detectar la razén de la ausencia y de demostrar ‘alos padres al interés de ta escuela por sus hij@s y por su educacién. by Sila ausencia se prolonga hasta cuatro dias, se intenta de nuevo el contacto talefénico, que puede resolver el problema o aportar las justifieaciones oportunas. Sino se resuelve por esta via, se pasa una nota escrita al director/a del centro. Este/a solicita la colaboracién de los servicios sociales, a los que entregara una notificacién que llevaran en mano a la familia, emplazando a la misma a Justificar la ausencia 0 a mantener una entrevista con el tutor. El propésito de la actuacién del educador/a social se centra tanto en la entrega de la notificacién como en la obtencién de informacion directa sobre la realidad sociofamiliar que se adjuntara al expediente del alumn@. Las puertas del colegio se cierran 10 minutos después de la hora de entrada, Si después de este intervalo de tempo Hega algun alumn@, permanece en el vestibulo hasta que pueda incorporarse a la clase. Entonces, el tutor/a 0 profesor/a del equipo docente le entrega una ficha recardatorio del deber de llegar a la escuela con puntualidad, debiendo ser firmada pot los padres. ° » ratios a Javantu n° 62/01 Medias y esiratogias parata educicn de ssentom escolx ) Cada tutor/a y educador/a de calle Heva un ‘semanario fechado para el seguimiento de los alumn@s absentistas, En él figuran las ‘ausencias que ya se anotaron en la reila, datos de justificacion de ausencias, incidencias, impresiones y observaciones en general 3.3. Diagnéstico ‘A partir del registro de ausencias, en funcién de la frecuencia de la mismas, de sus-tipos y de su justificacién 0 no, se procede a establecer la tipologia de alumn@s con ausencias. Los de tipo 4 5, como se reflejé anteriormente, son los realmente absentistas Con respecto a estos iitimos se procede ala determinacién de su perfil y de la problemética subyacente, mediante los datos aportados por los ‘tutores/as, por los cuestionarios aplicados a sus respectivas familias (por los Servicios Sociales), al tutor/a, al propio nif@ (por el equipo investigador y tutores) y mediante el informe diagnéstico de cada alumn@ realizado por los SPES y por los investigadores. 3.4, Intervencién sociofamiliar En funcién de la problematica sociofamiliar detectada se procede a la intervencién de fos Servicios Sociales con los procedimientos hrabituales para el caso (ayudas. intervencién ‘extraescolar, ludoteca, etc). Del mismo modo, en relacién con el programa escolar de intervencién, los educadores/as de calle colaboran manteniendo contacto con las familias y entregando personalmente cartas de felcitacién 0 reprobacién. 3.8. El programa de intervencin educativa El programa fue disefiado por el equipo investigador ¥y nagociado con la psicopedagoga del SPE, ta Direccién del centro y al claustro de profesores. A partir de la dalimitacién del perfil de los alumnas, absentistas, y de las carencias detectadas, el programa buscaba incidi, fundamentalmente, en tres frentes: La asistencia a clase, el autoconcepio de los alumnos y su rendimiento académico, Se desarrollé un programa de economia de fichas para potenciar la asistencia a clase, que fue aplicado por un miembro del equipo investigador en Gandia, la psicopedagoga del SPE, la direccion del centro y los tutores/as. Paralolamente se desarroliaron actividades de mejora del autoconcepto, de potenciacién de la integracion grupal y la sociablidad y de desarrollo de funciones basicas, trabajadas a través de juegos en la ludoteca del centro. Esta parte del programa fue llevada a cabo también por un miembro del equipo investigador en la ciudad. Al mismo tiempo se llevaron a cabo ‘adaptaciones curricular, por parte de la psicopedagoga det centro, para los alumnos que lo precisaban. El programa se aplicé desde finales del mes de marzo hasta Junio. 3.5.1. Otros procedimientos para reforzar fa asistencia a clase Cuando los alumn@s absentistas asistan regularmente a clase y muestren una manifiesta mejoria (cada 15 dias), el tutor/a, con el visto bueno del director/a, entregaré una carta de felicitaci6n al nifio/a y enviaré otra a la familia, En caso contrarlo, si el problema persiste, la carta serd de advertencia. Estas serén entregadas a las familias por los educadores/as de calle de los, servicios sociales, quienes informardn de le situacién observada para su inclusién en el expediente del alurnno/a.. 3.5.2. La ludoteca escolar como espacio complementario de la intervencién La ludoteca es una institucién recreativo-cutural 0 agencia educativa no formal, que pretende facilitar €! desarrollo personaly social de sus clientes a través de Ia actividad que genera mediante el juego y el juguete.® En nuestro caso, hemos (©) Para aprecir las vtuacases pedonbgics dels ucotecas y del Junge pueden revisase entre ol abundant epertoio bélogrficn, os sigulrtestrabeoe: Bora M. (1980). fuago inf, Organiacion 0 us udotseas, Ovos Tau. Barcwiona, Borja, M. (1994) “Tena smenogrticn: Lnfreeas” Revista rtsunivortare Ge Farmsciée det Profesorad, 19. May, ML 1960). “Toys trans: Promoting Dy, toys, and famly euppor iternaioraly". Early Cid Development ard (Gwe, VoL pp.1-19, Gta, PA. 9 Leper, A (1900), E0090 como recurso educativo.Trant lo Blanch, Vain. studies ¢e Juventud” 82101 at ecto, Garota Estoban, Bemmardo Gargalo Lopez, Francesc Sanchez | Pers scx llevado a cabo ef programa de intervencién educattiva en la ludoteca que se cred en ef Centro Experimental S F de B, financiada por e! ‘Ayuntamiento de la Ciudad de Gandia, con el objeto de rectamar el interés de fos ninos/as absentistas para asistira la escuela asi como para desarrollar su autoestima, su socialzacién y posiblemente su rendimiento al permanecer mas tiempo en ella, ‘Seslones y técnicas de intervencién kidica Han sido 10 las sesiones disefiadas y llevadas a ‘cabo con cada uno de los grupos del centro experimental, distribuyéndose en funcién de las siguientes reas de actividad: — Juegos de presentacién. — Rincones de juego. — Juegos de animacién. — Actividades para e! desarrofo del autoconcepto. — Adaptaciones Curriculares Individualizadas. 3.6. Acciones llevadas @ cabo con el grupo de control Con los absentistas del grupo de control, el procedimiento seguido para tratar el absentismo ha sido el que tradicionalmente se utilizaba en los centros escolares del municipio. Cuando el tutor/a detectaba un nifio con ausencias reiteradas, la Jefatura de estudios y/o direccién del centro comunicaba el hecho a los Servicios Sociales para ue los educadores/as de calle procedieran en consecuencia. Est@s visitaban a las familias para recabar informacion y para reclamar la asistencia ‘del niN@ a la escuela, Algunos de estos alumn@s, cuando acudian al colegio, eran integrados en aulas de apoyo a tiempo parcial y, en otros casos, se realizaban adaptaciones curriculares. 4. Conclusiones y recomendaciones. Las hipétesis propuestas se han visto corroboradas en su préctica totalidad: 1.8) No se dio diferencia significativa entre absentistas experimentales y de control ni en tipo de absentismo ai en calificaciones, ‘aunque sf se dio diferencia en autoconcepto a favor de los alumn@s de control antes de la intervencién, en el pretest. Después de la intervencion, en ol postest, se cencontré diferencia significativa a favor del Grupo experimental en el tipo de absentismo y también se dio diferencia en calificaciones y en autoconcepto, aunque en estos casos no fue significativa -hay que tener en cuenta la situacién de partida en autoconcepto favorable al grupo de control y que esta situacion se invierte totalmente en el postest a favor del grupo experimental. Estos datos contirman el éxito del programa de intervencién y especfficamente del programa educative, que ha permitido reducir el nivel de absentismo de manera significativa, y avalan la adecuacién de la secuencia para la prevencién y tratamiento del absentismo escolar desarrollada or al equipo investigador. El programa educativo tenia como objetivo fundamental ¢ inmediato la reduccién del nivel de absentismo y como objetivo, mas a large plazo, la mejora del rendimiento académico. 6) énfasis en el tratamiento se puso en favorecer la asistencia a Clase por medio de un programa de economia de fichas. También, y con la misma intensidad, a partir de los datos del pretest y de la elaboracién. de! perfil de los absentistas, en mejorar su auteconcepto, que era muy inferior a la media de la poblacién y que se consideraba una variable importante de cara a la asistencia/inasistenoia a clase. Habida cuenta de la duracién temporal del programa, se puso un énfasis menor en ta mejora el rendimiento, no por considerario menos importante sino porque era prioritario lograr, primero, que los nifi@s acudieran a la escuela con ‘continuidad y 10 hicleran a gusto. Asi y todo, se llevaton a cabo adaptaciones curriculares para los ‘casos en los que se consideré necesario y se realizaron, dentro del programa, actividades ludieas vinculadas a los contenidos curriculares, En la aplicacién del programa hemos podido constatar la importancia que tiene para el tratamiento eficaz del absentismo el trabajo cooperative y el compromiso humanista de los 24) nucion de sven #2 520 distintos sectores de la comunidad educativa implicados: Equipo docente, Servicios Psicopedagogicos Escolares, Servicios Sociales, Departamento de Educacién y Cultura, Policia Local, etc.; asi como concienciar a las familias de las obligaciones con respecto a la educacion de sus hif@s, faciitindoles los cauces oportunos para su patticipacién, See ue cd Pera essere Pee Seem cry Cece eure Mle ie) Introduccion espués del éxito y de la generalizacién del programa a todas los centros piiblicos de Educacién Primaria de la cludad en el curso 1997- 98, el Ayuntamiento solicits de nuevo nuestro concurso para llevar a cabo una investigacion sobre el absentismo escolar en la E.S.0., cuya implantacién se iba a generalizar en el curso 1998- 99, 2. Objetivos 1. Averiquar el indice de absentismo de la E.S.0. on la ciudad. 2. Averiguar el perfil del absentista de la E.5.0. 3. Determinar el tipo de actuacion para la prevencién y tratamiento del absentismo. 4. Elaborar un programa experimental de intervencién para reducir el nivel de absentismo. Se trata de una fase exploratoria de andlisis de la realidad y recogida de datos, previa a la intervencién educativa, 4. Muestra y grupos Se selecciona una muestra representativa de la poblacién de Educacién Secundaria Obligatoria de la cludad de Gandia, integrada por alumn@s de 1° y 2° del C.P S. F. de B. y de los concertados A. S. yS.C.,y por alumnés de 3° de los tres Institutos Mocs y estatagias area riven del sbaentano esooiw de secundaria (M. E.. A. M. y T. lo B), del C. A. S. ydel C.Sdec, Del total de la muestra, que asciende a 840 alumn@s, se han detectado 121 absentistas. 5. Instrumentos de evaluacién Utiizamos una bateria integrada por las siguientes pruebas:® 4, Test de Raven 2, Escala AFA de autoconcepto, 3. Cuestionario de Personalidad CPQ. 4, ESAPRES, prueba de niveles curriculares. 5. Cuestionario para el alumn@, adaptado de los ‘SPES de la Generalitat Valenciana por el equipo investigador. 6. Cuestionario para el tutor/a, del equipo investigador. 6. indice de absentismo El indice de absentismo de la E.S.0. de sitda en toro al 6.94%, correspondiendo aproximadamente la mitad a abandonos, un tanto elevado si lo comparamos con el obtenido en la Educacién Primaria, que situaba en toro al 1,84%. Como era previsible, et nivel de absentismo en la E.S.0, 0 mas elevado y va Unido @ nuevas causas como la prolongacién de ta escolaridad obligatoria, al fracaso escolar y a otros problemas de indole escolar, personal, familiar y ‘dal entorno del aluno, La falta de motivacién e interés se agudiza, si el alumn@ no tiene éxito, conforme va creciendo en edad y va pasando a nivetes educativos superiores. En todo caso, estos datos corroboran la necesidad de una intervencién ‘educativa especifica en Secundaria y la ertinencia de afrontar el problema en edades mas tempranas, como se viene haciendo ya en los Cole PUblicos de Educacién Primaria y también en la Edueacién Infantil de la ciudad. (@, Raven, JG. Coun JH. y Raven, J (1996). aver. Matrices Progresvss. TEA Mackid, Must, Cs Gari, Fy Gutérez, (1981). AFA, Autoconcapte Fonre A. TEA. Madd. Porter, LB.y Catal, FB. 1985), CPO, Cusstionaso de persona para ies. TEA. Mad. alg, R (1908), ESAPRES, Escalas de anvenciafe ‘para sturmes 6 foe si cos de Eeucaetsn Pumnaia. COSPA ‘Mace. Estucios da kventuc n° 52/01 2 Pedro F. Garfaa Esteban, dernarde Gargal Lépae, Franoase Sanchar Peria Espetamos obtener resultados positivos derivados de los tres aos de intervencién precedentes on Un plazo breve de tiempo. Por otra parte, son los alumn@s de tercero los que padecen en mayor medida el problema frente a los de 1° y 2°, Con ‘est0s tiltimos ya se ha intervenido desde el final de la primaria con el programa de prevencién y tratamiento desarrollado por et Ayuntamiento y la Universidad de Valencia, 7. Perfil del alumn@ absentista de E.8.0. El absentista es preferentemente varon, tiene una edad de 15-16 afios y cursa 3°, Pertenece a una familia de nivel econémico medio-bajo, cuya ocupacién profesional es de tipo manual. Segin sus manifestaciones no la gusta ir al colegio ni le gustan demasiado sus profesores/as y se aburre en clase, aunque reconoce que estudiar es, importante para su futuro. Se siente bien integrado ‘en su colagio y tiene amigas. Dice tener un buen juste familiar y buenas relaciones con sus padres. Pasa su tiempo libre en la calle y viendo T.V, en ‘ocasiones hasta tarde y también no duerme suficiente, Tal como lo pereiben los tutores/as en la mayoria de los casos no va a gusto al colegio y presenta problemas relacionados con el rendimiento, con el comportamiento y con el absentismo, Habitualmente no acepta las normas y la relacién con sus profesores/as es escasa ‘Segun los tutores/as, la aceptacion de sus compafier@s no es tan buena como la que percibe el propio alumn@. No suele asumir sus responsabilidades y presenta problemas de atencién, comprensiGn y razonamiento. La mayoria de sus padres no acuden al colegio por iniciativa propia. Sus ausencias al colegio aumentan a medida que avanza el curso, Tlene un autoconcepto que esta dentro de la normadad aunque tiene valores bbajos en el académico y el emocional. Del mismo modo, su personalidad es un refiejo de los patrones de normalidad de la poblacién, no obstante presenta cierta tendencia hacia la despreocupacién, a confiar en la buenaventura, algo incauto, astuto y perspicaz. Su inteligencia, evaluada a través de un test libre de contenidos, culturales, es baja y su nivel curricular esté muy or debajo del que le corresponde por su edad, encontrandose entre 4° y 6° de primaria. 8. Propuesta para la elaboracién de un programa de intervencién para la Prevencién y tratamiento del absentisme escolar en la E.S.0. En el primer ciclo, dada la eficacia demostrada, se Sugiere continuar con la Secuencia y los procesos, bésicos del programa llevado a cabo en Educacién Primaria, aprovechandd la ludoteca ‘como centro de recursos complementario para la intervencién en las areas del curricuio, el desarrollo de hablidades sociales y la autoestima. Se elaboraran, ademas, Adaptaciones Curriculares Individualizadas, ya que Ja mayoria de Is absentistas del ciclo son susceptibles de necesidades educativas especiales. Para el segundo ciclo de Educacién Secundaria ‘Obligatoria, habiendo llevado a cabo contactos previos con diversas instituciones educativas de la Cludad, optamos por la alternativa que, creemos, es la més innovadora y la que puede ser mas eficaz para el tratamiento del problema: la adaptacion curricular en grupo. Ademés sintoniza perfectamente con los principles de la Orden de 18 de Junio de 1999 de la Conselleria de Cuttura Educacién y Ciencia que regula la atencién a la diversidad en la E.S.0. Est@s absentistas retinen todas las condiciones a fas que se refiere la orden mencionada en su. apartado 33, punto 1, del capitulo 1X (presentan serias dificultades de adaptacién a la actividad escolar ordinaria, acumulan un retraso escolar ‘grave, manifiestan deticiencias en la convivencia y problemas de comportamiento). Es por ello, que proponemos su tratamiento diferencial acorde con sus especiales caracteristicas, constituyendo un grupo especial de adaptacion curricular con quince de estos alumn@s, previamente diagnosticados. Se trabajaria a nivel experimental sélo en uno de los tres IES de la ciudad. Se constituirfa, como se 3 Esucioe de duvontuc 62/01 actos y etatagias paral reducoion ool absemiama aecoar ha dicho, un grupo experimental de quince alumn@s sobre los que se aplicaria el programa, y uno de control con el mismo numero sobre el ue se trabajaria con los procedimientos que habitualmente utilice el insttuto. Tanto el grupo ‘experimental como el de control estarian integrados por alumnado que el curso anterior se ‘encontraba en tercero, que ya estan Giagnosticados. £1 grupo experimental deberia estar integrado, preferentemente, por alumn@s de 16 aos, lo que daria la posibilidad de continuar el ‘trabajo con ells en el curso siguiente, En caso de que no hubiera suficientes para constituir ambos grupos, 0 bien se incorporarian estudiantes absentistas que en e( curso actual se eneuentren €n tercero, 0 bien se constituria el grupo de control con absentistas de otro Instituto, El disefio seria cuasi experimental con grupo experimental y de control, con medidas de pretest postest (ntimero de faltas de asistencia a clase y prusba de niveles curriculares), El tratamiento del grupo experimental se levaria a cabo a través de los protocolos que ya se mencionaron y por medio de una especial ‘adaptacién curricular en grupo. Ei curriculum se articularia en los siguientes ambitos: Areas instrumentales (Lengua castellana, lengua valenciana, materiticas}, Ciencias naturales, Ciencias sociales y tecnologia y pléstica, en tomo a centros de interés y a través de talleres. La orientacion seria eminentemente préctica y conectada con la vida cotidiana. Se pondria un énfasis especial en la atencién individualizada de los alumn@s, en su desarrolo personal y en el contacto con las familias mediante de acciones tutoriales. Los alumn@s de este grupo tendrfan un grupo de referencia con el que si fuera posible de acuerdo Con las posibilidades organizativas del centro, compartirian tas reas de Educacién fisica, Religiény otras actividades y Misica. La evaluacién deberia ser negociada y ‘consensuada con el profesorado y grupo © grupos. de referencia. Este grupo de adaptacién exigirfa de un espacio {isico idéneo para levar a cabo las acciones 4 docentes y las diversas actividades, asi como de un especialista externo en Psicopedagogia y en recursos lidicos. ‘A) OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Lograr la asistencia continuada a clase de Jos alunos del grupo. 2. Conseguir la integracién plena de los alumnos en su grupo. Articular un grupo cohesionado, 3. Lograr la integracién de los alumnos en el centro. 4, Potenciar el desarrollo de la autoestima y el sentimiento de competencia de los alurnnos. 5, Desarrollar en los alumnos capacidades de insercién social y laboral. 6. Desarrollar en los alumnos capacidades de relacién, convivencia y comunicacion, 7. Desartolar la capacidad de equilibrio y autonomia personal B) AREAS 4. INSTRUMENTALES 1.1, LENGUA CASTELLANA Y VALENCIANA 4.1.1. Expresién y compresién oral 1.1.2. Expresién y compresion escrita 1.1.8, Iniciacién a la literatura 1.2, MATEMATIGAS 1.2.4, Calculo 1.2.2. Resolucion de problemas 1.23. Razonamiento légico 2. CIENCIAS NATURALES 2.4. SALUD 2.4.1. Nutrici6n 2.1.2. Prevencién de enfermedades 2.1.8. Prevencién accidentes 2.4.4, Edueacién sexual 2.1.5, Prevencién de las drogodependencias 2.2. EDUCACION AMBIENTAL 2.2.1, Fuentes de energia 2.2.2. Energias no renovables 2.2.8. Contaminacién 2.2.4. Compromiso ciudadano Estuges de duvontic * 92101 35 ecto A. Garelia Esteban, Bernardo Garyato Lépez, Francesc Sanchez | Pers 2.3. CIENCIAS SOCIALES 2.3.1, Comunidad Valenciana: Googratia, historia & instituciones. 2.3.2. La Espafta contemporénea. Et sistema demoeratico espafiol 2.3.3. Derechos humanos 2.3.4. Convivencia y normas 4. TECNOLOGIA Y PLASTICA 4.1. Lenguajes plésticos y técnicas 42, Proyectos tecnoligicos sencillos ©) CENTRO DE INTERES 1, Prensa y publicidad Ordenadores. Internet 3. Mi salud, por encima de todo. La moto. Mis derechos y deberes como cludadano Qué quiero ser? Nos cargamos el mundo EC6mo relacionarme con la gente? . Actores y actrices 10. Construcciones CANOREEN 0) TALLERES 4. Informatica 2. Prensa y medios 3. Salud 4, Educacién ambiental 5. Educacién vial 6. Juegos de simulacion y rol (habilidades sociales, teatro y geografia ¢ historia) 7. Derechos humanos 8, Mecénica 9, Tecnologia y pléstica 10. Iniciacién y orientacién laboral 11, Teatro y cine &) RECURSOS 1. Materiales: 5 ordenadores y una impresora 1 Camara de video Ty Video Biblioteca de aula Periddicos diarios Revistas Materia fungible Salidas extraescolares Juegos didécticos 2, Personales 1 Profesional contratado docente (Maestro, Pedagogo y Animador sociocultural). 2 Becarios Psicdlogos o Pedagogos y Animadores socioculturales, 1 Profesor del centro como tutor del grupo. Profesores colaboradores voluntarios del centro. BBLOGHAFA [EOF M, (1880) £1 usa infant Organizacicn oo ls ucorecas. ‘ikos Tau. Barceone. BORA, M. (1854) “Tema monogrfco: Ludotecas’, Revista ‘nterunvorstars de formacién d!prfesorodo, 19 ‘GASTILLELO. JL. 1987), Pedagosia Tecrotégta. Ceae, Barcelona GOAN. RW. y CATELL, RB. (1999). ESPO .TEA Edicionos. Mai, CCOFIEN, Ly MANION, L. (1980. Béfodos de investiacion ceca La Mural, Media. (CRUZ, MW. y CORDERO, A. 1996) WISC-A TEA Eaicones, aera, ELLIOTT, J. (1990), La mvestigacién-aectn on ecucactin. Morata, Madr. ELLIOTT, J. (1999, 61 cambo edueatvo desc ts mvestigacn ‘accién. Morata. Madd GARFELLA, PR Y GARGALLO, 8 (1906. ebsentismo asco Universidad de Valencia Ayantamiento de Gandia GARFELLA, Ay LOPEZ, (1998), £1 juego come recurso edvoatwo. Tran Blanch. Veneta, INGLES, A (1904), Labsenteme escolar rovenaié de stuactons de ‘ise soca. Carsctreiues i creuts. Gonaaltal de Catalunya, Depanamrt ce Benestar Social. Barcelona. MAYFIELD, ML. [1909 "Toy oars: Promoting pa toy, and family suppatinteratonaly", Early Child Dovelopmant and Care, vo. 87, pp. 1-18. MONOE, 1 1992). Prisca ervencié on Fabsentisme escolar Drecelo Genera «’Aterc6 aa lnfBncle, Barcelona. MUSTU. G: GARCIA. Fy GUTIERREZ, M. (1901) AFA ‘Autocancepto Forma A. TEA Ecicones, ads PIERS, EV. (1959), Maru forte Pore Hams chien’ sai oncaot sea’ . Counselor Recercing & Tests, Nastvile, Tenn, PORTER, RB, y CATELL, FB, (1093) CPO. TEA Edeiones. Maca PORTER, RB. y GATELL, R.B, (1995) CPG. TEA Edclones. Madre. RAVEN, JC.; COURT, y RAVEN, J (1996), Raver Watrces Progresias. TEA Flciones. Medi FIG A. (1998). ESAPRES, Escaas de aprendiale pare armas de os seis cursos de Edueacion Primaria. OOSPA Maced. & tution de Joven n° 52009

También podría gustarte