Está en la página 1de 36
UNIVERSIDAD (CARLOS TIDE MADRID AREA DE INGENIERIA MECANICA bs LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Guillermo Magaz Pilar © UNIVERSIDAD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS ‘CARLOS DE MADRID - Fl Al ICA: Las transmisiones autométicas ( 6 cajas de cambio autométicas) realizan las operaciones de cambio de velocidades sin la intervencién del conductor. Producen el arranque en marcha corta mientras el vehiculo empieza a moverse hacia delante y efecttan el cambio de dicha marcha corta a otra intermedia a medida que aumenta su velocidad. Las transmisiones automaticas funcionan hidraéulicamente, utilizando como fluido de transmisién de energia aceites hidrdulicos. Las transmisiones automdticas constan de dos partes basicas: el convertidor de par y la transmision 6 servo-transmision. En la figura 1 se puede apreciar la cadena cinemética 6 tren de potencia de un vehiculo extravial para obras piblicas ( dumper ) dotado de una transmisién automética de 6 velocidades hacia delante y una hacia atrés). abril, 97 ASIG : Tecnologia de Miquinas unweneoaD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS. CARLOS I BE MADRIO tapas e velocidad contra ruts de trans misién de potencie Marchese Se | ace | Combineions ae emirngve eure neues Hes news Head Hewes cor) © ertey o>mo o@ 0 [A Embrague de fein 8. Embrague (Bo No.1) ©. embraue (Ato Ne, 2) 1 ©. Embraqu (2° No.2 . Embrap (, No) F. Embrape (1°, No.8) 6. Embrague (9, No.8) H. Ele dened 1. je iarmecio J Baden 2 Fig.A abril, 97 ASIG :Tenologia de Miquinas ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS. - Al ICA RE: A - £1 vehiculo arranca suavemente sin ser necesario un embragado progresivo del motor-caja de cambios ( problemas de calado ). - En funcién de la velocidad del vehiculo y la posicién del acelerador, el vehiculo determina el momento mas oportuno del cambio de marcha, sin preocupacién del conductor. - Mayor confortabilidad para el conductor ya que no existe el pedal de embrague, reduciéndose la manipulacién de sistemas de control del vehiculo. - En reducciones de velocidad en la cual sea preciso el freno motor, el conductor selecciona la velocidad maxima deseada( p.e. 2* velocidad ) actuando la transmisién de forma progresiva sin producir sobreaceleraciones y frenadas violentas al motor. 3: UMBRALES DE PASO DE VELOCIDAD. Se define por umbral de paso de velocidad el instante durante el cual se produce un cambio de relacién de marcha. Este umbral depende de dos factores bésicos: Mla velocidad del vehiculo. Mla posicion del pedal de aceleracién. Los umbrales de paso de las velocidades son de forma tal que la velocidad de paso en el ascenso de velocidades se retrasa ( fig. 2 ), mientras que el umbral de paso en la disminucién de velocidades se avanza (fig. 3 ) , evitando asi el fenémeno de bombeo por el cual la transmisién no sabe que velocidad elegir. SIG :Tesnologia de Miquins 3 abril, 97 UNIVERSIDAD TRANSMISIONES AUTOMATICAS ‘CARLOS TIDE MADRID Pie 6 fondo = ‘Aberture de tamer Pe evantado = = ° ‘Velocidad det vehicle Fig. 2 ° Velocidad del vehicula Fig. 3 ASIG :Tesologia de Miguinas + abril, 97 UnavERsIDAD CARLOS TH DE MADRID. ) ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS = DE UNA TRANSMI: Al TICA Ate P 4.1.1, FUNCION Y DESCRIPCION Es un embrague hidréulico gue asegura un acoplamiento suave y automdtico entre el motor y el mecanismo de transmisién ( caja de cambios ). Existen dos fases que condicionan su funcionamiento: - En el arranque el convertidor multiplica el par del motor. - A gran velocidad el convertidor transmite el par motor y funciona como un simple acoplamiento. Esta formado por 3 elementos baésicos ( Fig.4 ): La turbina, el reactor y la bomba 6 impuls: El impulsor 6 bomba, unido al motor , por rotacién comunica a cada gota de aceite movimiento por medio de las fuerzas de friccién Y consecuentemente estén sometidos a fuerzas centrifugas. Esto provoca la formacién de ldminas de aceite. La turbina gira bajo el efecto de las léminas de aceite proyectadas por el impulsor. Esta unido al eje que entra en el mecanismo de la transmisidn. El reactor 6 estator tiene la funcién de orientar las laminas de aceite que produce el impulsor a baja velocidad ( ralenti ) ya que estas salen de la turbina en una direccién que se opone a la rotacién del impulsor. SIO :Tenologa de Miquias os abril, 97 © UNIVERSIDAD TRANSMISIONES AUTOMATICAS EL CONVERTIDOR | = Reactor Impulsor Eje de turbina Cuerpo Cigiienal LA TURBINA + El REACTOR Fig. 4 + LA BOMBA 6 IMPULSOR SIG: Temoogia de Maguinas abril, 97 TRANSMISIONES AUTOMATICAS, Una transmisién 6 servo-transmisién ( fig. 5 ) esta formada por uno 6 mas juegos de engranajes planetarios ( tren epicicloidal ), paquetes de embragues 6 frenos y valvulas de pilotaje. 4.2.1, ENGRANAJES PLANETARIOS (TREN EPICICLOIDAL Bl juego de engranajes realiza varias funciones: - Incrementar la velocidad y reducir el par. - Reducir la velocidad e incrementar el par. - Invertir el sentido de rotacién ( marcha atras) - Actuar como un unico eje. ~ Acoplamiento entre el eje conducido y el conductor. £1 juego de engranajes esta formado ( fig. 6 ) por una corona interior, un pifién planeta central, dos 6 mas pifiones satélites montados sobre un porta- satélites y un eje. PIRON SATELITE PORTASATELITES YEIE EJE DEL PISON PLANETA IRON PLANETA CORONA (DENTADO INTERIOR) PINON SATELITE Fig. 6 ASIG: Temologis de Miquinas abril, 97 UNIVERSIDAD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS CARLOS I DE MADRID fy 0 arty Ty on BSN NM ANT ttl 2322 2 1. Bie de entrada 13. Piton planetario No.4 1 28, ee inermeato engronate 2. Cubiera delantera 14, oredr planetaria laneerio no. 8) 13. Caja. de transmis de a corrien- 18, Embraque No.5 (1°) YE 26, Enoranae plantaro No. 4 twigs torsion 10. Piton pumeudio Ne. © 27. Pilon planstario No. 4 4. _Embraque No.1 (Bajo) 47, Embroque No. 6 (2) 128. Engransieplanetario No. 3 5 18. cain vere 46-29. Engramsie dei No.3 Perno de union 6 a unis in on Cubierta 2 Ente 2 (A oe 3i. Ajo beg emacs 21, Beet oe rornor pacoersal 2, Be ramewrn te Piinnelestel 2 rior pewo 2%, Enron vn pirvoN 2 ZH Reaiclewt, 2. Ente 12. Emu 4am! 28. Achim antag Fig. 8 ASIG :Temologi de Miguins & abril, 97 @ Un NoAD 'TRANSMISIONES AUTOMATICAS ‘CARLOS IT DE MADRID. La forma de funcionamiento del engranaje planetario es la siguiente ( consideramos tres elemento de engrane que son la corona interior, el pifén planeta y el portasatelites ( fig. 7 )): CORONA PINQNES SATELITES Fig.7 Si mantenemos fijo uno de los elementos de engrane y se hace girar otro puede haber un aumento, de velocidad, una disminucién de velocidad, 6 una Inversion de giro en funcién de la combinacién que realicemos. Si se mantiene fijo entre si 6 solidarios dos elementos el equipo de engrane actta como un eje. nico. Si no se mantiene fijo ninguno de los ‘elementos, nd se produce transmisién de potencia.’ Analicemos cada caso: abril, 97 SIG : Tenolofa de Méguinas @ une aD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS, ‘CARLOS DE MADRID. Supongamos el pifién planeta fijo y girando el portasatélitest” entrada de potencia ). Esto’ Provoca un aumento de velocidad ya que el portasatelites gira y arrastra los piffones satélite a su alrededor. La rotacién de los satélites hace que la corona adquiera también un movimiento de rotacién, consiguiendo el efecto de aumento de velocidad en la salida de la corona’ Esta uacién de engrane no es, utilizada en las transmisiones autométicas. Supongamos ahora la situacién en la que inmovilizamos la corona haciendo girar el, portasatelites ( entrada de potencia ). zn ‘este caso el pifién planeta esta obligado a girar mas rapido que el portasatélites, teniendo lugar un aumento de velocidad en la salida del pifién planeta. En el caso que la corona gira ( entrada de potencia ) mientras el pifién planeta se tiene immovilizado, el portasatelites gira mas lentamente que la corona, obteniendo asi un sistema de xeduccién de velocidad en la salida del portasatelites. Si mantenemos inmovilizada 1a corona y hacemos girar el pifién planeta ( entrada de potencia )obtenemos una reduccién de velocidad en la salida del portasatelites. Para obtener una inversién de velocidad lo que debemos bloquear es el portasatelites de forma que los satélites actien como ruedas libres. Asi al girar la corona en un sentido, obtendremos un giro en sentido inverso en el pifién planeta y con un aumento de velocidad. Si en la misma situacién de bloqueo hiciésemos girar el pifién planeta obtendriamos el mismo efecto inversor pero con una disminucién de velocidad de salida por la corona. ASIG Tecnologia de Miquinas 10. abril, 97 © UNIVERSIDAD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS CARLOS IN DE MADRID En el supuesto de inmovilizar dos cualesquiera de los elementos de engrane, el sistema de engranaje actia como un acoplamiento directo, en el cual la velocidad de entrada y la de salida del sistema es la misma. 4 RACTERISTICA TRENES EPICICLOIDAL Debemos recordar que en los trenes epicicloidales, el rendimiento de la transmisién (n) es la relacion entre la potencia de salida y la de entrada. n= (Ms x ws) / ( Me x we ) donde: Ms = Par de salida del tren epicicloidal Me = Par de entrada al tren epicicloidal ws = Velocidad de salida del tren epicicloidal we = Velocidad de entrada al tren epicicloidal Asi mismo, la relacién de transmisién ( i ) del tren epicicloidal es: i = ws/we En funcidén de la velocidad engranada estas dos relaciones variaraén. También es necesario recordar las condiciones que debe cumplir en el montaje un tren epicicloidal: Fig. 8 ASIG Tecnologia de Miquinas ae abril, 97 @ UNIVERSIDAD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS ‘CARLOS TI DE MADRID Segin podemos apreciar en la figura 8, el primer satélite que analizamos, con centro en c:, siempre puede engranar con la corona y el planetario ( ruedas ly 3) . Al colocar el segundo satélite con centro en cz puede que sea incompatible con el engrane de la corona y planetario. Por esto vamos a analizar la condicién que debe cumplir el engrane para que sean compatibles el engrane de los tres elementos con un numero determinado de satélites S. ~ De la figura podemos sacar las siguientes relaciones: Ge donde 5 es un miltiplo del paso y p es el paso. Como: Th-(pxu)/s Bb = (px %)/S8 donde Z; es el niimero de dientes de la rueda i, si Sustituimos sus expresiones en las ecuaciones anteriores obtenemos que: ((% +3) xp) /s=5 Por lo cual la condicién de montaje de los trenes epicicloidales es que : (2) + 8)) 7 S$ ha de ser un numero entero ASIG :Temologis de Miquinas 12 abril, 97 UNIVERSIDAD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS CARLOS HIDE MADRID Pasemos a analizar el cambio de velocidades de una transmi. nm automatica, analizando las elementos de funcionamiento en dependencia de la velocidad que se engrane. Vamos a utilizar una transmisién automética de tren epicicloidal tipo Ravignaux ( fig. 9), el cual esta formado por los siguientes elemento. M@Una corona. Un planetario pl Un planetario p2 Un portasatelites ps Un satélite s1 Mun satélite s2 Panetao P|) — suite $1 PonaSadies PS Satete 52 Fig. 9 ASIG Tecnologia de Méquinas 13. abril, 97 © UNNeDAD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS ‘CARLOS ITT DE MADRID. Con este tren epicicloidal y con los correspondientes frenos y embragues ( fig.10 ) Podemos formar una transmisién automética de 4 marchas adelante y una marcha atrés. - Los elementos motor , de entrada de movimiento 6 entrada de potencia puede realizarse por: @El planetario de didmetro menor ( pl). @El planetario de didmetro mayor ( p2). MEl portasatélites (ps ). La forma de acoplarse al motor estos elementos es por medio de tres embragues ( £1, £2 y £3). Los elementos de reaccién son: Ml planetario ( p2). MEI portasatélites (ps ). Estos elementos de — reaccién _— pueden inmovilizarse por dos frenos ( Fl y F2 ). Una xrueda libre impide la rotacién del portasatélites ( ps ) en un sentido, siendo el elemento de salida, la salida del movimiento 6 entrega de potencia por la corona que esta en unién permanente con las ruedas motrices. Todos estos elementos son apreciados en el esquema de potencia ( fig 11 ). ASIG :Teeologia de Miquinas a4 abril, 97 2 g z P = 3 a 2 g 3 s Q Z Z abril, 97 UNIVERSIDAD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS CARLOS MIDE MADRID, e af : gut a Eos ane 22a i i i § 3 8 3 mba E1 Fig. 11 Eetengue &2 Impusce AS1G ; Tenologia de Maguinas 16. abril, 97 © UNIVERSIDAD. TRANSMISIONES AUTOMATICAS, CARLOS IDE MADRID, ACCIONAMIENTO DE LA PRIMERA VELOCIDAD En el caso que estamos estudiando de transmisién automética, en la primera velocidad tenemos la siguiente configuracién de elementos: MBlemento motor : planetario pl E reaccién : portasatelites ps mElemento de salida: corona Segin esta configuracion, el tren epicicloidal se comporta de forma tal que ( fig. 12 ) el Planetario pl arrastra al satélite sl. Este a su vez estd engranado con el satélite s2 al que arrastra, moviendo este la corona. Asi, de esta forma, el sentido de giro del elemento motor y el elemento de salida es el mismo. Para conseguir el comportamiento de los distintos elementos de esta configuracién, es necesario que los elementos de mando del tren epicicloidal sea el siguiente ( fig. 13): WE accionamiento del embrague £1 hace que el planetario pl se encuentre acoplado a la turbina del convertidor. El portasatelites se encuentra bloqueado para girar en un sentido gracias a la rueda libre. Mla existencia de la rueda libre permite la transmisién del par motor hacia la salida pero no a la inversa, es decir no existe freno motor. ASIO. Tesologia de Maguinas “Te abril, 97 UNIVERSIDAD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS & Fig. 13 ASIG: Tenologia de Miquinas 18. abril, 97 © ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS ACCIONAMIENTO DE LA SEGUNDA VELOCIDAD La segunda velocidad la conseguiremos teniendo la siguiente configuracidn de elementos: meElemento motor : planetario pl Elemento de reaccién : planetario p2 Elemento de salida: corona Segun esta configuracion, el tren epicicloidal se comporta de forma tal que ( fig. 14 ) el planetario p2 se encuentra inmovilizado. El planetario pl arrastra al satélite sl, Este a su vez esta engranado con el satélite s2 al que arrastra, girando el portasatelites ps alrededor del planetario p2, moviendo la corona . Fig. 14 Asi, de la misma forma que en la primera velocidad, el sentido de giro del elemento motor y el elemento de salida es el mismo. Para conseguir el comportamiento de los distintos elementos de esta configuracién, es necesario que los elementos de mando del tren epicicloidal sea el siguiente ( fig. 15): WEI accionamiento del embrague #1 hace que el planetario pl se encuentre acoplado a la turbina del convertidor. El planetario p2 se encuentra inmovilizado por el efecto del accionamiento del freno F2. ASIG: Temologis de Miguinas 19- abril, 97, DAD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS CARLOS HIDE MADRID, Fig.15 ASG Famolgia de Maginas 206 abril, 97 UNIVERSIDAD 'TRANSMISIONES AUTOMATICAS CARLOS DE MADRID ACCIONAMIENTO DE LA TERCERA _ VELOCIDAD HIDRAULICA La tercera velocidad hidréulica la conseguiremos teniendo la siguiente configuracidn de elementos: mM Elemento motor : planetarios pl y p2 mElemento de reaccién : satélites sl y s2 WElemento de salida: corona Segiin esta configuracién, el tren epicicloidal se comporta de forma tal que ( fig. 16 ) el planetario pl hace girar el satélite si. El planetario p2 hace girar el satélite s2. Como ambos planetarios giran en 1 mismo sentido y los satélites st y 82 estan engranados, al querer girar estos en el mismo sentido se anulan sus rotaciones, provecando el bloqueo del tren epicicloidal. Aoi el elemento de salida gira a las mismas revoluciones que el elemento motor ( relacién 1:1) . Fig.A8 Igual que en las velocidades anteriores, el sentido de giro del elemento motor y el elemento de salida es el mismo. Para conseguir el comportamiento de los distintos elementos de esta configuracién, es necesario que los elementos de mando del tren epicicloidal sea el siguiente ( fig. 17 ): ASI: Tesologia de Miguinas ae abril, 97 UNIVERSIDAD TRANSMISIONES AUTOMATICAS CARLOS TH DE MADRID El accionamiento del embrague Bl hace que el planetario pl se encuentre acoplado a la turbina del convertidor. £1 accionamiento del embrague B2 hace que el planetario p2 se encuentre acoplado a la turbina del convertidor. Salida det Me —-< E--- = Fig.17 Embrague €1 | | Embrogue EZ SIG: Tesologin de Maguinas 2 abril, 97 uviversipaD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS CARLOS HIDE MADRID ACCIONAMIENTO DE LA TERCERA VELOCIDAD MECANICA La diferencia mas importante entre la tercera velocidad hidraulica y la tercera velocidad mecdnica es que en la primera el convertidor se encuentra trabajando hidraulicamente ya que el elemento motor del tren epicicloidal es solidario a la turbina, mientras que en la mecdnica el convertidor no trabaja debido a que el elemento motor del tren epicicloidal es solidario al impulsor 6 bomba. De esta forma existe un acoplamiento mecdénico directo entre el motor y el elemento motor del tren epicicloidal ( el convertidor no patina 6 desliza ). La configuracién de elementos que tendremos en este caso serdé la siguiente: MElemento motor : portasatélites Elemento de reaccidn : satélites sl y s2 Seguin esta configuracién, el tren epicicloidal se comporta de forma tal que ( fig. 18 ) el planetario pl y p2 giran a una velocidad menor que el portasatelites, ya que los primeros son solidarios a la turbina mientras que el portasatelites lo es al impulsor ( deslizamiento del convertidor ). Como los dos planetarios pl y p2 giran en el mismo sentido y a la misma velocidad, bloquean a Fig.18 los satélites sl y s2. Asi el elemento de salida gira a las mismas revoluciones que el elemento motor ( relacion 1:1) . AIG: Teaologi de Maguinas Be abril, 97 TRANSMISIONES AUTOMATICAS Igual que en las velocidades anteriores, sentido de giro del elemento motor y el elemento salida es el mismo. el de Para conseguir el comportamiento de los distintos elementos de esta configuracidon, es mecesario que ios elementos de mando del tren epicicloidal sea el siguiente ( fig. 19): El accionamiento del embrague £1 hace que Planetario pl se encuentre acoplado a turbina del convertidor. Ml accionamiento del embrague £2 hace que Planetario p2 se encuentre acoplado a turbina del convertidor. M51 accionamiento del embrague £3 hace que portasatelites se encuentre acoplado impulsor del convertidor, eliminando asi el da el da el al el deslizamiento entre el impulsor y la turbina del convertidor. jt Fig.19 st pt Sale et SIO ;Teonologi de Miquinas 24 abril, 97 © ‘unIveRSIDAD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS CARLOS WIDE MADRID. ACCIONAMIENTO DE LA CUARTA VELOCIDAD La cuarta velocidad hidréulica da conseguiremos teniendo la siguiente configuracién de elementos: Elemento motor : portasatelites ps lemento de reaccién : planetario p2 MElemento de salida: corona Segtn esta configuracion, el tren epicicloidal se comperta de forma tal que ( fig. 20 ) el planetario p2 se encuentra inmovilizado. Al girar el Ce portasatélites arrastra 2 a, al satélite s2 haciendo «4 rv) girar 1a corona. Es fdcil comprobar que se produce una multiplicacién del numero de revoluciones a la salida respecto a la entrada. Fig.20 Igual que en las velocidades anteriores, el sentido de giro del elemento motor y el elemento de salida es el mismo. Para conseguir el comportamiento de los distintos elementos de esta configuracién, es necesario que los elementos de mando del tren epicicloidal sea el siguiente ( fig. 21): El accionamiento del embrague £3 hace que el portasatelites ps se encuentre acoplado al impulsor del convertidor. El accionamiento del freno F2 hace que el planetario p2 se encuentre parado. ASIG Tesologia de Maguinas 23 abril, 97 © UNIVERSIDAD ‘TRANSMIS JONES AUTOMATICAS @eEn esta velocidad el par motor es transmitido directamente por el acoplamiento del embrague 53, es decir no se utiliza el convertidor. Sada de L Embrague ES Fig.24 AIG: Temologa de Maguinas 26. abril, 97 UNNeReDAD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS, ‘CARLOS HI DE MADRID ACCIONAMIENTO DE LA PRIMERA VELOCIDAD IMPUESTA En esta velocidad, de forma inversa a como ocurria con la primera velocidad, existe freno motor. En este caso la configuracién de elementos es la siguiente: Elemento motor : planetario pl Elemento de reaccién : portasatelites ps Elemento de salida: corona Segun esta configuracién, el tren epicicloidal se comporta de forma andloga a la primera velocidad rr ig OP con la salvedad de que la combinacién del freno Fl por un lado y la de la rueda re por otro sobre el portasatélites, consiguen obtener —un freno motor no logrado hasta el momento. Para conseguir el comportamiento de los distintos elementos de esta configuracién, es necesario que los elementos de mando del tren epicicloidal sea el siguiente ( fig. 23): £1 accionamiento del embrague H1 hace que el planetario pl se encuentre acoplado a la turbina del convertidor. El portasatelites se encuentra bloqueado para girar en un sentido por un lado gracias a la rueda libre y por otro lado al freno Fl. MAsi conseguimos tener un freno motor. ASIG Yenologs de Miguinas a abril, 97 © CARLOS MIDE MADRID ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS, ACCIONAMIENTO DE LA MARCHA ATRAS La marcha atrés la co onseguiremos teniendo la siguiente configuracién de elementos: M Elemento motor ; planetario p2 M@ Elemento de rea idn : portasatélites ps mElemento de salida corona Segin esta configuracién, el tren epicicloidal se comporta de forma tal que ( fig. 24 ) el ' | us Fig.24 portasatélites se encuentra inmovilizado El planetario p2 arrastra al satélite s2, arrastrando este a su vez a la corona. En esta ocasién el sentido de giro del elemento motor y el elemento de salida es el distinto. Para conseguir el comportamiento de los distintos elementos de esta configuracién, es necesario que los elementos de mando del tren epicicloidal 25): sea el siguiente ( fig. El accionamiento del embrague £2 hace que el planetario p2 se encuentre acoplado a la turbina del converti dor. M51 accionamiento del freno Fl hace que el portasatélites este inmovilizado. ASIG: Teeologi de Miguinas 2. abril, 97 UNIVERSIDAD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS ‘CARLOS IDE MADRID — Soka det Ps > jl Freoo Ft f " Embraye €2 SIG. Texnologia de Miyuinas 30- abril, 97 @ UNIVERSIDAD ‘CARLOS TIDE MADRID ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS 4 RAC Y FREN Ya hemos podido comprobar como el acoplamiento 6 bloqueo de los elementos del tren epicicloidal de una transmisién automdética se realiza a través de embragues y frenos. Los embragues y frenos son de tipo multidisco que estaén formados por una combinacién alterna de discos de acero con dentado exterior 6 interior y de discos con material de friccidn con dentado interior 6 exterior respectivamente. Su funcionamiento es tal que cuando deseamos bloquear algin elemento del engrane las vaélvulas de pilotaje hidrdulico acttan sobre el embolo empujando el paquete de discos, estando engranados los discos metélicos con un engranaje fijo de la transmisién y los discos de friccién con el elemento de engrane que deseamos bloquear. Al empujar el embolo los discos, empieza a existir rozamiento entre los discos metélicos y los de friccién hasta que se igualan las velocidades de ambos, que sera nula al estar los metélicos engranados a un engranaje fijo. En el momento en que se libera Ja presién hidréulica sobre el embolo los discos dejan de rozar y se vuelve a liberar el elemento del engrane. En las siguientes figuras ( fig. 26 y 27) se aprecia el despiece de una transmisién en la cual se ven los distintos elementos aqui mencionados. De esta forma es como se consigue los efectos de aumento, disminucién, inversién de velocidad y acoplamiento directo. ASIG :Temologia de Méquinas ae abril, 97 SIO: Tecnologia de Miquinas 32 abril, 97 NGVERSIDAD TRANSMISIONES AUTOMATICAS. © UNTER AD ‘TRANSMISIONES AUTOMATICAS (CARLOS HI DE MADRID La funcién de los elementos hidréulicos de una transmisién automdtica son asegurar la alimentacién 6 descarga de los embragues y frenos por una presion de aceite llamada normalmente presién de linea. Como es légico tiene en cuenta las condiciones de funcionamiento del motor. Otra funcién que tiene es asegurar la alimentacién de aceite del convertidor y del circuito de engrase de la transmisién automatica. Para realizar estas funciones es necesario la utilizacién de tres elementos basicos: La bomba de aceite WEl distribuidor hidréulico. MVélvulas do pilotaje. La bemba de aceite tiene como funcién el suministro de un caudal de aceite determinado. Suele ser una bomba hidréulica de engranajes y arrastrada por el motor mediante una toma directa 6 por una caja de transferencia. £l distribuidor hidréulico tiene como funcidn el dirigir el aceite hacia los elementos requeridos. Ademés regula la presién de aceite segin su destino y condiciones de funcionamiento. Las vélvulas de pilotaje tienen como funcién el accionar los frenos 6 embragues de forma hidraulica en funcién de la velocidad, posicién del acelerador y posicién del selector de velocidad. Estas valvulas suelen estar accionadas neumaética, eléctricamente combinando las dos, siendo la tendencia actual a realizarlas de esta Ultima forma. Son vadlvulas de correderas que, utilizando el principio de equilibrio de presiones, ASIC: Tesnologis de Méguinas 34 abril, 97 @ UNIVERSIDAD TRANSMISIONES AUTOMATICAS, CARLOS TIDE MADRID se posicionan de una forma determinada dentro de un carrete, abriendo 6 cerrando circuitos hidrdulicos que actiian sobre los embragues adecuados. Por ultimo es necesario recordar la existencia evidente de dos circuitos hidréulicos independientes: Circuito del convertidor de par. Circuito de pilotaje de embragues. Ambos utilizan fluidos hidréulicos ( aceites ), con aditivos que mejoran el {ndice de viscosidad, inhibidores de oxidacién y de corrosién, agentes antiespumantes y de presién extrema, detergentes, dispersantes, anticongelantes y modificadores de fluidez. SIG: Teenologa de Micuinas 35 abril, 97

También podría gustarte