animales y las plantas, por otra, nociones como el balance entre beneficios y riesgos, principio de proporcionalidad,
bioseguridad, principio de precaucin, entre otros, unidos a la adopcin de fundamentos filosficos y jurdicos
slidos, se han postulado como piezas clave en la consecucin de dicha conciliacin.
RIESGOS POTENCIALES
El cuestionamiento tico, planteado por los cientficos y por los filsofos, vuelve
a ser indispensable, especialmente a la hora de abordar los problemas jurdicos
que plantean las nuevas biotecnologas. Sobre todo ante temas como la terapia
gnica o los alimentos transgnicos (Gros 1993).
Por una parte, si bien la gentica moderna est dotando a la ciencia de valiosos
instrumentos para la deteccin, prevencin e intervencin en trastornos
patolgicos, tambin fomenta la eugenesia proporcionndole una tcnica eficaz
y numerossimos datos. Por tanto, la extensin de estas tcnicas al mayor
nmero posible de grupos de riesgo, conlleva el peligro de que se utilice no
tanto para la previsin mdica individual sino para atender los intereses
eugensicos de la sociedad (Reiter 1992).
Ante la potencia tecnolgica que ahora tiene el hombre entre sus manos, capaz
de modificar de manera incontrolable el futuro, tenemos que abandonar la
tica del inters inmediato y saber mirar ms lejos. Como dira el filsofo Hans
Jonas, el imperativo categrico moderno es: acta de modo tal que tu accin
sea compatible con la permanencia de la vida en la tierra.
poder, son convicciones sobre las que se sustenta cualquier relacin correcta
del hombre con su entorno (G Gmez-Heras 1997).
Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando
ms alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas
por enfermedad o plagas as como por factores ambientales.17
Reduccin de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una
determinada plaga se est contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la
misma que suelen ser causantes de grandes daos ambientales y a la salud.18