Está en la página 1de 2

3)-

JJOO: Igualdad entre el hombre y la mujer en el


deporte.

En la antigua Grecia el deporte era una actividad generalmente reservada a los


varones, aristcratas y fsicamente perfectos. En consecuencia, las
Olimpiadas, que se celebraron cada cuatro aos entre el 776 a.C. y el 393 d.C.,
consentan la participacin nicamente de ciudadanos griegos libres y de sexo
masculino. Los atletas llegaban a Olimpia y durante la celebracin de los juegos
se proclamaba una ekecheiria, o suspensin de todo combate para favorecer la
participacin. Las mujeres no podan presenciar las competencias, mucho menos
participar. Los atletas competan completamente desnudos. Como curiosidad
podemos recordar que, despus de que una madre logr presenciar la
competencia del propio hijo vistindose de hombre y hacindose pasar por
entrenador, fue exigido tambin a los entrenadores asistir a las competencias
desnudos.
A pesar de esta opisicin, las mujeres tomaron parte ya en las segundas
Olimpiadas, celebradas en Pars en 1900. Participaron de modo no oficial en
competencias de tenis, croquet, vela y golf. En 1908, en Londres, participaron
36 mujeres de un total de 2008 atletas, una vez ms de modo extra-oficial, en
competencias de tiro con arco, patinaje, vela, tenis y competencias con barcos
a motor. En las Olimpiadas de 1912 en Estocolmo, las mujeres fueron admitidas
tambin en competencias de natacin y la australiana Fanni Durack gan los 100
mt de estilo libre igualando el tiempo que en la edicin de Atenas (1896) haba
hecho el nadador medalla de oro masculino.
Tom ms de 100 aos (114 para ser exactos) para que la participacin fuera
"casi" igualitaria: los Juegos de Londres de 2012 se llamaran los Juegos
de la Mujeres por el rcord de participacin femenina y por haber sido la
primera vez que las mujeres compitieron en todas las categoras.
Sin embargo, la igualdad de gnero en los Juegos Olmpicos seguira siendo un
desafo: la participacin femenina no garantiz que no fueran

estereotipadas, percibidas como objetos deseables con atencin en su


vestimenta, desvalorizadas por la prensa, por los organizadores y por la
publicidad inclusive en deportes en los que lograron mayor cantidad de
medallas que sus colegas masculinos, o retribuidas con menores montos
salariales o de financiacin, entre otras manifestaciones del problema.

También podría gustarte