Está en la página 1de 66
‘SQRSTRUCCION DE UN DFID Dg CHE PARA INSTALAK 2 SLADE DE OPERADORES. carn 3 3. PROGRAMACION Y DESARROLLO DE LA EJECUCION DE LA OBRA 3.1 PROGRAMACION DE LA OBRA 3.1.1 Partidas y Tiempo Para hacer un programa de obra, seri neceserio primeramente, revsar los planos de proyecto y especificaciones, para hacer un plan tentativo, por medio del eval se elaborari el método de realizaci6n del trabajo en sus principales puntos, definiendo asi un programa de trabajo. En la Drogramacién de la obra se tomarin en cuenta ls factores que afectan su alcance, con esto se podri ‘omar la fecha més ventajosa de relizacién_ de un proyecto y asi poder estimar los tiemipos y recursos hecesarios, Ia finalidad de programar una obra es la de mostrar los tiempos en los?que se deban de inieiar y terminar las secuencias de actividades consideradas, mediante un diagrama de barras, se determinan las actividades principales, su duracién_y repesentarlas a cierta scala de manera que, a cada actividad le corresponde un renglén de la lista, segin el orden de ejecucién de las ctividades, sitwindose la barra representativa de cada activided a lo largo de una escala de tiempos efectivos (horas, jomales, semanas, etc.) La dimensin de la barra se puede reducir de manera de obtener una fecha de terminacign deseada, mando en cuenta fos rendimientos de mano de obra y maquinaria para cconformar ios tiempos efectivos,' EB programa de obra, tiene como objetivo determinar los tiempos de realizacién de las distintas Actividades que comprenden el proyecto y la coordinacién de las mismas, a fin de poder caleular la duracién total, para efectuar este procedimiento debemos desglosar adecuadamente las actividades ue intervendrén en el proyecto y la secuencia general de trabajo; las actividades se interrelacionan centre si, dentro de una secuencia ldgica. (5) ‘Cuando una obra se encuentra retrasada, una sol indicada, ¢3 epresuar las actividades que més tiempo nos afecta dentro de un proceso productivo despreciando a veces recursos de material y mano de obra en actividades que nos definen la duracién no recomendable para terminarla en la fecha del proyecto, El programa de obra para este proyecto se realizé considerando 21 partidas iferentes para poder egar Ia realizacion de la obra #continuaein se describe cada una de las prtidas comprendidas: " Método de Ia Ruta Critica y sus Aplicaciones a la Construceién, Capitulo I 2s (STUCCO DEN EDICID DECFE PARA BSTALAR UN SMULADOR DE OFFEADORES sto s eS ets 1. PRELIMINARES Esta partida se compone de cuatro conceptos para su retlzacién, destinandose para en seis semanas de duracién para terminarla, desgloséndose dela siguiente manet Fara el concepto de la limpia,tazo y nivelacién se considero una semana de duracién, en la actividad de excavacién a maquina a cielo abierto y en el retiro de la arclla expansiva se programaron dos semanas, en lo que respecta a la formacién de la plataforma compactada con medios mecdnicos se Aestinaron dos semanas y por iltimo la excavacin en cepas para alojr la cimentacidn se estimaron dos semanas 2. CIMENTACION Para realizar esta partida se programaron siete semanas en su realizacién, desde la fecha del habiltado del acero para tas zapais, hasta la fecha del colado y descimbrado de ln misma, en esta Partida incluye el tiempo para la colar platills de concreto, los custo tipos de zapats sistas que en el proyecto se mencionan, os cinco tipos de zapatascoridas, el eoncepto de muro de block para dar altura de cadena de desplante y el relleno compactado de la cimentacién, 3. ESTRUCTURA DE CONCRETO. Esta patida comprende os euatrotipos de columnas de concreto armado con acero, asi como también los diez tipos de tabes, la realizacién de los dos tipos de losa maciza y losa nervada, estimandose un tiempo de realizacién para ello de siete semanas, incluyendo desde el suministro del acero hasta ef retiro de ta cimbra. 26 ‘STRUCK DEL EDI DE Cre paRA ne TALAR UL SneULADOR DE ORERADORES coorruta a 4. MUROS, CADENAS Y CASTILLO Se destino discisiete semanas pee reslzar esta partida donde Se distibuyeron los tiempos conforme se fueron empleando ls conceptos que conforman esta paride, se destin cinco semanas para realizar los ‘muros de lll, contemplando tres semanas para los muros de block y tes semanas para los cuatro ‘ipos de casilos, para Ia cadena de desplante se considers dos semanas al igual para las trabes de "igs, res semanas pare la realizacién de la cadena de cerramiento, se incluyen agut tumbién los conceptos de los muros de panel covite y multipanel asignéndole para ellos una semana de duracién or eada concepto, 5. RECUBRIMIENTO EN PISOS oo En esta partda entran todos los conceptos que darin un recubrimiento al piso con duracién de once semanas para su realizacién, Se lleva a cabo la actividad de la fumigacién contra termita, para después realizar los firmes de pisos, se emple6 para ello cuatro semarias, para despus colocar la loseta on una duraeién de cuatro semanes, se programé de acuerdo al rendimiento de dos cuadrillas para ‘esarollaro en el tempo caleulado, para colocar piso de cantera en ef area de plaza, se ineluyen aqui ol forjado de los dos tipos de escalones empleando para ello tres semanas y se toma en cuenta la formacin de las banquetas. 6. RECUBRIMIENTO EN MUROS sta parti tiene una duracin de trece semanas, con todos sus conceptos los cuales fueron analizados ‘uidedosamente os rendimientos de mano de obra con respecto al tiempo en que se ejecutaria, se toma @n cuenta el recubrimiento del muro con mortero consumiendo un tiempo de tes semanas para su ‘celiac, le atividad del aplanado de murosy plafones con mortero sel asigné un tempo de cinco ‘emanas con respecto al rendimiento que el oficial y ayudante podria brindar,considerando un trabajo on muy buena calidad, el aplanado de muros con yes0 se program para cinco semanas, ineluyendo tres cuadrilas de oficial y ayudante para cumplir con el tiempo programado. En esta partide se contemplan las actividades de los acabados de los tentuizados y pintura en muros y plafones, asi como también Ia colocacién de las placas de los lavamanos de los bafos espejos, para asi coneluir sta partida a (oiTRgED DE UN TIC DE CE PARA STALAR UN SBMULADOR DE OFERADORES. cuemyio 3 7. PLAFONES Se contempls para esta partida ocho semanas para cumpl con todos los conceptos que fa conforman, Se consideraron de dos ates semanas de duracién para concluir con los diferentes tipos de plafond de ‘eso que se marca en proyecto, se considera como plafond la pérgola de madera que se marca en la femaza, al plafond acistico se programs para efectuase en tres semanas para. todo el edificio, ol Plain de tabla roca se estmo en realizarse en dos semanas. Para conclu esta partida se prosramé tres semanas para el plafond exterior en las fachadas de las ventanas, 8. AZOTEA BI tiempo que se programs esta partida, fue de ocho semanas donde se pueden mencioner las actividades de colocacin de la perlita para dar pendiente al desalojo de agua pluvial, la formaciGn de tos dos tipos de priles asf como también los castills de los mismos, la colocecién det poliaretano espreado de 2” de espesor, a colocacién del domo del traga tiz, las preparaciones de los aires ‘condicionados y por iltimo la impermeabilizacién de laazotea, cada actividad con duracién de dos a tes semanas cada una de ellas. 9. ESTRUCTURA METALICA Esta partida se tiene cuatro actividades, la armadura metiliea para el apoyo de la losa de 10 em de {spesor, se considers para el suministro, elaboraciény colacacién con un tiempo de euatro semanas, la ‘madura para el apoyo del plafond se caleulé para una duracin de dos semanas, la aetvidad par la Mteraes reomel > Mano deci FM Consnsin Obra Terminada Equipo = Controes : Pare lograr la satisfaccin del cliente ser nevesario obtener un buen producto terminado, en euanto a Ja maxima calidad, minimo tiempo y costo més econémico, con los recursos disponibles. © 3.2.1, PRELIMINARES LIMPIEZA DEL TERRENO EI tereno donde se realizé la ubicacién del érea de desplant del edifco, se localizo a un costado derecho de la planta geotermoeléstrca#, como el nombre Io indica, se procedi realizar a limpiczn del area disponible para construccién, como en este lugar existin un campo de sof boll, no habia raleza, ni escombro que retire, solo Se procedié a rtrar el Backquet stop y In coro del mite del campo, eto se realizé con un oficial sokdadory dos ayudantes,debido que se tenia que cortar los tubos que sostenian al backguet stop con soplcte a nivel del terreno y cortar Ia estructura de las uniones soldadas. Se quit la mallacctnica dl tereno, se enrol para después darle oto uso. Esta actividad se lleva a cabo para delimitar el érea, para trazar los vértices y orientacién que se le daria al cedificio y realizar la excavacién para el retio de arcilla expansiva del ére. ‘Al mismo tiempo se llevé a cabo la construccién de la bodega, para slmacenar los materiales, herramientas, etc, esta se construyé en el lugar que no afectara en el desarrollo de la obra, cuidando de ‘que cuando Hloviera no suftiera inundaciones o filtraciones de agua, tanto del techo como del suelo, Los materiales para paredes y techos, fueron de acuerdo con las necesidades y_posibilidades ‘econémicas. El bodeguero seri el encargado del material y herramienta durante el dia y el velador durante la noche, cuando esta se encuentre en operacién “Método de la Ruta Critica y sus Aplicaciones en la Construccién, Capitulo I M (ogruccton Dg on EDI DE CHEPARA NSTALAR UW SBAULADOR DE OFERADORES. corruno 3 ‘TRAZO PARA LA EXCAVACION Después de haber realizado Ia limpieza del terreno, se pas6 a Ia actividad del trazo, Ia cual. se cefectué por medio de equipo topogrifico, cuyo margen de error es minimo, Para realizar la ubicacién se localizé el nivel 0.0 como referencia al centro dela calle, as{ tomando las distancias correspondientes del plano, asi ubicando el vértce del edificio, se le dio un giro de 45° con orientacién hacia el norte, los alineamientos se realizaron con trénsito tradicional con precisién de un minuto, Del vértice principal se traz6 el poligono que cubri el entomo del edficio, con ut sobre ancho de 2 metros a cada lado, quedando un rectingulo de 38 x 41 mts, una vez colocados los 4 vértces y que el cierre de Ia poligonal haya sido el correcto, para evita los errores tales como alineamiento incorrect, se trazé con cal el drea de desplante, para proceder con la excavacién retro de acilla expansiva fuera dela obra. Se ubicaron puntos de referencia, asi como también un banco de nivel. El drea de desplante a excavar fue de 1558 m. Esta actividad se realiz6 con un topégrafo y dos cadeneros. Fig. 32.1.1. Trazo del érea desplante del proyecto 38 (osTRUCCION De Un EDIRC OE CEE PARA NSTALAR UN SO4JLADOR De OPERADORES coomuin s A EXCAVACION A CIELO ABIERTO Después de definir el rea que se atacaria para excavar, se procedi6 a excavar por medios ectnivos para retcar ef material acilloso del lugar, 50 utlizd una retroexcavadora de orugas ‘marca HYHOE, en el acareo de material arilloso, se emplearoncamiones, para el retro fuera de obra, se excevaron 60 cm, se utilizd un Buldbzer para esarficar el terreno donde excavaria una retroexcavadora CASE 580 C, para atacar dichaérea por dos frentes. Al erminar se procedié a nivelar el area de planillacon una brigada opogréfica para compacta el frea de plan, se empleo una motoconformadora 2E para compensar y nifelar el rea de } COLUMNA C-4 0.15x30-m Coneretoarmado F'c= 250 kgiem* 6 VAR. D'S/8" 030m E#2@20em #—— 050m ——> COLUMNA C2 (0.15x50 m Conereto armado Fe= 250 kglem® Fig. 3.2.3.3 Detalles de las columnas 49 ‘SNSTRULNIOn og UN EDI DECTEPARA NSTALAR LN SIMULADOR PARA OPERADORES coos a eS ‘TRABES Las trabes 0 vigas de concreto armado se utlizan para apoyar losas de techos, salvar claros entre ™uros y columnas. Son de seeci6n variable y pueden construirse para diferentes didmetros de varias. La cimbra estardperfectamente a plomo de sus lados y a nivel, debiendo tener suficiente rigidez soportado por puntales, para evitar que se flexione al colar. A la cimbra apliquese acciteo diesel antes de colocar el acero para evitar adherencia del conereto a la cimbra Se colaron trabes de construccién de losas planas, donde la trabe en los extremos de iosas. engruesan, éstas se colocan arriba de Ja losay se cuelan monoliticemiente con ella Las trabes de liga se emplearon para formar un marco cerrado de la estructura, y asi rigidizar mas la estructura, Estas trabes se empotraran a los dados de les columas en ambos extremos. bate Tie osm 2g 5 t avienos #2@20 em 4 020m p| Plantilla de conreto pobre F'e= 100kg/en? Trabe de liga 20. 40 cms Fre= 250 kgfem? Fig, 32.3.4 Detalle de Trabe de ign so Fig. No. 8 Detalle de Unidn de Trabe de liga y el Dado de la Columna (SONSTRUCCI DE UN EDICNODECEE PARA NSTALAR UN SIMULADGR PARA OPERADORES arming a A EE UO, ESTRUCTURA DE ACERO ARMADURAS Estas armaduras se fabricaron a base de acero laminado de dos PTR de 3% x 3%", por la parte superior, dos PTR 3°x 3” para la parte inferior y de 214" x 2" para los separadores centrales y 1%" x 1" para los diagonales; éstas se realizaron en el taller y fueron transportadas a la obra por medio de cama baja, por las dimensiones que tenian, se fabricaron 5 piezas y se montaron con una aia de 105 A. de longitud con capacidad de 30 ton. Estas se apoyaran en las placas de acero ahiogadas en Ia columna, se aplicé soldadura a Ia placa de apoyo con la estructura, asi como el apoyo inferior a la parte superior de la columna, ‘Se emplearon dos euadrillas de soldadores de un oficial soldador y un ayudante, para cada extremo de la armadura, esta se soldé con sumo cuidado cuidando el nivel de 10s lados, para apoyar con toda el ‘rea de contacto, Cuando se va a soldar se limpia la superficie para que no haya resto alguno de escorias, pintura u otros agentes extras. La operacién de soldar se debe hacer cuando no haya hhumedad atmosférica relativa muy alta, pues si se produce una barrera de vapor entre Ia pieza y la soldadura, esta no se adhiere. La colocacién se debe hacerse en tal forma que no se provoquen deformaciones o distorsiones. Se usaron 2 maquinas planta de diesel para generar la corriente de las ‘méquinas de soldar. Se colocaron diagonales de PTR de 1 %5" x 114" para evitar que estas armaduras se flexionaran lateralmente, soldando los diagonales al centro de la armada a centro de la otra ‘Todos los perfilesestructurales son de ASTM A26, usando soldadura para el efecto de juntas de 70-18 para acero estructural, donde Ja soldadura serd de tipo chaflén de cordén corrido, las armaduras se pintaron en el taller con pintura anticorrosiva rojo éxido aplicada con pistola de aire. Pare su colocacién se rasparon y se fe dio una segunda mano can brocha Ine areas afectadas. ‘Se realizaron armaduras de diferentes dimensiones: La armadura A-1 (Fig. I.2.3.5.) se realizaron 4 piezas de 11.70 mts de longitud, para después ajustar la modulacién en los extremos para el ‘empotramiento con la columna donde uniré con la placa de apoyo. La armadura A.2 se realizé una sola ML23.5). de 10.05 mts para después ajustar la modulacién (Fig, 32 (smUCcrow De yy EDICIODE CE PARA NSTALAR ER SMULADOR PARA OPERADERES cori0 3 2eTR3 U2 x3 172" 800_ tema uexs vee \ wm MADURA 3 owouna 9 11.70m AUSTARMOAACIOUENLOSDTHENGEAAORAESTECAROLA. 70m 47088 ‘otoncacn ans rare eh SAMS noe ig. 3.23.5, Detalle de armaduras para soporte de la losa ‘constmuccio DE UW EDINCIODECTE PARA NSTALAR UN SMAZADOR PARA OPERALORES comms ere cut Losa De 10 cM, PIR 11/2" 4/2 DIAGONALES CO, DIAGONALES ‘ARMADURA, DETALLE DE UNION COLUMNA ARMADURA, Fig. 3.23.6, Corte transversal y unin de las armaduras-columnas (TRUNNs EDINIO DE CHEPARA NSTALAR ON SMOLADOR PARA OPERABORES PL1 DET. PLACA REDONDE Liso DE %" DE EsPESOR L240.em, PLACA DE 3/4"DE ESPESOR PLACA 08 2/0 FESO ReDONDE Liso OF ww BE | ESPESOR I! = 30em ~FIAGA BE Tr08 espeson ~~ REDONDE L1S0 DE 1a" DE EsPESOR (2 00 em, Fig. 32.3.7. Detale de las placas para Ia unin dela armadura @ Biblioteca Central Universitaria 8s ‘stucco ne EDI De cre PARA NSTALAUNSDMULADOR PARA OreRADORES comma SS OS ARMADURA PARA PLAFON Se fabric una estructura de PTR de 1 4" x 1M" VERDE, se fabricaron tres piezas de diferentes ‘ongitudes en los apoyos de lalosa ya que éstas se empotraban en un muro de pretil en diagonal, estas piezas se fjaron con placas de acero de 12 x 12 em de dimensiones y grosor de 2” con ganchos lisos de 10 em de largo y didmetro de 14", estos se colocaron ahogados en la losa nervada, Ademas en la trabe T-8 que soporta un extremo de la losa en el lado exterior se colocaron placas de 20 x 20 em de ‘grosor de 74" y longitud de 20 em, para el apoyo del volado de Ja estructura, que sostendria un volumen de plafon de tabla cemento : ‘La nariz de Ia estructura de forma redonda se realizé con una solera de 3° x %4" asi dando la curvatura requerida y reforzindola con PTR de ! 1" x 1 14" para evita la defarmacin de Ia curva. Se cuidé que se tuvieran las mismas longitudes de las piezas, Para evitar que ef material se colgara por peso propio se colocaron tensores de varille lisa No. 3 de la parte inferior de la nariz a ta parte superior de la lose nervada. Fig. 3.23.7. Detalle de Armadura de Plafén (SSrRon bs Uv EDICIODE CHE PARA SSTALAR WN SIMULABOR PARA OFERADORES commu ee LOSA DE AZOTEA. En esta construcsin se enmarcaron diferentes espesores de losa, se colé la losa del lado norte sur y Poniente de 13 em de espesor con concreto premezclado y bombeado, con resistencia de 250 kg/em? y agregado de Maximo %”, Se aplicé aditivo acelerante para realizar el desimbrado @ 4 dias del colado, ¢1 armado se realizé con varlla No. 3 separadas a cada 30 em en ambos sentidos,incluyendo ast como los bastones donde se tiene apoyo fijo, colocando el acero de Ia manera adecuada donde los momentos ‘cambian © se haven cero. Se colaran trabes monoliticamente exn la loss! esto en forma de trabe invertida, Tas Tosas del cuarto de control y cuarto de eémputo, se colaron de £0" cm con las mismas ol area de caracteristicas de la anterior losa, la cual estaba soportada por las armaduras de aceto, Fecepcién se coloed losa nervada a base de conereto armado con trabes y easetén de poliestrcno de 20 jem de exposor y dimensiones de 50x60 cm con un recubrimiento de $ cm de espesor de concreto, estos elementos prefabricados se colocan sobre la cimbra. Esto es un sistema de entramado de trabes ‘ruzadas que forman una reticula, dejando huecos intermedios que son ecupados por material igero'y ‘que pueden resistir una carge concentrada de alrededor de una tonelada, ~ ” La preparacién de la cimbra se realiz6 con cimbra metilica a base de perfil canal de 4” x 10", formando una duela para la cimbra. Se usaron puntales de fierro con base de apoyo plana, también se olocaron madrinas acoplando dos canales en forma de cajén y sujeténdolo muy bien con alambre recocido, para que no se abrieran a la hora de recibir Ia carga. A los puntales se les da la altura adecuada por medio de un tubo que lleva dentro del puntal que se nivela por medio de un maneral roscado asi proporcionando Ia altura nivelada, los puntales se colocan de manera vertical para que Soporten el peso de la cimbra y el concerto para evitar un solapso potcneial, estos se etn hasta que l conereto haya adquirido ciera resistencia. Se hace revisién de la cimbra para que no haya Separacién entre monten y monten que queden hasta el tope para evitarescurrimientos del conereto en ‘aso que la cimbra sea de madera se impregnaré de aceite para evitar que el conereto se adhiera a és, ‘La cimbra se coloca a nivel al menos que la losa tenga contra flecha, Para la colocacién del armado ‘pinta sobre la cimbra el trazo de la cundricula de acero con tra lineas y se revisa su correcta Posiciém, las verillas se amarran con alambre recocido en sus eruces. Después se colocan las silletas correspondientes para calzar el acero para obtener que el armado tenga un recubrimiento de concreto, 56 Fotografia No. 10 Armado y Colado de Losa Nervada 37 ‘sTauccton De un sD DE CEE PARA INSTAL UNSBAULADGS PARA OPERADORES cpm 32.4, ALBANILERIA. MUROS DE LADRILLO. Su funcién bisice es la de soportar cargas, por es0 que es un elemento sujeto a compresidn, se uso ladrillo de dimensiones 7x14x28 em, el cual fue asentado con mortero cemento-cal-arena en proporcién 1:16, para la colocacién se toms en cuenta lo siguiente: {a superficie del desl del muro, debe estar a nivel e impermeailiad, ya que dx se colon sobre Ta cadena de desplante, para evtar la ascension de sales al muro, Esto se realiz6 con emulsin y cartin asfaltado impernove, Los ladrillos antes de colocrlos se humedecieron para jue ho absorbieran el agua del mortero, la colocavién se comienza por las equinas hasta una altura no mayor de 1.50 mts, para tomar bien los niveles y plomeado del muro, después de una altira mayor que ésta, se debe colocar andamins para faciltar of eolocado de las piczas, no deberiu levantarse muros donde la separacion de £#2@20 em Ne osm CASTILLO K-1 CASTILLO K.2 0.15 x 0.15 m Concrete armado 0.15% 15m Conereto armado F’e= 200 Kglem™ F’e= 200 kafem? ls de Armado de castilos 6 (SQsmRUccton De WBE DE CHE PARA NSTALAR UN SOHLADOR PARA OPERADORES cro ‘CADENAS: CADENAS DE DESPLANTE Este es un elemento estructural que soporta al muro de ladrillo, el habilitado se reali26 en obra y se 100 kg/em* con agregado TMA. %” con armado de 4 varias de 3/8” y estribos a cade 20 em, todas estas se vibraron y se curo con agua el conereto, Antes colaron con conereto cuya resistencia f del colado, se verifies In cimbra que estuviera a nivel en el sentido longitudinal y fos lados de manera que el ladrillo asentara bien en la cadena Aqui cabe mencionar las dalas de liga de 20x20 cm, que se colocaron de manera que cerrara estructuralmente todas las eadenas, estas con caracteristicas igual a las eadénas de desplante con respecto al conereto y armado estructural pero estas no serian para cargar y soportar un muro de ladiill, si no que su trabajo seria de cerramiento CADENA DE CERRAMIENTO Estas son las que soportan el peso de la losa de azotea, junto con os eastillos ayudan al confinamiento 20a oo 0 0 ° yr | o 20 * © 65 ‘SONSTHUCCION De un EHECO DE CE PARA NISTALAR UN SAUL ADOR PARA OPERADORES omy SS NS PISOS DE ESTACIONAMIENTO En el area del estacionamiento se realiz6 pavimento hidréulico con fe= 150 kg/om? de 15 em de ‘espesor, armado con malla electrosoldada 6x6-10/10 se colocé conereto premezclado aplicando directamente del camién al érea cimbrada, dando acabedo escobeteado, Para realizar esta actividad, se afind el terreno, se compacts con bailarina el area de plantlla, ‘humedeciendo el tereno, para dar una mejor compactacién, se corriéniveles'para el desalojo del agua pluvial, dando una pendiente de 1 % hacia la calle. En la cimbra se uso polin monten de 6”, la fijacién se lleva cabo con varias de 5/8 para evitardesplzamiento de i cimbra durant: la colocacién Se colaron euadrosallemados, para aprovechardichoscuadros como muestra para los siguientes y ast se elimina la cimbra del pon monten de 6, quedando garentizado una mejor nivelacin a base del regleado y dando una mejor calided al trminado, Se clos yuumnicdn de 15 om. de ancho y se

También podría gustarte