Está en la página 1de 29
‘TEXTUALIDAD HISPANA Y DOMINACION COLONIAL: LA CONSTRUCCION DE LA LEGITIMIDAD HISPANA POR EL DOMINIO DEL. TIWANTINSUYU DURANTE LA ADMINISTRACION TOLEDANA 1567-1572 Resumen ‘Tomando en consideracion los aportes de paradignas disciplinarios que han constituido el metatexto de la historiografia indiana, mi intencién es revisar los enunciados, conceptualizaciones y paradigmas metatextuales de dos obras inscritas en un perfodo bastante particular, a reorganizacién administrativa levada a eabo por el virrey del Pent Francisco de ‘Toledo (1569-1581). La primera corresponde al entonces oidor de la Plata el licenciado Juan de Matenco, quien publica en 1567 su conocido “Gobierno del Pent”. La segunula al cronista soldado Pedro sarmiento de Gamboa y sn “Historia General llamada Indica” publicada en 1572. Ambos textos estarfan enmercados en similares condiciones diseursvas: la necesidad de control de fa fiscalidad y burocracia del estado espafiol sobre un andrquico gobiemo virteinal, La necesidad del dominio violento (tras las rebeliones indigenas entre 1560-70), son expresadas en la constituei6n de un saber escrito que revela, haciendo uso de la legitimidad de ciencias como Ja historia y la juriprudencia, la naturaleza nefasta del indigena a la par que promueve una coercién destructiva sobre la antigua oragenizacién incaica del gobierno. El Sumit de Garba op, Ci Cap. 9 fp B59 a2 "HEXTUALIDAD NSPANA ¥ DOMINACION COLONIAL LACONSTRUCCION DELA LEGETMIDAD HISPANA._/ Gx Marg Res ‘Una primera relacién aproxima la carencia de letras con fa falta de verdad y, més atin, con el estado de barbarie. El programa de Sarmiento estarfa destinado a revelar una verdad, que no puede ser revelada por los propios indgenas puesto que no poseen el instrumento legitimo para hacerlo: “Como estas naciones barbaras de indios carescieron siempre de letras, no tuvieron como poder conservar los monumentos y memorias de sus tiempos, ‘edades y mayores vera ordenadamente. Y como el demonio, que siempre procura el datio del linaje humano, viese a estos desventurados ficiles en el ‘ereer y timidos para obedecer, introdijoles muchas ilusiones, mentiras ¥ fraudes” La relacién en la que se opone lo verdadero con lo falso opera en el relato hispano como la diferencia entre la cultura letrada y la barbare iletrada. Pero més ain, la falsedad que produce la carencia de la escritura alfabética es asociada también con la infiuencia de Io demoniaco. La verdad, Ia voluntad de verdad expresada por Sarmiento de Gamboa, tiene un origen casi divino en un orden normado espiritualmente (Europa); La falsedad emana de la ‘manipulacién de la mente indigena porel demonio y, por cierto, de instrumentos ilegitimos para eproducir y distribuir la verdad (los quipos, la oralidad: el registro americano del pasado). Entonces, siel relato hispano, emprendido por Sarmiento, es lo veridico por valerse de la “letra” yy €s nominado como historia verdadera, el registro nativo seri excluido y separado, en tanto falsedad, alos regisiros de Ia fabula: “Una cosa se debe notar entre otras muchas, que las cosas, que aquf van notadas por fibulas, como lo son, ellos las tienen por tan verdades como nosotros las de fee, y como tales las afirman y confirman unsinimes, y las juran, aunque ya por Ja misericordia de Dios algunos van abriensa los ojos v cognosciendo lo que es cierto y lo que es falso acerca de estas cosas”™* En un primer nivel, en la manera en que se fija el conocimiento, se construye una clasificacidn identitaria que legitima la accién de la dominacién, Los otros descrites quedan en cl campo de la barbarie, de una naturaleza inferior lejana a la expresién de lo verdadero y lo legitimo, su expresién de lo cierto deviene, en tanto carente del medio alfabético,en una grotesca falsedad en la que el demonio tiene una significativa influencia Por fo tanto, en el plano de ta voluntad de verdad, de lacivilizacién y de la instauracién de una ciudad de Dios la dominacisn es mis que necesaria se presenta como Ia luz que quita la oscuridad de la conciencia, como la expulsién del mal pore! bien. Por ello, la carencia de letras opera como un rasgo que confiere tuna identidad inferior a los indfgenas en tanto excluidos de! discurso general de la verdad expresado tinicamente en el registro escrito, En el siglo XVI la escritura jerarquiza y excluye al ‘mismo tiempo que representa la voluntad de verdad (Foucault, 1983). Tras ver una primera legitimidad, construida a partir de la diferencia cultural altamente jerarquizada entre sociedad Jetrada y sociedad sin letras, quizés sea conveniente revisar las declaraciones que se refieren a las intenciones del programa de los textos como unidades de © i op. 6 48 th 103 discurso. En el caso de nuestros autores la biisqueda de To cierto, de lo justo, de lo verdadero viene a expresar aquella voluntad de verdad de una sociedad que se considera como productora y distribuidora del saber, Pero una verdad que excluye a Tos demas discursos y saberes, gue esta por sobre ellas y que viene a organizarlos, negarlos y someterlos. [La bisqueda del buen gobierno tiene que ver con un programa e ideario que busca la verdad para gobemar pero también que busca la verdad para imponer justicia ordenando lo que estaba en caos™ (un eaos en que no lo vivian ls incas, sino también el gobierno de ls espaoles anterior alas reformas toledanas). El programa de Juan de Matienzo se inscribe en la labor y oficio de este personaje en ia ‘nueva administraci6n real: “.darme a entender de raiz las cosas deste Reino del Pini, para saber dar cuenta de lo que es bueno a quien me la pidiere, asf de tocante a indios, como a espafoles..) (. acorde ponellas en orden y hacer esta obra, por la cual pretendo que se entiendla «ue algunas personas que han ido desta tierae informado a Su Majestad encareciendo {os malos tratamientos de Tos indios y tran espaitoles Guntando fos tiempos primeros con los presentes). no han tenido razén, que estd yn todo remediado en este Reino, que no hay para qué conferir aquellos tiempos con éstos; y para que se entienda que los que hasta agora han dicho tantos males no hhan dado ningin remedio ni han condenado tanto a olros mayores robadores, que son los caciques, ni han dado orden cémo cesen sus grandes tranfas y sal gan los pobres Indios, sus sugetos, de la servidembre y opresion en que estén ..(-Pretendo también declarar los medios que se podrin dar para conservar la tierra y para que los indios sean aprovechados, ansi en lo espiritual como en lo temporal, yalcancen la libertad que algunos laman, sin dar la orden e6mo pueda salir de la servidumbre, y para que ansimismo sean todos aprovechados ¥y aumentada la real Hacienda sin daito de nadie”™* s que decfan gue con ellos usaban los Las razones esgrimidas pore oidor de Chareas estin determinas por corregir a situaci6n existente en el virreinato, pero ademas de establecer una verdad que expresa las particularidades adc asin a si ao pu oa Bal flo de vn (1: 5-20 nt anlar col sda de ‘ean strana peda acs de ask earopese lagpa clas un rang as gencal apelin secede oe {eve dela ecru comm depokar dl saber senda, Seine so "n toda ace proce dare trier conta, cleo y redkrbeapo i eta miner de proved” le procaine oven gus ver So oti dua acu eek por sept), con a separate de ls sr el dicen de sa). co ‘povabmeno ga mpc sstaroesy que part ea pos ae fo ek fs Al rege se reuntC t {nnleccompanare cmablements a cacein dels eal sepracones camo ats separacions qe sorbet dade ‘Sie ou rar menos segment canta ican qe oslo soe meats sno qe ee ee ‘Eplasuniens qe rin sites por ada ws de aac qi a pen Tes compan ot WSOCa Ye Jiatente no seer sn concer lorie. Ee Yl de erat cot sea de xo. 00946 Seen Jevnsoenun curd pa Exesiglo XVI ldncars yrds yakoiado¥ehaidaporanainstiis ‘Spent tural rot ya enc, * Mate, op. Ca Pp. 3-4 Elsabayado e mio [EXTALIDAD HSPANAY DOMINACION COLONIAL: LACONSTRCCION DELA LEGITIMIDAD HISPANA. Ge boos Ree “Pero ni esto, ni otras cosas que callo que podrfan mover a mudar propésito, rho me han de apartar de hacer y proponer Io que entiendo y siento que haya de ser remedio de una perdici6n tan grande como cred que verné a este Reino 1no se haciendo lo que digo” Sarmiento de Gamboa dirige su proyecto eronistico a establecer la historia verdadera ‘com el fin de revelar I ilegitimidad de los ineas en cuanto a su existencia politica, El proyecto ‘de una historia verdadera tiene por fin poner en conocimiento, usando la letra, de los hechos y las prdcticas de La tirania en épocas prehispanicas, todo ello en el contexto y la necesidad de la dominacion legitima: “Y para que Vuestra magestad fuese eon poco cansancio y con mucho gusto informado y los dems que son de contrario parecer desengafados, me fue mandado por e! virrey Don Francisco de Toledo, a quien yo sigo y sirvo en esta ‘general, que tomase a mi cargo este negocio y hiviese lx historia de los hhechos de los doce ingas desta terra y del origen de los naturales della hasta su fin Lacual yo hice, yes esta con la curiosidad y diligencia, que conventa, como en El proceso della y en la ratficacidin de Jos testigos Vuestra Magestad vers, Y.se certificard del hecho de Ja verdad de la pésima y mas que inhumana Tiranfa destos ingas y de los curacas particulares, los cuales no son, ni nunca Fucron, sefores naturales, sino puestos por topa Inga Yupangui, ef mayor Y¥ mis atroz y daitoso tirano de todos"™* Laoposicidn de lo verdadero y Io falso (considerndola como un sistema de exclusign™) Viene a ser la cautela metodoldgica que se impone el autor para consignar una historia verdadera, En aguella historia el objeto de estudio, es decir el indigena, es desctito al mismo tiempo que etnificado culturalmente; stas y otras cosas con ellas, que por seguir brevedad no se traen, son razones historiaies fidedignas en su cualidad, para sacar lo que los hombres de razén y letras han de creer de los pobladores destas tierras. Para que sept Mevar atencién en la lectura de lo que estos barharos del Pind cuentan de su origen y sefiorio tirinico de Jos ingas capacs y en las falbulas y desatinos, que narran, sepa discern lo vero de Jo falso yen que modo y como algunos de sts desatinos en algo aluden a cosas averiguadas y tenidas por ales, por tanto oya con atencidn ! lector, y ea la mis sabrosa ¥ peregrina historia de brbaros que se lee hasta hoy de nacién politica en el mundo” La obra de Sarmiento de Gamboa puede ser dividida en dos partes; la primera esta consagrada a incorporar I historia “indica” en la historia del mundo, dividida en edades (en la que se deseribe el infausto destino de la mitica atlintida"), la segunda dirigida exclusivamente "i Siem de Gamboa pp. 32 Foacal 983: 15) "Sarmiento, op Ct Cap Sp. 7 cua de nlc dejo psd ecnoce bs de ser isco en og dares sighs ences passer lanier sgn a acoadad plata cn el ods de deve, coon eos de ces lbs 105 a la historia de tos dace incas que gobernaron el Cusco y mis tarde todo el Tawantinsuyu. Al escribir los habitantes de las primeras edades, considera las normas y regularidades I de hacer historia, notemos que nuevamente el tema de la verdad articula el relato mismo; “¥ como el mayor caudal y perficién de la historia consiste en la verdad del hecho, tratando cumplidamente cada cosa, verificando tiempos y edades de suerte. que no ‘quede algo en dudo de lo que pass; y asi queriendo yo esereber verdad, cuanto a mi diligencia fuere concedido, de cosa tan vieja coma es la poblacién primera destas nuevas tierras, quise para mas lustre de la presente historia, que precedan fundamentos, ‘que no se puedan negar.."* En el recorrido de los parrafos anteriores podemos notar que ef manejo de la tinica ‘verdad que excluye lo falso opera en el siglo XVI con una somprendente fuerza, Es ante todo, el deseo frengtico de una voluntad divina y humana por establecer la verdad, sin embargo, esta verdad, esta voluntad de la verdad estn consttuidas y slo entenslidas por el conjunto de ciencias (acd s6lo estarfan referidas el saber juridico y una primigenia disciplina hist6rica) que se cconsideran fas detentadoras del saber en la €poea elisa. Por lo tanto, la dominacién juridico- administrativa iniciada por Toledo se vale o se justffca en los dominios de la verdad, expresada fen los hombres letrados. Al considerar la primacfa de la letra y conjuntamente sobre ella la verdad, la descripeién de lo indigena no viene separada de todo un sistema clasificatorio de identidades culturales a partir de la ausencia de letras en ellos. La inexistencia de un registra escrito entre los naturales Heva a un primer nivel clasficatorio; una sociedad culturalmente inferior, birbara, sin letras y por Jo tanto con un pasado frigil que se diluye en la Fabula, y que ademas, de alguna manera, ha sido articulada por el demonio (personaje que sitve para deplorar Iaexistencia indigena prehispsinica), Desde aqui, fos cronistas se preguntardn si alguien duda de la legitima dominacién, dudarlo seria mas que una herejia, seria ir en contra de la voluntad de Dios La Tirania; condicién sinequanon de la dominacién: hacia una clasificacién cultural desde lo politico. En ambos textos Ja nocidn de tirana parece organizar la mayor parte de los relatos. Es utilizada, en tanto expresién de un gobernar ilegitimo, para demostrar el tipo de gobierno que mpusieron los ineas para dominar el Pert prehispiinico. La connotacién que adquiere la existencia de Ia tiranfa entre los naturales me parece de gran relevancia puesto que bajo esta categoria politica europea se organiza la existencia “barbara” de las sociedades andinas. Pero, ;quiénes cexpresan particularmente esa tirania?. En ambos relatos la condicién tirénica recae sobre los Incas, quienes usurparon el poder a los verdaderos sefiores naturales de las tierras del Peri: los incas agut se convierten en el objeto de un discurso politico con el cual se clasifiea alos otros, en bbusea de una “razdn” que permita la dominacién “justa”. En tales discursos no sélo se describe Jtiranfa, sino, y usando las palabras que explican el proceder tirénico, se reconocen las précticas por las cuales se deseneadena tal forma de gobierno. Ante todo, nuevemente el saber occidental Organiza la oralidad andina eon tipologias ajenas a cualquiera de las maneras “politicas” Hevadas a cabo por los ineas: Suomen opi Cap. pp 10, HXTEALINAD HIPANAY DOMINACION COLOMAL: LA CONSTRUCCION DRLALHITINIDAD HISPAN./ nda Mar He “Habiendo grandes guerras entre los indios de este Reino, y viviendo todos muy si ‘orden haciendo grandes maldades y delitos, y hablando y tratando con el demonio, enemigo del linaje humano, que les engafaba y persuadia a que se matasen unos a otros muy. cruelmente, permitié Dios daries otro mayor trano que los que antes les gobemaban, que ‘con mayor erveldad y tiranfa los tratase y eastigase. Este se Hamé Mango Capa, el cual fund6 la ciudad del Cuzco, ehizo leyesa sn gusto y provecho, y no al de sus sibditos..””. En una relacidn bastunte sugerente el autor explica las ravones del gobierno tirénico bajo las particularidades que el saber clisico ponia en el contexto del siglo XVI. Ademis de procurar poner en evidencia, de revelar, lt nefasta organizacién inca, se ponen en juego las maneras y Jas palabras que desig el comportamiento tirsnico®: Ha habido siete sucesores deste Mango Capa Inga, primer tirano, hasta Atagualipa, aque fue el que por el Marqués don Francisco Pizarro fue preso, afio de 1533 (sie), evando en su eompaiia s6los ciento ¢ cincuenta espaiioles, y-veneid a mis de un millon, harto milagrosamente. Este Atagualipa también fue tirano, porque siendo si. hermano Guiscar Inga, le mat6 y se quedé él con el reino. Por estas razones parece que los ingas fueron tiranos, y no reyes naturales, pues aqusl se dice tirano que, por fueza o engaio, a traici6a toma y ocupa reino ageno, como estos Ingas lo hicieron, y aunque hobiera duda si eran reyes naturales, o no, se presume ser tiranos por las sefiales que luego diré.. La primera- que es tener respecto en todas las cosas mas a su provecho que al bien Piblico y de sus sibditos y vasallos- se verifica en los ingas, pues.es ceria que no dexaban poscer casa alguna a sus indios, antes cualquier 070 o plata que sacaban, era para el Inga, y ellos de ninguna cosa dello se aprovechaban, ni los dexaban aprovechar La segunda sefal de tiranos es si procuran que sus sibalitos sean probes™, para que, fatigadios y ocupados en sus cotidianos trabajos, no puedan alzar cabeza contra ellos de lo cual son exemplo las pirdimides de Bgipto, el edificio del Olympo de Pisistrato, tirano de Atenas, hixo de Hipéerates. y las obras de Policrates,tirano que reiné en la insula de Samos, y los excesivos tributos que llevs Dionisio tirano a los siracusurtos.. suelen también los tiranos procerar de empobrecer a sus stibdites, procurando contino guerras y disineiones, teniendo siempre aparexada pemte de guarniciGn, y a costa de ellos, como lo dice Aristételes, y otros munchos Pues. :por quién se puede decir esto, y a quign puede mexor quedar, que a los Ingas? ‘Toda su pretensin era procurur por todas vfas- que sus stibditos fueran probes, y no Poseyesen cosa propia, haciédolos continuamente trabaxar sin premio alguno en obras mayores y mis costosas que las de Egipto y las demas arriba referidas. © Maton op Cit Cp. p.6 Enel sisho XVI sepa cl ee police aro forma de os estas nonsense ac mani ess, feanss pug inglesn. Agila fea expe ea el gubieo de sete does espace determina ‘npesa isopconcade ett ts, done La iprants epata 3 hares fmm ee ore police dls Jit eta lado Por le ilizan somo rele Pass gobi xpcatonos pes de nus epics. E {eure ds len comin ranestado ps Ta mona, ne ema neo de an poe lal que ez ol alin de ‘Shaliad gos prstensn ox ronan La pa eke seis dase ec orn a daar gobiem to ‘eral, ston train» por sob doco deena de volta i, or INL ANDINO CHIL R199 {Qué gente ha habido en cl mundo tan cruel como estos Ingas. pues dicen sus mesmos, ddeudos y descendientes, y se halla por sus quipos, que uno de ellos mat6 cinco mil hombres junto a Paltas, y les hizo sacar sus corazénes y cercar la fortaleza de ellos, crueldad nunca oida? Guiscar lnga .hixo de Guayna Capa, mats junto a Xaquixaguana, ‘en los pueblos del Cuzco y Quiulliscachi, todos euantos varones habfa, aunque estoviessen en el vientre de sus madres, abrigndolas fos vientres para los sacar de ellos. Finalmente, eran tan crueles que mataban no solamente a los que delinguifan, mas atin todos sus parientes. Ademis de esto, sacrificaban a sus fdolos muchos mochachos y enterraban y consentfan enterrar con los preneipales sus mugeres bibs y sus criados cosa horrenda, y excedieron en crueldad a Lucio Sila y a Nerén y a todos tos tiranos del mundo. tra sefial no menor de tirano es procurar tres cosas; que falte a sus sibditos el poder que sean pusilinimes y temerosos, y que no haya hombres de crédito y confianza, por Jo cual persigue a los buenos como personas que estorban su mal fin..(.estos Ingas por todas vias procuraban que estos probes indios les temiesen. Haciend las crueidades, y castigos arriba dichos procuraban que fuesen pusikénimes, y que les faltase poder Deminafan y amedrentaban los nimos de los probes indios, no les dexando gozar de su libertad y albedrio, de tal manera que ni les consentfan comer lo que querian, sino les mandala; ni tomar las mugeres que ellos querfan, sino las que el les ddaba: ni tenian sus propios hixos en su poder, antes en el de los tiranos, los cuales se Jos quitaban y dahan a quien querian, lo cual se sabe claramente, y todos ellos lo dicen hoy dia, que no suftian esto de su voluntad, sino forzados y atemorizados, que es gran tirania Por tanto, aunque estos Ingas fueron reyes naturales del Pert, se podtian Hamar tiranos, Pues concurrian en ellos las sefiales que arriba estin dichas, que es que el verdadero rey Se vuelve tirano por sus maldades, como dicen el fildsofo y otros munchos, que refiero Enel Estilo de Chaneilleria™® Ante tan magro cuadro, ;Qué pensaria todo aquel que se enfrentave a la descripeivin de Matienz0?, ¢Quign no justifcara i dominacién ante tal estado de las ebsas ene antiguo Pen, {Quin dudarfa de un leirado que declara la realidad del gobierno en épacas prehispinicas, algo que es piblica, vor y fama’. Bl saber sobre Ix organizacién politica ha sido fijado en un orden escritural que se entiende y distribuye como un discurso verdadero, verosfmil. La mirada politica del jurista reconoce la serie de desviaciones en las que incurren los incas, pero aquellas sslo es posible dimencionarlas y entenderlas sobre Ia base del razonamiento que explica el comportamiento politico de la antigua Grecia y Roma, El uso de la semejaniat permite al lector entender el comportamiento politico ineaieo a través de los eomportamientos tirénicos descritos por los lettadosy fildsofos de Ia época antigua. Matieno, usando el saber elsico, desculre los sfotomias ce! mal gobierno en tieras peruanas, descubreel estado de una sociedad que es engatada por el demanio, descubre el comportamiento tirdnico que las monarqufas espaftolas se haan ceneargado de sepultar. La tirana de los Incas es nefasta doblemente: reproduce las prifcticas tirdnicas deseritas porel saber clésico y comporta rasgos de excesiva idolatria en las redes de lo domoniaco. *0p-Cie Cap. t 789. “Cf Michel Fea *Lar paar haces" Siglo XXI tes, 193 (1966), Mai. er epticament os Celis ty ‘Sin xroriartneccegeren as cis denen dl a Be senza en sgl XVI que el autora. {EXTUALIDAD HISPAAY BOMINACION COLONIAL: LA CONSTRUCCION DELA LEGITIMIDAD HISPANA... Gunn Moa Rip Pero hay més. No s6lo el concepto de la tiranfa expresa la deseripeién negativa del ‘gohiemo incaico en una estricta clasificacién politica, sino que a partir del uso de tal concepto se expresa un orden clasificatorio que viene a sefialar la naturaleza inferior, en trminos culturales, de los naturales. Tal clasificacién permitirfa entender, de buenas a primeras, el porqué Ia tranta fue el ipo de gobiemo impuesto por los Incas. Los hispanos estin seguros que la propia naturaleza inferior de los indigenas. les impidi6 alcanzar un estado de “policia” descrito en la repiiblica platénica, En su “Historia llamda Indica”, Sarmiento de Gamboa no sélo deseribe el modo lindnieo, por fo dems usado como enunciado recurrente en tod su obra, sino bajo ta tiranta subyace una humanidad disminuida, carente de los cimientos eivilizatorios de la sociedad eristiana del siglo XVI. Al referirse a la loable labor del vierrey Francisco de Toledo, seftala; “es cierto que ha remediado muchas y muy grandes faltas y abusos, que habfa en el ensefiamiento y ministerio de la doctrina cristiana, dando santa y politica traza a los ministros della, para que hagan su oficio, como conviene en el servicio de Dios y deseargo de Vuestra real conciencia, reduciendo a congregaciones de pueblos formados, en sitios tratables y sanos a los questaban en riscos y brefias, donde no podian ser curados ni doctrinados, antes vivfan y morfan como fieras salvajes. idofatrando come en tiempo de sus tiranos ingas y de su ciega gentilidad, quiténdoles las pablicas borracheras, amancebamiento y guacas de sus fdolos y diablos, desagraviindolos y librindolos de las tiranias de sus curacas, diindoles Finalmente uso de racionales, como Jo tuviesen antes de brutos en el oficio de cargarse como tales* La clasificacién cultural opera en Sarmiento como aque! estado salvaje determinado por: la precariedad del espacio habitado, la gemtlidad pagana, la carencia de la policia cristiana expresada en fa borrachera y el amancebamiento. Esto se explica, en la interpretacién del cronista, por la falta de razén en que vivieron las sociedades prehispénicas. Es decir, la etnificacién a la que es sometido el indigena tiene que ver con Ta precariedad material a partir de sw condicién irracional y de su gentilidad pre cristiana, Al abordar el “justo” titulo con que Ia corona domin6 los territorios andinos, Sarmiento enuncia una serie de rasgos clisificatorios los que, en el discurso escrito, construyen una determinada identidad a partir del orden tirénico; ~ ¥ los curacas fueron y agora son grandisimos tiranos, puestos por otros grandes y violentos tiranos, como en la historia pareceré claro y cierto, de suerte que probada ia tiranfa, aside ser extranjeros del Cuzco y haber violentado a los naturales del mesto valle del Cuzco y a todos los demas desde Quito hasta Chile por fuerza de armas, y hhaberse hecho ingas sin consentimiento ni elecci6n de los naturales. yy demas desto, de sus tirénicas leyes y costumbres se entender el verdadero y santo titulo que Vuestra Magestad tiene especialmente a este reino y reinos del Pird, porque ‘Wuestra Magestad y sus antepasados reyes santisimos impidieron sacrificar los hombres ingcentes y comer carne humana, el maldito pecado nefande, y los conciibitos indiferentes con hermanas y madres, abominable uso de bestias, y las nefarias y malditas costumbres suyas..)(..Unicamente por Io cual se les pudo hacer y dar guerra © Sarmiento ap. Ci Pp. SI Las casas son mis DIALOG AND (CHI 18.198 y proseguir por el derecho della contra los tiranos, y aunque fueran naturales y Yerdaderos sefiores de la tierra, y se pudieran mudar sefiores e introducir nuevo prineipado, porque por estos pecados contra natura pueden ser eastigados y punidos. De manera similar Matienzo determina lajustificacign de! legitimo derecho de dominacin a partir de la existencia de un orden politico inferior (Ia tirana), como de un estado de carencia de la doetrina eristiana y Jo que ella expresa: * porque estos reinos se hallaron desiertos por los espaiioles: y porque los indios no quisicron recevir la fe aunque fueron requeridos por sus grandes y abominables pecados ‘con las dems (y aun sola por sf, bastaria para fundar que este Reino del Peni fue justamente ganado y tiene a él su Magestad muy justo titulo, que es la tiranfa de los Ingas arriba en el capitulo primero referida, al tener opresos los reyes naturales de los indlios que son los caciques de cada repartimiento o provincia, y haberles tomado por fuerza sus tierras sin les dexar poscer cosst propia @ ellos ni a sus indios..}( luego fos espafioles pudieron muy bien y justamente hacer guerra contra Jos Ingas para que cesasen las dichas tiranfas ¢ sucrificios de indios que hacfan al demonio yyesta es causa bastante para que los indios pudiesen mudar nuevo principe." {.Cémo podemos organizar fodas estas descripciones en la bisqueda de algunos enominadores que expresen los saberes que se transfieren para ser usados con propdsitos politicos?, ;, En que momento la descripeisn politica se desplaza a una clasificacién identtaria

También podría gustarte