Está en la página 1de 76
DIAZ MATALOBOS, Angel "CONFTABILIDAD" TRO DE DESARROLLO GERENCIAL UNIDAD N2_L NOCIONES BASICAS DE CONFIABILIDAD CONTENIDO GENERALIDADES ALGUNAS DEFINICIONES - Mantenimiento - Disponibitidad = Confiabilidad Mantenibilidad fon de Fa PEL 10 DE TO DE DATOS GENERAL IDADES La palabra “CONFIABILIDAD" es usualmente empleada para abarcar un conjunto de disciplinas como son: 1a Mantenibilidad, 1a Dis, ponibilidad, y ocasionalmente la Seguridad*, y todas ellas es- tudian el comportamiento de los equipos en el tiempo. Después de 1a segunda guerra mundial, e1 desarrollo tecnolégi- co y las exigencias demandadas a los equipos sufrieron una evo. lucién muy répida. Es asf como estas técnicas se desarrollan especialmente en los Estados Unidos, Rusia y Francia, aplica - das al cisefio, a fin de que los fabricantes pudieran predecir e1 comportamiento de sus equipos desde e1 punto de vista de la CAPAC DE ESTOS DE CUMPLIR UN SERVICIO DETERMINADO EN CONDI. S ORDAS. Posteriormente se ha desarrollado la aplicacién écnicas a Ta Operacién y Mantenimiento de los equi - iplementa los estudios de disefio, ya que permi- icar ciadsulas contractuales de rendiniento deequi tiv en grandes contratos y 1a comprobacién del os objetivos de rendimiento en Ja ope- dos. rtamiento de los equipos en Operacién,con 5 siglas de estas palabras en Inglés: RAMS haintainapility, and Safety). 3.1 = Aislar equipos o componentes problema = Prever y optimizar e1 uso de los recursos humanos y ma, teriales necesarios para el mantenimiento = Disefiar las politicas de mantenimiento a ser empleadas = Calcular los puntos de sustitucién econémica de equi - pos - Establecer las frecuencias dptimas de ejecucién de los mantenimientos preventivos DEFINICIONES MANTENIMIENTO la idea de mantenimiento expresa 1a voluntad de mantener “ORGA MOS en BUEN estado. Este concepto surge con el desarrollo e1 presente siglo y Vevauo a Ingenierfa de Man~ cen os afios 60, impulsada principalmente por los grandes proyectos militares y aeroespaciales de los Estados Uni ia ueT.aiciin formal de Hantenimiento puede expresarse asf? EL CONJUNTO DE ACCIONES QUE PERMITEN MANTE OLECER UN DISPOSITIVO A UN ESTADO ESPECIFICO EN EL CUAL SE CUMPLE UN SERVICIO DETERMINADO. 3.2 DISPONIBILIDAD La necesidad del Mantenimiento est& ligada al concepto de “Dis ponibilidad" que podemos expresar en una primera aproximaci6n como: LA PROPORCION DE TIEMPO EN QUE UN EQUIPO SE ENCUENTRA APTO A CUMPLIR SU MISION EN CONDICIONES DADAS CON RESPECTO AL TIEMPO EN.QUE DEBIO HABERLO HECHO. Esto introduce e1 concepto de TIEMPO DE INDISPONIBILIDAD,es de, cir el tiempo que e] equipo debi haber cumplido:su misién y no lo hizo. El tiempo de indisponibilidad es también de improductividad,ya sea de bienes o de servicios, por lo que interesa que sea redu cido a un minimo* siendo el Mantenimients una de las principa- Jes herramientas para este fin. Es aci como surge la necesidad de conocer la Disponibilidad de Yes MES y sus disciplinas conexas: La Confiabilidad y 1a Man tenibilidad. (ON DE DIS°ONTBILIDAD probactlidad e que un "MESE" sa encuentre en condiciones Tir su wisidn en un instante cualquiera» ales operan con margenes de ganancia del rcién de tiempo de indisponibitidad cau antenim © falta de este puede anula este margen. vicio causa serias perturbaciones a los usuarios~ ida de imagen. 3.4 3.5 3.6 3.5.8 DEFINICION DE CONFIABILIDAD "Confiabilidad es 1a probabilidad de que un "MESE" cumpla una misién especffica bajo condiciones de uso determinadas en un periodo determinado". DEFINICION DE MANTENIBILIDAD "Mantenibilidad es la probabilidad de que un dispositivo sea restablecido a un estado en el que pueda cumplir su misi6n,en un perfodo dado cuando el mantenimiento es hecho en las condi, ciones prescritas y con los medios y procedimientos prescri - tos. DEFINICION OE PARADA ‘Fsrada es un evento que impide que un MESE cumpla su misién!” DE LAS PARADAS io separar las posibles causas que evitan que un 2 su mistén. - Peradas Gperactonales (por haber mplido Ja cuota de pro jue" Sn, por ejempto). - Faradas pur mantenimiento preventivo o inspecci6n - Paradas por causas externas (fallas de corriente, sinies ete.). Paradas por fallas 3.7 4.1 4.2 CONCEPTO DE FALLA Una falla es una ocurrencia nO previsible, inherente al ‘MESE, que tmpide que este cumpla su mistén LAS FALLAS EN LOS Eguipas las fallas constituyen e1 elemento mAs importante como fuente de informacién en los estudios de confiabilidad, Las razones de ocurrencia de falla en los EQUIPOS ELECTRO-ME- CANICOS han sido suficientenente estudiadas, y pueden deberse a fatiga, desgaste anormal, sobrecalentamiento, Por el con trario, la causa de fallas en equipos electrénicos no stempre es clara. TIPOS DE FALLA No todas las fallas presentan las mismas caracterfsticas. Una PARCIALES PROGRESIVAS 4.2.1 4.2.2 4.2.3 FALLAS TOTALES Su consecuencia es la total incapacidad del equi: Ejemplo: Notor fundido. FALLAS PARCIALES Su consecuencia es una degradacién del servicio e1 equipo afectado, pero no su incapacidad total. Ejemplo: Falla en una valvula de admisi6n de un. un motor de seis cilindros. FALLAS SUBITAS Ocurren instantaéneamente o pueden considerarse Ejemplo: Un motor eléctrico opera normalmente 2 causa de un cortocircuito se quema al instant -. FALLAS PROGRESIVAS Son fallas en Tas que la degradacién del equipo anst Aneamente. amiento presenta ruidos anormal 4.2.5 4.2.6 FALLAS CATALEPTICAS Son fallas totales y sibitas. Es el tipo de falla que se pre. senta en el diagrama te6rico de comportamiento de equipos del punto 5 FALLAS POR DERIVA Son fallas progresivas y parciales. Un ejemplo de este tipo son las fallas de componentes electrénicos, en las que se sue le presentar una disminucién progresiva de una caracteristica del componente. Ejemplo: En una resistencia eléctrica esta disminucién adop- ta la forma : | 2. NOMINAL ine oo 01 Aw acerraae e7 punto (1) se cons ra sue 1 componente icional de suma importancia To constituye la se Jas en dependientes e independientes. 4.2.7 4.2.8 FALLAS INDEPENDIENTES Son fallas atribuibles al equipo en sf FALLAS DEPENDIENTES . Son fallas cuyo origen no se puede atribuir al equipo en sf, sino a otro equipo o causa. . Ejemplo: Al fallar un regulador de velocidad, e1 equipo regu- lado se quema. En este caso existen dos (2) fallas: 1a del regulador'de velo cided que es 1a faila origen y por tanto independiente y 1a del motor que es la falla consecuencia y por tanto dependiente. Esta distincién es muy importante en discusiones contractuales con suplidores o fabricantes, quienes sdlo discuten fallas con radas independientes, ante entonces desarrollar en la carpeta de datos uecanismos que permitan identificar Imente lao las cate- a {s} de fa ja que corresponda jos ejemplos de este - ‘as serén consideradas catalépticas-independien - 10 5. RELACION ENTRE LA-DISPONIBILIDAD, LA CONFIABILIDAD Y LA MANTE- NIBILIDAD. la relacién de estos conceptos puede ser visualizada en e7 si- guiente grafico: ‘| Al Leyenda: x : Condici6n operacional del MESE 6 Condicién no operacional de1 NESE Fy 3 a iésima TF to Fail* o tiempo hasta fallas (usado normal mente en equipos no reparables). TSF Time Between Failures o tiempo entre fallas T Up Tine 0 tiempo operative entre fallas a” Down Time o tiempo no operative entre fallas TTR: Time To Repair o tiempo necesario para reparar se hy creterido ar 1a nonenclatura Anglosajona, aceptada in - ce rnecionalnente, n 5.1 De estos conceptos se derivan los siguientes parémetros (para m N2 de fallas. 5.11 + Mean Time Between Failures o Tiempo prome- : dio entre fallas ** : Este concepto es fundamental en Confiabilidad y seré desarrolla, do formalmente mas adelante. 5.1.2 nm Sor, wor «2 + Mean Up Time o Media de Tiempos de funciona miento. 3 = 5.1.3 der, s + Mean down Time o media de tiempos de Indis~ ponibilidad. 5.14 Mean Time to Repair o tiempes promedio para veparar. ) traducir como "Media de los tiempos de buen funcio 0 esta definycién se confunde con la de MUT y debe wz 6. COMPUTO DE LA DISPONIBILTDAD Puede demostrarse que, si T es suficientemente grande: Disponibilidad yen a 6.1 (hasta 1a fala m)* —a — ha te Es facilnente comprensible que: Disponibilidad = Funcién (Confiabilidad, Mantenibilidad), don- de 1a Confiabilidad estudia 1a ley de probabilidad de ocurren- cia de fallas (frecuencia de averfas) y 1a Mantenibilidad la Jey de probabilidad de restablecimiento del servicio enun cier to tiempo T. 6.2 Es de hacer notar que 1a misma disponibitidad puede obtenerse yuna alta frecuencia de fallas (bajo MTBF) y rapida repara- vacign (bajo MTTR). 0 con una baja frecuencia de fallas ( alto MTBF) y lenta reparacién (alto MTTR). Ambos casos se explican s graficas. LZ... MASE PE Suu MTSE y BAJO MTTR 7 veces se usa la aproximactén D=- ——MTBE_____ 1a cual es NTTR —9 MOT y MTBF >> MTTR oo 6.2.2 13 6x15 = 90 Disp» ——__-—"—__ 6x1d+ 5x2 100 = 90% CASO DE ALTO MTBF Y ALTO MTTR. 3x 2 90 Disp = EC Siendo la Confiabilidad una disciplina de naturaleza probabi - Vistica, sé presenta un breve recordatorio de naturaleza prac- +.a d@ a'cunas nociones Gtiles de probabilidades, estadisti - cas y tratamiento de datos. wos al libro texto “El Uso de 1a Confiabi- jerfa de Mantenimiento", para una expostcién Geisttada de los conceptos: i, variable aleatoria (pto. V.1.1) 2. Densidad de probabilidad — (pto. ¥.1.1) Funcién de reparticién {pto. ¥.1.1) u 4, Esperanza matemitica (pto. V.1. ) 5. Varianza (pto. V.1. ) 6. Leyes de probabilidad — (pto. V.3.2) ~ Exponencial (pto. ¥.3.2) = Normal (pto. ¥.3.3) = Log. normal (pto. V.3.4) = Weibull (pto. ¥.3.5) OT Los aspectos: = Funcién de Confiabilidad (sto. ¥.1.1) - Rata de Falla (pto. ¥.1.1) = Relacién fundamental en Confiabilidad (pto. V.1.2) Sevan desarroliados en la Unidad N2 2 (Estudios de Confia bilidad) y no deben estudiarse en esta Unidad. idn préctica de 10s conceptos estudiados en esta carrellados en las Unidades N2 5 (Tratamien 5 Je Operacién) y N@ 6 (Aplicaciones avanzadas de ta wont Tabi Vida). 15 UNIDAD N&_2 DESARROLLO DEL CONCEPTO DE CONFIABILTDAD CONTENTDO GENERALIDADES ALGUNAS DEFINICIONES - Tasa de Falla - Expresi6n fundamental en la Confiabilidad MODELIZACION DE LA CONFIABILIDAD ESPECIFICACIONES CONTRACTUALES DE CONFIABILIDAD GENERAL IDADES Zn esta Unidad se desarrollan algunos conceptos basicos de Con fiabilided, como son 10s conceptos de tasa de falla, el desa - rroito de la expresién fundamental en Confiabilidad, 1a modeli vacién {que consiste en obtener modelos de confiabilidad para s a partir del conocimiento de la tasa de 2 cada componente y su interrelacién funcional) y 1as po. sibi practicas de aplicacién de cldusulas contractuales dg confiadiisdad en la adguisicién de grandes contratos. La apli. caciin prdctica de los conceptos aqui emitidos serén desarrolla dos en las Unida Nos. 5 y 6. 16 TASA DE_FALLA La tasa de falla, normalmente expresada como A es un concep- to fundamental en confiabilidad. £m una primera aproximacién puede indicarse que la tasa de falla expresa 1a probabilidad de que un equipo que esté en operativo al instante T, falle en el intervalos T + t' Para una deduccién formal de este concepto y su relacién con el MTBF, 21 lector debe remitirse al libro “El uso de la con- Fiabilidad en Ta Ingenieria de Mantenimiento", Pto. V.1.21 (ta sa de falla o tasa de riesgo). CURVA DE LA BARERA La nocidn de curva de la bafiera es también sumamente Gtil en fonfiadi ad ya que permite escoger las politicas de mante- nin ico 2 ser utilizadas. La figura siguiente representa en sesria ure t{pica curva de bafiera. vv 41 CARACTERIZACION DE LA CURVA DE LA BANERA 4.1.1 ZONA I. CONOCIDA COMO DE MORTALIDAD INFANTIL* Los MESE en general y especialmente los sistemas complejos con tecnologias, recientes, presentan al comenzar a funcfonar, nu- merosos defectos de disefio fabricacién o instalacién que deben ser sistematicamente eliminados a fin de que el NESE pueda al. canzer sus condiciones *Normales" de funcionamiento. ‘En esta etapa e1 mantenimiento debe concentrarse en la determinacién y eliminacién de estas areas problemas. Fs posible prever el mo. menio en que se alcanzara Ja zona II y/o el valor ofrecido por e1 fabricante, usando series temporales o ensayos de crecimien, to, cono el de “DUANE”. Estos puntos serén desarrollados en las Unidades Nos. 5 y 6. 2 FONA EL CONOCTOA COMO VIDA UTIL tn esta etapa el MESE debe desarrollar 1a mayor parte de su vi_ va. \ las siguientes caracteristicas: tante © puede considerarse como tal se usa 1a expresidn "DEBUGGING" y en francés "DEVERMINAGE™, decir ambas algo asi como desinsectizacién o eliminacién * En ingl querien 18 2. La probabilidad de ocurrencia de falla es independiente del instante de ocurrencia de la Gitima falla** (even - tos sin memoria). 3. La ley que mejor describe 1a probabilidad de falla (0 su complemento de supervivencia) deT NESE, es 1a exponencial negativa. 4, S6lo al llegar a esta etapa es cuando se puede aplicaren. sayos de verificacién de los valores ofrecidos por el fa bricante, basados en la ley exponencial negativa. 5, §n esta etapa el mantenimiento preventivo se limita a ga. rantizar que las condiciones de operatividad de disefio ~ se cumpla*. No se pueden hacer predicciones de cuando conviene cambiar o sustituir un MESE. I. “CONOCIDA COMO DE DESGASTE 0 ECINTENTO ipo, hasta su muer las es mayor. z, oebilidsd Je ocurrencia de falta aumenta al aumen- uncionamiento acumulado desde ta GIti- nas idénticos, con 1a misma vida, uno ha fa as y ci stro ayer, la probabilidad de que fallen ma, cra pera los dos. jbre de sucto, vibraciones, aceite linpio, elemen- s cone filtres, correas, platinos,etc. adecuada 9; 3. Se pueden utilizar varias leyes para deseribir 1a probabi_ Vidad de falla (0 supervivencia). Es frecuente la utili. zacién de la ley de Weibull. 4. Es en esta etapa donde los mantenimientos pueden hacerse sistem&ticos, es decir prediciends el umbral de ocurren ~ cias de las fallas, los mantenimientos correctivos pueden hacerse bajo condiciones programadas,antes de 1a ocurren- cia de las mismas. 4.2.1 FORMAS DE LA CURVA DE LA BANERA Las curvas de Ta bafiera son aproximaciones teéricas al compor- tamiento ¢2 los Mt ‘S, que en la practica tienen a adoptar las formas siguientes: En equipos electrénicos puros: 0 tiem pa tas 9 des sicas de ios compenentes electrénicos pue, den 5: ‘acionas). 4.2.2 En equipos electromecénicos puro En este equipo el desgaste comienza précticamente desde el pri mer dia. Los estudios de confiabilidad en mecénica son por es. to los mis conplejos y menos desarrollados*, En sistemas compuestos de mGltiples elementos y sometidos a adec: ic mantanimiento, le curva de la bafera si tiende a apro. forma tedrica. En las Unidades Nos. § y 6 se men Scnicas sencillas por las cuales nuede obtenerse astas curvas en la préctica. = JAD La exo es, ata) an] EL Dr, Jc. piiamente estos estudios, espe cighmento 6 en Mecanique", y "Utilization “og Techniques ¢e en Mecanique". 2... 2.1. 2.3. UNIDAD N23. ESTUDIOS DE MANTENIBILIDAD CONTENTDO GENERAL] DADES ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL TIPO DE TRABAJO EN MANTE. NIMIENTO. MANTENIMIENTO CORRECTIVO HANTENIMIENTO PREVENTIVO CLASIFICACION DE LOS TIEMPOS DE INMOVILIZACION ACCIONES QUE PERMITEN MEJORAR LA MANTENIBILIDAD GRADACION DEL TRABAJO DE MANTENIMIENTO FUNCION DE MANTENIBILIDAD ESPECIFICACIONES CONTRACTUALES DE MANTENIBILIDAD GENERALIDADES La Mantenibilidad es un concepto asociado a la ejecucién del trabajo de mantenimiento para restablecer un equipo a su con- dicién operativa. Es asf como el valor de 1a Mantenibilidad (probabilidad de - devolver un equipo a condiciones operativas durante tiempo), esté asociada a muchos aspectos, uno de los cuales es Ta PER MEABILIDAD del equipo a ser mantenido, es decir, las facili- dades que presenta el equipo para ejecutar el trabajo de man tenimiento. Al aunentar 1a mantenibilidad, aumenta 1a Disponibilidad de los equipos y de allf que ese concepto sea tan importante co mo 1a Mantentbilidad. ALGUNOS C EPTOS RELACIONADOS CON EL TIPO DE TRABAJO DE MAN- TENIMIENTO, MANTENIMIENTO CORRECTIVO: "Es el conjunto de acciones necesa vias para devolver un equipo a condiciones operativas Tuego - ge la apericidn de una falla™. HANTENINIENTO VENTIVO: "Es e1 conjunto de acciones necesa, rias para mantener un equipo en buen estado, independientemen te de la aparicidn de fallas". 2.3 2.3.1 2.3.2 CLASIFICACION DE LOS TIEMPOS DE ‘INMOVILIZACION Desde que un MESE falla, hasta que se corrige la falla y queda listo para operar, suceden una serie de eventos que es conve - niente clasificarlos, y manejarlos adecuadamente. £1 tiempo de inmovilizacién puede descomponerse en varios tiem pos a su vez como se indica en la Figura N° 1. TIEMPO DE INMOVILE ‘DOWN TIME FIG. LEYENDA: D.T. Down Time : Tiempo de inmovilizacién. 1. Ocurrencia de falla 2, Deteccién de Ja falla 3. Llamada a los grupos de reparacién 4, Salida de los grupos de reparacién hacia el sitio de tra Localizacién de la falla . Fin reparacién Fin de la calibracién Fin de la intervencién Cada uno de esos-tiempos puede ser mejorado, utilizando mdlti ples herramfentas de ingenierfa industrial, de sistemas, etc. Si nos referimos a la vialidad de mejorar cada uno de estos - ‘tiempos en los periodos de disefio o de operacién obtenemos la Tabla N2 1, donde se indica ademés una descripcién més deta - Vlada de cada uno de los tiempos. TABLA N21 4l Mejorable | el permiso de operaciones). Descripci6én “En eT Diseno | En la Operac. Demora en el reconocimiento de la falla x Demora de 1a llamada a los grupos de repara- cién. (este punto 1 puede mejorarse con el ~ x establecimiento de centros de control de fa- Ma). | Demora de preparacién y obtencién de herra - mientas y repuestos. x Demora de transporte x Demora de acceso (normalmente para conseguir x | Demora de diagnéstico (depende de las facili dades de diagndstico). x Demora de reparacién (es afectada por 1a ac- | cesibilidad y modularidad de los equipos. x Demora de calibraje x Pruebas de buen funcionamiento x Descripcién de tiempos de indisponibilidad y posibilidad de mejorarlos. 2.4 2.4.1. 2.4.2. ACCIONES QUE PERMITEN MEJORAR LA MANTENIBILIDAD PARA MEJORAR LA DETECCION DE FALLAS: ~ Dispositivos de control de funcionamiento normal (Ej: Indica dores luminosos 0 sonoros). = Dispositivos de basqueda de falla: Ultravioletas, termogré- fia etc. = Implantacién de inspecciones periédicas. PARA MEJORAR EL DIAGNOSTICO: ~ Disefio de bloques funcionales - Uso de instrumentos electrénicos (osciloscopios, multiproba- dores). = Entrenamiento de 108 grupos de reparacién en deteccién analf_ tica de fallas. Disponibilidad de arboles de falla. PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE REPARACION: + Acesstbilicad - Moduleridad = Componentes, herramientas y materiales estandares 2.4.4. 2.5 2.5.1, 2.5.2. 3 PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE CONTROL DE LA REPARACION - Unidades de test incorporados - Puntos de conexién para unidades de test incorporados GRADACION DEL TRABAJO DE MANTENIMIENTO Algunos autores, coinciden en que el trabajo de Mantenimiento, de acuerdo a su complejidad e intensidad puede gradarse por ni veles asf: MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL: Reparaciones simples con desmontaje o apertura de equipo, cam- bio de componentes facilmente accesibles, como fusibles etc. Es realizado en sitio normalmente por el propio operador. (Mante- nimiento de guantes blancos). MANTENIMIENTO DE SEGUNDO NIVEL: Engrasaje, sustitucién de componentes simples, realizado en si tio pur técnicos w obreros de calificacién media. MANTENTTENTO GE TERCER NIVEL: Son trebajas complejos realizados en sitto por personal espe - cializado y requiriendo herramientas y aparatos de medicién - complejos. 2.5.4. 2.5.5. 3.1, MANTENIMIENTO DE’ CUARTO NIVEL: Son intervenciones de cardcter complejo, realizadas en taller, sobre elementos previamente sustituidos en campo durante las - intervenciones de 2° y 3er Nivel. MANTENIMIENTO DE QUINTO NIVEL: Es e] Mantenimiento conocido como “OVERHAUL”. En algunos ca - sos los equipos son enviados al fabricante para este tipo de intervenci6n. FUNCION DE_MANTENIBILIDAD DEFINICIGN: “La funcién de Mantenibilidad M (t) expresa la probabilidad de . que un dispositivo sea reparado antes de un tiempo t". Esta es una funcién no decreciente, con M (0) = 0 y anéloga a la fun - cién falla (F(t)) que es e1 complemento de la Funcién Confiabi Vidad, es decir 1-R(t). UNIDAD _N?_5 TRATAMIENTO: DE_DATOS EN OPERACTON eet TRATAMIENTO DE DATOS EX oe CONTENIDO GENERALIDADES ra CIRCUITO DE CAPTURA DE INFORMACTON 1. Identificactén de Equipos 2. Captura de Datos 3. CAlculo de la Vida TRATAMIENTOS PRACTICOS 1. Estadistica Descriptive - Clases = Histogramas = Paretos - Parémetros de una Distribucién (Media, Mediana, Moda, Varianza). = Construccién de Histogramas y de la curva de confiabi- Vidad. 2. C&lculos de MTBF y limites de confianza, ‘ Actuariat. Ejemplo de'c&lculos de MTBF, Ifmites'de confianza, test de homogeneidad, Paretos y Actuariat. Adecuacién grafica de Leyes. - Exponencial Pe = Normal - Weibull 2.2. Ol= A: Sistema + Bomba-motor-exitatriz 05 = B : Equipo : Bomba marca GMC, modelo 21. 02 = CC : Componente : Cojinete 0001 = DDDD : Serial : 0001 de una serie idéntica El equipo sera el cojinete N° 2 de una serie de bombas idénti_ cas que funcionan bajo las mismas caracteristicas. CAPTURA DE DATOS. Capitulos I, II, III y iV del libro de texto. 1. Identificado el equipo, debemos determinar la informacién a investigar. 2. Disefiar una FICHA DE CAPTURA DE DATOS. Se trata de forma tos que sirven a la vez de orden de trabajo. La informa cién que debe contener esta ficha es: - Cédigo del equipo. - Hora y fecha de falla Sescripcién de la pieza reparada o sustitufda. = Valor registrado en el horémetro o en e1 odémetro del equipo. - Hora y fecha de notificacién de 1a anonalfa, - Hora y fecha de inicio de reparacién - Naturaleza de la anomalfa 2.3 FICHA DE EQUIPOS. Cada uso de un equipo debe tener una-ficha que indique: = Caracteristicas técnicas | = Fecha instalado - Fin de garantfa (fecha) = Ubicacién ffsica = + Costo de adquisicién = Cronolégico de preventivos = Cronolégico de fallas o nmero de ficha de anomalfa CALCULO DE VIDA DE LOS EQUIPOS Se trata de conocer los instantes de falla de los equipos, 10 cual es basico en confiabilidad. Existen varias formas pra lo. grar este objetivo: a. Yediante la ficha de anomalfa cuando se eonocen los va. lores de los contadores horaria o de kilémetros, por ejemplo. b. Si no se dispone de los recursos anteriores, se puede calcular asf: IF = NOPES, 24, f - TIT IF + Instante de falla. NOPES: Nimero de dfas transcurridos entre el dia de Ja fa Va y el dia de puesta en servicio. £ + Factor que toma en cuenta e1 % de tiempo que el - equipo esté requerido a operar por semana. Ejemplo de lunes a sabado de 05:00 a 22;)) horas. 17 horas x 6 dfas f = ———————_ = 60,7% 24 horas x 7 dias TTI = Tiempo Total de Indisponibilidad La indisponibilidad incluye: — Paradas operacionales por causas externas ~ Paradas por preventive = Paradas por reparaciones Adicionalmente a lo anterior, se debe saber que; = EE tratamiento con los instantes de falla varfa segin que e1 equipo sea reparable 0 n6 (puntos 2.7.1 y 2.7.2 del texto). . 3.1 = Sino se dispone de estadfsticas de fallas desde el comienzo de ta operactén del Equipo, es preferible cal cular los instantes de fallas a partir del comien-. zo del Monitoreo y realizar los estudios de confiabi- Had desde este punto. a ao 4—FALLAS_ DESCONOCIOAS 7 — FALLAS_REGISTRADAS= PERIOD DE ESTUDO—>1 DE CONFIABILIDAD. TRATAMIENTO DE DATOS Los principales tipos de tratamiento de datos més comunnente usados sz representan en la siguiente figura: 7 ESTADISTI BUSOUEDA DESCRIPTIVA DE LEYES PSR Wevaices. at JpROSHN- PYRE DETERMINACION JDE POLITIC. MaNTTO| ESTADISTICAS: SSCRIPTINAS MEDIAS| ¢ ist ADECUACION eUsQUEDA DE LEYES ne GRAFICA- KOLMOGROV SMIRNDU capTura De Datos 8 3 8 3 8 POLITICAS SUSTITUCION DE EQUIPOS fconmRo._0€| Joseowr0 ESTADISTICA DESCRIPTIVA. Se refiere a las distintas técnicas para representactén gréfi ca de informacién. En este caso, el participante | debera remitirse al texto en su capitulo VI para los siguientes puntos: = Diagrama de Pareto = Tratamiento de datos cuantitativos - Clases - Histogramas - Frecuencia - Pardmetros de dispersién = Pardmetros de distribucién = Curvas de confiabilidad para equipos no reparables CALCULOS DE MTBF Y SUS LINITES DE CONFIANZA Sabemos que »+#(1) y que slo bajo hipétesis de ley de pro- babilidad exponencial negetiva, puede decirse que la ESPERAN- Zh MATEMATICA DE LA FUNCION 0€ CONFIABILIDAD (TBF) es g- = constante y por tratarse de una variable probabilfstica,se ha ce necesario acompafiarla de sus Ifmites de confidencia (1i bro de texto, punto V 2-A). En este trabajo $610 haremos calcu - los practicos. Bajo 1a hip6tesis planteada, calculemos el indicador de MTBF Viamado ast: 6 mm 6-oF TIF : Tiempo total de funcionamiento (perfodo x) aid : Total de fallas en el perfodo X. Qué limites de confidencia acepta este indicador? expresémoslo ast: Wy

También podría gustarte