Está en la página 1de 86
LS oe ay es PE MANUAL DE ESTIMULACION MATRICIAL DE POZOS PETROLEROS M.I. Carlos Islas Silva ( COLEGIO DE INGENIEROS PETROLEROS DE MEXICO, A.C. El] Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C., através de su Comité de Publicaciones, ha em- prendido un programa de edicién de libros elabora- dos por sus agremiados, que permitan coadyuvar en el desarrollo profesional del ingeniero dedicado a la explotacién de hidrocarburos. El] presente Manual constituye un esfuerzo mas, bajo los auspicios de este programa y en él se presen- tan los principios que fundamentan la estimulacién matricial de pozos petroleros y el estado actual de es- ta especialidad. En su primer capitulo se introduce al lector en la estimulacién de pozos petroleros. En el segundo ca- pitulo se establece la necesidad de aplicar la estimu- lacién para mejorar el comportamiento de los pozos, incluyendo la discusién amplia del dafio a la forma- ci6én, su evaluacién y consecuencias de su remocidén. PROLOGO Los capftulos III y IV presentan los fundamentos de la estimulacién matricial y su estado actual en el ambito mundial, pretendiendo proporcionar al lector criterios para la selecci6n de la estimulacién, sus flui- dos y aditivos de tratamiento y el disefio para su rea- lizacién. El libro fue escrito por el M. I. Carlos Islas Silva, a quien externamos nuestro agradecimiento por su valiosa colaboracién en beneficio de la Ingenieria Pe- trolera. Ing. Carlos Cuellar Angulo Presidente La realizacién del presente libro ha sido posible con la ayuda de mi esposa Silvia y mis hijos, en especial Mayra, quienes en todo momento me alentaron y coadyuvaron en la mecanografia y elaboracién de los dibujos presentados. Para ellos mi mayor reconoci- miento. Un especial agradecimiento al Ing. Claudio San- chez Montalvo por su valiosa intervencién en la pre- paracién de borradores y versién final del Manual y ala QFB. Alicia Mufioz Herrera por la revisién del primer borrador. AGRADECIMIENTOS Mi agradecimiento también al Colegio de Ingenie- ros Petroleros de México, por hacer posible esta pu- blicacién. Finalmente mi reconocimento a los especialistas en: la estimulacién de pozos, en especial a la compania Halliburton y Dowell-Schlumberger, por el material incluido, y que debidamente referenciado enriquecié el contenido de este Manual de Estimulacién Matri- cial de Pozos Petroleros. Carlos Islas Marzo 1991 a CONTENIDO a Pagina | INTRODUCCION ....cccccccccccccsccccneee eee e eee e nese ease en eee eRe RCA EEE ADEE SEEDS GREER RAGE ESEL CS SELELE ELS EESS 1 1.1. Definicién de estimulaciOn ......... 00... teen teen n es 1 1.2 Importancia de la estimulaciOn .......-. 66. eee eeettetet eee etn ener eee 1 1.3 Desarrollo histOrico ..... 0.0... c ee teen ener e ene e ees 1 Il _LA ESTIMULACION DE POZOS Y EL DANO A LA FORMACION .........00cceeecenenrseerseen tener esse eneurenees 3 We1) IntroducciOn ........ 0. cece eee ee terete renee ese eer n ees 3 11.2 Métodos de estimulaciOn ........06.. 0c cece nent tte n een een eres 4 [1.3 Dafio a la formacién y pseudodafios ....... 6... eee eee eee eee tee enters 5 l.4 Efectos del dafio ....... Ocean dee cube ene teen enact ee een en nee Etna neta eens 7 1.5 Origen del dafio a la formaciOn ........ 6... e eee ee eee tee ete teeter nt estes 10 .6 Mecanismos del dafio ....... 0... cee eee eee een e eee nnn ene 12 HW.7 Tipos de dafio .......... cece eee eee etree tren een n sree rs ess Laas 14 W.8 Evaluacién del dafio ... 0.0... ccc eee nen enn e tet e eens 23 Hl ESTIMULACION MATRICIAL NO REACTIVA ........ccccceeeeeeeeeeseseeereenennsaereeeeneaeanerrnnensagseg eres 25 Ill.1 Tipos de estimulacién matricial ......... 2-2. eee eet tee tent teens 25 IIl.2 Fenémenos de superficie ...... 06.66 eee eee eee een eter entree 26 H.3 SurfactanteS ...... 0. cc ccc cece cen ener ene eset eer enn eee nes 29 \ll.4 Tipos de dafio susceptibles de remover con estimulacién matricial no reactiva ..........-.. 32 11.5 Seleccién de surfactantes en la estimulacién matricial no reactiva .......-..66 +e rere ees 34 H.6 Fluidos base ....... ccc ccc cee eee eee eee eee e ree neers ents 37 IN.7 Dis@Rio .. 0... ccc cee eee eee eee cece c ee eee eee eee enna nee ene e tee nee en enna eens 37 IV _ ESTIMULACION MATRICIAL REACTIVA ..........cccscecereesseceeeeeenuncnneeeeennanaaeeeresersuaarsnensreges A IV.1 IntroducciOnN ...... 0. ccc ee eee ene e nena teen ere eeree es 41 IV.2 AcidOS ...... cece cee etter er ene e nner e eer e eee teens 4] IV.3 Cinética de reacciOn ...... 6... bee e cece erent teeter ete t neers sees 52 IV.4 AditivoS 2.0.0.0. ce eee ete e teste nen ees beeen eee eee 59 IV.5 Seleccién de fluidos en la acidificaciOn matricial ......... 61. eee eee eee teens 63 IV.6 Estudios de laboratorio para el disefio de una estimulacién matricial ...........+-+-+++-5:- 65 IV.7 Técnicas y disefios de estimulaciones matriciales reactivas .......-- +666 eee eee eet ete: 69 NOMENCLATURA .....cccccccsssccacceeeeecceeterccueeeeenseseeeenseauneapageeeeaeeeeeseneeesnauaneesgereee seen snd 79 REFERENCIAS .....cccccseeceeceeecccceeecececceeceeseeeseseeeeeceee icnnertneeseeseseeeeeeniaeeeeenseninoen 31 Entre los mas importantes desarrollos tecnolégicos con que cuenta la Ingenieria Petrolera estan los mé- todos de estimulacién de pozos. Tal es la importan- cia de la estimulacién de pozos que se puede asegu- rar que no existe pozo en el mundo en el que no se haya aplicado uno o mds de estos procedimientos; atin mas, muchos pozos existen como productores comer- ciales debido precisamente a la estimulacién de su pro- ductividad. En este manual se pretende proporcionar conoci- mientos suficientes para que el ingeniero dedicado a la explotacién de pozos petroleros pueda: determinar la conveniencia de una estimulaci6n matricial; cono- cer las caracteristicas, ventajas y desventajas de los procedimientos de estimulacién matricial mas comtin- mente utilizados; seleccionar el método de estimula- cién y los materiales mas apropiados, para las condi- clones particulares de una formacién y de un pozo; disefar la estimulacién matricial seleccionada. 1.1. DEFINICION DE ESTIMULACION Una estimulacién de un pozo se define como el pro- ceso mediante el cual se restituye o se crea un siste- ma extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para facilitar el flujo de flui- dos de la formacién al pozo, o de éste a la formacién. Los objetivos de la estimulacién son: para pozos productores, incrementar la produccién de hidrocar- buros; para pozos inyectores, aumentar la inyeccién de fluidos como agua, gas o vapor, y para procesos de recuperacién secundaria y mejorada, optimizar los patrones de flujo. 1.2 IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION™ Entre las contribuciones mAs significativas a la industria petrolera esta la ESTIMULACION DE POZOS. I. INTRODUCCION A través de la ESTIMULACION DE POZOS ha sido posible mejorar la produccién de aceite y gase inclusive, incrementar las reservas recuperables. La estimulacién ha llegado a ser una practica es- tandar, y se puede asegurar que actualmente no existe pozo productor o inyector que no haya sido estimu- lado cuando menos una vez, pudiéndose considerar que la mayoria de los pozos perforados en este siglo han sido estimulados. Aun mas, considerable porcen- taje de reservas de Hidrocarburos, ha sido posible pro- ducirlas econédmicamente a través de una Estimu- lacion. La estimulacién se ha aplicado a todo tipo de for- maciones y profundidades de los pozos petroleros y se ha extendido a pozos de agua, de vapor, de dese- cho, etcétera. A través de los afios la tecnologia asociada con la estimulacién se ha enriquecido _ significativamente, desarrollandose métodos, materiales y equipos para es- timular todo tipo de yacimientos. Los avances tecnolégicos son consecuencia de la ex- periencia e investigacién llevada a cabo desde finales del siglo pasado; sin embargo, los conocimientos so- bre la estimulacién de pozos atin no han’ sido del to- do desarrollados. Consecuentemente, la aplicacién del conocimiento actual para optimizar técnica y econé- micamente los disefios de estimulacién, es algunas ve- ces incierto y puede conducir a fracasos, por lo que la investigacién en el campo de la estimulacién de po- zos continua ininterrumpidamente. ’* Referencias al final del Manual. I. DESARROLLO HISTORICO2,3 El primer método de estimulacién de la producti- vidad de un pozo que fue aplicado se remonta al ini- cio de la explotacién industrial de petréleo, aproxi- 1 madamente en 1860. Este proceso fue ideado a tra- vés del uso de nitroglicerina que se hacia explotar. E] método se liamé fracturamiento con explosivos y lleg6 a ser popular en 1920. En 1894 el HCI se aplicé en formaciones de caliza -en Lima, Ohio, siendo patentado el proceso en mar- zo 17 de 1896 (U.S. No. 556669), método abandona- do 0 poco usado por la alta corrosién ocasionada en las instalaciones superficial y subsuperficial de los po- zos. En 1929 se inyecté a la formaci6n bajo presi6n en Kentucky. Hasta 1932, con el desarrollo de los inhibidores de corrosion, la acidificacién fue ampliamente aceptada y reconocida como un medio efectivo de incremen- tar la productividad de los pozos. En 1940 se intro- dujo el empleo de mezclas de acidos HCI-HF. El estudio de problemas de acidificacién, inyeccion de agua, pérdidas de circulacién, cementaciones for- zadas y la incipiente estimulaci6n de pozos con ex- plosivos, condujeron a considerar otro de los mas 1m- portantes métodos: el Fracturamiento Hidraulico, pa- tentado por R.F. Farris en noviembre 10 de 1953, e introducido por Clark. La primera operaci6n se efec- tud en 1947 en un campo de gas (Hugoton) en Kan- sas, en el pozo Klepper No. 1 con resultados desa- lentadores. Posteriormente con el empleo de mayo- res volimenes y gastos se prob6 con éxito y su apli- cacién fue ampliamente extendida a todos los paises y ala mayoria de los tipos de yacimientos y a pro- fundidades de hasta 6,000 m y mas. Adicionalmente y en forma simultanea se han de- sarrollado y probado una gran variedad de otros mé- todos de estimulacién, aunque de menor importan- cia a los previamente citados. ll. LA ESTIMULACION DE POZOS Y EL DANO ALA FORMACION l.1 INTRODUCCION Dado que la estimulacién de pozos concierne di- rectamente con el mejoramiento de su productividad, o en su caso de su inyectabilidad, su éxito depende basicamente de las condiciones en que se encuentren los pozos. Esto obliga a conocer con precisién los pa- rametros que controlan la productividad de los po- zos antes de decidir si es conveniente o no realizar una estimulacién para mejorar la produccién. En con- secuencia esto constituye el primer paso previo a una estimulacion. Obviamente como premisas para la existencia de un pozo petrolero se requiere: 1) que existan hidro- carburos, 2) que la formacion que los contenga per- mita en alguna medida el paso de los mismos a tra- vés de la roca y 3) que se tenga energia suficiente pa- ra propiciar su flujo hacia el pozo. Las caracteristi- cas conjuntas de estas tres condiciones son los para- metros que controlan la productividad de los pozos y de su conocimiento preciso se podra determinar SI es conveniente o no realizar una estimulacion, Considerando que las premisas antes citadas con- curren en un pozo, es necesario realizar un andlisis (ANALISIS NODAL**) que permita evaluar el sis- tema completo de produccién de un pozo.* La Fig II.1, muestra esquematicamente las tres eta- pas de flujo en que se puede dividir el sistema com- pleto de produccién de un pozo; el flujo del yacimiento al pozo a través del intervalo terminado: el flujo de los fluidos del fondo del pozo a la superficie, y final- mente el flujo de la cabeza del pozo al separador a través de la linea superficial. E] Analisis Nodal permitira optimizar e] sistema para producir lo mas econémicamente posible, deter- minar la contribucién de cada componente del siste- ma y asf evitar restricciones inconvenientes al flujo y permitir evaluar el efecto de los cambios de cual- quier componente para incrementar los ritmos de pro- duccién. Como se observa en la Fig II.1, la energia de presion disponible en el yacimiento se pierde en cada etapa del sistema de produccién, esto es: AP; = AP, +-AP, + AP; IT.1 Donde: AP, : Caida de Presi6n Total en el Sistema. AP,.. : Caida de Presién en el Yacimiento e inter- valo abierto a produccién. AP, : Cafda de Presién en el Pozo. AP; : Caida de Presién en la Superficie. ** Marca Schlumberger ETAPA 3: FLUJO EN LA SUPERFICIE | GAS Pth ‘p SEP ACEITE AGUA ETAPA 1: FLUJO DEL YACIMIENTO AL POZO ETAPA 2: FLUJO EN EL POZO Figura 11.1 Sistema de produccién de un pozo. Si se tiene: Pws_ : Presién Estatica del Yacimiento. Pwfs : Presidn de Fondo Fluyendo antes de entrar el fluido al intervalo terminado. Pwf : Presién de Fondo Fluyendo en el Pozo. Pth : Presidn en la Cabeza del Pozo. Psep : Presién en el Separador. Entonces: AP. = Pws — Pwf II.2 AP, = Pwf — Pth 1.3 AP; = Pth — Psep I1.4 AP; = Pws — Psep IT.5 1.2 METODOS DE ESTIMULACION Como ya se mencion6, la estimulacién tiene como objetivo e] mejoramiento de la productividad o inyec- tabilidad de los pozos petroleros. Considerando un pozo productor, la ecuacién de Darcy en su forma mas simple puede usarse para co- nocer la respuesta de un pozo. En condiciones de flujo permanente, suponiendo un yacimiento radial circu- lar como el mostrado en la Fig II.2, se tiene para con- diciones ideales de flujo (en unidades Dacy): 2akh (Pws — Pwfideat) q - EWS TP Whideal) 11.6 pLn(z,/ry) En esta ecuacién la permeabilidad, k, no debe re- ferirse a la permeabilidad absoluta, efectiva ni relati- _ va, sino a una permeabilidad equivalente, efectiva a los fluidos del yacimiento, funcidn de la heterogenei- dad de la formacién y otros factores. En esta ecua- cidn q es el gasto del pozo, h el espesor de la zona productora, pwfigea, presién de fondo fluyendo en condiciones de flujo ideal, » es la viscosidad de los flui- dos del yacimiento, r, el radio del pozo y r, su radio de drene. En el supuesto caso de que no existiese ninguna alteracién en la permeabilidad virgen y equivalente de la formacién a los fluidos del yacimiento y ningu- na restriccién de los mismos al entrar al pozo a tra- vés del intervalo en produccién, se tendria un com- portamiento de la presiédn como el indicado por la li- nea discontinua en la Fig II.2 (b), siendo valida la Ec IT.6. En condiciones reales, es comin que exista una cai- da de presién adicional, APs, la cual fue definida en funcién del ‘‘EFECTO SKIN’’, S, por van Everdin- gen y Hurst:5 Pw ideal . SPwt reals Figura 11.2 Condiciones esquematicas del flujo Darcy en un yacimiento radial circular. APs = Pwfigea — PWhreal 1.7 Dada por: APs - == — S$ 11.8 De donde: Pwfideal = a S + Pwhreat Sustituyendo Pwfigea) en la Ec II.6 se tiene: 2akh (Pws — Pwf,.a1) q = 11.9 pw {Ln(r,/ry,) + S} Ecuacién que en su forma mas sencilla representa las condiciones reales de flujo del yacimiento al po- zo, donde S es matematicamente adimensional. Cada uno de los términos de esta ecuacién afec- taran la productividad del pozo y ciertas acciones pue- den tomarse para cambiar favorablemente estos fac- tores. Debe observarse que los pardmetros que pue- den modificarse se restringen basicamente a la per- meabilidad, k, y al efecto skin, S.4 Un valor bajo de permeabilidad o un valor grande del efecto Skin pro- piciaran una baja productividad del pozo. Con respecto a la permeabilidad, es en lo general poco probable que se pueda incrementar a valores que permitan tener respuestas considerables en la produc- tividad de los pozos. En estos casos cuando la per- meabilidad es baja (< 10 md), la posibilidad de in- crementar considerablemente la productividad es a través de la ESTIMULACION POR FRACTURA- MIENTO. En este caso las caracteristicas del yaci- miento permanecen inalteradas y el mejoramiento de la productividad se da por el cambio de patrén de flujo de radial circular a lineal hacia una gran superficie dentro del yacimiento creada por el fracturamiento. Por otra parte, un valor grande de S en general sera consecuencia de un dafio causado en la zona ve- cina al pozo, debido principalmente a las operacio- nes de perforacién, cementacié6n y terminacién del mismo. Esta alteracién en la vecindad del pozo puede real- mente ser eliminada y asf reducir a cero el valor de S, o en algunos casos disminuirlo mds a valores ne- gativos. Esto es posible lograrlo a través de la ESTI- MULACION MATRICIAL. En cualquier caso, la estimulacién reduce el efecto Skin, S, y el mejoramiento de la productividad del pozo resulta de un virtual incremento efectivo del ra- dio del pozo, dado por:5 i two= rye7s IT.10 il.3 DANO A LA FORMACION Y PSEUDODANOS4.6 El dafio a una formacién productora de hidrocar- buros es la pérdida de productividad o inyectabilidad, parcial o total y natural o inducida de un pozo, re- sultado de un contacto de la roca con fluidos o mate- riales extrahos, o de un obturamiento de los canales permeables asociado con el proceso natural de pro- duccién. Es importante sefialar que en condiciones norma- les de los pozos, sobre todo a su terminacién, la zona de la formacién vecina a la pared del pozo se encuentra danada debido a la perforaci6n misma, a la cemen- tacién de tuberias y al conjunto de operaciones re- queridas para poner el pozo a producir. Es por ello importante analizar las causas de la cafda de presién que se tienen al llevar los fluidos desde el yacimiento al fondo del pozo. Esta cafda de presi6n, APr, con- trola en gran medida el caudal de entrada de fluidos al pozo. El andlisis de esta parte del sistema de pro- duccién consiste en considerar, como se muestra en la Fig IT.3, el flujo de fluidos desde el radio de drene del pozo, pasando a través de la zona virgen de la for- macion y de la zona vecina al pozo, generalmente al- terada, y de aqui al intervalo perforado a través de los taneles de los disparos. AP, = AP;, + AP + AP, + APpe + AP vert + AP, IT.11 = Pws — Pwf Donde: APs, : Caida de presién requerida para mover los fluidos a través de la formacién en la zona no alterada. AP;, : Caida de presién requerida para mover los fluidos a través de la zona alterada. AP, : Caida de presién causada por la turbulencia del fluido al entrar al pozo. APpc : Caida de presién asociada con la penetracién parcial de la zona productora y/o el efecto de inclinaci6n relativa de la formacién con el eje del pozo. AP jer: Cafda de presién asociada con las perforacio- nes (penetraci6én, defasamiento y densidad). : Caida de presién asociada con el flujo de flui- dos a través de los ttineles de las perforaciones, AP, Para determinar la caida de presién AP,, se re- quiere registrar la presién del fondo del pozo y su va- riacion con el tiempo, lo cual se hace con un registra- dor adecuado. El] andlisis de la variacién de presién de pruebas de incremento o decremento, conduce a determinar una presién de fondo fluyendo real, Pwireal- Si se considerara una terminacién en aguje- ro descubierto y la inexistencia de alteracién alguna en la vecindad del pozo, el valor de la presién de fon- do fluyendo seria diferente y se podria indicar como Pwhideal- En estas condiciones y como se mostré en la Fig II.2 se define una diferencia de presién entre la Pwfideal y la Pwhreal- APs = Pwfigeal — Pwf-eal II.7 van Everdingen y Hurst, relacionaron esta diferen- cia de presién en régimen permanente con el llama- do ‘‘Efecto Skin’’, 8, donde: APs = ———§ I1.8 Esta ecuacién en unidades de campo sera: 141.2 q(BPD) p(cp) Bo(adim) APs (psi) = k(md) h(pie) S(adim) zona virgen de permeabilidad k zona alterada de permeabilidad kx zona productora h alterada | alterada = APfm + APfd + APt + APpe + APperf + APtp = Pws — Pwf Figura 1.3 Diagrama de un sistema tipico de flujo de un pozo. Donde Bo es el factor de volumen del aceite. La APs se debe a las caidas de presién adicionales causadas por los efectos de: la zona alterada de la for- macién (APfd), la turbulencia al llegar los fluidos a los disparos (APt), la terminacién relativa del inter- valo disparado con la zona productora (APc) y a la restriccién al flujo por el patrén y penetracién de las perforaciones (APperf) y por las restricciones en los tineles de las mismas (AP,,), es decir: APs = AP ra + AP, + APpc + AP pert + AP,,I.12 En consecuencia se le puede asociar a cada pérdi- da de presién un factor de pseudodafio, por lo que el Efecto Skin, S, esta compuesto por los pseudo- factores: S = Sfd + St + Spc + Sperf + Stp IL.13 Donde: Sfd : Factor de dafio real de la formacién St: Pseudofactor de dafio por turbulencia Spc : Pseudofactor de dafio por terminaci6n Sperf: Pseudofactor de dafio por las perforaciones Stp : Pseudo factor de dano por los tineles de las perforaciones Dado que las pruebas de presién permiten obte- ner el efecto Skin o factor de dafio total S, este valor estara influenciado por el factor de daho verdadero ala formacién y los otros pseudofactores, algunos de los cuales pueden tomar valores negativos, positivos o ser nulos. Obviamente la estimulacién de pozos sélo concierne con el factor de dano verdadero, Sfd y el pseudofactor por restricciones en los ttineles de los disparos, por lo que es de extrema importancia cuantificar los componentes del efecto Skin y asf esti- mar el efecto de una estimulacidén dirigida a la remo- cién del dano verdadero de la formacién en la vecin- dad del pozo y la eliminacidn de la restriccién en los tuneles de las perforaciones. Considerando el sistema tfpico de flujo de un pozo dado en la Fig II.3, y suponiendo que el pozo se en- cuentra terminado en agujero abierto y que los pseu- dofactores de dafio son nulos, se tendria un factor de dario S debido exclusivamente al dano verdadero, por efecto de una zona alrededor del pozo con una per- meabilidad, kx, diferente a la de la zona virgen de la formacién, k. En estas condiciones considerando el flujo a través de la zona alterada de radio r, y presidn Px, se tiene: a) Sikx = k 2mkh (Px — Pwf; q = 2mkh (Px — Pwhideat)_ 11.14 pLn(r,/ry) b) Sikx < > k _ 2akxh (Px — Pwhreat) pLn(r,/ry) 11.15 2 Combinando estas ecuaciones con las Ecs II.7 y 11.8, se demuestra que: + S = — 1 rx Ln II.16 kx r Ww De aqui puede observarse que: a) Sikx < k, S > 0, el pozo esta danado b) Si kx = k, S = 0, el pozo no tiene dano c) Sikx > k, S < 0, el pozo fue estimulado La tabla II.1 presenta valores tipicos de 5 y su sig- nificancia relativa. Tabla II.16 Valores tipicos de S y su significancia relativa Valor del daho verdadero Condicién del pozo a la formaci6n S$ Altamente dafiado Dafiado Sin Dafio Acidificado — 1 Fracturado — ? Masivamente Fracturado + ] IA IA I VV | We OF OO. AANMMmAMNMNM AI IA | Il.4 EFECTOS DEL DANO Con la finalidad de evaluar en forma tedrica y cuan- titativa los efectos de los danos susceptibles de remo- verse a través de la estimulacién matricial (restriccio- nes en los ttineles de las perforaciones y dafio verda- dero en la formacién), en principio considérese un pozo en un yacimiento que no presenta ningun tipo de dafio; es decir, sup6ngase que S = 0. En estas con- diciones se puede estimar el potencial ideal y natural del pozo con el empleo de la Ec II.6. En unidades de campo esta ecuacién es: Para aceite: 0.007082 kh (Pws — Pwfigeat) qo = 11.17 BoboLn(re / ry) Para gas: q = . ZpgTLn(re/ rw) 11.18 Para agua (caso de pozo inyector): 0.007082 k,h (Pwfigeat — Pws) qd = oo _.sSOdTdL;*'P BpwLn(re / tw) Donde: do : Gasto de produccién de aceite (BPD) de : Gasto de produccién de gas (PCD @ 14.7 psi, 60°F) dw : Gasto de produccién de agua (BPD) k,, kg, ky : Permeabilidad al aceite, al gas y al agua, respectivamente (mD) h : Espesor neto productor o inyector (pie) Pws : Presién del yacimiento (psi) Pwfideal : Presién de fondo fluyendo (o inyectan- do) (psi) Bo, Bw : Factor de volumen del aceite y agua, res- pectivamente (adimensional) Hor Hg, Hw + Viscosidad del aceite, gas y agua, respec- tivamente (cp) Te : Radio de drene del pozo (pie) Tw : Radio del pozo (agujero) (pie) Z : Factor de compresibilidad del gas (@Q Pwf, T) (adim.) T : Temperatura del yacimiento (°R) Como se mencion6 anteriormente en condiciones ideales, es posible con estas ecuaciones estimar el po- tencial natural de un pozo. Sin embargo, cuando se tiene un agujero revestido y disparado, el flujo que puede aportar el pozo, debe converger hacia los tu- neles de los disparos. Como se muestra en la Fig II.4, se tendra un flujo lineal a través de cada tinel del dis- paro y el flujo en esta zona debera estimarse por la Ley de Darcy para flujo lineal. El tiinel de la perforacién se logra por la detona- cién de cargas explosivas que generan presiones altti- simas y que lanza un “‘Jet’’ a velocidades de 15,000 a 30,000 pie/seg. Este impacto hace que se perfore la tuberia de revestimiento, el cemento y llegue has- ta la formacidén, la cual se compacta alterando sus ca- racteristicas fisicas y propiciando el inicio de los pro- blemas asociados con la restriccién al flujo a través de las perforaciones. Estas restricciones se ven incre- mentadas por los detritos de las pistolas, la tuberfa, el cemento y la propia formacién. Naturalmente esto se agrava cuando las perforaciones se realizan en se- no de fluidos sucios (con contenido de sélidos). Las consecuencias de esta situacién propician que los tu- neles de los disparos se encuentren en mayor 0 me- 7 nor grado con residuos sdlidos y su efecto puede ser estimado considerando que el ttinel de la perforacién esté empacado, con sdélidos que propicien una permea- bilidad del orden de Darcys. En estas condiciones la Ley de Darcy para flujo lineal sera util para calcu- lar el gasto de fluido a través del tunel de la perfo- racion: 0.001127 k AAP 11.20 qp = —————_—_- ; P BoboL k: Permeabilidad media del empaque (mD) q A: Area de flujo (pie?) “y AP: Caida de presién a través del tinel (psi) A . 80: Factor de volumen (adim.) = 2.001127'kA-AP po: Viscosidad del fluido (cp) P Bono’ L L: Longitud del ttnel (pie) gp: Produccién a través del tunel (BPD) Figura ||.4 Efecto del dafio en el tunel de la perforacién. Donde: dp : Produccién a través del ttinel de la perfora- cién (BPD) k : Permeabilidad del empaque (mD) A : Area transversal de flujo del tinel (pie?) AP: Caida de presién a través del tinel (psi) 8, : Factor de volumen del fluido (adim.) Ho : Viscosidad del fluido (cp) L. : Longitud del tunel (pie) Un simple calculo con la Ec IT.20, concluye que la limpieza de los tineles de las perforaciones es de- terminante para que el pozo pueda manifestarse; de otra forma puede observarse que en la mayoria de los casos, el pozo al perforarse, no se manifiesta. La eliminaci6on de las restricciones en los tuineles de los disparos y su conexién con la formacién, a tra- vés de Ja zona compactada, constituyen el objetivo in- mediato de la primera estimulaci6n a un pozo, el tra- tamiento de limpieza. Esto obliga en lo general a es- timular el pozo inmediatamente después de efectuar las perforaciones, lo cual permitiré facilitar la induc- cién del pozo a produccidn. Considerando que ya no se tiene restriccién algu- na en las perforaciones, es conveniente discutir cual seria el efecto en la productividad del pozo por la pre- sencia del dano verdadero a la formacién. Para esto asumase la situacién planteada en la Fig II.3, supo- niendo como en el caso anterior, que los pseudofac- tores de dafio son nulos y que se trata de un yacimiento bajosaturado. La Fig II.3 presenta un pozo y una geometria ra- dial circular con una zona de radio de penetracién r, y permeabilidad k,, diferente a la permeabilidad de la formacién k haciendo un balance de presiones se tendr4 lo siguiente: (Pws — Pwf) = (Pws — Px) + (Px — Pwf)II.21 aplicando la expresion II.17 para este caso se tiene: Bo Ho do Ln (re / Tw) II. 0.007 ke h 22 (Pws — Pwf) = donde ke es una permeabilidad promedio equivalen- te a las permeabilidades kx y k. Considerando condi- ciones de flujo permanente, se tendra: Bo bo qo Ln (re /r,) (Pws — Px) = 0.007 kh IT.23 Ln (te/Tw (Px — Pwf) = Bo Ho Go Lin (te/ Tw) 11.24 0.007 kx h sustituyendo I1.22, 11.23 y II.24 en II.21: B, by Oo La (tT. / Tw) B, Hy Go | 1 lr, 1 ry = —— | — Lr — + — Lr — 0.007keh «0007h {ko , kg, De donde: Te Ln = Tw ke = ———_ 11.25 tk Te 1 L Tr, ko Ty * Ge Tw En esta ecuacién, puede observarse que si kx > 0, ke > 0, lo cual significa que la respuesta del pozo dependera de la restriccién en la permeabilidad de la zona alterada, pudiendo en algunos casos no ma- nifestarse el pozo por la presencia de una zona alre- dedor del mismo con muy baja permeabilidad, esto independientemente de que esta zona sea de peque- Na o gran penetracién. En otro orden de ideas, por definicidén, el indice de productividad J,, esta dado por: Qo Jo = Pws — Pwf 1.26 En el caso de un yacimiento ideal con empuje hi- draulico 100% efectivo, se puede considerar que Pws no cambia con el tiempo y se tendra una linea recta en la grafica de Pwf vs. q: Pwf = — qo + Pws 11.27 0 Esta grafica es conocida como RELACION DE COMPORTAMIENTO DE FLUJO “‘IPR”’ y se presenta en la Fig IE.5. Por lo general Ja presién del yacimiento, Pws, dis- minuye a medida que se explota, por lo que J cam- bia en funcién del tiempo. La misma Fig II.5 mues- tra la curva (a) que representara el comportamiento real de un yacimiento en condiciones naturales de la formacién, es decir, cuando la formacién no ha su- frido ninguna alteracién en la zona vecina al pozo. Sin embargo, generalmente las formaciones se encuen- tran en mayor o menor grado danadas. Este dafio pro- picia una pérdida de presién adicional a la caida de presién que se tiene en condiciones naturales; esto si se considera que el pozo produce con el mis- mo gasto, situacién representada en la Fig II.5 por la curva (b). 7 = w ‘ow a a ° 3 a > 5 _= ° 3 € £ o 5 c 2 oO © a. Gasto de produccién q, (BPD) Figura li.5 Relaci6n de comportamiento de flujo (IPR) Ahora bien, si la formacién en la vecindad del po- zo se encuentra en mejores condiciones de flujo (ma- yor permeabilidad debido a una estimulacién), la caida de presién sera menor, comportamiento representa- do por la curva (c). Esto significa que para una mis- ma caida de presién el gasto en condiciones de for- macién danada es menor que el que se obtendria si no hubiese daiio y por el contrario si la formacién es estimulada, para la misma caida de presién se obten- dria mayor produccién. Para un corto periodo de explotacién, independien- temente del tipo de empuje del yacimiento, la pre- sién del mismo no cambia sensiblemente, por lo que Pws se puede considerar constante y en consecuen- cia el indice de productividad. Dado que el proceso de estimulacién de un pozo se realiza en cuestién de horas, las condiciones del pozo antes y después de la estimulaci6n y siempre considerando régimen perma- nente, se puede considerar que se realiza en periodos cortos de explotacién, por lo que la determinacién del indice de productividad del pozo antes y después de la estimulacién puede evaluar su efecto. Con los considerandos anteriores supéngase que se tiene el indice de productividad de un pozo en el cual la formacién no ha sufrido alteracién alguna, dado por la Ee IT.26: qo . = = 11.26 J Pws — Pwf siendo J, este indice y q, el gasto de produccién ori- ginal bajo estas condiciones. Por otro lado si la formacién presenta alguna alte- racién en la vecindad del pozo, el indice de producti- vidad J,,, que se tendria bajo la misma cafda de pre- sion seria: Jx = Se 11.28 Pws — Pwf donde q, sera el gasto de produccién bajo condicio- nes alteradas. De aqui, considerando la misma cafda de presi6n en ambos casos, se tiene: 2ake h o Ln (re/ ry k Je Ge Ho Bm Tet) Ke og Jo do 2ak h k By Ln (re/ Ty) sustituyendo If.25 en esta expresién: —= o | Je Jo x L el Ty Jeo EM (ew) 59 Jo k Ln (r./r,) + Ln (rr, / ry) | kx © a ft a = OQ a ft Q = Ee oO > oO oO a oi PRODUCTIVIDAD SIN DANO Con esta ecuaci6n se puede estimar la relacién de indices de productividad conociendo, ry, Tw, Tx y la relacién k/k, 3.7.8 Como ejemplo considérese un pozo de radio 4 pg y radio de drene de 750 pies, con una zona danada que ha disminuido su permeabilidad original en va- rios grados y diferentes penetraciones de la zona al- terada. Aplicando a estas condiciones la Ec 11.30, se pueden calcular los efectos de esta zona en la relaci6n de productividades. Los resultados se presentan gra- ficados en la Fig II.6. En esta figura se aprecia por ejemplo que si la permeabilidad de la formacién es reducida de 100 mD a 10 mD, con una penetraci6n de esta zona de 6 pulgadas, el cociente de produc- tividades es aproximadamente de 0.46. Esto signifi- Figura II.6 Pérdida de productividad debido a una so- carja que si el pozo tiene un potencial para producir mera penetracion de dafio alrededor del pozo. 1 000 BPD, Gnicamente por la presencia de la zona dafada estaria produciendo 460 BPD. La Fig II.7 pre- senta el mismo caso de la Fig I.6, sdlo que difiere en una mayor penetracién de la zona dafiada. Se ob- serva que a cualquier disminucién de permeabilidad por causa de dafio en la zona inmediata al pozo, el efecto en la reducci6n de productividad es considera- Penetracién de !a zona dafiada (pulgs) ble, sin que se requiera de una gran penetracion. Volviendo al mismo ejemplo planteado, si a tra- vés de una estimulacién se remueve el dano, ocasio- Permeabilidad con dafio _Permeabilidad con Calo _ nando que la permeabilidad de la formacién se res- Permeabilidad sin dafio taure, se puede esperar que el pozo eleve su produc- cién de 460 BPD a 1 000 BPD, es decir se obtendra un incremento de productividad de 2.2. Por otra parte, si la formacién no se encuentra da- PRODUCTIVIDAD CON DANO nada o el dano ha sido removido, y suponiendo que se puede lograr a través de una estimulacién de en- trada radial circular un mejoramiento de la permea- bilidad natural de la formacién, la Fig II.8 muestra el efecto en la productividad del pozo. Por ejemplo, si se tuviese una penetracién del fluido de estimula- cion de 12 pulgadas y un aumento de la permeabili- dad de la formacién en esta zona de 10 veces, se lo- Penetracién de !a zona dafiada (pies) Figura II.7 Pérdida de productividad debido a una pro- graria un incremento en la productividad maximo de funda penetracién de dafio alrededor del pozo. 1.1. Esto significa que si el pozo tuviese un potencial de 1 000 BPD con esta estimulacién se podria alcan- I.5 ORIGEN DEL DANO A LA zar una produccién de 1 100 BPD, incremento insig- EORMACION4.9. 10.11 nificante comparado con el que se obtendria si sélo se remueve el dafio. Estudios de laboratorio y de campo indican que la 10 mayor parte de las operaciones que se realizan para la consecuci6n de un pozo petrolero, originan una fuente potencial de dafio a la productividad del po- zo. E] dafto a la formacién puede ser causado por pro- cesos simples o complejos, presentandose en cualquie- ra de las etapas de la vida de un pozo. El proceso dindmico de la perforacidn constituye el primero y mas importante origen del dafio, el cual puede verse agravado durante la cementacién de tu- berfas de revestimiento, en las operaciones de termi- naci6n o reparacién de los pozos, e inclusive por las operaciones mismas de estimulacidn. En estas inter- venciones a los pozos la fuente del dafio la propicia el contacto e invasién de materiales extrafios en la for- macion. Durante el proceso natural de produccién de los pozos, puede originarse también el dafo, al alterarse las caracteristicas originales de los fluidos del yacimien- to o las de los minerales que constituyen la roca. La investigacién y el diagndstico de las causas es- pecificas que producen el dafio, son bAsicas para pre- venirlo o para removerlo. La remocién del dafio ocu- rrido en una formacién resulta en lo general dificil y costosa, por lo que su prevencién o por lo menos su minimizacidn debe ser el enfoque principal con el que se planee cualquier operacién en un pozo. a Jo PRODUCTIVIDAD ANTES DEL MEJORAMIENTO 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 PENETRACION DE LA ZONA DE PERMEABILIDAD MEJORADA (PIE} PRODUCTIVIDAD DESPUES DEL MEJORAMIENTO Figura I1.8 Efecto de una zona de permeabilidad mejo- rada en la productividad de un pozo. 11.5.1 Operaciones Durante las Cuales se Produce el Dano Perforacién. Desde que la barrena entra a la zo- na productora hasta que se alcanza la profundidad total del pozo, esta zona esta expuesta a lodos de per- foracién y operaciones diversas, que afectaran fuer- temente la capacidad de produccién del pozo. Cuando se perfora a través de la zona productora, la calidad del fluido de control y la presién diferen- cial ejercida contra la formacién son criticas. El da- no y su efecto en la productividad del pozo resultan de la interaccién del filtrado del lodo con los fluidos y minerales que contiene la roca y de la invasién de sdlidos tanto del propio fluido de perforacién como de los recortes de la barrena. El lodo de perforacién contiene entre otros materiales arcillas, agentes den- sificantes y aditivos quimicos, todos ellos potencial- mente dafinos. La invasién de estos materiales de- pende de la efectividad del control de pérdida del fil- trado y del tamano relativo de los sdlidos y los poros de la formacién. Esta invasién puede variar de pocas pulgadas a varios pies. Adicionalmente la accién escariadora de la barre- na y de los estabilizadores puede sellar los poros o fi- suras presentes en la pared del pozo. Cementacién. Durante la cementacién de la tu- beria de revestimiento, al bajar ésta puede causarse una presién diferencial adicional contra las zonas pro- ductoras, comprimiendo el enjarre y aumentando las posibilidades de pérdida de fluidos. Las lechadas de cemento también producen un alto filtrado y los pro- pios sélidos pueden invadir la formacién. Los fluidos lavadores y espaciadores, y otros productos quimicos contenidos en la propia lechada de cemento, utiliza- dos normalmente durante la cementacién, pueden ser fuentes potenciales de dafio a la formacién. Los fil- trados de lechadas con pH elevado, son particular- mente daninos en formaciones arcillosas, adicional- mente al entrar en contacto con salmueras de la for- macion de alta concentracién de calcio, pueden pro- vocar precipitaciones de sales. Terminaci6on. Durante la terminacién del pozo se llevan a cabo varias operaciones, como son: control, recementaciones, limpieza del pozo, asentamiento del aparejo de produccién, perforacién del intervalo a ex- plotar e induccién del pozo a produccién. El control del pozo y la recementacién de tuberias propicia la inyeccién forzada de fluidos y sdlidos. Si el asentamiento del aparejo de produccion se lleva a cabo después de haber sido perforado el intervalo de interés, pueden ocurrir pérdidas del fluido de control, agravandose si este fluido contiene sdélidos. Durante la perforacién del intervalo debe procu- rarse en general un fluido de control limpio (libre de sdlidos), y una presién diferencial a favor de forma- cidn. Aun con estas precauciones, los tineles de las perforaciones quedan empacados con detritos de las propias cargas explosivas, de la tuberfa de revestimien- to del cemento y la propia formacién. Adicionalmente, 11 la zona de la roca alrededor de los tineles de las per- foraciones es compactada y esencialmente adquiere una permeabilidad nula. Por ambas razones las per- foraciones pueden ser completamente bloqueadas. Durante la limpieza e induccién del pozo pueden perderse fluidos y sélidos que invaden la formaci6n ocasionando también su dafio. En terminaciones es- peciales para el contro] de arena, los empacamientos de arena pueden quedar dafiados por colocacion de- ficiente, dejando espacios vacios entre la formacién y el cedazo, contaminacién de la grava por incom- pleta limpieza antes de su colocacién o mai diseno de granulometrfa de la grava o de la apertura del ceda- ZO. Estimulacién. La estimulacién de pozos debe ser cuidadosamente disefiada para evitar que los fluidos de tratamiento inyectados contra formacién, puedan dejar residuos por precipitaciones secundarias o in- compatibilidades con los fluidos de la formacién. Ob- viamente estos efectos causaran danos dificiles de re- mover y en ocasiones permanentes. Los fluidos aci- dos de estimulacién son de las fuentes de mayor po- tencialidad de dafios. Una seleccién inapropiada del fluido de estimulacién, o el no tomar en cuenta las condiciones de los pozos en los que se realiza una es- timulacién, puede llevar a dafios severos y en ocasio- nes permanentes. Al inyectar un acido, los produc- tos de corrosién de las tuberias son disueltos y lleva- dos a la formacién. Al gastarse el Acido, estos pro- ductos compuestos de fierro, vuelven a precipitarse en la roca. Asimismo los fluidos de estimulacién lle- van productos quimicos (acidos, surfactantes, etc.), que pueden cambiar la mojabilidad de la roca, crear emulsiones, reaccionar con el aceite del yacimiento formando lodos asfalticos, desconsolidar la roca, cau- sar precipitaciones indeseables, etcétera. Limpieza. Normalmente se usan solventes y pro- ductos quimicos para remover materiales diversos (pa- rafinas, asfaltenos, etc.). Estos fluidos son circulados y entran en contacto con la zona productora pudien- do alterar las condiciones de mojabilidad de la roca © propiciar dafos por incompatibilidad. A veces se usan escariadores y fluidos para limpiar el pozo, si los residuos de esta operacién circulan hacia el fondo y logran penetrar la formacién, es también factible su taponamiento. Reparacién de pozos. f] dano durante estas ope- raciones es originado por las mismas causas que in- tervienen al terminar los pozos. El] exceso de presién diferencial contra las zonas productoras puede oca- sionar pérdidas de circulacién; el filtrado de fluidos incompatibles con el yacimiento producira dano, et- cétera. 12 Produccién. Los intervalos disparados son suscep- tibles de ser taponados por sdlidos (arcillas y otros fi- nos) que emigran de la formacién al ser arrastrados por el flujo de fluidos al pozo; en formaciones de are- nas poco consolidadas este problema es mayor. Si el yacimiento esta depresionado, sera mucho mas fa- cil dafiar la formacién con estos sdlidos. Durante la producci6én de un pozo pueden origi- narse cambios en la estabilidad de los fluidos produ- cidos, pudiéndose propiciar precipitaciones organicas (asfaltenos y/o parafinas) o inorganicas (sales) con el consecuente obturamiento del espacio poroso y el dano ala formacién. Asimismo en pozos de gas pueden ocu- rrir fenémenos de condensacién retrégrada que oca- sionan bloqueos de lfquidos en la vecindad del pozo. En ocasiones es necesario usar productos quimi- cos para inhibir precipitaciones o corrosién, su efec- to puede alterar las condiciones de mojabilidad de la roca en forma desfavorable. Inyeccién de agua. Generalmente se ocasiona da- fio en estos casos cuando el agua no esta tratada apro- piadamente, pudiendo contener sdlidos por uso ina- decuado de los filtros, por el contenido de sales no compatibles con el agua de formaci6n, por acarreo de finos de la misma formacién, por incompatibili- dad con las arcillas, por bacterias, por geles residua- les en la inyeccién de polimeros, etcétera. Inyeccién de gas. El gas generalmente alcanza flu- jo turbulento en todas las instalaciones antes de lle- gar al intervalo abierto, esto ocasiona un efecto de ba- rrido de grasa para roscas, escamas de corrosion u otros s6lidos que taponaran los poros del yacimien- to. Asimismo el gas inyectado puede acarrear produc- tos quimicos, residuos de lubricante de las compre- soras u otros materiales, todo lo cual reduce la per- meabilidad al gas y su inyectividad. 1.6 MECANISMOS DEL DANO!¢e Considerando la forma mas simple de la Ley de Darcy para flujo radial: kA aP q=-— 11.31 pe Or Se aprecia que la disminucién de produccién de- pende basicamente de una reduccién en la permea- bilidad de la formacién a los fluidos, o de un incre- mento en la viscosidad de los mismos. Como se mencioné anteriormente la permeabili- dad, k, se refiere a una permeabilidad equivalente efectiva a los fluidos del yacimiento. Esta depende de la heterogeneidad de la formacién, de la permeabili- dad absoluta de la misma y de la permeabilidad efec- tiva a los fluidos. En un sistema de flujo radial, como se observé an- terlormente, cualquier reduccién en la permeabilidad alrededor de la pared del pozo resulta en una consi- derable reduccién en su productividad (0 inyectivi- dad). En una situacién de flujo lineal, como es el ca- so de una fractura inducida, un dani en la cara de la fractura es menos grave debido a la gran Area de flujo; esto no implica que un obturamiento severo de la pared de la fractura o de la misma fractura impli- que una considerable pérdida de productividad o in- yectividad. Los mecanismos que gobiernan el dafio a una for- macion, son: 1) Reduccién de la permeabilidad absoluta de la for- macion, originada por un obturamiento de los es- pacios vacfos interconectados (canales porosos) o fisuras de la roca. il) Reduccién de la permeabilidad relativa a los flui- dos de la formacién, resultado de una alteracién de las saturaciones de fluidos o de un cambio de mojabilidades de la roca. il) Aumento de viscosidad de los fluidos del yacimien- to propiciado por la formacién de emulsiones o alteracién de los fluidos del yacimiento. i) Reduccién en la permeabilidad absoluta de la formacién Una roca reduce 0 pierde su permeabilidad abso- luta cuando existe una disminuci6n del espacio vacio libre al flujo de fluidos. Esto puede presentarse uni- camente por particulas sdlidas depositadas en tales es- pacios o al aumento del volumen del material sélido que compone la roca. Dependiendo de su tamano, las particulas sdlidas pueden invadir los conductos po- rosos quedandose atrapadas en los poros, en sus in- terconexiones o en fisuras naturales o inducidas. Es- tas particulas sdlidas pueden provenir de los fluidos de control, de las lechadas de cemento, de los recor- tes de la barrena, o estar presentes en la propia for- maci6n. También los sélidos pueden crearse por pre- cipitaciones secundarias, reacciones de los propios flui- dos de la formacién, 0 incompatibilidad de los flui- dos extrafios con los minerales que constituyen la ro- caocon sus fluidos. Adem4as, también puede ocasio- narse reduccién del espacio vacio de los conductos po- rosos, por el aumento de volumen de los minerales contenidos en la propia formacién, como es el caso del hinchamiento de arcillas. Independientemente de cémo se cause la reduccién del espacio vacio, ésta afecta considerablemente la per- meabilidad de la roca. Para tener una idea de este fe- noémeno, considérese el empaque de capilares mos- trado en la Fig II.9, con radios r, y longitud L. Co- mo se aprecia en la figura, igualando las leyes de Poi- seville y Darcy, se tiene: IT.32 Ley de Poaseville na rt AP Bul Ley de Darcy kL2AP < Capilar r.: radio del capilar L: longitud del capilar n: numero de capilares AP: presion diferencial q: gasto de fluido p: viscosidad del fluido @: porosidad del modelo Vp: volumen paroso Vm: voiumen del modelo Figura f1.9 Modelo de medio poroso con tubos capilares. Cualquier sdlido presente en los conductos poro- sos a un aumento de volumen de los minerales de la roca, propiciaran una disminucidén drastica tanto de la porosidad como del radio medio de los conductos porosos, en consecuencia un decremento de la per- meabilidad absoluta de la roca. ii) Reduccion de la permeabilidad relativa Esta reduccién puede ser ocasionada por el incre- mento de la saturaci6n de agua cerca de la pared del pozo, como resultado de una alta invasidén de filtra- do o simplemente por la conificacién o digitaci6n del agua de formacién. La reduccién en la permeabilidad relativa a los hi- drocarburos, y consecuentemente de la productividad 13 del pozo, depende del incremento en la saturacién de agua y del radio de invasion. Si el filtrado contiene surfactantes usados en los fluidos de perforacién, ce- mentaci6én, terminaci6n o reparacion, se puede cam- biar la mojabilidad de la roca, y como resultado se reduce la permeabilidad relativa al aceite. La geome- trfa de los poros, asociada con el area superficial, afecta a los cambios de permeabilidad relativa; al disminuir el volumen de los poros con las particulas tranporta- das dentro del yacimiento, se aumenta su area super- ficial, por lo tanto las posibilidades de aumentar la permeabilidad relativa al agua, aumentan con el in- cremento de la saturacién de agua, dejando menor espacio disponible para el flujo de aceite. En pruebas de laboratorio, se ha experimentado y se ha encon- trado que cuando aumenta el 4rea superficial es mas dificil de reducir la saturacién de agua. En lo general en forma natural, las rocas se encuen- tran mojadas por agua, un cambio en esta condicién natural puede resultar de la accién de agentes acti- vos de superficie llevados por los fluidos de perfora- cién, cementacién, terminacién, reparacién, limpie- za y estimulacién. Una reduccién en la permeabili- dad relativa al aceite puede ser del orden del 60% en un medio mojado por aceite; mayores porcentajes de reduccién se han encontrado en rocas de mas baja per- meabilidad. La Fig II.1010.12 muestra las permeabilidades re- lativas al aceite y al agua en un nucleo mojado por agua con permeabilidad absoluta medida con aire de 214 mD. Se observa que un incremento en la satura- cién de agua de 30 a 50% reduce la permeabilidad al aceite de 135 mD a 28 mD. Considerando la mis- ma Fig II.10, la permeabilidad efectiva al aceite es 100 mD a una saturacién de agua del 35%, esto cuan- do la roca esta mojada por agua. Sila roca es mojada por aceite, la permeabilidad del mismo, bajo igual sa- turaciOn de agua, es de 40 mD. iii) Alteracién de la viscosidad de los fluidos del yacimiento Este fenédmeno puede ocurrir debido a incompati- bilidad de los fluidos que invaden la roca con los flui- dos de formacién pudiéndose crear emulsiones esta- bles. La reduccién de productividad dependera de la viscosidad de la emulsién y del radio del area afecta- da. Las emulsiones de agua en aceite son mas visco- sas que las emulsiones de aceite en agua. Las emul- siones se forman cuando el filtrado inyectado hacia la formacién se mezcla con los fluidos contenidos en ésta. Los surfactantes en union con sdlidos finos (ta- 14 les como las arcillas de formacién o del fluido de per- foracién o particulas sélidas de hidrocarburos), tie- nen la tendencia a estabilizar estas emulsiones. ‘Tam- bién la mojabilidad del yacimiento y la de las parti- culas transportadas son factores importantes para la estabilidad de la emulsién, y de éstas también depende la fase continua de dichas emulsiones. Los finos mo- jados por agua reducen la tendencia a la estabilidad de la emulsién. Las formaciones mojadas por aceite, tienden a formar emulsiones mas estables y de visco- sidades mas altas que las mojadas por agua. Adicionalmente cuando los hidrocarburos son pro- ducidos, los cambios de presi6n y temperatura al di- rigirse estos al pozo pueden ocasionar cambios en su constitucién, por pérdida de ligeros o precipitaciédn de material parafinico o asfaltico. Esto promovera una mayor viscosidad de los fluidos ademas de la propen- sién a formar emulsiones y verdaderos depésitos se- mis6lidos alrededor de la pared del pozo. k absoluta 214 mD <¢ = - { — Lu oc oO < Q = oO < uu = c uw oO 0 0.1 02 0304 05 0607 08 09 1.0 SATURACION DE AGUA Figura II.10 Permeabilidades relativas contra satura- ciones. Il.7 TIPOS DE DANO 1.7.1 Dafies por invasion de fluidos La principal fuente de dano a la formacién es el contacto de ésta con fluidos extrafios. Los fluidos mas comunes son: el fluido de perforacién, los de cemen- tacién, el fluido de terminacién o reparaci6n asi co- mo también los fluidos de limpieza y estimulacién. E] radio de invasion de un fluido en la formacién, depende del volumen perdido, de la porosidad y per- { | etter hin ite tee i ‘meabilidad de la formacién y de.su interaccién con los fluidos contenidos en la formaci6n 0 con los com- ponentes mineralégicos de la roca. En ausencia de es- tos dos tltimos efectos, un mismo volumen de fluido perdido tendra mayor penetracién en la formacién en zonas de baja porosidad que en las zonas de alta po- rosidad. La penetracién de fluidos extrafos a la for- macién comtnmente es de 2 pies, ain cuando en al- gunos casos puede llegar hasta 10 pies o mas. La se- veridad del dafio que ocurre por la invasién de flui- dos depende de la composicién y sensibilidad de la formacién a los mismos. La fuente principal de dano a la formacién por in- vasion de fluidos es la propia perforacién del pozo. El lodo de perforacién forma un enjarre en las pare- des del pozo, debido precisamente al filtrado de flui- dos. Este filtrado contintia atin cuando el enjarre ya esta formado, con una velocidad mucho mas baja. E] volumen de filtrado y consecuentemente su penetra- ci6n en la formacién, depende en gran medida del ti- po de lodo, el tiempo de exposicién y la presién dife- rencial. En forma similar se tiene la invasién de fluidos al cementar, reparar, estimular, o en procesos de inyec- cion de agua. E] dano ocasionado por estos fluidos, es funcién de la composicién de los mismos y de los minerales de la formacién. La invasién de fluides en la formacién causa los siguientes tipos de dano: Dafio por Arcillas Atn cuando en la naturaleza se conocen mas de 2,000 minerales que componen las rocas, la mayoria de ellos puede describirse adecuadamente por sdlo unos cuantos minerales. En la tabla I7.24.13 se presentan los minerales mas comunes que componen las principales formaciones Tabla 11.24 Minerales comunes que componen las rocas sedimentarias Contenido (% en peso) Composicion Mineral Rocas Silicicas 1 Rocas Calcareas Quimica Cuarzo Feidespatos Ortoclasa Albita Anorita Plagioclasa Micas Biotita Muscovita Arcillas Caolinita INlita Smectita Clorita Carbonatos Calcita Dolomita Ankerita Sulfatos Yeso Anhidrita Otros Halita Oxidos de fierro SiO, Si,AlOgK SizAlOgNa SizAlOgCa Si. _ 3Al, _ 208 (NaCa) (AISi3049) K (Mg, Fe)3 (OH) (Alsig0.9) K (Alp (OH), Alg(Si04049) (OH), Sig _ ,Al,Oj9 (OH)2 K,Ale {1/2Ca, Na)o7 (Al, Mg, Fe), (Si, Alg) O29 (OH)4,H20 {(AISi30 19) Mgs (Al, Fe) (OH), CaCo3 Ca, Mg (CO3)> Ca (Mg, Fe) (CO3)>5 Trazas CaSQ,, 2H20 CaSO, NaCl FeQ, FeO3, Fe,0, 15 sedimentarias productoras de hidrocarburos, inclu- yendo contenido promedio por tipos de rocas y com- posicion quimica. Como se observa, el cuarzo y los silicatos (feldespatos, micas y arcillas) son los com- ponentes principales de las arenas y areniscas, asi co- mo los carbonatos constituyen los principales mine- rales de calizas y dolomias. En lo general, la mayor parte de las formaciones productoras de hidrocarbu- ros contienen en mayor o menor cantidad arcillas. Es- tos minerales son potencialmente factores de dafio por su alta sensibilidad a fluidos acuosos, lo que provoca su hinchamiento y/o migracién. Las arcillas presentes en las rocas productoras de hidrocarburos, provienen en lo general de dos tipos de procesos. El primero es un proceso mecanico en el cual las arcillas ocurren en el depdsito simultanea- mente con los otros minerales que conforman la ro- ca, particulas que pueden formar parte de los clasti- cos de la roca o rellenan los espacios entre los mis- mos. Entre mas pequenias sean las partticulas, la rela- ci6n area volumen es mayor, lo cual las hace propen- sas al ataque quimico, sobre todo del agua de forma- cién. Este ataque quimico da lugar al segundo pro- ceso de origen de arcillas, en el que estos minerales se forman en el espacio poroso de la roca, como re- . sultado de precipitados o reacciones de otros minera- les (feldespatos, micas, etc.) con el agua de forma: cién. Este tipo de arcillas al encontrarse principalmen- te en el sistema poroso o en las fisuras, por donde se tiene el flujo de fluidos, constituyen una condicién es- pecial para entrar facilmente en contacto con los flui- dos de invasion. Las arcillas estan estructuradas en dos arreglos, co- mo se esquematiza en la Fig II.11.14 La unidad de la primera estructura en un silice tetraedral (S104? —), estructurandose arreglos hexagonales que se repiten para formar una lamina. La unidad de la segunda estructura es aluminio octaedral (Alp(OH)g) que conectados forman una lamina octaedral, consis- tente de dos planos de iones hidréxilos que conver- gen a un plano de jones aluminio. En funcién de los diferentes arreglos de las l4mi- nas se basan los cuatro grupos de arcillas, que son: Caolinita, ta, Smectita y Clorita. En la Fig I.12,14 se muestran esquematicamente las diferentes estruc- turas del cristal arcilla de cada grupo. Caolinita. Esta arcilla consiste de un arreglo de una lamina tetraedral y una lamina octaedral (Fig IT.12A). Este conjunto constituye una capa de arcilla que tie- ne aproximadamente 7A de espesor. Las diferentes capas estan unidas debido a la proximidad de los iones de hidroxilos de ia lamina octaedral y de los iones ox{f- 16 geno de la tetraedral. Los hidrégenos de los grupos hidroxilos estan unidos con los oxfgenos de las 14- minas octaedrales, siendo una unién generalmente fuerte. bs. Unidad Hoja o lamina tetraédrica Representacién de una tetraédrica de silice lamina tetraédrica sobre un plano Silice \ Representacién de una lamina octaédrica sobre un plano Unidad Hoja o lamina octaédrica octaédrica de aluminio Figura I1.11 Arreglos de arcillas. Illita. Esta arcilla esta constituida de arreglos de una l4mina octaedral entre dos laminas tetraedrales. (Fig I1.12B). Estas tres laminas forman una capa de arcilla de aproximadamente 10A de espesor. La I]h- ta tiene cuando mucho la mitad de aluminio sustitu- yendo al silice de la mina tetraedral. Aproximada- mente 3/4 partes de los cationes de la lamina octae- dral son aluminio, menos cantidad de iones fierro es- tan presentes y aproximadamente 1/8 de los iones son divalentes. Esto resulta en una carga negativa del arre- glo, la cual es balanceada por el catién potasio entre las capas, haciendo una fuerte ligadura entre ellas (li- gadura idnica). A causa de esto, el i6n potasio en la illita no se remueve facilmente por otros iones en el agua, lo cual hace que la arcilla no se hinche. Smectita. E] arreglo de esta arcilla es igual al de la arcilla tipo illita (Fig IT.12C), sdlo que ésta es ca- racterizada por la presencia de cationes de pobre li- gadura y de agua o moléculas organicas polares. Las sustituciones resultan en un déficit de cargas, el cual es balanceado por cationes que pueden ser sodio, cal- cio, hidrdégeno, fierro y aluminio, resultando en una amplitud variable entre las capas. Clorita. Este mineral consiste dé un arreglo de una lamina octaedral entre dos laminas tetraedrales mAs una octaedral entre cada capa. Las capas estan uni- das por laminas octaedrales. Esto forma una unidad de 14A con ligaduras del tipo idnico por lo que la clo- rita no se expande (Fig II.12D). Existen otros tipos de arcillas, entre las que mas comtinmente se encuentra la mezcla de los tipos an- | 2

También podría gustarte