Está en la página 1de 124
Terapia Sacro Craneal Elerdneo no es una caje cercada Geraldyne Lewis Waskowsley Marisol Gonzdlez Sterling TERAPIA SACRO CRANEAL Al fin se ha resulto una de las polémicas més controvertides en la mnedicina de estos tltimos siglos, La escuela italiana erd la que continuaba afirmando que los huesos del créneo no se soldaban y mantenian una cierta flexibilidad y movimiento entre los diferentes huesos que componian la béveda craneal El Doctor Upledger durante una operacién de cirugia medular se dio cuenta del movimiento de bombeo constante que realiza el liquide encefalorraquideo al bajar y subir del sacro al eréneo. Este pulso de 6 a 12 ciclos por minuto se transmite por todas las terminaciones nerviosas « todo el tejido conjuntivo, que envuelve todos los érganos y misculos del cuerpo. En 1975-76 en la Universidad de Michigan, en EEUU, se pudo comprobar cientificamente el funcionamiento del primer pulso que existe en el cuerpo humano y el ditimo que se para al morin. El sistema Sacro-Craneal siempre ha sido mencionado por todas las tradiciones ancestrales y orientales, como el sistema principal y més psiquico del ser humano. Cuando nace un nifio tedos los huesos estén montados, unos encima de otros, Embriolégicamente, e! frontal y el occipital son los Gnicos huesos que se solidifican completamente en un solo hueso La fontanela mayor Sagital, la fontanela menor, la fontanela mastoidea y la fontanela esfenoidal se mantienen précticamente abiertas hasta los 5-7 afios de edad, El constante ritmo del pulso mantiene esas suturas superpuestas con tejido conjuntivo que deberia tener flexibilidad. Esto da la oportunidad de expandir el campo cerebral y las percepciones, lo mismo sucede en el proceso de crecimiento, La sttura Sagital mantiene la relacién de dos huesos separados que son los parietales. Esta zona central activa la dualided del funcionamiento cerebral en el presente. Mientras que el sccipucio se relaciona con la zona cerebral del pasado y el frontal con el futuro, siendo sutures que legan a osificarse completamente. : J iene LAS FONTANELAS Embriolégicamente y desde el 2° mes, sobreviene una modificacién: La mitad inferior del craneo es invadida por la Condrita que da cartilgo, el cual formara la base de craneo. Las placas de osificacién se juntan poco a poco, ‘extendiéndase sobre su perimetro. La mitad superior queda en estado de membrana y formaré la béveda, que se desarrollara del centro a la periferia. No habré invasién ésea a nivel de los angulos y puntos mas alejados del centro de osificacién. Habra persistencia de espacios membranosod: Is fontanelas. Hay seis fontanelas: 2 medias y 4 laterales. Las medias: anterior y posterier. La anterior 0 bregmética, la mas grande, esté en la unién frontal y de los, dos parietales, Se cerrard entre el 6 y 18° mes. La posterior 0 lambdoidea, Ja mas pequefia, se encuentra en la unién de los parietales y del occipital. Se cerrard hacia el 2° mes, Las laterales : anteriores y posteriores, bilaterales. Las anteriores 0 ptéricas, en fa unién del frontal, parietal, temporal y ala mayor del esfenoides. Se cierra del 3° al 6° mes. Las posteriores o astéricas en la unién del occipital y parte mastoidea de! temporal. Cerrada hacia el 12° mes. FONTANELA Frontal bregaca \ Patt Fre FONTANELA Eaenoia opance ronraneya Nal Sesaase aac ssp FONTANELA Masten El erdneo no es una caja cerrada Geraldyne Lewis Waskowsky Marisol Gonzéler Sterling El Dr. John Upledger recogié las investigaciones del ostedpata Dr. Sutherland de principios de siglo, quien descubrié el funcionamiento de los hueses del crdneo al ver un eréneo desarticulado, Al fijarse en el biselado que forman los temporales, al estar monitades sobre los parietales, tuvo la revelacién que ningtin hueso tendria esa forma si no fuera para realizar un movimiento de rodar. El Instituto Upledger en Palm Beach, Florida, USA, imparte cursos de osteopatia craneal a médicos, fisioterapeutas, dentistas, psicdloges y naturépatas, demostrando que tienen curacién la pardlisis cerebral, la epilepsia, la hidrocefalia, la escoliosis, y la dislexia a través de esta técnica terapéutica. Muchos de estos problemas surgen del trauma del nacimiento al producirse lesiones craneales al sacar la cabeza del bebé. Con un par de sesiones de un recién nacido se recupera la flexibilidad de este sistema y se resuelven inrumerables problemas para el resto de su vida, Muchos hospitales de maternidad comienzan a pedir Ia asistencia de terapeutas de oSteopatia craneal en EEUU. Los nacimientos por cesérea también acarrean problemas, ya que este sistema queda muy débil al no existir la compresién y descompresin del bebé en el canal del parto necesaria en el nacimiento para dar impulso a la respinacién secundaria (pulmonar). Fiene una garantia de curacién bastante segura en las jaquecas, migrafas, sinusitis, neuralgias, problemas de lumbago, cidticas, dolores de espalda, del sistema endocrino, de aprendizaje, en las depresiones, la pérdida de vista, sordera, ete, que pueden provenir tanto del trauma del nacimiento, de un accidente o un golpe en la cabeza o en el sacro Estos cousan lesiones y arrugas en la fascia, como nudos en el tejido conjuntivo de todo el cuerpo, pero sobre todo, en la dura madre que envuelve: la médula, toda la béveda craneal y forma la hoz y el tentorium, (tejido conjuntivo cartilaginoso que separa los dos hemisferios cerebrales y el cerebelo). uv corarenense + eseno at 4 Elerdneo no es une caja cerreda Geraldyne Lewis Waskoushy ‘Marisol Gonadlez Sterling El constante bombeo del liquide encefalorragufdeo desde el sacro al eréneo se para varias veces para poder dormir, produciéndose un punto parado, lo que relaja todo el sistema nervioso a través de todo el tejido Conjuntivo y se producen movimientos involuntarios al liberar las tensiones acumuladas durante el dia, Los nifios que mantienen una relacién saludable ~con este sistema realizan durante el dia varios puntos parados, su mirada se queda fija, como ida, [6"que llamarfainas “quedarse en babia* durante. unos minutos, También consiguen este punto parado al introducirse el dedo en la boca y mecer desde el paladar el vimer. Lo que pretende conseguir le terapia Sacro-Craneal es dar mayor movilidad y equilibria al aleteo del hueso esfenides, que se parece a una mariposa y se encuentra en el centro del eréneo, come cobijado y escondido entre los otros huesos. Mantiene una relacién directa con todos los sentidos, y es el tnico hueso completamente transversal del cuerpo que funciona como huesos par e impar. Esta terapia también pretende equilibrer el movimiento de rodar y mecer-de los huesos temporales y aliviar la presién que realiza el peso de la cabeza sobre las primeras cervicales, el atlas y el axis, ya que la cabeza pesa un tercio del resto del cuerpo, entre 15 @ 30 kilos en un adulto, bloqueando fos principales nervios cranecles y el riego de los vasos sanguineos que atraviesan la base del eréneo. Al realizar ejercicios de respiracién, meditacién, Tai-Chi 0 Yoga nos ponemes en contacto con el pulso Sacro-Craneal, ya que la respiracién normal (pulmonar) de 18 cielos por minuto se hace mds lenta aproximéndose al ritrio 6-12 de este pulso, Asi se entra en estado alfa y se liberan las tensiones superficiales de la columna y del sistema nervioso. Todos necesitamos recuperar la capacidad de relajacién y aliviar el estrés que la vida actual produce y que controlamos al presionar la mandibula, la cual se encaja directamente en los huesos temporales, comprimiendo asi el resto de los huesos craneales. Esta terapia no tiene contraindicaciones y ayuda a que los resultados sean estables. También ayuda c que otros tratamientos dirigides a problemas especificamente orgénices tengan un mayor resultado, ya que se libera el sistema principal de armonia psico-fisica del ser. 4, El aliento ritmico craneal e (bombea liquido cerebroespinal) tence ene bo rapido ad exp Pamadre Arcos Durance Cana cert spac staraenise Sek hn ep respiratorio } (bombea aire) 5 5 ' _- 2 i Eleréneo no es una caja cerrade Geraldyne Lewis Waskowshy ariso) Gonzéler Sterling éCémo fue descubierto y qué es el Sistema Sacro- Craneal?. El sistema Sacro-Craneal es un concepto vital descubierto recientemente,-de la conducta del sistema nervioso central, Es un sistema contenido dentro de una gruesa e impermeable membrana (Dura Madre) que enwelve al cerebro y al cordén espinal. Una importante: funcién de este sistema es la produccién, circulacién y reabsorcién del fluide cerebro- espinal (F.CE,). El Fluido Cerebro Espinal se produce dentro del sistema Sacro-Craneal y.mantiene el ambiente fisico lSgico en el que el cerebro y el sistema nervioso se desarrollan, viven y funcionan. Hoy, por tanto, en la Dura Madre, una produccién de un continuo subir y bajar de la presién del fluido dentro del sistema sacro-cranecl. Este sistema hidréulico semicerrado en cierta medida se expande y contrae con respecto a la fluctuacién de-esa presién ritmica. Si por alguna razén el cuerpo es incapaz-dé acomedarse a estos cambios de presién, la acumulacién subsecuente de la presién puede contribuir a provocar una disfuncién o mala salud, especialmente en el sistema nervioso central que se encuentra dentro de las paredes de! Sistema Sacro-Craneal. Las investigaciones en este campo empezeron en 1899, por William 6. ‘Sutherland, D.O. Al principio sélo presté atencién a los huesos cranecles y al movimiento en sus suturas que son las conexiones de contacto entre los huesos del “érdneo. A través de técnicas manuales se indujeron y se corrigieron éreas de movimiento aberrantes y muy pronto se. disefiaron +técnicas para corregir el movimiento anormal de los huesos del crdneo. William G. Sutherland construyé un’casco con tornillos para probar en sf mismo los efectos de la presién inducida en huesos craneales especificos, esto produjo no sélo dolor, sino incamodidad y reacciones extrafias en todo 5 cuerpo asf como cambios psicolégicos y de cardcter, anotando todo lo que sucedia tanto en el dmbito emocional, dolores de cabeza, dolores en la columna y en el cuerpo. Su mujer contribula cuidando de la zona afectada del créneo y devolviéndole a la rormalidad con el magnetismo de sus manos (calor que suaviza los tejides) con un tacto muy liviano que permitfa percibir la sensacién que se fransmite al llenarse y vaciarse el crdnea de liquide. Elerdneo no es una caja cerrade Geroldyne Lewis Waskowsky Marisol Gonzdlez Sterling 1. Aplica una suave traccién en la direccidn del movimiento deseado del - hueso craneal en las sutures. Pr 2. Si hay una resistencia rigida o tensa, cuenta con que existe una » restriccién ésea, Esto debe ser tratado antes, continuando con la terapia. Si hay restricciones éseas las encontrards antes que las > membranosas. & 3. A menudo; una traccidn ligera continuade liberard una restriccidn * sea. 4. El_uso de una expansién 0 (colocar suavemente las manos en el cuerpo, una a cada lado, lo més paralélo o directo posible) a través del drea de la restriccidn dsea, hard que ésta se libere. 5. El uso de una manipulacién ésea especifica para esa sutura, conseguird su liberacién. 6. La restriccidn ésea se corrige cuando dejas de sentir el movimiento tenso. ® 7. Si sientes una resistencia eldstica es porque hay una restriccidn en las membranas que debe ser corregida. Estas pueden sentirse solas 0 Fo después de liberar una restriccién dsea. y 8. Una traccién continua y ligera normalmente liberard una restriccién < de membranas. i 9. Se ha conseguido la correccién de {a restriccién de la membrana cuando la fase eldstica de resistencia se suavizao se flexibiliza y los 2 huesos craneales afectados se sueltan.libremente hasta el punto ~ méximo de su movimiento. v vento si 5 5 Cuando se ha conseguido un movimiento sin restriccién de los huesos 2 craneales y la membrana dural, normalmente se finaliza el tratamiento 2 liberando dulcemente la suave traccién. 5 Recuerda que el contenedor es la impermeable pero muy fuerte Oura Madre. Esta membrana se moldea con la cabeza por dentro de la béveda 10 2 1 ms | Eleréneo no es una caja cerreda ‘Geraldyne Lewis Waskowsky Marisol Gonzdler Sterling craneal y la cola se extiende hacia abajo formada dentro de la columna vertebral hacia el complejo sacracoxigeo, y alli es donde se fija. El fluido en nuestro sistema es el cerebro espinal. Este es un exiracto de la sangre que ha circulado a través del plexo corcideo del sistema ventricular del cerebro. El sistema de bombeo interno consta de los plexos coroideos que estén localizados principalmente en los ventriculos laterales del cerebro: de todas maneras, puede haber algo del plexo corcideo presente en el tercer ventriculo de ese sistema, Bajo circunstancias normales el sistema parece operar en unos 6 segundos cada ciclo, el Fluide sacro craneal se produce en 3 segundos y el sistema de produccién es enviddo abajo en 3 segundos aproximadamente. Esto nos da la subida y bajada ritmica de la presién del fluido dentro del sistema, La membrana dural que forme el forro impermeable de este sistema es el forro interno de los huesos que forman la béveda craneal, y estd sujeta firmemente a éstos. Cuando el sacro de la membrana Dural es impulsado Ilene de fluido, se expande hasta estar tenso para alcanzar un nivel de presién dado. Debido a que los huesos parietales estan pegados a la membrana Dural en sus lados interns por completo, mientras el sacro de la membrana dural se expande hasta estar tenso, las suturas entre los huesos unides se dilatan, Cuando se reduce la presién del fluido interno, los tejidos eldsticos dentro de las suturas hacen que éstas se cierren a la dimensién prescrita, ‘ i ae El erdneo no es una caja cerrada Geraldyne Lewis Waskowsky Marisol Gonzdlez Sterling, Tratamiento del sistema sacro craneal. Lo primero que tiene que aprender el practicante de sacro craneat es a seguir el pulso. La evaluacién y tratamiento del sistema sacro’craneal se consique tocando gentilmente y haciendo una traccién al movimiento del hueso craneal en las fases de flexién y extensién del ciclo craneal. Si esa traccién suave hace que el hueso craneal se mueva libre y suavemente a travéé de su rango normal de movimiento, obvicmente no hay restriccién. Cuando se encuentra resistencia, indica que hay restricciones dentro del sistema sacro craneal. El practicante puede encontrar restricciones, son como barreras en la liberacidn del movimiento dentro del sistema sacro craneal entre huesos craneales adyacentes 0 dentro de la membrana Dural Sacro Craneal Por lo tanto, se hace una distincién entre la restriccidn de huesos y membranas. Estas dos restricciones proveen diferente sensacién palpatoria al terapeutat 1. Las restriccionés éseas son rigidas, con falta de movilidad en las suturas craneales. Se siente como que los huesos craneales estén amasados en su unin sutural. 2. Las restricciones de las membranas son eldsticas. Estos dos tipos de restriceidn existen en la membrana sacro cranecl. Con el uso de una suave traccién del terapeuta en la restriccién de membranas se siente una oposicién o resistencia eldstica a la traccién similar « la de una goma eléstica cuando se estira al méximo. Poder reconocer si una restriccién es dsea o membranosa es una parte importante de las bases para la evaluacién y tratamiento del sistema Sacro Craneal, Aunque se toman los puntos de contacto en los huesos craneales en si mismos, hay algo mds que movilidad de estos en una evaluacién y tratamiento. Las restricciones éseas inhiben el movimiento craneal normal Los restricciones de las membranas interfieren con el fluido normal del sistema Sacro Craneal con la subida y bajada de fluido cerebroespinal. Los poses de este proceso pueden ser remarcados como sigue: Elerdneo no es una caja cerrada : Geraldyne Lewis Waskowsky Marisol Gonzdlez Sterling Fueron desarrolladas ampliamente por el Dr. John €. Upledger técricas de evaluacién y tratamiento de los membranas Dural en su tiempo de investigacién en la Universidad de! Estado Michigan con su equipo y es este central de las membranas Dural en la evaluacién y tratamiento del sistema sacre craneal lo que diferencia esta terapia segin la ensefia el Instituto Upledger, de otras técnicas craneales. Por lo tanto, en tu estudio de la terapia sacro creneal vas a encontrar continuamente esta relacién entre los aspectos éseos y membranosos del sistema sacra craneal. Qué es el Sistema Sacro Craneal?. El efecto del bombeo constante del Sistema sacro: craneal crea una burbuja a modo de energia que alcanza tus manos colocades en la capa més externa del cuerpo como si fuera una onda que se expande y se contrae. Cada persona tiene un ritmo sacro craneal. Se palpe usando las manos. Cuando las manos estén situadas sobre el cuerpo, ocurre una sensacién de expansién y contraccién bajo las manos. Esté causada por el aumento y disminucién de fluido (Fluide cerebro espinal), producido y reabsorbido de modo irregular dentro y alrededor de! sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). El ritmo sutil puede ser notado por un practicante de sacro craneal bien entrenado, Este ritmo regular ( de 6 a 12 ciclos por minuto) puede sentirse por todo el cuerpo. Es parecide a los ritmos que pueden notarse cuando comprobamos el pulso del corazén y la respiracién, s6lo que tiene muchas més deformaciones, ondas, diferencias y asimetria. El ritmo sacro craneal, cuando es sentido en distintas partes del cuerpo, puede utilizarse para diagnosticar asimetria o movimiento desequilibrado. Cuando hallamos movimiento desequilibrado, especialmente si esté relacionado con la cabeza y el sacro, sugiere al practicante. que las funciones normales del cuerpo pueden estar en conflicto. Cuando las funciones corporales estén perturbadas, se pueden desarrollar sfrtomes. Un terepeuta de sacro craneal ayuda rormalmente al cuerpo a restablecer un movimiento equilibrado con técnicas suaves y sutiles. Esta ayuda hard que el ‘cuerpo se restablezca y funciones con normalidad. 7 A ll = mm oe ee ee | Eleréneo no es uno caja cerrads Geraldyre Lewis Waskowoky Moritol Genzdles Sterlig » La ditima onalogia nos dice que /a fuerza necesaria es fa misma que se usarfa para presionar sus ojos a través de los pdrpades sin causarle ‘molestia alguna. Las uitimas analogias son muy féciles de probar y a lo mejor le gustarfa experimentarlas ahora mismo y asi obtener la sensacién de las fuerzas a usar en la terapia sacro craneal. La efectividad de las fuerzas ligeras Un toque suave es la nica manera de conectar con una fuerza como de una ola u onda del pulso sacro-cranecl. Una energia intrusiva del terapeuta puede producir un mecanismo defensivo en el paciente y tiene mejores resultados en los problemas de ligamentos o misculeres. El terapeuta debe usar la minima fuerza posible en la palpacién sacro craneal y tratamiento. No tocando el cuerpo o con las manos separadas unos centimetros de él afectardn al cuerpo etérico 0 atirico. Cuando hacemos la terapia sacro craneal tocames el cuerpo como acariciéndolo, para llegar odes los tejidos y liquidos del organismo. En terapia sacro craneal el toque suave de las plumas produce mejores resultados. Por lo tanto, la intencién y propdsito de un terapeuta sacro craneal es de ser tan previsor, amoroso y respetuoso como sea posible en la evaluacién y tratamiento del sistema sacro craneal, Si tt practicas esto cuando empiezas a aprender las habilidades de la ferapia sacro craneal, pronto desarrollarés una manera maravillosa de aplicar sélo la fuerza minima necesaria para hacer la técnica. Algo menos de 5 gramos es todo lo que necesitas para trabajar con el sistema sacro craneal. Los resultados de la investigacién hecha por la Universidad del Estado de Michigan han influido en la aplicacién de la terapia de técnicas craneales. Técnicas anteriores fueron basadas primordialmente en el movimiento de los huesos del créneo. Ahora sabemos que la Dura Madre asi como el Tentorium y Falx, juegan dentro del eréneo, un papel clave en el movimiento de los huesos de éste. 1 ty Elerdneo no es una caja cerrade Geraldyne Lewis Waskoushy Marisol Gonzdlez Sterling. Fuerzas ligeras. En la terapia sacro craneal, /as fuerzas ligeras son las que producen los mejores resultados. Esta es una observacién paraddjica si tomamos en ‘cuenta la sabiduria comin que nos dice: “que si un poco es bueno, mucho serd mejor". Aplicado esto al sistema sacro craneal, significarfa que si una fuerza pequefia es util para afectar al sistema, una mayor fuerza serd més eficaz EQUIVOCADO!. El objetivo del terapeuta sacro craneal al evaluar y tratar este sistema es el de ser lo menos intruso posible. Debido al hecho de que es imposible ser totalmente. no intrusive, el terapeuta ha de usar la menor fuerza posible en la palpacién y en el tratamiento sacro craneal. Lo mds cerca al ideal que el terapeuta pueda trabajar, los resultados serdn mejores. Parece que existiera al trabajar con el cuerpo una tendencia natural hacia la. pesadez de las manos. Para contrarrestar esta terdencia, puede serle Util establecer como disciplina mental el preguntarse continuamente gpuedo hacer esto con fuerza?... si se practica esto a medida que se empieza a aprender las habilidades terapéuticas sacro craneal, muy pronto ‘se desarrollard el hébito de usar Gnicamente la fuerza minima necesaria pare ejecutar la técnica. Hay tres analogias que pueden ser itiles con respecto a esto y nos dan un punto de referencia de cuanta fuerza ha de usarse con el sistema sacro craneal: }» Una analogia nos dice que se ha de imaginar un celofén delgadb, flotando sobre un pocillo con agua, La fuerza usada en el sistema sacro craneal es la misma que se necesita para mover al celofan tocéndolo desde abajo y hacer que al moverse ro se deforme. > Una segunda onalogta nos dice que /a fuerza a userse al trabajar con el sistema sacro craneal es la misma que se necesita para elevar una moneda de 5 gramos. AD flexion El craneo se llena de liquide. las manos sienten ua empujon haci extension El craneo se vacia de liquid, las manos sienten una atraccién hacia dentro BIOSONICA CRANEAL©.-Marysol Gonzalez Sterling & Geraldyne L.Waxkowsky AG ee A a, flexion el creaneo se Ilene de fluido las manos se empujan hacia afuera y el sacro se mueve hacia abajo. PULSO SACRO CRANEAL 6a 14 ciclos por minuto _jen flexién el fluido va hacia el craneo, en extensidn el fluido va hacia el sacro extension el craneo se vacia de fluido las manos se absorcen hacia dentro arriba. y el sacro se mueve hac! BIOSONIGA CRANEAL ©. Marysol Gonzalez Sterling & Geraldyne Eesha flexion * El craneo se llena de liquido, las manos sienten un empujon hacia afuera, el ala superior del »e esfenoides sé mueve’hacia afuera y hacia abajo. = r r © extension ¥ El craneo se vacia de Niguide, las manos ; sienten una atraccién hacia dentro, el ala superior Q ‘se mueve hacia dentro y hacia arriba. A - f 1 w 4 ? 2 * BIOSONIC CRANIAL. -Marysol Gonzalez Sterling & Geraldyne ‘L.Waxkowsky 1g i . i so Le Le Lee ~~) Elcréneo no es una caja cerrads Geraldyne Lewis Waskowsky Marisol Gonzélez Sterling €Cémo liberar el tejido o liberacién del tejido?. Liberacidn quiere decir dejar libre y libertad significa que el cuerpo se siente ligero y eémado, “Liberacién del tejido" 0 “liberacién” es lo que somos capaces de sentir por la suavizacién y relajacién que se percibe cuando la técnica que has usado se ha completado con-éxito. El tratamiento no esté ‘acabado, sélo esa parte o seccién de la terapia. + Sentirés una magnifica relajacién de los nervios reflejos que producen y aumentan el tone de los tejidos. + Una sensacién de aumento en el paso de fluidas a través de los tejidos que se estén tratando, + Una sensacién de aumento de flujo de energia a través de los tejidos que se estén tratando. + Un cumento de la emisién de calor desde un érea particular de! cuerpo. La “liberacién del tejido" tiene que ser experimentada para ser comprendida. Se siente como si los tejidos se aflojaran y se movieran lateralmente de una forma razonablemente simétrica, Qué es un “pulso terapéutico”. Primero de todo, es llamado pulso terapéutico porque es relajante:y sanador por naturaleza. EI pulso terapéutico es un fenémeno que hemos observado en muchas ocasiones cuando el cuerpo de la persona esta en un proceso de auto-correccién. Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo ya cualquier persona en un tratamiento. La amplitud del *pulso terapéutico" parece aumentar desde cerca de cero hasta que es notado por el terapeuta. El “pulso terapéutico" de alta ‘amplitud puede durar minutos © segundos. Su presencia parece indicar que algo bueno ocurre. Después que la auto-correccién se completa, el “pulso ‘terapéutico” disminuye en amplitud hasta que se vuelve imperceptible. 12 9 Elerdéneo no es una cija cerrada Geraldyne Lewis Waskowshy Marisol Gonzdlez Sterling Técnica de auto-ayuda CV-4. El artefacto. ‘Se unen dos pelotas de tenis, usando un cordén, de tal manera que queden bien unidos, tocéndose una con la otra, también puede meterse una pelota en un calcetin y luego usar otro calcetin para meter la primera y segunda pelota. Instrucciones ‘Acuéstese sobre su espalda, coloque el artefacto bajo su cabeza de tal manera que todo el peso de la cabeza descanse. sobre las dos pelotas. Deberén estar en simetria con respecte a la linea media. El lugar de emplazemiento es de 1/3 hacia “arriba” de la parte posterior de la cabeza cerca del techo del hueso occipital (debajo de la sutura lambdoinea). Esta esté en una depresién ligeramente horizontal en el créneo justo arriba del acoplamiento de las principales misculos del cuello.€l nivel es ligeramente por encima de la abertura de los aldos. Permita que el peso de su cabeza descanse cémodamente sobre el artefacto por espacio de 15 minutos. Para mantener la simetria y estar cémodo se puede variar ligeramente la posicién, pero hdgala suave y gradualmente. Indicaciones. y» Es una buena técnica *répida” para intensificar el movimiento de tejidos y fluido, especialmente relajando tejides conectives a lo largo del cuerpo y para restaurar la flexibilidad de la respuesta del sistema nervioso auténomo. » &s benéfica en el caso de lesiones agudas y crénicas del sistema misculo-esquelético, incluyendo la artritis degenerativa, »» Puede reducir la fiebre hasta en 4° Fahrenheit » Puede reducir la congestién cerebral o pulmonar y el edema subordinado. » Ha sido usado pera mejorar las enfermedades auto inmunes, la conducta autista en nifios y la ansiedad, » Esta técnica puede beneficiar a la mayorfa de los individuos y en muy raras ocasiones puede ser dafiina. ts 30 = __. ss Elerdneo no es una caja cerrada Geraldyne Lewis Waskowsky Marisol Gonzdlez Starling. Teori El impulso sacro-craneal (ISC), es la actividad mévil ritmica del sistema fisiolégico sacro-craneal, Las estructuras del sistema sacro-craneal se encuentran organizadas alrededor de las membranas meningeas. El sistema sacro-craneal se encuentra intimamente relacionado con el funcionamiento del sistema nervioso (especialmente en forma directa con el créneo la espina y la pelvis) con la fascia y otros sistemas. La induccién momentdnea de punto parado en el impulso ritmico sacro-craneal es una efectiva técnica para movilizar las propiedades inherentes auto-correctivas del sistema sacro-craneal, quien @ su vez puede tener efectos profundamente benéficos a lo largo de todo el cuerpo. Contraindicaciones. Las tnicas contraindicaciones son cuando hay el més leve aumento transitorio de presién intracranecl; inminente hemorragia cerebro-vascular o aneurisma, No se use esta técnica durante los estado agudos de embolia o trauma craneal. No se use esta técnica durante los estados agudos de embolia o trauma craneal. 16 3A Posicién de las manos y de los pulgares para CV4 Colocacién de las marios para CV4 M V Relaciones de la CV4 con las estructuras dseas, 36 . 1 INDUGCION AL PUNTO PARADO EN EL CUARTO VENTRICULO EJEMPLO DE INDUCCION AL PUNTO PARADO EN EL CUARTO VENTRICULO 2 a POSICION DE LAS MANOS 23 Elerdneo no es une caja cerrada ‘Geraldyne Lewis Waskowshy Marisol Gonréler Sterling. Signos del punto parado. »» Movimiento reducido y desorganizado. »» Color en el occipital y en las manos. » Flexiblidad y elasticidad de tejides. » Cambio en la respiracién: inspiracién profunda. »» El movimiento sacro craneal para, no hay pulso. Transpiracién, relajacién, movimientos involuntarias, fa energia corre. Indicaciones, usos y contraindicaciones del punto parado. El punto parado se usa como técnica equilibrante para el sistema sacro craneal, También quitard restricciones transitorias y merores con sélo unas pocas aplicaciones. Teéricamente, sv uso podria eliminar la mayoria de los festricciones intradurales porque si ti diriges y cambios las fuerzas del fluido dentro de! sistema repetidamente, a mayoria de las restricciones sucumbirén y se liberaran. El punto parado se usa para liberar estrés acumulado. Tiene un efecto de relajer profundamente el sistema nervioso autonémico. Esto es beneficioso en la mayoria de los problemas hiperautondmicos desde la presién alta a la tleera péptica. El punto parado mejora también el cambio de fluidos entre los diferentes compartimentos psicolégicos del cuerpo, asi como aumenta el fluido de la sangre reduciendo el tone simpatico nervioso. NO USES el punto parado en caso de ataque agudo al corazén 0 en caso de aneurisma cerebral o cualquier condicién en la que el cambio de la presién del fluido dentro de! cerebro pueda ser peligroso. Alguna vez la induceién al punto parade herd salir viejos dolores que parecian haberse esfumado. Esto es bueno. Las viejas dolencias no habian desaparecido, estaban simplemente durmiendo y esperando a reaperecer en otro momento, Estas impurezas que aparecen te ofrecen la oportunidad de corregir el problema en ese momento. 18 4. a Elerdneo ho es una caja cerrada Geraldyne Lewis Waskousky Marisol Gonzéler Sterling Descripcién de la técnica: Poner las manos formando un hueco, de tal manera que los pulgares queden en forma de V (una mano encima de la otra formando un concavidad). El éngulo de la V debe encontrarse al rivel de las espinosas de C2-C3 Colocar las eminencias tenares sobre la concha del occipital por detrds de las OM. Durante la fase de extensién el- occipital se retrae. Cuando el occipital comienza de nuevo a ensancharse, o sea durante la fase de #lexién, hay que oponer a su ensanchamiento o dilatacién. Tnmovilizar las manos sin buscar ejercer una presidn. En la fase de extensién siguiente, el occipital va a retraerse de huevo. Seguir el movimiento, Después, en la siguiente flexién, hay que oponerse al nuevo ensanchamiento del occipital. Continuar este proceso hasta que el ritmo craneal se debilite, se desorgarice, antes de pararse, momenténeamente primero. y definitivamente después. El punto de reposo se alcanza. La respiracién del sujeto va a cambiar y puede aparecer una ligera transpiracién, al igual que la densidad sea del occipital puede cambiar considerablemente, El cuerpo va a relajarse en una profunda expiracidn El ritmo craneal va a reapdrecer pronto, con una amplitud nueva. La técnica estd entonces terminada. 19 Ce Cem oe 1 oo el Elercneo no es una caja cerrada Gereldme Lewis Waskow: Marisol Gonzdlez Sterling. Te ruego no hagas ningtin cambio mientras el pulso terapéutico es perceptible. Palpar. Palpar es el arte de usar el tacto para examinar el cuerpo. A través del palpar Vd. puede explorar las estructuras que se encuentren bajo la piel, su forma, movimiento y la relacién entre las diferentes estructuras. Y asi puede descubrirse la funcién normal o anormal. Se puede evaluar la movilidad de una articulacién con sus ligamentos, misculos y tendones. El fluir de los liquidos corporales puede sentirse, se puede sentir el movimiento de un hueso con respecto al otro. Se puede también percibir el campo'electremagnético que rodea al cuerpo. Hay una cmplia variedad de técnicas palpatorias a disposicién del terapeuta. Colocados en un continuo van desde las intrusivas a las no intrusivas, desde actives a pasivas, desde contacto firme a pequefio o no contacto. En un extreme del continuo esté la palpacién intrusiva o invasiva que usa fuerza firme y pesada para examinar por debajo de la superficie de la piel. Con frecuencia el uso de fuerza palpatoria pesada provoca una respuesta igualmente fuerte del érea corporal que se esta examinando. Los misculos se tensan, se inician los reflejos dolorosos y el cuerpo se defiende de la mano que lo palpa. La informacién que se obtiene de ‘tal palpacién nos dice més de los mecanismos de defensa del cuerpo que la condicidn subyacente objeto de la busqueda palpatoria. Al otro extremo de este continuo se encuentra la palpacién no intrusive que permite examinar sin provocer resistencia, Es este método de palpacién el que es mas fécil para el terapeuta sacro craneal. La palpacién no intrusiva le permite al terapeuta un *fundirse” con el cliente. La informecién parece absorberse como una esponja seca absorberfa el ‘agua de un estanque, es importante que el terapeuta acepte cualquier 1 ve Elerdneo no es una caja cerrade Geraldyne Lewis Waskowshy ‘Marisol Gonzdlez Sterling. informacién que reciba. Tal como mencionébamos anteriormente, esta informacién pareceré con frecuencia, paradéjica parc la mente racional y aralttica y se podria llegar a pensar en rechazarla, pero acéptala como verdadera, Atin, incluso si no estés seguro, acéptala como verdadero lo que experimentes. PALPACION DEL PULSO SACRO CRANEAL HUESOS. MEMBRANAS ARTECULACIONES FASCIA-TEJIDO CONJUNTEVO ENERGIA LISAMENTOS FLUIDO MUSCULOS we SACRO-CRANEAL, “ACARICIAR' [___tnTRUSIVO DISTINGUIR ENTRE: VELOCIDAD (la misma desde el nacimiento). AMPLITUD ‘SIMETREA CUALIDAD FLEXION NEUTRAL EXTENSION Presién que amplia presién que estrecha «>» O | »( OC eo " Qt scnsores de los parietal indican evsndo sla demasiado lleno el cranco¢ indica que se Grone y vuelva a producir mas iquida sacco-erancal SISTEMA, SACRO-CRANEAL — o duramade >) g ancascides 2 cerebro : 4 vance E ) oF Elerdneo no es una caja cerrade Geraldyne Lewis Waskow sky ‘Marisol Gonzélez Sterfing No se dio mucha credibilidad a estos experimentos hasta que el Dr. Upledger trabajando intensamente pudo comprobar Ja veracidad de tal descubrimiento. ‘Al principio, los ostegpatas y quiroprécticos eran quienes primordiaimente ejecutaban les manipulaciones craneales y pronto se asociaron para investigar y ensefiar estos métodes. Estos pioneros estaban en desventaja con respecto a la gran comunidad médica, y alin a veces con sus mismes colegas quienes diferian en un aspecto-central del Sistema Sacro-Craneal: el movimiento de los huesos del crdneo. La sabiduria anatémica convencional nos ensefia que los huesos del créneo sélo se mueven en los infantes ya que en los adultos se encuentran sélidamente cerrados. Esta controversia persistié hasta gpoces muy recientes, incluso en algunos libros médicos podemos encontrar que e/ cerdneo es una caja cerrada. A principio de los afes 70, el Colegio Médico de Osteopatfa de la Universidad Estatal de Michigan decidié resolver esta controversia y asi rreunié a un equipo de investigadores con el objetivo de probar o refutar los conceptos basicos de las técnicas de manipulacién eraneal. La premisa més importante a tratar era la del movimiento de los huesos craneales. A través del estudio de huesos del créneo de especimenes frescos, en vez de especimenes conservados quimicamente como lo habfan hecho los investigadores anteriores, el equipo de la Universidad Estatal de Michigan demosiré el potencial de movimiento de los huesos craneales. €| micrescopio Sptico y el electrénico mostraron la existencia de vasos sanguineos, de fibras nerviosas, de coldgeno y de fibras eldsticas dentro de las suturas craneales. Habia poca evidencia de osificacién sutural que evitara el movimiento entre si de los huesos del créneo, El Sistema Sacro Craneal y sus influencias a través del cuerpo son cientificamente probado, “este podria ser ef principio masculine de esta terapia, mientras que el femenino serla “manos curando” a través del magnetismo, tedavia mo probado, porque no esté entendide por la ciencia”. 5 34 Elerdneo no es una caja cerrada Gereldyne Lewis Waskoweley Marisol Gonzdlez Sterling El valor terapéutico del sistema créneo-sacral. ‘John E.Upledger D.O.F.A.A.D La verdadera existencia de los ritmos de los sistemas cardio-vasculares y respiratorios no es discutida hoy. Pero durante muchos aes el debate arrasé las comunidades médicas y diferentes culturas del globo; sobre la realidad de estos sistemas y, especialmente la asistencia sanitaria es muy diferente porque se encuentran no sélo diversas sino también numerosas disciplinas en todo el mundo y practicantes individuales. Desde hace varias décadas soy el propulsor del uso del sistema s éraneal como otro ritmo corporal para ayudar a evaluar a propia fancién “| cuerpo... para ayudar a resolver problemas de dolor y disfuncién, Me dediqué a ensefiar el volor terapéutico del sistema sacro-craneal & todos los profesionales del sector de medidas sanitarias, a médicos y no médicos, a fisioterapeutas, a terapéuticos de terapia ocupacional, a quiroprécticos, a péiquidtricos, a psicdlogos, a enfermeros y también a dentistas. Podria ser extrafio que tantas précticas diferentes puedan ir en detrimento de la comprensién de este sistema. Una explicacién de su funcionamiento puede ser una ayuda, El sistema es un sistema fisiolégico que existe no sélo en seres humanos sino también en animales que tienen cerebro y médula espinal. Su formacién comienza.en el tere y continda funcionando hasta la muerte. Cuando hay un impacto en el sistema, el cerebro y la médula estén sufriendo, Estos érganos son el fondo (los més intimos 0 las entrafas del cuerpo). Los sentidos, las emociones y las funciones de motricidad serian incapaces de funcionar sin ellos. La terapia es un método concebido para examinar y tratar problemas que afectan a este sistema importante y vital. Denominamos este sistema “el sistema créneo-sacral” porque incluye todos los huesos de la cara, de la boca y todos los que forman el créneo 20 23 ee ee ee ee oo i | Elerdnes noes ja corre Geraldyne Lewis Waskowsky Marisol Gonzdlez Sterli Tiene extinciones y un sistema hidrdulico y membranas hasta el extremo final inferior de la médula espinal o de sacrum (sacro). “TTraumas y otras cosas que afectan al extremo inferior de la médula espinal, como por ejemplo una caida en le coxis pueden crear efectos contratios al crdneo 0 a la parte de la cabeza del sistema. Todo el sistema y las partes del cuerpo que le afectan deben ser evaluados y tratados en un orden que permita una mejorfa de las condiciones © del ambiente en el que el cerebro y la medula espinal tienen que cumplir con su funcién, Nos decidimos @ usar la palabra “terapia’ en lugar de “tratamiento” porque esta palabra tiene un valor més aproximative entre el paciente y el terepeuta. Contiene un mutuo esfuerzo para ayudar al sistema a que pueda funcionar con més eficacia que solamente a oproximarse mecénicamente, Esta ultima forma de proceder solamente evalia lo que no funciona y lo fija sin ayuda a la persona misma que.es el propietario de su sistema, La positiva eficacia de la terapia depende.mucho de la activided fisiolégica de auto- ayuda normal en el paciente. Depende también de los esfuerzos hidrdulicos inherentes dentro del sistema para contribuir en una gran parte por el proceso correctivo. La terapia quita séle més 0 menos los obstécules que los esfuerzos normales de curacién esponténea fisiolégica no han podido vencer. El terepeuta raramente dicta como la correccién tiene que ser; més bien asiste al cuerpo en sus propias actividades naturales: de auto-ayuda en el sistema eréneo-sacral. Por esa razén y cuando sigue algunas reglas que fortalecen la aproximacién, no puede surgir ni un error serio ni Un “side effect" (efecto secundario) porque el sistema mismo decide, como la correccién debe hacerse. El terapeuta solamente elimina obstdculos, siente la actividad y autoriza como se hace. La terapia es una técnica suave y no invasora, Reramente el terapeuta aplica més presién de 5 gramos o el equivalente peso de una moneda de 25 ptas. El examina los movimientos en varias partes del cuerpo. Muchas veces después de haber examinado los movimientos, el examen comprueba que el restrictive obstdculo ha desaparecido. Luego el sistema es capaz de completar su auto-ayude. 24 Elerdnea no es una caja cerrade Geraldyne Lewis Waskowstey Marisol Gonzdlez Sterling Los teropeutas expertos son capaces de palpar el movimiento en cualquier punto del cuerpo. Es posible tener una valiosa informacién répidamente después dé un examen de movimiento con respecto a su frecuencia, su amplitud, su simetria y su calidad. Las partes del sistema que pueden ser palpadas fécilmente con las manos del terapeuta son los huesos del créneo, del sacrum y del coxis porque estan juntas a las membranas que contienen el liquido cerebroespinal. Este liquido esté extraido de la sangre de un cabestrillo de "feedback" dindmico. Este sistema acta como uno de semicerrado hidrdulice. La presién aumenta cuando la cantidad de liquide ‘cumenta. EI liquide esté obligado a moverse hacia a bajo ya hacia arriba en la columna vertebral. Cuando el liquide se mueve en las membranas, éstas ‘ltimas se mueven normalmente en un ritmo de 6 hasta 12 veces por minuto, Tedos los otros huesos de la columna vertebral y de la pelvis son utilizados en terapia. Pero como tienen menos efectos directos por el sistema hidréulico, necesitan mds conocimientos especiales para el uso efective. Se puede decir lo mismo de la mandibula y,la articulacién ‘temporomandibular. ‘Una amplitud pequefia del ritmo significa un rive! bajo de vitalidad en el cuerpo. Es decir que la resistencia del paciente esta baja y la tendencia (disponibilidad) para enfermedades es alta. Ocasionalmenté la frecuencia palpada en la cabeza es el doble de lo normal y muestra una amplitud muy baja, Pero a energia interna que quiere conducir el sistema parece muy alto. La.interpretacién personal del Dr. Upledger indica que las membranas del sistema son restrictivas (tensas) y les falta la verdadera acomodacién a su movimiento. (Por esto la rapidez.se ha doblado y la amplitud es baja, de un 50%). A esta condicién sigue una de velocidad normal (por minuto). ‘Muches veces encontramos esta situacién en casos con problemas inflamatorios que acaban de atacar 0 que en este momento atacan las meninges y/o el sistema nervioso. Deficiencia (insuficiencia) en la simetria de los movimientos ritmicos del ceréneo-sacral a través del cuerpo sirve para localizar problemas patoldgicos Los problemas pueden ser de varias causas que provocan pérdida (déficit) de la mocién fisiolégica, Puede tratarse de problemas de esceletal 22 Elena la cerrade Geraldyne Lewis Waskewsky Marisol Gonzdlez Sterling musculosa (disfuncién somética), de respuesta inflamatoria, adhesiones, trauma con cicatriz, marcas de cirugia, accidentes vasculares, etc. La asimetria de movimiento no explica que el género es el problema, pero dice donde esté el problema localizado. Una vez encontrado tienes que probar otros métodos evaluatives (medicina) afin de que determinen la naturaleza patolégica exacta del problema. La restauracién del movimiento en un érea con restricciones es utilizada como instrumento pronéstico. Después -de haber eliminado la asimetria y recuperado el movimiento fisiolégico el problema esté resuelto 0 acaba de solucionarse. Puede imaginarse la fascia del cuerpo como un tejido coherente, ligeramente mévil y sin interrupcién desde la cabeza hasta los dedos de los pies. Este tejido enwelve en sus bolsas todas las estructuras sométicas y Viscerales de nuestro cuerpo. Imagindndonos este modelo, tiene que ser evidente que alguna pérdida de movilidad en este tejido una cierta érea puede ser usada como ayuda en localizar el sitio del proceso de afliccién que ha- causado esa limitacién pensamos que el sistema de la fascia (probablemente via sistema nervioso) esté apoyada continugmente en movilidad correspondiente a este ritmo. Las fascias extradurales y las meninges son interrelacionadas e interdependientes referente a su movilidad porque tienen conexiones directas y también anclaje de huesos conjuntos (comunes). Por eso el examinador solamente esté limitado en su aptitud palpatoria y sus conocimientos anatémicos para saber cuantas informaciones podrian ser obtenidas, Anomalfas de la estructura y/o de la funcidn del sistema cerebral, de los sistemas misculo-esqueletal, vascular, de-la'linfa, de lo endocrinal y del respiratorio pueden influir en el sistema, éQuién aplica el sistema y de dénde proviene su terapia?. En los primeros affos de 1900, William 6. Sutherland, un estudiante de medicina osteopdtica en Kirksville, Missouri, estaba fascinando con la idea de que los huesos del crdneo estén provistos de una posibilidad de moverse relacionéndose uno con el otro. Sutherland se doctoré y ejercié en Mirinesota, Pensaba y estudiaba durante més de 20 afios en la probabilidad de huesos méviles en el crdneo humano. Hacfa experimentos con diferentes tipos de cascos midiendo varias presiones en diferentes puntos de la cabeza. Su esposa describia diversas alteraciones de la personalidad, 23

También podría gustarte