Kirk, Raven, Schofield - Los Filósofos Presocráticos (Pp. 580-603) Sobre Diogenes de Apolonia

También podría gustarte

Está en la página 1de 28
BIBLIOTECA HISPANICA DE FILOSOFLA C.S.KIRK, J. E RAVEN ¥ M. SCHOFIELD Dinsoton vou ANGEL GONZALEZ ALVAREZ LOS FILOSOEOS PRESOCRATICOS HISTORIA CRITICA CON SELECCION DE TEXTOS vension sseasora JESUS GARCIA FERNANDEZ St00NDA ICON UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Subsidio para investigacion ¥. EB. dulié - G. L. Ritacco UBACYT 1991-1993 & EDITORIAL GREDOS © Chsmaoce Usvensry Pass, 1987, 198% (© EDITORIAL GREDOS, S.A. Since Pacheoo, 81, Madd, 197, para vec esata “Thule orginal: THE PRESOCRATIC PHILOSOPHERS. A CRITICAL HISTORY WITH A SELECTION OF TEXTS, 1 Resmpretn, febrero de 195, 22 Rompres, junio de 1919 3." Reimpresion, octubre de 1981 Seouxoa EDI, eters de 987, Depo Lega M, 0171197 ISBN 84-249.124947. pret eo Espa. Pst in Spin rites Condor, 8. A. Sander Pacheco, 61, Madrid, 1987, — $93, 4 FH, Sandbach 00 Los ftssofos prescriticns couévor aploraobar epiéyovre by Lourd mavrote educa: Se nak wiv red ufooo dvrépeia mepibivounévov Rexrdy Jevtoda ror tépie Ouéva, evppedvrov del Tv ovveyGv Kar" Telyaua rig Blung. nel oliea yevEodat thy yvs cuRHEVéve—r nav bveydéveav én 18 boy. adréy te xsday tay meptkyorre Tov bueva obgeobe xed chy Exéxxpiow [Heidel éxéxpvaw tse] ry EGodey capdcov' Blvy te gepspEveY abeév. Sv By Gnade, rotre énxdodau. robrov BE tive OOpTAexduere rouaty bomnper, x wav RpGrov xEOUYPOV xat MAGEES, Er Pevdéeea BE xed nepipepsyever ody tf t00 Shou Biv elt” Feuupodévta viv tv darépoy dxovehécat goo. (Cl. tame bign Aecio, 1 4, 1-4, DK 67A28)!. 564 Aecio, 7, 2 Aeoxenxog Kat Anubepiros oytrdiven noc Kal ebuévar weprratvovar 1G xéou@ Bick (ris O not xd tong atelag ph Meyers Eau ub aabroptron nat hyns. yorvdy abtéy (Cuando Domrto dice que "wn remolino de tds ‘ate figures” se separ de toda node COMO wi por aM ce, perce ‘ge to hoe mover por aciente 0 por azar). Es posi ave tk sen de que Tinicacer et proses eomogonco “essa separa” 5 erotign a Ast Iangra cf I y ps 196 8) std Disgenes Laero, 1% 33 Gobre Leusipo) Bina 8° Aor al cenfvny 8 koatodar tiv iv mp86. weenpBploy” we BE mpg prs det re vigeobou nat xara lot Kal hyve, (at fetes de ol) dune som debe ola nclncion dl era hai is ‘pte ord tore est sep vas, 908 fas etn hea) Timyorta dels tata han rope la extencia de una Ina depts fe orhfvny, una’ de tal manera qut it iningcl6n de Us tora debe lice sin otto fendmeno dato. del eclipse, ¥ aunque In dsp Sion Ia emia en Digenes ext en conta de cha Tages, Ie ‘Ooplcscion de-que Is incite de In Sera oxglon ls eclipses ec tn Imanifestamente iadeeauda, ve parece razonable poslar bien u de Dlaamien texte 0 bien una inerpensiin tlalmente erénen pot arte de Didgenes 0 de wu fuentes. Se sigbe manteniendo Is inclinaiéa fe la terra como explcaciin de i Itlinclén det zolaco y de it fiferensas de ina’ > et razgablenente emparctadn staf, si bin ex muy diferente de ella, con It teorla de Anaximencs, de qbe sot se oeulta Gurante Ia noche derds de Tas alas repones dena Ya Empédocies y Anaxdgorss hublan explcndo corectament fo el- ses CL tambien Aci, st 12, 12 (DK OTA2T y 68490. + Gompénse con ts famous sntencia de Metrodoro de Quios, dic plo de Demdeito, que ama que es cos extrana que una espiea oe trigo ase en un eran thnara.y un mando en 10 liniado. * Paace somo ise ices alusign, en este punto, al fr 4 de Anan ras (490; Ie recusenca de Ta frase tap" fly puede ser acetal [No'es, sn embrg, sbsoltmonte puro gue cho fragmento desc ‘mundos completamente sependot con sot y hnas dierent; ef ca fonteaie, el Hecho de que cada mundo tenia la misma estuctra uaa Ia eeeenla de. Vision (Phos Res. 5S (1948), S35) ah rayo de lr elotgic dento den ca de Anaxagoras” sy sugeenca «eae Is eon de Demderit pode ser uo “soniiente rfl” de 8) Su peso, — 573. Aristétles, de gen. ef corr. A 8, 32629 xalrot Poptrepév Ye Kevé thy Sepoxty gnoLv elvan AMBER reg Ekaorey rv dbimpéror. S74 Teotrasi, de sensu 61 (DK 68.4 135) papi wey oy Kat Kodgov 1G weyéOer Sieapet Anuéxpitos... 08 why aA" Ev ye ols, ueiKrorg xovpérepoy uev elvax 18 aAdov Iyov Kevsy, Baptrepov 88 8 Erartov. Ev vlois yev obrae elpnKev’ (62) by GRoxe 6 Kodooy elval quoi AehAG xo Rewréy. ‘SIS Simplicio, de caelo 712, 27 (DK 68461) ...ot nepl Ary orperov ofovren nvr uly Exetv Papas, 1G Se Pracrov yew 513 Deméerie, empero, dice que cada wno de for cuerpos indivisibes 5 hace mis peso en propor a exes de mas 5% Demécrto ditingue tp pesado y 10 tiger por su tanafon. Sit charg, on lon cuerpos computson ex mds lira et que conte Mayer acio yids pesado el gue conene menos. Ail a6 expres algunas veces ‘on onas pares om cambio. afm nmplemente gue Io suet lsre S75) Lor sgudorer de Demin cren aque todas las conse tienen ” 586 Los flésofes presocrétcos fépog x nlp exOrsbépevov x8 Gv mpohapBordveav Eva $épeadas Kal Buk TOGro KodHOY Boxer. 516. Accio, 13, 18 DK 6SAAT)Anwxerros wev vp Breve B00 [rats dxSuoxe ovyePnxévad, weve0ss te nat ogy, 8 21 “Enteoupoe voctous nal wplrov fipoe Tp0WeOnKEVee~ 1 2, 6 aadpieog ta nears ayo cove (rode 8° Hy x vaoré) fuigos tv oom Egety, nivetoda St naw” dkAmhotbaiay By <@ axripe. Los textos en los que Aristoteles y Simplicio diseuten las propie- dades basicas de los dtomos (c. g. 585-7) nada dicen acerca de si tienen peso y la misma carencia de informacién comportan al res pecto las noticias de Tas opiniones de Anaxagoras y Empédocles (la cita 493 es obviamente una interpretacion de 489, inspirada por Jas observaciones generales de Aristteles en 117). Las citas 573.6 presentan claramente opiniones contradictorias sobre la posiién de Deméecrto y han sido causa, en consecuencia, de discordancias en- {re los tratadistas, (No se menciona a Leucipo en estos pasajes y fs de suponer que ereyera que la cuestin no requeria un tratamien- 10 especial). Es absolutamente claro que Aristteles cree, en 573, que pare Deméerito los étomos tenian peso y que éste dependia de su tama- fio; Teofrasto (S74) sostene esta opinién y también Simplicio ($75) (en su primer punto). Es dificil, en efecto, comprender eémo po- Arian los atomistas haber evitado el sostener una opinién en este sentido, ya que, como resultado de la experiencia, parece que los lerpos de nuestro mundo tienen peso y que Ia plenitud y homoge peso 9 awe fargo, expuledo, por tener menos peso, por las eonar ue Doseen mi, © mucve hacia ariba 9, por eso, parece sero ‘5% Demdcrito mencionaba dot propedades de los domes el rmeto 1 ta fgurae pero Epiewo oad una tercera, a saber, el peso.» Dice he Ton cterpor primalos Ge & los diomon sider) no tenon peso y ae 3 tnucren lo info como resulado de su mus perewsin, Los atomistas: Lewcipo y Denéerito 387 neidad de los dtomos dan @ entender que la diferencia de tamano 6 a dnica determinante razonable de Ia diferencia de peso. No jobstante, parece como si la cta $76 contradijera a las citas $73.5. {Cémo bay que explicar la contradiccién? i) Una solucisn general za, propuesta c.g. por Burnet (EGP, 341-6) y adoptada por KR, sostiene aque los testimonios de 873-8 se referirian sdlo a cucrpos solocados en un mundo, 0, de un modo més general, a cuerpos sometidos & un vértice. Los objetos de mayor tamano tienden a maverse hacia ef centro de un remolino y es, por tanto, adecuada para mostrar el hecho de que su movimiento “*hacia abajo” es una funeién de su mayor tamato la afirmacidn de que son més pesados aque los objetos mas pequetios y més préximos a la citcunferencia. ‘Las cuerpos en si mismos, sin embargo, no tienen peso, i. e. no tienen tendencia alguna a moverse‘*hacia abajo"; sus movimientas dentro de un vacio carente de vértice estén determinados tinicamen: (¢ por colisiones(y, naturalmente, el tamano y la forma) y no hay azén alguna para descrbislos como pesados o ligeros. Es a este ‘punto precisamente al que presta su atencién Accio en $76. i) La cexplicacion () le otorga una gran consideracién a 516 y precisa in- ‘roducir un aparato teorético considerable para defender una con~ flanza semejante en Aecio. Es mas simple, no obstante, interpretar las citas 873-5, que son, después de todo, las opiniones de autorida- des més fidedignas, tal como aparecen, como verdaderas descrip: clones de los dtomos democrteos sin restricci6n alguna. El peso, por tanto, es una propiedad absoluta de los &tomos, aunque Demé- arto no tuviera mucho que decirnos al respecto. Es clerto que no habria tenido probablemente una respuesta adecuada a la cuestion sobre Ia consstencia del peso en un vacio carente de vértice, salvo su expresibn como tendencia a moverse hacia abajo. Pero esta mis ta dificultad sugiere sina de las razones por las gue Accio legs 2 terpiversar las ideas de Demécrto, como efectivamente hizo en $16. Acababa de mencionar las opiniones de Epicuro (1, 12, 9), segin las evales fos étomos se movian hacia abajo a través del va- cio en virtud de su peso, pero en otras ditecciones como resultado a 588 Los fldsofos presoeréticos 4e colisiones (que, a su ver, expicaba curiosamente como Ia conse rencia de desviaciones casuales: ef. e, g. Didg. L. x, 61, Lucrecio 1, 216-42). Es posible que hallara la posieién de Epicuro tan obvia ‘que infriera: puesto que los tomos de Deméerito no se mueven hacia abajo en un vacfo, no pueden tener peso ! "et toca al pso fms anpamente D. O'Brien, Henny and igh in Demers and Arcot, HIS 97 (197), 647; 0 (on una mayor een Son) O'Brien, Democritus, weight and sie (Pars, 1981 'b) El movimiento, — 577 Aristteles, de caelo T 2, 3008 bid Kal Acuxlnng xal Aeuoxpl@, toi Aéyovowy de xiverotan r& pO1a dyer ev 1H xeVg Kal 7G duslpo, hexréov ava klynow Kat the f xeré dou adty KIO, S18 Aristételes, Sobre Demécrito, ap. Simplicium, de caeto 295, 9 (comtinuacién de $56) oraoidtew 88 Koi €peo0ai Ev xO evo Ba ve chy avoporéenra xal rae Aas slpnpévor, Bice opts, gepaudvar 8 Zyulnrew Kal nepeThéxedOan.. ‘579 Aristétcles, de caelo £4, W3aS geo yep [Leucipo y Deméerito] elvat ve mpGre peyéln whfBer wey Aneipa, pepe Be. BE abialperc, wal obt" 46 EvO¢ TORRE ylyveooa abe Ax nohhav Ev, Bhd 4 TOGTOY COUTAOKG| ol mEpLnGAEst av yewvdcta. S77 Por este moto er ncerrio que Leucipo y Demborito, que den due los primeros cuerpo se. macren consantomente en el vacio inf Sipecitincn la clase de movimiento, ie, endl 34 movimiento naa. ‘She om dtoniin oe mucven on el velo @ causa de sus muhas esemejonzar la demdr diferencias ya mencionadas al movese, cl ‘Bonin y 20 enrelecan ‘59 Porgue afrman (Leucipo y Deméerit) que lax primeras mani. des som Infinit em nero indvibln en maghitud y que de la unidad Se oiging le plralid ni det plaolded le wnidad, sino que todas It over ae gener por Ta Higaaén 9 dipersion de esas primeras maitader Los atomistas: Leucipo y Demcrto 589 580 Alejandro, Met. 36,21 oBtor yap (se. Aebxinnog Kat aquSkortos) Aéyouawy @Anhorwxoboas Kal KnovORE VES PSC GAA LaG KIVETOBL tae axduous. BBL Accio, 123, 3 Anuéxprros Ev yEvos xeviioeag vd Kae nahpdv éxeoatvere. ‘582 Simplicio, in Phys. 1318, 35 (DK 68 4 58) sal Exsyov kaxd thy 2v odtole Replenta Kivospeva ratte Bié TOO KEVOD Eixovtog Kal sh dvteromodvrog Ker Téoy xiveloBar" aepiTer nbooeadat yao Eneyov airé. » Diels conse tmioo wepratocotan de fos MSS De la protesta de Aristételes en $77 y otras semejantes, asi como de la falta de informacion positive al respecio se deduce ‘on evidencia que ni Leucipo ai Deméerto dieron una explicacién completa de un movimiento original de los étomos —i. e, del mo- vimiento que produce las eolisiones, ni del que es producido por fllas—. En efecto, dado que los dtomos y el vacio han existido siempre, hay todo tipo de razones para suponer que debe haber habido siempre movimiento y sus eolisiones consecuentes. Porque, silos dtomos estin ahora en movimiento: zpor qué deberian no haberlo estado alguna ver? (ef. el argumento parmenideo de razén suficiente contra el llegar a ser en 296, 79, que posiblemente tenian ex su mente fos atomistas en este contexto; ef. también Aristtles, Fi, 252 a 32; de gen. animalium 742 b 17). Investigar, por tanto, 90 Puer Enos [Leucipo y Demboito| dicen que los homes se mueven Idiom coliones y chowuer mtu ‘1 Demécrio sostuve que s6lo abla wna clase de movimiento, et prucito por le vibrain S92 Dect que por moverse evr det paso en ellos, 5° muren (fo Somos a tans el vaio que cede 7 no les often resenclpuesdesan ue ftcon espariar en deredor, 590 Los filisofos prsocréticos como hace Aristételes, cual fue el movimiento “natural” de los ‘Atomos es menos pertinente de lo que a primera vista parece. Si forziramos, sin embargo, @ los atomistas a definir un movimiento ‘original’, es de suponer que pudieran contestar que era un movi- ‘miento azaroso, sin tendencia alguna, dentro de cada étomo, @ mo- verse en una direcci6n mls que en otra. Resulta claro que las col- Sones tendrian lugar pronto y que el movimiento original seria sus- tituido progresivamente por los movimientos secundarios resultan- tes de la colision y el tebote El movimiento regular de los étomos, el nico que tal ver, afron- taron plenamente Leucipo y Deméerito, se debe a sus rebotes des- pués dela coisién, Le naturaleza del movimiento resultante queda- Ta determined, sin duda, por el peso, la forma y los movimientos anteriores de tos cuerpos en colisién. Las eolisiones de étomos ferminan en una “mutua ligazén” (oouthont) si los tomo tienen forma congruente 0 en una “dispersién en derredor Grepinéira€ic) en el caso contrario, i. e. en un rebote en una dlirecci6n 0 en otra, Esta es Ia interpretacin de Aristteles en $79 (ef. 582), Aecio, en S81, atribuye a Demécrito un tipo especial de movimiento, a saber, aude 0 “*vibraciSn”” (ou raiz verbal es la misma que Ia de xepenéhagse; Bailey (The Greek Atomists and Epleurus) interpret6, en efecto, xeprtanac de 579 en el sentido de nods, interpretacién que no parece muy plausible). No cabe dduda de que Aecio interprota a Deméerito a través de Bpicuro en teste punto; éste empled dicha palabra para describir a osilacion invisible que, segin su concepeién, experimentan fos étomos cuan ddo estén coninados en wn cuerpo complejo (Epicuro, Ep. % 43; ef, Bailey, pag. 332)" 1 191 waduce xepixdhagss por “colin, combinaci6n” de Somos y rapinthagocaban por "ser Iazado en derredr”. Ambas,tradusions Jon impereris. EI spnfindo de sendooradar es el de “ser sacle faut 9 all, see expucido” y ef de su forma mis simple 2c, edi, Bo Teofrato, de sens 66 ln. (DKC G8 A139) aparece, tat ‘is cotadio ranstrio In imexpretacion de Epicuro en el sede oe Los atomistas: Leucipo y Deméerito 591 xonyids, Aviles, co 519, quiere decir simplemente “que las cosas ton prodvcldas por el entelazamiento y rebote de los dtomas; el slime no oviina de por sf yéveotc, pero es necesrio para st continuidad, ©) La formacién de los cwerpos. — 883 Aristteles, Sobre Demécrito, ap. Simplicium, de caelo 295, 11 (continuacion de 578) ‘gepousvas BE [re dxéuove] Zurinreiy nal nepinAEKeobat Zepimhoniy ToaGrny f oopadeLy 4aV adxe xa ahnolov GA Afkov cle motel, @borv wévror lev 2 Akclvov Kot” Ath dew 068" fyewanby yewg KopibA yap eBnDes elven x8 B40 fi t& mhelove yevéoda év ore Ev. rob BE cupydvery a obolag per’ LAAAOV peypr Tivds aluaean tae enoAAayEe al tae dovbiyere Ty orpdrew” & j2y ys abrOv elven oxahivé, re BE dyxiorpdbn, ve BE Kotha, 7& BE xoped, re BE Errae Svaployous Fyovea Bapopéc’ éxl rooodI0 oBy ypdvov aoSv abrav avréyecta opie Kal oonmévery Fos loyoporéper nig ax Tod epieyoveos avéyxn sapayevouéyn, Brawelon Kat yopls adrég biconelpn, 584 Simplicio, de caefo 242, 21 (eontinuacién de $87) ..xab- rae BE rac Ardyous Ev dneloy TO Revd Kexopiottvas CAF Rav xal Btapepoteas oxiyaol te Kal weyéseor nol BEoEL Kal sébex gépeoten &v 1G KevG al ExxarahopPavotoas dARiAag S13. AL mover lot dtomos|colsonan y se entelazan de tl manera ue te une nm exch contacto mun pero mo Megan a generar de ‘loro reliad. na sustancla dering tipo: pues «s de wna rdicla Ingeniad el (ruponer) que dos o Prd covse pucdan alguna ver Tezaro fomverise en na Airibaye el ie lo donot se mantengan Hunoe durante fioto tempo al enlace asinlen muto de le euerpos primar. ye foe algunos son angulosos,otror gorchudos olor eBncaos, otros eonvexo8 oton em fs teem otra inaeneras diferent eh pc, plenst gue 1 inom unos @ os» se mann ants haste que wre necsided mds podeross Iwoverente de (0 ceundane ft sacade y fox diperaz cia ofuera ‘St esos dtomos se. mncren en el vale Infinite, separador unos de sire» “erntes eres! em Fur, taatas, pasion) orden al eh fontrare nor con res colsinan ) algunas son expubados mediate sac sa Los ilisofes pretocréticos ouynpoticodan, Kal rag uv dxonda neater, Bry &v wéxoav, dg Bk meprréxeoten dARRag Kate cy Gv OXNUETOY xa HeyEOOV Kal Oéocov Kal réEEoY copETplay xal oOppEvety Diels, ovufotvew mss] kal obras Thy TGV oovBErov Evo enor ehetoben Estos pasajes manifietan, con mayor precisi6n, lo que apa- recid bosquejado en extractos anteriores, p.e., 539 y 563, a saber, ‘cémo los dtomos forman los cuerpos compuesios viibles de nues. tra experiencia, Los dtomos que, como resultado de su colisén, tienen wna figura congruente, no rebotan, sino que siguen momen. ‘ineamente vinculados entre sf: p. &, un stomo ganchudo puede Hogar a intrincarse con un Stomo cuya figura sea adaptable al zgancho y, al colisionar otros stomos congruentes con este com: plejo de dos éiomos, se unen a él hasta que legan a constitir ‘un cuerpo visible de una indole determinada. Se acentia de un ‘modo espacial el hecho de que no acontece una verdadera fusién 4e dtomos: entran simplemente en contacto mutuo y sigue man- teniendo siempre su propia figura ¢ individualidad, Cuando un complejo de stomos calsiona con otto complejo, és puede rom- Perse en otros complejos mas pequefios 0 en sus toms consti tivos, que reanudan su movimiento a través del vacfo hasta que vuelven a colisionar con un tomo congruente o un complejo de ellos Esta_versién comporta numerosas diffcutades. (Qué funcion esempeia el principio de lo igual havia Io igual? Este principio, elucidado por Deméerito en $70, se emplea en la descripcién de la formacion del mundo, ya que, en 63, se nos dice que ‘tomos de toda clase de figuras se juntan en un gran vacio y que lidar al car em cuslquier airecion, mlenvas que ottes, eielaindese fnutiamente et consonance con la contruenia de sus figra), tamales Doscones ondenamients, se mantenenunidos yas ovsian ef nacbiento eos. cnrpos compuetn. Los atomistas: Leucipo y Deméerito mz) Jo igual tiende hacia 1o igual cuando tos étomos més pequetios se dicigen hacia Ia periferia y los de mayor tamafto hacia el centro Paroce que se tata, en este punto, primordialmente de la igualdad de amatio més que de la figura y Ia ordenacién de tamapos sola mente tiene lugar dentro de un vértie. La fusién, en las eolisiones de los Slomos que no estén, en su origen, sometidos a un vértice, icen que estén o fuer del fea difusa de la formacién det mundo } denlto de un mundo ya formado en cf que pueds moxiicarse 1a aceign del vértice, se debe a la congruencia (que implica dite rentia, en lo que a la auyhox se refiere, y no semejanza) més {que al principio de Ia tendencia de Jo igual hacia lo jgual. La eita ‘84 nos informa que dicha congruencia debe operar de acuerdo fon la Riguta, el amano, la posicién y el orden, informacién que resulta ser una solucién incompleta, ya que se nos habla de una figura especial de tomo que no puede estar sujeto a ningin tipo siaro de congruencia con otros de su misma figura, y que, sin tmbargo, se combina para constituir un vnico tipo de complejo (0, mejor dicho, dos tipos diferentes inteconexos). Este tipo es el ‘tomo esféico, dot que, sin duda alguna, estaban compuestos, segin su teorfa, alma y el fuego. Podria argirse que (al igual {que todo el siglo ¥) ereian que el alma estaba desparramada por todo el cuerpo, pero, aun asi, parece necesaria una cietta conjun- tion de dtomos-alma, El caso del fuego es distinto, porgue es ‘manifestamente visible y debe estar compuesto de stomos esfé- tieos y-no de ningtin tomo (0 de muy pocos) de cualquier otra figura. {Cémo llegaron a juntarse? No pueden haber Hegado a implicarse © a engancharse mutuamente como resuitsdo de una colisén, sino que deben haberse conjuntado, més bien, por efecto {el principio de la tendencia de 1o igual hacia Jo igual. Parece, por tanto, que se engafia Aristételes cuando, en 583, daa entender ue todos los ejemplos de ovyniverv, i ¢, de la formacién de los euerpos compuestos aparentemente estables, se deben a impli- ceacién de éiomos: hay ocasiones en que oiros tipos de eugyerple | 394 Los filésafos presoerticos (ef. S84), especialmente Ia semejanza de figura y tamaito, son mis pertineates. * Aisles ama, en muchos potas, ae part Tos stomiss Jos ‘amon del alma y det f0ego eran esericos, porque tnfan que set iméules y penctratvor: p. ey 585 de an. A2, 05a] vow BL ey tov eoxivneorarow 18 opaupoeiBte DEyst (Anuéxpstoch toiotrev 6 ves vor te solv wal ¢8 Nip (Deméerita dice gue le figura efi ex lender de todo ion ante con ly mnt ef feo). Comps siiva’s (OK 61 35, en donde we dice que el ala cs ean edn Te nhac de dtmos efercos procedences de In aosera —ien ae Toga al ver alae Merit eu 294. Arstls Go eende «yes ‘ve el linac fgo,deido sv comuiad de figura, pezo lo certs gue tn tomo esfrico no es ai alma nl fuego, sin simplemente un dtome ‘léricn, ue adgulere aus propiedad socundarias Unicamente al ap. ‘Snse com ctor tomoe; en Ia contetiva de un cuerpo atimal ess 4 on otra contntuas, fuego (cl. Chemis, Arisioe’s Crticiom of Presocrate Phiovopy 290 m). Sin embargo, [a semeanzn de fgua ex ‘lon como ia atméstern pede musi al ala (la atmésfora no. ett Anima, pero condene fuego). Aparte del caso del alms. (equals fein Is yeesion del nomistto por porte de Atsitles) y del fe, fo © nos ha trasmildo dtlle ngveo sobre cuéles son In enacts teas secundaras que s= orginan de una determimada figura de tomo, fatvo en al cto de Ie setscién —en donde lor somos pntapodr Progen sabores sladon ee. (cf S9L in fe) Articles emens fue cl aie y el agin (7 probablemente In erm) eran conglomeracons somos de toda cate de Haus, xavonepulan; 386 de culo T4 Soaal2 soley 8 nal bedovoe 10 oxfja sv oroxxelan oldiy nbuiproay [Acincamog Kal bnpeprTocl, 24 yovow ep wopl shy ‘paipay éxtboxaw' dfpa 68 xal ap wal Taha jeyddes nal ung Tut tiedov, de ofoay etnay shy qoww olov xavewepulay vay By oroiele filo [Lewin y Demécrio no definieron cay de ga che ral figure cd un de los lemon, sna que sinpleent le arian eee a fuego; dation lee, al aqua) odo To demas prs tama. trond 0 peqeto, como su naturale fra in expec de mecca de emit (dros fos elemento. \ sta nterpretaon eal, aos suo fn ten de Armnigoas (ples 4202). Los atomistas: Leucipo y Demeécrito ~_s95 1A SENSACION ¥ FL PENSAMIENTO 587 Aristdteles, de sensu 4, 442.829 Anyoxprros 6€ Kal ol aheloror vv quatoAsyay Boot Aéyeuu xEpl alosionsg dro- nOrardy Te moWedow" névra yap te aloGnte dxrd nosodoW, 588 Accio, 1W 8, 10 AcGrentos Anuoxpttos "Exlkoupos iy aaonow Kal viv weno ylveotai clbGAov BEaVEY pe: nréveev' pnBevl AmBarrew unberepav yaple xo0 apoontnroy- 0g slbd R00. 589 Teofrasto, de sensu 50 (DK 68.4135) Spav yey obv srovet [Anpéxprroe] 1h dugdoer” radeny BE (los Aye" Tv ‘yap Expaaiv 06K 40006 Av xh xépy yiveodan GAA wey Sepa rv HETaED rig Byewg Xal X00 dpausvoo twTodoGar voted. Réuevov xd tod Spapivos Kal rod Spveoe’ Gmavros ysp Gel yiveadal river dmoppoiv. Eneira todtov oxepeoy Byte al EdREypav Eupalvecdar roig Buysorv TOypoich xat x6 pay mwxvdy 08 Béyeosar x6 82 bypév Budvan. 590 Alejandro, de sensu $6, 12 elBahe yp twa S0\6pop- ga dnd xv Spapdvav ooveySs daopptoveer wal euxtnrovea S87 Dembcrto y la mayora de tor fibres navurolitar que hablan de ts percepién inurren en pron absurdo, pues reducen al tao toda la cern S88 Leveipo, Demberto y Eplewro dicen que ta pecepcion y el per tumincosurgen cuando entran imdgenes. del exterior, pues adie expert mento ningun de eli sn le pereusion de une imagen. ‘19 Deméerioexplica la vin mediante la tmagen viru, que describe 4 un modo portealr; no surge ta dirctamente-em la pupil, sino que 1 aire existent entre el oo y el ebleto de le isin es comprimido y fueda marcado por ef obeto vito y por el vient, pues odar lt cosos fen sempre alguna clase de efevio. Después exte ait, que oF sAlido de varios colores aparece en ls ojo, Mmador (2) ét0t no admiten la pore densa, pro To Iiimedo pasa a su tes ‘90 Atribulon le visién a certar imdgenes de a misma forma gue el 596 Los filisofos presocréticas sf Byet v8 bay fiidveo. ro\oBot BE Hoaw ot nepl Aebuin ov Kal Anjéxpitov... De la doctrina atomista de que todas las cosas se componen de dtomnos y de vacio se sigue necesariamente la consecuencia de {que toda sensacién debe explicarse bajo la forma de contacto tacto (S87), Puesto que el alma consta de dtomos estéricos (585) despartamados a lo largo del euerpo y a Ia mente se In considera probublemente como una concentracién de étomos-ala, el pro eso del pensamiento es anslogo al de Ja sensacién y tiene lugar cuando 10s stomos-alma o los dtomos.mente son puestos en mo- vimiento por Ja percusién de dtomos congruentes procedentes del exterior (588), Teofrasto, en de sensu, §§ 49-83 (DK 68 4 135), ffrece via informacion completa de su explicacién detallada sobre los diferentes sentidos: ex posible que contenga algunas deforma- ciones y elaboraciones peripaéticas, pero demuestra que Demé- crito experiments, en este y en ottos puntos, enormes dificultades fen su desarrollo de} detallado mecanismo de la teria. atomist ‘La descripeign més completa y_ menos satisfactoria es Ia de la visién, Leveipo (590) asumis, sin duda, Ia teora, sustentads por Em- édoctes (pigs, 438 s.), de que los objetos emitian efluvios (Leucipo Jos denomina imagenes, efG%a) que afectan a los érganos sens tivos. Deméerito sostuvo ($89), por tanto, que Ia imagen visual (iyencic) producida en la pupila es el resultado de efluvios (ésopret) procedentes de} objeto visto y del vidente; ambos se fencventian y forman una impresiGn s6lida (dyxGnco:c) en el sire, {que s& introduce en ia pupila del ojo. Explica los dems sentidos ‘de una manera ms simple, poniendo el éntasis en los efectos diferentes de los distintos tamaios y formas de tomo’; ninguna explicacion resiste un examen atento, ¥ tanto Aristételes como ‘Teolrasto acertaron a criticarlas con verdadera agudeza, No sabe: ‘bjs, que. flnyen constansomente de lox oben de la vii y que peruten Lobe sl oo, fata era la opin de oe seuidores de Leucipe y Dembcri, Los atomistas: Leucipo y Demberito sar mos, por ejemplo, de qué manera explicaba Demécrto el sentido {el ‘actos como” Jos sentidos dependen en ultima instancia de ste, constituye un verdadero problema el saber como el sentido de [a vista © del gusto, pe dlferen de él Poy rempecto al gute, SOL Teofano, de sensu 66 (D654 135) ty BE moxpoy (yehde] be psp eal helow kal nepiyepvs My Tpipégetey etigyizov [Cam Diels; oy scrips) al wapinds Eqowoav bid wal yaioypov elvan xa woaKOSN. Aapepoy BE toy be pryddov val od -pugepe, ak” Ee Lola uty oRGANVON. (Et sabor amarg ex producdo por tomas peut, 0s ¥ redondes, exe ttl circumferences snuose, orf que evo Y pease. El sao” dldo 1 cawsado por dtomor grand, no redondosy. ¢ ves, ha angles) Fl sonido Se wansmite cuando las pattalss de la vez 0 del ruido 56 Imezlan com particulas somejotes en ot ite de evte modo, er de opone, conttuyen etBuna): 592 Aesio, W 18, 3 (DK 664125, tomado Fobablomente do Pordonio, sepia Dic) Anvoxputog xa xbv dpe grolv le Ouoisayfyowe Upsrteabar ooyata Kal cvytedivecto6er foie be ie govie. Spatoys (Demderi wirma que ear se rome en ‘por del ma forma que aan rodand de un sopra 010 en comm ‘hia de lor Sree dele We LA rica 593 Demécrito fr. 3, Estobeo, Anth. 1v, 39, 25 x8v eb Bout cea jédAovee xpi, sh NOAA mpHooeIy, wre (ly whee Eovs. 782 Boo" &v xpboon, bulp te Bévayty alpeioda viy Levees kal gbow" dhe rooatray Exev qudcwtv, dove xal the Tyg Enparrocone xal £g xo aAfov Omnyeousems, + Boxsly xara: Heota Kal yh Th& Tpoodereada xv Bovardv. fh ysp choyxly doped torepoy cig ueyaroyxlys. |99. Precis ox que qui guts tner bun dino no 36a activo on demas, 1 prvada mi pamente, que empronda aint Superions @ 9ueapacad ‘tira eho, mis ben. tener na precast qu, aunque ef ar fe impulse {nds to rechace et st dein Y no acome mas de fo que ape, Pus fo Garp adeuade es mis Sera que fe sande 598 Los filbsofos presoeréileas 594 Demécrto fr. 191, Estobeo, Anth. m, 1, 210 avdpdnovo. yap ed80HIy ylverar petpIsmN vEpBLOG Kal Blov cuBETpIT tk B" Odelrovta eet GneppsdAovte peraninreLy te gUAET xa peydhas Kivdaves dunoieiv rf yuxil at 8" Bx weyéAov Stave. hérov xivotuevan tv yuxéav bre eborabéer elolv obte el Sopot. eal role Goverois oby bei Exeww vy yvounv xa role rapeotow dpxteosai. xv uev Lphoouévav al Sxyyatopévay AALyY pwn Fyovre wel Th Bewvolg Ih xpooeSpebovee, ay BE taheanapedvray tobe filous Beapéewy Lvvooduevov & xé oxever xdpra, Bras dv xe napebvea 00: xa Onéipyovre weyéne el Cndore gaunt, Kal unKen Theidvov ¢UOopLOvT. ov Baivy xaxoxapely of yuri. & yap Cauudtiv rode Fyovear at usxepitousvouc Und ray Ehhoow dOpdnav Kal rf HViuN RBoav pay wpocebpeioy del enxenvoupyety dvayndterar Kat en- PARAEODa 8" ZWDouIny TOD et APHodELY duiKEaToV dv VéyOK wodbovow. biénep t& utv yh Biveoden xpedv, em BE role ‘etOoydeoda xpedv, napaBsddovea tov Eavtod Blov mpds xév Tv GavASTepov apraasvTEY, xal jlexapltery Ewordy EvBouel- evoy & mdoxovaw, axdow aitéov Bédtiov xphedE Te Kal Buyer” radtas yep EySUEVEG Tc YOUNG EdOUUSTEpEY cE Bide S94 A fos hombres ler aden ol buon dio vds de wn goce modeado wna vo sdecunde. Laden fos excesosenden @wasformare ess ‘puesto 9a cause grandes conmocions ene alg J las alnss movies por aan te optoionr mi sotinequireds i son animes. revo eh us, oeiare {eto ue rede y content con lo qu tee, matrar ean ines por loe gue son rine o adr yo estar crea ie alos cone! pensamien: Uo dabei digit 24 made hac ls desaidos pensar en ls foes on ‘esr, de modo que lo que uno tee wu aconce le pares sande Yen ‘ey no le ocr que sare en ou elma por la epetonca de mas cose. Pus en ‘mira lor que tenon 9 sn considera fetes por os dems hombres fs ‘ne presente constanemente en recerdo sew sempre oblgado a emprenr novedades 9 lomzarse, or cous del dese, acon remedies Hes ‘rohion, Por eta razén nse den bus ln apetenciar de ets, Sn ut WO {be toner buen dime, al comprar Su propia vd con fede tos que 0 pon peor. abe uno coneratlars a mismo con le flexi sobre mo obra y spare ‘neon qu los ra su stmt. St adhe xe prea, ves cok mer Los atomistas: Leucipo y Deméerito 599 Euig Ka bx BAlyas KPMG EY 1 Plo Bidacar, godvoV Kal Grow nat Buoyeviny. De las sesenta obras que el catélogo de Trasilo (DK 68 4 33) atribuyé a Deméerito, sélo ocho fueron easficadas de “tics”, Siendo una, Tept eOdopine 0 Sobre ef Buen Animo, la mejot onocida de todas, No obstane, més de las cuatro quntas partes de ss fragmientos verbatim subsistentes se ocupan de cuestiones aieas. Su mayor parte, inchso las partes més fundamentales, ha Hegado hasta nosotros enn vasta anologla compilada por Juan Fsiobeo en el siglo Vd. C. Hay también una eolecién de 86 gno nai atrbuidas a “Deméerates", que coinciden con temas de De- tnocito en Extobeo y se consderan generalmente, salvo cinco ex- Cepciones, como fragmentos genuinos de Deméerio Los fragmentos contenidos en DK abarcan un extenso elenco Ge temas —buen énimo y la manera de evitar Ia depresion (3, 189, 191, 285), ln suerte (119, 172) y la insensatez (197-206), la erianza de los hijos (275-80) y la educacién (178-82, 228), ol placer y la pradencia (74, 188, 207, 282-5, los servicios (02-6) y la amistad (67-101, 106), cuestiones politieas (248, 24855, 265-6 y el castigo de malhechores (956-62), por citar slo algunas. Presentan una va- tied estlitica que va’ desde la verbosidad ommamental hasta Ia sama concisién; algunos de los fragmentos més breves manifiestan incluso huells de abreviacién por parte de Ios antoogistas. El con- tenido de algunos dan la impresion de eter prOximos a a doctrina soctticao a doctrnas posterores, Jo que resulta embarazoso. Por una otra azn se puede rechazar, generalment, Ia autenticidad {e casi todos los fragmentos. ‘Una otable excepeisn Ia constituye el fragmento 3 ($83), muy sitado y que era probablemente el comienzo det Peri Euthumies Su mensaje es el propio del seaido contin tradicional: es més seg humo y entris no pocas cuumidads on te vide —le envi; ts els y le alvin 600 Los filésofos presoeréiieos ro rechazar os halagos de Ia buena suerte y mantenerse dentro de los limites de Ia propia capacidad natural. Otros fragmentos (176, ‘compérese con 210, 197) tazan el mismo contraste entre el azar y Ja naturaleza. “Naturaleza", empero, no es para Deméerito la auto dad moral arrolladora como lo fue para algunos sofistas contem- ordineos suyos, puesto que puede ser ““transformada"” mediante la ensefanza ({t. 33). Los hombres pueden ampliar sus capacidades naturales; enfrentados a una corriente de agua profunda, €. ., pue den recibir lecciones de natacién (fe. 172), La auto-testiceiin los limites de la propia capacidad, sin embargo, debe equivaler, con frecuencia, a la renuncia a lo que desgraciadamente no esti ‘8 nuestro alcance. El fragmento 191 (884), procedente, casi con seguridad, de Ia misma obra Sobre ef Buen Animo, muestra la ma: nera de hacer soportable la renuncia. Los hombres logran un buen 4nimo mediante el gace que evita extremos de nevesidad y saciedad (a diferencia de laintemperancia descrita en el fr. 238) y por medio de una vida “adecuada”” a dicho goce o, tal vez, a sus propias capa- cidades naturales; cualquier otro proceder produce trastornos en cl alma e impide la estabilidad y el buen énimo. El comienzo del fragmento esté leno de términos abstractos y es posible que todos cllos tengan precisamente un sentido técnica, cientifico. Constituye ‘nuestro principal testimonio para la opinién que sostiene que De- imécrito fund6 sus doctrinas éticas sobre la fsica. Pero una intet= pretacidn literal del pardgrafo, en términos de psicologia atomista, presenta un cuadro confuso y parece mis facil, a la vista de lo ‘que sigue, interpretar “las grandes conmociones” y todo lo demés en sentido metaférico. Lo que es seguro y sumamente importante es que Demécrito ditigé nuestra atencién moral hacia ef interior, al estado de nuestras slmas, como hizo Socrates. S6lo que "el cui dado del alia”” de Demécrito no constituye una bisqueda de ver dades universales. Su referencia, en este ¥ otros fragmentos (283, 284, 219), os a nuestro subjetivo bien-estar, que “To que tienes pue- fda parecerte grande y envidiable”. La obra democrtea Sobre el ‘Buen Animo, por tanto, pertenece als literatura de la étiea préctica Los atomistas: Leucipo y Deméerito ‘no dogmética, patalela a los tratados sobre el tratamiento de ta ira y las “consolaciones”” proyectadas para curar ta afliccién. Su consejo principal, el de que conseguirias satisfaccidn, si tomaras fcomo punto de referencia a los que estén en peor situacién que Ta tuya, se iba a convertir en un topico de este tipo de literatura. Su tono racional, paraddjico y un tanto insensible, recurre en otras partes de sus fragmentos —e. g. en su argumentacién de que es fas prudente adoptar un hijo que engendrarlo porque s6lo en- tonces se puede elegir como se desea (ft. 277). Una razén poli tica para dar este consejo aparece en el tercer pardgrafo, cuando firma que el desprecio de este consejo puede conducir al erimen ¥ & polticas revolucionarias (émxcuvoopyeiy) tiene las implica- Clones de veorepitery. El fragmento 252 expresa la idea, gene- ralizada en el siglo v, de que el bien-estar del Estado deberia ser Ia suprema consideracin. Pero esta situacion, como clarifican otros feagmentos (en particular 255), depende del voluntario brio publico de sus cudadanos, La ley s6lo puede ser iil, si se est dispuesto ‘a obedecerla ({t, 248). Una constrccién externa no puede, por si ‘misma, impedir “el delinguir en seereto” (fr. 181 race el interés de Demécrto por los motivos psicoligicos internos para una recta conducta, “conviceién, comprensién y conocimien- to” (ir. 181), las sanciones de la conciencia culpable (rs. 262, 297), ‘a estima de si mismo” —y no precisamente la opinién de los demés— como una “ley para el alma’ (fr. 268). De fa misma fuen- te procede también sit interés por los remedios contra las actitudes antisociales, como la envidia, que puede conducir a una contienda civil (fr. 245) y producir, como consecuencia, Ia ruina de toda Ia comunidad ({r, 249). $i el lector de Demdecrito sigue el consejo de 1594, no slo puede mejorar su buen dnimo, sino convertise en wna ‘amenaza menor para sus consiudadanos. Con su estimulacién hacia tuna determinada virtud civia, Deméerito eontinué la aceién de fos poetas y moralistas precedentes | “Aiginos de us dlchos mis exresivos nen va resonncaespeiiame te hermit, eb. 171 "La fla rae en (a poseiin de) eanado ox Los fiésofos presocréticos soos laa es In moteda de un dos ode vn mal gevi simon), Heri {oye 99 119 [= 24 0 fr 246: "Seri on ol extaner ere ser auton ‘Ste; pn de eebad cob de pa son as medias mis grata pars amb le Faig” (Herd 111 [= 20) Lar reeonancos Revels ten didonteste intncionne, conctusios EI atomismo es, en muchos aspectos, la eulminacién del pensa- rmiento filoséfico griego antes de Platén. Lleva a cabo 1a aspiraciéa ‘ltima del monismo materalista jonio, al cortar el nudo gordiano el clenco eléata, A pesar de sus mumerosas deudas, no s6lo con Parménides y Meliso, sino también con el sistema pluralista de Empédocles y Anaxgoras, no es un sistema de filosofia ecléctia, como el de Diégenes de Apolonia. Fue, en sus rasgos esenciales, ‘una concepcién nueva. que, aplicada con gran extensin y habilidad por Deméerito, iba a desempotar, a través de Epicuro y Lucreco, ‘una funcién may importante dentro del pensamiento grego, incluso después de Platén y Arist6cies. Secundariamente infundié tam- bin un positive estimulo al. desarrollo de la teoria atdmica mo- ema, si bien el caricter y Jos verdaderos motivos de esta slkima son manifistamente distintos. CaviruLo XVI DIOGENES DE APOLONIA 595 Didgenes Lacrcio, 1x 57 Aioyéns *AxodAOBEUNEOS, rAarodhavidins, dvip goods Kat Byav ORSywOS. Frouse BE, gnolv “AvriodEvng, "Avakypevous. Fy BE tole xpévore wer? "Avaceyépav. La ciudad de Apolonia de Ja que so dice que fue ciudadano Di6genes es probablemente Ja que fundaron los milesios en la regidn del Ponto y no la ciudad cretense del mismo nombre . La ‘noticia de que fue aproximadamente contemporineo de Anaxigo- ras debe contrastarse con la opinién de Teofrasto, que, en 598, dice que fue “casi el més joven” de todos tos filéof0s fisicos, yy con Is parodia de Aristéfenes en Tas Nubes (614), cuya represen- tacién twvo fugar en el aio 423 a, C, De acuerdo con dicha con- frontacin eabe situar su floruit entre Tos aitos 440-430 aproxima. damente. Fs posible que se deba a una mala interpretacién por parte de Didgenes Lacreio mis que de Antistenes, el esritor de 95. Didgenes hilo de Apolotmis,cudadano de Apotona fico y hom: fre de excepcional reputaioe, Fur dicipulo de Anaximenes, sein dee Aminenes Era contmporine de Anaxdsors 608 Los fiisofos presoeréticos sucesiones, Ja noticia de que, segiin este timo, aquél hizo de Diogenes un diseipulo de Anaximenes. Es natural que se Te incor pporara a Ia tradicién milesia y so le asociara a Anaxtmenes, debido ‘4 su susteniacién de un principio material, pero no parece caber J menor duda de su posterioridad cronoldgica respecto a ellos. 1 As! Bliano, ¥, Hf 31 (DK 64.43), qulen mensions a "Didgees ‘de Fp” en ibs Tate de "ate". En cambio, Bstlano de Busia fora a "Didgenes ol {sioo” a ln cindad cretease, llamada antes Eeuer- sme (DK ibid) 596 Didgenes Laercio, 1x $7 dey! BE abt@ tod ovyypsy arog fBe" (Fr 1) Adyou aveds dpysuevoy Boxet por xpcav elves tiv dpgiv dvaugiofstenroy xapéyecten, civ 68 Epunvelay dxkfy xal ocuviy, 597 Simplicio, Fix. 151, 20 Exeibi, 88 A yy rOY Mardyov Leropler Aroyévny tev "AnoRAaWETAY Spolie "Ava EVEL TOY Séper Weode 18 npGrov oraryeidy gnor, Nixbdaog BL bv +h eot OeBv xpayyarele reorev lotopel vd peragd Topas Kol Bépo viv dpxty dxogivanda..., loréoy de yeyparrat yey wrelove 16 bioyéver volte cvyypdyyera (Se adtdg ty xO 586 He aul el comienzo de m4 libro: oe parece a ml que quien co- Imlenn cuatgnier tema, debe hacer incuesionable su punto de. partida y 21 epic simple digs ‘97 Puerto ques mayor de lox invesgadoresefrman que Digenes de Apolonia portals ol ire como primer elemento, ol igual que Anaxine- hnexy Niclan, en cambio, cuenta tu tnestigaciin sobre ls dios ‘ue Dibgence dscard que el principio material era lo inermedio ere #1 “fezo yl aie. * hay que risoncer que ete Didenes esis vara: brs + Seen bs noticia de Sip Us. 48, 18) Mcolne de Damase y Pore interpretron gue as elerenar de Atte 13, x una sustanla “interne ‘aia & Diigenes de Apaionia (Cf. p- 610 0. 1 ho). Digenes de Apotonia 60s TMepl gacmg euviodn Kal apd¢ quoterdyous évreiprxéven Réyov, olf Katha wal adrdg oogorés, Kal Merewponoylav yeypagéver, ev if eet Adve nept he dpc. elonkevac, at LevtO Kol Tlepl Gvopdnov @boewe), dv BE ye TG Mept AOoEWS, 8 xGv abr05 uévow ele Euk FAGE, xporiVerer YAY Bi TOAABY Belém Bri Av 4 Sx" adt0 teVelog sox Lor. vorers AOAY, Se ha diseutido mucho sobre si Didgenes escribié un solo libro, que, como ol de Anaxdgoras, por cjemplo, abarcara_teméticas diferentes € interconexas, 0 si, como crey6 Simplicio ($97), eseribis cuatro libros al menos: Contra las sofistas, Meteorotogia (titulo muy sospechoso), Sobre la natwraleza del hombre y Sobre ta natu raleza, obra esta thiima que Simplicio ley6 personalmente y de Ja que proceden casi todas las citas de los fragmentos que han Iegado hasta nosotras. Diels sostuvo ta primera opinién, cortobo- rada por 596, y pens6 que es posible que la subdivisi6n del libro, durante el periodo helenistico (sugerida por una referencia de Rufo, al tratar de Galeno, DK 6429, al segundo Nbro de Didge- nes, Sobre fa naturalezi), engafiara a Simplicio. En cambio, Burnet (EGP 283) y W. Theiler argumentaron que es muy improbable que Simplicio se equivocara a este respecte, No obstante, la argumen- taclén de Simplicio, en la cita 597, de que la divergencia en la antigua interpreiacién de la sustancia primaria de Diégencs debis haber surgido de Ia existencia de diferentes versiones, no del todo concordes, dadas por el mismo Didgenes, queda invalidada por el hhecho de que es posible que Nicolao derivara su interpretacién del mismo libro que Simplicio tuvo a su disposicién (ef. pig. 604 1.) Exte mismo libro contenia ademés, sin duda alguna, una_gran (ome @ mismo mencioné on Sobie la vatuaen, donde ace haber rept fido @ for fhicor —e lor gue lama sofia y haber escrito una Meteoroosia, et la que dice que Aabld también sobre el princpto matelal, {1 como Sobre ly taturaless el hombre. En ebro Sobve Is nature, ince que Hegé amis anes, expone al mene, una varada domasracion de que em el prinipio por &l propuesto hay mucha intense. 606 Los filésofos presocrdticos cantidad de detalles sobre la “naturaleza del hombre”, porgue el largo y detallado fragmento 6 (extractado en 616), citado por Avis tételes, parece manifestar precisamente fo que Simplicio (Fis. 153, 13, DK 64 » 6) afirma haber encontrado en el libro Sobre la na turaleza, a saber, “una precisa anatomia de las venas”, y no parece ‘que proceda de tn tratado separado sobre la naturaleza del hombre Es posible que, de un modo semelante, las demés teméticas que Simplicio supuso pertenecientes a Ibros separados, estuvieran com: prendidas en un solo libro original y que éte tomara errénea- mente las referencias a las distintas partes de esta obra por rele rencias a libros dlstintos; los tatadistas modernos se encuentran fa veces en una situacién similar de ambigiedad respecto a las referencias de Aristteles @ su estudio de temas especiales en otras ‘partes de sus escritos, Sin embargo, ¢5 probable que Didgenes ceseribiera, al menos, otro libro ademés del Sobre la natwraeza, ya que Galeno, de med. empir. xxu 3 (en traduccién del érabe por R, Walzer), afirma que “Didgenes, que eseribe més breve y sucin- tamente que ti [Asclepiades}, ha compilad las enfermedades y sus ‘causas y remedios en un tratado". Dicho Didgenes (mencionado también ibid. xm 4) puede muy bien ser el de Apolonia, de quien sabemos por Teofrasto (de sensu 43, DK 64 4 19) y por otro eser- tor médica ([Galeno}, de humor., xix 495 Kahn, DK 64 429.0), que tuvo sus opiniones sobre ef diagnéstico de las enfermedades mediante la inspeccién de la lengua y el color det paciente. Pado ser, tal ver, un médico profesional, que publicara un tratado técni co sobre medicina, ast como una exposicién general de su teoria césmica, La frase inictal de este timo tratado, citado en 596, nos re- ‘euerda los requisitos metodolégicos.postulados al principio de ‘algunos de Tos eseritos més antiguos y de mayor tendencin floss fiea del corpus Hipoerstico, en especial La antigua medicina, Aires, ‘aguas, lugares y La naturaleza del hombre. Hay que reconocer, ‘en honor de Didgenes, que su exposicién y argumentacién, dentro de lo exigible a su époce, es clara, simple y digna Didgenes de Apotonia oor ‘VALOR, DEL PENSAMIENTO DE DIGGENES 598 Teolrasto, Fis. op. fe 2, ap. Simplicio, Fis. 25, 1 (DK 6445) Kal Avoyéyne BB 8 "AToMAOMEME, OYEEBY vEbraTOS ‘yeyoude TOV nepl rare oyoaaadveov, ve UV mstora Up -nepopnivos yéypage, 7& uv xard "Avagayépay, xk BL Kev Acinvrtoy Réyov" vAV BE 109 navrbe qboww Aépa xed obxée grow Erewpov elven kal albiov, LE o8 mvKvoutiévon Kal jee youévou Kal wereBEAAovt0g Tole xOeot Ty Gv BAov yiveadar poppiy. xa rata yey xdqpaoros loropel epl rod Avoyévoue Kal 12 ele tue EX0v abrod obyyPanye Meet pie Exyeypaupévoy dépa ange éyet x6 4 0d ndvrer ylverar té Aa. Simplicio se ve obligndo a distinguir, en esta cita, l juicio de ‘Teofrasto sobre Didgenes de los comentarios que é! mismo aiade. La mayorfa de Tas teorias de Dicgenes, segiin Teofrasto, eran cxléetioas y estaban tomadas de Anaxégoras, de Leucipo yy, res pocto a Ta cuestién importante del principio material, de Anaxi- rmenes. Esta afimaci6n parece ser cieta, si bien resulta incompleta, yA que parece probable la adicion de Heréclito a la lista de sus influjos importantes (pigs. 612 ., 616 s., 624). A pesar de su ea ricter ecléctico, parece que Didgenes fue mucho mas efciente que Hipéa de Samos, por ejemplo, y que Arguelao incluso. Se valié de 98 Dideener de Apoloie, cal elm joven de cuantor 26 ocuparon de ents cuetioner ey for estudio fbicod) en elécco en ta mayor de sur esertos, siguend en algunos puntos ¢ anaxdgoras yen otros a evel. Tain afm ue la sutoncta del univers x (el) ce infinito y eemo, del que, al condensers, raricase 9 eamblar om sus diposeones hace ln forma de lat oias corer Eno lo gue cuenta Terao sobre Dideener: 9 iro, tad Sobre la natursiera, que fa Uepado haste ml laramente dice que et del are de donde proceden todas las dems cova 608 Los filisofos presocréticas elementos de sistemas anteriores para la confeccién de una teoria lunitaria del mundo, mucho més coherente, menos complicada, mis explicta y de una aplicacién mucho mayor que la de sus predece sores en el monismo. Adapié Ia “Mente” de Anaxigoras a su propia concepeién monista y demostrs con ella, tal vez eon una claridad mayor que sus precursores, c6mo Ja sustancia bésica (que es ella ‘misma, en ciertas formas, vénaig © inteligencia) podia controlar la operaciéa del cambio natural; y, en el fragmento explicita- ‘mente teleolsgico (601, cuya aplicabilidad debe haberse extendido ' otras partes de sus eseitos), desartoll6 por completo una idea que parece haber estado profigurada en Heréclito y que Anaxd- goras dej6 incompleta 1M, Dil, Hermer 16 181, 389. y any argues ie tos in ents Lecpoton depos inporttcin que Mel ets tnt 2 Didgeos come = Leacpo Ga opinion corte es Ie Ge gue Leacpy tecoond cours ht sgertiat de Meloy tig 55, Le comings A esos ter pnsaores lo suentemes inconrta como prs con seder que tadon elon estan wn en tivo, spin she Dil, ena Senda de 4400 a. C2) 0 podemos tener ert alum. Sobre a Iman relstones. ill fundanenta as tern dee pond de Di fens sobre Melso, en rin parts, en semanas de disién y de voce Balai, sin tne en cinats cl hecho de gue pores como’ yore scoystodan erm. popensn ser ompad en ‘cinguier esel fo {mn ae te Stim ad dela va. Extn soln els fhe ef 7 de Mel (SD yo 2 de Dens 9 in), pro fe Giro que i Metso ext febatendo a Didgenee te 8 ago soo ae tmbos rexodanan, ror vas ier, com expan de undp Sea por oe plurals, CACIONES DE UNA SUSTANCIA BASICA 599 Fr. 2, Simplicio, Fis, 151, 31 gyoi SE Boxed xd ev Ebusay elnetv ndvrer vk Bite dd sof adrod Ereporaboben 9 Creo, on sma, que todas lar cosas elente se diferecian deb ae Didgenes de Apolonia 609 nal 10 a@dxd elven, Kal roOro ebSmov’ et yép vk Ev xObE 4 torre VOv, Yh Kel Bbap eal atip xal xDp Kat wk BMA Bou Gaiverar ev TGBE 1H xéoo svra, sl roorav w fv Erepov 108 Erégov, Erepov Sv vf (Sig gioe, Kal wh xB adrd bev peréwrre nohhaxs Kal Ereporotro, obbays bre loye- cia dAAAAOIE HBUvarO, Otte deEANOIG TO ETEPO Otte PAKN, ob8" Gv obte Gutdv ex Tig yg Ova oUte EGov obte EKO yevdodar oB8Ev, et jh obra ovviorero Gore tabxd slvat. Gana wévte tata Ex TOB abtod Erepotoipeva EARore AdAoie ylverat xel ele 18 e676 dvoxopet. Esta afirmacién, que, segin la observaciOn preliminar de Sim= plicio (DK 642), venfa “inmediatamente detrés del proemio™ i.e, iamediatamente © poco desputs de 596—, es una reafir= ‘macién del monismo contra el sistema pluralista de Empédocles y Anaxigoras probablemente. No lo basa en la argumentacién ‘de que es més sencillo el disponer de una sinica sustancia causa tivaybésiea (que pudo ser el motivo principal de In escuela rilesia, en parte conscientemente y en parte también inconscien- femente, debido al influjo de la tradiciéa mtico-gencaldgica), sino en una fundamentacién nueva, a saber, que cualquier clase de ineraccién entre sustancias absoluta y esencialmente distintas seria imposible. De las interaosiones que menciona, las que se relieren a Ia accién de “ayudarse™ y de “datiarse” y Ins del creci= Imisas son ata ve, te rsa cosa. Y esta opin es bien cars porgu, lay covs gue exten actualmente em ete mando —tera aay ers fuego ) toda lar demas que ono aparcen, af alana de ellas fuera diferente “ie ly irs linen en sa natealesn propia) jin mantener wna idnidad Conca! experinentaran numeroon eambion 9 dferenictones, no les seria publ, em modo algun, mezelare ere si ni ajudarse 0 date mutua- ‘monte ni le plone detrvllarse dela tera nil ser vivo i a eualguler (rn coun legar a nce, @ no ser ue etuviran compuesto modo que Suen te misma ssa. Pero tds esr cose, (al et”) ferns de ‘mia cot se convieren, en momentos diferente en cos iintas y re= fornan alo mis. 610 Los filésofos presoeriticos miento de la planta y del animal estin tomadas probablemente de la esfera animal, lo que sugiere que sus opiniones sobre el ‘mundo recibieron el inflyjo de su interés por los problemas fisio- I6ices, lo mismo que Ia teoria de Anaxégoras parece haber tenido luna estrecha conexién con sus reflexiones sobre el problema de la rnutricién, £1 cambio bioldgico no puede surgir de la mera yuxta. posicién de sustancias totaimente diferentes, como acontece, por ejemplo, con las “recetas” de Empédocles respecto a los huesos y la carne (473 y 474). Didgenes extiende también este principio fl mundo inanimado, al que analiza en términos de las custco masas del mundo y las otras sustancias naturales, demostrando asi el efecto de In extensién de Ia sustancia natura) de Anaxégoras mis alla de las cuatro “‘rafes" de Empédocles (346). La cita $99 coneluye con 1a enunciacién del principio anterior ciertamente, que Aristételes atribuye a todos los presocriticos en general, fe que las cosas, al perecer, retorman a aquello de lo que proce dieron * * Simpl, on #8 camentrio de coe entee 599 y 6OL (DK 6422), Subyaceat, se copier come uno dels varies elementos constuos de mundo, Barnes (Pesoeraic Philosophers Il, 272-4) desaola, a partir de exe ‘puto, unm vgorona argent ea pro dela tas de gue le 4p de Didpees uo es, de hecho, ate, sin cuerpo, conto emo una atta bs subyceoe, peo dia de fs ato "elementos", sn poser eater Cecio! pearson ek aera iota, Extra, an ebarge ae seer a, Tota (98 no eer ta nerpretacn, 0, a meet, unas lar al de Nesao (S97), Debamos suponet, tal equ e ae atmoserce non forma basa delat, sino devin prime La forma sia det Sire prenumiblomente else clint que inelgetsa, cl 603 —s sue Didgens Mego ding one forma “bases” semen o vedader fm La cita 599 puede interpretarse también como una limitacién el principio expresado en el fr. 17 de Anaxagoras (469), de que todo lo que nace es mezcia y todo lo que perece es separacién. Dibgenes admitié este principio, en el supuesto tnicamente de Diogenes de Apotonia on que fos elementos de 1a mezcla fueran de una sola clase y no de muchas diferente, como crey6 Anaxégoras. Es posible que, en fsta concepcicn, siguiera ideas de Leucipo, si bien, aparte de a Safirmacién aislads de Teofrasto en $98, son muy escasos los tes- timonios directos de su dependencia “cy, 6 biden’ Lace, $7 (pus de 95) tabu 8b a 6S region ivy Spry neon Eins Hat we Se Tr cor 2s digs muvaiuevey Kal eparcouevoy yerrmendy eos F5y xeoyer ltt be tod yh Bvi0g ylneodoe ce ale UH BY eeieoden’ chy iy expoyyinne, Apetoutny &9 x 4s ch ob see anosley wea Be td Bupyd sptgopay at MALL Ox oo guxpab. (ct a7) (Este ems options El let (imei) e= “Foe eston mands tuners» aco fini. tae, mata onthe to gerard fs mundes. Nad Hg @ ie i qu noe ninadase day elo que oe Lars ei, ste ‘tenet enrol mind), forms mea revoutn precedent de ‘echene'y rcopcton roti por ff) Ese bee compen rose inonecasat Ge Teste avis de a fxs Sogrin de eso valor. No'Soy man wr una solamente el aioe cope con Denes DK Bry par sar qu tu pest, eee eso eu 4 wa Sojaure donopatca, No enbe de, sip embargo, de_que Tefraso 1 Stinay cena er mundo innumerable cep atom (60, conn ee mmo pase 40) 9c poe qu Dien en fe, ten ‘Sse se eo, De sr pt ama bere gio ea pont Soil aslo ponulado um ov In conepin stom ss tina ‘Soule con ode omen! nae 601 Fr. 3, Simplicio, Pls. 152, 13 0b yep &v, gnotv, ol6v ke fy obto Bebéode Gvey voAates Gore xdvroy perpa (1 Paes no seria posible, sin nellgencia, que éta (la sutencia suber —_.—— EEE EEO nie reece Exeww?, yeipSv's ve xa O€poug Kal words Ka AALPAG Kel Derdv nal dvépav xal ebbldv' Kal re @Da, ef ug HooAsraL Avvosiota, ciploxer &v ole Branelyeva Os &votdy Ki Nore 4 Si no fuera por la dieuliad de aulbule eto a méveen pkspe er seria login entender adv como sujeto de beSGobat. Peto, dad sts ieulag, parece prefenle interpretir como ato tno de eh fae como de. Eye algo ast como la susuncla subjacent @ Is que fe hace refrnci en 899 fin, Segin Simplicio, fa cita 60% seguia casi inmediatamente a 599 y detras venfa 602, Didgenes atribuy6, en consecuencia, una posi cidn prominente a su creencia teleolégica, antes de que la sustancia bbisica fuera totalmente identificada con el aire. Segin esta creen- cia, el mundo y sus partes estaban ordenados por una iateligencia divina, de Ja mejor manera posible, y esta inteligencia, set Sim- plicio y el fr. $ (603), esté implicta en Ja sustancia basica, Su postulacién es necesaria porque, de otro modo, habria sido impo- sible que las cosas estuvieran divididas y disteibuidas, como m niffestamente Io estén, en invierno y verano, noche y'dia, Lvia, viento y buen tiempo. Es la regularidad, por tanto, de los eventos naturales, de los cclos del aio y det dia y del Gempo atmosérico, lo que impresion a Diggenes', y en esta concepeién recibi, Sseguramente, en cesta medida, el inujo de Hersclito, quien resalé ‘gue las medidas (217-220) de todo cambio natural estaban mante- nidas por el Logos, expresiéa o aspecto él mismo de Ia sustancia arquetipo, el fuego. Herielito habia puesto como ejemplos estas mismas oposiciones naturales y estos mismos ciclos (ef. 202, 204 y fr. 57) como pruebas demostrativas de una unidad bisica, debido cent) est dvidida de tal manera que posea ls medliay de todas las cos del nvemo y del verano, de a noche 9 del diay de lr linvis,deoe ventas y- del buen ‘iempom~. Y también les dems osen, sf queremor considera, at hllromos dspuetes dal mejor modo. pole, oe Didigenes de Apotonia 1 In rogularidad de sus medidas. El concepto de Didgenes de Ia consciente finaidad teleol6gica de la naturaleza uasciende, sin embargo, a Hericito, que, aunque consideraba que todas las cosas eran gobernadas por el fuee0 (220), sostuvo que dicho gobierno se realizaba de acuerdo con una norma natural objetiva (que ma terialmente podia ser considerada como cl Logos o el fuego mismo) implicita en Ia constitucién de las cosas desarrollo, tal ver, de Ja idea de Anaximandro de que los intercambios naturales estaban sgobernados por una ley natural de justcia, Para Heréclito, por tanto, el fuego puro era inteligente, pero la regularidad de os sueesos naturales era Uevada @ cabo no tanto por el ejericio Geliberado de esta inteligencia en cada ocasién cuanto por 1a in- corporacion del Logos (fuego en una funcién sisteméticamente élrica) en cada cosa separada, obligéndola a comportarse de una manera regular y sujeta a medida. Didgenes, en cambio, atsibuia eda suceso natural, de un modo directo, a’ la inteligencia de Ia forma pura de la sustancia bisiea; con esta interpretacion no ppodian, realmente, tener lugar anomalias ocasionales y locales, que Tos sistemas de Anaximandro y Hericito permit, aunque fueran eventuaimente corregidas y compensadas. La diferencia en Ja concepcién de Diggenes se dabo, sin duda, a ta inuencia de la “Mente” de Anaxigoras (476 y ss.); su efecto, sin embargo, fue, con demasiada frecuencia, slo meramente mecinico, como ya Sécrates manifestS en sus quejas en 495. 1 No cate duds de que Je imprsionson wmbién las funciones ex presvas de los érzanos de los sete vives Sabemes que fe presi6 com ‘erable steac6n 4 or stonay de setacén (61) 9 rep de ‘lorenies especies pe, deh per (DK 64431) y_ que explicebu tales ‘Gierencas por wi diferente eostra maar, bechor que, por tanto, ‘odian parecer suetos = na aldad ois Los fidsofos presoeriticas Didgenes de Apotonia 61s IAS CSAS; ADOPTA FORMAS DIFERENTES SEG SUS DIFERENCIAS DE CALOR, MOVIKEENTO, Ere, 602 Fr. 4, Simplicio, Fis. 152, 18 Yn 8 mpBe cobroLg vat rébe peyde onsie. GvOponar yap Kal we Bia LBa ver rvkovta Ube 1G dépt. Kal toro aBrotg kat yoxt} Zot wal vines, 5 SebnAdoere €v ABE tf} cvyyeeeA fuoAVBc, al 2éy robte aah hay dnoowfoxer wal f voyerg émLetne, 602 Fr. 5, Simplicio, Fis. 152, 22 wal yor Boxet x8 chy vonaw yo elven & drip Kahosuevos Od xv dvOpdmav, eal Ord rodrey néveag Kel KoPEpVENH Kat xévTOV xpeEIV' abs ‘yp jot rabro Bede Boxe elven Kel Ent nev Aoiyen Kel aver Brerbéven nat tv Zavel Avelven. kal Eovwy od82 By B ut yh ueréxer, goUroy’ weréyer BE oB8t By dyolos v8 Exepov x6 bxépe, GA WRAL zPSnOL xel aBtOD tod Aooe Kel ve vofeids. slow Eon yee modseponos, Kat Bepudrepas xel uxpsrepac Kal Enpdrepas Kat Bypdecpog Kal oxampdeenog nal 6Evreeny xine Byov, Kol Be zor2al érepordarec 2 Ademie de sas, también son pruebas importantes let sige los homives'y lor dems onimaler viven por el ire, poraue lo. etpiran. También es para ellos alma (. e prncipio vl) « intlieacia, como ‘qedard claramente demo en esta obra si dse see ui, mucren Y les folta ta Ieligencia 8 Y me parece ml que lo que tene imeliencix to que tor hombres denominan sie, gue todor Ton hombres son gobirnador por Aly ‘que doming todas Tos cota. El mismo me parce ser wt doe, haber Uegado 4 todas las pares, que fo dgpone todo 9 ue esth on tod. No hay ni 2 Sola cou gue no tenga wea parte saya st bien winguna pariipa dé or Iga na con or, sno que hay muchos modes deste» de itlipenci Pues ex muliforme, mis caliente y mis flo, ms seco y mis hledo, mis ‘table dotado de un movinienio mds rida y de otras muchas dire Eveio xa Bovis Kal xpotig Gneipor. Kal AdvrOW TY Lov BE i guxh 10 adt6 Eotwy, dip Cepysrépos kv tod EEO ev douev, vod pévror naps 1G HAle HOAASY poxpsrepes. Byooy BE todr0 18 Gepybv obbevds rv Coov dortv (Enel obbt 1Bv dvepdnav éAdrorg), ard Srapéper pyc ev OD, AAN Gove xapendfoe elvat. ob wevro1 érpeKéae ye SOV olbiy oldy re yeveodat Sv Exepoiovpdvov Erepov <6 Exépg, ply 10 adx® yevqren. Gre obv wodurpdxov Lobong wg Ere poidaog aonirsona Kal r& CGa Kal sort Kol obre (6éav Enridowe Eowwsrer adte Bloatav obre vénoww Oxd rod wAiBees roy trepoidueny. Spas BE ndvra 1G abr Kol Uf Kal Sp ral doves, Kal thy BAAny véqow Eysi ded rod abrod dover 604 Fr. 7, Simplicio, Fis, 153, 19 al ard ev toBco Kal AG.ov net GOdvarov eBya, TV BE re bv yveron, te BE aronele lacioner tanto de gusto como de color en nimero dimitado, El alma de Todos lor animales er la misma, le ms clente que el del exterior on ‘que estamos nosoron, pero macho mas fro que ef présimo al sol. En hinsano de lor anoles x igual el calor tha que ni sguera lo es en lor homies individuals) la diferencia no es grande, sino tal que tes perma ser temelanes, Sin embargo, no es posible que ninguna cow de les que cexperimentan dfereneacldn sean crocamenseIgules, la una a la fra si (qe se convtetan en Ta misma. Puesto que la alfereniacdn et multiforme, fonbide lo ares vivos son maliformes 9 merase, st asemelrs sot 20905 nl en su forma, mie do de vivir wl en itso, debido fa mimero dest ierencicions. Sin embargo, todas ellos vive, ven fen por la mime cara > semen ef resto dem ineligenca orga por ta mia feo. a4 ¥ ese misma cosa es wn cure eterna inmora aa wx per as demas + ee sijo contrasts entre dt y el Hombre, © eae ds ye mando: Jo sf yo impel (gr 2625) impli avi (DK 5 8 7) gue tanto 1s vino como el meno eta beste de atm cot, sir, sepin Diogenes. ye embargo, leptin contrat a frm pura divin del ie con nn formas enna y corres Ia eeveriad de este corre we debe » a formulacén 66 Los filésofas presoerticos 605 Fr 8, Simplicio, Fis. 153, 20 aad6 coUx6 pot Bjhov Soxet elvan, St Kot weye Kat loxupev xal dibiev te Kal Abévarov Kel nOMAE elbés ow. Es obvio que Simplicio omitié parte del comenido del libro de Didgenes entre sus dos citas 601-602, de modo que no cono- ems fos “signos” (I. Meliso, fr. 8 in, $37) mencionados en 02; es de suponer que fueran tambiéa pruebas de que Ia sus- tancia bisica era aire. Es posible, ul vez, que una de dikss prucbas fuera la gradual disminucén de los euerpos en decaden- cla, “en aire delgado” y otra la naturaleza del semen Cf. pig. 627 y cita 616). La prueba més importante de todas, y que aparece ‘mencionada, 6 la de que tos los sees vivos viven por la seapi- raciéa del aie, alma (principio vial) e intigencia aa vez. Esta prueba la adujo probablemente ya Anaximenes (f. pigs. 237 s) Y 68 natural que le viniera a Ia memoria a cualquiera que tuvira lun marca interés por los problemas de fsologia como es el eso dz Disgenes. Que la respiracin es el principio vital se deduce, en 1602, dei hecho de que la vida abandona el cuerpo cuando le aban dona ia respicacién y esta idea estaba implica ya en algusos twos de oye ¥ yoy en Homero, Anaximenes fe, tal ve, el primero que estaleciS a conexién entre sedye, alien, y ‘wveGu, vesto. Que cl aire ot también fatetigencia se infiece de su divinidad, por ser principio vital, si bien esta idea puede ser también un desarrollo Igo de una opinién como la de Heri, de que la sustnciaintlgente (el Logos o el fuego en este caso) 8 inhalada mediante la respraci6n'. Homero mismo registra uma distinc bortosa ete Ja vida (guxi) ¥ He intligencia 0 el sent Imiento (0ou69) " Disgenes acer a explicr In doblefuncién de site (principio wal « intigencin y perpen) on sb debs weora Ssloigien; repeco (85 Pero a mime parce que et eviente queer sande, fuerte, em Inmortal y conocedor de muchas cosas Diégenes de Apolonia si7 4a concen de aire como prinipio de la sensacdn, et. p. 624 inh, em cianlo a principio vital, ef 486 Assi, ¥ 2 3 (DK O44 29) doe ‘yore (gyal) Cav Ext wey 18 clue Btaxesyevor whapsog uly x86 ehipas. rev Bt bv obras seprexeuevor dépa Gon ele Te erepve el thy Urocstsdony yaorépa, Owvey yeyeroGae Kal SepustepoY Undpyew Ov Gdpaner dv 8 may xb deplbes tx xa @efy tenkeg, Odvaron sovtoyyavers(Didgnes arms gue le sare, expec or tadas partes, Men las vens 9 emp ef ae qe conenen hai ef pecho Sta parte nein de intr, har el suo ys ant apart central ‘eros pros todo tare sale elas Yes, sobrevene la muerte). Ea ‘corn es aniogs In conepignheractsn que sonidera a situs del ho tre en ctado dept, dormidoy muerte como estas de dsminustn de 1a conn, debido ata dein del al uso [Bl aire es dios: gobierna todas las cosas, ejerce su poder sobre ellas, es inherente a ellas y Ins dispone (603 ini.); es eterno © inmortal (604, 605). En estas descripciones, cuyo cardcter hierético (sobre todo en 603 con su constante repeticién de nivrac, név yo, nv, etc) ha sido destacado con razén, parece que’ reine toda la frascologia de sus predecesores, Anaximandro (108), Heré- lito @20) y Anaxigoras en especial (676). Su insistencia (603) en que todas las cosas sin excepcin partcipan del aire es, posible- ‘mente, una intencionada correccién a ta concepcién de Anaxigoras, cuya Mente existia s6lo en los seres animados. Diggenes sustenta Jn opinidn de que todo 4 compone de aire y que el mundo inani- mado se distingue del animado tnicamente en que algunos seres contienen aire caliente. La cita 603 considera principalmente el undo animado, cuyas diferencias explica por los cambios de aire fn consonancia con su calor, sequedad, movimiento y otras earac- teristieas, que son las que le otorgan sus diferentes “gustos y colores”. Debemos hacer nota, a pesar del jutio de Teofrasto en 598, que no se muestra interesado en explicar que todos los cam- bios de aire se deben exclusivamente a los fenémenos de rarefac- cién y condensaci6n, ya que describe algunos, al menos, en térmi- nos de cambios derivados y secundarios, p. e. los de temperatura FI rasgo distntivo de la divinidad es, en realidad, su temperatura as Los filésofos presocréticos Diégenes de Apotonia 619 Yy no su densidad y pas6 por alto © no acerts a acentuar Ia ele ‘gante congruencia de Anaximenes. La inteligencia es aire caliente, més caliente que la atméstera (que es de suponer que sea aire colindante con el agua), pero mis frio que el que circunda al sol (imitrofe del fuego). La tem. peratura del sire productor de Ia inteligoncia registra igeras varia ciones en miimero indefinido, que son las que explican las va- Fiaciones inmumerables en el campo de la percepcién, la inteli= gencia y la vida. Un calor moderado es el rasgo cardcierizador el airesalma, Con este expediente Teva a cabo una dlstincién racional entre el mundo animado y ef inanimado, mantiene (a diferencia de Anaxégoras) una sustancia comin a ambos y sigue Fiel a su concepeiéa monista, Su contsibucién al respecte consste fen la claridad, no en su originalidad, ya que Anax'menes habia Supuesto ya que tanto el alma como el mundo se componian de aire, cuya distineién, aunque no Io afirmé de un modo explicto, ces de suponer que se basara en su grado de concentraci6n. Tam- bign Heréclito habia afirmado que el fuego, su arquetipo material, cera, en ciertas formas, Ia susiancia animica —que actuaba no slo dentro del campo de los seres animados, sino también en Ta te lidad del mundo como elemento nostioo y rector. DBUCTRINAS HSICAS PORMENORIZADAS |) Cosmogonia y cosmologia, — 607 [Plutatco}, Strom, 12 Aioyévng 4 “Arokaoudene dépa bolorarat orowyeiov" Kivet 8m BE & -ndveer énalooug re elvan Tode xécHODG. KooHROLEt BE obrac’ Bei vod maveds Kiveuevon, vel fh HéY épexod Ff BE 6 Didgenes de Apolonia pone que el ale er el elemento, que {oder lar cowar se murven y que hay Innumerabler mundor. Adwce lt uinte veri cosmodnce: l todo exaba en movimiento » se rarfd rwKved yivouéVon, BxOv aDvEKGpROEY x mOKVeY ovOTPOEA, Griy Yu) xovjoot kot obras re Koln Kad TEV abrdy AbyOV, ra (68) Kovgbrate: iy diva réEiv RePéyear cov Hoy doves Moai. [ovorpogiy ovfoat mss., cortecién de Kranz, ef. 600, (G2) Diels} 608 Accio, 113, 549 Acoyéung wonposibh re Serpe, Branvode BE adxe voulter +00 Kéouou" elvax BE Bdsope. cup nepipépsoten 5k role Gavepoté doco agavets MBous Kal nap" abrd 100t" dvavéyove wnroveas BE aorréas eal vic Yiig oBfvvoota xaddnep rev gv Alyds orayeis eopoEIbas nareveyOivee doxdon xExpWvOV. Su cosmogonia no es criginal, sino que se basa en Anaxégorss (respecto a ta idea de que la sustancia nodtica es la iniiadora de un vortics) y en la tradicin milesia (en Io focante aa teorfa de que To denso se une en el centro y forma Ia tiera, los materiales menos ddensos se van hacia los extremos y los principiog de Ia atraceién de lo igual por lo igual y de la diferenciacibn). Las citas 607 y 600 1e atribuyen la creencia en mundos innumerable (ef. n. en pg. 611) de tipo atomista (siguiendo probablemente a Leueipo), 1. e., nace y perece a través del vacio ilimitado (ef. tambiéa Aecio, 1, DK 64 4 10), El comentario de Aristteles (132) de que, segin alg nos fisofos naturales el mundo se estaba secando, se 10 atsi- ‘buyé Alejandro tanto a Didgenes como a Anaximandro; anade ‘on algunos lugares y en otros we ico densar donde lo denen se concent ‘bu movinieno centripete, formd la tera y Tos demés sere de To misma ‘manert Tas partes mas iors, en comb, ceuparon Tas Zonas speriovet ¥ produleron el sol. (8. Didsener firma gue ls eerpor celeste son smulnts 010 pledre poe: lor conidra los rion de replicon del mundo 9 som feos Com lon enerpor lester vsibles pian pldrar invisible, que, por esa resin, mo enen nombre: eaen com freceencia a la tera y te extinguen, ome ln exrella poea que eayé et ipnciin en Bponpdtamos 0 Los filbsofos presoeréticos Alejandro que aquél explicé la salinidad del mar por evaporacién ‘del agua dulee bajo Ta accién del sol, interpretacién que puede suge- rir que dicha desecaci6n era una simple observacién meteorolégica ‘que no implicaba una conexién necesaria con los ciclos eésmicas ‘© mundos innumerables'. Los cuerpos celestes (de os cuales es probable que el sol esté mas distante que las estrellas, f. 607 fin.) son como Ja piedra pémez y resplandecientes; no cabe duda de 4que Jes asigna una consistencia similar a Ja do ta piedsa pémez con el fn de que puedan ser ligeros y estar penetrados totalmente de fuevo. Es evidente que (al igual que a Anaxagoras, ef. pag, 533) Ie impresion6 e1 meteorto eaido en Egospétamos el afo 467 a. C. ¥ concluyé que debe haber otros muchos cuerpos semejantes @i- rando invisibles en el cielo. Es posible que éia sea idea propia suya (cf. pag. 229). Otros detalles astronémicos no son originales: Ja creencia de que el sol es una concentracién de rayos proceden- tes del éter (Accio, 1 20, 10, DK 64. 13) esté tomada de Empé. cles y la opinién de que la tierra, que es un circulo, un disco redondo probablemente, esté incinada hacia el sur (Accio 1, 8, 1, DK 59 4.67) se le atribuye también a Anaxagoras y Leucipo ¥¥€8 discutibie incluso si procede o no de Anaximenes (cf. pag. 231), 1 fy probable que se reern » Didgenes (aunque, tal vee, no exch sivamente: respcto a este po de dees se Je csifos junto a. Anex- Imes) en 609 Aristtle, Meteor. B2, 385421 x8 8° aid oopsalvet at raixate davon Kal role ¢aoxoust 2d mprov bypae elon Kal THe Wig, al 100 néooo tod eal tv yy 3x8 to hoo Cepuctvone ‘you, Sfon yevtobat rot ter Ghov olpavey obénDver. wal toorov Sheizerd ve topbjroas wal ras aponag altos moiety (De ae afin ‘mavones se deucen fos msmos reutdorabaurdos qu os de aun gu dh ‘congue, cuando lira or tein hima eprint parte del manda (quel rodea eta sen aenads pore mai el ire droll ot fos todos» gue eae produce os vents nina les revalucons dl 50, ‘Que mencoad que wl strain hacia ribs ef por fo demerta ssn al poblema popatr (ef. fb) dela causa de las hutdacones dl Ni: 610 Eun Apolloniam hod, 20 aioyérne BE 8 “AroaKawerne xd Moe Sordtiodar S tbap the Gardeonc, B téte ele why Nedov Kare fleeadar oleras yp wnpatoda by Rethov bv XQ Géper Bud wd Diégenes de Apotonia eat rev Mhtow ale tattey ras dnd yc teudbue tpéety. Midge de Apooni die gue lagu de! mor es ead hacia eb por esol» desciende 1 eoninscn sobre! Nilo; pues ra que us inundaiones scons a ert to dhide «gato 0 cre bal a emanacone proceentes de ter). ples tembi temino fad, serene © emanaconeshimed, pars cxoier ovo probit tamibn popular ft. #, 0) a dl magneto (tt Alcano, Quaes. 28 (DK GLA 3) (expt sc “Hiparhctae Aldo. bid tl ixer toy oWBqpen. dioyémne BL 8 "AnoddovtdeNE vee Te Dae groty ral doidvay ive babar 6e° anew neponerat nat EX civ Beodey 4 ply adele Ta 68 Eager, nhelory SE Goievar Yadnoy eal atBnpon. (Stree! motivo por ef gue la pid ee mtn trae al hiro). Dibgenes de Aptonaafna ue todos lx motes des ‘miter, por su propia ntureleea cas emanacms » lsat desde fuera tnas rs yor mene, ee troy elon leit en ayar name (inde, cambio, nse ds enaciones qv las ae eae, or tao, fs emanaiones supers del hero de brows “afin a Ty af ate aos metas mises) De an modo slr se expess Emp les, DK 31 4 ii) Psiologia: 8) El conocimiento. — 612 Teofrasto, de sensu, 39 y 58. (DK 64019) Aioyévne 8° Gonep 18 Lv xa 18 qpovely 3G déps nat rag eloBiaerg dvéeres” B18 vol Boketey ay XG pole rotsly (0882 yep 48 xoveiv elvat Kat néoyerv, et uh ndveee FV 2 vbc) hy ev Bapenaw 1 nepl xbv EyKEpaAOY Apr 40) tiv 8° enoiy, Seay 8 tv roig dolv sip KivMOelE bad TO Heo babs apbg «dv Zyxégahoy. why BE Byxv [Boa] Zuparvo- uévow ete civ xdpnv, tabray BE werywoudvny x6 Evrde apt rroiety afe@nsw anstov BE tev yap @heypoote yévmeen *Ov 12 Didsones apibre el pomamiento, la wnscion y Te vida al are Podria parecer. en consecuoncla que lo. hace asl mediante la actin de semelantes (pues dice que no habla ni accin wi pasion Wl No prceiron todas tas cosns de un). BL ave que cucunde el cerebro produce o! sentido et offi. (49) La ediciin surge cuando el ere gue exh dento de. los ‘lds, empuiado por ef aire exeio. se ivige hari ol erebro. La ition focomtce por la refleién de lar conor en la pus, que, al mezrlrse con ire Interior, produce una senseibn, Prueba de elo et gue, He produce 622 Las flésofos presocratioas dhePGY, 08 pelyruodar 7G Avedg ob8" Spav duolos rhe By. edoeas’ otame. viv BE yedow xh yAdern Bie x6 wow8y yal Gnahsy. nept 8% doie BBL Aqdpicey obte xg obte thay torlv, a\hé pend rate nexpéiren Réyetv But xl ovuBalver ra elatioaic éxoiBeoréoag elver xel tov olav. 4D) Bosonow iby ody 6Eurérny ole Edtgaroe ep By «f KegaaR céyora yap uelyvonten” Kal npdg robrets av Edxy Sid uoxoorepon al etevarépau aarrov yep obra xplveotan’ Biéuep Eva voy Gav dagperrextreper tv &vOpdnv elven’ a8 iy &RRE avg. uErpoo ye ation vic Song +S Aor 085 thy xpGow pédrorer By aloddvendin Tay BvOpartoy... 811 88 6 2vtde dip clodéverat xpay Gv uSpiov 108 E09, cmuetov elven, Hist. TOARGKIE pas Eda tov vobv Exovres o0" Spdyev bt’ axotouey. (43) iBoviy 62 nat Aimy ylveoda révBe tev tpbxOW" Bray Luby OABS & dip Hayate TH elyart Kot Koveit Kare glow Gy Kal xav&k nv 18 OBpe BleE\y, ABovfv’ Brav BE nape qoow nal wh ploynren evntévavtas 00 alyaror Kat doDeve- tne inflamacion de las venas (en Tos ofa) no se da la meatia com ol ere Intron y no se. produce ta vstn. a peser de erin ta reflexion exact monte come anict Lo vara y lo Wando cman Ta pusteidn en le lenge TRerpcto al tata no adn deinen slpana, mi sobre su nanalean sobre objeto. Pero despute de exo trata de del la eaten por la ue fs Sentciones son mus precae y la elate de ses objeto. (61) Bl sentido de lato es muy penctnte en equellon ane tenen menor ie on sus cabea, yaa se mezile my rpldamente ek eders, se le hala través de wn {anal ms org 9 eae, pues de ste mado se Ie etice me rpidamente ‘Bua er le rain por le que algunos animales tienen um oto mds optdo ‘nue olde for hombres el olfto mannotera proporlonlitad con ol aie respect tla mele, el hombre eleva pefectamen...Una prueba de que ef ae Ieror, que es una pequeRa pare de la diviniad, prcbe ex en ‘ge, cuando geramos en otas cosas. con feecencla ni yemos ni lms (45) EL placer'y eh dolor se producen de la siuiente manera cuando Wha fran caida de aire st mtla con la nonare 9 la algera de oeuerdo con Su neturalewn 9 pencte todo el cuerpo, se orsina el pacers y cuando (tre sth presente en contre de su manaten no se mela, Le sone ae Didgenes de Apotonia on oxépon Kal muxvorépov ywvouEvon, Minny. Sole Kat Béoeg al Sylsiav Kal révaveler.. (4) gpoveiv 8", Goxep Edéyen, 1G Gipr Kaap6 kal Enp>" KoAbew yap viv Ikpsba TeV voov 88 al BV roig Unvors xa ev tale péOmg Kol £y tale whnoHo: vaig Frtov gpoveiv’ 8x. 88 4 bypSmne dpaupeicen ty oO onuetov, Bibt. v& BARA LGa yelp viv Bidvoav dvanvety re yp ty dnd rig Yc dépa Kal xposiiv Sypotépay mpooeE- peoda, rod BE Bpwlae dvewvelv why KaOapsv, gbow BE Suotav Bxeww roig [YO00r vel yep viv pKa orIgpdv. Kat 13 ‘wveDper 06 Bulven Bik mavrse, BARE lordver eepl TH Kol- Rav... 1& BE gurd Bie 1 ul elvor KoTRa jn avabéycooan rOv dépe tavtende depnpfioda v8 gpovetv, Esta cita aduce poco més de la mitad de la descripsion de Teofrasto; cf. el resto en DK. Aigunas de sus explicaciones ma- nifiestan su propia interpeetaci6n, sobre todo Ia aducci6n de Ta teoria de Ja tendencia de Jo igual hacia lo igual como principio de Ia sensacién y el argumento de la “simetria”, manifiestamente superpuesto a Ia idea de Ia xpgo.g, Ia mezcla correcta, de Didge- nes. Toda sensacién es producida por el aite; el exterior choca y se mezcla (0 simplemente 10 agita) con el aire que esté dentro {el 6rgano sensorial mismo o en el cerebro, hasta donde es llevado Por los canales sanguineos desde el érgano sensorial. La claridad se conta, 38 debe, 26 hace mds dents y nace ef dolor, De am modo semefonie 1eoviinan a confinea, le salad y sy contrarian. (64) El ire turo y eco caus, coma hemos dicho, el pentamien: pues tode emancetn Inimede’inhibe le inteligenctas 0 ex To rarén por Ia gue el pensmiento ‘parece daminuido en el sueRo, en ta embriaguety on lo harass. Pract de que ta Imedad remurve la intigenca fo Indlea el hecho de qe lot eon seret vnot sow inferior em intigncia debido a que respira ob fave de la tere y se atraen un alimento rts himedo, Las aver respi ‘ave puro. pero tonen una constiuién simlor« la de Tos peer: pee te fame et (ablda) macize 9 1 alieno. no. penera a irovés de todo, tino (que se detene en torn al abdomen. Las planar eitintollmente privadas fe melgencla por no estar huceas y no recibir are demo, _Los filésofos presocréticas de in perepcién depende de Ia sutilera del aire dentro de ever 9 dele finuray de la erechura del canal de la sangre que tans Por al sire. ste, segin parece, s mezcla con la sangre en st fevorrido a través de la cabera y evande, por su naturale, fa pmea a To largo de todo el cuerpo, se origina el placer. El pen- Eamicmto (opovety) depende de la porera y soqutdad del ate, aunque no ex caro, a juzanr por 612, déndey eémd funcione Simplicio nos informa, en 616, de ave surge cuando el ire se mez. cla con la sangre y penetra todo el cuerpo través de 5s canals (es de suponer que se dstings del placer poe su puter, sequedad yrealon), Puede comparirslecon a Mente de Anaxagoras, que era ‘a mis pura y sutil de todas las sustancias” (76), ¥ con el aia fuego de Herds; tanto en Ee como en Didgenes fa humedad (npc nuevaments)extingue 0 inhibe Is ntelgenia, Expic ls Aiteencis de inttigencia y de intensidad vita por las fen parte, del aie cicundane (cl que et préximo al Indo y pesado y, por esta rerdn, ls plantas tienen un grado de vida muy bajo). en parte, por diferencias de estructura compo- tal (as aves no son capaces de asiniiar adecuadamente el aire pro fue las cicunda), 1 Uno de Jos primeros trtidos Npoertcos alana una eos que cs prouble oe se dene de Diogenes 613 Hipevats, de moro focro 16 (DK 61.034) nave rade voutge why Eyxegohov BivaRLY yew wslorny by 1 GvOpcng.obeag yp hulv fovt wav nd vod Aepos Yorowevo Epynveis, Wy Cyiaivor coyxtnn. vay BE dpa Pip wapdyerars of 8 gdenpot nal x4 Bra wal @ YASOOS Kal al eipug wal ol nébec, ola Gv 8 byxcpanog yivGoxp, ToIRTrE me Sou yiverar pip bv Graves v@ aouars vie #eovtetse t, Oe 4 tuedx To0 fps, fe 88 thy Riveniv O kyctganée tore 8 Bray ye Nove Bay yap endoy 18 melga SwOporoe fe Lowéy, te Tov Eycieahon npdrov dginvettat nat obtax £¢ tb hombv oO oxtbva fab dip navanchomnas oy x bytapadp Booed vy xpi eal Bite By B pdvinsy ve Kal youn Ejov (Por est rat conto ae terre el mivine poder det det hombre. Been efecto et Sino, mucsve Intrrete de fr oan qe nan por mde dl ae que e qu as oiler. esos, os os, Keng, ts manos ys es TF Diégenes de Apotonia os ‘cen lo que ero determina; pues hay un elemento deinen on todo el euerpo, en lt medida en gue ease parte partiapa del ae, pero e cerebro {1 que fo transite ate ili. Porge. sempre que ef hombre inal ef lave, ee Hepa primero al cerebro ya edfunde are po ees el cuerpo, depute de arom ol cerebro pare més sla fad Io gue as cape de ‘ender pose uo) ser feaign ua portance espa al cerebro No eabe duda de que Diggees es el ergen do las observaciones Ae Sérates eo Ine Nubor 6 Ariane, Nubet 227 ob ip dv aote Lesipoy dpe +8 yertops sp yuara, at wh npetdons, 18 nn Ke vy gpoveiba Derehy xerarlGas £5 By Gysioy separ AU's youl viva wérudev ZandnOW, cx &y 208" por” od yap 4A" Hh yh Ble [Bact apg abrhy thy lgidbe vg porto (te Jems habia Negado 0 veriuar con exci lot fonimenoe cess, 51 no hubeacolado. mi pensamiento confundido mt bilgencie sul com (are snr Sime hubloregueaso on terre para Obsrar dese ao lat ‘eloneseuperiren, Jams ls habia dencubirty yu que era, en fet, ‘rae vilenoment hacia sl emanacion del lige). Ate (eres bie 2, 47122, DK 64431) cxicd mu tera de que los peo reriaban wna ‘eseca cantdad dai en agua, po que eae pur ea xo pra elios b) La anatomia y la reproduccién. — 615 Fr. 6, Aristételes, Hist. animalium ¢ 2, SL1B31 (DK 6486) at BE grepes bv < AvOpOnp Gb" Exouw elol 640 peyorar” abrax celvouer Bick ig xotAlag nape ny vanalay Gxavoav, fh wey Ent Beéid, A 8° ex" dpiorepd, elg té oxéhn Exaréper xe nap” Lauri Kad vo lg Thy xegeAny nape tag wheibag bk TGV epaydv. amd 64 TobtaV Kod" nav x8 oBpa gAEBes Biatelvouay, and ‘IS Las venar del hombre estén dispusias de te siauiente manera Dor son las més grandes, que se extienden por el vente Io largo de 4s columna vertebra, una ala derecha y ofa a la Weuirda: cada wna de las se extinde, por su lado, a las piers 9, por arriba, hata ls cabeza, firwverando lo clveula y pasando por la geronta. De ella: paren otras fe se extenden por todo el eurpo, de le vena devecha, las del lado se 626 Los filésofos presocréticas hay tiie Beeiac el ta BeBe, dnd BB Tig dprorepas ely rh Gpuovepd, ueyorer wev 860 els vv KepBlav tepl adriy viv vowalay é&avéav, Erepai 8 éklyey dvorépa Buk 1G¥ orn0Gy ond civ waoxdArqv alg Exarépav vhy xeipa Thy sap" avril kel naAsivan § yay omdnvinig, f BE Ararivic... (S120 1) krepen BY elolv of dnd Axarcépag relvoucen fie roo vealoo pwehod alg rods Bpyers Aental” Erepar 8" dud 48 BEpya nal BE tig copKdg relvovory els robs vegpods Kal teheUtGaLy ele tole Boxarg wig dvbpder, raig bE yuvmély els tas Gorépac, (al BE gAéfieg al ev mpdra ex Tig KoAlaG edpirepad clow, Enerta Aewrérepaa ylyvoveat, Eos dy yetofeAoow bx xay BeEidy el re dprorepee nal ex toltav el ré BeEIé.) adres 68 onepucrieibes xahoUvte. 16 8° clue TO Uev naxdroTOV ond tOv oapkabdy Exnlverar’ GnepMAROY BE élg rods *EnO%G robtous Aemtbv Kal Bepudy Kal dgpBbes ylvera 616 Simplicio, Fis, 153, 13 Belevoow 8x Kal xd ondpue XO {Gov averparabés dort, xal vohaels ylvovean tol dépog odv 16 aluar 7 Bhov eGpa xarahaypivovres Bie xGv ghee Aercho, y de a legulerda, ls del tao tzqulerdo: las dos ms imporaies tram em le resin de Ta expna dora, al corazon: otras dot. sada un poco mds arriba, ven, iavés del prcho y por deblo de la ela a cada tina de ias manor de su propo lado. La wna se Hama vena esplnca 9 eofrs vera hepa. (312 6 1). De eas nace tambien otro par de ven finor que, @ través de la médula xpi, se exende hase los testo. Hay, ademas, otras dos eutdneas que, a ravés de le carne, llepon hasa los ritoner 9 terminen Tos teas fem lon hombres) 0 en Ia mas (en lat mujeres. (Lar venas que arancan del venre som bastante anchat en se punio de paride y se van adelancando grodualmense hasta que we cambiar lor de 1a dereche al Todo tguerdoy tar de le tquierda al derecho) Zecben la denominacin de venar stpermiteas. La sangre et mds densa ‘cuando es abrorbuta por les partes carom, pero cuando pase a erat Zonas, 1 hace su calle y espunese (Sepin D'Ar) Thome). 616 Ya continacdn indice gue ef espera de lo eres ws aéreo y que 4 netecion tne tgor cuando tae, en won de a sangre, poder de ado Diégenes de Apotonia on Sv, av olg Kal dveropiy AKpIBF

También podría gustarte