Está en la página 1de 22
43.5.6 _ELSINTAGMA ADJETIVAL MODIFICADORES ¥ COMPLEMENTOS...__264 lustrar, ede distribuir», etc. ete.) hasta el punto de que se hace pricticamente cualquier accién que pueda realizarse sobre los libros tiene cabida en del SA. mente los verbos entender 0 interpretar en un libro principio en la interpretaci El factor que nos trae a dificil parece, en principio, e {que encuadernadores 0 traductores no es un hecho retacién més favorable de este ti fen razones para pensar que est » pasa a tener naturaleza léxica, y por tanto debe estar previsto en la dscripcién que hagamos de esas palabras. 1995, Raposo 1987 y Contreras 1993) han sugerido que vo que hemos estudiado en el § 434 son en realidad adjuntos. Parece conveniente matizar este an dda cabida al hecho evidente de que la interpretacion de la in libro dificil es esencial para entender esa expresidn. intos (por ejemplo los causales, como en feliz por su prescindible recuperarlos gramaticalmente. También esta en contra de Ia interpre tacién de estos complementos como adjuntos el hecho de que no podamos prescindir ‘del SP en una serie de casos, concretamente si no existe la re ca apropiada ‘entre el predicado transtivo y su objeto directo (descartese la interpretacion ana- forica en (126 a, b’ yc’) (126) a, Un problema Un problema 0 di re decir entonces «la relacién léxica apropiaday?; icémo se iden icho de otro modo, tenemos que considerar los factores lar, la propiedad que poseen sus- como suceso o distancia. En Bos. le. Aqui me limitaré a mencionar 1997) considero esta cuestion con algin det ios factores esenciees me en su propia definicién ni prevé —en principio la ‘atualeza lesca de tales sustanivs. Natralmente, el problema es el de precsar eémo obtenemos Los complement del agjtvo 4356 imeras pga. Ninguna dels etniiones ei i puede prever que en estos axon se hala de eventos y no de objetos. Hemos 4356 _ELSINTAGMA ADJETIVAL. MODIFICADORESY COMPLEMENTOS..__266 ‘queen of marco de Pusteowsky tendriamos un rasgo de este tipo que incuyera en ls Qualia fustico de que la madcra puede usarse como com hooesiria para interpreta un sustantho como instrumental debe proporcionarse en el Iéico lugar de pensar que podemos obtenerla Gnicameate del conocimiento exralingdistico. La post scursva. Los adjtivosevaluatvesanulano cancelan ut buen enfermero 99 pur unos cass de otros, pens A ragmaticn que tenga ante de las actividades asocedas de forma etraterstica con Ia denotaion de Tales stan renciales’ que es nevesario establecer para interpretar los complementos au- s de los adjetivos deben ser proporcionadas por el léxico, y no es razonable claramente una accién télica como pro resolver y problema es una a en el Iéxico de forma preferenc caleular y distancia 0 entte narar y suces explicacién razonable para los hechos de 43.56 _ELSINTAGMA ADJETIVAL MODIFICADORES ¥ COMPLEMENTOS..._268 Entre los ejemplos mis claros estin los siguientes: Oper (pregunta: plantar; Oper, (paso): dar ‘Oper, (consejo) dar; Oper (conejo) ei. ‘Otros autores abordan el problema desde un punto de vs Piedades asociadas a las unidades lsc ‘mdntissincardinadas en eonvenciones tipos de aturaeza pragmatica, Genen ‘opuesos Tos MMR 90 1 adjetivo cercano es un MR del stato pari, como se mue raciones que siguen deben interpreta: ero jan. . *Tiene un pationt, pero es eereano Por el contraro, no es un MD para parent; sein el mismo autor. Es importante seflar que tanto LMR camo ef MD son complies lxeamente cone elemento al que determina, como se mucsra "AS pues, pata Ducrot MR (pariente) = cercano; MD (parents) = Ino, es Wxico pensar alcarca; MR (camino) = se recore; MR. bol pia, se eplors; MR. pica entre problem hbo MR hanzone) [As pes, toa las oacions citads son gramaticales, pero en ausencia de complemento, como en se imerpreta la acc posta, no it neat. fmas formales como ls de Pastjosky o Met uk, 0 no formal icados como erecbir, tener, padecer 0 hacer» Los factores que determinan la interpretacién de los complementos ausentes de interpretacién pasiva son, por tanto, variados. La informacion se puede recuperar Cami comprehen pri aden: 269, Los complements del ajetvo 43.61 ‘éxicamente’, como en (127), ‘anafSricamente’, como en (134), 0 ‘discursivamente’, como en (133): (134) a pero algunas otras son 'b. Unos sucess son muy ficiles de natrar, y otros muy dificiles. (135) a cartografo nos dird sin titubear que Viena no es una ciu b. tas consideran que Viena no es una ciudad fi c jena es, sin duda, la capital de la musica, au con Mahler y con Bruno Ws les de los formacién que no obtenemos de ‘que la recuperacidn anaférica es la primera quc inte intenta, puesto qu Ta que la sintaxis proporciona. La recuperacién Iéxica es la que se obtiene de las inte Qualia, funciones léxicas u otros procedi- iva es la que formaciones, formalizadas ete.) pueden ser argumentales en unos casos y no set ‘aque! apartado que los complementos adjuntos eomy seleceiGn Iéxica, més ubstracta sin duda que en cl caso de los complementos de régimen, pero no menos objetiva. En este apartado veremos varias clases se- ‘manticas de complementos argumentales y adjuntos. 43.6.1. Complementos de dmbito y limitacién ‘Los complements de mbito introducen la materia o el asunto al que se aplica la propiedad denotada por el adjetivo, pero aun asi este tipo de relacion no es en {que corresponde a un complemento argumental. Consideremos el 1931: 235) expedito en los negocias. Es claro que no podemos vo expedito seleccione en como lo hacen rayano 0 creyente. Aun 1 complemento muestra la com id entre la nocién desig- ‘oy el Ambito o el campo al que se aplica. Lo mismo cabe decir 43.6.1 _ELSINTAGMA ADJETIVAL, MODIFICADORES ¥ COMPLEMENTOS...__270 das sus actuacones, feliz en su trabajo, eémodo en 139) a. Una persona {dura de corazénicorta de ingenioflarga de nariz’ VaLaaate en eomeecoass ie ee ‘mediana de estaturablanca de caa/laga de manosfina de oidofalta de talleflenta de ademanes/ancha de caderassonrosada de mofle- tes) b. Un corazén duro, un ingenio corto, una nariz larga, una est ‘mediana, una cara blanca, unas manos largas, un ofdo fino, un t alto, unos ademanes lentos, unas caderas anchas, unos mofletes son- rosados. ‘Asi pues, en valoracién del individuo restringida 0 que se refiere el complemento. En los aparece sin complemento y no se predica del indivi parte del cuerpo, el sentido o el rasgo del cardcter de que se habla, ‘Los sustantivos que se muestran en (139a) no llevan moslficadores ‘mentos (cf. largo de su nariz, “duro del corazén, *larga de manos estlizada hace pensar que la man se aproxima a fos compuesis si (137) a. Eseéptico {enen lo relaivo a} tos negocio. & ee 997), que anota camisas redondas una chica lacia de pelo, 0 La concordancia con el nombre que design te del euerpo 0 con el 5) como observa la RAE (1931: § 223) })- Servia en la venta una moza asturiana ancha de cara, llana de cogote, de nariz roma, del un ojo tuerta y del otro no muy san puesto que no tend Je una nariz que «es langae, pero no de- . Cimos de una piera que «est coj> ni de un ojo que «es turto», ni tampooo decimos ‘Una serie particular de complementos limitaivos se caracterzan por aparecet ‘una persona que es wcalva de cabeza», Notese, de todas formas, que deberia cen dos construcciones préximas. Como observan la RAE (1931: 236) y Wonder sonar de acuerdo con esta generalizacién —y solo lo hace para algunos hablan- (1971), son interesantes desde ei punto de vista semantion porque. i ni que Fernandez se aplica unas veces a la persona misma, como en (13 aspecto de su cuerpo que se ve afectada directamente por ella, como en 43.62 _ELSINTAGMA ADJETIVAL MODIFICADORES ¥ COMPLEMENTOS..__272 1997) que muchos de los complementos del 1a) son obligatorios. Decimos de una persona que es dura de ofdo 0 conta pero si decimos de ella que es dura o que es corta expresaremos significados diferentes. Este hecho ha llevado a algunos autores, como el citado Wonder (1971), isis transformacional que truccién no solo denotan propiedades fisicas, bin cualidades «morales 0 abstractas en que sobresalen © se distinguen personas 0 cosas». Es lo que sucede ‘én 0 en flaco de memoria, alos que cabe aiadir otros, los que extrac Fernandez Ramirez (AGLE: § 1732) de textos diversas: admirable de fuera, expresivo de mirada, suelas de lengua, escaso de 43.62. Complementos de supeditacién. Cuantificadores explicit e implictos Relativamente préximos a los complementos adjuntos de Aimbito estin los de 5m, que introduce la preposi para la soluciones inapropiadas para los cito 0 expreso— que lo modi secuencias de (141) y las de a. Un muchacho joven para conduc. b. Es tarde para ir al cine, 2) a. Un muchacho demasiado joven para conducir. b. Es muy tarde para ir al cine ‘verbs, Les sinagmas euantictivos ast formadas mantienen Tos mismes complements: am ae props de es comple speci se Snes (198) y Comer (198) 203. Los complements delajetive 43.64 1. Era ambicioso. Demasiado para sus merits CunvnrtcaboR Nomina. ‘e Fomabs, Demasado, de hecho, para su estado de salud (CuaivTncADOR VER@AL 4363. Complementos de eacion sensible y predsposicion eel que se experimenta —o se deja de exper ropidad que ol adjtivo expres, ai com la alg. Aspero al paar Clare: cit. en M, Molinercta (DUE textos divesos (AGLE: § (145) a. Clego a sus sips, hombres ( Algunos de estos uss presen propos de a tenia Tengu comin. Son casos como Tos de ay saenan aloo de muchos ‘ektaidos por Fernindez Ra meg, Ciplichandle, cit en itado en (1450). Es certo, sn embargo, que ambos adjtivos admiten ipo de complementos porque ertenecen a la elas léxica de los que designan efectos provocados imulosexteros. Estos son exactamente los casos en Tos que jativos que se contrayen con a no xltordinacins, como en abedione alas lees, déil al mando, et. 4364, Complements de tendencia y propensin ‘Se consrayen con @ los complementos argume: oviones, como opuet,ajno, extra, proc, aa, tendete,propenso, iniferent, nr Steomado, conta fel. En algunos casos parece posible mis de una preposcin, Cabe decir ‘onsatancial a, como hace Ortega y Gaset (AGLE"§ 1131), pero también se emplea consustan- 1 ost tein fo mar Tov nb enndres enp ene cote min demas ee pee 43.65 _ELSINTAGMA ADJETIVAL MODIFICADORES ¥ COMPLEMENTOS...__274 wctica de estas construccones pone de manifesto que wna evalidad se integprta naturalera extrema de otra. Se fata en lo esencal de fos mismos adjuntos 4. TPResuta muy em de dale (ct. (1506 (sy a 2 3 empalagoso CO aren 4365. Complements de causa La mayor parte de ls complementos causles son adjuntas o circunstnciales. As, el SA que Una mujer contenta de nios UE I, 58), wexpresan pero puede encontrarse también en la lengua comin, omo en (150) age no hay dems ews ose ta acon compen sp 44 ___ELSINTAGMA ADJETIVAL MODIFICADORES ¥ COMPLEMENTOS...__276 4367. Otros complementos Los complements con ls ajethos que der del SV se acercan hhecho de que jum interrumpen la [como ya vimos en el § 4.3.56: roduce para no som argumen wré aquellos en los que se ia en los capitulos 25, 39 y $2 de esta obra. 10s de su sintaxis cuando forman parte del SN, véase especifi- 44,1. Relaciones y diferencias bisicas entre adjetivos y partcipios pasados 4411. Introduccién Los participios pasado” son derivados verbales que se comportan parcialmente ‘como los adjetivos: Salvo en los tiempos compvestos, tienen género y niimero como se predican de las entidades nominales de la misma forma en que ros aspectos de su comportamiento gramatical ccategorias que compat porque su forma y su sig podri calcularlo o deducirlo par tata de formas que contengan pr nposible, neogético) 0 sufjo sgordisimo). Los participios denotan también propiedades episidicas, pero ademis designan estadios perfectivos cuya interpretacidn se obtiene 0 se calcula a partir de la clase sintéctica y seméntica a la que el verbo pertenece. Los ps ‘pues propiedades esenciales de los verbos de los que se derivan, en particular las relativas a la accién denotada y a la existencia de un age ‘el habla tales informaciones sobre el verbo, no necesitard establecerlas independ para el participio. En suma, el signi ‘mientras que el de ipios lo pr Cualquier hablante sabe que la palabra alargado’ no sis sobre alargado que en un plazo alargado. En asigna a sobre una propiedad (como lante calcula el significado del part 3s (blanguita, forma aparentemente partcipial del blar de una carretera alargada (adj.) que no ha sido nunca alargada (pat Ministerio de Obras Pablicas. Es deci, el adjetivo muestra una propiedad (en este caso, relativa a su forma) mientras que cl participio denota el est fobjeto que mani resultado de cierta accién que se ha ejercido sobre algiin proceso que ha experimentado. Convene hacer notar que usamos muchos adjetivos con terminacién participial sin que intervenga para nada en nuestra interpretacion su origen verbal. Asi, cl hablante que emplea el adjetivo tullido no tiene ya en cuenta que este era el par- ‘del verbo pronominal rulrse («perder el movimiento del cuerpo o de alguno de sus miembrose). La relacién entre adjetivo y verbo en este caso es exclusivamente én ‘parses psn, ange mia gv mo define ex praenente part 44.12 _ELSINTAGMA ADJETIVAL MODIFICADORES ¥ COMPLEMENTOS., 278 sona como aguerrida esta pronominal aguerse, que signi con el verbo transtivo \dados bisofios a los burgo, las relaciones son mucho mis cercanas, como veremos en los apartados que siguen. 441.2 Adjetivos perfectivas y pantcipios truncos Existe uni relativamente je de adjetivos cuya relacién mo insparente. Adjetivos como seco, cont bbases Iéxicas que comparten con verbos pr $$ 6885 y 702.21]. Varios de los adjetivos que se co ‘estar poseen raices verbales y fueron partcipios en estados anteriores del Jos conoce con el nombre de ‘participios truncos’). Estos adjetivos, que lamaré ‘América. De hecho, en Espaiia , que resultan no algunos paises americanos, y se usarian en su lugar las oraciones de (1566): ica. con los participios es ‘perfectivos’, son mas numerosos en el espaiol 16) a. Ya estoy pago. / No estoy calmo. / Sigo canso./ El cielo b. Ya esoy pao. No estoy cama. Sgocansado. EI ilo ett rublado, en (157s), ejemplo modero, leno significa llenada» en (ISTH) y, evidentemente, fueron todos Juntos no siniicaen (157) wcaminaron en compat, sin we juitaron>. (151) a. (.) podré yo decir que esti colmo el vaeio de mis deseos (..) (Cervantes, DQ, 1, {Cervantes DO, « i to de las suyos bien uengado (.) {Pooma de Alexandre, también, de hoy ms, say quito de I palabra que os del Rey don Pedro, 13 ct. en AGLE]. Como muy oportunamente recverta Be por pesado eo fn el refranero de Corres pra por prada, y en textos del ese pina por pada: vacas pitas de neg y Banco. EL que muchos adjetivos perfectivos tengan bases Iéxicas comunes con los ver- bos no quiere decir que todos las posean. Son también adjetivos perfectivos borra- cho, solo, triste, firme y otros que se construyen con estar y se estudian en los ca- los 39 37 de eta bre mas, que muchos Esa « lo fue. ©) Admiten tos cliticas ver fue entregado. 4) _Admiten modificadores de manera antepuestos y pospuestos. En este punto los participios se diferencian claramente de los verbos y se agrupan con los adjetivos, puesto que los verbos no admiten modificadores de manera antepuestos én por cliticos de acusativo en las oraciones pasivas: Fue les de dativo, al igual que los adjetivos: Le fue El reo fue vigorosamente defendido por su joven abogado, El reo fue defendido vigorosamente por su joven abogado, “Un joven abogado vigorosamente defendis al reo. Un joven abogado defendié vigorosamente al reo, Sobre esta propiedad y la siguiente volveré en el § 44.5.2. ©) Admiten adverbios de grado antepuestos, lo que no sucede con los verbos. Po- demos decir casas muy altas, pero también gente muy perseguida por la policia 1) Poscen a veces diminutivos, lo que de hecho les hace perder su naturaleza ver- bal: (166) a. Era bajto. / Una casa pequer b. Estaba guardadito en el caj6 patatas dor Volveré sobre esta propiedad y I 8). Permiten a veces derivados i estudiadisimo, enamoradisimo, logradisimo, etc. 1h) En cicrtos casos admiten derivados en -mente: apresuradamente, confiadamente. Véase el § 44.6.3 para otros detalles, Pueden aparecer en estructuras especificativas y explica ijetivos. Los ejemplos de (167) pertenecen a Fernandez Murga (1984): 285 Sintagma adil y sintagma verbal, relaién entre adjetivoy paricipio _4.4.2 (167) a. Los frboles podados a tiempo crecen més lozanos. bb. Los drboles, podados a tiempo, crecen més lozanos. Frente a estas propiedades adj de los participios que funcionan como predicados, debe recordarse que los part No todas tas propicdad ‘que la propiedad b) se extionde en general vos y sus derivados adjetivales ican de los sustantivos como fo hacen de forma que su sintaxis mat ‘Como hemos los agjetivos, pei {que en su significaciOn estin presentes las a tales estadios. Aunque todos los verbos transitivos ‘pooten in ga clones pasha. jos de ls verbos transitive aparccen como modiicdores nom nals nto tdci del gg) orman pass ons” (Et Hoh sid ruc del garg), 0 eon etosauttares que se estan en el exp. 52. Admitenasinism conilementos agents Hb induc del geo por un hspaista francs). Hace unos afos cng cla conroversm en i gramatea espaol de oren- tac funcional la polemica que suseitAlaros (197, 1988) al suger qu la in tis de las etucuras pasty atibuivas ea formalment ints." Esta pole ame! Mando sce Te tama car cdo mena 4.42 _ ELSINTAGMA ADIETIVAL, MODIFICADORES Y COMPLEMENTOS..._286 ‘mica se considera, desde Angulos diferentes, en los capitulos 25, 37 y 52 de esta framatica. Traducida a nuestros inteeses en este capitulo, y consideradas las site Tencias apuntadas arriba sobre la oposiciOn entre adjetivos y participios, la ‘She datos yn sco como La ellen fue relucda perde al menos tna parte de su sentido, puesto que las dos interpretaciones de reducida se ajustan con relativa Propiedad a os dos sgnifiados de pro ilado, alargado, elevado, cuidado, y otras muchas interpretacién adjetival y la par- La polémica no puede centrarse en si el espaiiol posee marcas morfolégicas cexclusivas para Ia voz (puesto que es obvio que no las posee), y tampoco en el fconcepto mismo de «oracién pasiva» o de «oracién coy és tes qu suscita la controversia giran, por tanto, en torno a la oposicién entre adjetivo y participio. En los términos habituales det andl derivado verbal que admite un complemento age nino reducido es un adjetivo cal intearse en las oraciones con preguntas esenciales que estin en juego se mantienen sin que exista au ambigledad de La edicién fue reducida se mantiene intacta en el SN la edicion reducida, con lo que no parece que la cuestidn central tenga que ver propiamente ‘con la naturaleza de la atribucion, sino més bien con los rasgos que oponen los adjetivos a los participios. das la vor asexnado ‘que cuando no da ve © ref Iepone (pat pst ei ac de ss iy el lo os de a de tradi), peo jeto directo de exesinado ni ll lo es. ho que los ta deja prdcticamente de exisir Con auxiliar o sin él, el participio mantiene hereda las propiedades del verbo al que cortesponde: ivos: un diputado elegido senador, una minisira con- siderada habil negociadora. La propiedad a) se examina en ef cap. 30 en el § 445.1. La propiedad e) tiene part cap. 38, Notese que el hecho de que eleg In presencia del complemento predi edad 4) seré considerada , como se hace notar en el lerivado verbal es lo que permite vo en el SN ci dipuiado elegido se de sintagma ma 5, como vemos, conjunto se predique as unidades. jsta anterior son compartidas por otras clases de palabras. Asf, los complementos agentes y muchos circunstanciales; las desiruccién de Roma por las birbaros lemento agente, y en su legada ayer tenemos un circunstancial de ‘i cen -ble [> § 70.2.3} heredan a veces estas dos pro- piedades: en un proyecto edificable tnicamente por arquitectos muy especializados lemento agente, y en contraios renovables cada ao tenemos un ci Los participios citados formados sobre verbos transitivos (reducido, alejado, pro- longado, cuidado, aislado, etc.) poseen, como hemos visto, homénimos adjetivales relacionados seménticamente con ellos mediante una pauta relativamente produ tiva, Se trata, por tanto, de formas ambiguas entre la interpretacion adjetival y la 4.42 __ELSINTAGMA ADIETIVAL, MODIFICADORES Y COMPLEMENTOS.._ 288 catabe golpeado) mejoren con el adverbio participial, Esta ambigiedad no se aplica, sin embargo, a todos los adjetivos. No sc rte agora iformactin reukatie Exist, por ejemplo, en aplaudido, comido ni asexinado, entre otros, lo que significa onl urs on eur mcestan Coder. = Ven e451 pare ox fatore elevates Gque cuando’ motitcan a los sustantivos (como en la obra aplaudide, a cantidad Sees yor ee |e " comida 0 el hombre ascsinado) estos partcpios mantionen integra, a pesar de la concordancia y la redicaion, sv propiedades como derivados verbaes 443. Participios adjetivales derivados de verbos in s Los verbos llamados inergativos o ‘intransitivos puros 24 y 25 de esta obra; véase también De Miguel 1992) no al SV y rechazan sistemiticamente los adj designar lo que tienen en no es posible usar [> Cap. Muchos verbos intransitivos forman patti tivos deverbales. Este proceso de creacién d se construyen con estar) es relativamente regular cuam« desapi que seleccionan un argument mente se han asociado con el concepto los derivados de verbos pronominales: ‘que se coresponda con la «neva situacion» que Roca fen estos canoe” El que las oraciones agramaticales al apoyado (apoyarse), acostumbrado adaptado (adaptars ivocado (equivocars se), estirado (estirarse), movido (moverse) situado (situarse). sh pen saree os dempae pe Eo ae 0 Heber 443___ELSINTAGMA ADJETIVAL MODIFICADORES Y COMPLEMENTOS..._290 (169) PARTICIPIOS PASADOS ADJETIVALES FORMADOS SOBRE VERBOS INTRAN- ‘adelantado (adelantar), aparecido (apa- recer),avanzado (ayanzar), cai (cur), eambiad (cambiar), comenzado force, desapareido (desapareer,descansato gmp (emp (llegar), mejorado (mejorar), menguado (me ido (nacer), ocurrido (ocurir), pasado (pasar), surgido (surgir), termi- nado (lerminar), transcurrido (transcurri), venido (venir). Constituyen un grupo numeraso los adjetivos derivados de los verbos prono- ‘minales de afeccién, como en gente abwrida, desenganiada, amargada, angustiada, enojada, interesada, enamorada, desesperada, crspada, afectada, fastdiada, preocupa- dda, etc, tal como hiace notar Roca Pons (1958: 87). Sin embargo, carecen de adjetivo ‘eon forma participial verbos como congratularse, felicitarse, desvivirse, dignarse jac~ tarse, percatarse, portarse o refugiarse, entre otros muchos que poseen argumentos externos en lugar de internos (verdaderos agentes, por tanto, en lugar de temas ‘sos procesos(asomane,echarse, levantarse, calls, eves, aco pio de vere intranstivs polaira teminada en voc), ‘mentees un libro aque ha sido dlr af, que predicado transi ‘cin dada Son entonces adjetivos todos estos participios? Aunque pueden considerarse como tales, de ello no se deduce que se deban comportar como los adjetivos de clases Iéxicas. Recuérdese que algunos adjetivos deverbales (como los que tet- técticas de Ios verbos que les estin vedadas ddebe tenerse en cuenta que al heredar la significacién de proceso 0 de «evento en ‘algunos de estos participios adjetivales son compatibles con adverbios inamente, poco a went, que resultan rechazados por Ropa (secada/*seca} poco a poco. Progresivamente (envejecidor*viejo) jonan pares minimos sob presencia de un proceso en la gramtica del par tival, pero no en la del adjetivo simple, permite dar cuenta razonablement esis diferencias. 4.44, Ambigiiedad de las formas derivadas ‘Como la mayor parte de los verbos pronominales tienen corre Jos participios de los primeros tienen formas homéfonas pertenecient los segundos. Es dk maticamente como dei rnominales respectivos: (172) a. Gente aprovechad vechada para funct b. d jados del centro por la Siel tivos 6 compl de una persona prepara tuna persona que se ha preparado, aburrido © acostumbrado, o bien que ha sido preparada, aburrida 0 acostumbrada. "* A la ambigiedad entre la interpretacién 10.no aporta la informacién relevante (generalmente adver jedad puede no deshacerse. Si © acostumbrada, no sabremos Montaiias muy alejadas (= ejanas)./ Una sesién prolongada (= lar- ge Aoerven, (= que se alejan)./ Ui fongada durante mucho tiempo (~ que se profonga), PARTICIPIOS ADIETIVALES DE VERHOS INTRANSITIVOS. 445___ELSINTAGMA ADJBTIVAL MODIFICADORES ¥ COMPLEMENTOS..__292 ‘9-han sido prolongados). PARTICIPIOS DE VERBOS TRANS! La diferencia entre las tres interpretaciones puede diluirse a veces, pero nétese ‘montafias no experimentan en (173a) proceso alguno de alejamiento (directo ‘que en (173b) no hay paciente que reciba accién alguna, mi ‘Se trata, pues, de casos de ambigiic- dad, no de vaguedad o de indeterminacién. 445. Otras diferencias sintiticas 445.1. Complementos agentivos y pseudoagentivos Como vimos en el § 44.1.2, los agentivos, lo que significa que los par ellos la capacidad de denotar acciones: ros simples "” no tienen complementos jos de los verbos transitivos heredan de jado/*fijo} por el bedel snados/*Ilenos} por los empleados. ipios pasados pueden aparecer con agente en las coraciones pasivas (EI libro fue publicado por otra editorial), asi como cuando inciden directamente sobre el sustantivo, como en Un libro publicado por otra edivorial, 0 se construyen con otros auxiliares, como en El libro esté publicado por otra editorial EL agente del que se predica Ia accién der to, pero a se tiene presente seménticamente, como se pone de mani- ccuencia como (175) (275) Un autor vergonzosamente condenado at olvido. ro estaremos predicando tamiento vergonzoso, sino que fen este caso gené- sgonzoso no deja de predicarse de alguna en- indeterminada, El asociar ese adverbio agentivo con tidad, aunque esta sea el argumento agente de Samente lo que nos pe ica de los complementos agentes es més compleja en el caso de los participios que se construyen con esiar que en el de Tos que se construyen con ser Ya vimos que estos partcipios se forman eon los verbos (salvo fos ‘pueden derivar de verbos transitivos. con verbos de accién, siempre que esta sea simult En efecto, si construimos con agente los partcipios adjetivales de los verbos tran- sitivos que denotan una accién anterior al resultado observado, es decir una acc rce sobre el objeto, comprobaremos que tienden a rech: verbos transi (176) a ih averiada por ut b ervantes. e comprado por ls drabes. a se0 romano de Mérida {ha sid‘*estd) construido por alimenta de neutrinos. 4. Este libro esta publicado por la editorial Espasa Calpe. Repirese en que en las oraciones de ue en los casos son el estado men- ‘consecuencia del hecho iedades Iéxicas dis- plementos agentes, los partcipios de acc de accién anterior. Si nos referimos (ejemplo suyo) a un escenario diciendo que ituminado, no hablamos necesariamente de tna accin previa al estado que el escen 4ASL_ELSINTAGMA ADJETIVAL MODIFICADORES Y COMPLEMENTOS..__294 (178) a. El escenario estaba iluminado por decenas de focos. b. La ciudad estuvo sitiada por los invasores. Los misioneras franciscanos de Africa han estado perseguidos por tribus locales durante muchos afios. ‘estuvo gobernada por los turcos. ula estara interpretada por Harrison Ford. a e Las condiciones seménticas mencionadas se cumplen con faciidad parte de los transitivos estativos. Se trata de predicados como rodear ibtar, consttuir, integrar, y otros verbos que no descr iamente acciones, sino propicdades de las entidades de las que se pr teresante, y en cierta forma paradéjico, que estos verbos de estado admitan los Hamados «complementos agentes» sin que en realidad tenga lugar ninguna accién: (179) a. La ciudad esté rodeada por murallas, Se trata de una sociedad deportiva que esté formada por dde ambos sexos menores de 30 atios. ©. Madrid esta habitado por cuatro mi nes de personas. A esa clase se aiiade Ia de los transitivos de afeecién (admirado por todos, respetado por sus comparieros, conocido por mucha gente, odiado por los que protegi), también estativos. Fernéndez Ramirez (1951: vol. 4, 413) atribuye a la clase de los vos» el hecho de que poscen participios en los que «la accién es inca anterior», Cita entre sus ejemplos querido, admirado, cuidado, ‘acompaiiado, acariciado, y algunos mis. Opone estos «participios que vienen a ser los que Hemos vist plementos preposi verbo. El que no exist cial que los acerca a los adjet verbales, como los de las pa por tanto agente) en las Var amente produce la interp 180a), frente a la ‘argumento externo del ipios es un rasgo exen- tes agentivas de los verbos citados, lo que indirec- yy hasta la presencia de movimiento) que icin estitica que se describe en (180b): 180) a. En este momento la ciudad es rodeada por las tropas enemigas. . En,este momento la ciudad esta rodeada por las tropas enemigas itados no son argu- uunidad Iéxica verbal, 1 complemento agente de los patciios est introducdo por las preposiciones por o de, La primera esa preposicion no mareada, pr fungue mis cut, se emplea en la (que aeabamos de senalae fo de wso ms general en la lengua actual. La segunda, iad deforma mayortara en las consruccionesesatvas 8) Con preicados de afecién: Aborrosido de todos, edad de ido dela gente, respetado dan slgnos resin como en lado de su propio no decimos *La cana esi dejada de Mari, pero si ten ee onto deo af mean ata} 0 ears en ee de do 4452 _ELSINTAGMA ADJETIVAL MODIFICADORES ¥ COMPLEMENTOS.. __296 445.2. Adverbios con adjetivos y partcipios En el § 44.1.2 hemos considerado algunas diferencias entre adjetivos perfectivos . y en el § 445.1 hemos ‘ejemplos mas, también con adverbios de orientacién subjetiva (185) a ioneros que han sido {eruelmente perseguidos!perseguidos cruelmente} por las guerrillas locales b. El candidato habia sido {descaradamente elegido(elegido descara- damente} entre otros mejores. ¢. Este libro fue (cuidadosamente traducidoytraducido cuidadosamen- te} al alemén, 4d. El guiso habia sido {lentamente preparadojpreparado lentamente} con una receta rarisima. Frente a estos casos, el adverbio de manera s6lo puede seguir al verbo si esti flexionado: (186) a. Las guerrillas locales (*cruelmente persiguicron/persiguieron eruel- mente} a los misioneros b. EL tribunal {*descaradamente eligidjeligié descaradamente) a ese candidato entre otros mejores. Un hispanista extranjero libro al alemén. intamente preparé/preparé lentament ‘una receta rarisima. in preparticipial de los adverbios de (185) pone de mat con ser y con estar. En (completamente), (aparenteente), de 187) PaRriciPios: El fuerte estaba completamente destruido. / Como esti entificamente demostrado. / Estaba aparentemente excluido./ La edi cién esta bellamente ilustrada. / El museo esté actualmente cerrado. (188) Apsetivos: Estaba completamente solo. / Resultados téenicamente pet- fectos, / Gente aparentemente triste./ Ministros actualmente poco ge- diferencias interpretativas importantes entre cl admite gradacién, el adverbio denota el grado en el que se apl propiedad. Si decimos de un edificio que es muy alto, cuantificamos sobre los niveles, © estadios progresivos que asignamos a la propiedad «all jo con un adverbio de grado antepuesto, cor all menos dos interpretaciones: tenemos [a misma. interpretacién que en odiar demi ‘maremos a esta lectura b) Podemos: ién como una propiedad del evento. Un ‘museo «muy visitado» es aquel que visita mucha gente, 0 que recibe mu- chas visitas, es decir, un museo sobre el que se aplica numerosas veees la accién de vis el SN un museo muy vsitado no designa un era iterpetacon «colectia> que a de una variante de Ia venta, NO hay 4452__ELSINTAGMA ADJETIVAL, MODIFICADORES Y COMPLEMENTOS., _298 ‘ complemento agente, pero no se pronuncian sobre lo que sucede en su ausencia. Es deci, en Lt iente ha leldo mucho ete Wo, 0 &n ut libro muy lide por la gente no hacemos referencia 2 un fibro que la gente ha ldo muchas veces, sino a un libro que mucha gente ha led. staci6n a) es comin a a ¥ partcipios adjetivales, mientras que ') esta excluida en k vos, Io que es amente T6gico resto que 10s adjetivos no denotan eventos. El que sea la interpretacion eventiva de los participios viene a confirmar la idea de que los jas relativas a la accion denotada de las que carecen terpretar un coche muy lleno como «un coche que ha sido lenado muchas veces» o «que mucha gente ha llenado» y lo mismo sucede con cualquier otro adjetivo. Asi pues, los adjetivos nunca dan higar a casos de ambigiedad entre a) yb). En cuanto a los pa heredan de sus verbos las. ds interpretaciones de los adverbios de grado. ‘ambigiiedad entre a) y b) en el caso de un asunto muy estudiado deriva de a ambigiedad que se observa cen estudiar mucho un ast En el § 4.2 de este capi hemos comprobado que unos cuantificadores son preadjetivales y otros son postadjetivales. Los de la serie muchoimuy, ante, demasiado, etc. son exclusivamente preadjetivales (*un El que estos cuantificadores puedan aparecer en esta posicién (un libro criticado mucho) es una prueba clara de que los propiedades exenciales de los verbos de los que se der tcipios de os qu se obtionen a pests, oro ls admiten pospuest acionados con ello: ‘Uvas hastante (maduras/??madurads 4 rechazar ls aderbios de Los partikipios que no poscen morfologa especial en su interpretacié como adjtivos perfec ‘deshacen sistemficamente su ambigdedad potencial en los mismos contexos {muy prolongadasprolongads por el eh adores no tienen formas apocopadas, la poicin decidir. en (195) a, Angulosredondeados un poco, PARTIC. 1 Angolos un poco redondeados. Apvettvo. Paxncino, ADIENVO 4454. La posicion prenominal En el § 35 de esta obra se muestra qi depende de varios factores sinticticos y se cipios pasados no se anteponen a los sustan icin de los a Como regla gener carretera, *los comprados coches, *la comida carne, *el roto pantalén, n aceptado encargo. no claro de que se trata de adjetivos. La anteposicién constituye, pues, un buen criterio para marcar diferencias entre las dos clases. He aqui algunos ejemplos: aon ciada entrevista, la olvidada niiez, la esperada reforma, la improvisada reunién, su proyectada novela. (Labia tt my seats aco) 1 armed ot iy rane ana co) 4454 __ELSINTAGMA ADJETIVAL, MODIFICADORES Y COMPLEMENTOS.. 300 Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que un buen mimero de adjtives prenominales no se ‘Como cabe esperar, los adj rmantienen la ambigiiedad en la pretacién posible en ta posicién pr (198) a. Un prolongada (ambiguo). / Una prolongada visita (no am- clevada (ambiguo). / Una elevada cantidad de participantes (no ambiguo). ¢.Laedicion reducida que publicaron (ambiguo)./ La reducida edicion ‘que publicaron (no ambiguo) de prolongada es compati se prolongé o fue prolongada»), visita fue larga»). Lo mis -dad en la posicién prenominal nos cont Asi pues, la posici Aquellos par- igidos léxicamente s6lo podrin ante- ponerse en su interpretacion adjetival: (199) a. Una acusada personalidad. / *Una acusada persona, b. La acertada decisiOn. / *La acertada quiniela. € Su celebrada actuacion. | *Su celebrado cumpleaiios Su apartada casa. /*La apartada suma €. El ajustado tono de su exposicién. / El f h. Un reservado personaje./ *Una reservada mesa en el restaurant. i. Un conocido actor./ “Una conocida noticia ayer. Los participios correspondientes sélo admit [por tanto todos los SSNN agrat tho orden (la quiniela acertada, . que los dos usos que se muestran en (199) para cada una de las voces tengan como cabe esperar, la posicién casos la misma morfologia, nes en los que adjetivos y partcipios poseen propiedades morfoldgicas dist sunas diferencias morfol6gicas entre ad- fialectales. En este apartado ve- ites marcados entre ellos. Toque to podin aparesor en los contetoscitades: (201) a Una cams de Bebé {doblada” dob 1. Un nino {callado calito) sin gi 2 Viejosjugtesdelieradament{guardidos!uardadits) en el desin ‘vigjadio, “potato © 'Notese que eabris partir del verbo transitv pasar (como en un perro muy pasado), no 446.2 _ELSINTAGMA ADJETIVAL MODIFICADORES ¥ COMPLEMENTOS...__302 B)_ Los dervados en imo Los ‘elatvos’ (0 adjetvos de grado extrema) pueden ser lxicos (sublime, marwilaso, abomi- abl, expantuo} 0 morfoligics. Estos times se contrayen con el suo -simo (reeuérdese la ils admiten tambign este Sujo, como en estudiadimo, dusions m2 aveid del Mediterneo, una interpretacia alamadisima de a Tri isima ina edcin de EI Quijote, este enovadsimo cuarteto de cuerds, to") desparece en wt Como consecaenia de so naturaleza a imo por todo el mundo. siadsimo por los especial Los participios no poseen prefijos negatives [> §765.3], a menos que los hereden del verbo del que derivan. No existen las 8 *inaraducido incom inexplorado, pero no © plorar. En (204) se muestra una lista parcial de los adjetivos de esta clase: inarticulado, incvilizado, inadaptadeo, inesperado, indeseado, injustifi- Como puede verse, no exsten los verbos *incivilzar, *inesperar 0 *indesear, y lo en el resto de los casos, lo que mu 10s, Algunos micmbros de este grupo 3s formados sobre bases nominales, como inmaculado 0 do. por ef minister ‘ciudadanos, *inmotivado por , “inadaptado por los nuevos ust Estos adjetivos contrast ‘puesto que en estos les) derivados de los verbos res entuado, inexplora ‘Andlogament fn set_pasivas en un caso, pero no podrin serlo en el otro porque no estamos ante formas verbales: ‘oraciones de (206) aquellos otros de los que derivan. 4463. Los adverbios en -mente De os participios no se derivan adverbios en -mente. No decimos ‘mente, *comidamente ni *rotamente. La explic pile hecho de que estos part tras que los adverbios en -me dente que los adverbios de (207) estin todos bien form: (207) Abreviadamente, prolongadamente, separadamente, complicadamente, civilizadamente, alteradamente, agobiadamente, equivocadamente, de- talladamente, complicadamente, Como es l6gico, estos adverbios se derivan de adjetivos y no de parti ws com prolongado 0 abreviado se interpretan en (207) como adjetivos, y por (0 se manifiesta en esos casos que ciertas acciones se llevan a cabo de manera se derivan de les (mucho menos ain de k nque en este caso posean hor rroducfamos en (173) y la n. 106). La ‘cuando encontramos significados distintos en los adj ‘adjetivales. Asi por ejemplo, el significado de estudiado en ‘es distinto del que posee en la base léxica de estudiadamente. Este adverbio ‘de manera estudiada», es decir, «afectada, amanerada, privada de espon- 44.63 _ELSINTAGMA ADJETIVAL, MODIFICADORES ¥ COMPLEMENTOS...__304 305, Sila iizadas taneidad», mientras que en Esté estuliado, Ia signficacién del pa ciona directamente el verbo estudiar. Lo mi la propor- SIGLAS UTILIZADAS AGILE: Archivo Grama de a Lengua Espa, de Sabor Ferninder Rami. Vol. 1: Las poral, ‘ido (sbreve»), no de los participios adj ‘tics en marcha a cargo de I. Bouge, JA. Min y MTeress Rivero, Alcli de Henares, lstiuto ‘obtienen de los verbos equivocar(se) y resw Cervantes los adverbios en -mente no pueden derivarse de unidades verbales por DCECH: Joan Corominas y José Antonio Pascual, Diccionario ertico etimoligico castellano e hispinico, 6 ales como seminticas. Si reswmida significara lo mismo en Madi, Gredos, 1980. no a 10 habria razén para rechazar .C: Rufino José Cuervo, Diecionario de consirucin y réginen dela lengun castellons, 8 vols, Bogoti, ‘Estas palabras no to Cao y Cuervo, 1984-199 logicamente y tampoco se pueden de ia Lengua Esparota, Seminario de lexicogratia, Real Academia Espanola, es ria es es as Sen eis hg on Qa des Maen e Man Se ie, predicados inergativos, que no tienen mis parti que los que aparecen en los tiempos comp schazan sistematicamente los derivados en -mente: *caminadamente, *viajadamente, Sjugadamente, et. t,Dicomario de nso del expat, 2 vols, Madrid 1981 gp buono o ao de Bueno S-+N XLIU 2, pigs. 37-404 he ful qu, ua Const 1», Hapa 82 (0997): Oyen que esonden aciones. Una reflex sabre la sincstegorematicidad,presentado en confines 97.98, Bateson, Universidad Ponpee Fars, 307 Referencias bibtiogrtias — (08: Sore os amplemets de medi, en Exton hoor del pf Jase de Kock, Uni 109 PASCUAL MASULLO (1996): «On Vetbal Quantification in Spanish, en Suds onthe ‘Sys of Cena wz pas” en espaol, REL 3, 2, pgs es Pres. in of the Now Ease east bien y mah, REL. 242, pp, 435466, <0 Sena Pie F. Liar Career, la, Maid, Revista de Oxides, Cito por 986. 3 Lexicon: Relexions on James Pstjosty’s our une desepion de bien quantieur, RL 54, pag. 211-290 ato meen to La consis pono con eos -Foracoes deromias en -meneen canopies, xO. Wok (ed), i ior al adverbioesonaly les crcunuanis, Tubloga, Gunter Nar, pags. 161170.

También podría gustarte