Está en la página 1de 247
TyTN 5 Lom Ey cat COO) Mca eye A. SERRANO NICOLAS 7 & (rad faa) (=) a i 7 > a = | oo” a SVIOSIN ONVYYAS ¥ oe, foe aria ee ewan | iaracin cont en ete taba be sido bei pr McGraw Icopurted pce fe fess de sr ia perfec dla eractn puta Ni McCraw ‘Seasonidn por ef ha de eta informuci, Este abajo sp Droporcemndo uns infomation pero ttand de prs Sngun apo de serio protestrl 0 ergo tl serve fe ‘a vecouta ine vn oes ‘oLRONMDRAULIES, DERECHOS RESERVADOS © 2002, nspeto a a prime edn en es, [or MeGRAW HILLINTERAMERICANA DE ESPANA, SAU Edie Vale, pats Bist 17 pean les Profevonlannera-ie ISHN: Stas) 827 tir Amonio Gis axe Dao de cbsers: DESIGN MASTER BIMA Compoeso en Marsan 8. Impreso en Fay 3A IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN INDICE Prato, 1. Generatidades LL daodvecion 12. Teeniea del acite compra 13, Difetenes fomas de wansmsion y mando, 154. Aplicaciones generate dela olonirulics, S. El coste de la eneria oleohdratica lente oes ener. U6, Ventas desventajs de la leobielin Irena Ia nema 2. Peincipins fundamentals, 21. Inoduccidn 22. Unidad empoados y ajuivelencian, 23. Hidrostits 24, Hidrodindmica 25. Regimen laminary turbulent 2.6, Perdidas de carga en corduccone. 2:7. Perdidas de earpa localiza. 28. Volocidaes del fda en eicviton 28. Caleulo de teri. 2.10, Porenciay ronment, 3. Plaids mieten 3.4. Intoecitn, 32. Caracernieascoeics defo hdc. 33. Visconiad 34 Medids de i vincondad 35. Comprostliad el aceite 36. Fluids inifmables ‘Simbologa hidrautica, diagrams y esque 41. Ipotucion 42° Simbologia 43. Represertcion equematica de lw mecanisnow 440 Diggramas de movimiento 45. Eleveuto oleahdaulico $56. Typos de eicutosolohiduticos 47. Bhesquemaeléetic, 31 2 38 ss 65 3 n n i | | Bombas 5. noduccién 53. Ceo de To potencia del motor de aecionamiento $3. Bombs manele. $3 Bombas de engranapes $3. Bembas de pales. £6. Bombas de toro. 55, Rembas de pstones eas $8 ome de pisiones ax $9) Orr bomn Ceniraitasoleohideiteas 6. tnentocion 62. Deposit y clemenon anilines 63, Fits £4. Vill laniaoras de presto de Seguridad 63. Manometos 66 Cenrats oleohidalics (Cindtos. TA. nodecisn 72. Gilde de dole simple efecto 73. tas de esanguerdsd de elias TA. Atmoignaci final de carera 7S. Caeule de ia Tuerza de acciosamiento, 76. Gieulo det caudal en ancion de la velocidad del sag, 27. Caleun de espesce de a pared del who. 78 Caeulo de ta aps y Rjctones 78. Calewin de visio 710, Fiteones de elindos 9 stats TL Os elindeos [Motoreshideulens, eeionadoresrotativs » 1. ttraducen, 2 Motores hidruticos 3. Caudal, pr ypotencia en motores 3. Metres de engranaes. NS. Motres de pou Bis. Motores de pistones aiates 8) Motes de pstones radials SR Accionadoresrxtivos 89, Pinas hidrutcas, Valulas direccionales cists 8.1, raduccion 52) Repeesentacien exquemaia,poscinncs vis. 9.3. Funcgn eaacteristea 94. Tipos de accionamieno, wy in ww i n4 no ny 14 12s 19 0 BI 16 a 146 ve Iss 156 138 159) 166 Ios m m7 rt 190 i 0. 1 1 Inte 9.5. Formas consiuctivas 916, Carmvtersices exencies Valwutas de regulacién, control bloques, 1.1, tnoduci 2! Vallis antietomo, 103. Vabulasreguladoras de resin 10. Valvlasreguladoras de eal Vatwulas proporcionaes y servovalvulas 1. lewoduecisn. 2. Vilvalas proporionaes y sere 3. _Vavulax propoeionlesdieeconaes. 12) Valeuln proporcionals epulairas de presiony de Cada 5S) Amplifeaores dle potencsy canoes 18. Servovvals. ‘Valvulas insertabes yalvulas Kgias 121, Inodeecisn. 122. natin intra caracteriicasy aplicaciones 123, Superficiesuctivas y tipes de resorts as IZA. Ejemplo e accionamiento de un elindr 123. Venus y desventajas frente elementos clisios. 12. uncon valvula diecciona. 12.7. Fanci valuta antirelore 128. Funct rgulacien de resin 12.9. Fanciin regain de caudal, Acumuladores,enfriadores y amortiguadores de impactos. 131, exrodvcidn ‘Acumoladores ‘Aplicaciones ov cu Chcrios de selccin de los scumuladores CCaoulo en contictones wodrmicasy adiabatic Refrigsradors itercambadres 8 calor Tipos de relrigeradoresy slecion Amorigundores de pte, Detectores de seat 14.1, Ianoduceén 142. Valvulis elechiddaics 143. Micromuptres eléctrcos 14. Detectoes de proxi 143. Celals foeteeieas 1.6, Presosttosy tesmostatos 188 181 19s 196 199, 20s an an a5 219 21 223 2 27 28 20 233 26 2 0 2 ou 27 2a a 239 261 26s 15, 48 indice “Tubes » racores 15.1. troduction 152. Cases de tas sep ofc 153. Caeulo de uberis 1538. Taber vigil, 83. Racoves para tbos riidos 156. Tuber foxble, 87. Racowes par tubers Menibic 58. Componentes aun diverse Circuits oleohirtutcosbisios. 16.1, Inraduciga 16.2, Cieutos elementals. 462. Deseara dela bomta al depo 164. Regulacion de la veloc 163. Conot deta presi 166. Cueatos con vslvulansniretom, 167. _Alimentacin con bombs dobies tips. 168. Ciro diferencia 8. Accionamient de moieres hides 1610. Monae de varios sctuadore, 16.11. Sinronizacin de movimientos 1612. Cheutos cow aeumladores 1613. Chet con enfradores Cireuits oleohidrduicos de algunas maquina 172, incon 172. Gato hidesulics 173, Pltaforms clevadora 178. Prensa universal 17S. Cabyestane de acionamisnto olcohaaulico 176. _Aecionamento de comucrs 177. Prensas por producidn 178 Comet elevators. 179. saaquinn para encssguiiar 17-10, Maguinn peetradoe de hepa 17.11. Maguina para tomeado de per 712, Taiadora de engranaje Circuits con valvulas insertables 0 igi 181. tavodosein 82. Descarga en vactoylimitacin dein presin 183. Mando de un eliadeo de simple efecto 184. Mando de un cindro de doe efecto, 18.3. Mao de un eilindro con vlvulaanistomo, IR. Regulacon dels veloculad de un ciinde 1.7. Repulacion de la presi den clind, 188. Bjmple pico, 285 286 28 280, 208 2 xn 205 30s 306 an 313 319 ma x9 x0 as 26 ua M7 uy us 0 ssi sy 359 32 364 367 m am m ea a7 3 ae 38 a, Introduccion a ts eeuits elétricos para automatizacon 19.1. asotuccisn 19.2. Simbelogta de algunos components 193._Relésy comactores, 19.4. Componentes lécricos divers 19.5. Circtitos para a puesta en marca de motors, 19.6, Enclavumento,temporizacion y sedlieaeisn en los csctv de ano 19-7. Cireuito paral scciomamiento de un iin. 19.8, Pupive de mandes y umanie elec, 19.9. Simos grifcor para miguins. ‘Cireitos con elecrovalvuas 20.1. Inodecion 202. Aetivcion de bobnay de ccwovalvuas 203. Accionanieno eatin de valven de un scuaor 204. Mecanismo pars bloqueo de pez 203. Maquina de inyecciin de cacho. 20.5. Maquina para freed ytalade, 20.7. Mquina parse conormado de pica de chapa Montaje, puesta en marcha y mantenimiento 21.1. Imraducein 212. Importaeta de ida hidrvlice 213. Momaje del eireita DUA. Pace en marcha, 215. Mantenimieno en general 216. Averas mis freuen, Bjereicis reels Biblogratin. indice atabstico 203 304 307 sok 05 ap 419, 25 5 ae or au a9 451 4s 453 Se 03 9 481 a PROLOGO ee Hidriulica del aceite, oleohieuliea, olvotinmica 0 simplemente hidrdulica, tl y como se ence nanmalmente ene los prolesionales quo se desenvuelven entre maquina, el caso segue e! nombre asignado a esta interesante forma de transmision de energfa importa mis Fret poco, Si importa, y mucho, la gran relevancia que posee esta fenica en el campo del tineie mecdnico, Tecnica que se axemeja en t0d0 a esa otra tenia hermana, mds Kiger ten iodo, y conoeida simplemente como neunatica Ten cyalquiereaso ambos mods de rasmision no son otra cosa que variants de la mecanica convencional donde el movimiento de Los distintos drgans de la maquina es ge ao dlectamente por un motor elétric w oto tipo dé motor, a través de un eje ave gira elvan continua, Motor que se encuentra también presente, aunque de una forma ms i ‘ivecta, tanto en Ta oleohidedulica como en la neumatica mencionaéas, Ika mecénica convencional. la oleohidrdulicay la neumtica soa précticamente los res inicos medis con los que cuenta el proyectsta para diseftar los mecanistos 0 les come ncntesexonciaes de cualquier miguina. Ello le obliga a conocer y a dominar estas te aoncnrmeniales y casi exclusivas que de una forma altemativaaplicaré en su trabajo casi IMonsccntemente sin importarte en absolato si habrin de actuaraishadas 0 abr de he tcevlo tamign combinadas y funeionando en perfesta armnonis. "aumyue exsten otras formas de transmitir fuerza y movimiento, como por ejemplo con 1 uso del elecuromagnetismo. estan insigeificante este medio comparado Con ests formas sp eeeamision, que ef uso de los camps magnelicas creados por bobinas eléciicas pasa eer desapoceibidos como elementos ce fuerza para realizar trabajo. Un electromagnetisme (Gas se convirieen fundamental e mprescindni cub se wata ya de aecionar Tos dis resins elgctricos y clectinicos que permiten en la aetalidad el control y la automat Pacign de esas mismas maquinas ‘Con ta clechdulica se consigue en los mevanisms movimiento filme anes ensonts, ies de ibrariones ¥ com Ia posibliad de invent el se ‘Mice de una fom sencilla. La fuerza que peede obtenerse es pricticamente limita y pe seeae eanomitide a cca distancia através de tberas y hacia hagares de complicado acceso. TEs también una forma de transmision geuerost, ya que con Tigeros esfuerzos muscu res. sin motor alguno, pueden despazarse grandes cavgas, como ceurTe can Tes conoct Tos datos harduicos empleados para fa elevacion de vehiculs. Median el uso de moto wee cenventonales, de centralitas generadoras de cawal y presion y de distribuidores 0 ‘Evalue de acctonamicono manval. sin précicamente esiverzo alguno, se puede mancjar jor ejemplo el movimiento de diversos mecenismes de potentes maquinas como fos de ex: rev adorty pals cargadors. miguinasagriolas, méquinas para minera, maquina para la fonstruccighy el de otras muchas maquinas Y como no podia ser menos, combinando racionalnente la oleohidrtulica con tele trig con la cletrOnica y con la informatica, pueden lograrse hoy dia automatizaciones elimi alto nivel posible en maguinas tales como prensis universales, mauinas para Sblencion de piezas de plastico y de caucho,cizlladoras, plegadoras, mortgjadoras, mé (tuinas-herramienta, curvadorss de tubo, manipuladores, robot, ete I libro que ayut se presenta trata de ta oleohidrsuliea convencional 9 bisica en toda SME eXTensiGn, ya que se inicia con una introduecién a esta técnica donde se exponen [os Principios fundamentals, so estudia el Muido hideulico y se mucstran también los simbo. fos y diagramas que veran utilizados en la elaboracién de esquemas, se contin despiés can el estudio de fos distntos elementos que integram esta materia, se linaliza con ef setio de crcuitos hidraulicos desde los mas clementales a los mus complejo, incayend lambign algunos cicuits elétricos necesarios para el control automatico de ies istmas ‘que permiten el gobierno de ls diferentes muna, Para acceder al contenido del libro no se precisan conocimientos previos de esta ma: teria, aunque si que es necesaria una formacicn tenia minima, tal y como la que poscen los téenicos en general de empresas, responsables de mantenimiento, estudiantes de Tor _macin profesional avanzada, estudiantes de ingenieria y, por supuesto. los ttulados teen «0s de cualquier nivel. El contenido de libro se muestra Ue forma sencilla y asequible ya |que se ha procurado, sobre todo, que sea un texto emtinentemente prictico y ily donde Se ha huido siempre que ello a resultado posible, de la exposicion en el de complicadas 'worias que hubieran podido llegar a oscurecer lo fundamental o basic. EY autor, deicado durante aos a la dacencia en la especalidad de ingenieria mecéni cay al disefo de mumerosas maguinas para la industria, desde las mis elementales as de ‘mayor grado de sofisticacim posible, cree que la oleohidrdulica no eo una materia isla en absoluto, sino que, tal y como ya se ha indicado antes, se eneuentea estrechament li ada al diseio de miquinas, sobre todo por formar parte integrant e indispensable de i= ‘cas de ess mauinas. El eontenido det libro se ha tratado pues desde la vertiente del 10. fesional del diseno que, en la medida de lo posible, y pensando sobre todo en el lector ha imteotado trasladar aqui sus diversas experincias en ese campo. A. Sexsano Nicous Capitulo 1 GENERALIDADES 1.4. INTRODUCCION gran desarolo experiment por I oleobirlcaoteica del aceite comprimido en lata modena te debe, in Gud ninguna, las arctertaias que pose te medio de transis enema, ys que fos sntemas maniolados por este edi won versales de implatacion simple snsososy Je contol scl tanto del fuerza como de fs pare de gio ye a velocidad de los mecaninmo que componen las mains, Las ck "ads presienes de abo que se consguen permite transit pranes esis 9 pats de rutin a través de atundoreslineiles canocbids para este fn, come lo lito, 9 2 wanes de motares de urcionamentooleohirilico ode lo stators de yr. Todo eo fem el empleo de disiuldesoelecmalviisaelonados por pages esters ea Se manejo es manual o mediante aecenanentoelectromagncuco cuando saa a sutomatacién ha conven come! pas dl tempo on una need colina ue sl afta Ins grandes empresa, sin que se hace extensible a cua indus por pequeta qu ét se, independence det eapuidal de product, Set mulico que eviten en To posible le purtipaion divcta del homte. Esau donde a “leshitdticn desma un impotat ppl, sre todo por ss gram apace de aap tacon a esos procesos ndtiaes mks X diferencia de To que ocure con Ia neumética, donde ef are comprimido seen venta disponibe en und red de distiboion en los alereso abricas, eu leah cates preito genera apes de ajo mediante centalitaso gras gus forman par te dela propia maquina En uno en oto cao el ido a preston circular uteri través das cuales 36 despa el sre ol aelte desde fos puntos de peneacin de de terminadss condiciones del Muda, hasta los actuaoreso components que realian el trabajo. Ese captlo de intrduccin rata eI nica del aceite comprimio y en se mus ton Ios actuadoreso elemento qe reaiaane rabso as ders formas de tans Sion empleadsuilicando estou moe y donde se opesnt desde el funionaminto ma Ina hasta el de mayor grado de aomatzaion pouible Tambin las aplicaciones tn fenerazada de to lsh, cone de extent rem tas ces 9 as ven tas 9 dosenajas que atece exe medio de ansmisin al Compara con a nea nia del aie compra 1.2, TECNICA DEL ACEITE COMPRIMIDO. La oleohidrulicay la neumética constitayen hoy dia el complemento ideal de la mecini- ca tradicional en numeros0s procesos industiales modernos. Durante afos dichos procesos han sido resuelios mediante el emplea de la mecénica tradicional donde, con frecuencia, y de forma muy ingeniosa a veces, ef movimiento rotatorio de un motor eléetrico conven- ional se ha tansionmado en otro movimiento rotatorio mds lento, pero con mayor par de rotacidn, en un movimniento lineal continuo o discontinuo o en un movimiento combinado ‘complejo en cualquier direct. Los procedimientos mecanicos para estos desplazamicnies y giras siguen emplesndo- se todavia en muchos casos, ya gue es insustituible en detetminadis opericiones industrise Tes, pero con la incorporacién selativamente reciente de ests teenologias se han consegt- {do simplificar macho las méquinas y mecanismos haciendo mis senclles los movimnientos ¥ petmitiendo 4 la vez obtener de Torma mis sencilla cualquier nivel de automatizacién De ene lis que vena que ofrecen los medios de trasmisin oleohdrlicos tren te a soluciones mecinicas, pueden destacarse las siguientes: ‘+ Movimientos suaves,silenciosos y libres de vibraciones, + Pos fad de invert Feilmente el senida de la marcha + Regulacicn sencilla de las velosidades de trabajo + Control simple de lus Tuerzas y pares en los ciindros y en los actuadores ce git + Posiilidad de conseguir arrangues y paradas progresivas en los movimiento. + Fal proecci6n cont + Aut las sobrecargas mnarase de todos los componentes Pero ya que se han enumerado algunas de las ventas es justo también relacio ‘gumos de les inconvenientes que se presenta freate a ls tansmisiones mecénicas al + Para generar la presion y el caudal necesario es preciso disponer de una centwalita fleobidraulicadotada de'un motor convencional y de boa, ademis de otros com- ponentes auxiiaes ‘Al poser a trangmision cera elasticidad pueden presentarse problemas en algunos. += La compresibilidad, aunque poqueia del aceite, unida ta elastcidad de las tbe- rias pueden octsionar anomalis en el funcionamiento en algunas aplicaciones. + Sobre todo en la puesta en marcha de los sistemas que Funcionan con este medi, &s pein ama prea previ de es butts Je ae que comienen tari aperaton + Se originan a veces ciertas péridas de Aud por Ios aparatos y por Tos racores de ‘unin de las beri, Mediante esta forma de ransmision de enersia, de una forma directa y sin intervencion {de mecanismos intermedios, pueden conseguirse movimientos lincales « través de los ciin- ‘ros, mevimientos rotors 2 tavés de los motores o accionadores ratativos hidrulicns y ‘ovimientos de mame a través de las denominadas pinzas. Seguin sean de simple © de &o- be efecto puece hacerse que Ios wists de Tos cifindte, Tos ces de los actuares oat- ‘oso fas gars de amare de i pinaas pedan desplazarse en un solo sentido 0 en Tos dos. : i | E ee Generasates 3 { © Figura 1.2.1. Movimientoslineaes, ciculares continuos y creuiares oscilantes, De tls xs slemento de toe mi liza in a aso int say sonny areca () dea pre 121 consan esncaete d eo i- Tote ae untastage que se despa neiment para proc el abso, Sean Medco eo pesem or una wo car, el tage aan eos ay fala pois de repose Pets de amiga gua se muestra. un motor lehiduico a raves el a econ sigur Uva un seas elvis yo bon Sentidos sin pete el ae Pano to candi des alimentaci, 10 hacen unscsonator tv con su tabi grt, La diferencia respect Bi re eacsonra en que on estos actoadoes el gio del ee 0 spe eh Be aoe a Sys whalnds ae gin ch ones components seen se sr paras can ld les theslefsilicsmenlonads Alig qu nel 80 heh sein se aleve una w a cma cl je gird en uno 0 en sent, Tor Spee peers un cleeno okchrlica de recone incmporacion en el mer do, Seve pn compos npn cea en a manus dob coy ea tobch range en cas casos son tis epleaas ls pinza de aesonaminto Fethldco También age ls pas shen can ts gatas depndiend del condosto he aliments de ido presi as rents camaras de lem 4.3. DIFERENTES FORMAS DE TRANSMISION Y MANDO Un sistema oleohidrdulico elemental debera estar compuesto al menos de fos siguientes ‘componcnics: una bomba o elemento capaz de generar caudal y presion en el fluo bi ‘réulico, unas conslucciones 0 tuberias capaces de transport dicho fivido a presisa ha- 4 Obeokitriutica Figura 1.3.1. Transmision manual de anergia oloohidrauca ia la ciara correspondiente del actuador, un tangue 0 depésito con eantidad suficien te de liquido como pata abastecer dichas emaras, un dispositive o valvula que inte: Frumpa et paso o direccione el fluido voluntarismente por una u oita tuberta'y, fina. mente, el actusdor 0 componente capaz de veneer tna resistencia externa realizando un trabajo. {Las figuras que se muestran 4 continuacin ilustran sobre los distntosniveles posibles de transmisin oleohiduicay formas de mando que pueden considerarse en la actualdad, En la figura 1.3.1 se muestra el sistema oleahidrdulico mds elemental posible conseguido mediante un bombeo de accionamiento manual Para situar mejor al lector éste ede ime inarse el gato hidulico empleado para la clevacion de un vehiculo o vamion Ue cit 10. nelae. En estos casos, el bombeo para generar fa presin se consigue 4 aves de fa palans 8 (1). quo al ser aocionada ati sobre el pista) de a bomba hace que tee desplace ‘erticalmente. AI ascender dicho piston absorbe aceite del deposito (4), lenando la cima ‘inferior dela bomb, AI descend, se cierra la vélvula del conducto de admision (3) f aceite a presin se impulsa hacia el conducto (9) que se introce a su ver en la cia 1a del cilindeo receptor, elevandose el pistin (7) y, por cansiguiente, la carge (8) situnda sobre Para que el pistén del actuador descienda, bastard con abe la vilvula (5) del conduc +o (@) para haces que el aceite tome libremente al depssito mencionado al ejetcer in sobre el fuido el propio peso de Ia carga mencionada. En la figura 1.3.2 se muestra un grado mis avanzado de transmisi6n oleahidrdutica, donde agut y tal y como ecurte normalmente en la industri, la presiOn es generada por tuna Bomba rtativa (2), que a su vez es aecionada por tn motor eletrico eonvencional (1), Solamente et contro de la distibucin del hid hacia el eilindso (7) es de acclonamicn fo manual a wavés del distribu de palanca (5). El operador, de forma voluntary tre vés de dicha palanca, puede hacer avanzar o retroceder el vistago del cilindro man dost, Generaideder 5 Figura 1.3.2. Transmision mediante motoc-bomba y mando manu Como este circuito elemental es represenativo de la mayoria de Jos circuitos emples dos en oleohidriulica, donde, en todo caso, el dstribuidor manual (5) seré suttuida por ‘una electrovilvula de funcionamiento elecitomagnético, convene analiar con mis detent ‘miento las partes esenciales del misino, El accite es aspirado por la bomba (2) del depdsita (10) a través la tuberia de asp racin (3), Dicha bomba eleva la presin del ude segin demanda el eilindro (7) y el ace le es transportado a las cémaras comrespondintes del mismo por el interior de [a tuberia (4), BI distribuidor (5) se encarga de dar paso al aceite hacia los conductos (6) u (8), sean se desee el vance o retroceso del vistago del actuador. En este caso. si se desea hacer vanaar al vistago, el aceite se impulsard a través de Ia tuberia (6) para inttoducilo en ‘camara posterior del cilindro o eémara de avance. Mientras tanto, y para que fal vance eh slug, nerd preciso que ef aceite de 1a camara delantera se desaloye hacia el deposit Trav de Ins tuberias (8) y (9), respect Si lo que se desea es hacer rroceder al vistago una ver que se encuentra avanzado, bastaré con accionar de nevo la palanca del distibuidor mencionado y, esta vez el ace te penctraré por el condcio (8) hacia la cimara delanter, y retornar’ al depdsito & taney de Tas tubers (6) y Es interesante hacer notar aut que la tuberia (3) es siempre de aspiracin, le (4) es de resin y In () fo ex de retomo; en todas ellas el Mud citcula siempre en el mismo sen tido. No ocurre as en las (6) y (8) ya que en étas el sentido se va altemando segtin avan fe 0 retome el vistazo dl ili En a figura 1.3.3 se muesira un circuto que puede considererse de los mas represen tativos dentro de fos que se ulilizan en la industri, mostrado, desde luego, de la manera mds simple posible. Respecto al anterior, slo se diferencia en que el istribuidor tatial ha sido sustituido por una electrovslvuta (1) gobernada electromazncticamente. Para ello € preciso instalar un equipo eléctrico y un pupitre de mandos (2} con objeto de rovacar las correspondientes drdenes de marcha y paro dentro del ciclo de trabajo. Se tata pues de 6 Oveotidrsaticn Figura 1.3.3. Transmision mediante metor-bomba y mando elécrico. Figura 1.3.4. Transmision oleohirulica avanzada con mando procramado Generatdades 7 Cuando ta situacin fo requiera, pueden emplearse también aut6matas programables ‘que simplifican en gran medida los’ eiruitos eztrices convencionals. Si a todos estoy Componentes fe ahadimes la programacign por ordenador, se aleunzaré el mayor grado de fuulomatizacion posible hay dia, con mekquinas capaces de ser programadas o de modicar ‘dich programacion en breves espicios de tempo. 4.4. APLICACIONES GENERALES DE LA OLEOHIDRAULICA Las aplicaciones de la tenia del sceite compyimido son tan ampli que resulta muy com peo estaNecer un listado general, ya que solo pueden citarse fs casos mis eomunes, Jos frie conocilos o los de mayor eelevancia, Exsten miles y miles de miquinas y mocanis- fos que tbajan con estos medios de tansmision, ya que el uso generalizado de esa tee mologta hace que sea susceptible de ser instalada en cualguier tipo de industria o actividad (que usiice mquinas Se relacionan aquf una serie de miquinas © mecanismos hidrulicos que en mayor menor medida uilizan esia técrics pra Su forcionamiento, Se pretende de esta forma dar {conocer al estudiante Je esta materia las aplicaciones més generalizadas de la oleoh- frduliea. para que pueds apreciar las posbilidades que dicha técnica le ofrece en cuanto a sr aplicacin en futures digetos En primer lugar se proporciona un listo general y represenativo de maquinas © me- ceanismos ondenads alfaheticamente; después se representa de wna forma gréfica alguns de las formas mis empleadas para realizar abajo direcio mediante el uso de cilindros ¥ Sctuadores de gio y s¢ finaliza con Ia muestra de algunas fotogafias de maquinas rales tk distinto tipo consideridas de funcionamiento oleohidriulico, APLICACIONES GENERALES DE LA OLEOHIDRAULICA + Accionamientos de valvulas y compuertas + Aparato portitiles divers + Apertura y cierre de escatillas de bodegas en cargucros. + Aados de maguinaria agricola + Armangue en grandes motores de combust intra + Brochadoras. + Cabrestantes pars ininas + Carguoras sobre eamiones + Caretillas elevadoras y de transport + Cepilladorasy pulidorss + Ciaallas para el corte de ehapas + Contrapunios de tome, * Convertidores de par + Cosechadoras agricul. + Copiadores hidedulieos + Cultivadonss + Curvadors de tubes y perfiles diversos, + Devanadoras, + Embrague de cajas de cambio en industria naval y feroviara, + Enderezadoras de perfileslaminados. + Estabilizadores de balanceo para barcos de pasajeros, + Excavatoras diversas, + Frenos en general + Gatos hiaravlico, + Gris hormigoneras portwarias + Laminatores sideringicos + Locomotoras diesel-hideticas + Locomotoras de mins. + Maquinas agricolas en genera ‘+ Maquinas para el corte continuo de chaps + Méquinas para ensayos diversos. + Méquinas para fabricar papel. + Miguinas para fundicine inyeccisn a presion + Méquinas herramientas en general + Maquinas de inyeccsn de cauch, + Méquinas de inyeccicn de plastic. + Méquinas textiles + Msquinas de transferencia + Miguinas de trefilado, + Moniajadors. + Niveladoras. + Plataformas para elevacidn de vehicuos + Plats de giro + Plegadoras de chapa + Prensas de embuticion, + Prensas de compresin de caucho. + Prensas para eontrachapados, + Prensas de corte de chops, + Prensas de extrusia, + Prenstr para forjor. + Puentes elevadores, + Rectificadoras plans + Remoiques. + Robots industrials, + Servodirecciones, + Servosistemas, + Suspensiones hidréulicas + Talaradoras maliples + Talladoras de engranajes. + Tensores hidrdulicos para cintasteansporasoas, + Topes hidrulicos + Tomos horizomtales y vertices + Tomas copiadores, Goneralidades 9 a Bl Figura 141. Acconanient caro. Figura 1.2, Prensa oohdruicn + Tronzadoras aterativas + Tronzadoras de cinta += Tronzadoras de disco, + Ventludores de refrigeracien + olquetes de transport + Volteadoras de vagoneas A continuacion se muestra de forma grifica algunas de as fanciones mis tipicas de ls ci intros olebidulieosy de as unidaces de giro, Tambasn se han incl algunas méaquinss de iter. A través de esas aplicaciones, del listado anterior y dels otografias que se inchyen des és, puade obtener infoemacionsulciete come para que el ténico eon conocnentos de est ‘ea encventre solaciones fos numerososprcblemas que se Fe presenta en la prc, En la figura 1.1 y 14.2 se muesiran dos mecanismes tipions oman acionadss por cilindro oleaidraulico de empuje directo. En estos casos la fucr24 est limita por kt Seccin del cilndo y naturalmente, por la presin del aceite del cieuito, Ea el primer eye plo se represen un clindco moviendo un carr guiado sabre una hancads, y eh el segundo Se muestra una prensa univesel de colomnas proyectads para usos diversos en la cual el pi tw movil se desplaza mediante la aecidn de un eilindro oleohidrélic, Las figuras 1.4.3 y 1-44 muestran mecanismos que wlilizan palaneas y brazos art culsdos para transformiar ia digeceién del movimiento por una parte, y pow ot, aes ml 7 Bf Figura 1.4.3. Accionamiento por palanca. Figura 1.4.4. Accionamianta ariculado. 10, bob Figura 1.45, Mecanismo de cua Figura 1.46. Rotacion por cremalera, Uiplican el esfuerzo a base de modificar los brazos de la palanca, En el segundo caso el ‘aumento de ta fuerza es considerable, sobre todo cuando ambos brazos aticulados 4 {cuentranalineados en ta misma vertical. En este caso, y en el tram final del recor, el desplazamiento vertical del piston del mecanisma es muy pequetio Hegando incluso anularse (Ot ejemplo multiplicador del esfuerzo y cambio de direccin, aunque com menor ren dimiento, lp constituye el mecanismo de cunas de la figura 145. En este caso el cost iente de rozamiento entre las supeicies en contacto debe reducirs al miximo con obj to de aumenia dicho rendimiento, En tas figuras 1.4.6 1.4.7 y 1.4.8 se representan soluciones oleohidtéulicas que trans forman el movimiento tines! de un cilindro en movimientos girstrios Ge poleas @ uedas \lentadas. £1 primer caso muesira la transformacién dsl movimiento lineal del itindro en ‘movimiento roiacional utlizando una eremallera y un pifn. Esta slucidn se encuentra también en el mereado como un solo eonjunto, dando lugar a los Hamasos acciemacores ro {ativos que mis adelante se estudiarén. En el segundo de Tos casos. tal tansformacion del ‘movimiento se realiza mediante un cilindra de doble vistago y una cadena arrolads a las ‘cdas dentadas que giran al desplazarse el vistago del cilinco. El ejemplo mosiado en Sltimo lugar representa la transformacion del movinsiento a través de dos eilindros de do ble efecto convencionales, En este easo los sug fran tela cadena pata hater gia li nied dentada en el sentido conveniente °)) aE x ee Figura 1.47. Rotacién por cadena. Figura 148. Rotacion por cadena. Genertsades A) as cormoon vivid pr En sistemas de elvan y transport iter tan on bic ives evi eh aca mo pasos La laa 149 mata ‘Kcvade india de so coiian que se eples en sistemas eles también en ca periencia, En cualquier caso tal rendimienta se representard por: Rendimiento de fa instalacin excluidas la bomba y el atuudor en. Las pérdidas que se originan en cilindros, motores y actundores lineales son de natu raleza similar @ les orginadas en la bomb: péntidas de caudal al pasar parte de éste de un ‘otra climara de piste en los cilndros @ en el rotor de los motores hidriubeos, ete. y per fdas debidas al rozamiento mecnico y 4 la ficcidn de las propias partculas del fluid. Respecto a fos cilindros, ls fabeicanes no suclen proporcionar datos de pénlidas. Si sue Ten proporcionar datos del rendimiento los fabicantes de motores hdrlicos. En calquiec caso, silos rendimientos parcales son coaocides, el rendimiento total de tales elementos pweden considerarse del modo siguiente ce 2.108 Donte: nn, = Rendimiento det actuador en 1, = Rendimiento volumétrico en % nia = Rendimiento mecsnieo en %, Lo anterionmente expuesto en cuanto a renimiento se refine, Heva a considerar un ren stvicite total de Ia insalacen gue Irs us Toner en cuenta al evaluat Ta porencia neceste fia en el motor que se encargard de accionar la hom del sistema. El readiniento ronal de kt insalacign se obtended teniendo en cuonta los rendimientos parciales mencionados, 0 se amen 2.109) ‘Ast pues, y para terminar, enienlo en cuenta lis expeesiones (2.10.5) y (2.10.6), el va~ lor de la potencia necesria en el motor de sistema oleohidréulico se obtendré aadiendo 4 dichas expresiones el mencionado rendimiento global 1, 210.10) 44 lohan PQ Neem Ben, 2.10.11) Que proporcionan las potencias de los motores eléctricos a de otro tipo necesatias Pare accionar la bomba de ta insaacion. La primera viene dada en kW y la segunda en CY. En ambos casos P'es a presion del fluido en bar (o kplem’) 5 @Q el cau en min, Capitulo 3 FLUIDO HIDRAULICO INTRODUCCION Los fluids hidrdulios son lquidos que se emplean para transmitr potencia desde ls cen tralitasoleohidedulicas que generan la presi y ct caudal, hasta lis partes donde se desaro lis el trabajo de las miquinas. Las primeras tansnisones que surzieron utlizan liquido ‘como medio de transmisin eran realmente idréulicas, ya que uilizaban el agua como Mule do bisico. Con el paso del tempo et preciado liquide ha sido sisiuido por el aceite ya que posce propiedakes muy superiores para estas trasmisiones, sabre too el aceite minerals al {que se le aan ciertosadnives que le proporcionan caratristics espevales en funcion de Jas condiciones de servicio de estos sistemas. Con la inclusién de ese eaptulo aq, lo que se pretende es hacer un breve resumen de las propiedles mis generales de estos Muidos, con ‘objeto de que el técnico especalista conozca las caractristicasbisicas de [os miss. Ente las carscteristicas imprescindibles que deben reuni dichos aveites se puede de ‘ear entre otros el poder lubricane, el poder refigerante, deben ser anticorrsivos y ser apaces ademas de soportar cirias temperaturas sin que se evaporen mi se deterioren También deben poseer la capacidad de soportar alta presiones¥ absorber el riko y las v4 braciones que se producen en fos circuits, El fuido hidrdutico mas utlizado en la actuaidad es, como ya se ha dicho, e aceite mineral con algunos aditives que mcjoran sus prestaciones. Pen nv solace se emplea este tipo de aceite sino que para aplicaciones especiales exsten vito tipo de liquidos como Jas soluciones agua-glcol, estereofestatos,hidrocarburos clorados, silicon y otros muchas Auidos que van surgiendo sezin transcurte el tiempo y se avanza ¢ iavesiga en este cam o. El estudiante interesado en ahondar mis en este tema puede encontrar tanta informa in como desee en textos especiales dedicados tanto aceites de uso general, como a esos liguidos especiales mencionados y tambien puede encontrar una informacign dil en los talogos que proporcionan los fabricantes de Iubricanes 3.2._ CARACTERISTICAS ESENCIALES DEL FLUIDO HIDRAULICO ‘La caracteristica esencial que define a un aceite cualquiera es el indice de viscosidad que Posee. De a que se haya preferido dedicar aqui un apartado de este capita tal cara leristica. Se estudiarin también otras cuaidades que dehen poseer estos aeites para que soporten las condiciones de servicio las tansmisiones de este tipo. 45 86 Obeohidvntion Los acites oleohiddulicos deben ser capuces de transitir potencia pura To cual de then poseer la facultd, sobre todo, de Soporta elevadas presiones de funcionammieno. La ‘iscesidad a st vez, deberd fener unos valores tales que impida que las porticuas del {do escapen por las uniones formadas por tuberia, racores y el testo de componentes del Han de ser capaces también de lubricar los diversos elomentos méviles que integran tos dispositivos del cit, suavizardo ft “S- Y 9 64 Glenda ‘SIMBOLOS HIDRAULICOS NO INCLUIDOS EN LA NORMA UNE CILINDROS ESPECIALES “SE- 35° PINZAS HIDRAULICAS CI ae Apetues (—] Aperira la tts de ple VALVULAS INSERTABLES pi 12 ie Sinbologa hide, dagramas y esque 65 4.2._SIMBOLOGIA Para representar los esquems oleohidrdulicos se empleanin generalmente, como ya se ha indicado,simbolos normalizados de uso universal Ess sfmbolos muestran de una fort ‘muy simple Ia Funcidn que cada uno de los elementos cumple en el cicuito, Algunos son muy represeniativos, como es el caso de los cilindros, dane et simbolo se asemea esque ‘mlicamente al propio ciindra; en otros casos dichos simibolos estindiseRados por uno bas sico de tipo general y en cuyo interior se representan lineas que denotan la Tuncign expos tifiea de cada exe, En las vilvulas dstribuidoras cada porcin de a eoredera se representa por un euado fn el cual se incluyen tas diferentes vias y los sentidos del fuja ls valvuls de presdn se mmuesiran mediante un solo cundro; los reguladores de caudal por un rectngulo, los rom bos se reservan para representa ls dispesitivos de acondicionaiento del aceite y ya pata termina, las bombas, los motores y los aciuadores roltives, se reptesentan mediante circulos y semicicules, ‘Los principios de simbuizacion utlizada en tos esquemas de transmisioneshideGulicas y neumticas han sido establecidos en suestro pais por la norma UNE IDI-H49-X6 con el nombre de Transmisiones Hidraulicas y Neuintieas. Simbolos Graficos. Estes noms con Drenden a ta vez las ecomencdaciones del Comité Europea de Transmisiones Oleohidtalicas ‘© CETOP. Ei maximo orgsnismo internacional que regula tales noxmas es la lnemiacional Organizacion Standardization que utiliza las sighs ISO. En este eas se tata de Ta noetna 180 1219. {Las tablas que se muestran a continuacn essn dividias en grupos sepdn la funcion ‘que cumplen los distintos elementos. Al final de dichas tablas se indicantambinsimbelos ‘to normalizados an, pero de so coriente en a prictia, y Jo sicientemente represents tivos como para identificar a través de ellos la funcion que desempenan, 4.3, REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LOS MECANISMOS El accionamiento de una miquina mediante un sistema oleohiraulico surge como conse ‘uencia de un determinad trabajo que es precisa realizar y sobre el eval se decide que la forma mas conveniente de transmision de energies la de aceite comprimido. Este medio al igual que ocurre con Ia neumatica, es siempre auxiliat de la mecinica convencional que ‘es en definitiva la que va a realizar directamente el trabajo Fin ‘Si se decide que la enesgin wilizaa es Ia oleohitdulia, les movimientos lineales 0 de riacién, las fuerzas y los pares de gio s6lo serin posibles a través de ls cilindeas, los motores o los actuadores de gio; pero siempre exist una mordaza, un molde, una here ‘ienta, un soporte o un dispositive mecinice cualquiera, que serin los que en definitiva realicen el trabajo final de sujecin,canformando, corte, ete La meta final del especialista en oleahidraulica es conseguir, através de sus conoci: Imientos. el esquema oleahidréulico adecuado para cumplir ess funciGn, pero antes debetd Pasar por un proceso previo en el cual representa de form grifica y senilla el trabajo {Qe va a tealizarindicando también el desarrollo de fa seeuenciao fases que componen el Cielo, Para ello es comeniente empezar por reposentar de forma sencilla y esquematica los 'mecanisios y elementos motrices. Asi, por ejemplo, supéngase que se preterne proyectat ‘una maquina simple o mecanismo, de Urnsmision oleohidrdulica, para tala una pie?a de acer, En la figura 4.3.1 se ha epresentado un esquema posible del mecanismo donde se han Drevisto dos cilindros hidrulicos: el eilindea (A) se encarga de sujetaro amar lapiz {ye (B) del avance y retruceso dela broca para el taladrado de la pleza. Obsérvese que en 66 Obebidninca Figura 4.9.1. Esquema de maquina de taladrado, principio, al téenieo especialista en desarollar el circuito oleohidréulico no te interesan los Ueulles consirutives mecanicos del sistema, Atendiendo estrictamente a su funciin como tal solamente presaréstencion s los elementos motrices accionados por laenergia oleohi= Atdulica: en este easo los das cifindros de doble efecto, Por supuesto tendr que fener en ‘venta tambign la seeuencia de cielo de tabayo Tin el caso que nos ocupa el ciclo completo es fil de deduct: primero se product cl amare del bloque haciendo avanzar el véstago del cilindro (N); a continuacién avanzs ri el wistago del (B) para taladrar fa pieza, despues de fnalizado el taladrado,retsoceder fl vastago de dicho cilindro su posici6n original y més tare, el cilinro (A) desbloquea- fi la pieza al retomar el vastago del elindro correspondiente a su posiciin de repos0. De testa forma el sistema queda ea dixposicion de realizar un nuevo ciclo “Tal y como puede observarse Unos simples trazos son suficientes como para represen {ar através de un sencilla esquema la idea principal de amarre de Ia pieza, el posterior ta- Tadrado, el retroceso dela brocay cl desbloguco Final dela misma. Para representa la idea nna es preciso utilizar simbalos normalizados. 4.4._DIAGRAMAS DE MOVIMIENTOS El esquema anterior del mecanismo no muestra las fases 0 movimiento de cada uno de fos ‘visiagos de los cilindros. Aungue éste es un caso sencillo, donde es fil deducir los mo: ‘iments, surgen con frecuencia siuaciones ms complicadas en las cuales es convericn- te representar de alguna manera Iss distntas etapas que tienen lugar en et proceso com plete “arias son las formas de representar los movimientos de los vistagos de fos cticros| ‘de los ejes de gito de los motores 0 aecionadores rotatives ‘La ons sencilla de todas es asignar el signo (+) para el avance o slid del vistago, y el signo () para el retraceso del mismo. En el caso del eje de sala de fos motores 0 a Cionadoneseotatives 0 pias de amare, el signo (+) puede wilizase pars el giro en un de terminado sentido, por ejemplo el de trabajo, y el (para el ito en sentido contaro. Asi fenel caso del mecanismo anterior, la secyencia 0 ciclo completo puede representarse de ht forma mostrada a continusein: Sinboogi dined, dugramas »exqwomas 67 A+BEB-A- (0 bien deta forma representada en la Figura 44.1 donde se muestra un cuadro més aractivo, pero sin apenas ventajas sobre cl anterior Con ninguna de estas dos formas jeden indicarse vefocidades de los vistagos, ni empos, ni tampoco movimientos simul tineos de cilindros. Figura 4.4.1. Cuadto deo tepresentacén del cco ACTUADOR A 8 ‘una forma més avancada y grifica de representacin del ciclo, se muestra en la fig 2 442 donde se indican en todo momento los movimientosy las posiciones del vastago te cada cilindro. Ea este diagrams, denominado de espacio-fase pueden representrse tan bin las velocidades de los actuadores. En el caso del mecanismo mencionado, supondre ‘mos las velocidades constantes con objeto de simplificar el diagrama. ‘Puede observarse que en el estado normal de reposo, ambos cilinros se encventran con el véstago en el interior del cilindro, Io que es lo mismo, en posicion (-). El vist lo avanzado de cada aeluador ocilindo ser opresentado con el signa (4). Fee lene Fein + + 8 Tala Figura 44.2, Diagrama espaco-tase. 68 Okeohidrtce El ciclo comienza en el punto 0 con la salida del véstago de cilimdro (A) que tevorte ef espacio O-1. Al ser un circuito secuencial, nada mis terminar ef recorrido el vastago del (A), se le da Ja orden de arrancar al visiago del (B), que efectia Ia carera de avanee 1-2 >: seguidamente lade retoceso 2-3, Mientras tano el vistago del (A) petmanece avanea ‘do enue las fases 1 y 3. Finalizado el retroceso del vistago del (B), se inicia el retroceso. ‘el vastago del (A) para desbloquear la pieza. De esta forma se completa el ciclo con las cuatro etapas deserts, I diagrama mostrado en la figura 4.4.3 es similar a anterior, pero en este caso lo que interesa es el registro de los tiempos parciales empleados en eubrir el ciclo completo. En este caso se ha supuesto que el ciclo comienza un segundo despucs de recibir la orden de arrangue. La durin del ciclo completo es de 13 segundos como puede observarse. x ‘Tempo enesundes Flmenia rcs |B S}i ts a + Figura 44.3. Diagrama espaciiampo. En oleohidrdulca, a diferencia de lo que ocure com la ténica neumstiea, donde 10s m0- Vimientos son notablemente mas rips, este segundo diagrams de espacie-tiempo puede se de mayor interés, puesto que fos tiempos de abajo de los actuadones son més profongados, DOsérvese que ls tiempos de respuesta de las electrovdvulas, as villas de Secuencia eos ‘compontentes vel circuit, no an sido tenidos en cuents por ser, en general, de valor despre ciable frente alos tiempos de actuacion de los movimientos de los elementos moies, Estas formas de representacion del cielo de wabajo pueden finalizarsemostrando una for ‘ma mis modema, muy utiizada en automatsmos en general. y que puede huacerse extensible también a la olehidrulica, Se rata de a rpresenacion mediante el denominado Ginafet de la secuencia, Este sistem, cada vez mis extend, permite mostrar de ura forma gfe, se cillay precisa el ciclo de una maquina automatiade a través de un citcto secuencial Con este método de representacisn, abreviatura de Graphe Fonctionel de Commande Etapes-Transitions, se muestra la evolucion de cada wna de las etapas que forman el cielo completo. Cada etapa deberd estar precede una o varias acciones que deben cumplit. Se para que tenga lugar la siguiente. Sinton hidrdulico,dagrames yexeemas — 69 Elements de tame Sis lets de asin 2] Bem? 2} eer tniin 7 oo 3) oer acids 12 "lanes de rasicin a = Fc, Figura 4.4.4, Roprosoniacién mediante Grateet Agui no solamente se representan los componentes motrces y sw estado, sino que tambien aparecen los elementos de transicién, 0 aquellos dispostivos que deben ser ac tivados para pasar a Ja etapa posterior. Se trata de componentes que detectan la posi- cin de vastagos 0 giros de eje de ls elementos rotatives para enviar la orden siguiente Enire tales componentes destacan los micros finales de carrera elécricos, las cslulas de proximidad, las células fowoeléeticas, los presostatos, las vilvulas de secuencia, etcetera Este procedimiento, af jgual que os dos mostrados en primer higar, no indican las ve Tocidades de los actuadores, pero aporta una mis que estimable ayuda tanto al desarrella el automatismo, como a la hora de conacer las condiciones de funcionamiento del ciclo. Facilta también en gran manera la detecciSn de avetas y la realizacin de posibles eum bios posteriores en el eireuit. En la figura 4.44 (a se muestran los prneipios generates de representacn donde apa recen las istntas etapas del ciclo y Tos mencionados elementos de transiciin i captadores se informaciéa En la figura 4.4.4 (h) se muestra el Grafzet correspondiente al mecanismo de la figura 4.3.1. De momento, y hasta no avanzar en nuevos capitulos, bastard con obser var las acciones asociadas a cada etapa o movimiento de los vastagos de los eilindros. Por e| momento no se debe tratar de comprender los elomentos de transiein repre sentados entre las distintas etapas del ciclo, Tales elementas van ligados a los circu tos o esquemas hidriulicos y cléctriens respectivamente y, por tanto, podrin ene: derse y justificarse cuando se haya avanzado lo suficienle en el conocitniento de esta 0 Oteobinticn 45,_EL CIRCUITO OLEOHIDRAULICO i Una vez conocidas las necesidades reales que jusiican la presencia de un sistema oleci riuica 5 representa la idea mediante el mecanismo exquematizado y fos digramss de snovimiento correspondienes,s¢ nica el estudio de fo que se denominars circuito 0 es «quem oleshidedulco. Para confecciona dicho esyuemsa ser preciso ter en cuenta las unidades de trabajo mencionadas como lo citindos, los motores hideulicosy fos actuadores de gio, que fa thn de ser gobermados a través los distibuidores respectivos que direcconen el fuido hacia una otra camara activa de fos mismos. Set preciso también estima las velocid des manimas de traslalon de los véstagos 0 las velosidades de giro de 1s je, asf como las presones de trabajo para ek el tipo de bombs con el motor que debe aceionarla yl tama dl depsito de tele in algunas partes er preciso iia esa velocidad maxima montandoregulaores de ftyjo que penita tal reduciGn, Otras veses seréneoesario permitr of paso del Mido en tn sendy e mpedir que lo haga en sentido contaro. En el ereuito sea preciso también instar elementos de seguridad que spin gue as presionessuperen unos valores pre ‘amenteestablecidos,y ya para termina, Tos eapadoves de informacion o detectors de posiién situados en lugares estrtéyicos de fa maquina, permitirin la transicion precisa de tin a ofra etapa del ciclo automstico hasta completar el mismo. Lis funciones mencionadsy ols qe nose ha especticado sen representa en un esquema como cindicado en fa figura 45.1 donde se han empleado ls simbolos esta blecidos en las normas hiraulicas. Se rata en este caso del circuit necesario para hacer funcionar Ia miquina tala ra mostrada con ancora. El objeto de ese apartado noes el de indica el modo de lo {rar confeccionar fal eteullo, ya que este cometido Hlegard en su momento después de ir Ssimilando conocinentos de la materia de forma peogresiva, De momento silo se preten- dle mostrar al estudiane la fonna general de uno de ston eieuitos para que vaya fails Tixindose con su contenido ‘So a modo indicalivo, y por si surge ya la eurisidad en el lector, se puede adelan- tar gue los elontentos 0.1, 0.2, 0.3, 04.0.8 ¥ 06,0 ea, a horn, el motor elfen el fil inode aspiracion el depGsito, la vavula de seguridad y el mandmetr, son los dispostivos {Que componen toque se denomina centraita olcohiedulica, oo que es lo mismo, of sis- tema que se encarga esenciaimente de generar presin, de impular el aceite hacia 1s he teria del circuit, de preserva éste de sobrecrgas de presi accdntalesy de almace- har el asete que se unliza en Ta transmision. El componente 1.1 ee! distibaidor 9 eleciovslvula encargada de dar paso al = do hacia las camaras respectivas de los cilindwes, de interrumpir dicho paso o de permit el retomo del aceite hacia cl depésito, todo ello cuando se reviban las Ordenes Sportunas, Tos elementos 1.2, 1.3, 14. 1.5. ¥ 1.6 son fos encargdos de contol, del blauueo y de ta regulcion de paso del aceite hacia fs denominds eilinds. ‘Los eilndroso elementos mottces extn rpresenados por ls feta A y B. YY ya para terminat, FC, y PC, son fos capladores de informacion o fines de carera létrios, 0 tambign microtrptores, En este eieuilo pueden considera como capa res de informacign lambigh fos eomponentesoleohidréulicos 1.2 y 1.5, ue cumplen con tuna fancion similar los eléericos mencionados = Ea a MM 1 Figura 4.5.1. Esquama hidréuico de taladradora 4.6. TIPOS DE CIRCUITOS OLEOHIDRAULICOS, Respondicrdo al grado de automatizacion requerido en Ia maquina y al mado de funcio- hhamiento de Ta misma los circuitos pueden ser clasificados en varios tipos. Fn et capitolo primero vase han escrito diferenies formas de ransmisiOn y mando de estos sistemas ‘Aqui se va a ampliar esa informacidn advirtiendo que el grado de automatizacion con Ia DilzaciGn de a oleohidraulica puede ser cualquiera hoy dia. Como ya se dijo basta con umar las posibilades que ofrecen las diferentes lecnolugts o cicas actuales fx mecs nica, a oleohidrdulica, Ia elgcriea, la electronica y la informatica El grado de desarrollo lcanzado por teas elas permite acceder a los sistemas mis sofisticados y completos que puedan imaginase Pretender agui que el éenico en oleohidrdulica, casi con seguridad responsable también Gel diseho mecinico, sea capaz de destrollar por sf mismo un sistema donde se invoueren todas estas teenologias es, desde cusiquer punto de vista, poco menos que imposible hoy i. ‘Aunque el objeto esencial de este Mbro es hacer que til responsable resuelva el creuito ‘lechidrdulic, a fo sumo se aspirata aqu’ a que sea cepaz. también de entender algunos Sreuiton elécticnsclsicos elementales encagads de hacer funcionar estos sistemas Oteii Por tal raz6n, y en su momento, s¢ inclu un capitulo dedicado a circuits eléettivos soncilos, sin el Coal esta materia puede encontrarse njustamente limitada [os casos de ‘ccionamento manual © con escasa paricipacin aulomtica. A partir de un cierto nivel sefé preciso contar con los expertos en cada uns de las materias que intervenen ef la fomatizaciin, Tanto el especalista eléctico, como el eletrnic, 0 tienen porquc enten der el cicuito oleobidrdulico en toda su extension. Bastar con indicarle la secuencia del cielo airavés de un cuadro de activacin de los electroimanes de las valvulus para que ellos desarrollen el esquema elécttco 0 electénico necesario. {La implantacicn ce uno w ott nivel de automatizacién dependerd de muchos Factores El primero, sin dda alguna, sec la renabilidad del sistem, En todos los casos un alto Et do de automaizacisa, con un clevado cost, deberd estar perfectamente justifcado, Cio, factor importante & veces en el diseo, ser algunas Veees determinants ela decision Final. Los més evondmicos serin los sistemas de accionamiento manual, pero cada movi mmienio requerira la acei de operador que debers estar presente en cada etapa del cic [Noes naa facil hacer una division estricta de Tos distintos tipos de crcuitos que pueden cconsilerarse, ya que muchas veces se utiliza reewrsos combinados en los mismos haciendo dificil cualquier diseriminacién. Pero a modo orientativo se van a hacer agua hacer lay si entesdivisiones:cireuitos de funcionamiento manual, circuitos secvencales, eit pro ramados en funcién del tiempo, circuitos mixos,circitos que wllizan automata progr ‘ables y cireultos de nivel avanvaa donde se incerporan ls tits tecnologiss, En un circuit de funcionamiento manuai, cad uno de los movimientos del vistago de los cilindros 0 el de los ej de giro de Tos actuadoresrotativos, es controlado manualmente. Tal es el caso de una pala excavadorao un dispositive agricola coneetad al tractor. De for. ‘na votuntaria, eada vez que se deseo realizar uno de esos movimientos el operalor dia ‘migquina debe accionar una palanca, situada sobre el mismo distibuidor para que el aceite penetra en una u otra cdmara del actulorrespectiv. En todos estos sistemas se iene que Ia presin del luido es generada por una bomb hidrialica que es accionata po umn ‘motor eléttico © de otro tipo. Dentro de los iteuitos de funcionamiento manual se pe den integrat también los que se activan mediante vilvulas electromagneticas ue 4 su ver son accionadas mediante pulsadores eléctricos de accionamenta manual, que deben ser pul silts ead vez que se quiera obtener un movimiento. La diferencia agul es que, en esos ‘easos, sin apenas fuerza muscular pueden gobernarse dstribuidores de gran tama, En los eicuitos de funcionamiento aufomitica secuencial, cada una de ls etapas de tun ciclo se desurolla siempre que haya finalizado la anterior. El operador en general sola ‘mente se encarga de la orden inicial, el resto de 1a maniobva 0 ciclo, por complejo que sea, tiene lugar de forma automatics. AI finalizar una de las etapas. un eaptador de informacion fdector de senal, permite la transcion a ka stupa siguiente proceso que ne repite hasta {inalizar el ciclo completo. Los cicios sacuenctales son los que se utilizan com mas Ie {veri en la industria debido, sobre todo, a 1a repetibilidad de los sistemas productivos y 8 Ia garantia que oftecen de que una parte de Ia maniobra no funciona, sila anterior no 5e ha levado a cabo integramente En los citeuitos programados en fencién del tiempo, las distintas ctapas se cunplen ‘una vez transcurido un tempo fijo qe previamente ha sido establecido en la ogra ein, Todo ello independientemente de que las etapas anteriores se hayan 0 no producido, Et elemento principal, o ef que hace posible este tipo de citeutos, es el temporizadar elec luicn o eleecinico. En estos componentes, una ver reciben la sefal de entra, fa seal de salida es retardadla un tiempo que voluntariamente se establece a privr?. Noes frecuente {enconttar en la industria ctcuitos que funcionen totalmente de esta manera Los cirenitos mires son aquellos en los evales, una parte del ciclo se desarrolla df ma Secuencia. y otra de forma programada en funcién del tiempo, Son relativamente fe uentes en la industria, De hecho, al diseBar el cireuito se ullizan rele 0 temporizadores, ‘de forma indiscriminada sin pensar si tal cireuito pertenece a una 01 ota case rama yexguenie 73 Los citcuitos automsticos anteriores pueden funciona 4 través de eiteuitos eléctricos cldsicos que uttizan Tinaes de carrera, relés,temporizadores, contadores cableado, el 0 bien utilizar autémiaias programabies de maxlems concepcidn. Los autciatas proscamables han permit simplifiear mucho los sistemas clisicos mencionaos. ya que a thaves de ex tos equipos comerciales se han consesuido programaciones mis flexible, ademas de eli. minar el cableadlo de los cireuites lisios, Las programaciones, queen les cireuitos ante. riotes son fijas, aqut pueden variase de forma sencilla, ya que las funciones de abrit 0 cerrar los contactos de relés,contactores,temporizadres, et. se reservan alos mencions {doe aomatas programables. Se finaliza este apartado mencionando un tipo de ciruitos de nueva generacién naci= dos como consecuencta del impulso en este campo de las nuevas teonolosias solamente apoyadas por of desarsollo de la eleiréniea y de la informatica, Se uate de los Ctcults éuyo funcionamiento depende de un progruna de ordenador. Naturalment tales eiteuitos pueden admitir cualquier componente de los ctcuitos anteriores, incluso el automa pro sxramable, pero ademés se le ahaden todas y cada un de las ventajas que apo el usa del ‘ordenador. Los ciruitos gebernudores por ordenador pesmiten de wna forma inmediata sus tiuir un determinado cielo por otro distint, y a su vez, éste por aos. Cualquiera de ellos puede reutilizarse nuevamente,lamando al programa correspondiente 0 simplemente in Sertado el soporte magnético respectivo, Las mayuinas disehaas bajo ests princpios son maquinas universes y, por tanto, flexibles y susceptibles de desarollarfunciones dite rentes,segin las necesidads productivas. ‘Tal vez sea interesante advertir aqui, sobre todo al joven konica no experimentado, que no debe dejarse impresionar en exceso por les slimes avanees tecnoigieas. La mayorta 4e las mquinas, mecanismos 0 dispositivos que desirallan trabajo en fa industria lo ha «en bajo parsmets relavamente constants, o to gue es fo mismo, bajo movimientos te pettivos. Es importante que piense en el coste de implantacion de estos nuevos equipos, ‘como ya se hit dicho, en la rentabilidad del conjunto, Que dua cabe que les mguinas ¢o- ‘bemadas por ordenador se van imponiendo de forma gradual y lets, Bl técnica, exper? ‘mentado 0 no, lejos de cerrar puceias a estos avances dehe abritlas de paren pa, evo scm pre con la debids reservas, Todavi, y durante mucho tiempo, en la industria prsdoninard fos denominadoscireuites elisios, ayudados algunas veves de soluciones parcakes com tee nologies avanzada, 4.7. EL ESQUEMA ELECTRICO Sin el apoyo esencial del circuito elécitic el automatismo vleohidriulico carcce de sent do, al menos a partir de un cierto nivel. A diferencia de la neumatica, donde pueden sdesartolirse automatismos de ciena comple}idad sin participacién alguna de Componentes léetricos, en olevhidulica tales circuits no son posibles dehido a que en est teeica es pricticamente necesario usar elecrovdlvulas en cua sea preciso un cleo nivel de auto ‘atizacin. En la técnica de aire compriido, donde tambien se vtlizanelectrovlvul, {ales circuits sin participacion le parte eléctrica son posibles debido a fa existencia dei srovélvulas neumiticas, deiectoras de posicion, que 4 su vez pueden pilot o gobemnar & los distribuidres que alimentan a ls actiadores, Dada la importancia que tienen en esta materia los circuits eléetricos, mais adelante se dedicaré un capitulo a esta parte, aunque s6lo sea mosirando los princiios fundamentales que petmitan al estudiante resolver por sf miso, los easos mus elementals. Ain asi, e= convenient contur siempre eon el asesoramiento del téenico electico especializado Ja figura 47.1 se muestra un esquema eléetria representative de hos que se em lean en los cireuitos clasicas, Se vata en este caso del etreuto elétrico necesario para

También podría gustarte