Manual de Albañilería - Construyendo La Casa PDF
Cargado por
Lino Eduardo Vilchez Deza
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas
74 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Título original
Manual de albañilería - Construyendo la casa.pdf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Denunciar este documento
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Descargar ahora
Guardar
Guardar Manual de albañilería - Construyendo la casa.pdf para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas
74 páginas
Manual de Albañilería - Construyendo La Casa PDF
Título original:
Manual de albañilería - Construyendo la casa.pdf
Cargado por
Lino Eduardo Vilchez Deza
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Guardar
Guardar Manual de albañilería - Construyendo la casa.pdf para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
Insertar
Compartir
Imprimir
Descargar ahora
Saltar a página
Está en la página 1
de 74
Buscar dentro del documento
Manual de Albajileria CONSTRUYENDO LA CASAManual de Albafileria CONSTRUYENDO LA CASA Arq. Antonio Stoynic FIP . - we oe x FONDO ITALO Pt‘ASPEm - Asociacién Soidaridad Paises Emergentas (Coronel Zegara 270, Lima 11, Peri Tella: 256-0504 ‘ASPEm, Asociacién Soldardad Paises Emergentes, es una organizacin de cooperacién inleracional que nace en lala en 1974, como una experiencia de comunidad cristina con un fuerte compromiso social y cil, y que entende ia Solidaridad, ene los pueblos de note y del sur, como uno dels temas fundamentales para la constuction de ia paz. Este manual se realiza en el marco del proyecto “Chincha sogura y habitable’. Proyecto de mejor de las condiciones e habia, de tas vviendas en Alto Larén, Tambo de Mora, Grocio Prado, Sunampe y Chincha Baja, en la provincia 1 Chincha, Esta publicacén ha sido financiada por el Fondo Italo Peruano (FIP). El Fondo lato Peruano - FIP fue creado el 10 de Cotubre de! 2001, a pari del acuerdo para canje de deuda por desarolo susctito enve los gobiemos delay del Peri Elaborado por: ‘Ag, Antonio Stoynic (Contrbuciones: Ing, HeriiaAntinez de Mayolo R. Tec. an Atusparia Tec. Afonso Caderilas Uc. Angela Soledad Hemandez Magan (Médulo 1) Cara, ustraconesy Diagrmacin: ‘rg Aatonio Stoyrie Omar Zevalos (Modul 1) Imoresion SSINCO Editores« sincoediores@yahoo com Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Pe N® 2009 - 15364 SBN: Segunda Edicion Trae: 400 ojemplares Lima, octubre 2008Contenido Presentacion 5 Médulo 1 :Que debemos tener en cuenta al construir nuestra comunidad y vivienda?. . 7 1.1 Para empezar, sa 9 1.2 La Comunidad..... “i vee u 1.3 Para que la historia N0 $8 f€PIta..nonnon-nonnnanueneuenenenenenennininn i ul 14 La vivienda cern 18 Modulo. A :La Casa, criterios generales ‘At Construcciones de albajileria ¢, Qué es la albafileria?..... {Qué es la albafileria confinada?.... {Qué condiciones debe cumpliun muro porate... Proceso constructivo de una vivienda de albafileria, Transmisi6n d@ 621928 -.e 0mm Cites para esructurar una vvenda de abafileria coninada Graficos: Al-1 {Qué debe tenerse en cuenta al planeat Ia vivienda? .nummmraenenennnnsn . 24 At-2 {Cémo se estructura una exificacion de albafileia confinada?...n.essnnmnsnsn seven 1-3 (Aque esfuerzos estan sometidas las estructuras de una casa? ... oe 26 {Como se trasmite el peso de la edticacion al terreno? Al-4 Los elementos constructivos de Una C8S8 vnnnsnsesennsn preset eanoenrnet te tantsounellt Modulo. B : Procedimientos Constructivos B1 Cimento y Sobrecimiento Cimentacion para una estructura de albafiltia.n.ruewnnnn os ea 31 Mezcla para el vaciado del cimient... oo vo cet 31 Sobrecimiento essa seannsenee . - 32 Meza para el vaciado dl sobrecmient© x. crore 32 Graficos: Bi-1 Consideraciones generale... 83 B12. Trazado del sobrecimiento... ae 34 Preparacion de! encofrado del sobrecimiento B1-3_Preparacion del encotrado del sobrecimiento.... 85 B1-4 Rectificacién del trazo del sobrecimiento...... oer -_ 36 Pasos previos para el asentado de los ladrillos B2 Muros {Que son los muros portantes? {Qué son fos muros no portantes? nnn si 37 Unidad de albatileria ..ruenennnen pcr 38 Reforzamiento de muro en zona de montante 0. —— eB | MOMELO enn ce 38 Considraciones importantes para un buen mortero - 38 Ventajas del uso de la cal en €1 MOTtEIO, neon ‘i : . 39 \Ventajas del uso del ladrilo hecho a maquina .. Sm 3982-1 {Cémo se inicia la construccién de un muro? . 822 {Como se inica la construccién de un muro? 82-3. Encuentros entre mutos dé $098 nm B3 Columnas Columnas de amarre..... Graficos: 83-1 4Cémo se fia la armadura antes del vaciado del cimiento?....un 83.2 84 Pisos La eleccién del piso 7 Aspectos a tomar en cuenta antes reconstruit el piso. Tipos de piso... éCémo se colocan los estribos? éCémo se encotra una columna de amare... Las columnas de amarre en los muros parlantes B4-2 {COmo se veritica el correcto nivel de las cintas guia?... B4-3 {Como see da el acabado al piso?.. 85 Vigas Vigas solera — Conexion de columna de amarre con viga transversal ovigueta.. . Mezcla de concreto soon Elagua Uso del Graticos B5-1 _Importancia de las vigas en la solidez de una construccion 86 Techo al Refuerzo por contraccién y temperatura en las losas.. Graticos zCbmo se prepara el terreno... Los puntos de nivel y las cintas guia El llenado del contrapiso Curado del piso una vez terminado enla mezcia.. acero en la construccon de vigas. La union entre las vigas y las columnas de amarre ligerado st 86-1 ¢Cudles son las partes del techo aligerad0? ne 6-2 ¢Cémo se calcula el didmetro del fierro de las viguetas?. Modulo - C1 Material Aglomerantes.. Agregados.... Laciillo C Materiales y Mezclas de Concreto les de construccion C11 Cemento, cal, hormig6n y piedra chancada, Bibliogratia, Piedra grande, piedra meciana, arena gruesa, y arena fina. El ladrilo. : na El fiero y la mader Proporciones y componentes de algunas mezcls.. 40 at 42 43 sd 45 47 at 48 4g 50 51 53 53 53 54 55 57 59 60 63 64 64 64 66 68 69 70 n 7‘si le proporcionas a un hombre una casa segura, proporcionarés una vivienda ‘para su familia, pero sie ensefas a consti su propia casa de una forma segura ‘habrés proporcionado una vivenda para su fami y probablemente también a fa familia de sus hjos, de sus parientes y de sus amigos" Lan Davis Presentacion: a El pasado 15 de agosto del 2007, a las 18:41 horas, se produjo un movimiento sismico de una magnitud de 7,9 grados en la escala de Richter, movimiento sismico considerado como terremoto que afecis las regiones de Lima, Ica y Huancavelica. La evaluacién de datios sobre las viviendas en la provincia de Chincha presentada, por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), sefiald que se identifcaron 24,599 viviendas daftadas’. Del total de las viviendas daftadas, el 71,97% (17 708) fueron declaradas como viviendas destruidas® y el 28,03% (6 891) fueron declaradas como viviendas muy afectadas’. Por otro lado, esta evaluacion de datios sefialo, que en la provincia de Chincha, se identificaron a 108 408 pobladoresias afectados/as*, quienes se encontraban viviendo en una situacion de precariedad fisica y afectados/as emocionalmente. Inmediatamente después de producido el sismo, se declard el estado de emergencia’, Ala fecha, el estado de emergencia en la provincia de Chincha ya concluyé dandose inicio la fase de reconstruccién, tanto de las viviendas como de las relaciones sociales. En este marco, ASPEm esti ejecutando el proyecto “Chincha segura y habitable: Proyecto de mejora de las condiciones de habitabilidad de las viviendas en los distritos de Alto Laran, Tambo de Mora, Grocio Prado, Sunampe y Chincha Baja, en la provincia de Chincha” financiado por el Fondo italo Peruano (FIP) que tiene por objetivo *Fortalecer las capacidades de la poblacién, princjpalmente de las mujeres, para mejorar las condiciones de habitablidad en sus viviendas en los distitos de Tambo de Mora, Chincha Bafa, Alto Larén, Sunampe y Grocio Prado, en la provincia de Chincha’. ASPEm, fue una de las instituciones que brindo su apoyo en la emergencia en el sur del pais, promoviendo una serie de acciones encaminadas a mejorar las condiciones de habitablidad en las viviendas, de salud basica, y soporte psicosocial y pedagdgico a los nifias y nos, principalmente de! distrito de Tambo de Mora. 7 De Leeson Aprondidas et Su Simo de sco. 15 agosto del 207. INDECI. 2008. Son aquels con predes ytechos derumbados, caidos o destios. Eslas ventas reqlren reconstucin. Da ‘Lecciones Aprende Ge Sur ‘Sts de Pisco. 15 de aposto de 207° INDECI, 2008, 2 San vvendas que sien alectadas pesertan svosdafos en Is mayor pare de las paredes(Cerumbedas, caidas 0 desis) poo que stn invatitables, Estas vivienda equeren evonstuccion. De Lessons Aprnddas del Sur. smo oe Pisco. 18 de agosto ce 2007 .INDECI. 2008, ‘+ NDECIne presenta en su informe una diferenciacién por géner de las personas afectadas con viviendas destruidas @ muy afoctadas Esato drectamentetlacionago con la ocuercia de un fercmeno fin pelo oo a minencia dt misme, que require do ura veaosén inmesitay engl atencign de las inttucones dl Estado, ls medios ce comunicactn y dela comuricad en gereal. Cuando es eminerie 0 evero, puede presenarse conusié, desrden inersdurorey desrantacién ene la poblacin. La tase inmedata deepues dl impacto os ‘araterizata por la ateracéno inerupcin inten y grave ce las conicones nomates de funcinamientou opcacon de ura comuniéee, zona regi las condones minimas nacesarias para supenivenca y furionanonto ea undad eo alecada no se satslacen,Consituye Una face componente de una conden de desae¥e ptr mo es, pers una ncn sus de esate, Pues Naber conccones ce emergercia sin essereEn el Perd, la albatileria es el sistema que mas se emplea en la construcci6n de la vivienda, sin embargo, la mayoria de estas construcciones han sido realizadas por los propios pobladoresias, con materiales defectuosos y sin criterio técnico alguno obteniendo una vivienda altamente vulnerable frente alos sismos. ‘Ain cuando la gran mayorla de las personas vive en una casa, son pocos quienes conocen la forma, las partes y procesos involucrados en su construccién. La correcta ejecucion de la vivienda afecta directamente la duracién y resistencia ante posibles sismos razon por la cual el conocimiento de los materiales y procedimientos constructivos involucrados es muy necesario para el futuro‘a propietario‘a Este manual pretender ser una guia prdctica para los/as albaiiles y las personas interesadas en hacer el seguimiento a la construccién de sus casas, sin embargo, es necesario aclarar que, por encima de las recomendaciones dadas en esta guia, priman las indicaciones impartidas por ella ingenierola residente de la obra. Este manual ha sido revisado y reeditado ajustandolo al enfoque de gestién de riesgos con enfoque de género. Este se ha reestructurado en cuatro médulos basicos: el primer médulo aborda el tema sobre {Qué debemos tener en cuenta para construirnuestra comunidad y vivienda en forma segura?; el modulo segundo (A) corresponde a los temas referidos a los aspectos generales antes de la construccién de una vivienda; el tercer médulo (B) se refiere a los procedimientos constructivos, y el cuarto médulo (C) sefiala los materiales de construccion y las mezclas de conereto y mortero empleados. Cada modulo y subm6dulo cuenta con una parte tebrica que responde a la pregunta {qué es? Y otra parte practica que responde a zc6mo se hace? Ambos ordenados correlalivamente de tal manera que e! manual pueda set comprendio a plenitud y sirva para la capacitacion en aula y a la vez para la practica en obra. Encuantoa los submédulos abordados en el médulo(B), se trata en forma secuencial los procedimientos constructivos de cada parte de una vivienda empezando por la cimentacién, hasta terminar el techo aligerado. Se incide especialmente en la solucién de las deficiencias técnicas mas comunes en los albafiles, quienes en muchos casos no han tenido acceso a una formacién técnica mas allé de lo aprendido en la practic.Modulo 1 éQué debemos tener en cuenta al construir nuestra comunidad y vivienda?1.1 Para empezar: Elterremoto producido el15 de agosto de 2007 y que afect6 principalmente al Sur del pais, ocasiond graves pérdidas humanas, generé la destruccién o afectacién de miles de viviendas, muchas comunidades se destruyeron, vulnerando con ello, el tejido social El sismo también afect6 la vida cotidiana de los miembros de la familia, asi por ejemplo, las mujeres durante la etapa de emergencia se vieron obligadas a incrementar su trabajo cotidiano, en la medida que tuvieron que saliren busca de apoyo social: agua, viveres, medicina, carpas, etc. Muchos varones dejaron de trabajar, mientras que las nifas y los nifios perdieron semanas de clases escolares. En la medida que vivimos en un pats sismico, sabemos que los terremotos seguirén produciéndose, no obstante, para que estos fenémenos naturales afecten menos a nuestras comunidades, viviendas, familias, debemos estar mejor preparadosias. En este contexto la Asociacion Solidaridad Paises Emergentes - ASPEm, a través del proyecto: ‘Chincha Segura y Habitable” financiado por el Fondo Italo Peruano (FIP), busca fortalecer las capacidades de la poblacion, princjpalmente de las mujeres, para mejorar las condiciones de habitabilidad de sus viviendas. Entendemos como habitabilidad de la vivienda, a las condiciones que permiten a la persona y a su familia vivir en condiciones dignas, esto es, contar con una adecuada infraestructura, con servicios basicos (luz, agua, desagie) y con un entorno seguro y saludable. La propuesta tiene una mayor significacion en la medida que muchas comunidades han iniciado el proceso de reconstruccion. Por ello, el presente manual ofrece algunas herramientas e ideas que permitan pensar en la habitabllidad teniendo en cuenta la comunidad y la vivienda. Intentaremos no solo reflexionar sobre aspectos objetivos (que se ven) sino también aquellos que subyacen a éstos, como son las retaciones, los roles, los afectos, etc. y que también estn presentes en los procesos de reconstruccién. Muchas veces creemos que la tarea de! desarrollo de la vivienda, es solo una labor de varones, no obstante hay que tener en cuenta el rolimportante que han jugado las mujeres para enfrentar la adversidad en la etapa de emergencia. Por lo tanto, elas, desde su experiencia organizativa y experiencia de vida, deben participar activamente; sus opiniones, decisiones son necesarias tamibién en la etapa de reconstruccién. Por ello, invitamos a las mujeres a que puedan involucrarse de este proceso formalivo. En esta parte del manual reflexionaremos sobre dos grandes temas: La comunidad. La vivienda,10 1.2 La Comunidad Nuestra comunidad: La comunidad es el lugar al cual pertenecemos, alli vivimos. En ésta se encuentran la vivienda, el hogar, los vecinos, las vecinas, los familiares, las autoridades, etc.; estan también los servicios como los colegios, centro de salud, comisaria, municipalidad, etc.; también son parte de su vida las fiestas, las celebraciones; alli también estan, las relaciones y vincuios que se construyen entre unos y otros. Todo esto, constituye el tejido social La comunidad es también un lugar especial, pues alli vivieron (o viven) nuestros padres, madres, abuelos‘as, y seguro también nuestros antepasados; ellos y ellas han sido responsables de su historia. Seguro que tus abuelos y abuelas te han contado de las hazafas que tuvieron que lbrar para que la comunidad puaiera tener luz, agua, local comunal, etc, Sus historias nos hablan de sus estuerzos, luchas y caro al suelo que los acogid. Asimismo, la comunidad es un espacio importante, porque alli viven Nuestros hijos e hijas y quizé también viviran nuestros nietos y nietas; es el lugar que dara cobijo a otras generaciones. Por ello, ahora de nosotros y nosotras depende que este cobijo sea un lugar, querido, seguro y habitable, La organizacion dentro de la comunidad: Las comunidades también son una suerte de familia extensa, porque en ella, se articulan lazos de democracia, cooperacién, solidaridad, esperanza, carifo y respeto; estos lazos son parte de la organizacién. Asi, una comunidad esta mejor organizada cuando estos lazos son sblidos y fuertes. La organizacién dentro de la comunidad permite planificar acciones de desarrollo, esto ayuda a continuar con la historia de lucha y logros que ejaron los antepasados. Un ejemplo de esto son las organizaciones de mujeres, ellas con su esfuerzo permiten que funcionen algunas actividades importantes como el Vaso de Leche, comedores, promocién de la salud, entre otras, La organizaci6n también debe permitir responder a situaciones ificiles como las ocurridas después del terremoto. Lamentablemente, la experiencia vivida el15 de agosto del 2007 nos mostré que las comunidades ‘no siempre estuvieron preparadas para responder a este tipo de situaciones; por ejemplo, nos dimos cuenta {de que no contabamos con un sistema de prevencién de desastres, tampoco existia un plan para responder a la emergencia, asimismo vimos con sorpresa que algunas viviendas hablan sido construidas en terrenos no habitables, de esto no se dieron cuenta ni los vecinos, ni autoridades. ‘ Por ello la importancia que la comunidad, en su conjunto, pueda organizarse y prepararse para mitigar el dao que puede provocar un fenomeno natural. PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR: Qué historia de lucha y esfuerzo te han contado tus ‘abuelos/as respecto a tu comunidad? {Cémo estan organizadas las mujeres de la comunidad y ‘Como aportan a su desarrollo?Pensando en la reconstruccion de la comunidad: Normalmente las comunidades después de un desastre pasan por tres grandes momentos: Emergencia Reconstruccién Desarrollo La emergenciaes el proceso que se vive durante y después del terremoto. Se identifican los dafios en las edificaciones, se determinan los niveles de afectacién en grupos o sectores, operan las brigadas de socorro. Existe, dentro de este momento una etapa de rehabilitacién, alli se constituyen ollas comunes, se crean campamentos, que permiten enfrentar, la situacion. La experiencia ha demostrado que el trabajo cotidiano de las mujeres se acenttia en este momento, pues se ven obligadas a salir en busca de ayuda humanitaria. Normalmente hay un fuerte impacto emocional, éste algunas veces limita el pensar en el mediano y largo plazo. La reconstruccién es cuando las personas empiezan nuevamente a planificar sobre sus vidas y la vida ccomuritaria, hay mas calma emocional para hacerlo. Se inician trabajos de construccién o de reconstruccion de las viviendas, locales comunales; se realizan instalaciones de luz, agua, etc. El momento de desarrollo debe estar orientado no solo a mantener lo que se ha logrado en el proceso de reconstruocién sino que ademas debe tratar de revert aquellas condiciones que afectaban a la comunidad antes del terremoto: desempleo, desnutricion, depredacién del medio ambiente, violencia contra las mujeres, violacion a los derechos humanos, corrupcién, y todas aquellas situaciones que generan pobreza, injusticia @ inequidad, no sélo a nuestras comunidades sino también al pais. Estas condiciones deben ser tomadas en cuenta durante todo el proceso, a fin de ir sentando las bases para un desarrollo integral. Enel caso de Chincha, la mayoria de las comunidades han logrado ir superando el momento de emergencia y estan iniciando el proceso de reconstrucci6n. Este es de vital importancia porque, en gran medida, de 61 depende el futuro de la comunidad; un buen trabajo de reconstruccion asegura una comunidad mas desarrollada; es como cuando un campesino o una campesina preparan la tierra de su chacra, imaginen qué pasaria si al terreno no se le hace el barbecho o, no se le pone suficiente abono o, las semillas que se usan son de mala calidad, ; qué ocurrira con la cosecha?, del mismo modo, siel proceso de reconstruccién ro se hace adecuadamente, nuestros hijos e hijas no podran cosechar sus frutos. Cuando la comunidad inicia el proceso de reconstrucci6n debe fortalecer los lazos de carifio, democracia, cooperacion, solidaridad, esperanzas y respeto, si estos elementos faltan serd dificil organizarse para reconstruir casas, locales comunales, plazas, et. Un buen ejercicio a tener en cuenta, cuando estamos en el proceso de reconstrucci6n, es pensar en la historia de nuestra comunidad: qué hicieron nuestros antepasados para desarrollaria, qué sofiaban ellos y elas y luego, preguntamos como queremos que sea nuestra comunidad en el futuro, ;cémo la sofiamos? ° nEs importante recordar que la reconstruccién no solo significa adobe, quincha, ladrilos, cemento, sino también significa la cimentacion del tejido social. Deberos recordar que las mujeres de nuestra comunidad son parte importante de este proceso, ellas tienen experiencia de trabajo comunitario, por ello, debemos impulsar su partcipacion activa Amiga, has demostrado una gran capacidad organizativa durante la emergencia, necesitamos seguir contando con tu PARTICIPACION! PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR: £n que momento se encuentra tu ‘comunidad, gpor qué? ‘Qué elementos deben estar presentes ten el proceso de reconstruccion? . 2 . 1.3 Para que la historia no se repita Elterremoto pasado, también nos mostré a los peruanos y las peruanas que no estabamos preparados para enfrentar un fenomeno natural de esa magnitud. Las consecuencias fueron devastadoras ‘Algunas consecuencias del terremoto del 15 de agosto de! 20076 + 519 muertos + 844 heridos + 59,800 familias damnificadas + 21,244 familias afectadas 59,795 viviendas destruidas * 21,237 viviendas afectadas | + 78 colegios destruidos | * 888 colegios afectados + 11 establecimientos de salud destruidos + 111 establecimientos de salud afectados (Estraido de informe Emergencia por el Teremoto en el Peri. Cartas. Setiembre 2007) Por ello, la comunidad en el proceso de reconstruccién debe prepararse para que los fenémenos naturales no los vulnere de la misma forma. Veamos algunas ideas que pueden ayudar a estar mejor preparadosLa organizacion para actuar frente a situaciones de desastres Todos y todas estamos llamados a participar, somos ciudadanos y ciudadanas con derechos y deberes, por ello la comunidad debe empoderarse de la gestion del riesgo’, promoviendbo la soldaridad, creatividad y la participacién de otros actores locales. A nivel nacional, provincial y distrital existen los Comités de Defensa Civil. Su rol es planificar, conducit y supervisar las acciones de defensa civil, en concordancia con las normas y directivas de prevencién, emergencia y rehabiltacin sefialadas por el INDECI. A nivel cisttal estos comités se traducen en los Centro de Operaciones de Emergencia - COE - que es la instancia presidida por el alcalde del cistrto, quien junto a otros actores locales debe asegurar su funcionamiento. A nivel comunal se constituyen los Comités Vecinales de Defensa Civil, los que estardn directamente vinculados @ los COE y tienen como tareas: prevenir, plaificar, y monitorear situaciones vinculadas a fenémenos naturales dentro del barrio o comunidad. Las actividades que pueden desarrollar son Conformacion de brigadas: Son las personas que asumen de manera organizada una tarea dentro de una situacion de emergencia, estas, brigadas pueden constituirse por manzanas o sectores dentro del barrio 0, por probleméticas, por ejemplo: personas responsables de atender la situacién de vivienda 0 salud 0 alimentaci6n, etc. Construccién del mapa de vulnerabilidad: Se identifican los lugares en la comunidad, que son los mas vuinerables frente a un sismo u otro desastre por ejemplo, las casas cuya precariedad o antiguedad pueden provocar derrumbes; lugares piblicos que puedan colapsar, por ejemplo iglesias, colegios o lugares cercanos al mar o io. Es importante que se cuente ‘con un mapa cartografico, alli se debe ubicar las caracteristicas del territorio, como nombre de quebradas, rios, mar; formas y tipos de accesos. La comunidad debe saber que frente a una situacion de desastre, debe alejarse de los lugares identiticados de riesgo. Asimismo, el Comité Vecinal debe saber cuales son los grupos mas vulnerables dentro de la comunidad, por ejemplo, personas con discapacidad, ancianos y ancianas; nifios, nifias; mujeres embarazadas, madres solteras, son los que requieren una atencion prioritaria frente a un desaste. Un ejercicio practioo es hacer y discutir el mapa de riesgo junto a vecinos, vecinas, organizaciones de mujeres, municipio, ONGs, Cruz Roja, INDECI, Bomberos (silos hay) y otros actores locales. El mapa debe ser puesto en un sitio visible para que todos y todas conozcan estos lugares, asimismo una copia debe ser entregada a las autoridades comunales y distritales. Se entiende como gestion det riesgo, ala capacidad que se tiene para acluar frente afendrenos naturales que wineran alas personas y la comunidad,Construccién del mapa de recursos Promover la educacion y la sensibiliza Es importante también que la comunidad pueda elaborar un mapa donde se identifiquen los lugares 0 espacios que pueden servir como albergues, refugios temporales; asimismo establecer cudles serdn las vias de acceso 0 salida. Sedeberd identiticar dénde estan los puntos de reserva del agua. Tener una lista con teléfonos que son indispensables durante la emergencia: bomberos, Cruz Roja, comisaria, centro de salud, hospital, municipalidad, etc. Este mapa también debe estar ubicado en un lugar visible dentro de la comunidad, asimismo se deberd entregar una copia a las autoridades locales. cién Enla medida que vivimos en una zona vulnerable frentea fen6menos naturales (sismos, inundaciones), debemos sensiblizar y educar a la comunidad respecto a como preveririos y enfrentarlos. Un ejercicio practico es hacer campafias de difusién, como pasacalles, marchas y/o simulacros, Sera importante el trabajo permanente no 60 con las personas mayores, sino también con los nifios y las nifias, también coordinando con los institutos educativos para que incorporen estos temas en su plan de trabajo. Proteccidn del medio ambiente Finalmente debemos saber que los desastres no son naturales, son si construimos normalmente consecuencia de otros factores, entre ellos, la depredacion del medio ambiente. Asi, encontramos que un tetremoto afecta en mayor medida, Nuestras casas en zonas de pantanos, en cauces de rio 0 pendientes, etc, Por ello, es importante proteger nuestro medio ambiente; ‘cuanto més dafo se le ocasione, mas vulnerables seremos todos y todas frente a los fenémenos naturales. Come hemos visto, el proceso de reconstruccién no s6lo consiste en construir ‘con quincha, adobe o cemento, sino que también implica la construccion de otros elementos: tejer lazos de respeto, . tolerancia, cooperaciOn, solidaridad; fortalecimiento de la organizacién; preparacién para enfrentar de mejor manera los fenomenos naturales. Todos estos elementos contribuyen al desarrollo de la comunidad. PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR: 1é podemos hacer para identificar a grupos mds vulnerables de la ‘comunidad? ‘es brigaos las 1S comunidad? ‘Qué pademos hacer para proteger él ‘medio ambiente? se pueden organizar socorro en tu1.4 La Vivienda éQué entendemos por vivienda? La vivienda es el espacio fisico que nos da cobijo, pero ademas es el lugar que permite a la persona y su familia vivir en condiciones dignas, esto es, contar con una adecuada infraestructura, con servicios basicos (luz, agua, desagie) y con un entorno seguro y saludable, Estas condiciones convierten a la vivienda en un lugar habitable La vivienda es también un derecho, asi esta establecido en la Declaracion Universal de los Derechos Humanos: “Los Estados Partes del presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para si y su familia, incluso la alimentacion, vestidos y la vivienda adecuada, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. (Pacto Internacional de Derechos Econdmicos, Sociales y Cutturales, articulo 11- 1) y, esta ratficado en las normas y leyes del pais. Todo esto, compromete al estado peruano a hacer todo lo posible para que todos los peruanos y las peruanas podamos ejercer este derecho. El derecho a la tenencia a la vivienda, lo tienen tanto los varones como las mujeres, estén 0 no casados Por tanto, los titulos de propiedad deben estar a nombre la pareja. Si la mujer es madre soltera, entonces el titulo estara a su nombre. La organizaci6n para actuar frente a situaciones de desastre También, la vivienda es el lugar donde cada miembro de la familia puede desarrollarse, que asi sea, pasa or pensar que la vivienda es también nuestro hogar. El Hogar, es el nicleo 0 base de vivienda, es “el lugar donde se coloca lumbre"; seguro recordaras que hace muchos afios nuestras abuelas nos decian: “coloca mas lumbre al fuego", con esto nos querian decir, haz que el calor y la luz no se apaguen; en efecto, el hogar es luz y calor humano, ali estan colocados sentimientos como, el amor de la pareja, e! carifo de los hijos y hermanos, el respeto, la tolerancia, estén también los suefios, en fin, sentimientos que como la lumbre no deben apagarse. A veces ocurre que queremos construr una linda casa, tal vez hecha de madera, draywall, quincha, adobe o ladrillos, pero no nos percatamos si dentro de ella, hay elementos que permiten a sus miembros vivir en un clima de armonia, colaboracion, respeto, ete. Hay més bien situaciones donde priman relaciones de violencia pincipalmente dirigidas hacia las mujeres- intolerancia entre sus miembros; todo esto se produce (sobre todo) cuando un miembro de la familia se siente el jefe o la jeta de la vivienda. Por ello, es fundamental que pienses en comenzar a construir tu vivienda, pero al mismo tiempo analices, como estan construidas las relaciones entre los miembros de tu hogar, como es la relacion con tu pareja, como es la relacion con tu hija o hijo? Para quella vivienda sea un hogar debe haber: + Respeto entre todos sus miembros: mujeres, varones, nifios, nifias, ancianos, ancianas. + Derechos iguales. No hay algun miembro que tenga mas derecho, por lo tanto no hay jefe o jet. + Tolerancia, todas las opiniones son validas y respetadas, aunque pensemos de manera diferente. + Reconocimiento del trabajo de la mujer dentro de la casa y fuera de ella. Asimismo es importante el reconocimiento del aporte de los varones y los nifios y nifias dentro del hogar. PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR: {Quieres una vivienda construida, pero tambien un hogar, por qué? ‘Cuéles son los elementos que te ‘ayudan a consolidar tu hogar? Diccionario Enciclopédico Lewus. Barcelona,Vivienda segura y saludable ‘Ademés, la vivienda debe ser también un lugar seguro y saludable, esto ayudard a no repetila triste historia vivida el15 de agosto del 2007, donde muchas viviendas se cayeron porque estaban mal construidas (sin cimientos, insuficientes columnas, material no adecuado) 0 porque fueron edificadas en terrenos no aptos. \Veamos algunas acciones a tener en cuenta para que una Vivienda sea segura y saludable’ Verificacién del terreno Una de las maneras de evitar que la experiencia pasada se repita, es que los vecinos y las vecinas, puedan establecer si el lugar donde viven o vivirdn es un terreno apto para la construccién. Consulten con el ‘municipio, las autoridades, insttuciones, sobre estudios de suelo que se hayan hecho del lugar. Sélo cuando tengan la certeza que es un terreno habitable es que se puede comenzar a constru. Si se trata de una zona nueva debe haber un estudio de impacto ambiental, esto permitira saber si las Nuevas construcciones no afectaran el medio ambiente, estos estudios normalmente estan a cargo de los gobiernos locales o instituciones especializaddas. Disefo de la vivienda La mayorta de los peruanos y las peruanas construimos nuestras casas poco a poco. Primero hacemos un cuarto, después vendra la salita, la cocina, en fin, de acuerdo a nuestros recursos econémicos y deseos la iremos haciendo. En el contexto de reconstruccién, esta situacién se repite, no obstante, e! hacerla poco a poco no debe significar que se construya sin ninguna planficacion. Antes de empezar con la obra, debemos tener en cuenta cémo queremos que sea nuestra casa. Devemos tener en cuenta la dstribucion de los espacios: el nimero de dormitorios que se requieren, ubicacién de la cocina, el bafo, etc, todo este proceso se lama disefio de la vivienda. En el proceso de disefio de la vivienda, también hay que tener en cuenta espacios para la ventilacion e iluminacién, pues a veces construimos lindas casas, pero sin luz y sin ventilacién; recordemos que ambos elementos contribuyen a salud de la familia, El disefio de la vvienda es una tarea donde todos los miembros de la familia deben participa. Si en el hogar existen esposo y esposa, ambos deben conversar y tomar decisiones; sila mujer esta sola con sus hijos € hijas, debe hablar con todos. En la medida que normalmente es la mujer quien suele pasar mas tiempo en la vivienda, deben tener en cuenta que los espacios respondan a sus necesidades, por ejemplo, pensar si requiere un cuarto adicional para desarrollar un talercito o una tiendita.‘Ademés, los padres deben tener en cuenta que los hijos y las hijas requieren de espacios separados pues necesitaran de mayor privacidad conforme vayan creciendo, es bueno también preguntar alos hijos, como se imaginan 0 quieren su casa. Recuerden que en el hogar también se construyen los suefios. Este ejercicio de aisefio de la vivienda servira para promover en el hogar una relacién de respeto por e! otto, ya que se reconocerdn las necesidades de espacio que tiene cada miembro, generard un clima de demooracia pues nadie se sentiré como Unicola duefio/duefia de casa; recordemos que la vivienda y el hogar es de todos y todas por lo tanto tienen los mismos derechos No olvides que en un primer momento para hacer el disefo dea vivienda no se requiere tener un arquitectola ——_peecuwras paRA REFLEXIONAR: © ingeniero/a, bastard en un inicio con hacer el disefio de : Se nual tu casa en un papel, el dibujo de tu casa puede guiarte -‘Retine a los miertore eto enel proceso de construccion y a partirde él, ostéonicos ©‘ Yntetfan (a casa que piensan construir? pueden hacerlosanteproyectosy pianos quenecesitaras ——_.4 gistribucién de los espacios en tu mas adelante, (VAMOS, MANOS ALA OBRA! Hace aque necesidades debe satisfacer a los miembros de tu familia? La construcci6n de la vivienda Si hemos logrado avanzar y sabemnos c6mo distribuiremos nuestra vivienda, ahora debemos ver como la construimos de manera tal que sea menos vulnerable frente a movimientos sismicos. Cualquiera sea el material con el que construimos nuestra vivienda: quincha, adobe, ladiillo, ésta siempre debe tener un cimiento, ya que es la base sobre la que se construye. Sabemos que si as bases de las casas son pobres en cemento,o tienen columnas débiles, corren el riesgo de venirse abajo frente a un movimiento sismico (mayor informacion en los manuales de construccién civil). \Veamos algunos factores que debes tener en cuenta antes de Iniciar la construccién + Laspersonas que construyen la casa, deben ser personal entrenado, ademas deben tener la supervision de un especialista: ingeniero, arquitecto o maestro de obra con muchos afios de experiencia. + Elpersonal debe tener sblidos conocimientos sobre el tipo de material a usar. También saber tomar en cuenta la cantidad y calidad, + Elmaterial de construcci6n debe adecuarse al tipo de suelo. + Las instalaciones de agua y desagie y eléctricas también deben ser puestas de manera planificada, siguiendo las normas establecidas, de alla importancia que sean realizadas por una persona entrenada (mayor detalle encontrarés en los manuales de instalaciones eléctricas y sanitarias). Hay que recordar que las mujeres también pueden aprender sobre construccién civil. En el pais hay experiencias de mujeres que laboran en la industria de la construccién o que usan lo aprendido para ‘supervisar el trabajo de sus propias casas. Asi como hay que cuidar que los cimientos y las columnas de nuestra vivienda sean fuertes y solids, PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR: igualmente debemos tener en cuenta que nuestro ‘{Consideras que et trabajo que realizas hogar requiere de cimientos y columnas; en su base eotidianamente es reconocido y debe haber principalmente respeto, reconocimiento, valorado, por que? apoyo mutuo y carifo; estos “materiales” aseguran ‘2Qué debes tener en cuenta cuando un hogar fuerte y duradero. Construyes tu vivienda?Hemos podido ver que hay una intima relacin entre vivienda y comunidad, pues una necesita de la otra para su desarrollo. No se logra una vivienda saludable y segura, sino se construye una comunidad con los mismos elementos. La habitabilidad de la vivienda esta condicionada por la infraestructura, servicios basicos y un entorno ‘seguro y saludable, el contar con todos estos elementos es un derecho El proceso de reconstruccién es de vital importancia porque asegura el desarrollo futuro de la comunidad En este proceso es fundamental la intervencion de las mujeres, ellas pueden aportar desde su experiencia organizativa y experiencia de vida, sus opiniones y decisiones deben ser tomadas en cuenta El progreso de la vivienda debe ir de la mano con é! desarrollo de! hogar, No basta una vivienda linda, se requiere también un hogar construido con respeto, tolerancia y cari. Esperamos que las preguntas que te hemos ido planteando puedan seguir siendo temas de conversacion al interior de tu familia,Médulo La Casa: Criterios GeneralesModulo Ai Construcciones de Albanileria Qué es la albatileria? Esunsistema constructivo que consiste en la superposicin o colocado de elementos de albarileria ladrillos) unidos por una mezcta de cemento, arena y agua, lamado mortero, La albafileria simple es resistente frente a cargas verticales que originan esfuerzos de compresidn; pero ‘cuando las fuerzas son laterales, producto del viento o sismo, entonces su resistencia es minima, Para superar esta deficiencia es necesario reforzar la albafileria simple. 4Qué es la albanileria confinada? La albafileria confinada se caracteriza por estar consttuida por muros de albafileria simple reforzados tn todo su perimetro con elementos de concreto armado llamados confinamientos 0 arriostres, los cuales al ser vaciados con concreto garantizan un comportamiento sélido, obteniéndose de esta manera el muro portante. Los continamientos horizontales (sobre el muro) reciben el nombre de vigas solera o vigas collar ya los verticales (alos lados del muro) se les denomina columnas de amarre. Es el sistema que generalmente se utliza no sdlo en el Peri sino en todo Latinoamérica para la construccion de casas y edifcios de hasta 3 pisos. {Qué condiciones debe cumplir un muro portante? © Debe estar rodeado en sus cuatro lados por elementos de refuerzo horizontal y vertical de concreto armado, acepténdose la cimentaci6n de concreto como elemento de refuerzo horizontal para el caso de muros del primer piso. Se debe cumplir que la distancia méxima entre columnas sea el doble de la distancia entre elementos de tefuerzo horizontal (viga collar y sobrecimiento) #° Las columnas y las vigas deben llenarse después de haberse construido e! muro dentado.. © Debe ser construido con unidades sOlidas de ladillo hechas a maquina, evitandose hacerla con unidades huecas como el ladrillo pandereta. Proceso constructivo de una vivienda de albafileria Podemos decir a grandes rasgos que la fase de ejecucion de la vivienda de albafileria sigue el siguiente orden: 2 Excavacion de la zanja y vaciado del cimiento cortido. ‘© Construccién de los sobrecimientos. ‘© Construccién de los muros portantes de ladrillos dentados en sus extremos verticales. © Se vacian las columnas de amarre, . a+0 Se arman las vigas collar o soleras. ‘+0 Instalaciones eléctricas y saritaras. ‘2° Vaciado del techo conjuntamente con las vigas. ++ Curado del concreto del techo, ‘2 Construccién de los muros no portantes de ladrillo los cuales deben estar separados del techo por medio de juntas sismicas. Transmisién de cargas Un crterio basico para entender la estructuracién de una casa es la transmisién de carga del piso superior al piso inferior, hasta llegar al primer piso y transmitro al terreno. El contacto con el terreno firme se produce por medio de la cimentacion cuya geometria y profundidad depende de las cargas impuestas y de la resistencia del terreno. Los elementos estructurales: cimentacién, muros vigas y techos deben forman un conjunto monoltoo, capaz de resistir las cargas verticales y las cargas horizontales producidas por el sismo. Criterios para estructurar una vivienda de albafileria confinada a)~ Disposicién de tos muros © El muro tiene mucha resistencia en sentido longitudinal, mas esta resistencia es poca en sentido transversal. ‘20 Asi mismo si todos ola mayoria de los muros estan orientados en una sola direccién la casa queda détil en el sentido transversal, por lo que es preferile orientar los muros en dos direcciones, ya que la fuerza del sismo puede actuar en cualquier direccion, b)- Ubicacién y longitud de muros Los muros cortos no poseen caracteristicas sismorresistentes, es mejor construir con muros largos y . continuos que una gran cantidad de muros pequefos y ciseminados. Es por esta razén que se recomienda que la ventana de los ambientes sean ubicados al costado y no al centro del pafio tal como se hace tradicionalmente. Por ejemplo, si se tiene un muro de 3.80 m, al centro del cual se proyecta una ventana con una longitud de 1.40, se tendra dos muros a los lados de 1.20 m. Pero si esta ventana la situamos al costado tendremos un ‘solo muro de 2.40 m que tiene un mejor comportamiento estructural. ¢)+ Condiciones que deben tener los muros ee Los muros tendran una altura de 2.40 m. © Disposicion simétrica de muros: es decir evitar que la distibucién de muros esté desbalanceada, o que esté concentrada solo en un sector del edificio, lo que origina que determinados muros concentren excesivamente las fuerzas sismicas. ‘*© Deben tener continuidad en los pisos superiores, es decir, los muros deben nacer en el primer piso y continuar directamente por encima hasta el Ultimo piso, de esta manera se lograré una adecuada transmision de estuerzos. ‘20 Debe haber por lo menos dos muros en cada sentido en el perimetro. ‘© Ellargo de la casa no sera mayor que el doble de su anchod).- Forma de la vivienda La forma cuadrada o rectangular no alargada es conveniente, sin embargo se debera evitar formas muy alargadas y las formas en *L’ e).- Ubicacién de vanos en el muro > No es recomendable abrir muchas aberturas en un muro, ya que esto debilita el muro y afecta ta transmision de la carga vertical si el muro fuera portante. e Es recomendable que los vanos de las ventanas se disefien en forma coincidente en los niveles superiores, con la finalidad de evitar cambios bruscos de rigidez y resistencia. ‘2 Es recomendable ro oolocar dinteles y llevar los vanos de las ventanas y puertas de piso a techo, ya que los dinteles sobre los vanos pueden crear concentraciones de estuerzos. 1) Tabiques paralelo y perpendicular a las viguetas de nivel inferior Generalmente en las casas de albaileria de varios pisos, usualmente por requerimientos de arquitectura, @ partir del segundo nivel se tiene ambientes con menores dimensiones, en consecuencia, se originan nuevos ‘uros que no coinciden con los muros del nivel inferior y que se apoyardn en el techo sin haber continuidad. Estos muros son considerados como tabiques, por lo cual deben estar aislados del techo y deben tomarse las siguientes precauciones: ‘2 Cuando existe un tabique de ladrillo paralelo a la direccion de las viguetas, es necesario disear una viga chata (peralte igual al espesor del aligerado) 0 colocar una doble vigueta con la intencién de reforzar el techo para la carga aplicada, ‘=> Cuando el tabique se ubica en forma perpendicular a las viguetas es recomendable aumentar el espesor del aligerado, pues la carga esté aplicada como una fuerza puntual sobre cada vigueta. Al mismo tiempo serd necesario una viga chata donde naceré una columna que servird para arriostar al tabique en su extremo vertical.Médulo | La Casa: Criterios Generales AD ¢ éQué debe tenerse en cuenta al planear la vivienda? Para dar luz y ventilacion a las habitaciones del fondo El nivel del piso de del lote se crean patios 0 los patios o jardines jardines con ancho minimo deben estar mas bajo de 2.20 m. que el de las Deben evitarse los corredores largos pues le restan area a la vivienda, Deben hacerse tan cortos como sea posible El bafo es el inico cuarto de la casa que no necesita que la ventana dé directamente a un espacio abierto, Puede hacérsela incluso como una abeftura en el techo. a> -4 ae Usualmente frente a calles 0 avenidas el municipio exige que se deje sin construircierta cantidad de metros en el frente del ote y la cantidad varia en cada zona,(1.5, 3, 5 m, etc.) ‘Aesta disposicion se le da el nombre de retro, a S oF habitaciones, para evitar que el aqua de —S————- . ee lluvia entre a la casa, darting - Patio dd — n Jormitorio > El patio para lavar y L tender la ropa debe S D B Jormitorio U ubicarse junto ala (2 cy cocina ‘omeda| { O Sala Los patios deben ubicarse de manera tal que permitaniluminar y ventilar el mayor ‘namero posible de ambientes. La cocina debe estar cerca del comedor y dela puerta de calle InaRESO a Dormitorio ps a Es recomendable Debe aprovecharse el frente del reservar un espacio libre lote para ubicar las habitaciones sobre el frente del lote de la casa que més necesiten luz para ubicarla escalera y y ventilacién. De ser necesario en oder asi independizar @l futuro, pueden convertirse los pisos superiores. facilmente en comercio.| modulo |) Criterios Generales ] 2 | © 4Como se estructura una edificacién de albafileria confinada? Ld — - — 5 Direccidn que siguen las MUROS DE CERCO: | viguetas deltecho Separacion _| Generalmente de menor I aligerado para apoyarse de3.om. | altura (2.10 m) sirven para en los muros portantes. r cerrar los patios y jardines, | Muros Los muros de los cercos PORTANTES: deben independizarse del | Soportan el resto de la casa con sus echo del 6438 propias columnas y ‘Generalmente éstas deben estar onde cabeza separadas 3 cm de la (muros de 25 em __demés columnas, . | de ancho), pero a adecuadamente a | reforzados pueden ser de soga (15 cm de A. ‘ancho). Tanto los muros port | tes como los que no lo ; UW _ son deben estar confina- | dos entre columnas (ademas de estar confinados entre las | vigas y el cimiento) para / | cumpiir con su tuncién / estructural de resist los | | movimientos sismicos, ' ol J (ns BIEN aL viga Para que una casa = sea resistente a los o movimientos S | sismicos, la suma 5 muro | del largo de los 8 oS | | snuros en un sentido 8 | | debe ser igual ala cimiento || suma del largo de a los muros en el otro Muro correctamente confinado sentido,3 Tipos de esfuerzos a que estan sometidas las partes de una casa (vigas, colum- nas, muros, etc.) Tracci6n Rees ea E! elemento se estira (cara inferior de una viga). Compresién SS & | Elelemento se aplasta (en una ‘columna o en la cara superior de tuna viga). Flexion 3 El elemento sufte compresién en uno de sus lados y traccién en otro | (enlas vigas y en los extremos de una columina en un sismo), Corte El elemento tiende a cortarse (en ‘Muros 0 columnas durante un sismo).. El elemento es girado en irecciones opuestas y sutre esfuerzos de corte en un sismo, IS techo a las vigas. 3 Se! BE sé £8 El peso de las personas y los ce is| ‘muebles se trasmite al techo ii i | | | | | | | S38 a TechoPis) ——=| Las viguetas trasmiten el peso de! z le 2 os muros portantes trasmiten la carga ala cimentacién, © A qué esfuerzos estan sometidas las estructuras de una casa? © éComo se trasmite el peso de la edificacion al terreno? Trasmision de cargas al terreno 3° Cimentacién Una vigueta sometida a una ‘carga cualquiera tiende a Y a / a pe ‘adoptar esta forma. Vigueta de techo. =e Esta zona est sometida a traccién (se estra) El concreto no trabaja bien ante los esfuerzos de traccion Y necesita fierro de refuerzo, La clmentacion trasmite las cargas al terreno. Esfuerzos en una vigueta faz Esta zona esta sometida a compresin.E1 concrto trabaja bien ante los esfuerzos de compresién y no necesita refuerzo,“epuny as f epao ayse anb uis ua, je uo!seayypa B| ap eBse9 B| sniWSUe,, A sounuy so| ap osad ja eyodos wed vanish “ounus ja uo axjouad 8g ou pepawny . \3 } anb eng eyodos & . * 5 \5 eaenbounwjaanb 5 ot Pe = OyoUE OWSI Ja Udy | i+ +22 «709. % . NE Salovadhs 2 | A owauuo argos en Z SVS Sosid $0) & o4oa4 ja id oquentsago = ueyodos sajueyod 3 am ai a0 | uos opuend = ‘Seo P| ueZ 2 S -web.0 & vabonoug 5 sounyy | ‘yo}09 sep apand as ee ‘nb je osij opeqeae un seis a Bp anb A ojlupey ap sapaied “sequeyiod se} auqno anb oy Uuos s0}s9 opueno gnoay oafeue, // SOJNW SO| B OZIaNjaL ap uaauis ‘opewe ja1auo9 ap seyoay BIA B| }~— seuunjog sey ue6a ou Sejs9 opueNd a Jesn aqep es anb seueyuan © seyiand aiqos ozsenjay laud | 4 | e Los elementos constructivos de una casa ——— ‘OYda Bp Soj|upe| UOD epesaByje A jeamon.yso 0194) uoo sepezsojeu SejenGia Ua epecode G sxsruoo ap eso eum sod epeuny gs3 epesablly eso “*SBULUN|OD se] A souNW so| ® 04a} fp eve ej HWISUER v A seuwnjos Z uewewy seb, AtModulo Procedimientos ConstructivosModulo Bi Cimiento y Sobrecimiento La cimentacién es la parte comprendida entre el sobrecimiento y el terreno sobre e! cual se apoya una casa. Su funci6n es transmitral terreno las cargas provenientes de los techos, muros, vigas, columns, acabados, etc. Debe ademas ser capaz de soportarlas. Requisitos para una buena cimentacion: ‘= Deberd ubicarse sobre terreno firme, evitando que se apoye sobre relleno o terreno organioo. ‘20 Deberd ser seguro contra las fuerzas que ocasionan el volteo, deslizamiento 0 ruptura del suelo. 26 Esimportante que el fondo de a cimentacién esté nivelada, aunque puede tener gradas para acomodarse a terrenos muy inclinados. Cimentacién para una estructura de albafilleria La cimentacion para este tipo de estructuras esta formada basicamente por cimientos corridos hechos de concreto cicl6peo y sobrecimientos construidos de conereto simple. Generalmente se vacia el cimiento en una zanja de 40 cm de ancho y de 80 a 100 cm de profundidad siempre y cuando se encuentre terreno firme, en caso contrario se excavara hasta encontrarlo. Mezcla para el vaciado del cimiento Las proporciones en volumen de los materiales usados parel cimiento son 1 parte de cemento por 10 partes de hormig6n més 30% de piedra (con de tamao maximo) que debe quedar rodeada de mezcla. Esto es equivalente a 1 bolsa de cemento por 5 carretilas planas de hormigon, més piedra de tamafio maximo 8°. El procedimiento de construccién consiste en limpiar y humedecer el fondo de la zanja, luego vaciar una capa de concreto con espesor minimo de § cm. A continuacién se echa una capa de piedra, encima otra de concreto siguiéndose en forma alternada, de manera que la piedra se encuentre siempre totalmente envuelta por el concreto. La capa superior del cimiento seré rugosa y de superficie nivelada, Se debe cuidar la verlicalidad de la zanja, evitando la formacién de inclinaciones por que el cimiento construido de esta forma hace el efecto de cufia trasmitiendo esfuerzo al suelo inclinado produciéndose posteriormente asentamientos de la edificacién. Se nivelard e! fondo de la zanja y en caso de exceso de excavacion se rellenara el exceso con concreto pobre (cemento: hormigon 1:12). Luego del endurecimiento inicial del concreto se someterd el cimiento a un proceso de curado. Cimientos de concreto armado En terrenos blandos y himedos, asi como en terrenos no debidamente consolidados la cimentacién debe llevar fierro de refuerzo.En general se acostumbra reforzar en suelos cuya capacidad de soporte sea inferior a 1 kg/cm, porque en estos casos es probable que la capacidad portante del terreno no sea homogénea. Sobrecimiento Se construye sobre el cimiento y tiene el ancho del muro que va_soportar. Evita que la humedad del terreno penetre en el muro. Se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones para su construcci6n: © Debe tener una altura de 30 om como minimo. ‘-° Es importante que la parte superior de! sobrecimiento esté nivelada. ‘+ Es recomendable que en los muros perimetrales, el sobrecimiento, tenga una altura de por lo menos de 20 om por encima del nivel del suelo para evitar la humedaad. -e En.caso de terrenos con excesiva humedad es recomendable aplicar en la cara superior del sobrecimiento una capa de asfalto para evitar que la humedad suba al muro y lo deteriore. Mezcla para el vaciado del sobrecimiento Las proporciones en volumen de los materiales usados para el sobrecimiento son: 1 parte de cemento por8 partes de hormig6n mas 25% (del volumen del sobrecimiento) de piedras de tamafio maximo 3° cuidando que éstas queden rodeadas de mezcla. Esto equivale a 1 bolsa de cemento por 4 carretillas planas de hormit maximo 3°. \n, mas piedra de tamafioBi | 1 | © Consideraciones generales El sobrecimiento evita que la humedad del terreno llegue a los muros, por lo tanto debe sobresalir por lo menos 20 ccm sobre el suelo natural (esto asegura ademas que ‘cuando se construya la vereda, ésta no quede mas alta que la casa. —\ Cimiento y Sobrec imiento El sobrecimiento tiene generalmente 30 cm de altura, lo que permite encofrar- lo con una sola tabla de 30 cm de ancho Los cimientos deben atravesar el terreno malo y penetrar en el terreno firme por lo menos 50cm Las piedras no | deben tocarse y deben estar comple- tamente rodeadas por la mezcla, (1 pi La avrura varia ANCHO: 35 a 40 cm we (en suelo menos rs firme: 50 a 60 om) f_. Las paredes y el piso de la zanja deben mojarse antes de vaciar el cimiento. eee | El sobrecimiento tiene siempre e| mismo ancho del muro que sobre el se levantard y debe llenarse todo el mismo dia. 1 La parte superior del cimiento y la | del sobrecimiento deben estar pertectamente —_niveladas. Sil terreno es de mala calidad o de | relleno, si es blando o contiene basuray restos | arganicos (raices, etc) no es adecuado para \ apoyar en él la Esnecesa- — cimentacién, fio nivelar€! pues con el fondo dela tiempo la casa se Zanja al vaa asentary la hacer la construccionse =| excavacién. raja 33B 1 2 * Trazado del Sobrecimiento | * Preparacion del encofrado del Sobrecimiento Médulo Cimiento y Sobrec 1 Con a ayuda del cordel y la plomada se - marca el eje del 2 Apa del je muro en el marcado se traza cimiento, el ancho del ‘sobrecimiento en el cimiento. Cordel que marca el eje del ‘sobecimiento. Ancho final del ___9 sobrecimiento Cada 1.50 mse clavan listones de 1” x2" del mismo ancho del sobrecimiento alineados con el ; cordel. Sobre las marcas del sobrecimiento se fijan dos clavos y se tensa un cordel entre ambos, G A une distancia promedio de 50 cm del sobrecimiento, y paralelas al cordel, se fijan al suelo 2 soleras de 2°x 3°x 9" (con la ayuda de estacas).Médulo || _____ Cimiento y Sobrecimiento 7 Bt (2 | + Preparacién del encofrado del Sobrecimiento Para formar los lados de! encotrado se unen con listones de madera las tablas (de 1°x 8") que sean necesarias de acuerdo a la altura Torna puntas. del sobrecimiento. Con los torna puntas y la plomada se | asegura la | verticalidad de los lados del | encofrado. Cimiento 41 Despues et vaciado ee se debe chucear el ° cconereto con una vara Una vez aplomados, de fierro y golpearse se unen los tableros los lados de! encotra- por su parte do para que no queden Con la ayuda be | 0 superior con listones vaclos en la mezcla. ccordel y clavos se de1"x2"x1’, i colocan puntos de nivel con la altura que tendra el sobrecimiento. Baliza eS Antes del vaciado debe verifcarse que se han dejado los pases para las tuberias de desag caso de ser neces Torna puntas.Médulo Bi 4 Antes de asentarse los ladrillos se debe verificar que el sobrecimiento esté perfectamente nivelado. Esta operacion se denor na “Verificacién del Trazo” y se realiza mediante cordel, plomada y nivel. Con el nivel se verifica la hortizontalidad del sobrecimiento. Una vez verifica- do el sobreci- miento se ubican los ladrillos maestros para iniciar el levanta- miento del primer muro. * Rectificacion del Trazo del Sobrecimiento iento y Sobrecimiento __® Pasos previos para el Asentado de los Ladrillos Donde se ubica {a puerta no hay sobrecimiento. Cimiento 2 1 Baliza Antes de vaciarce el sobrecimiento debe aislarse con piezas de madera la zona que Corresponde a la ccolumna, pues esta utiiza un concreto diferente, _—_/ Un cordel estirado entre los ladrillos maestros sirve de guia del nivel y plomo para asentar cada hilada. | Sobrecimiento ya rectificado y nivelado. Con la plomada se verifica la verticalidad del sobrecimiento Los escantillones se ubican, como maximo, cada 4 metros. Junto a cada escantillon se asientan de manera exacta los ladrillos maestros.Bo Muros Son estructuras verticales, formadas por un conjunto de elementos de albafilerfa, lamadas cominmente paredes, estas estructuras protegen y organizan la casa Los muros tienen tres funciones principales: © Proteccién del exterior. > Organizar el espacio interior. 0 Cargar 0 soportar los techos. La principal funcién del muro es la proteccién del interior de la vivienda o edificio contra las perturbaciones procedentes del medio exterior, como los cambios de temperatura (fro, calor), la lluvia, humedad, viento, choques ruidos etc. Desde el punto de vista de su construccién, los muros pueden clasificarse en tres categorias: muros de albafileria, muros de entramados y muros prefabricados. Los muros de albafileria son la construccién resultante de la colocacién de piedra, ladrillos y elementos similares unidos con civersos tipos de mezcla. Los muros de entramado estan formados por un esqueleto o amazon de madera o hierro. Los muros prefabricados son pafios generalmente huecos preparados casi siempre fuera de la obra, que luego son llevados @ instalados mediante dispositivos de union. {Qué son los muros portantes? Los muros portantes son los que forman parte de los elementos estructurales de un edificio, estando sometidos tanto a cargas verticales como horizontales. Se entiende por construccién con muros portantes a las editicaciones cuyos elementos estructurales principales son los muros que actuando en compresién pura, resisten las cargas de gravedad (peso) de la edificacion. Qué son los muros no portantes? Son un conjunto de muros de albatileria disefiados para soportar su peso propio sin recibir carga vertical externa, ejemplo de ello tenemos los cercos perimétricos, parapetos y los tabigues. Generalmente en casas con losa aligerada unidireccional, solo algunos muros estén sometidos a carga vertical y otros no; pero, ambos estardn sometidos a carga horizontal. A pesar de esto, los muros que no reciben carga vertical, generalmente paralela al sentido del techado, no deben ser tratados como tabiques ya que al estar expuesto a cargas sismicas deben ser disefiados como muros portantes. Los muros no portantes, generalmente formado por muros de cerco, tabiques y alféizares, para que funcionen como tal, deben estar aisiados del techo y deben separarse de los muros portantes a través de juntas sismicas de 3 cm como minimo y rellenadas con tecnopor. . 37 .ege Unidad de albaiiteria Es la unidad bésica para la construcci6n de los muros, pueden ser: = Ladillos de arcilla cocida. © Ladillos 0 bloques silico caledreos: arena con slice + cal viva + agua, ‘=> Bloques de concreto: Cemento + arena + piedra pequefia + agua. Los ladrllos o bloques pueden tener orificios verticales u horizontales. Los de orficios horizontales son los llamados unidades tubulares, como e!ladrillo “pandereta’, que solo puede ser utiizado para constvir muros tipo tabiqueria, Reforzamiento de muro en zona de montante Hay un problema estructural que se presenta cuando se realiza la instalacién de las tuberias de desagde y ventlacion, ya que el empotrado de las tuberias divide el muro en dos partes debiitindolo frente a la ccurrencia de un sismo. Ante esto se recomienda: ‘=> Reforzamiento de los muros en zona de montante. Para ésto los mutos donde se va a empotrar la tuberia de desagie (PVC 4”) y/o ventilacion (PVC 2°) deben ser asentados en aparejo de cabeza, ‘=e Realizar el vaciado del concreto con un encofrado tipo columna de amarre afin de que la tuberia quede empotrada y amarrada a los muros, colocando alamibre N' 08 a cada lado de! tubo, cada tres hiladas de ladiillo, NOTA IMPORTANTE Cuando existe una cantidad considerable de sal en los componentes del muro (‘adrillos, arena, cemento) y ésta es trasladada a la superficie del muro por el agua proveniente del suelo (humedad natural) 0 por fugas de agua de las tuberias puede causar la desintegracion de los muros, 7 Elpolvo blanco que aparece en los muros por el problema de salinidad debe ser retirado con un método 8€C0 (ejemplo, utiizando cepillo de cerdas). Si se lo retralavandolo con agua, solo se consigue trasladar las sales nuevamente al interior de la albafileria. Una forma de prevenir este problema es también incluyendo la cal hidratada en los morteros de asentado de ladtiloy el tarajeo, ¥ Sila succién en el ladrilo es excesiva durante el asentado, éste toma agua de! mortero el que se deforma y endurece impidiendo la adherencia del mortero con el ladrillo superior. Para reducir este problema, los ladrillos de arcilla hechos a méquina deben mojarse antes de su asentado. En el caso de utilizar ladrillos artesanales (que no son recomendables) se deberd sumergitlos por lo menos 12 horas antes del asentado. El mortero Es la mezcla de cemento, arena, agua y opcionalmente cal hidratada que se utiliza para pegar las unidades de albafiileria (ladrillos) entre si, durante el asentado. Cuando mas adhesivo sea el mortero mayor sera la resistencia del muro de albafiileria. Consideraciones importantes para un buen mortero © Cantidad de agua adecuada. © Agua bebible, libre de impurezas. © Arena limpia, libre de materia orgénica. © Debe llevar cal hidratada normalizada,Ventajas del uso de la cal en el mortero: ‘2° Aumenta la plastcidad y retencién de agua de los morteros permitiendo que la mezcla sea trabajable y esparcida sobre toda la superficie de ladrilo, consiguiéndose una mayor fuerza de achesién. ‘2° Permite que la adhesién sea uniforme con las unidades inferiores y superiores de las juntas del mortero y asi lograr impermeabilizarlo. ‘=> La cal de los morteros, con el fempo reacciona quimicamente con el anhicrido carbénioo del ambiente, endureciéndose cada vez mas, formando cristales de carbonato de calcio, sellando las juntas y logrando soldar los laiillos. Ventajas del uso del ladrillo hecho a maquina: 2 Menor acatreo de materiales. 2 Menor consumo de ladtillos y mezcla de mortero. © Mayor espacio ttl 2 Mayor rendimiento de asentado de unidades. ‘2 Menor consumo de acero. 2 Mejor amarre.Los Muros Antes de asentar la primera hilada de ladillos del muro debe mmojarse el sobrecimiento, 2 Espesor final de la junta: 1.5m. El ladiilo se asienta moviéndolo hacia los lados y empujandolo hacia abajo hasta alienarlo con el cordel. © éComo se inicia la construccién de un muro? 1 Listén en el que, con la ayuda de la manguera, se ha marcado el nivel del sobrecimiento y la altura del primer ladrillo mas el espesor dela mezcla, Se retian 5 0 6 ladrillos y con la lampa se extiende en su lugar mortero (de 2.5 cm de espesor). RSs ‘Los ladrilas deben mojarse antes de asentarlos. Eso evitar ‘que chupen el agua de la ‘mezcla y que ésta pierda ‘us propiedades. Espesor inicial del mortero: 25cm, E! siguiente ladrilo se coloca a 6 0 7 om del primero y con los mismos movimientos se lo va acercando a éste. Acontinuacion se colocan los ladrilos (sin mezcia) en la posicién que finalmente ocuparan.Una vez alineado con el cordely a 1.5 cm del primer ladrilo, parte de la mezcla habré quedado entre los dos ladiillos. Cortar la mezcla que sobre. Terminaa la rimera iad y usando el escantillon o la wincha para ubicario correc- tamente, se asienta el primer ladrillo de fa segunda hilada. IMPORTANTE: Cada 3.04 hiladas deben usarse la Plomada y el Nivel de Burbuja, 10 Firaimente, asentando Los Muros Una vez asenta- dos todos los | ladrillos, las juntas verticales se llenan de mortero con el badilejo Golpear suavemente con el mango para asentar. ‘otro ladrillo en el extremo opuesto del muro es posible tirar un cordel (el que debe chequearse con el nivel) para asentar los demas ladrillos de la hilada. IMPORTANTE: En un solo dia no debe hacerse mas de 1.50 mde altura de muro. 11 Eyprocecimionto es ol mismo que con la primera hilada, Se deben presentar primero los ladrilos sin mortero para definir como se colocaran éstos en las | esquinas; a continuacion se retiran 5 0 6 ladrilos, se extiende el mortero para esa cantidad de ladrillos y se procede a su | colocacién, y asi sucesivamente.Médulo | Los Muros_ Bo | 3 e Encuentros entre muros de soga en“T” 3/4" de iadilo acl 3/4" de | 2° hilada. 1° hilada, 1° hilada. || 42 en “L’ Como se corta el ladrillo Con este lado de la imperfecciones del corte. — 2° hilada, « Con este lado se marca el ladrillo y picota se limpian las | 1° hilada.Modulo B3 Columnas Las columnas, como elementos de confinamiento tienen como funcién principal aumentar la capacidad de deformacién de los muros después que éstos se agrieten durante un sismo; es decir le afiaden un mayor margen de resistencia, evitando asi el colapso del muro. Columnas de amarre Las columnas de amarre influyen en la resistencia a carga vertical de los muros porque absorben una fraccion de la carga vertical que se transmite al muro. La resistencia al volteo del muro portante se debe casi exclusivamente al trabajo de las columnas de amarre. NOTA IMPORTANTE ¥ Ladistancia maxima entre columnas de amarre debe ser menor o igual que el doble de la altura entre la viga collar y el sobrecimiento, en caso contrario se corre el riago de que aparezcan grietas en la parte central, Y/ La columna de amarre debe llenarse con posterioridad al asentado de los ladrillos, y dicho asentado deberd tener as terminaciones dentadas (mitad del ladrillo) en hiladas alternadas en los bordes verticales del muro, De esta manera tanto la columna de amarre como la albafileria trabajarén como una sola unidad. Y Enel caso de no poder llenarse la columna de amarre entre muros dentados, se recomienda dejar ‘empotrados en la columna dos alambres N° 08 cada tres hiladas y sobresaliendo 50 om, a cada lado de la cara de cada columna. ¥ Los empalmes en las columnas se efectian de modo usual, inmeaiatamente encima de los niveles de los pisos, Es preferible empalmar las barras en la zona media de la altura entre pisos, / Sise da el caso que en la construccién de la vivienda se cuenta con una columna aislada 0 formando pOrticos, su cimentacién estard conformada por zapatas, que seran disefiadas de acuerdo al tipo de suelo que se tiene, Generalmente estas zapatas llevan en la parte inferior un enmallado de acero. Este puede ser simple si lleva una sola parrila y doblemente reforzada si lleva dos parila. De acuerdo a su seccién, las columnas pueden ser; cuadradas, rectangulares, circulares o de forma irregular. Por él tipo de material las columnas pueden ser de concreto armado, madera, metalicas 0 mixtas. Pora forma que trabajan pueden ser estructurales, aquellas que sirven para resistr por si solas todas las cargas Vericales propias 0 exteriores del edficio 0 columnas de amarre, que tienen por funcion dar mayor rgidez a los muros que amarran. Se construyen después de los muros y se amarran a éstos por medio de dientes que se dejan en los muros de lacrilos.Médulo Columnas B3 éCémo se fija la armadura antes del vaciado del cimiento? éCémo se colocan los estribos? ae ‘Armaz6n de mader ‘que sirve para inmovil Zar y mantener vertical | la armadura de la | columna durante el | vaciado. | Solado de concreto pobre de 5 om de espesor que permita efectuar el trazo para ubicar correctamente la columna. 5.cm para levantar la | armadura y permitir que el concreto cubra el ferro evitando asi su corrosién. de estribos siguiendo las indicaciones del plano de estructuras. 9 1/4": indica que el diametro el ferro debe ser de 1/4 de | pulgada. | 1@.05: indica que el primer estribo va a 5 cm a partir dela parte superior de cimiento (ya | Scmhacia arivay hacia abajo | de las vigas en el caso de los pisos superiores) 3@.10: indica que los tres siguientes estribos van cada 10 om, 1@5: indica que el siguiente estibovaa 15cm. resto @.25: indica que tos demés estibos van cada 25 om, Se deben colocar dados de LosA UVLO S a Los estribos se concentran en Zanja del cimiento, _ Con alambres atados a estacas se evita que la columna se mueva. Clavos para inmovili- zar la armadura de la columna. ~ Elfierro debe doblarse 30 cm. 05 <—1@05 lacara " Tho mayor niimero 10 <>30.0 donde la columna Tio, = se une al cimiento Hie etme y alas vigas, ib - porque esos son |.25 resto @.25 los puntos donde el - sismo la,golpea con mas fuerza. + |.25 6 Eeaas 115 <—1@15 0 SOBRE . 10 <>se.10 CIMIENTO [PISO |—t'y) i $05 <—1@05 | | : | ciMENTO—} pe uae estos ‘medi desde | @. superior del cimient. |Moédulo Columnas | ] | | B3 2 © éCémo se encofra una Columna de Amarre? | © Las Columnas de Amarre en los muros portantes Tabla _~ Brmadura de 8" x 11/2”. dela | pe esha El encofrado se asegura ama- rrandolo con _alamire N° 08, Cuarton a de madera NOTA: de 2"x 3", Las columnas se pueden desencofrar | alas 24 horas, Parante de 2"x 3". Ue aa _ Durante el vaciado se ° debe chucear el 4 conereto con una vara . de fierro y golpearse los lados del encotrado | Estaca para que no queden = vacios en lamezcla. | | La columna de amarre debe ir Enlos encuentros dela columna con las vigas y los cimien- siempre entre muros dentados, tos siempre os estibos se colocan mas cercanos entre si t— VIGA SOLERA x | _ Altura Maxima del muro: 3 m. SOBRECIMIENTO a2 fSaffolore 2050: CIMIENTO O22: oie woo Pet Le2O: ‘ ‘i RS ncia maxima entre columnas: Para muros de soga { 14 m de ancho): 3.50 m. Para muros de cabeza ('24 m de ancho): 5.00 m,Médulo Ba Pisos El piso, tiene la funcién de soportar el trénsito de las personas que habitaran la casa, lo que a su vez dependerd directamente de las funciones para la que esta destinada la casa, por lo que debe presentar una superficie horizontal, impermeable y tan dura y pulida como sea posible con el propbsito que la casa pueda mantenerse limpia. La eleccién del piso Al elegir un piso, es necesario tener presente dénde se ubicardn y como seran utilizados los ambientes 2 construir, Por ejemplo en los dormitorios, son més convenientes los pisos célidos (como el parquet) y que produzcan poco ruido al pisarlos, en los lugares mas transitados es necesario que el piso sea resistente (loseta, pisoceramico, etc). Aspectos a tomar en cuenta antes de construir el piso: = Color, textura, duracién, faclidad de limpieza, resistencia y costo, ‘* Cuando el ambiente a construir se ubica en la primera planta, se deberd realizar una preparacién del terreno a través del compactado manual en capas de 10 om, previamente humedecidas, sobre el cual ‘se hard el vaciado del falso piso (10 a1 cm). Una vez que se tiene decidido el tipo de piso a utilizar, se debe vaciar el contrapiso y posteriormente instalar el piso deseado. © Enel caso de tratarse de un segundo piso, no se requerir el falso piso, solo el contrapiso que iré sobre {a losa, con un espesor de 5 a 8 cm. Ciro aspecto a tomar en cuenta al construr el contrapiso es veriticar si el piso recibir liquidos que haya ‘que desaguar tal es el caso de los cuartos del bafo y cocina, en estos casos se deberd dar al contrapiso tuna pendiente, que como minimo debera ser del 1% (desciende tom cada metro). © Si se trata de obras nuevas donde el contrapiso se va a construir sobre el terreno natural, es muy conveniente intercalar entre el suelo y el contrapiso una pelicula impermeable (ej: capa asfaltica (R250) 6 pelicula de poletieno de 150 micrones). + Como en toda obra los contrapisos se dilatan con el calor y se contraen con el fro, Para que esas variaciones no produzcan rajaduras en el piso se dejan juntas de dilataci6n, Para el caso de locales interiores no hacen falta, excepto cuando son muy grandes o las vibraciones son muy fuertes. Para el caso de pisos ubicados en extriores se aconseja no hacer patios de mas de 4,0 m x 4,0 mo tiras de mas 4,0 m de largo. Al exterior también es conveniente hacer también juntas de dilatacion perimetral contra paredes, cordones, columnas, etc. AA ubicdrselas debe tomarse en cuenta que luego las juntas de dllataciOn del piso no deberdn coincidir con las del contrapiso. ‘se Para hacer las juntas de dllatacion, se deja ena junta, antes de realizar el vaciado del concreto, una plancha de madera de 1" de espesor, que luego serdretirada rellanada con mezcla de asfalto-arena caliente (corresponciendo al asfatto la proporcién del 5% del peso de la arena).‘2° Una vez realizado el vaciado del contrapiso 0 terminado el piso pulido, éste debe ser curado (mantenerse hhimedo) para darle una mejor resistencia y evitar su posterior rajadura. El curado deberia ser con cubierta y agua abundante durante los primeros (03) dias posteriores al vaciado y luego debera seguir recibiendo continuamente agua. Tipos de piso Piso de Tierra: Es la forma mas simple de piso. Se prepara compactando la superficie e impregnando el suelo con aceite quemado o petréleo. Este tratamiento permite una superficie isa y poco permeable que evita el encharcamiento y su deteriora al contacto con el agua. Piso de Suelo Asfalto: Es una mezcla compactada de suelo con asfalto en una proporcién en volumen de 1 parte de asfaito (RC-250) por 30 partes de suelo. La mezcla debe ser trabajada hasta encontrar una Consistencia uniforme, para lo cual el astalto debe ser calentado, antes de hacer la mezcla, hasta que esté bien fuido. Piso de Suelo Cal: Es una mezcla compactada de suelo con cal en una proporcién en volumen de 1 de cal por 10 de suelo. La mezcia debe ser hecha afiadiendo agua, por lo que se requiere agua en cantidades necesarias hasta encontrar una mezcla consistente, que luego sera vaciada al piso y compactada. Es ‘conveniente un espesor de 10 cm. Piso de Suelo Cemento: Es una mezcla de tierra de suelo con cemento en una proporcién en volumen de 1 parte de cemento por 10 partes de tierra. La mezcla debe ser hecha afiadiendo agua en cantidades necesarias hasta encontrar una mezcla consistente, que luego sera vaciada sobre el piso y compactada. Es conveniente un espesor de 10 cm. Piso de Conereto Pulido: El espesor dela losa serd de 8 a 10 cm, con mezcla de cemento hormigén en una proporcién en volumen de 1 parte de cemento por 6 partes de hormigén. El acabado de la superficie se realizaré con plancha, de tal manera que la superficie quede pulida. En algunos casos es conveniente un ‘acabado semi rugoso para evitar los resbalones y caidas. El procedimiento construcivo del piso pulido se detalla en el médulo correspondiente a pisos. Piso de Granito: El granito es un material muy duro y compacto, para pisos y revestimientos. Se utiliza en placas grandes de 2 a 3 cm de espesor. Su aspecto depende de los tamatios de los granos y de los colores de éstos segin su origen. Es ultlizado en lugares de alto transito. Todos los granitos son poco absorbentes y no los afecta casi ninguna sustancia quimica. Baldosas Calcéreas: Son piezas moldeadas con una capa superior de cemento aris 0 blanco, marmolina © pigmentos colorantes; se desgastan més que los mosaicos graniticos. Resistencia a la flexion y al impacto.F madu | B. | 1 © Como se prepara el terreno? © Los puntos de nivel y las cintas guia 7 _—— Nivel de referencia de la obra mar- cado en los muros: 1 m sobre el 2 Nivel 0.00 (generalmente el nivel del piso terminado). Se prepara el terreno rellenandolo con capas de material de 20 cm de altura, Puede usarse la tera extraida al hacer la zanja de los cimientos. Marcar el nivel Superior del futuro contrapiso. | Cada capa de ~~ Aj Se espera que ae oh tea el suelo seque tun poco y se debe ‘ procede a mojarse, - \ apisonarlo i pero sin o's hasta que 4 formar barro, Antes de apisonar deben instalarse las quede firme y ‘tuberias de las instalaciones sanitarias compact. y eléctricas que correspondan, Con ayuda del nivel de man- 5 guera se fijan con mezcla pe- , dazos de ladri- ’ lio (puntos de“ nivel) que indi- caran el nivel fi- nal del contra- piso, y se deja [. ge we ® Movimiento Ff luego, usando | mezcla se preparan entre los puntos de nivel las cintas guia, nivelandolas Z con la regia y ——— — dejandolas Las cintas guia tendran entre La separacién entre los puntos de fraguar. 30 y 40 cm de ancho y su nivel dependen del largo de la regia | altura serd la del contrapiso (de que se va a usar, pero no conviene 75a 100m). que sea mas de 1.80 m Nota: Las proporciones de la mezcla se indica en el modulo C2Médulo EI Piso Ba. 9 * &Como se verifica el correcto nivel de las cintas guia? * El llenado del contrapiso Una vez terminadas las cintas guia, se verifi- ca gle elii| ect conects emeanda fos 2 IMPORTANTE: que rocen apenas las guias. Si en algunas El procedimiento de partes el hilo queda muy separado 0 se pega comprobacidn del ala cinta guia, ésta debe corregirse. nivel debe hacerse | probando entre diferentes puntos de las cintas guia. _/ Cuando la mezcla ha endurecido un poco ‘se sacan los trozos de ladrilo usados para tmarcar el nivel y se rellena con mezcla. Se rellena el espacio entre las cintas guia con mezcla y apoyando la regia en las cintas se empareja la mezcla hacién- dola coincidir con éstas.Modulo || — = B4 3 * Como se le da el acabado al piso? * Curado del piso una vez terminado Una vez terminado el contrapiso se lo deja secar, curéndolo como se indica en el dibujo inferior, pa- ra.en el futuro colocarle encima el piso que se desee (ceramico, loseta, parquet, etc.) Pero si se de- sea un piso de cemento pulido entonces debe procederse antes que el contrapiso haya secado, QE prcedimint para hacer un piso pulido onsiste en espolvo- rear cemento sobre el contrapiso ain fresco e iraliséndolo con movimientos semicir- culares con la plancha de pulir. Para hacer este trabajo uno debe apoyarse en un tablén. 51 ORNS En batios, cocinas y lugares himedos, el piso deberd tener una pendiente minima de 1% (1 cm por cada metro) para la evacuacién de liquidos . Para curar un piso (0 una losa aligerada) se preparan pozas utilizando arena 0 | El piso una | vecteminaco 1 O debe curarse (mantenerse humedo) para datle resisten- con agua los tres dias siguientes al vaciado, mante- niendo con otros medios la humedad los siguientes dias. | | | cia y evitar tierra para | que cone!» delimitar sus | tiempo se“ bordes y se | cuartee 0 $e * mantienen llenas |Modulo Bs Vigas Viga solera Las viga solera 0 collar es un elemento de concreto que se coloca encima del muro confinado y cumple tres funciones: #° Sirve como elemento de arriostre evitando que el muro oscie lirremente (amarra dos columns). ‘+ Sostiene y distribuye uniformemente las cargas vertcales. ‘© Une los diversos mutos resistentes conformando una armazén horizontal cerrada. Conexion de columna de amarre con viga transversal 0 vigueta ‘Se recomienda no vaciar las columnas de amarre totalmente en una primera etapa, sino hasta unos 40 cm poor debajo de la vga, os que serdn vaciados en una segunda etapa conjuntamente con las vigas y el techo, de tal manera que sea posible anclar las vailas de la viga en las columnas, logrando ademds reforzar al elemento confinante en su punto més débil. Mezcla de concreto El concreto es la mezcla de cemento, agregado grueso, agregado fino y agua, cuyo resultado es un material pétreo resistente a la compresién. La mezcla de concreto que se utiiza para el vaclado de estructuras de concreto armado es de calidad F'c=210 kglom? 6 lo que mande el plano de estructuras. La viga, columnas y techos son estructuras que son construidas de concreto armado, es decir que llevan adicionalmente al concreto, un refuerzo de acero. Las armaduras de refuerzo y los estribos se detallan en la ficha grafica respectiva de cada estructura. NOTA IMPORTANTE ¥ Es sumamente importante utilizar solo la cantidad de agua necesaria en la preparacién del concreto El agua en la mezcla Riesgos del uso de agua en exceso: => Concreto menos resistente. Ejm. Si asumimos que preparamos una mezcla {'c=210 kg/om® y tenemos un exceso de 4,5 ltros de agua, s@ tiene un debiltamiento del concreto equivalente a la reduccién de la tercera parte de cemento, 53.Riesgos del uso de poca agua en la mezcla: © No todo el cemento se hidrata. ‘=> Se produce un concreto mas poroso. ‘> Difcutad para penetrar uniformemente en toda la estructura a llenar Uso del acero en la construccién de vigas ‘© El acero se usa en la preparacion del concreto armado a fin de permitir que los elementos estructurales puedan soportar los esfuerzos de tracciOn a los que estan sometidos. Antes de usar el acero: ‘© Limpieza: al momento de colocarse debe estar libre de aceites y sustancias adversas al desarrollo de laadherencia. © Verificar el estado de avance de la oxidaci6n, si tiene escamas, deberd ser limpiadas con escobillas de acero. = Enel almacenamiento, el acero no puede estar expuesto al aire ya un ambiente himedo, En su instalacién: +e No mezclar diferentes calidades de acero. => No colocar el acero en contacto con el suelo o grasa. El recubrimiento protege al acero de la corrosion y el fuego.Médulo Las vigas de amarre B 5 | { © |mportancia de las vigas en la solidez de una construccion | © Launién entre las vigas y las columnas de amarre Vea ttigversalo |_Importancia de las Vigas Soleras solera Nigueta del aligerado ‘Las Vigas Soleras distibuyen las cargas verticales hy | que reciben, de manera uniforme sobre los muros. \ / oa f Paraconseguiruna =| (| NS v ‘Optima union entre el \ techa yi columnas de amarre, los dltimos 40 ‘cm de las columna de 40cm, [amare deben vacarse ‘simulténeamente con la - fosa aligerada, laviga. | Elfiero solera yl vigatransver= de las sal cuando esas se vigas y hagan en una 2° etapa vguetas ela constuction, debe doblarse y | Las vigas soleras evitan que durante un prolongar- ‘sismo los muros oscilen y se quiebren. Sehasia eae tocarla | columna Las vigas soleras corridas unen los de a rmuros portantesente si formano asi amare. Los una unidad mucho mas resistente. 2 sitios 40 -— = cm se 5; deben z dejar sin 5 vaca Bf | | ese 2® Se 22 @g ei #2 ge JVI IN Ait Av) yeeer 2 8 @ § 2eeee Vic ' . Viga sae $}-+-4+-4—4+— +t f bb HE sala solera+}+—+~4 tt a > - + Lott Se empieza VIGA amedir le 2 desde la s 5 cara dela 3 Ejemplo de distribucién de Estribos en una Viga SB | cere © 41/4": @.05, 3@.10, 1@.15 y resto@ 25 qModulo Techo Aligerado Este tipo de estructura es la cominmente utlizada en el techado de las casas de albatileria. En e! Per los aligerados usuales son de espesores: 17,20,25 Y 30 cm, considerando que los ladrillos se fabrican de las siguientes alturas: 12, 15, 20 y 25 om. Las dimensiones de planta de los ladrillos para techos son de 30 cm x300m. El techo aligerado esta formado por viguelas de conereto armado de 10 om de ancho, (entre la que se ubican ladrillos de techo de 30 cm) y conectadas por una losa superior de concreto de 5 om de espesor. E] espacio entre viguetas, rellenado por ladrillos de arcila,sirve para aligerar la losa, conseguir una superficie plana de cielo raso y obtener un mejor aislamiento térmico y acistico (ver grtico). Desde el punto de vista estructural las losas tienen dos funciones: 0 Transmit hacia los muros y vigas el peso propio de la losa, el piso terminado, la sobrecarga y los tabiques. > Obtener la unidad de la estructura distribuyendo la fuerza sismica en cada nivel, ogrando que los muros se deformen de la misma manera en cada nivel. El tipo de techo aligerado que generalmente se usa en el Peru es el aligerado unigireccional, en este caso el armado del techo siempre se realizard en el sentido de la menor dimension entre los apoyos Dependiendo de las luces de los ambientes a techar y para sobrecargas normales del orden maximo de 300 a 350 kg/omé, el espesor de los aligerados unidireccionales podrd ser dimensionado considerando los valores dados en la tabla siguiente’ Luz libre Altura del Aura de Espesor de (ancho) m Aligeradoh* (om) | Ladilo (cm) | Losa“e” (em) Hasta 4 17 12 5 4
Forma regular y uniforme (permite menor consumo de material en el tarrajeo y menor peso de la edificacién). #° Buen alslamiento acistico y térmico ‘= Grado de succi6n adecuado que permita una buena adherencia con el mortero. Acero El acero es un material que se utiliza en forma combinada con el concreto, para la construccion de elementos estructurales, ya que el conoreto trabaja bien a esfuerzos de compresi6n, sin embargo muy poco a esiuerzos de traccién. Para que la accion del acero tenga la maxima eficiencia es necesario que el acero y el concreto se deformen juntos, esto significa que debe exist una adherencia muy fuerte entre ambos materiales para que no se produzcan desplazamientos relativos del aero respecto al concreto que lo rodea. Esta union monolitica sedebe ala adherencia quimica que se produce en la zona de contacto conereto - acero y las corrugaciones superticiales, muy cercanas entre si. El acero que se produce en el pais es de seccién circular, de grado 60, con punto de fluencia de 4,200 kg) cm:, longitudes de varia de 9 m y presentan corrugaciones superticiales para aumentar su adherencia al concreto. Empalmes de las varillas El empaime por traslape se efectia cruzando las varilas de fiero a una distancia igual a la longitud de empaime. Longitudes de empalme de acuerdo a los diémetros de las varilias de fierro: CUADRO DE LONGITUD DE EMPALME DEL FIERRO Diametro del ierrro (pulgadas) | 1/4" 38° 12" 58” Longitud de empaime (cm) 25 35 45 60 Doblado de las varillas para estribos El doblado de fierro de estribo debe ser a 45° y se realiza con la ayuda de un tubo de acero. Dependiendo del diametro de la varilla se tendra una longitud del extremo doblado igual a la que se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO DE DIAMETRO DE DOBLADO DEL FIERRO Didmetro del fierrro (pulgadas) 4a 318” 1/2" 58” Diémetro del doblado 4 6 8 to Largo del extremo doblado en (cm) 10 15 20 25 NOTA IMPORTANTE / Es importante saber identificar correctamente las varilas, ya que en el mercado se confunde mucho los diémetros en milimetros como el de (8 y 12) de las barras expresadas en pulgadas (3/8” y 1/2’). Ejemplo:sise lige una barra de 8 mm en lugar de 3/8” estariamos comprando un area de acero de 0.50 cm®en lugar de 0.7 cm: es decir, un 30% menos; la consecuencia serd la disminuciOn de la resistencia del elemento estructural. Para proteger la armadura de fierro de la oxidaci6n y el fuego y otros agentes exteriores, debe exist una distancia minima entre las caras exteriores de la armadura y del concreto, lo que se conoce como recubrimiento (7). Ejemplo: en medios no corrosivos el recubrimiento de conoreto para cualquier refuerzo serd no menor de 2 om para losas y muros; y no menor de 4 om para columnas, vigas principales y secundarias. 7 Elrefuerzo de zapatas y otros miembros estructurales principales en los que el concreto se deposita contra el suelo, no tend un recubrimiento menor de 7.5 cm de conereto entre él y la superficie de suelo en contacto. Lasbarras de refuerzo que queden expuestas y que tienen como fnalidad unr la estructura con futuras extensiones, deberdn protegerse de la corrosion cubriéndose provisionalmente con conereto o lechada de cemento,| Médulo | - C 1 1 | e Cemento, Cal, Hormigén y Piedra Chancada Cemento CARACTERISTICAS ~ Los Materiales * El. cemento es un aglomerante que, mezclado con agua, endurece (fragua). * El cemento se vende en bolsas de 1 ple cubico y que pesan 42.5 kg, ‘No es conveniente comprar el cemento con més de dos semanas de anticipaci6n, y debe mantenerselo aislado de la humedad del suelo y de la Mluvia cubriéndolo con plasticos. IMPORTANTE. El cemento hace que el concreto alcance su mayor resistencia a los 28 dias de amasado. Para ello, utilizado en columnas, vigas 0 techos, debe ser mantenido himedo después de vaciado (proceso de curado), mojéndolo varias veces al dia (especialmente en el verano) durante los siguientes 7 dias. CARACTERISTICAS ‘*La cal debe ser “cal hidratada normalizada’y se vende en bolsas de 1.6 m cébicos y que pesan 30 kg. ‘La CAL utilizada en el mortero para asentar ladrillos tiene las siguientes ventajas: co Le da a la mezcla mayor “agarre’,plasticidad, y capacidad de retencién del agua, permitiendo que la mezcla pegue mucho mejor con los ladrillos. ce No deja que los ladrillos le chupen el agua a la mezcla, evitando que ésta se seque y manteniéndola ast trabajable durante mas tiempo. cc Le da al muro mayor resistencia al ataque de las sales. ‘Puede comprarse hasta dos meses antes sin problema, aunque debe evitarse que se moje, CARACTERISTICAS *£/hormigén es una mezcia de arena gruesa con piedras de diferentes tamafios hasta 4 pulgadas (4°). i fitormigén se vende por metros edbicos (m’) Se utiliza en cimientos, sobrecimientos y falsos pisos (no debe usarse en el vaciado de elementos de concreto armado como columnas, vigas, Zapatas, techos, muros de contencidn, etc. CARACTERISTICAS "La piedra chancada se obtiene de la trituracion de rocas con maquinaria, Se vende por metros cibicos (m’) y viene en diversos tamafios. En estructuras de concreto armado se usan los tamanos de 1/2", 1", 3/4", 4.4/4", 11/2". id f Se utiliza en la preparacién de concreto armado| Médulo Los Materiales = C 1 | 2 | © Piedra Grande, Piedra Mediana, Arena Gruesa y Arena Fina { — — Piedra Grande 2 ‘(a peda grande puede ser piedra de rio redondeada o piedra partida 0 ‘angulosa de cantera y puede tener hasta 10 pulgadas (25 cm) Se vende por metros ctbicos (m’) «La piedra debe ser dura y no debe partrse taciimente, | Uso | Se utliza para preparar el concreto cic\6peo para las cimentaciones | corridas y debe lavarse si esta sucia con tierra o polvo. CARACTERISTICAS « La piedra mediana es similar ala piedra grande solo que su tamatio maximo no excede las 4 pulgadas (10 cm) Se vende por metros. cibicos (m’) .. Lapiedra debe ser dura y no debe partirse facilmente. ‘Silica para preparar of concreo spl para los sobreciniants y debe lavarse si esta sucia con tierra 0 polvo. | ° — as —— 7 CARACTERISTICAS |, Puede ser de rio 0 cantera y su tamafio varia entre 2 y 5 milimetros (mmn).La buena arena debe tener las siguientes caracteristicas: > No debe ensuciar las manos: eso indicaria que tiene tierra > No debe tener mica, por lo tanto no debe brillar a la luz de! sol > No debe tener sales, lo que se puede comprobar probandola. > No debe contener impurezas ni materia orgénica. No debe tener color negruzco, ni oler ‘Se vende por metros cubicos (m’). | uso «Se utiliza en la preparacién del mortero y el concreto armado. | { Debe estar seca antes de preparar la mezcla: no se la debe mojar | antes de su uso. | | CARACTERISTICAS - | Arena Fina ‘i ser de rio 0 cantera y su tamafio varia entre 05 y .5 milimetros | (mm). .. La arena fina debe reunir los mismos requisitos sefialados para la arena gruesa. Se vende por metros ciibicos (m’) USO «« $e utiliza en la preparacién de la mezcla para el tarrajeo de muros y Ciclos rasos, e interviene también en la preparacién del mortero que se utiliza para asentar los muros de ladrillo caravista, » Debe estar seca antes de preparar la mezcla: no se la debe mojar antes | de su uso, | |. No usar arena de playa, pues tiene un alto contenido de sales.- Lattillo de arcila hecho a maquina 6x 12x 240m | 9x13x 240m } a | Ladrillo de arcilla | hecho a mano | | . 68 . 15x 20x 40cm, Ladrillo silico- calcareo Q 5.5x10.5 «22cm, 10x 12x24 em 10x 14x24 em Bloqueta de concreto 15x 20x 40cm 20x 20x 40cm Los Materiale ¢ El Ladrillo TIPOS Por el material: De arcilla.- Estos ladrilos deben mojarse antes de asentarlos, de lo contrario succionaran el agua del mortero. Los hay hechos a maquina y hechos a mano. Silico-Calcareo.- De color, blanco deberdn asentarse ligeramente humedos 0 secos, pero limpiando su superficie del polvilo de fabricacidn, de lo contrario no habra adhesion con el mortero, Son adecuados especialmente en terrenos salitrosos. Bloquetas de concreto.- Hechas de arena y cemento, pueden hacerse a mano, con un molde. Se asientan secas Por su solidez: Ladrillos macizos.- Se utiizan mayormente en muros portantes. Puede tener orfcios verticales en un maximo del 25% de su superficie (como es el caso del ladrillo king kong de 18 huecos) Ladrillos tubulares.- Se utiizan en tabiques para dividir ambientes (como el ladrito pandereta) y en la construccién de los techos aligerados y tienen orificios horizontales, Ladrillos decorativos.- Pueden ser macizos 0 huecos, pero tienen mejor acabado (es el caso de los ladrillos caravista).. Por su fabricacion Pueden ser hechos a mano o hechos a maquina. En el caso de los ladrilos de arcilla los hechos a maquina, aunque son mas caros, presentan las siguientes ventajas ce Muros faciles de nivelar y aplomar, sin irregularidades. ce Ahorro de mortero en las juntas. ce Muro més resistente a las cargas verticales y los sismos. Caracteristicas Dimensiones.- Cuando més perfecto sea en sus dimensiones, menos trabajo se necesitara para levantar el muro. Un buen ladrillo deberd tener superticies planas y aristas rectas Uniformidad.- Un color y una textura uniforme y pareja indica una buena coccidn y control en el proceso de fabricacian. Defectos.- Son sintomas de una mala fabricacién y poca calidad, ‘como por ejemplo el exceso de quemado 0 el estar demasiado crudos, tener rajaduras, demasiada porosidad o presentar materiales extrafios, como paja, piedras u otros similares. Cuando en la ruma se observan demasiados ladrillos partidos, es evidente que se trata de un ladrillo fragil y de baja calidad ‘Se compra por millares, cientos o por unidad.| Médulo Ci la KARE | —= | Corrugado | Liso senda dela fra e El Fierro y la Madera > Barras lisas.- En construccién son comunes las de didmetro de 1/4” y se utiizan para hacer los estribos de las columnas y para el fiero de temperatura de los techos aligerados. > Barras corrugadas.- Son las que presentan salientes o estrias que mejoran su adherencia con el concreto, Tecnicamente se le conoce como acero corrugado de grado 60, cuyo punto de fluencia es de 4,200 kg/cm’, siendo el punto de fluencia aquel en que el acero queda deformado permanentemente, (sin volver a su forma | original), al estirarse por haber sido sometido a un esfuerzo mayor al que | puede soportar. Este valor aparece en los planos de estructuras como Fy. | Caracteristicas + Las barras corrugadas vienen de 9.15 m de largo y en diémetros de 1/4”, 9/8", 1/2", 5/8" 3/4" y"1". + Elfierro se vende por kg 0 por unidad de 9.15 m. ‘= Elfierro de 1/4" viene en varias 0 en rollos. Uso y cuidados © Se debe almacenar protegido con plastico o cemento de la humedad del suelo y de la luvia, ‘= Elfierro con oxidacién avanzada tiene unas escamas que deben ser 6 rotiradas con una escobilla de acero. | ‘= Antes de ser usado, el fierro debe ser impiado quitandole cualquier mancha de grasa 0 pintura que pueda disminuir su adherencia con el concreto. * Para armar el fierro se usa alambre del N° 16, que se vende por kg. en rollos Cuando se ha vaciado una columna y las mechas de los fierros van a ‘quedar a la intemperie por un tiempo indeterminado, debe pintarselos con una lechada (mezcla) de cemento y agua para evitar que se oxiden. | | Tipos Caracteristicas | * Existen diversos tipos de madera: las que pueden ser usadas en muebles 0 puertas, como el cedro, la caoba o el tornillo: y aquellas que pueden ser usadas en construccion con fines estructurales, como el mismo torillo, el pino, el pumaquiro, el huayruro, et | + Lamacera se vende por pe cuadrado(p).Los pas’ de una peza de madera se calculan muitiplicando el ancho en pulgadas, por su altura en | pulgadas, por su largo en pies y dividiendo el resultado entre 12. | © Ellargo de la madera no equivale a la mayor dimensién de la madera, sino que se estima en el sentido que sigue la fibra de la madera, * Por ejemplo un cuartén de 2" (de alto) x 8° (de ancho) x 12'(de largo) = 192 y dividido entre 12 = 16 pies cuadrados. Uso y cuidados * Lamadera usada para hacer encofrados debe ser la estructural, y en general debe comprarse seca, 0 dejarla secar antes de usarla, de lo contrario se torcerd (la madera con la humedad se hincha y se ablanda). + Es recomendable tratar la madera con algin producto quimico preservante cde madera para evitar el ataque de las polilas. El petroleo blanco y el kerosene también sirven, aunque son menos efectivos.Mezclas de Concreto y Morteros C2 | © Proporciones y componentes de algunas mezclas Sobre- Armado chmientos Falso Piso " 210kg/em' 7.5 Hasta que | Hasta que se pueda | se pueda trabajar y | trabajar y ‘compactar. | compactar, 25% ‘del volumen total del | sobre- | simiento. | posible sin | posible sin que se que se choree. | chorree 11.50 tamasima La maxima : we) | Piedra grande | cimiento, 1 bolsa de cemento = 1.5 latas.Glosario Arriostre: Elemento de refuerzo horizontal o vertical, o muro de arriostre, que cumple la funcién de proveer estabilidad y resistencia a muros portantes y no portantes para cargas perpendiculares al plano del muro, Carga: Fuerza externa que acta sobre un cuerpo dado. Concreto simple: Es un material pétreo artificial, que se prepara mezclando el cemento y agua con arena (agregado fino) y piedra (agregado grueso) en proporciones adecuadas de acuerdo a la resistencia que se quiere obtener. Concreto armado: Es el concreto simple cuando lleva embebidas armaduras de acero como refuerzo. Compresién: Un cuerpo esta sometido a compresién cuando las fuerzas que actian sobre él tienden a acortarlo 6 aplastarlo. Construcciones de albafilleria: Edificaciones constituidas fundamentalmente por muros portantes de albafileria, Cortante: Un cuerpo esta sometido a esfuerzo cortante cuando las fuerzas actiian en direccién opuesta sobre superticies adyacentes tendiendo a desiizar o cortar una superficie con respecto a la otra. Deformacién: Es la variaci6n de la longitud de un cuerpo causado por el esfuerzo unitario interno producida poor una fuerza externa. Esfuerzo: Intensidad de fuerza por unidad de area. Espesor efectivo: Espesor real del muro, es decir sin considerar la mezcla del tarrajeo u otros acabados. Fuerza: Es un empuje 0 jalén en una direccién dada sobre un cuerpo cambiando su estago de reposo a movimiento. Hilada: Franja horizontal de muro compuesto por una capa de mortero y las unidades de albafileria que van sobre él. Junta: Espacio horizontal o vertical relleno de mortero, comprendido entre dos unidades de albaiiileria. Muro confinado: Muro que esta enmarcado por columnas, vigas y/o cimientos en sus cuatro lados satisfaciendo las condiciones indicadas en las normas técnicas. Muro arriostrado: Muro en el cual se han insertado elementos de arriostre, satisfaciendo las condiciones indicadas en las normas técnicas. Resistencia del concreto: Es la resistencia ultima a la compresion, después de 28 dias de curado, el simbolo utiizado para esta resistencia es fc. Cantidad de material cominmente utilzado para condiciones promedio, Tabique: Muro no portante separador de ambientes. ‘Traccién: Un cuerpo se encuentra en estado de traccion cuando las fuerzas que actiian sobre él tienden a estirarl. Vano: Apertura que se deja en los muros para la instalaci6n de puertas y ventanas.Bibliogratia en Analisis y Disefio de edificaciones de albafiileria Ing. Flavio Abanto Castillo 2da edicion actualizada y aumentada Editorial San Marcos. Afilo 2003. = Construcciones de Albafileria Comportamiento sismico y disefio estructural Angel San Bartolomé Fondo Editorial -Pontiticia Universidad Catblica del Perd-1998, > Manual Basico del Ingeniero Residente en Ecificaciones Ing. Rodolfo Castillo Aristondo Camara Peruana de la Construccién - 1998. © Construyendo con ladrillo Camara Peruana de la Construcci6n Sexta edicién CAPECO. Lima Perd. 1996. t Serie Metédica Ocupacional de Fierrerla SENCICO Hojas de Informacion complementaria. Lima, Noviemire de 1998. ‘= Manual Practico de Construccién ‘Arg, Jaime Nisnovich. Buenos Aires- Argentina. 1994 Manuales de SENCICO, ASPEm, Agua y Vivienda Saludable. Lima. Mayo 2007. = CEDAP, Introducci6n a los Derechos Econémicos, Sociales y Culturales. Lima, Diciembre 2006. Escuela para el Desarrollo, Género y Desarrollo. Lima 1999. =» UN - Habitad. Foro de Ciudades para la Vida. Gestion Comunitaria del Riesgo. Lima. Nov. 2002. = Ruiz Bravo, Patricia (editora), Detras de la Puerta. Lima. 1996. = Tréllez, Eloisa. La Educacin Ambiental y su perspectiva. Colombia. Setiembre 2003,Ejecuta: [ 3 ASPEm Direccién : Coronel Zegarra 270, Jess Maria Tell: 256-0504 Fonds jais Email: aspen_soguridad @infonegocio net pe aspem@infonegocio.net.pe ww Peruano
También podría gustarte
Civl Felxion de Vigas
Civl Felxion de Vigas
Victorx A. Qquenaya
SIMULACIÓN MATEMÁTICA: APLICACIONES EN LA INGENIERÍA
SIMULACIÓN MATEMÁTICA: APLICACIONES EN LA INGENIERÍA
Lino Eduardo Vilchez Deza
difusion.pdf
difusion.pdf
Lino Eduardo Vilchez Deza
resistencia_tema20
resistencia_tema20
William James Oges
Aplicacion Elementos Finitos en Ingenieria Estructural
Aplicacion Elementos Finitos en Ingenieria Estructural
Lino Eduardo Vilchez Deza
Navier Stokes
Navier Stokes
Victor Hugo
Navier Stokes aplicado a la hidraulica
Navier Stokes aplicado a la hidraulica
Lino Eduardo Vilchez Deza
Navier Stokes aplicado a la hidraulica
Navier Stokes aplicado a la hidraulica
Lino Eduardo Vilchez Deza
Navier Stokes aplicado a la hidraulica
Navier Stokes aplicado a la hidraulica
Lino Eduardo Vilchez Deza
Ecuación de Movimiento
Ecuación de Movimiento
Lino Eduardo Vilchez Deza
10 Ejercicios Resueltos-Analisis Estructural II
10 Ejercicios Resueltos-Analisis Estructural II
Salomon Alcoba Trujillo
Estudio de Estabilidad de Taludes
Estudio de Estabilidad de Taludes
Lino Eduardo Vilchez Deza
Metodos Geodesicos y Tecnicas de Observacion en la Geodesia
Metodos Geodesicos y Tecnicas de Observacion en la Geodesia
Lino Eduardo Vilchez Deza
Sistemas de Coordenadas Geodesicas
Sistemas de Coordenadas Geodesicas
Lino Eduardo Vilchez Deza
Modelacion de Redes Con Epanet
Modelacion de Redes Con Epanet
Gabotecna
Sistemas de Coordenadas Geodesicas
Sistemas de Coordenadas Geodesicas
Lino Eduardo Vilchez Deza
Equipos para ensayos no destructivos
Equipos para ensayos no destructivos
Lino Eduardo Vilchez Deza
Métodos geodésicos y técnicas de observación.
Métodos geodésicos y técnicas de observación.
Lino Eduardo Vilchez Deza
Metodos de observacion geodesicos
Metodos de observacion geodesicos
Lino Eduardo Vilchez Deza
Metodos de observacion geodesicos
Metodos de observacion geodesicos
Lino Eduardo Vilchez Deza
Introduccon a la Epistemologia
Introduccon a la Epistemologia
Lino Eduardo Vilchez Deza
Operacion de Maquinaria Pesada en Obra
Operacion de Maquinaria Pesada en Obra
Andrés Amaya Ibañez
RendimientoEquipos[1]
RendimientoEquipos[1]
osimaraya
Interaccion suelo-estructura MEF.pdf
Interaccion suelo-estructura MEF.pdf
Lino Eduardo Vilchez Deza
Analisi Numerico Del Proceso de Filtracion en Presas de Escollera
Analisi Numerico Del Proceso de Filtracion en Presas de Escollera
Lino Eduardo Vilchez Deza
Dseño de Canales -Formulas Basicas
Dseño de Canales -Formulas Basicas
carlos741852
Sesion 1 Propiedades Fluidos
Sesion 1 Propiedades Fluidos
kokyelbandido
Sesion 1 Propiedades Fluidos
Sesion 1 Propiedades Fluidos
kokyelbandido
Sesion 1 Propiedades Fluidos
Sesion 1 Propiedades Fluidos
kokyelbandido