Está en la página 1de 31
Sys 991200 BERND MARQUARDT HISTORIA MUNDIAL jz ~ IZ DEL ESTADO Bs Tomo II eS & lag oO EL ESTADO JUDICIAL DE LA PAZ INTERNA: Iso - EN EUROPA (SIGLOS XVI - XVIII) Ben Pe] fay it > st Lnivinsipap NACIONAL pe covounia ain non EDITORIAL TEMIS S. A. Bogoti - Colombia 2013 Marquanit, Bernd, 1966- Historia mundial del estado, Tomo Il el estado judicial de la paz interna en Europa (siglos XVE-XVIID / autor protoguista Bemd Marquardt. ~- Bogot : Editorial Temis, 2013, 370 p. iL, fotos, mapas ;23 em. - (Historia mundial de estado) Incluye indices. ISBN 978.958-35.0972-8 |. Estado - Historia - Europa - Sighos XVI-XVIII 2. Leyes - Historia - Europa -Siglos XVE-XVIIE3, Administracin de justica - Historia - Europa Siglos XVIXVIIL 4, Paz - Historia - Europa - Siglos XVI-XVII I. Tt 320.1 ed 21 ed AM423345 ‘CEP-Banco de la Repéblica-Biblioteca Luis Angel Arango (© Bernd Marquardt, 2013. (© Editorial Temis S.A., 2013. Calle 17, nim. 68-46, Bogous, ‘www.editrialiemis.com correo elec: editorial @editorialtemis.com (© Universidad Nacional de Colombia Sede Bogots Facultad de Derecho, Ciencias Poiticas y Sociales ISBN 978-958-35-0921.6 (La obra) ISBN 978-958-35-0972-8 (Tomo Il) 2685 201300051400 Prohibida la reproduccién total o parcial por cualquier medio sin la autorizacién escrita del titular de los derechos patrimoniales. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Ignacio Mantilla Prada -Rector- Facultad de Derecho Ciencias Politicas y Sociales ~ Sede Bogots Genaro Alfonso Sanchez Moncaleano -Decano- Alejo Vargas Velisquez —Vicedecano de lnvestigacién y Extensign Instituto Unidad de Investigaciones Juridico-Sociales Gerardo Molina UNUUS Edgar Novoa ~Director~ Diagonal 40a Bis 15-38, Bogotd, D. C., Colombia, Sur América Mail: insisjpg_bog @unal.edu.co, tel (57-1) 287 9044 ext. 101-115 Diseflo & Diagramaci6n: Bernd Marquardt Imagen en Ia portada: Elificio de la Cancilerfa Imperial del Palacio Imperial de Hofburg en Viena, sede de la Corte Suprema del Sacro Imperio Romano Germinico entre 1539 y 1806, Foto: Bernd Marquardt ACERCA DEL AUTOR Bern Marouarpr (*1966), de Porta Westfalica en Alemania, trabaja, a partir de 2006, como Profesor asociado en la Facultad de Derecho, Ciencias Politicas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotd. Tiene el Doctorado ‘en Derecho con la calificacién summa cum laude (1999) de la Universidad de Sankt Gallen en Suiza y dos premios, el “Walther Hug Preis” por el mejor doctorado ju- ridico en la Universidad de Sankt Gallen del afio académico de 1999/2000 y el “Pro- fessor Walther Hug Preis” por uno entre los mejores doctorados juridicos en Suiza ‘en 1999/2000, Ademis realizé el segundo Doctorado superior —Ia Habilitation centroeuropea— en la misma Universidad (2003). Es experto en Historia y teorfa del Estado, Historia y teorfa constitucional, Dere- cho constitucional comparado, Historia de Derecho, Historia ambiental, Historia de las relaciones internacionales. Ha dictado clases magistrales y seminarios de doc- torado, maestria y pregrado en las Universidades de Sankt Gallen en Suiza (desde 2001), Zurich en Suiza (2000 - 2004), Linz en Austria (desde 2008), Nacional de Colombia (desde 2006) y Los Andes en Bogoté (2004, 2005). Es director del grupo de investigacién CC - Constitucionalismo Comparado (desde 2006). Fue editor de la revista Pensamiento Juridico de la Facultad de Derecho, Ciencias Politicas y Socia- les de la Universidad Nacional de Colombia (2008 - 2011), director del Instituto de Investigacién Unijus de la misma Facultad, director del Area Curricular de Derecho ¥ miembro del Consejo de Facultad. Es co-fundador del grupo de investigacién Podea — Politica y Derecho Medioambiental y miembro de la red de investigadores Der Europaische Sonderweg (El camino especial de Europa) en Suiza. También es miembro de la Asociacién para la Historia Constitucional (Vereinigung fir Verfassungsgeschichte, Hofgeismar, Alemania), asf como de la Sociedad Europea para la Historia medioambiental (European Society for Environmental History, Disseldorf, Alemania) y de la Asociacién de los profesores universitarios de Ale. ‘mania (Deutscher Hochschulverband, Bonn, Alemania), Es autor, entre otros, de: Dos siglos del Estado constitucional en América La- tina (2011); El bicentenario del constitucionalismo moderno en Colombia (2011); Constitutional Documents of Colombia and Panamé, 1793 - 1853 (2010); El ascen. so del constitucionalismo social (2010); Quince afios de la politica ambiental en Colombia (2010); EI Estado de la doble revolucién ilustrada e industrial, 1776 - 2008 (2009); El Estado de ta paz interna y de la organizacién judicial en el caso de Europa, 1500 - 1800 (2009); Sociedades preestatales y Reinos dindsticos (2009); Universalgeschichte des States, Von der vorstaatlichen Gesellschaft zum Stat der Industriegesellschaft (2009) (Historia Universal del Estado, Desde la sociedad Preestatal hasta el Bstado de la sociedad industrial]; La Revolucién Industrial en Europa y América Latina. Interpretaciones ecohistoricas desde la Perspectiva de vl [ACERCA DEL AUTOR la Teoria de los Sistemas de Energia y del Metabolismo Social (2009), {Paz por estatalizacion, Paz por Cortes de Justicia, Paz por tratado, Paz por soberania, Paz por derecho penal?, Acercamiento al tema de la Paz desde la Perspectiva de Ia Historia del Derecho (2009); La cuestin ecoldgica de la revolucién industrial y la habilitad al futuro de la civilizacién industrial (2009); El federalismo y el regionalis- mo en el constitucionalismo hispanoamericano, 1810 - 2009 (2009); Dos siglos de de- rechos fundamentales en Hispanoamérica 1810 - 2008 (2008); Stat, Demokratie und Verfassung in Hispano-Amerika seit 1810 (2008) (Estado, democracia y cons- tituci6n en Hispanoamérica desde 1810]; El mito del sistema de Westfalia. Una re- evaluacién de la cesura de 1648 en la historia del derecho internacional piblico (2007); Die alte Eidgenossenschaft und das Heilige Rémische Reich, Staatsbildung, Souverdinitéit und Sonderstatus am alteuropéiischen Alpenrand (2007) {La antigua Confederacién Helvética y el Sacro Imperio Romano. La formacién del Estado, la soberania y la autonomia especial en los pre-Alpes europeos]; 122 Hexenprozesse, die oberste Reich-sgerichtsbarkeit und eine Grafenabsetzung (2007) [122 procesos de brujeria, la justicia suprema y la destitucién de un conde]; Staatsbildung, Geschichte einer Dreifach-revolution (2006) (La formacién del Estado. Su historia en tres “revoluciones”}; Historia de la sostenibilidad, Un concepto medioambiental en la historia de Europa central (2006); Liechtenstein im Verbande des Heiligen Rémischen Reiches und die Frage der Souvertinitéit (2006) [Liechtenstein en el Sa- cro Imperio Romano y la pregunta de la soberania]; Die «Europiiische Union» des vorindustriellen Zeitalters (2005) {La «Unién Europea» de la Epoca pre-industrial]; Tyrannenprozesse vor dem Reichshofrat (2005) [Procesos jurfdicos contra tiranos}; Umwelt und Recht in Mitteleuropa (2003) (Medio ambiente y Derecho en Europa central. Desde la gran deforestacién del siglo xu hasta el siglo xxi]; Die Verank-erung des Nachhaltigkeitsprinzips im Recht Deutschlands und der Schweiz (2003) [El principio de la sostenibilidad en el derecho comparado entre Alemania y Suiza); Das Recht im kulturgeschichtlichen Wandel (2002) [El Derecho en las transformaciones de la historia cultural]; Aus der Geschichte der Globalisierung des republikanisch- demokratischen Verfassungsstaates (2000) (De la historia de la globalizacién del Estado constitucional republicano-democritico]; Das Rémisch-Deutsche Reich als segmentiires Verfassungssystem (1999) [El Imperio Romano-Germénico como si tema constitucional segmentario). Contacto: Prof. Dr. Bernd Marquardt Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotd Facultad de Derecho, Ciencias Politicas y Sociales Carrera 30, No. 45-03, Edificio 201 Bogoté D. C., Colombia, Suramérica Tel.: (57-1) 316 5000 Mail: b.marquardt@ gmx.ch Péginas web: http://www.docentes.unal.edu.co/fbmarquard/ http://www.derecho.unal.edu.co/unijus/g3ce.html PROLOGO. EL presente es el segundo de cinco tomos de la serie de investigacién sobre la Historia Mundial del Estado, que se integra ast: 1. Sociedades preestatales y Reinos dindsticos 2. El Estado judicial de la paz interna en Europa (siglos xvi - xvi) 3. El Estado de la modernidad temprana en Asia, Africa y las Américas 4, El Estado de la doble revolucién ilustrada e industrial (1776 - 2013) 5. El Estado constitucional en América Latina (1810 - 2013) En vista del hecho de que se ha agotado la edicién de 2009 de la Historia Uni- versal del Estado en tres tomos, se pretende presentar, después de cuatro afios, esta edicién revisada y ampliada. En el titulo se ha reemplazado la Historia Universal por la Historia Mundial, con el objeto subrayar més claramente la orientacién global y no eurocéntrica. En el segundo tomo, se ha profundizado en particular la parte teérica, la evaluacién del Estado administrativo y la discusién del Estado legislador. De igual forma, se ha incluido un capitulo sobre tres Estados nuevos. En cambio, se han excluido los capitulos sobre Asia, Africa y América para ampliar las mismas a un tercer tomo completamente nuevo, En general, se ha actualizado y complementado la bibliografia del segundo tomo por casi 200 titulos adicionales én castellano, inglés, alemén, francés, italiano ¥ latin, tomando en consideracién ahora 136 fuentes primarias, 26 colecciones de fuentes primarias y 631 titulos de la literatura secundaria, En ello, el libro ha crecido de 764 notas a pie de pagina a 960, asf como las imagenes, grificas y mapas de 76 a 93 Quiero agradecer tanto a los miembros de mi grupo de investigacién Cons- titucionalismo Comparado como a mis estudiantes de las universidades Nacional de Colombia, Sankt Gallen en Suiza y Linz en Austria por las discusiones y reflexiones. criticas que han hecho posible esta nueva versién. En particular, a Davib Lunas por la revision y correccién del manuscrito. Ademés, agradezco al editor Exwin Guerrero de Temis por su trabajo valioso y profesional. De la Universidad Nacional de Colombia, quiero mencionar el apoyo del decano de la Facultad de Derecho Gevaro Sancurz, del vicedecano de investigacién ALti0 VaRcas y del director del instituto Unijus Grecorio Mrsa. BeRNp MaRQuaRoT Bogotd, 10 de junio de 2013, PROLOGO DE LA EDICION DE 2009 EL presente es el segundo de tres tomos de la serie de investigacion sobre la Historia Universal del Estado, conformada a: 1, Sociedades preestatales y Reinos dinésticos 2. La evolucién del Estado mondrquico de la paz interna en el ejemplo de Europa (siglos xvt - xvi) 3. El Estado de la doble revolucién ilustrada-industrial (1776 - hoy) Se trata de una versi6n completamente revisada y sustancialmente ampliada del libro Historia Universal del Estado, publicado por primera vez a finales del 2007. La necesidad de una nueva edicién se ha comprobado por la alta demanda de la primera, la cual se agoté en tan solo ocho meses. Ahora se han adicionado més de 150 péginas en forma de varios subcapitulos nuevos y de revisiones del texto, que no han dejado pricticamente ninguna frase como antes. En este marco, se ha complementado la bibliografia usada de 1.016 a 1.535 titulos. De este modo, se puede decir que se trata de tres libros completamente nuevos. Esta obra se dirige a todos Jos que tienen un interés en la historia politica, a investigadores, docentes, estudiantes y otros interesados. Podria ser ttl en las cien- cias hist6ricas, politica, jurfdicas y sociol6gicas. El autor la recomienda, entre otros, a estudiantes de sus propios cursos “Teoria e historia constitucional”, “Historia de las relaciones internacionales y del derecho intemacional piblico” e “Historia del derecho” en los departamentos de Ciencias Politicas y de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. En este lugar quiero agradecer a todos los colegas que han contribuido al éxito de este libro con discusiones criticas e ideas innovadoras, como en Europa ROLF Peer Sierenit, Kart Hetwz BueMeister, Lukas GSCHWEND, RAINA ZIMMERING, HoRst Dips, Rater Sciwetzer, MARCEL SENN, MicHELE Luwisiart 0 CLAUSDIETER ScHOTT y.en América, por ejemplo, Oscak Mest, Leopo.po Meera, Luts E. BOsEMBERG, Gist Cramer, Mauricio Garcia y Juan JaRaMito. Del mismo modo, me gustaria expresar mi gratitud a todos los estudiantes que han tenido el valor de comunicar en clases universitarias ideas criticas y productivas. Aunque la bibliografia no los hace visibles, han sido muy importantes. Especialmente quiero mencionar a mis asistentes académicos y correctores de estilo Patricia BastiDas, Luz Mania SANCHEZ, CAMILA BorpaMeto Gakcla, FRANCISCO ARENAS y ZAMIR FAsarDo. Tampoco se puede olvidar Jos demas miembros de mi grupo de investigacién “CC - Constitucionalismo Comparado”. De igual forma, agradezco a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia en Bogoté, representada por su decano FRANcisco ACUNA y los dos directores de departamento Maria Caistiva PariXo y FablAN Acosta, quienes hhan concedido el tiempo para realizar esta investigacién y han contribuido en la financiacién. Ademés, fue importante el apoyo del Instituto de Investigaciones Juri- xi PROLOO dico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), representado por su director Atzs0 VaRoas yy sus coordinadoras de investigacién NaTiaty Roprictiez y DIANA HERNANDEZ, en. €l proceso de la publicacién. Del mismo modo fue muy valiosa la colaboracién, personalizada y profesional del editor César A. HuxtApo. De una manera muy especial quiero mencionar a mi esposa MagieL.a SANCHEZ y a mis hijos ANNA CLARA y THOMAS MARQUARDT que me acompafiaron y me motivaron incondicionalmente en ‘todo el proceso. Bernd Marguagot Bogoté, enero 27 de 2009 |. Introduecién, . {Europa ha inventado el Estado? . Sistemas de energfa y complejidad social . Las historiografias de los Estados nacionales . La semintica de la época: ;modernidad, modernidad tempranao tiltima fase . Los efectos de la pélvora y de los cafiones de sitio. . La estructuracién integradora de la nobleza... INDICE GENERAL Caviruto I DISENO TEORICO Y METODOLOGICO: HACIA LA TEORIA. HISTORICA, COMPARADA, SOCIO-AMBIENTAL Y SOCIO-JURIDICA DEL ESTADO El debate sobre la definicin y el origen del Estado.. El] modelo escalonado: cuatro etapas y tres transformaciones fundamentales Reproduccién y aceleracién . La escuela socio-cultural y transnacional de la historia del derecho . El lugar del segundo tomo en la seri Capiruto It LA SEGUNDA TRANSFORMACION BASICA DEL ESTADO EN EUROPA: PROBLEMAS Y DESAFIOS La historiografia absotutista, del régimen agrario?. CaPéruto IL LOS CINCO CONTEXTOS CLAVES DE LA CONSOLIDACION DEL ESTADO EN EUROPA La primera pacificacién de una civilizacién agraria todavia joven. ‘Temor a amenazas militares externas: la expansidn otomana y el largo con- flicto entre los Habsburgo y los Valois-Borbén. . Bfectos socio-genéticos: la implosidn del sistema dindstico de Europa . u 12 14 16 18 2 23 26 29 32 33 39, xv INDICE GENERAL Captruto IV DOS CAMINOS DIFERENTES AL ESTADO DE LA PAZ INTERNA: EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMANICO, Y EL REINO DE FRANCIA El modelo imperial: pacificacién por tratado . 2. El modelo francés: pacificacién por soberania unilateral del REY sevcc- 68 3. El contexto europeo: la superacicn de las sltimas rebeliones de la nobleza (1618 - 1711) 16 4, Ventajas y desventajas de los dos modelos del Estado de la paz interna... 80 Cartruto V EL ESTADO PROTO-CONSTITUCIONAL 1. El mito del Estado absolutista.. 83 2. Leyes fundamentales.. 85 3. El balance bipolar de poder en la estatafidad estamental. 89 4. Garantias, prohibicién de tirania y justicia constitucional.. 103 Cavtruto VI LA MONARQUIA COMPUESTA: ENTRE LAS ESPANAS Y LAS ISLAS BRITANICAS 13 Carfruvo VII ESTADOS NUEVOS: LOS PAISES BAJOS (1648), PRUSIA (1701) Y LA RUSIA TEUTONICA (1721) 123 Cavtruto VIM ‘TEORIAS DEL ESTADO: LEVIATAN SOBERANO, CONSTITUCION MIXTA Y BUENA POLICIA, 129 Cartroto IX LA INTENSIFICACION INSTITUCIONAL: RASGOS DE LA ESTATALIDAD ADMINISTRATIVA ¥ JUDICIAL 1, Laadministracién central 138 2. ;Principios administrativos?.. 143, Pen anewne Inovce GENERAL xv PAG La penetracién del territorio: la modificacién de la constitucién feudal sin reemplazaria. 143 EI cleo: la organizacién judic 153 E] blogue militar: las fueraas armadas y el armamento, 160 La administracién de recursos puiblicos: impuestos, minas de metales precio- sos y deudas... 164 Asuntos delegados: buena policia sin policias, asistencia social, vias pabli as, correos y notarias ... 169 . Una administracién especial 172 Conclusién intermedia... 175 Captruno X APROXIMACIONES A UN ESTADO LEGISLADOR El impulso por la imprenta..... 178 . Grandes leyes tematicas,leyes espeetficas, feooplaiones y derecho feasuistico 178 El derecho constitucional.. 183 . Las leyes penales, 183 Las leyes de la buena polit 185 El derecho econdmico . 189 Propiedad: la reforma social del derecho hereditario 194 La legislacién en los niveles subordinados del Estado. 195 Reflexiones sobre la eficacia y los limites del Estado legislador 198 Cartroto XL EL ESTADO MULTIETNICO NO-NACIONAL, 205 (Cartruto XIL ESTADO Y RELIGION La situacién europea alrededor de 1510: el Estado en la Iglesia romana ..... 214 . La divisién religiosa de la Cristiandad. Las teocracias protestantes Los Estados biconfesionales y las paces religiosas Conclusién preliminar 2 veeye Captruto XII RELACIONES INTERESTATALES: EL ESTADO DE LA PAZ, INTERNA EN EL SISTEMA DEL “IUS PUBLICUM EUROPAEUM” El mito del sistema de Westfalia, 21 xv InoIce GeNenaL AG. EI Estado de la paz interna y la nueva diferenciacién entre las relaciones temas y externa... Lacuropeizacién de la guerra y de la paz. {Balance de poderes, belicismo estructural o paz cristiana perpetua?... . El cuerpo estatal europeo. i . La doble cabeza medieval en la cooperativa de los Reyes europeds 233 235 239) ava Capiruto XIV ANOTACIONES SOBRE EL PODER DESCENTRAL: LA CONTINUACION DE UN SEGMENTARISMO LIMITADO 251 260 263 1. rincpados regionals y seforos locale. 2. Ciudades 3. Evaluacion Capiruto XV DISIDENTES DE LA SEGUNDA TRANSICION BASICA DEL ESTADO: REGIONES EUROPEAS CON AUTONOMIA ESPECIAL 1. Los Reinos colaterales del Sacro Imperio Romano: Italia imperial y Borgofia rédana 266 2. Antecedentes de Suiza: la “Liga antigua y magna de la Alemania superior” 269 3. Los demas territorios especiales del Sacro Imperio Romano Germénico......_ 275 4. Otros nichos de ta autonomia especial en Europa: entre Curlandia, ta isla de Man y Malta 278 5. Un desarrollo altemativo con menos estatalidad. 284 Caviruvo XVI CONCLUSION: LA OPTIMIZACION DEL REINO JURISDICCIONAL 287 Fuentes Primarias 291 Bibliografia 305 {Indice de autores... 347 Cariruto T DISENO TEORICO Y METODOLOGICO: HACIA LA TEORIA HISTORICA, COMPARADA, SOCIO-AMBIENTAL Y SOCIO-JURIDICA DEL ESTADO 1. IxrRopucci6N Esta Historia Mundial del Estado, que se publica en cinco tomos, tiene el objetivo de analizar y presentar de manera didéctica la evolucién social del sistema politico del Estado y la historia de sus grandes transformaciones. {Por qué hacerlo? {Acaso el Estado no se disuelve con la globalizacién ac- tual? Esta hipétesis, popularizada en el fin del siglo xx, parece cuestionable; en lugar de eso, se puede argumentar que el Estado es uno de los sistemas principales del ordenamiento del mundo contemporineo. Durante su his- toria de 5.000 afios, el Estado ha tenido diferentes manifestaciones: Estado conquistador, Estado dindstico, Estado esclavista, Estado feudal, Estado le- gislador, Estado administrativo, Estado de la paz interna, Estado absolutista, Estado constitucional, Estado Nacién, Estado social, Estado industrial, Esta- do de Derecho, Estado criminal y mucho mds. De dénde viene? ,A donde va? Esta obra quiere ofrecer respuestas a estos interrogantes, partiendo de los siguientes presupuestos metodolégicos: + Es pertinente para la profundizacién epistemoldgica un acceso a partir de la perspectiva de la historia universal, a través de conceptos compa- rativos de la historia estructural y de la teorfa de los sistemas, En con secuencia, se aspira a desarrollar categorfas con un nivel de abstraccién adecuado a la complejidad de la materia, + Lahistoria del Estado es mucho més que Ia historia de las ideas politicas desde Arisroreies' hasta Joun RAwLs*, + Se debe evitar una orientacién eurocéntrica, En lugar de eso, es preciso evaluar adecuadamente a Europa en el marco de la historia mundi * Aaistot1es, La politica, Bogoté, Eds. Universales, 2004. 2 Jou Rawts, Teoria de la justcia, 2*ed., México, Fondo de Cultura Econdmica, 1995. ‘Titulo original en inglés: A sheory of justice, ediciGn revisada, 6 impresién, Cambridge, Har- vvard University Press, 2003 (1971). 2 HISTORIA MUNDIAL DEL ESTADO + No se puede entender la evoluci6n de un Estado especifico como algo tinico e incomparable en el espiritu nacionalista de la historia patria. Los Estados concretos se deben evaluar como ejemplos de modelos més extendidos. + Elconcepto de Estado no se limita a los fundamentos de la teorfa estatal del siglo xx, sino que es mas amplio. El anténimo del Estado es la so- ciedad preestatal. Por lo dems, es necesario hacer las diferenciaciones entre los tipos politicos dentro del concepto del Estado, no por fuera del mismo. *+ La complejidad histérica y contemporiinea del Estado se puede com- prender solamente mediante una mirada interdisciplinaria. Es necesario utilizar disciplinas cientificas que van desde la antropologia jurfdica y politica, que ha aguzado la perspectiva sobre los inicios del Estado, has- ta la historia del derecho y constitucional, que se ha dedicado més deta- Hadamente que otras ramas historiogréficas a las estructuras internas del Estado. + Respecto al hecho de que no se puede aislar el Estado de sus fundamentos en a respectiva sociedad, se entienden como importantes los conceptos de la sociologfa histérica y de la historia de sociedad. + Es transversal a este estudio la perspectiva de la historia medioambiental y de los sistemas de energia. Consideramos que las bases fisicas de una sociedad y los regimenes socio-metabdlicos son una clave primordial para diferenciar entre las épocas de transformacién y de reproduccién socio-cultural. * Se fija la atencién, en el sentido del enfoque historiogréfico de los es- tudios de transformacién, en la diferenciacién estricta entre las fases de Ja transformacién acelerada y de la reproduccién relativamente estatica. En otras palabras, no se sigue el concepto lineal y simplificador de una corriente de progreso natural, eterna, amplia, persistente y no diferencia- ble desde las formas sociales simples a las complejas.. Los estudios de la historia universal estén avanzando nuevamente desde hace algtin tiempo, en oposicién a las tendencias de la micro-historiografia posmoderna. El renacimiento de la macro perspectiva integrada y de las ‘grandes lineas existe tanto en la literatura angloamericana como en la alema- na, donde por ejemplo la red de investigadores El camino especial de Europa —ala cual pertenece también el autor de esta obra— ha publicado en el inicio del siglo xxi una coleccién de 14 tomos*. Sin embargo, grandes partes de la * La introduccién metodolégica se encuentra en: Rou P. Stersu.e, Der Europaische Sonderweg, Ursachen und Faktoren, 2 ed,, Stutgart, Breuninger, 2004. En espaitol: fo. “El ‘camino especial de Europa”, en fp., & Beno Marguaxor, La Revolucién Industrial en Euro- pay América Latina, Interpretaciones ecohistoricas desde la Perspectiva de la Teorta de los DISENO TEORICO Y METODOLOGICO 3 nueva literatura sobre la historia universal, que preguntan por el cardeter de las, civilizaciones industriales y agrarias, as{ como por las transformaciones entre distintos modelos civilizatorios, estén fuertemente impregnadas por concep- tos econémicos, sociales y ambientales, que précticamente ignoran al Esta- do‘. Por otra parte, la literatura especial sobre la historia estatal, a saber, la historiograffa constitucional, esté tradicionalmente muy limitada a la pers- pectiva nacional. Hay gran variedad de historias constitucionales alemanas, francesas, austriacas, suizas, colombianas, venezolanas, chilenas, etc.’, pero Ja perspectiva comparada es todavia un desiderdtum®, Son mas internaciona- Sistemas de Energia y del Metabolismo Social, Bogots, Universidad Nacional de Colom- bia, 2009, pigs. 1-92; fo., “Las instituciones estatales, la revolucién industrial y el camino especial de Europa”, en revista Pensamiento Juridico, nim. 24, Bogots, Univ. Nacional de Colombia, 2009, pigs. 219-240. En inglés: {o., Europe's Special Course, Outline of a re search program, Stuttgart, Breuninger, 2001 (htip:/ww.unisg.ch/=/media/Internet/Content/ Dateien/Institute UndCenters/KWA/AligemeineGeschichte/sonderwes/Sonderweg leng.ash- ?ft=de, 10.09.2012). “ Comp. Enc L. Jones, The European miracle, Environments, Economies, and Geo- politics in the History of Europe and Asia, 3 ed., Cambridge, Univ. Press, 2003; J. Donat HucHes, An Environmental History of the World, Humankind’s changing role in the com- ‘munity of life, 2 ed., Nueva York, Routledge, 2009; Husexr Kuesewerren, Das einzigartige Europa, Zufullige und notwendige Fakioren der Industrialisierung, Gottingen, Vandenhocck & Ruprecht, 1996; Davin S, Lanes, The Wealth and Poverty of Nations, Why some are so rich and some so poor, Londres, Little, Brown, 1998; titulo de la traduceién en espafiol: La riqueza y la pobreza de las naciones, Buenos Aires, Ediciones B. Javier Vergara, 1999; Kaki Potanvi, La gran transformacién, Los origenes politicos y econdmicos de nuestro tiempo, 2 ed., México, Fondo de Cultura Econdmica, 2003; titulo original en inglés: The great transfor- ‘mation, The political and economic origins of our time, Boston, Beacon Press, 2001 (1944); Kenyers PoMeRanz, The Great Divergence, China, Europe, and the Making of the Modern World Economy, Princeton, University Press, 2000. Esto es vilido en principio también para aKeD Diastond, Guns; Germs, and Steel, The Fates of Human Societies, Nueva York, Norton, 1997 (Titulo de ta traduccién en espaftol: Armas, gérmenes y acero, Breve historia de la hu- ‘manidad en tos tltimos trece mil aos, Bogoté, Debolsillo, 2007), que limita su capitulo so- bre el Estado (pgs. 265-292) a culturas prehistricas (en esa medida muy {y procede para sociedades més desarrolladas a una valoracién con el titulo “cleptocraci ‘griego “gobierno de Ios saqueadores”). También en Ia historia universal de Joactit RADKAU, Nature and power A global history of the environment, Cambridge, University Press, 2008. (Titulo original en alemén: Natur und Macht, Eine Weltgeschichte der Umwelt, Minich, C. H. Beck, 2002), el aspecto del poder, mencionado en el titulo, no tiene ningtin perfil claro, 5 Comp. p. ej. Winnett Brauneper, Osterreichische Verfassungsgeschichte, 10° ed., Viena, Manz, 2005; Fekvanbo Caos Hakucr, Historia constitucional de Chile, Santiago, Editorial Juridica de Chile, 1956; PeteR C. Haktwany, Franzdsische Verfassungsgeschichte der Neuzeit (1450 - 2002), Ein Uberblick, 2 ed., Berlin, Duncker & Humblot, 2003; ALFRED Kotz, Neuere schweizerische Verfassungsgeschichte, 2 tomos, Berna, Stimpfli, 1992 y 2004; ‘Tuto E. Tascos, Historia del derecho constitucional colombiano, 2 ed., Bogots, Universi dad Extemado, 2005; Dierar Wittowetr, Dewsche Verfassungsgeschichte, Vom Franken- reich bis zur Wiedervereinigung Deutschlands, 6 ed., Munich, C. H. Beck, 2009. ‘Discutido como déficit en: Hoxsr Dieret, “Constitucionalismo modemo, Introduccin una historia que necesita ser escrita”, en Historia constitucional, nim, 6, Madrid & Oviedo, 4 HISTORIA MUNDIAL DEL ESTADO les las ciencias politicas, pero en este Ambito domina hasta ahora el enfoque en la historia de las ideas politicas’. Sus antiguos protagonistas —Macuta- yeti (1513)8, Boown (1576)” y Howses (1651)""— son sin duda pensadores interesantes, pero de sus escrituras de combate politico no se puede deducir nada serio sobre la historia universal del Estado, ni sobre los Estados en la realidad de los siglos xvt y xvtl. En el inicio de! nuevo milenio, historiado- Tes como MARTIN VAN CREVELD (1999)", WOLFGANG REINHARD (2000, 2007)", Hans Fenske (2001)! y Horst Dipret (2005)"* han abierto las puertas para una historiograffa del Estado mas comparada, por lo menos en inglés y en alemdn. Sin embargo, ellos tampoco establecen conexiones con la nueva his- toriografia universal sobre las transformaciones socio-econémicas y socio- ambientales. Centro de Estudios Politicos y Constitucionales & Univ. de Oviedo, 2005, pigs. 181-200; fo., “Modern Constitutionalism, An Introduction to a History in Need of Writing”, en Tiidschrift voor Reclisgeschiedenis, The Legal History Review, vol. .xxii, Leiden & Boston, Martinus [Nijhoff Publishers, 2005, pags. 153-169; Dietwak Wittoweir, “Probleme und Aufgaben einer ccuropiischen Verfassungsgeschichte”, en ReiNe Scuuizt (Ed.), Europaiische Rechts- und Verfassungsgeschichte, Berlin, Duncker & Humblot, 1991, pags. 141-15. 7 Bjemplos: Kaus Apowtrr, Rechis- und Staatsphilosophie Il, Rechtsdenker der Neu- zeit, 2 ed., Heidelberg, C. F, Maller, 2002; Tuomas Feiner & Lipua R. Basta-FLtNeR, Con- stitutional democracy in a multicultural and globalised world, Berlin, Springer, 2009 (titulo original en alemdn: Allgemeine Staatslehre, Uber die konstitutionelle Demokratie in einer ‘multikulturellen globalisierten Welt, * ed., Berlin & Nueva York, Springer, 2004); Auots RiKun, Machtteilung, Geschichte der Mischverfassung, Darmstadt, WBG, 2006; Axroxio ‘Tuvvot v Senna, Historia de la Filosofia del Derecho y del Estado, tomo 1, De los orfgenes la Baja Edad Media, 14 ed., Madrid, Alianza, 2004, Reannoun Ziree.ius, Geschichte der ‘Staatsideen, 10" ed., Miinich, C. H. Beck, 2003, * Niccovd Maciiavet.t, De Principatibus, 1513; titulo en italiano: 1! Principe, Floren- cia, Antonio Blado d’ Asola, 1532; en espaiiol: £1 principe, Bogots, Ed. Cupido, 2004, " Jean Boow, Les Six Livres de la République, Paris, Jacques du Puys, 1577 (I? dd, de 1576); en latin: De republica libri sex, Paris, Jacques du Puys, 1586; en espaol: Los seis libros de la Repiblica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1992, "Tuomas Hosses, Leviathan, or The Matter, Forme and Power of a Common Wealth Ecclesiasticall and Civil, Londres, Andrew Crooke, 1651; en espafiol: Leviatdin, Buenos Ai- res, Ed. Losacda, 2007. "Marin va CREvELD, The Rise and Decline of the Siate, Cambridge, Univ. Press, 1999, " Wotraano RewwnaKp, Geschichte der Staatsgewalt, Eine vergleichende Verfassungs- feehllte Europas von den Anfngen bs zur Gegenwart, 2 edn Manic, C. H. Beck, 200; . Geschichte des modernen States, Von den Anfaingen bis zur Gegenwart, Minich, C. H. Beck, 2007. ' Hans Fenske, Der modeme Verfassungsstaat, Eine vergleichende Geschichte von der Enistehung bis zum 20. Jahrhundert, Paderborn, Schéningh, 2001 “Dipper, Constitucionalismo modemo, op. cit., pags. 181-200; fp., Modern Constitu- tionalism, op. ct, pags. 153-169. DISERO TEORICO Y METODOLOGICO 5 Hay que precisar que esta Historia Mundial del Estado recoge los resul- tados de una multitud de estudios teméticos y conceptuales del autor sobre la formacién y transformacién del Estado, en forma de monografias'® y ar- ticulos cientificos"*, a los que é1 mismo Ileg6 en el periodo comprendido entre ° Been Manovanor, Los dos siglos del Estado constitucional en América Latina (1810-2010), Historia consitcional comparada, tomo 1, Metodologta y 1810-1880, Bogo- 16, Univ, Nacional de Colombia, 2011; fo., Los dos siglos del Estado constitucional en Amé- rica Latina (1810-2010), Historia constiucional comparada, tomo 2, 1880-2010, Bogots, Univ, Nacional de Colombia, 2011; fo, Universalgeschicht des Staates, Von der vorstaat. lichen Gesellschaft zum Staat der Industriegesellschaft, Berlin, Viena & Zurich, Lit, 2009; {b, Staat, Demokratie und Verfassung in Hispano-Amerika seit 1810, tomo 1, Das liberate Jaiirhundert (1810 ~ 1916), Bogots, Univ. Nacional de Colombia, 2008; fo, Die alte Eid. enossenschaft und das Heilige Romische Reich (1350 - 1798), Staatsildung, Souverdnitat tind Sonderstatus am alteuropdischen Alpenrand, Zurich & Baden Baden, Dike & Nomos, 2007; fo, Historia Universal del Estado, Desde la sociedad preesatal hasta el Estado de a sociedad industrial, Bogoté, Ed. Univ, Nacional de Colombia & Ibéitez, 2007; Ip., Staatsbil- dung, Geschichte einer Dreifachrevoluion, Stuttgant, Breuninger, 2006; fo. Die «Europei- sche Union» des vorindustrellen Zeitalters, Vom Universalrech zur Respublica Christiana des Jus Publican Europacum (800 - 1800), Zurich, Schulthess, 2005: I, Umwelt und Recht inMineleuropa, Zurich, Schulthess, 2003; fo., Das ROmisch-Deutsche Reich als segmentdres Verfassungssystem (1348 - 1806/1848), Versuch zu einer neuen Verfassungstheorie auf der Grundlage der Lokalen Herrschaften, Ztich, Schulthess, 1999. °* Beawo Marguaxor, “El fendmeno de los procesos de brujeriay los origenes de la justiciaconstitucional en el Estado judicial de los siglos xv y xvi", en revista Pensamiento Juridica, nim. 30, Bogots, Univ, Nacional de Colombia, 2011, pégs. 217-244; fp, “Wahlka- Pitulation”, en Frenaicn Jsoex er al. (Eds), Enzyklopidie der Newceit, tomo 14, Statgart & ‘Weimar, J.B. Metzler, 2011, pigs. 508-511: Ib. “Wahlreeht", en Jacek eta, Eneyklopdie der Neuzet, tomo 14, op cit, pgs. 515-519; To, “Wald- und Forsrecht”, en Jxcex eal, En- _yklopadie der Neuzet, tomo 14, op. cit, pigs. 571-573; fp. “Umweltrecht”, en JAGER etal, Enzyklopadie der Neuzeit, tomo 13, op. cit. pigs. 929-933; fb. “La cuarta fase del constitu- cionalismo iberoamericano, El ascenso del consitucionalismo socal (1917-1949)", en revis- {a Pensamiento Juridico, nim, 28, Bogoté, Universisdad Nacional de Colombia, 2010, pags. 119-1645 fo,, “La evolucién y las transformaciones del derecho y de las pliticasambientales en Europa Cental”, en Catatina Toro Péxtz, & fo. (Eds), Quince aos de la polttica am- Diental en Colombia, Bogots, Universidad Nacional de Colombia, 2010, pégs. 37-8; li Privilepium de non appellando, en JAcex etal, Enzyklopadie der Newcet, tomo 10, op. cit, ‘pigs. 401-403; fo, “Priveligium de non evocando”, en SAcex eal, EnzyKlopdie der Neuzeit, tomo 10, op. cit, pgs. 403-405; fp.,“Regalien”, en JActR et al Enzyklopiidie der Neuzeit tomo 10, op. cit, pags. 844-847; fo, “Reichsacht”, en JActx ef a, Enzyklopddie der New. zeit, tomo 10, op. ci pgs. 895-897; fp. “La revolucién industrial en América Latin, 1840 ~ 2009, Una interpretacién desde la perspectiva de la Teoria de los Sistemas de Energia" en i, & Roue P Sterne, La Revolucin Industrial en Europa y América Latina, Interpretacio- nes ecohistéricas desde la Perspectiva de la Teorta de los Sistemas de Energia y del Meta- bolismo, Bosots, Univ. Nacional de Colombia, 2009, pigs. 93-324: Tp, “Paz poresiatalizacién, Paz por Cortes de Justicia, Paz por tratado, Paz por soberania, Paz por derecho penal?, Acer ccamiento al tema dela az desde la Perspectiva dela Historia del Derecho” en revista Pensa ‘mento Juridico, nim. 26, Bogotd, Universidad Nacional de Colombia, 2009, pgs. 17-60; 1b. ‘La ciencia del consitucionalismo comparado, Aproximacién metodolégica a una rama de 6 HISTORIA MUNDIAL DEL ESTADO 1995 y 2012, durante su estancia investigativa y académica en dos continen- tes, precisamente en las universidades de Sankt Gallen y Zurich en Suiza, Linz en Austria, asi como Nacional, Los Andes, Narifio, Atlantico y Medellin en Colombia. También fue fructuosa la participacidn en redes y proyectos transnacionales de investigadores como El camino especial de Europa (Sankt la historia politica que deberfa ser escrita, Con un enfoque particular en el papel de Amética Latina”, en Ib, (Ed.), Constiucionalismo comparado, Acercamientos metodelgicos,Mstri- 0s y tedricos, Bogotd, Univ. Nacional de Colombia, 2009, pgs. 1-139: fo, "El federalismo ¥ el regionalismo en el consttucionalismo hispanoamericano (1810-2008): patria bobao un amino para profundizar la democracia?”, en revista Pensamienio Jurfdico. nim. 24. Bogota, Univ. Nacional de Colombia, 2009, pags. 79-129: o., “Dos siglos de derechos fundamentales, en Hispanoamérica (1810-2008), Exigencia y realidad desde una perspectiva global compa- rada”,en revista Pensamiento Juridco, nim. 29, Bogoti, Univ. Nacional de Colombia, 2008, pégs. 33-72; fo, “El mito del sistema de Westfalia. Una reevaluacin de lacesura de 1648, en la historia del derecho internacional pablico”, en revista Pensamiento Juridico, nim. 20, Bogotd, Univ. Nacional de Colombia, 2007, pégs. 103-134; fo, "122 Hexenprozesse, die oberste Reichsgerichtsbarkeit und eine Grafenabsetaung, Die reichsunmittlbare Grafschaft Vaduz wegen «Missbrauchs der Herrschafisgewalt» vor dem Reichshofrat (1678-1712) Anes Baven & Kan. H. Wetxen (Eds), Europa und seine Regionen, 2000 Jahre Rechis- {geschichte, Colonia, Weimar & Viena, Bahlau, 2007, pigs. 369-38; fo, “Liechtenstein im ‘erbande des Heiligen Romischen Reiches und die Frage der Souveranitat”, en Jahrbuch des Hisorischen Vereins des Firstentums Liechtenstein, nim, 105, Vaduz, Historischer Verein, 2006, pdgs. 5-30; Ib, “Historia de la sostenibilidad, Un concepto medioambiental en la his” toria de Europa central (1000-2006)", en revista Historia Critea, nim. 32, Bogots, Univ. de los Andes, 2006, pis. 172-197; Io, “Zur reichsgerichilichen Aberkennung der Herrscherge- walt wegen Missbrauchs, Tyrannenprozesse vor dem Reichshotrat am Beispil des sd lichen Schwabischen Reichskreises", en Anerre BAUMANN ef al. (Eds), Processpraxis im Alten Reich, Anndherungen, Fallstudien, Statistien, Colonia, BOhla, 2005, pags. 53-90: fo. “Zeitenwenden fir die Nachhaltigkeit, Zur umwvelthistrischen Fundamentalzisar um 1800", en GAIA, Okologische Perspektiven fiir Wissenschaft und Gesellschaft, nim. 3, Mtinich, Oe- kom, 2065, pigs. 243-251; In, “Bergordnung”, en Sacen etal, Encyklopadie der Newz. tomo 2, op. cit, pigs. 31-33; fo, “Staatswerdungs- und Peripherisierungsprozesse im Sid wwesten des Rémiseh-Deutschen Reiches (1495 - 1806)", en Jeaw D. Mosesoo ef a (Eds), La Suisse occidentale et L'Empire, Lausana, SHSR, 2004, pags. 57-103; fo. "Uber jedem Firsten und Grafen ein hoherer Richter, Frneuzeiliche Reichsexekutionen am Alpent- hein", en Montfort, Vierteliahresschrift rr Geschichte und Gegenwart Vorarbergs, aims. 3, Dombirm, VA, 2002, pégs. 216-235; fo, “Das Strafecht in den lindlichen Herrschaften des Heiligen ROmischen Reiches deutscher Nation”, en fo, & Atots Nieoexsrarrex (Eds.), Das Recht im kulturgeschichlichen Wandel, Constanza, UVK, 2002, pégs. 113-172. fo. "Aus der Geschichte der Globalisierung des republikanisch-demokratischen Verfassungsstaates, Das Jahrhundert Hispano-Amerikas(1819-1919)", en Chiusrian J. Mensa-Scrarz & Rasen J. Scanian (Eds), Recht und Imernationaisierung, Zurich, Schulthess, 2000, pags. 53-7 fo,, “Der Landsbrauch und die Poliziordnung des Gerichts Mittelberg (1569/1 588-1806) Zwischen lokaler Rechtsautonomie und reichsdurehdringender Rechtsvereinheitichung”, en Monsfor, ierteljahresschrift far Geschiclte und Gegenwart Vorarlbergs, nim. 1, Dornbirn, ‘WVA, 2000, pigs. 32-47; In, “Thesen zur Verfassungsgeschichte de lokalen Kleinstgesell- schaften des Alten Reiches (1400-1800), Eine Annherung an ein Systembild der fruhneu zeitlichen Reichsverfassung” en Magn F, Potascix & Avira Ziroennoren (Eds.), Recht ‘ohne Grenzen, Grencen des Rechts, Frénefort del Meno, Peter Lang, 1998, pigs. 73.98, DISENO TEORICO Y METODOLOGICO 7 Gallen)!” 0 The rise of modern constitutionalism (Kassel), asf como la direc- cién del grupo de investigacién Constitucionalismo Comparado (Bogoté)”. 2. {EUROPA HA INVENTADO EL Estabo? Una de las percepciones problemiticas sobre el origen del Estado pro- clama: “jEuropa ha inventado el Estado!” Con esta frase provocativa el es- timado historiador de Friburgo, WoLFGaNG REINHARD, inicia su notable libro sobre la Historia del poder estatal (2000). Pero el origen eurocéntrico, pos- tulado por REINHARD, es cuestionable. Coincidimos con Reivuako en que la terminologfa actual de la teorfa del Estado y del constitucionalismo surgié en Europa desde el siglo xvi y fue ex- portada al resto del mundo desde el siglo xrx a través de los medios de poder de la revolucién industrial. Del mismo modo debe admitirse que en Europa se sittia el origen global histérico de la tercera transicién fundamental del Es- tado alrededor de 1800 4. C., la cual ha influenciado determinantemente el mo- delo contemporineo del Estado?! Pero el resto de la tesis eurocéntrica de REINHARD es dudosa, porque Eu- ropa no fue Ia pionera, sino una atrasada en la historia global del Estado. Europa tenia que recuperar un atraso de varios milenios frente a las antiguas civilizaciones entre Asia menor y China. Todavia para el afio 1700 d. C., re- sultarfa dificil comprobar que el sistema de dominio del Rey francés Luis xiv (1643 - 1715) fue mas desarrollado que el del Emperador de China Kangxi (1662 - 1722)". 3. EL DEBATE SOBRE LA DEFINICION Y EL ORIGEN DEL ESTADO Si nos atrevemos aqui a proponer una historia universal de la formacién del Estado, surge la pregunta de qué entendemos por Estado. Para la com- " Der europaische Sonderweg, htp:/vww.nise.cl/Schools/Humanities+and+Soci- als Sciences/Ueber+SHSS+ Fachbereiche+ Personen/AllgemeineGeschichte/Forschung+ Pu Dlikationen.aspx (10.09.2012). "© The rise of modern consituionalism, htp:/hwww.uni-kassel.de/-dippe/projekt/ (10.09.2012) " Consttucionalismo Comparado —CC—, hnp:/hwww.derechounaledu.cofunijus! _g3cc.huml (10.09.2012). . » ReswiasD, Geschichte der Staatsgewalt, op. cit, pig. 15; fb, Geschichte des mo- deren Staates, op. cit pigs. 7. 32 y ss. Comp. fo., Power elites and state building, Oxford, Clarendon Press, 1996. Similar: AKrHux Benz, Der moderne Staat, Grundlagen der poitolo- sischen Analyse, Mich, Oldenbourg, 2001, pag. 10. 2 Véase tomo 4. ® Comp. tomo 3, capitulo B, y Guipo MoHusManx, Chinas Experimente mit westlichen Staatsideen, Eine rechishistorische und zeitgeschichiliche Untersuchung zur chinesischen Reception europaischer Staatsdeen, Zurich, Schulthess, 2006, pis. 82 8. 8 HISTORIA MUNDIAL DEL ESTADO prensién actual son determinantes las interpretaciones de la teorfa alemana del Estado. La doctrina de los tres elementos, desarrollada por el constitucio- nalista e jusinternacionalista de Heidelberg Grora Jetuinex (1851 - 1911), entiende por un Estado el “cuerpo equipado con el poder soberano originario de un pueblo sedentario™, es decir, el dominio sobre el territorio y la gente, en el que tres elementos, concretamente (1) el territorio estatal delimitado, (2) el pueblo de la sociedad individualizada y (3) el poder estatal soberano, forman un sistema politico denso™. JELLiNex describe acertadamente el tipo particular del Estado propio de su tiempo, a saber, el Estado Nacién o Estado de la sociedad de masas individualizada, baséndose en la ideologia del na- cionalismo y en el pensamiento de la Tlustracién europea. Este modelo espe- cifico sirve igualmente como base de la conocida sociologfa del Estado de Max Weser (1864 - 1920), que se concentra en un Estado racionalista e institucio- nalizado con un aparato administrative dominante™ Pero si esta perspectiva esté asociada solo a un tipo particular de Estado de una época especifica, no se puede usar como marco de una teorfa universal que compara varios milenios, pues tendrfa en rigor la consecuencia de que no se podria hablar de la existencia de ningtin Estado antes de las revoluciones ilustradas de 1776 a 1824 y, en tal sentido, la Francia del Rey Luis xtv, el Imperio Romano del Emperador Justiniano y el Egipto del faraén Ramsés 11no habrian sido, por falta de la ciudadanfa y del pueblo nacional, més que sociedades preestatales. Sin embargo, aparentemente ningtin autor defiende Ja conclusién mencionada al menos respecto a la Francia “absolutista”. % Geore JuLuinex, Allgemeine Staatslehre, 3° ed. 7 reimp., Bad Homburg vor der Hohe, Gentner, 1960 (I*ed. de 1905. Titulo de la taduccién en espafiok: Teoria general del Estado, México, Fondo de Cultura Econémica, 2000), pig. 433. Adoptado como concept del Estado en el derecho internacional piblico por la convencién de Montevideo de 1993. % Al respecto: Austx0 RcaRD0 DALLA Via, Teorfa politica y constitucional, México, Univ. Nacional Auténoma de México, 2006, pégs. 1-9: Kant Dositano, Allgemeine Staats- leh. Eine systematische Darstellung, Heidelberg, C.F. Muller, 2004, pgs. 21 y ss; WALTER Haier & Aurke Kow, Allgemeines Staatsrechi, 3 ed, Basilea, Ginebra & Miinich, Helb- ing & Lichtenhahn, 2004, pigs. 6 y ss; Maras Hinpecr, Voikerrechi, 4 ed, Minich, CH, Beck, 2005, pigs. 69 y s.; HANS KELSEN, General Theory of Law and State, nueva impresion, New Brunswick, Transaction Publ, 2009 (I ed. de 1945), pig. 207 y s. (con un enfoque propio en el Estado como sistema normativo); Raymond CaRké Dé MALBERG, Teoria general del Estado, reimpresin de la 2" ed., México, Fondo de Cultura Econémica, 2001 (itu origina en francés: Contribution ala theorie générale de I'Etat, Paris, Sirey, 1922), pigs. 149 y ss; Dierwar Winiowerr, “Staat”, en Apatocer Enter & ExxsuaKo KAUEMANN (Eds), Handworterbuch zur deutschen Rechisgeschichte, tomo 4, Berlin, Schmidt, 1971 - 1998, pigs. 1796 y ss. ® Max Wentr, Economia y Sociedad. Esbozo de sociologia comprensiva, V7 reim- presin dela 2" ed., México, Fondo de Cultura Econ6mica, 2008 (Titulo original en alemén: Wirtschaft und Gesellschaft, Grundriss der verstehenden Soziologie, 1922), pigs. 1047 y ss DISENO TEORICO Y METODOLOGICO 9 Varios autores europeos del espectro de la historia constitucional y del de- recho, como el constitucionalista alemdn Ernst W. BOcKENFORDE”, afirman que el Estado se originé en las transformaciones politicas de Europa en el inicio de la modernidad temprana, es decir, en el siglo xvi, en el que las gue- ras religiosas, la aparici6n de la teorfa de la soberanfa, asociada a JEAN Booin (1530 - 1596)”, supuestas tendencias de centralizacién y el surgimiento del llamado absolutismo, se presentan como determinantes de la evolucién. poli- tica. Sin embargo, la teorfa de Bopi es vista muchas veces descuidadamente desde la perspectiva de una reinterpretacién radicalizada de la soberania del siglo x1x, lo que tiene como consecuencia la proyeccién de contenidos mo- dernos en tiempos premodemnos. A favor de la importancia del siglo xvi, se puede argumentar que las rafces del término Estado para la denominaciGn de Conjuntos politicos extensos, se encuentran en esta época en las lenguas ro- mances en el sur de Europa”, mientras en los siglos precedentes habjan sido usuales expresiones como dominio, Imperio (Imperium) 0 Reino (Regnum), que también después seguirfan siendo utilizadas paralelamente al término Es. tado por mucho tiempo. Una tercera hipétesis sobre el origen del Estado remite a la Edad Media europea. Por ejemplo, el historiador constitucional Heivkic Mrrrets (1889 - 1952) de Praga, presenta en su clisico libro El Estado de la Baja Edad Media, del que han sido publicadas once ediciones (Ia tltima en 1986), una teorfa wst W. Bockrnronoe,"The Rise of the State as a Provess of Secularization”, en fb. State, society. and liberty, Suadies in political theory and constitutional law, Nueva York, Berg, 1991, pags. 26-46 (titulo original en alemn: “Die Entstehung des Staates als Vorgang der Silkularisation”, en Recht, Staat, Freiheit, Studien zur Rechtphilosophie, Staatstheorie und Verfassungsgeschichte, Frincfort del Meno, Suhrkamp, 1991, pags. 92-114), Similar: Jose ArREo! Akansuru, Dos modelos de Estado. La historia y la norma, Madrid, INAP. 2005, pags. 37-48; HerMawn HeLLex, Teoria del Estado, México, Fondo de Cultura Econémi- ca, 1998 (titulo original en alemién: Staaislehre, Leiden, Sijthoff, 1934), pags, 165 y ss.; Gee ano Oestaeicn, Verfassungsgeschichte vom Ende des Mittelalters bis :um Ende des alten Reiches, 6 ed., Minich, DTV, 1986, pags. 12 ss; Feaneasco ANTONIO Pacico, Introduecién 4 la Teoria del Estado, 2 ed., 7 reimp., San José, Ed. Euned, 2001, pigs. 109 y ss.; PetER Prnwriaten, Allgemeine Stautslehre und Verfassungslehre, Berlin, Springer, 1996, pigs. | Y 8s; REINHARD, Geschichte des modernen States, Von den Anfingen bis zur Gegenwart, ‘op. cit, pig. 14. “Es un conocimiento asegurado por Ia ilustracién cientifica, que el Estado ‘Ro es ningtin concepto general, sino la descripcién del orden politico, que Europa realiz6 cen Ia época moderna’, Asf: Stertian ScutaK, “Resefia de SteraN Brevex, Der Staat, Ent stehung, Typen, Organisationsstadien, Reinbek bei Hamburg, Rowohlt, 1998", en HuMant- ‘TEs Sozial~ up Kucturcescuicie (H-Soz-u-Kult), Kommunikation und Fachinformation ‘fiir die Geschichtswissenschaften, Berlin, Humbolat-Universidad, 2000, htip:/hsozkult.ge- ‘chichte.hu-berlin.de/rezensionen/529,pdf (10.09.2012) ® Boon, Les Six Livres de la République/ De republica libri sex, op. cit. * Eneriiagb ISENMANN, “Staat, Westen’ en Roser AurY etal. (Eds.), Lexikon des Mirtel- «alters, tomo 7, Miinich, DTV, 2002, pigs. 2151-2156. ® Herwricit Mirteis, Der Staat des hohen Mittelalters, 11* ed., Colonia, B&hla, 1987. Similar: TheoooR Maver, “Die Ausbildung der Grundlagen des modernen Staates im hohen 10 HISTORIA MUNDIAL DEL ESTADO segtin la cual la estatalidad tuvo su origen en los Reinos feudales de los sighos xity xm. Dietmar Wittowerr y ULRike Sei hablan igualmente, pero con més precisiGn, de “primeras estructuras estatales” en el siglo xin d. C. (2003). Esta vertiente de pensamiento ha sido criticada por el historiador austriaco Orro Brunner (1898 - 1982) en su obra notable sobre el Territorio y dominio (1939), donde se propone una terminologia més cercana a las fuentes hist6ri- cas", Sin embargo, esta terminologfa localista y especifica, sin abstracciones y poco comprensible para el lector modemno, no sirve mucho para un enfoque de 1a historia universal y comparativa. El constitucionalista y expresidente alemén Roma Hexz06 va atin mas lejos en el pasado con su estudio sobre los Estados de la prehistoria y de la antigiiedad (1998)”, en el que sefiala como elemento caracterfstico del Es- tado “la organizacién permanente del dominio politico” y habla de “nueve mil afios de la historia del Estado”, Igualmente, el historiador del derecho ‘Uwe Weset. de Berlin, supone la transformacién de sociedades preestatales a proto-Estados en la historia temprana del Oriente Préximo, calificando “los milenios segundo y tercero a. C. como la época clave para el surgimiento del Estado” (2006)*. Concepciones correspondientes se encuentran en la antropologfa politi- ca, Por ejemplo, el estadounidense Jared DIAMOND presenta un esquema de la evolucién universal de la organizacién social, consistente en cuatro cate~ gorias: grupo, tribu, jefatura tribal y Estado (1997). Lo que parece proble- mitico en este modeio es la tendencia a clasificar como Estado a toda jefatura tribal prehist6rica que haya sometido a otras dos y logrado de esta forma més de 20.000 habitantes. Eso se considera tan radical como situar las raices del Estado en el siglo xvi d. C., solo que en la otra direccién del tiempo". Mittelalter”, en Historische Zeitschrift, vol. 159, nim. 3, Minch, Oldenbourg, 1939, pées. 457-487; Josona R. Sraavtn, On the Medieval Origins of the Modern State, Princeton Uni- verity Press, 1973. ® Dierwar Wintowerr & ULeike Shir (Eds). Europdische Verfessungsgeschiche, Miiich, C. H. Beck, 2003, pf. 49. Sobre “Ia formacién de los Estados después de 800 d CP: Marinas Scrimoncket, Af der Suche nach der verloenen Ordnung, 2000 Jahre Recht in Europa, Ein Uberblick, Colonia, BOblav, 2005, pgs. 105 ys. °" Qrro Bruxven, Land und Herrschaft, Grundfragen der terrtoralen Verfassungsge- schichte Ostereichs im Mitelater, 5 ed, Darmstadt, WBG, 1984, Rowan Hisz00, Staaten der Frei, 2 ed., Minich,C. H. Beck, 1998, pg, 10 » Hxzoo, Staaten der Frihcit, op. cit, pg. 70 * Uwe WistL, Geschichte des Rechts, Von den Friformen bis zur Gegenwart, 3 e4.. Minich, C. H. Beck, 2006, pég. 48. Conceptualmente similar: Jonan Caspar BLUNTSCHL, Allgemeines Saatsrect,geschichtlich begrndet, Minch, Verlag der literarisch-atstischen “Anstalt, 1852, pags. 128 y ss; Hatsrn & Ko Ailgemeines Staatsrect, op. cit, pags. Ly Ss. * Diawono, Guns, Germs, and Steel, op cit, pgs. 268 y ss. También es cvestionable que segin e interés investigativo en las Sociedade prohis- téricas, todo To que sigue a a jefatura tial esnivelado y unificado por un concept tnico DISERO TEORICO ¥ METODOLOGICO " 4. EL MODELO ESCALONADO: CUATRO ETAPAS Y TRES TRANSFORMACIONES FUNDAMENTALES Se puede resumir: cuanto mas estrecho se define el concepto del Estado, tanto mas tardio se marca el inicio de su formacién; cuanto més amplio, tanto mas temprano. Todas las propuestas en la literatura existente, respecto a Eu- ropa alrededor de 1800 d. C., 1500 d. C. o en la Baja Edad Media y respecto ala historia universal alrededor de 3000 a. C. 0 incluso 10000 a. C., advierten con buenas razones transformaciones importantes de la organizacién politi- ca, Esta observacién puede reestructurarse para desarrollar un modelo de Ia evolucién social con varios escalones, desde Ia sociedad preestatal, hasta el Estado de la sociedad industrial contemporénea, que no ha afectado todas las partes del mundo en fases sincronizadas. Siguiendo con esta perspectiva, es necesario diferenciar entre cuatro escalones, que son separados entre sf por tres transformaciones fundamentales: * primero, la época de las sociedades preestatales con varias subetapas; + segundo, la época del Estado dinds * tercero, la época del Estado de la paz interna y de la organizacién ju dicial; * cuarto, la época del Estado de la doble-revolucién ilustrada e industrial. Alla pregunta de si se puede usar para estos escalones el término Estado, se responde aqui con un sf cauteloso, remitiéndonos hasta el nacimiento de los Reinos dindsticos en el tercer milenio a. C., con lo que se evitan termi- nologias saturadas y exageradas al estilo de “Reinos no estatales con algunas caracteristicas estatales”. En este modelo, es tan banal como fundamental la afirmaci6n de que el tipo de gobierno del iltimo escalén es el que més corres- ponde al concepto actual de Estado y el del primer escalén es el més alejado, En otras palabras, no se parte de un concepto moderno del Estado como idea objetiva e inmutable. Como comtin denominador del término genérico “Estado”, se quiere entender aqui una comunidad juridico-politica duradera con una extensién supratocal, una densidad minima de poblacién y alguin grado de complejidad de la organizacién social, que coordina la convivencia humana en el interior mediante el derecho y la justicia y brinda proteccién militar y diplomatica (frente al exterior. ¥y burdo del Estado. En cambio, nuestro interés investigativo radica en desarrollar distinas ‘tapas de la formacién del Estado. 12 HISTORIA MUNDIAL DEL ESTADO ‘Visto asi, el antnimo de Estado en sus diferentes formas de aparicién es solamente la sociedad preestatal”, es decir, aquella forma social que atin no ha conocido ninguna organizacién politica compleja. Hay que indicar que se forman aqui conceptos con un alto grado de abs- traccién en alguna cercania a los tipos ideales de la sociologia politica de Max Weser (1864 - 1920)**. Por supuesto, se trata de simplificaciones que no pueden exponer toda la diversidad de los casos concretos. No obstante, la contra-propuesta posmoderna de tratar todo caso de modo detallista y aisla- do segin sus particularidades, bloquearia la estructuracion y sistematizacién del material. El valor explicativo de los conceptos abstractos es que hacen visible las grandes lineas y las dindmicas profundas de la historia universal. 5, SISTEMAS DE ENERGIA Y COMPLEJIDAD SOCIAL, El desarrollo del Estado debe discutirse en una estrecha relacién con la evolucién de la historia universal y el aumento de la complejidad civilizato- ria. Uno de los conceptos lideres de la historia universal del presente es la Teoria de los sistemas de energia y del metabolismo social del historiador alemén Rote Peter Sterer., desarrollada desde los afios 1980” y traducida recientemente a la lengua castellana (2009)*.. Es una teorfa socio-ambiental que analiza los fundamentos fisicos y energéticos de las sociedades humanas, partiendo de la observacién de que la energfa no es simplemente un recurso entre muchos otros, sino la fuerza motriz de las sociedades humanas que de~ termina tanto sus posibilidades como sus limites" Wes, Geschichte des Rects, Von den Frihformen bs zur Gegenwart op. cit. pig. 0 ° Wenn, Economia y sociedad, op. ct, pé. 17. » Pej. en Rowr P Stents, The subterranean forest. Energy systems and the indus- trial revolution, ed. Cambridge, White Horse Press, 2010 tftulo orginal en alemén: Der timerindische Wald, Minich, C. H. Beck, 1982), pgs. 1-46; fo. etal, Das Ende der Flache, Zum gesllschaflichen Stofiwechsel der Industralisierang, Colona, BOhlau, 2006; Ip. Eu- rope's Special Course, op. cit, pags. 17 y s; ln, Rickblick auf aie Natur, Eine Geschichte ddes Menschen in seiner Umwelt, Menich, Luchterhand, 1997, pgs. 79 ss; Io, “Was ist Umweltgeschichte?” en Braxo Mangvati & Atos Neenexsrartex (Eds), Das Rech im kultrgeschichlichen Wandel, Constanza, UVK. 2002, pgs. 355-382, 367 9 ss ® Steen, El camino especial de Europa, op. cit, pags. 13 y sx lb Las institciones estataes, la revolucion industrial yel camino especial de Europa, op. cit, pgs. 219 s. “Al respecto: Maniva Fiscutx-Kowtskt, “Society's Metabolism, On the childhood and adolescence ofa rising conceptual star, en Micnast. R. RepcLir & Greats Wooooxte (4s), The nernational Handbook of Environmental Sociology, Cheltenham, Edward Elgar Publ, 1997, pigs. 119-137 (titulo de i traduccion en espanol: Sociologia del medio ambi te. Una perspectva internacional, Madrid, MeGraw Hill, 2002); MakQuaxor, La revolucion industria! en América Latina, 1840 - 2008, op. cit, pégs. 93-324. Similar: Eowond BURKE, “The big history, Human History, Energy Regimes, and the Environment” en EoNwNb BURKE & Kenwern Powxanz (Eds. The emironnent and world history, Berkeley, University of California Pres, 2009, pgs. 33-53; Ponnanz, The Great Divergence, China, Europe, and the Making ofthe Modern World Economy, op. et DIsEN0 TEORICO Y MeTODOLOGICO 13 En consecuencia, se divide la historia humana en al menos tres grandes regimenes energéticos, cada uno con varias subetapas: primero, el régimen de energia solar no modelado en la base de la fotosintesis vegetal; segundo, el régimen de energia solar modelado, basado anélogamente en la transforma- ci6n fotosintética de la energia radial del sol en biomasa, pero con un control activo de las corrientes de energia, y tercero, el régimen fosil-energético de la €poca industrial. Todos estos regimenes de energia mostraron una capacidad CT a ob AW Meo ana] UL Raa wa el terre celel ae ute Y 4. CAZADORES Y RECOLECTORES ‘ Sistema de energia solar no modelado Grupos méviles pequefios - ® Al menos dos millones de int m afos, m 0 2, SOCIEDADES AGRARIAS SIMPLES | 1* Fase: comunidades locales: 3 © Sistema de energia solar Soe 4 modelado con lefia como ze transmisor primario de 2° Fase: jefaturas tribales locales. | ‘energia (renovable) f& Desde aprox. 10000 a. C. 3. CIVILIZACIONES AGRARIAS 1 Fase: Reinos dinasticos ® Sistema de energia solar (1* transicion basica hasta ‘modelado con lefia como el Estado) transmisor primario de Siidinse: energia (renovable) . Principados regionales sin > Grado elevado de ciudad complejidad b. Principados regionales con | ™ f® Desde aprox. 3000 a. C. ciudad < , Reinos supraregionales = 2" Fase: Estados de la paz intema | 3 (2*transicién basica hasta | = el Estado) “4. CULTURAS INDUSTRIALES: 3° Transicién basica de la historia ® Sistema de energia fosil del Estado: (crecimiento cuantitativo, > Revolucién de la soberania Pero no renovable) > Estado constitucional Desde aprox. 1800 d..C. republicano-democratico 14 HISTORIA MUNDIAL DEL ESTADO de carga diferente y, por eso, una densidad de poblacién muy distinta: el pri- mero pudo alimentar alrededor de 0,1 personas por kil6metro cuadrado*; el segundo, en la variante de la baja complejidad, hasta dos personas" y,en la de la alta complejidad bajo buenas condiciones ecozonales, alrededor de 30 per- sonas*; mientras el tercero alcanza incluso mas que 100 personas. De tal ma- nera, los sistemas de energia afectaron inmediatamente la complejidad social y la categoria del pueblo de Ia estatalidad. Si se relaciona con los regimenes mencionados la historia politica, se da como resultado el siguiente panorama: Todo esto quiere profundizarse detalladamente en los cinco tomos de la presente serie sobre la Historia Mundial del Estado. 6. REPRODUCCION Y ACELERACION Segiin el enfoque te6rico planteado, no se puede partir de modelos hist6- ricos de la modernizacién perpetua al estilo de un ascenso lineal y progresista de la humanidad, permanente y lento, superando estratos bajos para alcanzar formas cada vez més perfectas y sofisticadas, sino se debe diferenciar estricta- mente entre épocas de la reproduccién de condiciones relativamente estables y otras épocas de la transformacién acelerada'’. Las cuatro etapas bésicas de Ia organizaci6n juridico-politica siguieron, después de su estabilizaci6n, a la primera de estas dindmicas, pero las transiciones de una a la otra etapa, a la segunda, Se pueden caracterizar estas tltimas con agudeza como las Re- voluciones de la formacién del Estado, en una analogia con los conceptos investigativos de la revolucién neolitica —segtin el arquedlogo australia- no Vere Gordo Cute (1936)"—, de la revolucién urbana —del mismo autor (1950)!— y de la revolucién industrial —segiin el economista francés © Massimo Livi Bacct, A Concise History of World Population. An Introduction to Population Processes, 3*ed., Cambridge, Blackwell Publ., 2001 (titulo original en italiano: Storia minima della popolazione del mondo, Bologna, Mulino, 2002 (1989)), pg. 22; Sr- nut, Riickblick auf die Natur, op. cit. pig. 35. © Huwur JAorR, Einfdhrung in die Umweligeschichte, Darmstadt, WBG, 1994, pig, ra “ Livi Bacar, A Concise History of World Population, op. cit. pig. 22. + Susrente, El camino especial de Europa, op. ci, pags. 11 y ss.,78,y 8. fo., Europe's Special Course, op. cit, pigs. 14 s. “ Véase: Vent Gonbon Cute, Man makes himself, Londres, Watts & Co, 1936. Al respecto: Livoa Manzanita (Ed), Shudies in the Neolithic and urban revolutions, Oxford, BAR, 1987, © Vee Gordon Cimtoe, “The Urban Revolution”, en Town Planing Review, vol. 21, Londres, 1950, pgs. 3-17. También en: TwoMas C. Parrenson & CuaRcis E. Onse (Eds), DISERO TEORICO ¥ METODOLOGICO 18 ADOLPHE BLaNQut (1837)**— que marcaron las tres rupturas més fundamenta- les de la historia de la humanidad alrededor de 10000 a. C., 3000 a. C. y 1800 . C.®. Todavia no ha terminado la tiltima fase de la transformacién acelera- da desde aproximadamente 1800 d. C. El cardcter de lo revolucionario, es decir, del cambio rapido y esencial, casi como una sedicién contra el mundo anterior, resulta de una macropers- pectiva que acentia el contraste con aquellas condiciones culturales, relativa- ‘mente estables y reproductoras antes del cambio fundamental y también des- pués. Se habla entonces de procesos de transformacién acelerados, a pesar de que ningtin hombre ha visto el inicio y el fin en su vida personal, de modo que aparecen en la experiencia subjetiva del ser humano mas como evoluciones. No obstante, el concepto de evolucién borraria el momento de la velocidad aumentada y la fundamentalidad del cambio, Los nuevos sistemas politicos se formaron en fases culturales con una rapidez excepcional de la adaptaci6n, del aprendizaje y de la retroalimentacién, que extendfan el horizonte de la vida personal y necesitaron superar cada vez una multitud de resistencias de los defensores del respectivo antiguo régimen, armonizando numerosos mé- dulos diferentes hasta un nuevo modelo politico equilibrado. Foundations of social archaeology, Selected writings of V. Gordon Childe, Lanham, Rowman & Litlfield,2004, pags. 107-116. Al especto: Micuatt E, Suri, “V, Gordon Childe andthe Urban Revolution. A historical perspective on a Revolution in Urban Studies”, en Centenary Papers, Town Planing Review, tim. 80, 2009, www public. asu edu. MES-09-Childe-TPR. paf (10.08.2012) ApoLmHe BLanou, Histoire d’économie politique en Europe, Depuis les anciens Jusqu’a nos jours, 3 ed, Paris, 1845, pigs. 180,y ss. Comp. también: Frucoeici Esaets, La situacién de la clase obrera en Inglaterra, Buenos Aires, Ed. Futuro, 1965. Titulo original en alemén: Zur Lage der arbeitenden Klassen in England. Nach eigener Anschawung und ‘uthentischen Quellen, Leipzig, Otto Wigand, 1845, “Al respecto: Eric Honsnaww, La era de la revolucidn, 1789-1848, *impresién, Bar- celona, Ed. Critica, 2005 (titulo original en inglés: The age of revolution, Europe 1789-1848, Londres, Weidenfeld, 1962), pigs. 9 y ss; Reinuakr KoseLizcx, Estratos del tiempo. Estu: dios sobre la historia, Barcelona, Ed. Paid6s, 2001 (titulo original en alemin: Zeitschichten, Frincfort del Meno, Subrkamp, 2000), pégs. 9 y ss., 19, 130, 162; fo, Futures past, On the semantics of historical time, Nueva York, Columbia Univ. Press, 1985 (titulo original en alemén: Vergangene Zukunft, Zur Semantikgeschichtlicher Zeiten, & ed, Fréncfort del Meno, Suhrkamp, 2000), pigs. xv y ss. 269 y ss; Potanvi, La gran transformacién, op. cit, pigs. 25 y $8; StrERLe, Der Europaische Sonderweg, op. cit, pags. 6 8.27 y 88, 48, 8. fo., El camino especial de Europa, op. cit, pigs. 3 y 8 41 y 8.59 y 88. 78 y 5 fo Europe's Special Course, op. cit, pigs. 2 y ss, 29 yss,47 y so Haws U, Wen, Deutsche Gesellschaftsgeschichte, tomo 2, 1815-1845/1849, 3 ed., Minich, C. H. Beck, 1996, pags. 589 ys 16 HISTORIA MUNDIAL DEL ESTADO 7. LA ESCUELA SOCIO-CULTURAL Y TRANSNACIONAL DE LA HISTORIA DEL DERECHO Aparte de los enfoques mencionados, hay que relacionar la Historia Mun- dial del Estado con una ciencia que ha estudiado —més que otras— las estruc- turas internas de la estatalidad. Se trata de la historia del derecho, inclusive de su sub-rama de la historia constitucional. Precisamente, se quiere trabajar con los rasgos contemporaneos de la Escuela socio-cultural y transnacio- nal de la Historia del Derecho, que ha ascendido en Europa central desde la década de 1980®. La misma rechaza tanto el reduccionismo institucional y civilista de la antigua escuela de las Instituciones del Derecho Romano*! como la perspectiva nacionalista de la Escuela hist6rica del Derecho que habfa afirmado el cardcter particular de todo derecho nacional". En general, se opone al enfoque unilateral en las normas como tales, intentando tener en cuenta tanto sus precondiciones, como sus efectos en la sociedad concreta, es decir, hay que analizar cada vez la relacién entre norma y realidad al estilo de una sociologéa historica y ciencia cultural. El fin pedagégico es el jurista critico, que puede analizar con la distancia y seguridad adecuada, una varie- dad de sistemas de derecho. La sub-rama més relevante de la historia del derecho es la historia cons- titucional. No se entiende la misma como la mera historia de los textos consti- ® Véase Heit Cowo, “Las tareas del historiador del derecho, Reflexiones meto- dolégicas”, en Mania pet. Rerucio GoszAtez (Ed,), Historia del Derecho, Historiografia yy Metodologia, México, Univ. AutGnoma Metropolitana, Instituto Mora, 1992, pags. 47- 91; Mictexe Lusunan ef al. (Eds.), Mit den Augen der Rechtsgeschichte, Rechsfille selbst- Aritisch kommentiert, Berlin, Viena & Zurich, Lit, 2008, pags. I'y ss.; Marguanor, Las dos si- iglos del Estado constitucional en América Latina 1810-2010), tomo 1, op. cit, pigs. 229 $8: Scumorcxsr, Aufder Suche nach der verlorenen Ordnung, op. cit, pags, | y $8.3 CLAUSDIETER Scuorr, “Die Rechtsgeschichte, Restposten eines verstaubien Bildungsideals?”, en Plidoyer ‘Magazin fir Recht und Politik, nim. 4, Zurich, Verein Plidoyer, 1999, pgs. 30-31; Maxcet. Sewn, Rechishistorisches Selbstverstdndnis im Wandel. Ein Beitrag zur Wissenschafistheorie und Wissenschaftsgeschichte der Rechtsgeschichte, Ziirich, Schulthess, 1982; fv., Rechisge- schichte, Ein kulturhistorischer Grundriss, 4 ed., Zurich, Schulthess, 2007, pags. 4-18; fb. & Lukas Gscwenn, Rechtsgeschichte I, Juristische Zeitgeschichte, 3 ed., Zurich, Schulthess, 2010, pags. 1-24; Micuats. Stouts, “Aufgaben der neueren Rechtsgeschichte oder Hic sunt leones", en Journal for History of Law, nim. 4, Frénefort del Meno, Max-Planck-Institut filr europtische Recitsgeschichte, 1985, pags. 251-264; Francisco TOMAS ¥ VauieNre, “La historiograffa juridica en Europa continental, 1900-1975", en GowzAtrz, Historia del Dere- cho, Historiografia y Metodologia, op. cit., pigs. 92-133; Ars Wotr, “Zur Methode euro- pilischer Rechtsgeschichte, Linder und Rechtsgebiete”, en HeLMur ‘Como & Cinistors Bexoratp (Ed.), Aspekte europilischer Rechisgeschichte, Fréncfort del Meno, Klostermann, 1982, pigs. 457 y ss. *' Comp. p. ej. Fanio Eserna Gakz6n, Historia del Derecho Romano, Bogots, Univ. Extemado de Colombia, 2004. © Segin el constructo del espirin« del pueblo (Volksgeist) de FRirpaict Cart. von Savic~ Ny (1779-1861). Comp. pe. las tendencias en BLuNtscuLi, Geschichte des schweizerischen Bundesrechtes, op. cit. DISERO TEORICO Y METODOLOGICO w tucionales modernos a partir de 1776, sino que se considera el significado mis amplio de la Verfassungsgeschichte centroeuropea, que pretende ser la ciencia de las instituciones politicas en sociedades organizadas de modo es- tatal®, Por ejemplo, Boot define la historia constitucional como la “historia de las estructuras politicas”*. BraUNEDER entiende el constructo constitucién como “todas las normas juridicas que reglamentan la estructura y las acti dades del ente comtin (Gemeinwesen)®, especialmente la actuacion de sus ganos y la relacién con los seres humanos y comunidades (Gemeinschafien) bajo su poder”, mientras Korvtta reconoce en el concepto Constitucién el “orden fundamental juridico de la colectividad””, Para OzstReicu es “la to- talidad de los poderes que caracterizan a la construccién del cuerpo estatal y su existencia™ y en los ojos de Pever se trata del “fundamento normativo del ente comiin y su estructura social”®, Witowerr resume Constitucién como “las reglas y estructuras que caracterizan al ente comin y el orden politi- co™, En este sentido, el enfoque principal es lo constituido, analizando asi elementos como la organizacién y los valores del Estado, la legitimacién y Ia limitacién del poder que se encuentran no sélo en las constituciones co- dificadas, sino en cualquier Estado en la Antigiiedad, en la Edad Media y en el presente. En cambio, se reserva el término Estado constitucional para un desarrollo especifico a partir de 1776, introduciendo, respecto a los siglos an- teriores, la categorfa de las tendencias proto-constitucionales en caso de una diferenciacién y limitacién notable de poder. Retomando el enfoque amplio de la Verfassungsgeschichte, se disuelve también la separaci6n artificial segdn la cual la Teoria del Estado trata tnicamente de fenmenos de acumulacién de poder, mientras que la Teoria constitucional versa exclusivamente sobre la limitacién del poder, pues en realidad éstos son dos temas que se encuentran estrechamente ligados y son interdependientes. Precisamente, se emplean los laren castellano: Bexwanpio Bravo Lina, Constinucidn y reconsttucidn, histo- ria det Estado en Iberoamérica, 1511-2009, Santiago de Chile, Abeledo-Perrot, 2010; fo,, EI Juez entre el derecho y la ley, en el mundo hispénico, del Estado de Derecho al Derecho del Estado (siglos xvi a xx), 2 ed., Santiago de Chile, Legal Publ., 2009, pigs. 3 y ss. % Hass Botr, Deutsche Verfassungsgeschichte, tomo 1, Von den Anjngen bis zum Ende des dlteren deutschen Reiches 1806, 2 ed., Minich, DTV, 1990, pag. 5. El término alemén Gemeinwesen no tiene traduccién exacta al castellano, Puede ser cente comin, conjunto de la sociedad, sociedad, colectividad, comunidad, sistema e incluso Extado. “ Braunepen, Osterreichische Verfassungsgeschicht, op. cit. pig. 17. ° Macias. Koruita, Deutsche Verfassungsgeschichte, Vom Alten Reich bis Weimar, Berlin & Heidelberg, Springer, 2008, pag. 1 % Orstaricu, Verfassungsgeschichte, op. cit, pag. 16. © Hans C. Preven, Verfassungsgeschichte der alten Schwei 1980, pag. 2 © Wuntowerr, Deutsche Verfassungsgeschichte, op. ct. pags. 1 y ss. « Zurich, Schulthess, 18 HISTORIA MUNDIAL DEL ESTADO métodos del Constitucionalismo comparado" para evitar enfoques unilateral- mente nacionales y para abrirse a los fenémenos de la difusién, adopcién y recepcién de patrones del derecho politico en el espacio global. 8. EL LUGAR DEL SEGUNDO TOMO EN LA SERIE En el primer tomo de la Historia Mundial del Estado se han abarcado varios milenios, desde la salida de los primeros grupos de cazadores y reco- lectores del Africa, hasta el Sacro Imperio Romano de la Baja Edad Media. Han sido discutidas, en primer lugar, las transformaciones sociales y politicas dadas en las sociedades preestatales, es decir, de la forma originaria de los gru- pos de cazadores y recolectores, pasando por las comunidades agrarias sim- ples, hasta las jefaturas tribales guerreras agrarias o estepales. En la segunda parte, se ha presentado una de las aventuras més grandes de la historia uni- versal, la gran transformacién desde el mundo preestatal hasta el cosmos de los Estados de la primera generacién, a saber, los Reinos dindsticos, cuyo primer ejemplo fue el Reino faraénico de Egipto, que también debido a su al- cance de tres milenios, tiene que verse como el Estado mas duradero de todos los tiempos (3000 - 30 a. C.). En el tiltimo tercio de la obra, se pregunté por el lugar de Europa en el marco global. Comparado con el néicleo del cinturén mediterréneo-surasidtico de las civilizaciones agrarias entre los rios Nilo y Amarillo, la mayor parte de Europa entré con muchos milenios de atraso al proceso de la estatalizacién. Se ha visto que Europa superé tal retraso en el transcurso de la asi llamada Baja Edad Media, por lo menos en términos ge- nerales. No obstante, solo hay pocas dudas de que todavia alrededor del aiio 1480, los Imperios de China y de Constantinopla eran claramente los Estados més avanzados del mundo. Este segundo tomo de la Historia Mundial del Estado estar dedicado a la segunda transformacién fundamental de los sistemas politicos, la cual debe ser caracterizada por la construccién del Estado de la paz interna y de la organizacién judicial. Se analizara primordialmente el caso de Europa en Jos tres siglos entre 1495 y 1806, Para evitar enfoques eurocéntricos, vale la pena anotar que la Europa latina-catélica solo fue una de diez civilizaciones agrarias del cinturdn de las civilizaciones estatales, ni la primera, ni la cen- tral, Las otras van a ser tratadas de modo comparativo en el tercer tomo © Peri: Manquanor, La ciencia del constincionalismo comparado, op. cits pigs 1-139; fo, Los dos silos del Estado constitucional en América Latina (1810-2010), tomo 1, op cit, pags. 3.96. Comp. también Diet, Constincionaliono moderno, op. cits pies 161-200, © Similar: Seren, E! camino especial de Europa, op. cit, pags. 3 y 883 fo, Europe's Special Course, op. cit., pags. 2 y ss. DIsERO TEORIGO ¥ MeTODOLOGICO 19 de la serie. La segunda transformacién basica de la historia universal det Estado era, en comparacién con la gran transformacién alrededor de 1800, todavia una transformacién relativamente pequeita, que modific6 el modelo tradicional del Reino dindstico sin trascenderlo. Esta tercera transformacién basica de la historia mundial del Estado va a ser el tema del cuarto tomo, dedicado al Estado de la doble-revolucién ilustrada e industrial.

También podría gustarte