Está en la página 1de 26
LW ted ee (2s firs, Precooverlin , Reap J. Citec, Sou @ (08 Emmanuel Levinas, Otherwise than Being, or be ond Ravens, teadacln de Alphonse Ling, Lt aya Matin Nijal, 1981 [De otro mado qs mae old de fa een, Slamanca: Sigueme, 105), PMP ‘heoie W.Adooa, Poems of Moral Philosphy ‘raduetidn de Roday Lvingstne, Stanfird Stan- feed Universe Pres, 2001 18 Bromanoel Levins, -Sbetttione,tradusion de Peter Atria, Sion Crteleyy Gaba Neto, ‘ev Adriaan T,Pepran, Sion Critchley y Robert ‘Bernasconi, ede, Emanuel Levinas: Basie PAlo- ‘epic! Wing, Bloomington: Indiana University ‘ree, 1905, pap 7.98; orginal, La subtittins, enue Philosophigue de Loven, 66, 1968, Ses {7308 ‘5p Miche! Foocul, Stractralieme et prtstrutart- Tame, en Dit rs, 19641968, etble- ‘ida por Danial Deft rangis Bald on Ico threin de Jasues Lagrange, vo Pari: Gall tard 1284, page 40187 (bsructarlismo y post ‘tructuralomonen Etta, cay herent, ‘bras ernest I, Barco: Pats, 198) UP Michel Fowl, The Use of lesue al. 2 de The “istry of Seusiy, Nowa York Randa House, 1885 Btinori dea seu, vo 2 so de fos placeren Mii Siglo 0X, 1986, ete io tae euncept otros pare denote ones ena = press oramentedifrate Bn Levinas, por empl, Ot: n0 ou reir alot umn, sina quoaetia adem como ‘ear de una rlasn sin faite Pete im cs, Tnyulara aparece aq on nia maytsea BR 1. Dar cuenta de si mismo valor dl pensomiento te mide por a distancia con ‘eps als cnn deo cade ‘Teer W Aero, Minima mara [Me gustaria comenzar por considerar en qué con- Aicones podria pantearse la euestion de a flsofa ‘moral —una cust que tiene que ver con a conduc ‘a, por tanto, can el hacer—en un mareo social eon- temporéne. Plantear la eestin on tal marco impli- ya lnadmisin de una tess previa saber: no 8 Toque las euestiones morales surgen enol entexto de Jas eaciones sodas, sina que la forma que adoptan esas custiones eambin sogtn e context, e incluso {que este time, en alin sentido, es inherent ala forma de la euestién, En Problems of Moral Piloo ‘phy —una serie de conferencise pronunciadas en el ‘verano de 1863, Adorno sefala:«Probablemente pdamos desir que ls evestiones morales sempre {turgen cuando las norma morales de competamen- to dejan de sor obviasindiscatidas en la vida de una ‘omunidad Bn cierto moo, esta tess parece des: ‘erbir laf condiciones de paricgn dele cueationes ‘ede pin corapeniens trustee a ‘morales, pero Adorno especifia ain mas esa descrip ‘én, Ast, propone una breve eritica de Max Seiler, ‘quien Tamentala Zereezung delas ideas éteas, como ‘al ald ala destruccin de un ethos io comin y tolectiv. Adorno se niegn a llorar esa pda, pos le preocupa el hotho de que el ethos coleetivo sea inva ablemente conservador y postule una fsa unidady {ve intent eliminar la difcltad y la discontinuidad propia de cualquier thas contemporneo, No ier to que ant hubo una unidad que luego se quebré lo que habia era una idealizsein, en rigor, un nacio- nalismo que yano es eretbleni debe srl. Como eon- Secuencia, aroo alerta contra el recurso a ln ética ‘tlizada eomo un tipo determinado de represion y olen, Y afr: ‘ietgclton ent uno ort dented ea ‘tds dela fra scale dren han abandons ‘at a lca eta urn xtra or ‘ivasy wnt Yloqueclgn el sacra dae teeeeahnesqueerrems age emeatode ig tena ures entrar a estore eaicon lesan noe ye mal a oe pone tas ast ‘eee [Sten oo ent con a ral Itch) 20a ‘endeniP pp 17) En Ia descripein inca, Adorno sostiene que as ‘suestiones morales slo surgen cuando ol thos cole. tivobha pendideautorided. Esto implica qu, para ae ‘consideradas como tales, las euestiones morales no ‘necesariamente deben curgir sobre la base do un ethos de aceptaciin general; a deci verdad, parece Inaber una tensin entre eas y moral, de modo tal ‘quela mengua del primero el condisin para el fer- “ tlocimiento dela segunda. Al especifcar esa dscrip- cin, Adorno sefala cn carded que, aun euando el ethos eaectvo yao ea carapartide en rigor, just ‘mente porqucl ether coletivortemings que ahora require de coms para costtuir una unidad) no fs eompartdo por ol conjunto—, puede imponor su pretensin de comunidad pero sto por medi violen- tos, En ee sentido, elethos elective instrumentaliza In violeneia para mantener Ia aparienca de su carée ter elective, Es ms: ee ethos Gnicamente secon vierte en violencia cuando lega a ser un anacrons ‘mo, Lo que esta forma de violencia éia tiene do ex- trano desde un punto de vista histirco —y tempo: +ral—-os que, si bien elethas coletvo se ha vuelto ane ‘rnin, no se ha convert en pasade:poristo en el, presente emo un anacroniamo. Se niga a volverse ‘pasado yl violencia es su mod de imponere al pre ‘ente, A decir verdad, no sto se Ie impone: también procura eclipsario y ee es precisamente node sus ‘states velentos, ‘Adorn emplea l temin violencia en relacisn con la tic en el conteto de as protansanes de univer- salidad. ¥ propone una formulaciin més del sungi- ‘mento do a moral, quo es siompre el surgimiento de certs tipos de indagacin moral, de interrogacion ‘moral ol problema soil de I divengencia entre el {ntrés universal ye nters particular fos interes ‘de intivds particulars, eso que vaaconstitir problema de a moral (PMP, pig 19). ;Cudles son las nilcones en que eprovtuce esta divergenca? Ador ‘oso refare a una situaen en I eal slo universal ‘ext en coneondanca con el ndviduo noite; 1a propia reivindiac de niversalidad niega lade echo” del indvidvo, Podemosimaginar por sem lo, laimposicién de gobierno a pases extranerat en nombre de principios universes de democracia, ‘uandoen verdad esa imposiionnlegaefactivamente 15 los derochs de ls poblcion en cuanto a elegir a sus ropiasautordades. nesta misma ine, podrames pensar en a propuesta de presidente Bush la Auto ‘ded Palestina, sus eefoerzs par imponer un cam- bio de gobierno en Ira. Ba estos qjemplos —para visar las palabras de Adorao—slouniversal (ps ce como algo violent yajenay caoce de realidad stancal para ls senes humanos- id.) Avnque fen oeasionee Adarno se mucve en forma abrupta en- trea éticeyla moral, prefer para su proyecto este ‘tino términ, moral quo reitera luego en Minima ‘moral, einsste en que cualquier cnjunta de méxi- ‘maz rissa de ser pasble de apropacion de una manera vital- por los individuos (PM, pg. 18). St ‘len se podria reservar tea para los perfles genera les de esas replay maxims o para la velaein entre oes seve) que esta implcta en elles, Adorno insis- teen que na norma ca que ne propone un modo de Video dela coal simp apropiaese ene marco {de las condone sociales existentes, bn de someter- 0 a revisign evtien (PMP, pég. 19). $i ignora esas ‘condiciones sociales, que sn también na condiciones fen que ceria porbl apropiarse decuslguirétca, ose ‘thor sdguere un eat veenta, ‘De lo que sigue en este primer capitulo, quero se- falarlo que estimo importante en la concpeién aor nian de la violencia ética, aunque postergaré una ‘consideraién méasstomatica hasta el eapitul 8. lisesi introductria me ialtaré a puntuelizar la ‘mportandia dla formulacin de Adorno para los de- ‘bates eontemporéneos en torno al ilismo mora, y f mostrar que el eambiante ert hstérico dea ‘ndagacién moral misma exige realizar modifica ‘ones on mare tric. nest sntido, el propio ‘Algcofe podria haber admitid es eambio que tras: ciende, decom compromi con la coniderscin de Tamora dentro dels eambiantes contextos sociales 16 cen que se planta la necesidad dela indagacisn mo- ral, El cnteato noes exterior a la problematca:con- dlciona la forma que esta adoptar Bn ese aspect, Jas euestiones que caractarizan ala indagaién oral ‘san formuladas o modeladas por las condiciones his Arion quel origina, "En ml opinsn, ln etticaadorniana del universa- lidad abstracta por su earéeter viento puede lorse ‘enrolacién con la critica hegeliana del tio de univer ‘saldad abstract earacerstico del Teor. He hecho referencia a ello en otro lugar por lo cual so deseo ‘efalar aga que el problema no radi en la univer: ‘alia como ta sino en una operaién de ean ‘versalided que no es sensible Ia particular ea: tural i se rformla misma en respoesta alas condiciones scilesy calturales que incuye dentro de su campo de aplieacion. Cuando, por razaes so- ales, esimposbleaprpinese de un prepto univer ‘sal o cuando —porrazones sociale, otra ver na 36 ‘puede sino rechazarlo,el propo precept se convierte ‘en émbitodedisputes, tema objeto dl debate demo- ‘rico, Bs decir pierde su stats de proconicin de tal debate; etuara en eomo una presondiin,co- ‘mo un sine qua non de a partcipacin, impondria sa ‘ioloncia en la forma de un impedimentoexcluyent. "Esto no significa quela universlidad ge violents por efinicén: No lo es. Pero hay endicines en las eu Jes poodeejrcer la velenia, Adorno nos ayuda a en tender que, en part, violencia consist en ind ferencia repetto de la condiciones sociales en las ‘euales podria legar a ser posible una apropiaci Vi tal Si esa apropiacion os imposible, parecerta ded irwe que el precept nicamente puede experimen * ht Date, rat Lac Say a, Cte Hage ‘may UnswsaliyenasVer, 20 Cotgei pon Sareea a ena rs, Bo 8 ”

También podría gustarte