Está en la página 1de 21
DIAGRAMA DE PROCESO: PRACTICA PROFESIONAL, Prdcion Profesional IP Oo rmacion “(2 moses nos 3 foe)? aa 2, Sole RA ra solese Comanr (yh lets) i Etat | roe Prices ao Coarse do Prcicn | “a | Po temp) | cousin IK Renee | jee eae [| Reoiatve de, |) shes | Reseece a : ipesinen : Rear ca uervisary gst | b ‘Sopris fn Cantoda fe -|-—staurno rinino| | are | ae Supenics de rdtea | | | 5 + I eae Pauisde il tar venee me I | | >) vege ho ane —l| | ipa Gat emp ameter Cee eee ~ lad ete ~ ie ns Lu orang SO si 8 No Préctica apeotta PROCESO DE PRACTICA PROFESIONAL La Practica Profesional es el conjunto de actividades realzadas por el alumno en empresas u organizaciones afines con la carrera, como parte del proceso de formacién del alumno. Las actividades a desarrollar en ella deben relacionarse con las campetencias del perfil de egreso que el alumno ha logracio en el transcurso dela carrera Toda la informacion de este documento, esta basado en el Reglamento de Practica Profesional de las Carreras Profesionales que imparte el Instituto Profesional Santo Tomas, Decroto N° 030/05. ‘Algunas consideraciones generales: La practica es una actividad curricular obligatoria, - Si la carrera io amerit, el alumno podrd desarvlar su Préctica Profesional en las ‘dopendoncias de fa institucion. OBJETIVOS DE LA PRACTICA 4. Adquitir experiencias en el mbito de su formacién profesional a través de la aplicacién de conocimientos y competencias de su especialidad. 2. Aplicar competencias profesionales adquiridas que le permitan enfrentar y solucionar siluaciones propias dela institucién donde realiza su préctica 3. Aplicar competencias sociales y personales. DURAGION DE PRACTICA = Ingenieria en Prevencién de Riesgos: Practica Profesional de 660 horas en Vill Semestre en Plan 4, + Construccién Civil: Practica Profesional de 600 Horas en Vill Semestre en Plan 4 Ingenieria en Quimica Industrial: Practica Profesional de 400 horas en Vill Semestre en Plan 2, EVALUACION DE LA PRACTICA 70% Evaluaclén Centro de Practica + 30% Evaluacién Profesor Guia = Nota Final Practica PROCESO DE PROYECTO DE TITULO El Proyecto de Titulo coresponde a una actividad del plan de estudio, consistente en la realizacion de un trabajo profesional individual, reacionado con una empresa del érea de fa carera, en la cual el alumno realiza su Practica Profesional. Toda la informacion de este documenta, esta basado en el Reglamento clel Proyecto de Titulo de las Carreras Profesionales del Instituto Profesional Santo Tomas, Decreto N°031/05. VALUAGION DEL PRO’ TO DE TITULO Nota Final Proyecto de Titulo PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS CON PROYECTO DE TITULO Alumno 1, Durante la préctica, realizar las siguientes actWvidadios 2) Eleccién del tema del Proyecto de Titulo de acuerdo alas necesidades de la ‘empresa o insftucion y la pertinencia ce! problema en relacion a la formacion profesional del alumno ) Planificacin del proyecto c) Recoleccién de antecedentes necesarios para e! Proyecto de Titulo 2._Insoribir l tema del Proyecto de Titulo, en Direccién de Carrera, a través de un documento can la siguiente informacion: )_Presentacin del Proyecto de Titulo (Titulo, nombre del alumno, nombre y firma del Profesor Guta). b)_Inroduccion (breve descripién de! tema, fundamentos y relevancia para la empresa o institucién. ), Objetvos. 4) Planificacin (indicando plazos de realizecion) y metodotogia. 3. Eleborer el Proyecto de Titulo Reunirse con el Profesor Guia y realizar las modiicaciones pertinentes. 5, Enitegar Proyecto de Titulo Profesor Guia 4. Orientar y supervisar al alumno en la elaboracién del Proyecto de Titulo 2. Mantener reuniones con el alumno con el objelo de asegurar la calidad del Proyecto y guiar al avance del mismo (al menos siete reuniones durante el proceso) 3. Evaluar y calificar el Proyecto de Titulo del alumno de acuerdo a las pautas Profesor Informante 41. Corregir el Proyeato de Titulo de acuerdo a fas pautas de evaluacién establecidas, en un plazo de dos semanas deste la recepoion del Informe respect, 2 Calificar Proyecto de Titulo de acuerdo a las paulas de evaluacion establecidas, en un plazo de dos semanas descle la recepcién del Informe respectvo, NORMAS PARA LA CONFECCION DE PROYECTO DE THTULO NORMAS PARA LA CONFECGION DEL INFORME DEL PROYEGTO DE TITULO Para la confeccién del Informe del Proyecto de Titulo se debe considerar las normas A, B y C, siguientes; ‘A. Esquema General del Proyecto B. Instrucciones para la Escritura C. Normas Adicionales ‘A. ESQUEMA GENERAL DEL INFORME El Informe del Proyecto de Titulo comprendera: ‘AL Elementos Proliminares 2 Fundamentos ‘A3 Desarrollo del Proyecto ‘A. Producto Final ‘AS Aspectos Complementarios AA Elementos Preliminares Las paginas donde se encuentran los siguientes elementos, deberén estar numeradas con nimero Fomanos en miniscula. 1.4. Presentacién del Proyecto de Titulo, ver anexos 1.2, Hojas de calificacién, estas hojas inclurén la caliicacion del Profesor Guia y del Profesor Informante, con un restumen de las observaciones realizadas, 1.3, Dedicatoria (optativa) 41.4, Agradecimientos (optativo) 15. indices: 4) Indice general del texto del Informe del Proyecto de Titulo, ver anexos ) Indice de tablas. En este indice deberén consignarse las tablas con su encabezamiento o ttulo y el nimero de fa pagina en la cval aparece. Las tablas deben ser sefialedas con un niimero romano, que sera el mismo del capitulo en cual aparece, seguido de an guion y un niimero arabe correlaivo (empezando desde 1 en cada capitulo) La letra incial det titulo ddebera ser mayliscula, Por ejemplo: Tabla I-3: corresponde a la tabla N°3 del Capitulo 1 )_ indice do figuras. Se entandera por figuras, cualquier grafico, dlagrama u otro similar. Este indice deberd elaborarse siguiendo las mismas instrucciones del indice de tablas, Por ojornpo: Fig.4: Corresponde ata figura N*4 del capftulo it 1.6. Glosario, abreviaturas y simbologias, corresponde al Iistado de términos técnigos, simbolos y abreviaturas adoptadas en el trabajo, con su correspondiente definicién. En primer lugar se registran los términos técnicas por orden alfabético. Finalmente, los simbolos ordenados segin aparicion en el texto. 4,7. Resumen: este resumen no debera exceder de una plana y contendré los aspectos basicos del Proyecto de Titula, esto es, fundamento, objetivos, melodologia, resumen de fos contenidos y del producto, ‘A2. Fundamentos, El texto del Proyecto se dividira en las unidades que se indican a continuacién. 2.4, Introduccién’ es una de las partes importantes en la presentacién del trabajo. Como ta, deberd ser informativa y no un mero enuncada del contenido del trabajo ni una expansion del titulo. La habildad en la redaccién de una buena introduccién signficara expresar en un minimo de palabras, el mayor nimero posible de informaciones acerca del contenido del trabajo, Elorden recomendable de la inlroduccién es el siguiente: a) Breve desoripcién del tema b) Fundamentos 22. Objetivos del Proyecto: en este punlo deven mencionarse los objelvos generales y cespecticas del proyecto ‘A. Desarrollo del Proyecto de Titulo 3.1, Deseripcion de Ia empresa o institucion, breve descripcion de la empresa o insitucién en ta ‘que desarollé la préctica profesional 3.2. Descripcién dle las tareas desarrolladas en la practica profesional, descripcién de las tareas reallzadas durante la préctica laboral 3.3. Planificacién y metodologia, se descrbiré la planificacion y la metodologia utlizada, incluyendo los recursos involucrados y las elapas. 3.4, Descripcién del desarrollo del proyecto, en este punto se desoribird cémo se fue desarrolando el proyecto, incluyendo un andlisis crilico de evaliacién respecto a la planficacion cial, alas dficultades encontradas y a los resultados obtenidos, AWN, Producto Final 4.1, Presentaci6n del problema 4.2, Soluctén del problema, desarrollo de la solucion encontrada al problema, incluyendo todo el material elaborado pore! alumno para esto. AN, Aspectos Complementarios 5.1. Bibliografia, si fuera necesario citar bibliogratia, se seguirdn las normas sefialadas en *La Comunicacién cientifica: como escribir y presentar un articulo cientfco" de Maria Texia Iglesias Maturana, Esiciones Universidad Tecnoligica Metropolitana, segunda ecicion, 74 p Libro 0 monografia como un todo IGLESIAS Maturana, Maria Texia. Analisis y recuperacion de informacion documental. Santiago, Ediciones Instituto Profesional de Santiago, 1992. 237 p. ~ Capitulo de libro escrito por el mismo autor IGLESIAS Malurana, Maria Tevia, “La Busqueda’. En su: Andlsis y recuperacion de informacion documental, Santiago, Ediciones Instituto Profesional de Santiago, 1992. pp. 146-166. Capitulo de libro escrito por otro autor PHYLLIS, S. “Bibliotecas sobre ruedas", En: KRAMER, Garnett, comp. Notas biblotecologicas. 2* ed. México, Ceniro Regional de Ayuda Técnica, 1972, pp. 138-143. ~ Revista como un todo JOURNAL of Documentation, London, ASLIB, 1945-. Trimestral = _Aliculo de revista BURRELL, Quentin L. "On the growth of bibliographies with ime: an exercise in bibliometric prediction’. Journal of Documentation, 45(4): 302-317. December, 1989. = Tess, memoria 0 serinario ARENAS, Lorena; MANCILLA, Claudio; ROSALES, Sandra. Estudio proliminar de una red do informacion en transferencia tecnoligica para el desarrollo sustentable de la pequerta agricultura en Chile. Seminario para optar al titulo de Bibliotecario Documentalista, Profesor gula: Carmen, Pérez Ormefio. Santiago, Chile, Universidad Tecnolégica Metropolitana, Escuela de Bibliotecologia, 1005, 73 p. = Trabajos presentados a congresos o reuniones i. Trabajo aislado NAPOLITANO N., Emilia; ELISSETCHE F., Jacqueline. Conceptos tecnicos y econémicos del uso de computadores en Bibliotecas. Trabajo presentado en las V Jomadas Bibliotecerias, Santiago, Chile, 4-7 enero, 1989, Santiago, Colegio de Bibliotecatios de Chile, 1989. 4p, li, Trabajo inoluido en Actas de la Conferencia NAPOLITANO N., Emila; ELISSETCHE F., Jacqueline, Conceptos técnicos y econémicos del uso de computadores en Bibliolecas, En: Actas de las V Jomadas Bibliotecarias, Santiago, Chile, 4-7 enero, 1989, Santiago, Colegio de Bibliotecarios de Chile, 1989, pp. 66- 79. 5.2. Anexos, oltos materiales directamente utlizados 0 elaborados en el deserrollo del proyecto de {iulo que se estime conveniente inserlar en Informe por razones de claridad y continuidad, se presentaran ordenadamente en uno o mas anexos. Cada uno de ellos, se relacionara con el texto principal mediante citas referenciales. Los anexos se ldentfiean con letras maysculas de! alfabeto castellano. Ejemplo: Anexo A, Anexo 8, ete. B, INSTRUCCIONES PARA LA ESCRITURA DEL PROYECTO DE TITULO B.1. Papel Para el original deberd usarse papel blanco, tamatio oftcio. Les copias pueden ser {otocopiadas del original Las figuras deberan dibujarse directamente en el papel. También se aceptaran fotocopias, pero no figuras acheridas a un papel base B.2. Escritura El Proyecto deberd presentarse escrilo a maquina o en computadora espacio medio, letra negra, letra Arial (11) 0 Times New Roman (12) y ocupando s6lo una cara del papel La extensién del trabajo final debera enmarcarse en un minimo aproximado de 80 paginas y un ‘maximo de 150 paginas a partir de la Intraduccién, Las citas textuales largas podran ser espaciadas en forma simple (un espacio interlneal). Estas citas eben escribirse a 2.oms. més adentro del texto normal. Todas las citas texluales deben colocarse entre comila, B.3. Margenes y sangrias a) Margen de la izquierda: 4 cms., con el objeto que la encuadernacién no origine problemas. para la letura, b) Margen derecho: 2.5 oms, ©) Margen superior 26 oms, )_ Margen inferior: 2,5 cms. €) Las sangrlas deben ser de 07 caracteres. B.4. Correcclones No se aceptard correcciones de errores a tinta, ni borrones, ni rayas que eliminen palabras, ni respaduras ostensibles en el papel. El trabajo debera ser revisado cuidadosamente antes de ser entregado, Cualquier error detectado en esta revision final deberd quedar consignado en una "Fe de Erratas’, vbicada al final det Proyecto, B.5. Estilo El autor del Proyecto de Titulo podrd elegir el estilo que més les acomode. Podra ‘edaclar en forma impersonal o usando primera persona, Deberd culdar, sin embargo, de conservar hhomogéneamente la persona gramatical a través de todo el texto, B.6. Separaciones, se debera anteponer una hoja en blanco antes dle los puntos que se indican a continuacion, esta hoja no leva numeracién correlatva: 2) Hoja de presentacién del Proyecto ») Hoja de caliicacién ©) Introduccion @) Biblografia )Anexos (cada anexo deberd comenzar en una hoja nueva) BZ. Titulos y Subtitulos, cada uno de los componentes de! Proyecto comenzaran en una hoja nueva, escribiendo el titulo centrado, con letra mayliscula, negrita, cursiva de tamafio 14. ‘Cuando una unidad del Proyecto se divida en subcapitulos, se debera: 2) Numerar los subcapftulos 1) Esctibirostulos de los subcapltulos con letras maylsculas c) Los subtitulos se escribiran al margen, con letra inicial mayiiscula; se desarrollaran en forma continuada y se numeran uiizando un sislema adecuado, B.8. Numeracién de las paginas A cada pagina del Proyecto de Titulo le corresponderd un niimer. Para les paginas preliminares se usan niimeros romanos en minisculas (iii, iv, etc), colocados al centro en el margen inferior de cada pagina La pagina del titulo cuenta como pagina i, pero no se esoribe Para el resto del lexto se usan cifras arabes, comenzando desde la Introduccién. Estas cifras deben parecer en la esquina inferior derecha de cada pagina, aun y medio centimelro del borde superior ya dos centimetros del borde derecho. No se debe usar guiones a ambos lados de los niimeros. . NORMAS ADICIONALES C.1.Términos en Lengua Extranjera Deberé evitarse el empleo en lenguas extranjeras, en totos aquellos. casos en que exista un vocablo equivalents y aceptado en el idioma castellano, El uso de tales vocablos en ottos idiomas, quedara restringito solo a aquellos conceptos que no tengan traduccidn adecuada al castellano, en cuyo caso, el lérmino debera ir entre comilas y su concepto definido en a forma mas clara posible €.2, Tapa o Cubierta y Encuadernacién Para las tepas o cubiertas, deberd usarse material duto, (cartén u otto material apropiado), de color verde. Todos los ejemplares deberan empastarse 0 anillarse en fa parte izquietda. La portada debera contener la informacion indicada en el Anexo A.1 ‘Una vez aprobado el Proyecto de Titulo, el alumno debera entregar 1 ejemplar, encuadernado en. tapa dura, a la Direccién Académica del Instituto; el que contendra los informes finales de evaluacion del mismo. PRESENTACION DEL PROYECTO DE TITULO INSTITUTO PROFESIONAL SANTO TOMAS SEDE (nombre de a sede, letra tamafto 12, centrado, parte superior de la pagina) {Titulo de! Proyecto de Titulo, con letra mayliscula, tamafio 18, centrado, en la mitad dela pagina) ALUMNO(A) (nombre det alumno(a), letra maydscula, tamatto 14, al final de la pagina, lado izquierdo) PROFESOR GUIA (nombre del profesor guia, con letra maytiscula, tamatio 14, al final de la pagina, lado izquierdo, a continuacién del nombre de Los alumnos) FECHA (indique la fecha de recepcién final del Trabajo de titulacion, con letra maytiscula, tamaito 12) INDICE GENERAL DEL TEXTO Presentacion del Proyecto de Titulo, Hojas de Calficacn, Deddicatotia. nnn Agradecimientos. Indice general del text. eee Indice de Tablas. indice de Figuras.. Gilosario, abreviaturas y simbologia. RESUMER. orem . eat tat L FUNDAMENTOS. [A InttOdU0016 nn snnenennsnnnineaennnnnnn 2 ObfotV08 sn Il. DESARROLLO DEL PROYECTO 1141 Descripcion de la Empresa o Insitucion, 112 Descripcion de las tareas desatrolladas en la préctica profesional. 113 Planificaclén y Metodologia det Proyecto, Ill PRODUCT FINAL, IIL Presentacion del Problema, w.u.nneunsnn IIL2 Solucién del Problema... vi a vii IV. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS. Bibliografia. Anex08.... REGISTRO DE ACTIVIDADES SEMANALES: Semana N° Del Préctica Profesional Santo Tomas En caso de haber, mencionar tareas pendientes de la seman: interior ‘Actividades desarroliadas durante la semana Tareas ‘Lunes Wartes Wlércoles Tueves Viernes Explicar, on caso de ser necesarlo para entender ls tareas, procedimientos, documentos, vocabularlo, propios de la emprosa, Firma Supervisor de Practica SOLICITUD AUTORIZACION CENTRO DE PRACTICA LABORAL Y/O PROFESIONAL, 1. (Responde ef Aiumno) Nombre Alumno(a): Cédula de Identidad Carrera’ Institucién Domicitio Alumno(a) Centro de Practica Propuesto ‘Supervisor del Centro de Practica y Titulo Cargo en el Gentro de Practica Direccién del Centro de Practica Propuesto Teléfono 2. (Responde Jefe de Carrera) LE! alumno adjunta otro antecedente? si No CUAL El centro de practica cuenta con profesional o Técnico de Nivel superior del drea de la carrera del alumno, para realizar la supervision? Si NO GElcentro de préctica cuenta con estructura organizacional (organigrama)? SI No El trabajo a realizar por el alumno te permite cumplir con los objetivos de la Practica Laboral? sl No SANTO’ TOMAS as Se accede al Centro de Préctica en Locomocién Colectiva (cual) Colective (cual) Sélo Particular El Centro de Practica propuesto, cuenta con infraestructura minima para desarrollar la practice si No. eB? dol Jofo de Carrera Acepla el Centro Propuesto: St NO. Sila respuesta es NO, fundamentar brevemente: Nombre y Firma Jefe de Carrera Fecha EVALUACION DE PRACTICA PROF! ESIONAL: INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS EVALUAGION DE PRACTICA PROFESIONAL ‘Santo Tomas agradece fa valiosa colaboracion de su empresa en la formacién profesional y humana de ‘nuestros alurnnos, y le solicta completar el siguiente formulary devolvero a la direccion indicada, sla evaluasion tiene por finaliad obtener los antecedentes que permitan calficar el desemperto del alumno durante su periodo de préctica, La informacién solicitada es confidencial y no debe ser vista por el alumno DATOS DE LA PRACTICA Nombre y RUT del alumno Tipo de Practica Empresa ‘Area Direscién Tekkfono- Fax Correo elestrénico Buracién de la précica Desde 7120 Hasta 7120 Régimen de Horario Laboral Nombre del supervisor responsable Cargo del supervsor responsable EVALUACION DE LA PRACTICA Cul fue o grado ce contacto que tuvo usted con el alumno? Permanente Diario ‘Semanal ‘Ocasional Describa las labores desarrolladas por ol alumno en su practica Califque al akunno de acuerdo a fa siguiente pauta: Defciente (1), Regular (2), Bueno (2) y Excelente (} ‘Marque con una cruz, Aspoctos Profesionales T)2]3]¢4 ‘CONOCIIIENTOS TECNICOS: Nide en qué media el practcanle conoce y domina ls elemenlos tericos relacionados con su especaidad on genera + Conocey manga fa terminologia técnica basica de su profesion, ~ Manela metodolagias tericas adeouades para solucionar problemas de su oapeciallad, WABILIDADES TECNIGAS PARA REALIZAR LAS LABORES ENCOMENDADAS: Mide en qué medida sabe apicar efcienlemente los conocimientos, sin necesidad de requeric instrccones © explcacones anexas' = Aplca las tonics bisices de su profesion > Desanlla en buena forma las actividades propias de su funcién Anaizar sivaciones complejas de manera metéca CALIDAD TECNICA DEL TRABAJO REALIZADO: = Completa su trabajo con precsin y buen iterio Revise su propio trabajo INTERES EN APRENDER Y SUPERARSE = Utiiza el avtoaprenclzaja para mejorar su desemporto = Busta aprender mas de lo que necesta para realizar as tereas, manifesta curios, ‘CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS ENGONENDADAS = Responde a tas obigaciones encomendadas. -_Cunple y acata las aolvidades asignadas, INIGIATIVA Y CREATIVIDAD: + Se anlcia en necesiades paras ircbalo (Materiales, Insuccones, et) + Reaotiona adecuedamente ante sivaciones imprevstas, - Toma decisones que infuyen en su trabajo, acorde a su nivel de responsabilidad, ~ Resuelve adecuadamente suaciones nuevas oimprevites. Ee TRABAJO EN EQUIFO: T + Demuesira capacidad de trabejo en equipos interiscptinarios y mmuliziscipfnaros - Demuestracapacidad de interaciuar y de comuricase con ottasprofesionales - Presenlahabildades de iderazgo PUNTAJE PRONEDIO De acuerdo a las actividades desarrolladas por el alumno en fa empresa, seftale si usted ha podido observar {as siguientes competencias que son parte del perfil de eareso del alumno. En caso afirmativo, eval. Nose Competencias Especiticas Perfil de Egreso ae Disefiay ejecta programas de salud ocupacional en ls organizaciones.. Asesora a la organizaiones en materia legales preventive. ‘Administra recursos para implenientr los proyectos prevervos en as ‘omoresas, ‘fect contol de resuitados para toma de decisiones Formula y evel proyectos prevenvos de prevencion de iesgos en les xgizaciones. Establoce os lneamientas para detccibnoportna do las nocesidades de capacitacion en prevencién de asgos Aokca nonnas nacionales¢ intemacionales a os procesos asociados ala gestion de calidad de a empresa, Aplca ditntas herranentas legeles para ienticar suacionos actales en Ialerias medio amionta, Manga eligioma inglés a nivel bsioo Utiiza as tecnologias de informacion y de comunicacién PUNTAJE PRONEDIO Aspectos Generales a rr /ASISTENGIA Y PUNTUALIDAD: Cumple con sus horaios de enlada y sala Asiste nomalmente a su trabajo. PRESENTACION PERSONAL Se visle en foma adgouada a su funcién, Demuestra preocupecién por su aparencla. genet ‘ADAPTACION: ~ Coordina y armoriza voluntaiamente sus actiones con fas de sus ‘companeros, aceptasugorencias, = Adecua sus horaios o sus actividades a las necesidados do ta empresa, OTIVACION: Muesira_estuerz, alencion, dedicacinyagrado en la realizacién de su trabajo RESPONSABILIDAD: ~ Cumple can las cisposkiones reglementaias de la Instiucén, = Hace suyos 4s abjetivos de la inblucén. ~ Ullza edecuadamente y cuida los elementos de su trebajo que le fueron asignados, ‘ORDEN Y LINFIEZA EN EL TRABAVO: Wein ordenad ying sa puso d= trabajo PUNTAJE PROMEDIO [Aceptaria usted otro alunno en practica Santo Tomas Si No Fecha Firma y timbre del supervisor responsable ESTE FORMULARIO PUEDE SER ENTREGADO AL ALUMNO EN SOBRE CERRADO ‘AL FINALIZAR LA PRACTICA

También podría gustarte