Está en la página 1de 164
INICIACION A LA ELECTRONEUMATICA Manual de estudio para el seminario FESTO PE 23 Autores: H. Meixner / E. Sauer Indice Pagina ‘Técnica de mando en general 5 Introduccién 5 Mandar, mando (definicion DIN 19 226) 5 istintivos caracteristicos para mandos (definicion DIN 19 237) 6 Distincion segun la forma de representacién de la informacion 6 Distincién segan el procesamiento de las sefiales 7 Descomposicién de una cadena de mando 9 Sefiales 1" Sefial analégica 11 Sefial discreta 11 Sefial digital 12 Sefial binaria 2 Formas de energia para elementos de trabajo y de mando (recopila- cién y delimitacion) 13 Posibilidades de representacién del desarrollo secuencial de los movimientos y de los estados de conmutacién 14 Descripcién de las fases en orden cronolégico 16 Representacion en forma de tabla 16 Representacién simbdlica de los movimientos 7 Representacién grafica (en forma de diagrama) 7 Diagramas de movimiento 7 Diagramas de mando 19 Esquema funcional 20 Reglas y simbolos graficos para esquemas funcionales (segin DIN 40 719 6* parte) 24 Representacion de un esquema funcional para el ejemplo: Dispositivo de dobiar 23 26. ‘Simbolos y normas de representacion 24 3 Fundamentos de la electrotécnica/electrénica 28 34. Tension eléctrica 30 3.4.4. Generacién de tensién por induccién 30 3.4.2. Generacién de tensién por electrdlisis 32 3.1.3. Generacién de tensién por calor 32 3.1.4. Generaci6n de tensién por luz 33 3.1.5. Generacién de tensién por deformacién de cristales 33 32. Corriente eléctrica 34 3.2.1. Formas de corriente 35 3.22 Efectos de la corriente 36 3.2.3. Peligros de la corriente eléctrica 36 33. Resistencia eléctrica a7 3.3.1. Resistencia de conductores a7 3.3.2. Resistencia del receptor 37 33.3. Resistencia del aisiamiento 37 34. Ley de Ohm 38 35. Potencia eléctrica 39 35.1. Ejemplos de cdlculo 39 36. Magnetismo 40 37. Condensador a 37.1. Condensador en el circuito de corriente continua 42 3.7.2. Condensador en el circuito de corriente alterna 43 4, Elementos eléctricos y electroneumaticos 44 4a. Elementos eléctricos para la entrada de sefales 44 4.1.1. Pulsadores de accionamiento manual 45 4.1.2. Finales de carrera mecénicos a7 4.2. Finales de carrera sin contacto 48 42.1. Contacto hermético tipo Reed 48 422. Detectores de proximidad inductivos 49 423. — Detectores de proximidad capacitivos 52 El cilindro A acciona el final de carrera $1. En combinacién con el contacto de cierre de KS tiene lugar la activacién del relé. En este caso ya no hace falta el circuito de autorretencién. El cilindro B debe alcanzar la posicién final trasera y la totalidad del mando ha de encontrarse en la posicién inicial. El contacto de apertura de K6 culda de que quede desconectada la primera cadena de mando. De este mo- do quedan desconactados todos los demas relés y el vastago del cilindro B regresa a su posicién inicial. Det im z at —+ aT — rT I s7\ «i @\ K2\ O4 Kal OL Ke Ks\ xt kal Marcha s2 u 58 t sft o o $5, Ka Kt K2 Ka! ka ay At at At a Kt k2[ k3[__]_ kal ] ks z I ] a ed A Od “Oe a “ope ecpe sop ks ke La unidad de mecanizado C acciona el final de carrera S5.EI relé K4 ha conectado yapor consiguiente esta KS. cerrado el circuito con el relé KS. La autorretencién vuelve a quedar efectuada con’el contacto de cierre En el circuito principal ha de quedar desconectada la bobina Y1, esto Io hace el contacto de apertura de K5; el vastago del cilindro A regresa a la posicién inicial. 162 s7e\ xi\ O kA OA} Ka\ O4 Kal Kt ka k3\ Marcha $2 sé sé ssf O- KB KI K2 K3) ‘K4 [as ay at at hil) ket k3| kal yi x ye ZX yal x JAZ JA2 JAS A: 1 4 4 La unidad de mecanizado C acciona el final de carrera S6. El final de carrera $6 y el contacto de cierre de K3 conectan el relé K4. La sefial del relé K4 es preciso me- morizarla, esta es la raz6n de la conexién en paralelo del contacto de cierre K4. El relé Ké tiene el cometido de hacer regresar a la unidad de mecanizado. Enel circuito principal ha de quedar desconectada la bobina Y3, Por ello es preciso montar un contacto de apertura de K4, que desconecte la bobina Y3. 161 Aa ST s2 Boss SA u ' ut t ai ‘g if c a \ s7é\ Kt\ 4 ka\ oA Kal «i Ka K3 82 34 Ks Kt K2 At At At Ki] Ke) Kal a vif 1X yal K yaZ ala Az Alcanzada por el cilindro B la posicién final delantera, queda accionado el final de carrera S4. El circuito ‘queda cerrado, cuando esta conectado el relé K2 y cuando transmite sefal el contacto de cierre de K2 a través del final de carrera S4. El contacto de cierre de K3, que est4 conectado en paralelo, se vuelve a encargar de la autorretenci6n. El relé K2 no queda desconectado. El contacto de cierre dek3, en el citcuito principal, conecta la bobina Y3; la unidad de mecanizado avanza a la posicién final delantera. 160 sé Ast 82 B ss sé i ' IE al ' al | | la a la E wel voLILX vette ov a 13 3 s7—4 kt K2\_ Kt ka! Marcha 82 ssf} O- En su posicién final delantera acciona el cilindro A el final de carrera S2, que, junto con el ya certado con- tacto de cierre de K1, conecta el relé. A través del contacto de cierre de K2 se realiza la autorretencion del relé. El contacto de cierre K2, en el circuito principal, conecta la bobina magnética Y2; el vastago del cilindro B sale. Del circuito de mando se desprende, que la primera cadena de mando K1 no queda desconectada por la segunda cadena de mando K2. Las cadenas de mando Ki — K6 permanecen conectadas hasta el final. 159 En el ultimo movimiento dentro del ciclo, tiene lugar el mismo procedimiento de conexiones que hemos visto hasta ahora. El cilindro A acciona el final de carrera S1; el contacto de cierre del relé K5 esta cerrado y el contacto de apertura de K1 est4 asimismo cerrado. De modo que el relé K6 puede actuar; el circulto de autorretencién welve a quedar establecido por el contacto de cierre K6. Simulténeamente queda interrumpido el circuito del relé K5 y nuevamente preparado el circuito del relé K1 a través de un contacto de cierre de K6. En el cir- ouito principal, el contacto de cierre de K6 conecta la bobina 4; el vastago del cilindro B puede regresar a la posicién inicial. EI mando se encuentra nuevamente en la posicion inicial Para la primera puesta en marcha del mando, o después de un fallo de la corriente, es preciso activar el mando. Es decir en el mando expuesto es preciso volver a activar el relé KS, Por ello aparace en el esquema, paralelamente al circuito para el relé K6, un pulsador de activaci6n. ion. Otra posibilidad para resolver este problema de Ia taladradora consiste en una cadena de mando paso a paso, encontrandose la totalidad del memorizado en ia parte eléctrica. En esto se habla de una cadena de mando paso a paso vertical. Encontrandose la memorizacién en la par- te eléctrica, se emplean elementos de mando neumaticos (vAlvulas distribuidoras 4/2 6 5/2) con reposicio- namiento mecénico (muell). La realizacién del esquema de circuito para este método —cadena de mando paso a paso vertical— tam bién se pasa a explicar a continuacién, en el ejemplo de la taladradora: Trazado de la parte neumatica de trabajo con coordinacién de los finales de carrera eléctricos. AsiaSt 82 B38 84 Css xo f Ki “OX a De la primera funcién de conexién se vuelve a encargar el relé K1. En este mando se vuelven a emplear 6 relés en la parte de procesamiento. Una vez accionados el pulsador marcha S7 y el final de carrera $3, y no habiendo conmutado el contacto de apertura de K6, el relé K1 puede actuar. El contacto de cierre de K1, que est conectado en paralelo, mantiene la autorretencion. En el circuito Brincipal, el contacto de clerre de K1 hace que la bobina magnética Y1 9 excite; El vastago del cilindro A sale. 158 6 T x Ss Det ai og © $F g g dh] }——eed2> be teal fl Bopper He it + id ES S > tJ LS kal ] Kf FE kal F La unidad mecanizadora C regresa a la posicién final trasera y acciona el final de carrera $8. Este final de carrera es un contacto de cierre; en el esquema queda dibujado como contacto de apertura, porque en la posicién inicial queda accionado por la unidad de mecanizado C. Para que este estado de accionamiento del final de carrera $5 resulte visible, esta dibujada una flecha en dicho pulsador. El pulsador final S5 esta accionado, el relé K4 ha preparado el circuito a través del contacto de cierre Ka y el relé K6 ain no ha conectado, por lo que queda cerrado el circuito a través del relé K5. El circuito de auto- rretencion entra en accién a través del contacto de cierre KS. El circuito de autorretencién del relé K4 que- da borrado por el contacto de apertura de KS. Ahora s6lo el relé KS lleva corriente. El contacto de cierre KS gn ol elrcuito principal excta la bobina ¥2, por lo que queda acclonads la carrera de retroceso del cilin- ro 155 , re ae | s7E-\ kt\ Q4 k2\ O-4 k3\ O4 Kal KI k2 K3 Ka\ Marcha 52 4 56 sto | | | | ke «i «A «3 | K2 K3, Ka xs / A At lat lat KI KQI Kg «CO ly x Y3 ZX ~CAX Yel r a2 2 Az : a Ge) | | La unidad mecanizadora C avanza y acciona el final de carrera S6. Por este final de carrera S6 y el contacto conectado de clerre de K3 y el contacto no conectado de apertura de KS esta cerrado el circuito a través del relé Ka. El circuito de autorretencién vuelve a lograrse a través del contacto de cierre de K4, conectado en paralelo, La desconexién del circuito del relé K3 tiene lugar a través del contacto de apertura de K4. En el circuito principal, el contacto de cierre de K4 dispara a través de la bobina YE el movimiento de retorno de la uni- dad de mecanizado C. 185 Auccisl s2 8 S3 1 84 $5 m ¥ S7E ki\ 4k: K3\_ kt K2' K3 vioma| 52) "| ® sa O- iy cs) KA K2 «af ka 4 eo el weak ecaX “cox KI K2| kg vi yg | KS a2 2 sé El vastago del cilindro B sale, quedando accionado el final de carrera S4. El relé K3 actua, cuando emite sefal el final de carrera $4, estando aun conectado el relé K2 (contacto de cierre de K2) y aun no habiendo atraido el relé Ké (contacto de apertura de K4). La autorretencion vuelve a tener lugar a través del contacto de cierre de K3, conectado en paralelo, El circuito anterior (autorretencién) queda desconectado a través del contacto de apertura de K3, por lo que ya sélo lleva sefal el relé K3. En el circuito principal, el contacto de cierre de K3 da la sefial para la conexién de la bobina YS. La valvu la distribuidora 4/2 conmuta y la unidad de mecanizado avanza a la posici6n final delantera. 154 roars sé Por el accionado del pulsador marcha S7, del final de carrera 3 y por una sefial de activacién para el relé K6 esté el circulto cerrado con el relé K1’a través del contacto de cierre K6 y del contacto de apertura k2. La autorretencién de dicho relé es obtenida a través de la conexion en paralelo del contacto de cierre K1 En el circuito de mando, el contacto de cierre K1 cierra el circuito con la bobina Y1, la valvula conmuta, el &mbolo del cilindro A avanza a la posicién final delantera. Trazado del circuito de mando y del circuito principal para el movimiento B+ TALL LSI 82 Bans s4 C oi Sete pps 7 v at 1 £ ul 1 T Tf El émbolo del cilindro A avanza a la posicién final delantera, quedando accionado entonces el final de ca- rreta 82. Este tiene el cometido, de hacer salir el vastago del cilindro B. El circuito hacia el relé K2 queda cerrado al estar accionado S2, habiendo conectado el seguro el relé K 1 (contacto de cierre de K1) y aun no estando atraido el relé K3 (contacto de apertura de K3). Por la conexién en paralelo de un contacto de cie- re de K2 es establecido el circuito de autorretencién, Simultaneamente es borrada la primera autorreten- cién en el primer circuito por el contacto de apertura de K2. En el circuito principal, el contacto de cierre de K2 efectua la conexién de la bobina Y3, es decir el vasta- go del cilindro B sale. Realizacion sistematica del esquema: ‘Trazado de la parte neumatica de trabajo y situacién de los finales de carrera eléctricos. A st $2 8 S3 S4 c $5 sé y T T y i 2| 4 2 \4 wool UAB veel IK v2 veto Upson 6 Trazado del circuito de mando y del circuito principal para el primer movimiento A~ Ast s2 B83 s4 1 t a 1 i, ' yi a Fabre s7E4 Kt KI Marcha saft Ke K2 En los ejemplos expuestos hasta ahora se ha realizado s6lo de forma minima la anulacién de sefales. Cuando se pretende una maxima seguridad, se efectia en un mando secuencial después de cada movi: miento una conmutacién a un nuevo grupo. En base al ejemplo “taladradora’ se pasa a desarrollar sistematicamente este esquema de circuito. Se tra- ta en esto de una cadena de mando paso a paso eléctrica. 9.2.3. Ejemplo: Taladradora En un alojamiento son colocadas a mano piezas para taladrar. Al accionar el pulsador de marcha, el cilin- dro A fija la pieza. Sélo cuando la pleza esta en la posicion correcta, saldra el vastago del cilindro B para sujetaria. Cuando el cilindro B se encuentra en posicién de sujecion, la unidad de mecanizado avanza y mecaniza ia pieza. Una vez coneluido el proceso de trabajo, la unidad de mecanizado es mandada a !a posicién inicial a tra. vés de un final de carrera, A continuacién afloja el cilindro de fijacién A y s6lo entonces abre el cilindro de sujecién B. Croquis de situacion: Cilindro Cilindro B Cilindro A Diagrama espacio-fase: fe cag ae geet it S2 Citindro A Oo T St ‘S1 1 S4 S4 GilindroB * | ° $3 i | | se Cilindro C | | oH NS Ss Representacion simbolica: At B41 C+ 1 C-1 ASB Para la separacin después de cada movimiento hacen falta 6 grupos, para el mando eléctrico 6 reles. 181 Representaci6n simbélica: As B+ 1B, A4,C+ | C~ grupo 1 grupo 2 = grupo 3 Del diagrama de mando o de la representacién simbélica se desprende, que son necesarias 3 anulaciones de sefales. l si fl s7E4 kt ; t Alcanzada por el émbolo del cilindro 8 la posicién final trasera, queda accionado el final de carrera S3. Es: te recibe corriente a través de la linea 2 y la bobia Y2 queda excitada. La valvula vuelve a conectar y el émbolo del cilindro A regresa asimismo a la posicién final trasera. El cilindro A vuelve a accionar el final de carrera Si (consulta del ultimo movimiento), siendo posible una nueva activacion de K1 a través de marcha $5. Los finales de carrera S1 y $3 tienen contactos de cierre; en el esquema aparecen como contactos de aper- tura, porque quedan accionados por el cilindro A y B en la posicién base. Como indicacion del acciona- miento es preciso dibujar al lado una flecha (ver esquema). ‘Cuando hacen falta varias anulaciones de sefales (nimeo de grupos}, es preciso aplicar mas relés para este fin, 9.2.2. Ejemplo: Dispositivo de cortar Las tiras de chapa, deben estar cortadas con una arista aguda, en uno de los lados con el objeto de su me- canizado posterior. La tira de chapa es colocada en el dispositivo y sujetada por el cilindro A. El cilindro 8 corta con la cuchilla {a tira de chapa. El cilindro A afloja la tira y el cilindro C la expulsa. Croquis de situacién: Cilindro A Gilindro G Diagrama espacio-fase: Marcha $5 Pierce eet ieee fei 1 2 f Se : iindro A m | o- si 1 sé Cilindro B s3 5 1 s|_ $8 Cilindro.c ° $5 1 1 Sto. Marcha S7aS5+ A~ sz) St: B+ ° S42 B- 834) Sarat aa S2.c+ 84) 865c- 1 $54. : 864, s7 ot 49 ss KN Kt KI Marcha E! final de carrera $4 queda accionado por el cilindro B. Este final de carrera S4 ha de efectuar la anulacion de senales, 1a26n por la que es incorporado como contacto de apertura en el 1.* circulto del circuito de mando. Debido al accionado de $4 queda borrado el circuito de autorretencién de K1. Esto significa en el circuito principal, que la linea 1 vuelve a quedar sin corriente debido al contacto de cierre K1 y que la linea 2 vuelve a estar alimentada a través del contacto de apertura K1. Por esta conmutacién de las lineas 1 y 2, la bobina Y3 ya no tiene corriente. A través de la bobina Y4 puede la valvula conmutar y el émbolo del cilindro B regresa a la posicién final trasera. Asi s2 B_s3 s4 i . fi q feseccreeerln Pe 13 13 ssE Ki Ki Ki Marcha si} o- oy + s4O- s20-\ ssftof oe vil TX val aX val K va x 148 a " is v =o ares 2| 4 2| 4 13 1 sse\ Ki KI Ki safe F sif} O- 2 s20) «cy "OX ecOX fe ae ee Se El émbolo del cilindro A avanza a la posicién final delantera, quedando accionado el final de carrera $2. Este pulsador final ha de accionar el movimiento 8 + . El final de carrera es incorporado entre la linea 1 y ia bobina Y3 y hace, que a través de Y3 conmute la valvula distribuidora 4/2 y salga el vastago del cilindra B. Analizando el diagrama de mando o la representacién simblica aparece aqui una interferencia de sefa- les. En este punto hay que efectuar, pues, una anulacién de senales. A si s2 B 3 S4 cata] mx ox vite Ala: volo aan 147 Por el accionamiento de marcha S5 y del final de carrera S1 (accionamiento por el cilindro A) queda cerra- do el circuito a través del relé K1. El contacto de cierre de K1, conectado en paralelo, recibe la funcion de autorretencién en el circuito de mando. En el circuito principal, dos lineas 1 y 2 quedan unidas con un contacto de cierre y de apertura de K1. Cuan- do el relé K1 ha conectado, esta la linea 1 bajo corriente, la linea 2 queda desconectada. La bobina magné- tica Y1 lleva corriente, la valvula conmuta, el vastago del cilindro A sale. 4.2 paso Trazado de la parte neumatica de trabajo con colocacién de los finales de carrera eléctricos. A_ st s2 B s3 4 1 U { 1 1 wo Fes 5.° paso Trazado de la parte eléctrica. Ast 82 B83 S4 1 ' 1 1 ssE\ kt Kh Ki Marcha 1 sift of 2—t lat kt_] yl +X AQ 148 acion del diagrama espacio-tase : Fresadora Fresado de ranuras Sobre una fresadora han de realizarse ranuras en marcos de madera. E| marco de madera es sujetado con un cilindro neumatico. El avance de la mesa de fresadora es efectuado con una unidad de avance neumatica-hidréulica. Croquis de situacion cilindro de sujecion 1.0 (A) unidad de avance 2.0 (B) bancada 1" paso.— Diagrama espacio-fase 2.° paso.— Diagrama de mando representacion simbélica ' ‘den t $2 citincro » Sings A S1485 0 st Dre ses 8+ citinéros | Vos srk: 7 83 S3* A- Del diagrama de mando se desprende, dénde se encuentra una interferencia de seftales. Comparando el movimiento A+ y A- resulta una interferencia en la fase 1. El final de carrera S3 lleva sefal, Por Io que no puede surtir efecto ia sefial de St y $5. Comparando ¢! movimiento B+ y B- resulta una interferencia en la fase 3. El final de carrera S4 emite una Sefial, ésta no puede surtir efecto, porque todavia existe la sefial del final de carrera S2. Por tanto es preciso efectuar una anulacién de sefiales en los finales de carrera S3 y S2. La representacién simbélica constituye otra posibilidad para el reconocimiento de la interferncia de sefhia- les. En esto se anota el movimiento de los cilindros de acuerdo con el desarrollo secuencial, con + avance y retroceso. Para el ejemplo rige: A+, B+,B-,A— 3." paso.— Divisién en grupos Estos movimientos es preciso separarlos de manera, que en un grupo se encuentre siempre s6lo un movi miento de un cilindro, igual sies + 6 —. Para el ejemplo rige: A+, B+ /B—,A— grupo 1 grupo 2 La anulacién de sefales tiene lugar después del movimiento 8 + y del movimiento A— En estos puntos es preciso incorporar elementos temporizadores 0 circuitos de autorretencién (memorias), Una vez cumplidas estas prescripciones y conocidas las interferencias de sefales, puede comenzarse con @1 trazado del esquema de circuito. 145, El final de carrera S1 (contacto de apertura) es insertado delante del relé K2. Por el accionamiento de S12 través del cilindro A, el final de carrera S1 (contacto de apertura) interrumpe el circulto hacia el relé K2. Ei circuito de autorretencién queda anulado. El contacto de clerre de K2 en el circuito principal abre, la bobi- na Y2 ya no esta bajo corriente, La valvula distribuidora 4/2 conmuta, el vastago del cilindro B regresa a su posicién inicial. El final de carrera $3 queda accionado nuevamente, por el pulsador marcha S5, se puede comenzer un nuevo ciclo. 9.2, Realizacién del esquema de circuito con anulacién de sefiales. En mandos, en los que aparecen interferencias de sefiales, se precisa la aplicacion de elementos, que anulen las Seales que ya no son necesarias, con objeto de garantizar el funcionamiento del mando. Existen diferentes posibil jades para la anulacion de sefiales: Dispositivo de desenclavamiento instantaneo Ex (mecanismo intermitente) oO Leva articulada y rodillo escamoteable Accionamiento electromecénico {elemento temporizador) TT si\ xi Circuito de autorretenci6n s2 (memoria) «i BLE En base a ejemplos se pasa a exponer sistomaticamente la anulacion de senales con circuito de autorre fenci6n. Para el desarrollo del esquema del circuito resulta ventajoso el siguiente procedimiento: 144 El final de carrera S4 es aplicado delante del relé K1. Por el accionamiento de $4 (contacto de apertura) a través del cilindro B queda interrumpido el circuito de autorretenci6n, el relé K1 se desexcita. El contacto de cierre Ki en el circuito principal también regresa a su posicién de reposo,¥1 queda sin corriente,la valvu- la conecta ala posicidn de reposo, ef vastago del cilindro A regresa. 5.° paso Dibujado del final de carrera S1 para la desconexién del relé K2. a we) wit 1X eX 143 3." paso Trazado del relé K2 y de la bobina Y2. A st $2 B S3 Sa 4 \ f 1 =a i 2 2 viel I] rail | ; ov 13 13 sse\ x\ s2o-\ k2 Kt k2\ wt) Ke) wt 4X veCX El cilindro A, en la posicion final delantera acciona el final de carrera S2, que efectiia la excitacion en el Circuito de mando K2. En paralelo a esto se encuentra la autorretencion para el relé K2 a través de un con- tacto de cierre de K2. En el circuito principal, por el cierre del contacto de cierre K2 queda excitada la bobi- na Y2, la valvula distribuidora 4/2 conmuta, el vastago del cilindro B sale. 4° paso Dibujado del final de carrera $4 para la desconexién del relé K1. At lat At At KC kl kl kal yA x vsZ. 1K y2| yal a2 [A2 [A2 ft Por el cilindro A es acclonado el final de carrera S1 en la posicién final trasera. Un contacto de clerre de K4 conecta al bobina Y4. E! cilindro B regresay vuelve a accionar el final de carre- raS3, Al llegar un nuevo paquete, entonces a través del Marcha $5 y $3 esta cerrado el circuito, en el cir- culto'de mando, por lo que vuelve a comenzar un nuevo ciclo. 9.1.8, Solucién 2 (memoria eléctrica) paso Trazado de los cllindros A y B con valvulas distribuidoras 4/2 6 5/2, de acctonamiento eléctrico unilateral Determinacién de la posicién de los finales de carerra eléctricos. A si $2 B $3 sa ccteniiienn: a ‘inanniaiaia fat 2) 4 2 i4 nigel vate I 13 13 2° paso Trazado el circuito de mando y del circuito principal para el primer relé K1 y para la bobina Y1. a Asi s2 Bs s4 A ' n 1 S5E- Kt ky le ——T Marcha ssft Y2| { q jw L qe ki yt aX % R et A través del final de carrera $3, que esta accionado por el cilindro B, y el pulsador Marcha $5 queda cerra- do el circuito con el relé K1. En paralelo a este circito es tendido otro, y precisamente con un contacto de Cierre de K1. De este modo se automantiene el relé K1. Un contacto de cierre de K1, unido en el circuito prineipal con la bobina V1, efectua la inversion de ta vaivula distribuidora 4/2. vastago del cilindro A sa- le. ut 4.° paso Trazado del 3.* circuito en el circuito principal y en el de mando. A__st s2 B_ ss S4 lt 1 —— fi Pema [eseeceenl: 2| la k2 ks' ssf-\ s20-\ so KI at at at ] y y3| y2| Az El cilindro 8 empuja el paquete sobre la banda de rodillos. En su posici6n final delantera, dicho cilindro B acciona el final de carrera S4. S4 excita el relé K3 y un contacto de cierre de K3 conecta la bobina Y2. El émbolo del cilindro A puede regresar nuevamente, 5.° paso Trazado del 4.° circuito en el circuito principal y en el de mando. A $1 $2 Bsa 84 ee ° n ‘ coy 140 2° paso Trazado del circuito de mando y del circuito principal. > Enel circuito de mando, el relé K1 es excitado a través del pulsador Marcha SS y a través de la consulta por medio del final de carrera S3. En el circuito principal, un contacto de cierre de K1 cierra el circuito. La bobi- na Y1 se excita, acciona la valvula y el vastago del cilindro A sale. 3" paso Trazado del 2.° circuito en el circuito principal y en el circulto de mando. A = k cpg po En la posicién final del cilindro A es accionado el final de carrera S2. A través de éste se excita el relé K2. Un contacto de clerre de K2 excita la bobina Y3, la valvula invierte, el vastago del cilindro B sale. 9, Realizacién de esquemas de un circulto La posibllidad de realizacién de esquemas se puede subdividir en dos campos: 4, El método puramente intuitivo 2. El método sistematico Para ambos métodos es necesario que exista el planteamiento del problema. En el primer método se acomete el problema unicamente apoyandose en la intuicién o en la experiencia. Cuando se trata de automatismos complejos, requiere Ia realizacion de los mandos cierta experiencia y también tiempo. El segundo método, apoyandose en directrices determinadas, supone una realizacién sistematica de los mandos, debiéndose conocer las directrices. ‘Ambos métodos deberlan conducir a un mando de funcionamiento seguro. No obstante, en el proyecto de mandos electroneumaticos deberia pensarse en el segundo método, que, al observar las directrices y los sistemas, garantiza una cierta seguridad en el desarrollo funcional y pro- porciona una mejor vision de conjunto de los esquemas de circuito. 9.1, Realizacién del esquema de forma sistematica En el capitulo 8 han sido expuestos y explicados los mandos basicos sistematicamente. Esta sistematica conviene conservarla cuando van creciendo los mandos. Con un ejemplo con dos cilindros se pasa a exponer la realizacién sistematica, 9.1.4. Ejemplo: Elevacién de paquetes Los paquetes llegan sobre una banda de rodillos y son elevados por el cilindro A. El cilindro B empuja los paquetes sobre la segunda banda de rodilios. El cilindro B sélo debe retornar, una vez alcanzado el cilindro Ala posicién final trasera, Disposicion Chinato Diagrama espacio-tase Cilindro A si $3085 Cilindro B Cilindro A La solucién del mando ha de quedar efectuada tanto con memorizacién eléctrica como neumatica. Solucién 1 (memoria neumética) 1" paso Trazado de los clindros A y B con valvulas distribuidoras 4/2 6 5/2, de accionamiento eléctrico bilateral. Designacién de la posicion de Ios finales de carrera eléctricos. A__st s2 B_S3 S4 1 v =e ' 138 8.3.13. Mando de un cilindro de doble efecto con temporizador (retardo de desexcitacion) £1 mbolo ha de avanzar por un breve accionamiento dei pulsador (S1). En la posicién final delantera debe Parar 10 segundos y luego regresar a la posicion final trasera. La posicién final delantera es consultada a través de un final de carrera 82. yi Solucién: formedio del pulsador Marcha S1, el relé K1 queda excitado. El contacto de cierre 13, 14 de K1 conecta la 2epina V Osbico al impulso, la vélvula distrlbuidora 4/2 invierte y el émbolo del cilind’o 1.0 avanca's la pe sickga final delantera, La bobina Y2 esta sin corriente, porque el contacto de apertura 15, 16 del ele tempo: rizador K2 desconecta debido a la conexidn de la tensién. ba Senal de entrada desaparece solamente previo accionamiento del final de carrera $2, existente en la esr rele tame euantera, Transcurrido el tiempo ajustadc de 10 segundos, el contacto de apertura 18, 16 2 3 4 0 §2 13 bog Kr 14 4 2t la wget TX jw “laa Os. 24 1 Solucién: G2 clectrovalvula es puesta a la posici6n inicial por medio del muelle.Por ello se hace necesario un circuito ae autorretencién, realizado por el contacto de cierre 13, 14 de K1. El contacto de cierre 16, 10 de K2 hace, que tanscurrido el tiempo ajustado (10 segundos) quede interrumpido el circuito de autorretencion, por ke que el mbolo del cilindro 1.0 puede regresar nuevamente a la posicion inicial 137 Mando en funcién del tlempo con circuito de autorretencién (retardo de desexcitacion) 3 4 1 Zz an ha \ 123, st KW s2O- KI E 14 )24 Al Al on vil x ot 2 Is 28 T En el mando precedente con circuito de autorretencién es la funcién la misma que en el mando resehado anteriormente, Sélo la funcién de memoria se encuentra en la parte eléctrica (autorretencion) Relé temporizador con retardo de desexcitacién Diagrama - tiempo te 4 anna i = | asia 0. I a je _ is ! Al sates | « “>. s\ 2A] TIN} Se i | : ty l i 1 3 is 18 136 8.3.11, Mandos con comportamiento temporizado Los mandos, que tienen prescritos un desarrollo cronolégico muy determinado, deben estar equipados con relés temporizadores eléctricos. Existen mandos, Unicamente influidos por el tiempo, o por combina- ciones de la consulta del espacio y el tiempo. Estos relés de tiempo, que se utilizan hoy prodominantemente como relés temporizadores electrénicos, tienen dos comportamientos temporales fundamentales: Relé temporizador con retardo de excitacién Relé temporizador con retardo de desexcitacion Relé temporizador con retardo de excitacion te Diagrama - tiempo : tv = tlempo de retardo ajustado $1 entrada te = tiempo de la sefial de entrada o. 15 1 / selida o w 8.3.12. Mando de un cilindro de doble efecto con temporizacién (retardo de excitacién) EI émbolo ha de avanzar previo accionamiento del pulsador S1. En la posicién final delantera debe parar 40 segundos y luego regresar automaticamente. La posici6n final delantera es asegurada a través del final de carrera $2. yi 7 v2 Solucté Por el accionamiento del pulsador manual $1, el relé K1 conecta, El contacto de olerre 13, 14 del relé Kt es: ta unido con la bobina Y1. Por la conexién del contacto de cierre, la electrovaivula queda invertida. El cilindro avanza a la posicién final delantera. En esta posicion queda accionado el final de carrera S2. Es. te final de carrera conecta el relé temporizador K2 (con retardo de excitacién) El contacto de cierre 15, 18 del relé temporizador, transcurridos 10 segundos excita la bobina Y2 de la val vula distribuidora. La valvula invierte, por io que el émbolo regresa a la posicién final trasera (posicion in cial) 135 Para que domine CON 6 DES es determinants la posicin de montaje del pulsador DES. Si el pulsador DES est conectado en serie con el contacto de cierre, siempre es dominante la sefial CON. Si el pulsador DES est conectado en serie con el pulsador CON, el comportamiento del circuito es DES dominante, 8.3.9. Mando de un cilindro de simple o de doble efecto con circuto de autorretencién El vastago de un cilindro de simple o de doble efecto ha de salir y permanecer en la posicién delantera, hasta que una segunda sefial lleva al émbolo a la posicién inicial. a 1 F 3.2 —— HS 23 TT sie KI KI | l (con) 14 24 CN waz viz mde “2 oy «co roy Solucion: A través del pulsador $1 (CON) es excitado el relé K1. Paralelo aeste circuito 1 esté montado, en el circuito 2, un contacto de clerre del relé K1, que mantiene la alimentacién de corriente para el relé K1. El contacto de clerte K1, en el circulto 3, hace que se excite la bobina Y1. EI émbolo avanza a la posicién tinal delantera. A través del pulsador S2 (DES) queda interrumpido el circui- to hacia el relé K1. Todas las funciones del relé K1 conectan a la posicién inicial. Por ello también esta in- terrumpido el circuito hacia la bobina Y1. El muelle en la valvula distribuidora la hace retornar y el émbolo regresara también a la posicién inicial. 8.3.10. Retroceso automatico de un cilindro con un final de carrera El vastago ha de salir a través de un pulsador Marcha y una y una vez alcanzada la posicion final delantera debe retornar a la posicién inicial. El pulsador Marcha ha de estar soltado. wool 1a) Solucion: El envio del émbolo a la posicién final delantera tiene lugar por el pulsador $1 (Marcha). SI se aleanza la posicion final delantera del émbolo y ya no esta accionado el pulsador Marcha, sucede el retromando a través del final de carrera S2, El circuito de autorretencién queda borrado, una vez haya acudido el émbolo al pulsador final $2. El relé Ki conecta a la posicién inicial, el contacto de cierre K1 abre el circuito hacia la bobina Y1. La valvula distribuidora 4/2 conmuta y el cilindro regresa 134 safv) s2o-\ saf\ 820 «\ a\ sito stot lat lat vif x vol a KL) Ka wi y yal ny | JA2 JA2. Solucién: En ambas posiciones finales se encuentran finales de carrera S1 y $2, accionados mecanicamente. Estos emiten respectivamente una sefial para la carrera de avance y de retroceso al quedar alcanzados. Pero el pulsador Si emite solamente, si el interruptor S3 esté conectado. Por consiguiente ejecuta el émbolo un movimiento de vaiven. Al volver a quedar desconectado el interruptor S3, ya ninguna sefial puede alcanzar ala bobina Y1, es decir el émbolo permanece parado en la posicién trasera. 8.3.8. Circuito de autorretencién Circultos de autorretencién son necesarios en mandos electroneumaticos, cuando sefiales eléctricas han de quedar memorizadas. Sie! memorizado de sehales tiene lugar con un circuito de autorretencién en la parte eléctrica, pueden em- Plearse valvulas neumaticas con reposicién por muelle. En los mandos mas amplios (cadenas ritmicas) Puede aplicarse la funcién de memoria tanto en la parte neumatica como en la eléctrica, segun constitu- ion, y también en ambos Ambitos. En la técnica de mando se habla de dos circuitos de autorretencion, CON dominante 6 DES dominante. 1 2 1 2 . 13. 13 con cay Ki con E-\ Ki 4 14 bes £ DES ef lat lat nC] ki] 2 2 CON dominante DES dominante Funcionamiento del circuito de autorretencién: En el circuito 1, a través del pulsador CON queda excitado el relé K1 y conmuta, Para que al soltar el pulsa- dor CON permanezca atraido el relé, ha de quedar conectado, en paralelo al circuito 1, un contacto de cle- rre de Kt (circuito 2) Por esta conexién en paralelo se logra, que al soltar el pulsador CON no quede desactivado el relé K1. Para que el circuito de autorretencion pueda quedar nuevamente borrado, es preciso montar un pulsador DES. Este pulsador DES se encuentra, en el circuito “CON dominante", én una conexiOn en serie con el contacto de cierre de Kt. En el circuito de autorretencién “DES dominate”, un contacto de cierre de K1 mantiene la autorretencion en conexion en paralelo, al igual que en el circuito“CON dominante”. En este caso, el pulsador DES se en- cuentra en una conexién en serie con el pulsador CON. +9 8.3.6. Retorno automatico de un cilindro El émbolo ha de avanzar a la posicién final delantera previo acclonamiento de un pulsador. Una vez alcan- zada ésta debe volver nuevamente a la posicién base. will! rapve | | | NZ aK} K: sif s20-\ Sif ”) n\ 2\ lar JAY yi aX Yop KIC a Ka | vit 1X YOY _l Ee Solucion: Por el accionamiento del pulsador S1 queda excitada la bobina 1, El émbolo avanza a la posicién final de- lantera. Una vez ha alcanzado el émbolo la posicidn final, accionard al final de carrera S2 ubicado alli. Este final de carrera S2 excita a la bobina Y2 y e! émbolo puede regresar a su posicion base. La condicién es, que el pulsador $1 no esté presionado. 8.3.7. Movimiento oscilante de un cilindro de doble efecto Después de conectado un interruptor ha de salir y entrar el vastago continuamente, hasta que vuelva a quedar desconectado el interruptor. El émbolo ha de volver a ocupar su posici6n inicial (posici6n final tra- sera). wool] LXFatre 13 132 Bp RBeS SB SS SBS SS SE SE SESE ESE BE EE 8.3.4. Conexion en serie (cilindro de simple 0 de doble efecto) La posicién base del cilindro es la entrada Un vastago debe salir, estando accionados dos pulsadores. A A Fe oe ; , al le sae wold; Al . 3 OY cox Soluci Al accionar los pulsadores S1 y $2, el circulto se cierra. La bobina Y1 queda excitada y la valvula conmuta. E| émbolo se mueve hacia la posici6n final delantera. Al soltar el pulsador $1 6 $2, ya no hay seal en Y1. El émbolo puede regresar a la posicién inical, ya que la valvula ha conmutado. 8.3.5, Mando indirecto en ambos lados Ei émbolo del cilindro ha de avanzar a la posicién finaldelantera previo accionado del pulsador $1. Alli ha de permanecer, hasta que es accionada la carrera de retroceso a través del pulsador S2. A A BARA = 2 7 3 sig\ sae sie) 2) Kr = Ka m yi x yal 1X kil zl kal aa nox vaCZIX Solucion: Al accionar el pulsador $1, la bobina Y1 atrae. La valvula sale y permanece en la posici6n final delantera, hasta que a través del pulsador S2 actua una sefial sobre la bobina Y2. La bobina Y2 atrae y por el conmu- lado de la valvula distribuidora 3/2 6 4/2 regresa el émbolo a la posicion base (posicion final trasera). 131 Esquema de conexionado | ulv lw] SLT] fe]s i 2 4mm 3 espe S2E- 2 ™M an SIE/2 | En este esquema, los distintos elementos estén dispuestos en su posicién real. 8.3. Circuitos basicos (electroneumética) 8.3.1. Mando de un cilindro de simple efecto El vastago de un cilindro de simple efecto ha de salir al ser accionado de un pulsador. Al soltar el pulsador, el émbolo ha de regresar a la posicion final trasera. 1 on oo wl -of od Por el contacto del pulsador S1, el circuito queda cerrado. En la bobina Y1 se genera un campo magnético. La armadura en la bobina franquea el paso para el alre comprimido. El aire comprimido fluye de (1) hacia @) llegando al cilindro, cuyo émbolo es enviado a la posicién de salida del vastago. Soltando e! pulsador St, el circuito queda interrumpido. El (Y1) campo magnético en la bobina desaparece, la valvula distribuidora 3/2 vuelve a la posicién inicial, of émbolo regresa a la posicion retraida. Solucién 2: : En la segunda solucién, un relé Kt es pilotado por el pulsador 81. A través de un contacto de cierre de Kt queda pilotada la bobinia Y1 (pilotaje indirecto}. Por lo demas es el desarrollo idéntico a la solucion 1 La solucion 2 es preciso aplicarla, cuando la potencia de ruptura de los transmisores de seftales (S1) no basta para conmutar la bobina Y1, 0 cuando e! trabajo sigulente sucede con otra tension (220 V). Por lo demas es precisa la conexién a través de relés, cuando hacen falta combinaciones y enclavamien- tos. En mandos con varios accionamientos K1, K2, K3, etc. resulta mds facil la lectura de esquemas y la locali zaclon de errores, al indicar en qué circuito se encuentran los contactos de apertura o de cierre de los ac- cionamientos (ver solucién 2) En los sigulentes mandos se exponen siempre ambas posibilidades. 129 H at a 3 al ai ki -\-A-—f— A214) 2a) 30 a Por lo demés, las designaciones de los elementos figuran siempre en el lado izquierdo del simbolo. Por la separacion en circulto de mando y circuito principal y las designaciones individuales de los elemen- tos y las funciones resulta bastante sindptico el esquema de los circuitos. Por esta razén deberlan dibujarse los esquemas electroneumaticos como esquema de los circultos. 8.2.3. Esquema eléctrico de conjunto La lectura de este esquema supone indispensablemente ciertos conocimientos técnicos, ya que contiene simbolos abreviados, que discrepan bastante de los simbolos normales. En el esquema eléctrico de conjun: to sélo es representado el circuito principal. Ht %———- w Esquema eléctrico de conjunto st Fe St _Interruptor general K1,K2_Relés KER kee F1,F2_ Fusibles M Motor F2 8.2.4. Esquema de cableado En este esquema quedan representadas las lineas internas de un elemento o entre grupos de elementos de una instalacion. Esquema de los conductores 43a 13}23|33]41| a a4 Lb 8.2.5. Esquema de conexionado El esquema de conexionado es empleado como esquema de conexién exterior. Las lineas quedan concen- tradas y vuelven a ramificarse delante del elemento exterior. 8.2.2. Esquema de los circuitos En contraposicién al esquema de funcionamiento, en el esquema de los circuitos no quedan representadas las correlaciones técnicas de los aparatos. Aqui también permanece desatendida la disposicién local. De este modo se logra por lo general una conduccién rectilinea de {as lineas, con pocas interferencias. El resul- tado es una buena orientacién sobre él funcionamiento del mando, simplificando el trabajo de delineacion y posibilitando una facil localizaci6n de errores. tos elementos (contactos de cierre y de apertura de relés) se en- En el esquema de los circuitos, los cuentran dentro de los circuits necesarios para ef mando. Estos pueden estar distribuidos sobre fa totali- dad del esquema. Los distintos elementos reciben una designacién con letras y nimeros, para obtener una mejor orientacién. Por lo demas, el esquema de los circultos es subdividido en circuito de mando y circulto principal. Esquema de los circuitos (ejemplo) circuito principal cirouito de mando Seoy Shite ut u 2 | aera ees cesses = B + | l 4 i Sif PARO marcha a izquierdas sa} marcha a | derechas Mr Los transmisores de sefiales reciben la letra S y un numero de orden 1, 2, 3... (en el ejemplo S1-DES, S2 mar. cha a derechas, S3 marcha a izquierdas). El relé o también contactor recibe la K y también un numero de orden 1, 2, nando el relé K1 6 K2 varios contactos de apertura y de cierre. Estos contactos de apertura y de clerre se distinguen una vez mas unos de otros con una designacién numé- 2 la designacién (en el ejemplo K1 y K2), accio- rica. El contacto de apertura re 14-21 31 12 22 32, el de cierre 13 23-33 14 24 34 es decir 1, 2 para el contacto de apertura, 3, 4 para el contacto de cierre. El primer numero es un numero de orden. vr 8.2. Tipos de esquemas de circulto El esquema eléctrico es la representacién de dispositivos eléctricos y elementos eléctricos por medio de simbolos segin IEC 6 DIN. El esquema constituye para el profesional la base necesaria en la realizacion de mandos eléctricos asi como en el mantenimiento y la reparacion. Existen algunas discrepancias nacionales que hay que considerar, no obstante a nivel internacional se estén esforzando para lograr la igualdad. Con el fin de poder representar la funci6n de elementos y el flujo de la corriente de instalaciones completas, se emplean diferentes tipos de esquemas. Estos seran objeto de atencién en este capitulo. 8.2.1, Esquema de funcionamiento En el esquema de funcionamiento quedan representados todos los detalles (elementos, lineas), no atribu yéndose importancia a la disposicién local de los distintos elementos. Este encuentra aplicaciOn p. ej. en ef ambito de la electricidad de automéviles, en aparatos electrodomésticos y en el cableado simple on la pratt ca para aparatos. Cuando hacen falta operaciones extensas, resulta poco claro el esquema de funciona miento; seria dificil reconocer el desarrollo funcional. 380V SOHz ee eae ee ia = us | 9 (ll (lk 380V T az0v A 1 1 1 7 | good he all ee en i | 1 1 Core tt +t pa oe he SB os 8 parade marcha a izquierdas marcha a ders sz 'N 2429] epednoo ou 93} ue e} afelinn aise exed e2IINN as jPUOIDEU O}IqWIE J@ B1EM ZION . ‘ugloenueye ap soanisodsip ‘jeuo!ooeuIpia epued osed ‘epuegesed A ofeg osed ‘oyle osed soni; ‘soange Soni ‘0018 [9p so1osoidns & souseiednue soanisod SIP ‘OM A Ole SONIY ‘ISILO Op so.}iy ‘jaAlU ap SesOpEINGal ‘sejeIOYIWE SeeUN, SOPLIQ)Y S9/euiue} ‘sesopesueduioo Sonnisodsip ‘sesopeyum ‘sesopenuaye ‘sonjl; ‘Sepugy seuiqog ‘se/eUIWuOL ‘o19/U9s ap efoy ap seiopedisiGo1 ‘sioyo/d ‘sess -s1duu! ‘seo1sj99/0 s1qUOSe Op seuINeW ‘sodii9|9} ‘sojuaUEUWIAd SeUELUI ‘o}OW e soajewip!09}0d “sogiugoau oanbo|g ‘oanbo|a ap seuBWIO.}09I9 ‘se10Pe|NBo: SO} -ua]WeUO!O0e ‘soUa.jBA9|O ‘UgIOBAG|O Bp So}BEde ‘OPEL ap so|UEIWIEUOIDDy ‘SBONPWUNGU SEINAIBA ‘senBEIqW ‘SOUS! “ooinj09]9 O|USIWEUOID9e ep SoDIURDaW SOANISOdSIG ‘sype! 'sepeznio seiieg ep sesopingiisip “ug!oeweiBo1d ap s910}98U09 ‘219 -20 ap Sa10}9eu09 ‘sejeyes sp seuo|onquIsip ‘se|qesnyoue seiopinqusip ‘seid *hinwW s210}92u09 ‘seUo!DIpew eed SejjLiqUIeY ‘Se|TIqWIeY ‘seleIxe09 SejnyouZ “sep|os ap seja|Ba) ‘sausoq 8p seje1Sa1 ‘ofesua ap sajnyoua ‘ugioe1edas ap sauiog ap sefeo A seynyous, ‘seulog @p sefed ‘sejnyoue ‘seusog ug!9eo1UNU029I9} 9p SeeuH “4'W UO 21929 10d uo!oBolunWo> ep seyA K jeuo|o09IIP UO}S|LUSUBNOIDEs ‘Sale}xXeO9 sas0}aNPUOD ‘soond9 seiojanpuc ‘seoijoqeied seuojue ‘sojodip ‘sepuoeind ep sa/euo!9 -281)P Sojuatuie|dooe ‘sepuo-e!n6 ‘sei0}99109 sesseq 'Se{geO ‘UO!xeUCD OP SOIlH SEUSTUE ‘SEpUO ap B/NG ‘ugIOeDIUNUIOD ep sareUED “soe, ‘pepioedeo ep sopoip ‘jeun) Sopoip ‘euez Sopoip ‘6H saiopeayjnioe: ‘sauones) ‘sexopeo|jIIdwWe Sogn) ‘seiopeoIpU! SoanL “810}81:N| ‘se1018|SUeN ‘sopoip ‘e61e98ep ap Seiedue| ‘seDIUOITOBI® Se/NAIEA Solojonpuoo|waS ‘SEINAIPA A sojdwiofo / ofeyinn op eseip (e261 ounp) aued .z 6LZ OF NIG SojUeWAye ep ody Jep Uo!sUNSIP e| eed SoANEDIpUL omjespuy ve 8.1.8. Indicativos para la distincién del tipo de elementos DIN 40 719 2* parte (Junio 1878) Indicativo K 124 Clase de utillaje / ejemplos Relés, contactores. Contactores de potencia, contactores auxiliares, relés auxiliares, relés de tiem- po, relés de intermitencia y relés herméticos tipo Reed. Inductancias. Bobinas de reactancia, bloqueos de ondas. Motores. Amplificadores, reguladores. Dispositivos de la técnica analdgica de mando y regulacién, reguladores elec- tronicos y electromecénicos, ampliticadores operacionales, amplificadores operacionales, amplificadores de impedancias, grupos de control, reguaidores analdgicos y computadores analégicos,circuitos integrados con funciones ana~ logicas, transductores. Aparatos de medida, dispositivos de control Dispositivos de medicion indicadores, registradores y contadores, emisores de impulsos, relojes. Aparatos de medida de indicacion y registro analégico, binario y digital (indic- dores, registradores, contadores), dispositivos contadores mecanicos, indica- dores binarios de estado, oscilégrafos, aparatos visualizadores de datos, simu- ladores, adaptadores de control, puntos de medicién, verificacién y alimenta- cién, Aparellajes de corriente de alta potencia Disyuntores, interruptores en circuitos basicos, interruptores con dispositivos protectores, interruptores rapidos, seccionadores bajo carga, conmutadores estrella-triangulo, conmutadores de polos, rodillos de contacto, reductores- adjuntores, seccionadores de seguridad, secclonadores de carga de seguridad, Interruptores para instalaciones, guardamotores. Resistencias Resistencias ajustables, potenciémetros, redstatos, resistencias en deriva: cidn, termistencias. Resistencias fijas, arrancadores, resistencias de freno, conductores {rios, re- sistencias de medida, shunts Interruptores, selectores, Interruptores' de mando, pulsadores, finales de carrera, conmutadores selectores, selectores, contacto conmutador numérico, paso de acoplamiento. Dispositivos de mando, aparatos incorporables, teclas pulsadores, pulsadores basculantes, pulsadores luminosos, interruptores de respuesta de mando, con- mutadores del punto de medicién, rodillos de mando, mecanismos copiadores, conmutadores de décadas, conmutadores codificadores, teclas funcionales, discos dactilares, selectores giratorios. Transtormadores. Convertidores de tensidn, convertidores de intensidad. Transformadores de al mentacién, separacion y mando. Moduladores, convertidores de magnitudes eléctricas a otras magnitudes eléc: tricas. Discriminadores, demoduladores, transtormadores de frecuencia, dispositives coditicadores, inversores, transductores, convertidores telegraficos, modula dores de frecuencia (demoduladoras de frecuencia): Convertidores tension (co- rriente}-frecuencia, convertidores frecuencia-tension (corriente), convertidores analdgico-digital, convertidores digital-analégico, pasos separadores de sena. les, convertidores digital-analégico, pasos separadores de sefiales, convertido- fes de cortiente continua, convertidares garalela-seria, canvertidares serie. paralelo, convertidores de cédigo, optoacopladores, aparatos de mando a cis tancla, 8.1.8. Indicativos para la distincién del tipo de elementos DIN 40 719 2* parte (Junio 1978) Indicative Clase do utillaje/ejempios x ‘Grupos constructivos, grupos constructivos parciales. Amplificadores* con vaivulas o transistores, amplificadores magnéticos*, la ser, maser. Combinaciones de elementos, grupos constructivos y grupos constructivos parciales, que forman una unidad constructiva, pero que no se pueden coordi har claramente a otra letra indicadora, como p. @j. unidades enchutables, basti- dores, inserciones, tarjetas enchufabies, pletinas, nudes de mando local, ete. B Convertidores de sefales no eléctricas a eléctricas y viceversa Detectores termoeléctricos, termocélulas, células fotoeléctricas, dinaméme- tro, convertidor piezoeléctrico, microfono, fonocaptor, altavoz, emisor selsin, sincro funcional, transductor de medida, termoelementos, termoresistencias, fotorresistencia, cépsulas manométricas, cépsulas extensométricas, bandas. extensométricas, transmisores piezoeléctricos, velocimetros, transmisores de velocidad, transmisores de impulsos, tacémetros, transductores de espacio y Angulo, detectores de proximidad, sondas Hall, potenciémetro de placas de campo, emisores para presion, caudal, densidad, nivel, temperatura Gi Condensadores D Elementos binarios, dispositivos de retardo, dispositivos de memoria. Elementos combinatorios, lineas de retardo, elementos biestables, elementos monoestables, memorias de nucleo, registros, magnetéfonos, memorias de dis- co. Dispositivos de la técnica binariay digital de mando, regulacién y computo, cir cuitos integrados con funciones binarias y digitales, retardadores, bloqueado- fes de sefial, temporizadores, tunciones acumuladoras y de memoria, p. ej. me- morias de tambor y de cinta magnética, registros de desplazamiento, érganos combinatorios, p. ej. drganos Y y O, dispositivos digitales, contadores de impul 0s, reguladores y computadoras digitales. E Diversos. Instalaciones de iluminacién, instalaciones de calefaccién No estén resefiadas en otro lugar de esta relacion, Electrofiltros, vallados electrizados, ventiladores, cierres de aparatos técnicos de medicién, reciplentes de atoro, \stalaciones, que F Dispositivos de proteccién, Fusibles (fusibles sensibles, fusibles roscados, fusibles HH), dispositivos de descarga de sobretensiones, derivadores de sobretensiones. Teleinterruptores protectores, disyuntores bimetalicos, disyuntores magnéti- cos, presostatos, relés de veleta, interruptores centrifugos, proteccién Buch- holz, dispositivos electronicos para el control de sefiales, guardasefales, con- Wfol de lineas, guardafunciones, interruptores protectores de lineas de instala. ciones, 6 Generadores, alimentacién de corriente. Generadores rotativos, variadores de frecuencia rotativos, baterias, instalacio- nes abastecedoras de corriente, osciladores, osciladores de cuarz0, generado. res estaticos y convertidores, aparatos cargadores, alimentadores, rectiticado- res, generadores de cadencias. H Dispositivos de sefalamiento. Elementos opticos y acisticos de avisos. Lamparas de sefiales, elementos para el sistema de comunicacion de tiempos ¥ peligros, secuenciadores, registradores de maniobras, relés de trampilla. J Libre, 123 81.6. a7, 122 Instrumentos de medida DIN 40 716 eo OG = & Maquinas DIN 40 715 © ®©© © Instrumento de medida en general, sin indicativo de la magnitud de medicién Instrumento de medida en general, sin indicativo de la magnitud de medici6n, con desviacién a ambos lados Amperimetro, con indicacién de la unidad en amperios Voltimetro, con indicacién de la unidad en milivoltios Voltimetro, para corriente continua y alterna Instrumento de medida multiple, con indicacién de las unidades para tensidn, intensidad y resistencia Generador de corriene continua, en general Generador de corriente alterna, en general Motor eléctrico de corriente continua, en general Motor de corriente alterna, en general Sistema de corriente trifasica A Conexion on tingle + Conexion en estrella Lineas, uniones de lineas DIN 40 711 (también cables, lineas y tramos) Linea en general Idem, a utilizar adicionalmente, cuando hace falta —_- una distincién ee Linea movil (raya a pulso) Linea de proteccién para puesta a tierra, puesta a neutro yconexién de proteccién Uniones de lineas Union conductora de lineas f+ 4 Union de lineas, no desconectable + + Unién de lineas, desconectable (p. ej. bornes) wt Sirena a En general 8.1.4, Clases de tension y corriente, clases de conexién DIN 40 710 ‘Tension, corriente Corriente continua — En general — Idem a opcion Corriente alterna Cw En goneral ~v Con indicacién de la frecuencia TO Corriente continua o alterna (corriente universal) Corriente pulsatoria Impulsos de corriente oh, Impulso rectangutar Impulso triangular A- Impulso inductive Clases de conexién en general ! Cone: i Conexion on praelo lai bina do reactanciaastabe on continuo ‘Transformador ajustable en escalones (a modo de servicio) 8.1.3. Sefializadores DIN 40 708 Sefializadores luminasos & En general, particularmente con bombilla ‘e Idem intermitents & Idem con conmutador de oscurecimiento ® gem con lémpara neén Sefializadores con retorno automético a cae Bocina 0 claxon Oo En general =K) KI Idem con indicacién de la clase de corriente 19 1 I iv 8.1.2. Transformadores DIN 40 714 _ aE OY EN = aopcion Valvula de accionamiento electromagnético, electrovalvula abierta Acoplamiento de accionamiento electromagnético, acoplado Electroimén elevador Electroiman giratorio Bobina de reactancia *La representacion a opcidn esta permitida en todos los simbolos Transtormador con 2 arrollamientos separados Transformador con 3 arrollamientos separados Autotranstormador Contacto de cierre con retorno automatico, accionado Contactor 0 relé, con cuatro contactos de cierre y uno de apertura Relevador Relé de avance por impulsos relé de impulsos de corriente Relé basculante Relé intermitente Relé con retardo de excitacion, felé de tiempo o temporizador Relé con retardo de desexcitacién, relé de tiempo o temporizador Relé de tiempo, el contacto de apertura abre y cierra sin retardo, los contactos de cierre cierran con retardo y abren sin retardo Relé de tiempo,un contacto de apertura abre y cierra sin retardo, el otro contacto de apertura abre sin retardo y cierra con retardo, el contacto de cierre cierra con retardo y abre'sin retardo Ww Accionamiento electromecanico con indicacién del factor influyent= . ej. Sobrepaso de una determinada intensidad ao Relé térmico Accionamientos electromecénicos para relés y contactores Accionamiento electromecdnico con retardo de excitacién Accionamiento electromecanico con retardo de desexcitacion ‘Accionamiento electromecdnico con retardo de excitacion y desex= tacion Relevador Relé de remanencia Relé de corriente alterna Accionamiento electromecanico con dos posiciones de conexion Accionamiento electromecanico con dos posiciones de conexion == presentacién opcional Accionamiento electromecnico excitado tf ftattthas 16 Accionamiento por émbolo Con rearme manual Accionamientos electromecanicos y electromagnéticos Accionamiento en general, p. ej. para relés, contactores cr Accionamiento con caracteristicas especiales, en general +H Enclavamiento de mando con desenclavamiento electromecénico Accioriamiento electromecanico, P. ej. con indicacién de un arrollamiento activo un arrollamiento activo, representacién opcional Accionamiento electromecanico con dos arrollamientos de accién en un mismo sentido ty Accionamiento electromecanico con indicacién de a ca Accionamiento electromecanico con dos arrollamientos de accién en un mismo sentido, representacién opcional Accionamiento electromecanico con dos arrollamientos Ai J ay de accion en un mismo sentido, representacién opcional cs Accionamiento electromecdnico con dos arrollamientos de accion opuesta Accionamiento electromecanico con dos arrollamientos eH de accién opuesta, representacion opcional Accionamiento electromecanice con indicacion de la resistencia de c.c., p. ej. 500 ohmios = a 15 es Iw Fv —~ 14 Pulsador con contacto de cierre, acclonamiento manual por pulsado Interruptor con contacto de apertura, accionamiento manual por traccién Interruptor con contacto de cierre, accionamiento manual por giro Servicio manual, accionamiento por volqueo Otros accionamientos, p. ej. por pedal Accionamiento manual extraible, p. e). llave Palpador en general para el accionamiento me- cAnico, p. ej. leva Enclavamiento Bloqueo en un solo sentido Bloqueo en los dos sentidos Accionamiento motriz en general Contacto intermitente sin interrupcion organo conmutador secuencial representacion a opcién Contacto de apertura gemela \ Contacto de cierre gemelo a Elemento de conexién breve, contacto deslizan- te contacto por movimiento en ambas direccio- nes eet 7 Elemento de conexién breve, contacto deslizan- te contacto sdlo por movimiento en direccién de la flecha Elementos de conmutacién con indicative de un retardo a la conexién o un retardo a la desconexién , : Elementos de conmutacién con tipo de accionamiento 1 E Pulsador con contacto de cierre, accionamiento manual en general 13 81. Simbologia eléctrica att. Elementos de conmutacion $4 Elementos de conmutacion especiales { 12 ‘Simbolos segiin DIN 40 713 (Abril 1972) Elemento de conexién, contacto de cierre Elemento de desconexi6n, contacto de apertura Elemento conmutador, contacto conmutado Elemento de conexién, contacto de cierre bidi- reccional con tres posiciones de conexion Contacto de clerre (con retorno no automatico) Contacto de apertura (con retorno no automati- co) Contacto de cierre 1 cierra antes que 2 Contacto de apertura 1 abre antes que 2 Contacto intermitente sin interrupcién elemen- to conmutador secuencial Simbolos especiales de elementos de mando sin contacto (no estén normalizados) ql ‘Derecior de provimnigad o reller ‘Tobera en general, emisor para barrera de aire (emisor del detector de paso) Receptor alimentado para barrera de aire (receptor del detector de paso) (detector por obturacién de fuga) detector de paso o barrera de aire en forma de horquilla m Contador de diferencia Contador de adicion Termémetro (medidor de temperatura) Caudalémetro (medidor de caudal) \Volimetro (medidor de volumen) Presostato Detector o sonda de presién Detector o sonda de temperatura Detector o sonda de caudal de paso Indicador Otros elementos 8 Manometro (mesidor 6 presién) S Manometro de presion alterencit Amplificadores Amplificador (p. ej. de 0,5 mbar a 100 mbar) Amplificador de caudal R vValvula distribuidora 3/2 con ampliticador ’ a "ert NW eh de0, aSben MW Convertidores de sefales (0 estan normalizados) q { NN }w Eléctricas en neumaticas | Neumaticas en eléctricas Contadores (no estén normalizac a Pt Accionamientos combinados 108 centrado por muelles Indirecto por admisién de presién (servopilotaje positive) indirecto por descarga de presién {servopilotaje negativo) por presién a través de amplificador (n0 esté normalizado) por presion a través de amplificador y servopilotaje positive {no esta normalizado) por presién; el tipo de accionamiento pro- duce un comportamiento alternativo {no esta normalizado) por electroiman y servovalvula piloto por electroiman o servovalvula piloto Por electroiman 0 accionamiento manual con muelle de reposicionamiento en general: “simbolo explicativo (indicado en la nota de pie) Ls Accionamiento eléctrico Accionamiento neumatico > por leva articulada y rodillo por sonda (no est4 normalizado) Por electroiman, de un solo arrollamiento activo por electroiman, de dos arrollamientos de accién opussta Por motor eléctrico, de giro continuo Por motor eléctrico de paso a paso directo por admisién de presiéa (pilotaje positive) directo por descarga de presion (pilotaje negative) por presion diferencial centrado por presién 107 ce ite > x Medios de accionamiento Accionamiento muscular Accionamiento mecanico Bloqueo (*simbolo del medio que suelta el bloqueador) Dispositivo de desenclavamiento neo Asticulacion simple Articulacién con palanca corrida Articulacion con punto fijo en general Por pulsador por palanca por pedal Por leva o pulsador por muelle Por leva y rodillo Ho 0% 4% 9 Accionamientos Componentes me: 8 h ht Filtro Separador de agua, de purga manual Separador de agua, de purga automatica Filtro con separador de agua, de purga automatica Secador Lubricador Unidad de mantenimiento (filtro, reguiador de presién, lubricador y mandmeiro), re- presentacién simplificada Retrigerador Arbol de giro en un sentido Arbol de giro en los dos sentidos Enclavamiento, muesca 105 104 08 Pot at EY Descarga no conectable Descarga conectable Punto de empaime de presién, cerrado Acoplamiento rapido sin valvulas de blo- queo abiertas mecénicamente, acoplado Acoplamiento rapido sin valvulas de blo- queo abiertas mecanicamente, desacopla- do Acoplamiento rapido con valvulas de blo- queo abiertas mecdnicamente, acoplado Acoplamiento rapido, desacoplado, con- ducto cerrado por valvulas de bloqueo Acoplamiento rapido, desacoplado, con: ducto abierto Derivacion rotativa, de una via Derivacién rotativa, de dos vias Silenciador Acumulador neumatico Valvula de alslamiento —p<}E Valvulas de caudal con valvula antirretorno conectada en par tH +H Transmisién de energia o— Vaivuta de cierre, fepresentacién simplificada Valvula antirretorno y de estrangulaci6n, regulable (valvula unidireccional con es- trangulacion) Valvula antirretorno y de diafragma, regu: lable (vaivula unidireccional con diafrag- ma) Fuente de presion Conducto de trabajo Conducto de pilotaje Conducto de escape Tuberia flexible Linea eléctrica Conexién de conductos (tija) Cruce de conductos (no conectados) Punto de escape 103 eo Valvulas de caudal 102 Valvula de secuencia con escape (funcién de 3 vias), ajustable (no est normalizada) Regulador de presién, sin orificio de des- carga, ajustable Regulador de presion, con orificio de des- carga, ajustable Valvula de estrangulacién, de estrechamiento constante Vaivula de diatragma, de estrechamiento constante Valvula de estrangulacién, regulable, de accionamiento arbitrario Valvula de estrangulacién, regulable de accionamiento manual Valvula de estrangulacion, regulable, de accionamiento mecanico’ venciendo el muelle de reposicion Valvulas de bloqueo —o— fe}- +o} : 2 a5 Jr Vv yobsps Valvulas de presion Valvula distribuidora de varias pos, inter- medias y dos pos, extremas Vélvula distribuidora en representacién simplificada, p. ej. de 4 empaimes Valvula antitretorno, sin muelle Valvula antirretormno, con muelle Valvula antirretorno pilotada Valvula selectora de circuito Valvula de escape rapido Valvula de simultaneidad (no est normalizada) Vaivula limitadora de presion, ajustable Valvula de secuencia, ajustable 101 | Mando y regulacion de Valvulas gi stribuldoras o de vias Vaivula distribuidora 2/2, cerrada en pos. de reposo a r Valvula distribuidora 2/2, x abierta en pos. de reposo +t 2, Valvula distribuidora 3/2, aly cerrada en pos. de reposo ac 2 Valvula distribuidora 3/2, Alt a abierta en pos. de reposo 3 2, pe Valvula distribuidora 3/3, cl cerrada en pos. central wt 4 { { Valvula distribuidora 4/2 13 2 8 ay Valvula distribuidora 4/3, | cerrada en pos. central We Valvula distribuidora 4/3, pos. central de flotacién a uit Vata distibidora 82 Ale ats ay ry Valvula distribuidora 5/3, a371 cerrada en pos. central Cilindro de simple efecto, retomo por fusrza externa Gilindro de simple efecto, Fetorno por muelie interno Cilindro de doble efecto, de vastago simple Gilindro de doble efecto, de vastago doble Cilindro diferencial, de vastago simple Cilindro de doble efecto, con amortigua- cidn regulable en las dos partes Cilindro telescépico de simple efecto, retorno por fuerza externa Cilindro telescépico de doble efecto Ampliticador, multiplicador de presion para el mismo medio Amplificador, multiplicador de presion para aire y liquido Convertidor de presion P. ej. aire - liquido Caracteristicas constructivas de valvulas distribuldora: El principio de construcci6n de las valvulas determinan su duracion, la fuerza de accionamiento, la posibi- lidad de accionamiento, racordaje y el tamafio constructive. Segun el tipo de construccién se distingue entre: Valvulas de asiento estérico disco piano Valvulas de corredera embolo émbolo y cursor disco giratorio (corredera plana) 7.3. Simbologia neumatica DIN/ISO 1219 y simbolos no normalizados Transformacién de energia Compresor Bomba de vacio Motor neumatico, de caudal constante, de un solo sentido de flujo Motor neumatico, de caudal constante, de flujo en los dos sentidos Motor neumatico, de caudal variable, de un solo sentido de flujo Motor neumatico, de caudal variable, de flujo en los dos sentidos Motor neumatico, de giro limitado 7 & 2 8 Coe 98 4, Accionamiento neumatico Accionamiento directo por admision de presién I = por descarga de presién Por presion diferencial Accionamiento indirecto por admision de presién en la valvula principal a través de la servovalvula piloto por descarga de presién en la valvula principal a a través de la servovalvula piloto 5. Accionamiento combinado g por electroiman 0 servovaivula piloto Ejempio 1: Vaivuia distribuidora 3/2, accionamiento por un pulsador, el reposiciona- q miento tiene lugar por muelle Ejemplo 2: Valvula distribuidora 4/2, accionada por admision directa de presién, eal el reposicionamiento tiene lugar por muelle Segun Ia duracién del tiempo de accionamiento se distingue entre: 1. Accionamiento permanente La valvula esta accionada de modo manual, mecanico, neumatico o eléctrico durante todo el tiempo, hasta que tiene lugar el reposicionamiento. Esto sucede # mano o mecanicamente por el muelle, 2. Accionamiento momenténeo (impulso) La valvula es invertida por un impulso. Una nueva inversid” tiene lugar sélo previo otro impulso desde un érgano de sefal, 7 tados y del nimero de posiciones de La designacién de una valvula depende del niimero de empalmes. conmutacién, La primera cifra en la designacién indica el nimero de vias 0 sea de empalmes pilotados. La segunda cifra indica las posiciones de conmutacién de Ia valvula. Ejempio: Valvula distribuidora 3/2: 3 empaimes pilotados, 2 posiciones de conmutacion (2 cuadrados) Valvula distribuidora 4/3: 4 empalimes pilotados, 3 posiciones de conmutacion @ cuadrados) 7.2.3. Clases de accionamiento de valvulas Alas valvulas distribuidoras pueden adosarse las mas diversas clases de accionamiento, segiin el caso de aplicacién. Los simbolos de accionamiento se dibujan horizontalmente a los lados de los cuadrados. 1. Accionamiento muscular d en general | por pulsador Pa por palanca A por pedal por leva, s_ wt por muelle of A Por leva y rodillo por leva articulada y rodillo 3, Accionamiento eléctrico Por electroiman con 1 arrollamiento activo con 2 arrollamientos de accion en un mismo sentido de accién reciproca AAA Los empalmes estan sefalados con letras mayUsculas para garantizar un correcto montaje de las valvu- fas: Rige lo siguiente: Conductos de trabajo 2, Empalme de energia 1 Escape 3, Resumen de las valvulas distribuidoras Designacion Valvula distribuidora 22 vValvula distribuidora 22 Valvula distribuidora 3/2 Valvula distribuidora 3/2 Vélvula distribuidora 3/3 Valvula distribuidora 4/2 Valvula distribuidora 4/3 valvula distribuidora 4/3 Valvula distribuidora 5/2 Valvula distribuidora 6/3 4 5,7 Conductos de pilotaje (10), 12, 14 Posicién de reposo cerrada abierta cerrada posicién central cerrada 1 conducto con presién 1 conducto a escape posicién central cerrada posicion central Ay 8 a escape posicién de ajuste (A,8,.0) ta) (RS, 7) ZY.X Simbolo 2 2 Lx] 7.2. Valvulas 72.1. Generalldades Los mandos neumaticos constan de elementos de sefializacién, elementos de mando y elementos de tra- bajo. Los elementos de sefializacién y de mando influencian las fases de trabajo de los elementos de tra- bajo y se denominan vaivulas. Las valvulas son elementos para el mando o la regulacién de la marcha, el paro y la direccién asi como de la presin o del medio de presién, enviado por una bomba o acumulado en un depésito. El término valvula rige de forma general —de acuerdo con el uso internacional— para todas las construcciones tales como valvulas de corredera, de bola, de asiento, grifos, etc. Asi lo define la norma DIN/ISO 1219 conforme a una recomendacién del CETOP (Comité européen des Transmissions Oléhydrauliques et Pneumatiques). Las valvulas estén subdivididas en 5 grupos, de acuerdo con su funcién: 4. Valvulas distribuidoras 2. Valvulas de bloqueo 3. Valvulas de presion 4, Valvulas de caudal 5. Valvulas de cierre 7.2.2. Valvulas distribuidoras Valvulas distribuidoras son elementos, que controlan el paso de una corriente de aire, permitiéndolano permitiéndolay variando la direccion de flujo en general Representacién de valvulas Se utilizan simbolos para la representacién de valvulas en esquemas de circuito. Estos simbolos no facili- tan informacion sobre la estructura constructiva, sino que s6lo muestran la funcién de la valvula. Las posiciones de conmutaci6n de las valvulas se representan en forma de cuadrados. El numero de cuadrados yuxtapuestos indica, cuantas posiciones de conmutacién tiene la valvula. La funci6n y la actuacin se dibuja en el interior de! cuadrado. Las lineas indican los conductos. Las flechas muestran la direcci6n de circulacién del fluido. Los cierres dentro de las casillas se sefalan con lineas transversales. La unin de conductos se representa mediante un punto. Las conexiones (entradas y salidas) se representan con trazos unidos a la casilla de la posicion de reposo 0 inicial La otra posicién se obtiene desplazando los cuadrados, hasta que los conductos coincidan con las cone- xlones. Las posiciones de conmutacién se pueden sefalar con letras minusculas a, b, c... y O. Valvula con 3 posiciones de conmutacién: posicién central = posicién de repose. Por posicién de reposo se entiende en valvulas con dispositivo de reposicidn, p. e]. un muelle, aquella po- sicién de conmutacion, que ocupan las piezas méviles de la valvula, cuando ésta no esta conectada, Por posicién inicial se entiende aquella posicién de conmutacién, que ocupan las piezas moviles de la val- vula, una vez incorporada ésta en una instalacién y conectada la presién de la red asi como dado el caso la tension eléctrica y con la cual comienza el programa de distribucion previsto. Descarga de aire con racor (escape recuperable): Triangulo no situado directamente junto al simbolo. Pre Ve = Pa: Van (D'n D8) Vee PeWen_ Pek: 44 Pr Ps 0,063 (mn) *-17_0,035 (rm)? x geiba=OA(miA ga Tear Ve = 0001509 = 1,509: 10% m* Velocidad del mbolo: La velocidad del émbolo en el cilindro de doble efecto se desprende del diagrama, suponiendo al efecto lo siguiente: Carga externa 800 N véivula dé piforafe: Rie Pw Velocidad segin diagrama: 50 mmis 200 mmis Diagrama de velocidad maxima 2misec Velocidad ——e 20 10 mmis. 8 10 20 80 0-200 } + deen = pan Te SEAS Tamano de conexidn de las valvulas = | Con valvulade escape rapido | —Tuberia muy corta ______ Tuberia normal 93 Consumo de aire: Boyle - Mariotte: Priv = Pv Px... presién normal 1 bar V.." volumen de aire necesario Ps... presi6n absoluta = sobrepresién + presién normal 7 bar Vr... cdlculo cilindro en estado salido Pi-V = Pr-Vs Den Vs Pa-Ve= Pa be Ps Pi (0,083 (mn)? x v= Zibar)-0,1(m) ee 4 (bar) V = 0,002182 m? = 2-10 m? Velocidad del émbolo: : La velocidad se desprende de! diagrama, suponiendo al efecto lo siguiente: Carga externa: 1.000 N Valvula de pilotaje: Rve Raa Velocidad segun diagrama: 4Smmls 180 mms Cilindro de doble efecto: Datos: D 63mm Buscado: Fm, Fas, consumo de aire d 35 mm it 100 mm (carrera) eB 6 bar A-p—O,tA\ 683 N For = 0,9 A-p — Ast p= 0,9 2x Pp Oe ° Fon = 09 SEND Rg. gp W510 Fg. 409 For = 1.106 N Consumo de aire: Px... presion normal 1 bar Pa- Var V1 ... volumen de aire necesario para la carrera de ida Pa Var V2 ... volumen de aire necesario para la carrera de retorno Pz... presion absoluta = sobrepresién + presién normal : 7 bar Pre Vs Pr Ve Viv... c&lculo cilindro para la carrera de ida V2r-.. cdlculo cilindro para la carrera de retorno PiVs = Pe: Vor Dix Vie Bev Pek a Pe Pi (0,063 (m))?x Vs = Zibar)-O1(m) 4S 9.002182 m> Vs = 2,182 10 m> 1 (bar) 92 Cilindros de doble efecto La fuerza ejercida por el aire comprimido mueve el émbolo en os dos sentidos en el cilindro de doble efec- to. Tanto en la ida como en el retomo se dispone de una determinada fuerza util. Los cilindros de doble efecto se emplean especialmente en aquellos casos, donde el émbolo ha de ejercer también en el retorno una funcién de trabajo. La longitud de la carrera de estos cilindros es ilimitada en principio, sin embargo hay que tener presente el pandeo y doblado del vastago salido. También aqui sucede el estancamiento a través de juntas de labios y émbolos de las membranas. Cilindro de doble efecto ISS q EE A 7.1.1. Céleulo de cilindros Las fuerzas del émbolo dependen de la presién del aire, de la superficie de ataque en el émbolo del cilin- dro y de la resistencia de rozamiento de los elementos obturadores (asi como de la fuerza del muelle - en los cilindros de simple efecto). Cilindro de simple efecto: Fa = (A: p)— (Fa + Fe) Cilindro de dobile efecto: Fav = (A-p) — Fr carrera de ida Foa = [(A — Ast): p]—Fr carrera de retorno Las fuerzas de rozamiento a4 — 8 bar ascienden al 3 — 20 % aprox. de la fuerza superficial. El consumo de aire depende de! volumen del cilindro y de la presién del aire, Pre V = Pre Ve La velocidad de! émbolo depende de la secclon mas pequena de! conducto de pilotaje, de la presion del aire, del diametro del cilindro y de la carga de! vastago por la pieza de trabajo. 7.1.2. Ejemplos de calculo Cilindro de simple efecto: Datos: D 63mm Buscado: Fs, consumo de aire. Fe 10% Feo 6% Pp 6 bar t 100-mm (carrera) Unidades para el calculo: Para obtener la fuerza en (N), hacen falta las unidades siguientes: D (m) p (Pa) Conversion: tems 10 P_(D+p-0,1 , Dix p-0,05) Meee a a F: = Asp—(Fa+ Fe) = Den 4 Din-p _0,15-D'x-p _ 0,85 Dex-p 4 4 4 Fa = 0:85 (63: 10)?- x-6+ 108 Fr = 1589 N 4 a Conservacion de las unidades de mantenimiento Las siguientes medidas periédicas de conservacién son necesarias: a Filtro de aire comprimido: EI nivel del agua de condensacién hay que controlario periédicamente, da- do que la altura indicada en el cristal de observacién no debe ser rebasada. De lo contrario, el agua de Condensacion acumulada podria ser arrastrada al conducto de aire comprimido. Para la descarga del condensador hay que abrir el tornillo de purga, existente en el cristal de observacion. El cartucho filtrante, existente en e! filtro, hay que limpiario también si esta sucio. b, Regulador de presién: No requiere mantenimiento alguno, si lleva pre-acoplado un filtro de aire com- imide. c. [Ubricador de aire comprimido: Comprobar ol nivel de acelte one! cristal de observacion y, sihace fal ta, completarlo hasta la indicacion. Los filtros de plastico y los recipientes de las (ubricadares no se. deben limpiar con tricloroetileno. Para el lubricador s6lo pueden utilizarse aceites minerales. 7. Elementos neumaticos de trabajo 7.4, Elementos neuméticos de movimiento lineal (cilindros neumaticos) La generacién de un movimiento rectilineo mediante elementos mecénicos en combinacién con acciona: mientos eléctricos supone a menudo un gasto considerable. Cilindros de simple efecto Los cilindros de simple efecto reciben por un solo lado aire comprimido. No pueden realizar trabajos mas ue en un sentido. Se necesita aire sélo para un sentido de desplazamiento. El otro movimiento del émbo- 'o tiene lugar por un muelle incorporado 0 por el efecto de una fuerza externa. La fuerza eldstica del muelle incorporado esta calculada de modo, que hace regresar el émbolo a su posici6n inicial a una velocidad su- ficientemente grande. En los cilindros de simple efecto con muelie incorporado, la carrera est4 limitada por la longitud construc: tiva del mueile. Por ello se construyen cilindros de simple efecto hasta unos 100 mm. Estos elementos de. trabajo se utilizan principalmente para sujetar, expulsar, embutir, levantar, alimentar, etc. Y, Cilindro de simple efecto ES Gilindros de embolo El estancai tido en un ém by nto tlene lugar por material flexible (perbunan}, que de manera estanqueizadora esta embu- ibolo metalico © de material plastico. En el movimiento se deslizan las faldas obturadoras so- re la superficie de deslizamiento del cilindro, En ia segunda ejecucion, aqui mostrada, la carrera de traba. jo @s realizada por el muelle, la reposicién sucede con aire comprimido. Aplicacién; Franos en camiones y tenes. Ventaja. Efecto de frenado al fallar la energia. 90 eee wwa;— Hay que tener en cuenta los puntos siguientes: 1. El caudal total de aire en m*/h es decisivo para la elecci6n del tamafo de la unidad. Cuando el caudal es demasiado grande aparece una gran caida de presién en las unidades, Por tanto conviene prestar atencién a las indicaciones del fabricante. 2, La presién de trabajo no debe sobrepasar el valor estipulado en la unidad. La temperatura ambiente no deberia ser superior a 50°C (valor maximo para el recipiente de plastico). ‘Simbolo (unidad de mantenimiento) 6.3.3. Unidad de mantenimiento En esta unidad de mantenimiento representa una combinacion de los elementos siguientes: — Filtro de aire comprimido — Regulador de presin — Lubricador de aire comprimido Unidad de mantenimiento 89 Funcionamiento del separador automatico de agua El agua de condensacién es separada a través del filtro, De vez en cuando hay que vaciar el separador, de lo contrario el agua sera arrastrada por el aire comprimi do hasta los elementos de mando. En el separador de agua, mostrado a continuaci6n, se produce el vacia- do automaticamente, El condensado del filtro llega a través del tubo de unién (1) ala camara del flotador (3). El flotador (2) sube a medida que asciende el nivel del condensado y a una altura determinada abre una tobera (10) por medio de un palanea, por el taladro (9) pasa el aire comprimido a la otra cémara y empuja la membrana (6) contra la valvula de purga (4). Esta abre el paso y el condensado puede salir a través del taladro (7). El flotador (2) vuelve a cerrar la tobera (10) a medida que decrece el nivel de condensado. El aire restante escapa a la at mésfera por Ia tobera (5). Con el perno (8) es posible también un vaciado manual del separador de agua. Filtro de aire comprimido con regulador de presién Separador automatico de agua 88 Curva del punto de rocio g/m? 100 50 40 30 contenido de agua 20 10 05 04 ef 03 02 o1 40 -30-20-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90°C100 233 253 273 293 313333 353 °K 373 temperatura Ejemplo: Gon un punto de rocio de 313°K (40°C) asciende el contenido de agua en un m? de aire a 60 gramos. 6.3.2. Filtro de aire comprimido con regulador de pre: El filtro de aire tiene el cometido de liberar el aire comprimido circulante de todas las impurezas asi como del agua condensada. Para entrar en el recipiente (1), el aire comprimido ha de pasar por la chapa deflecto- ra (2) provista de ranuras directrices. Como consecuencia se somete a un movimiento de rotacién, Los componentes liquidos y las particulas mayores de suciedad se desprenden por el efecto de la fuerza cen- trifuga, acumulandose en la parte inferior del recipiente. En el filtro de material sinterizado (4) (ancho me- dio de poros 40 um) continéa la depuracion del aire comprimido. Dicho filtro (4) separa atin otras particulas de suciedad. Debe ser sustituido 0 limpiado de vez en cuando, segun el grado de ensuciamiento del aire comprimido. B1 aire comprimido limpio pasa entonces por el regulador de presién y llega a la unidad de lu- bricacién y de alli a los consumidores. El condensado acumulado en la parte inferior del recipiente(1) puede ser evacuado a través del tornillo de purga (3) una vez alcanzada la altura maxima de condensado. Cuando la cantidad que se condensa es grande, conviene montar un separador automAtico de agua. La union entre el sistema internacional y el técnico la forma la Ley de Newton Fuerza = masa: aceleracién F =m-a__ , siendo ala aceleracién de la gravedad 9 = 9,81 mist. Para las magnitudes resefadas rigen los siguientes valores de conversion entre los sistemas de medida: Masa 1 Kg = 119,81 - kp: sim Fuerza 1 Kp = 9,81N Para célculos aproximados puede aplicarse +kp = 10N Temperatura Diferencia de temperatura: 1° = 1 K (Kelvin) Punto cero: 0°C = 273 K (Kelvin) Bee Presion Ademas de las unidades de presién indicadas en \a recopilacion (at en el sistema técnico, asi como bar y Pa en el sistema Sl), se emplean a menudo aun otras designaciones para la presion. Al objeto de comple- {aria rocopligclon, tambien se chan éstas a continuacion, Patmosters, 2 (preston absoluta enol sistema tecnico) Tat = 1 kpicm? = 0,981 bar (98,1 KPa) 2. pascal, Pa Bar, bar (presién absoluta en el sistema de unidades) Tea = 1N/m? = 10~bar ther = TON 108 Pa 3. Atmésfera tisica atm my (preston eosoluts én et sistema isco) Pot. 7,089 at = 1,019 bar (04S KPa) 4, mm de colunna de agua, mm CA 10.000 mm Ca = 1 at = 0,981 bar (98,1 KPa) 5. mide columna de mercurio, mm CM (Gorresponde fa uniead de presion Tor) awn 8g 1 Tore 151 fae tom 100 KPa (1 bay) = 750 Tor Como sob Ia terra todo esta sometigo a presién atmostérica, no nota tros esta presion Ca prosion atmosterica se contempia por allo como punto de feleronciay cualquier wergencia es caficada de soDrepre- Sn Pe ,02 atm. 6.3. Preparacién del aire comprimido 6.3.1. Impurezas En la practica existen casos, donde es preciso dar mucha importancia a la constitucion del aire comprimi- do. Las impurezas en forma de particulas de suciedad u dxido, residuos de aceite lubricante y humedad conducen en muchos casos a perturbaciones en las instalaciones neumaticas y a la déstrucci6n de los elementos neuméticos. Mientras que la separacién vasta del condensado tiene lugar en el separador de- tras del post-refrigerador, la separaci6n fina, el filtrado y otros post-tratamientos del aire comprimido tie- nen lugar en el puesto de aplicacién, Por elo hay que dedicar especial atencibn a la humedad existente en el aire comprimido. El agua (hume- dad) llega ya a través del aire aspirado por el compresor al interior de la red ue aire. La presencia de hume- dad depende en primer término de la humedad relativa del aire, que a su vez depende de la temperatura del aire y de la situacién meteorolégica. La humedad absoluta es la cantidad de agua contenida en un m? de aire. La humedad de saturacion es la cantidad de agua que un m? de aire puede absorber a una determinada temperatura. La humedad relativa asciende entonces al 100 % max. (temperatura del punto de rocio). Del diagrama en la siguiente pagina se desprende la humedad de saturacién del aire a la temperatura co- rrespondiente. humedad absoluta - 100 % humedad de saturacion Humedad relativa = Ejemplo: Con un punto de rocio de 293°K (20°C) asciende el contenido de agua en un m? de aire a 17,3 gramos. Subsanacién: Filtrado del aire aspirado en el compresor. Utilizacion de compresores exentos de aceite, Con presencia de humedad hay que someter el aire comprimido a un secado. Para ello existen los procedimientos siguientes — Secado por absorcion — Secado por adsorcién — Secado por enfriamiento Para poder delimitar con exactitud los campos de aplicacién de la neumatica, es necesario, llegar a cono: cer también las caraceristicas negativas. Preparaci6n: El aire comprimido necesita una buena preparacién. impurezas y humedad no pueden ser arrastradas (desgaste en los elementos neumaticos). Compresible: Gon aire comprimido no es posible, lograr velocidades uniformes y constantes de los émbolos. Inversion de fuerza: _El aire comprimido s6lo es rentable hasta cierta inversion de fuerza. Condiciona do por la normaimente usual presion de servicio de 700 kPa (7 bar) se situa el Ii. mite, dependiente ademas del recorrido y la velocidad, en 20000 - 30000 N (2000 -3000 kp). Escape: El escape de aire es ruidoso. No obstante, este problema esta ya resuelto en ‘gran parte por el desarrollo de materiales insonorizantes. Costos: El aire comprimido es un agente de energia relativamente caro. Estos elevados gastos de energia vuelven a quedar compensados en gran parte por los elemen: tos de precio econémico y el buen rendimiento (elevadas cadencias), 6.2, Fundamentos fisi La superficie del globo terrestre est4 rodeada en todas partes de una envoltura aerea. Esta es una mezcla gaseosa indispensable para la vida, siendo su composicién la siguiente: Nitrégeno aprox. 78% en volumen, oxigeno aprox. 21% en volumen. ‘Ademas contiene trazas de bidxido de carbono, argén, hidrégeno, nedn, helio, cripton y xenon. Para facilitar la comprensién de las leyes asi como de! comportamiento del alte se exponen en primer Iu gar las magnitudes fisicas y su correspondencia dentro de los sistemas de medida. Con el fin de estable- Cer aqul relaciones claras e inequivocamente definidas, los cientificos y técnicos de la mayoria de los pai- ses dal mundo estén a punto de acordar un sistema de medida valido para todos, el “sistema internacional de medidas”, denominado sucintamente “SI”. La siguiente recopilacién ha de poner de relieve las relaciones entre el hasta ahora usual “sistema técni- co” y el “sistema de unidades SI Unidades basicas: _| Simbolo de| Unidades y simbolos de las unidades | Magnitud formula | “Sistema tecnico” ‘Sistema de unidades SI” Longitud 1 metro (m) el metro (m) Masa m kp: 82 el kilogramo (ka) Tiempo t segundo (s) el segundo (s) | Temperatura T grado centigrade (°C) el Kelvin (K) | | Intensidad de corriente| 1 amperio (A) el amperio (A) Intensidad luminosa w la candela (cd) | | Cantidad de sustancia} n 1 Mol (mol) | Unidades derivadas | Simbolo de Unidades derivadas y simbolo de las unidades Magnitud formula | “Sistema técnico” “Sistema de unidades SI” | Fuerza F kilopondio (kp) Newton (N), N= | Superticie A metro cuadrado (mm) metro cuadrado (m) | Yolumen v metro cubico (m) metro cibico (m*) | Caudal vq) (rls) (Is) | Presion P atmésfera (at) Pascal (Pa) | (kptoma) 1Pa = 1Nim? | Bar (bar) : | 1 bar = 105Pa = 100 Kpa | | (10°KPa) 85 6. Fundamentos de {a neumatica 6.1. Propiedades del aire comprimido Puede que sorprenda el hecho, de que la neumatica se haya podido difundir con tanto empuje y tanta rapi. dez en un tiempo relativamente corto, Esto se debe, entre otras cosas, a que en la soluciOn de algunos pro- blemas de automatizacién ningun otro medio de trabajo resulta mas simple y mas econdmico. Las siguientes propiedades abogan por la aplicacién de la neumatica: Abundante: Transporte: Almacenable: ‘Temperatura: Antideflagrante: Limpio: Constituci6n: Velocidad: Regulable: El aire esta disponible para su compresién practicamente en todas partes en cantidades ilimitadas El aire comprimido es facil de transportar por tuberias, también a grandes dis- tancias. El retorno del aire comprimido no es necesario. Un compresor no ha de estar siempre en servicio. El aire comprimido puede que- dar almacenado en un depésito y tomado de éste. Ademas es posible el trans- porte en recipientes (botellas), El aire comprimido es insensible a las variaciones de temperatura. Por ello est garantizado un trabajo seguro, incluso con condiciones de temperatura extre- mas. Ningun peligro de explosién ni incendio por aire comprimido, por lo que no ha- cen falta costosas Instalaciones antideflagrantes. El aire comprimido es limpio, y en caso de faltas de estanquidad en tuberias 0 elementos no se origina un ensuciamiento por el aire que escapa. Esta limpieza es necesaria p. ej. en la industria alimentaria, maderera, textil y del cuero. Los elementos de trabajo son simples en su constituci6n y por tanto de precio, econémico. El aire comprimido es un medio de trabajo muy rapido. Por ello se alcanzan altas velocidades de trabajo (la velocidad de trabajo de cilindros neumaticos ascien- deat -2mis). Las velocidades y fuerzas son regulables sin escalonamiento en los elementos neumaticos. A prueba de sobrecargas:Las herramientas neumaticas y los elementos de trabajo es posible cargarias 84 hasta su parada y por tanto a prueba de sobrecargas. Grados de proteccién contra agua Explicacion Tabla Il- alcance de Ia proteccion Segunda cifra | Denominacion de reconoc miento 0 Ninguna proteccion 1 Protecci6n contra el agua de go- teo de caida vertical. 2 Proteccidn contra el agua de go: teo de caida oblicua 3 Proteccién contra el agua rociada 4 Proteccién contra el agua salpica- da 5 Proteccién contra el agua proyec- tada 6 Proteccién en la inmersion 8 Proteccién en la sumersion Ninguna proteccién especial. Gotas de agua, de caida vertical, no pueden tener un efecto perjudicial. Gotas de agua, que caen en un angulo cualquiera hasta 15° a la vertical, no pueden tener un efecto per- judicial. ‘Agua, que cae en un angulo cualquiera hasta 60° ala vertical, no puede tener un efecto perjudicial Agua, que saipique de todas las direcciones contra el utillaje, no puede tener un efecto perjudicial Un chorro de agua de una tobera, dirigido de todas las direcciones contra el utillaje, no puede tener un efecto perjudicial. El agua no puede penetrar en cantidades perjudicia les, al introducir el utillaje en agua, atendiendo las condiciones de presion y tiempo concretadas?, El agua no puede penetrar en cantidades perjudicia les, al sumergir el utillaje en agua, atendiendo las condiciones de presién y tiempo concretadas?, * En determinados utillajes no puede penetrar agua alguna. En caso necesario esté esto reglamentado en la hoja correspondiente para el utillaje respectivo. 5.3. DIN 40 050 Clases de proteccion de los equipos de servicio eléctrico Esta norma trata de la proteccién de personas contra el contacto bajo tension o contra piezas en movi miento dentro de cajas. Ademds trata de la proteccién de utillajes contra la penetraci6n de particulas soll das extrafias y de agua 5.3.1. Composicién del distintivo para la clase de proteccion El distintivo se compone de dos letras IP (International Protection) siempre invariables y dos cifras conse- cutivas de reconocimiento para el grado de proteccion. La primera cifra indica el grado de protecci6n contra la penetracién de cuerpos y contra el contacto, la se: gunda indica el grado de proteccién contra la penetracién de agua La tabla | indica el alcance de protecci6n de la primera citra de reconocimiento y la tabla I! el de la segun- da cifra de reconocimiento. Por ejemplo | P 21 indica, que el elemento esta protegido contra el contacto de piezas sometidas a tensién o en movimiento interno y contra la penetracién de cuerpos extrafos con un diémetro superior a 12 mm. y que esta protegi do también contra gotas de agua de caida vertical, Grados de proteccién contra el contacto casual y contra cuerpos extrafios. Tabla |- alcance de ia proteccion Primera cifra de [Denominacion reconocimiento Explicacion 0 Ninguna proteccion 1 Proteccién contra cuerpos extra fos 2 Proteccién contra cuerpos extra: fos medianos, 3 Proteccién contra cuerpos extra: fos pequenios 4 Proteccién contra cuerpos extra: fos granulares. 5 Proteccién contra la deposicién de polvo. 6 Proteccién contra la penetracion de polvo 82 Ninguna proteccion especial de las personas contra contacto accidental de piezas sometidas a tensién 0 piezas en movimiento, Ninguna proteccién del utillaje contra la penetracion ide cuerpos sélides extranos. Proteccion contra el contacto accidental de gran su: perficle de piezas sometidas a tension y piezas en movimiento interno, p. ej. con la mano, pero ninguna proteccién contra €l acceso exprofeso a estas pie Proteccién contra la penetracién de cuerpos extra. hos s6lidos con un didmetro superior a 50 mm Proteccién contra el contacto dactilar de piezas so- metidas a tension o piezas en movimiento interno. Proteccién contra la penetracion de cuerpos extra: hos s6lidos con un didmetro superior a 12 mm, Proteccién contra el contacto de piezas sometidas a tension o en movimiento interno con herramientas, alambres 0 similares de un grosor superior a 2,5 mm. Proteccion contra la penetracién de cuerpos’extra- os sdlidos con un diémetro superior a 2,5 mm. Proteccién contra el contacto de piezas sometidas a tensién o en movimiento interno con herramientas, alambres 0 similares de un grosor superior a 1 mm. Proteccién completa contra el contacto de piezas so- metidas a tensién 0 en movimiento interno. Protec: cién cantra la deposicion perjudicial de polvo. La penetracion de polvo no esté impedida del todo, pero el polva no puede entrar en cantidades tales que perjudiquen el funcionamiento. Proteccién completa contra el contacto de piezas so- metidas a tensién o en movimiento interno Proteccién contra la penetracién de polvo. Aplicaciones de colores recomendadas para pulsadores luminosos Color y clases | Significado del pulsador|Funcién del pulsador | Ejemplos de aplicacién y obser- de aplicacién | encendido vaciones Rojo Ver nota Paro (no emergencia) - Indicacién Amarillo Atencién o precaucién | Arranque de una acci6n,|Un valor (corriente, temperatu: Indicacién por la que han de evitarse| ra) se aproxima a un valor limite susceptibles de peligro. | aun admisible. El accionamien- to del putsador amarillo puede anular otras funciones, selec: cionadas con anterioridad Verde Franqueo del arranque por | Arranque de la maquina o|-para el servicio normal. Indicacion _| el encendido del pulsador. | unidad. sarranque de uno o varios moto- res para el accionamiento auxi- liar. -arranque de unidades de la ma- quina. -excitacion de manariles 0 pla- tos de sujecion magnéticos. Azul Todos 10s significados | Todas las funciones, que| Mando de funciones auxiliares. Indicacin | que no quedan abarcados|no quedan abarcadas por por los colores menciona- |los colores mencionados dos anteriormente ni por|anteriormente ni por blan. blanco, Jeo Blanco Confirmacion constante, |Cierre de un circuit 0 |Toda preseleccién o todo proce: (claro) |:de que un circuito lleva arranque o preseleccion. |so de arranque. Confirmacién | tension o de que una fun: cién 0 un movimiento ha quedado puesto en mar- cha o preseleccionado. 5.2.3, Circuito auxiliar de corriente y enclavamientos En los equipamientos eléctricos en maquinas ¢ instalaciones se cuentan los mandos puros entre los cir: cuitos auxiliares. Los contactos a tierra —o mejor contactos de masa— no pueden conducir ni al arranque nvoluntario de una maquina, ni impedir su parada. Esto se consigue p. ej. si el circuito auxiliar o el mando est ya puesto a tierra unilateralmente. Otro contacto a tierra en el lado del mando sametido a tension ha ce que reaccione el organo preconectado de proteccién contra sobretensiones, resultando ausencia de tensi6n en el circuito auxiliar. Observando por lo demas la regia, de que un arranque de! mando sélo puede quedar etectuado por la pues: taa tension, se manifiesta, el que por contacto a tierra no puede arrancar la maquina involuntariamente. Ello pone de manifiesto también, que las medidas de proteccion puesta a neutfo y circuito protector con- tra corriente defectuosa resultan mas faciles de aplicar en mandos de maquinas. Cuando por cualquier circunstancia se exige, que el circuito auxiliar o de mando no pueda estar puesto a tierra unilateralmente, Gebe existir en el circuito auxiliar no puesto a tierra un control del alslamiento segin VDE 0100/5.73. Para el equipamiento eléctrico, cuyos circuitos de mando contengan mas de 5 bobinas de accionamiento (con- tactores, relés, valvulas), se recomienda para la alimentacion un transformador especial de mando. Este se conecta detrés del interruptor general, preterentemente entre dos conductores externos de la red trifasica. De este modo queda mejorada también la seguridad contra la falta de fase. Los circuitos de mando, que se hacen funcionar sin transformador de mando, se conectan entre fase y neutro. Los procesos de trabajo, que no pueden transcurrir simultaneamente (p. ej. circuito de contactor reversi- ble), deben estar bloqueados reciprocamente, Un ciclo de trabajo sdlo puede comenzar, si estan cumplidas todas las condiciones de seguridad para el personal de servicio y la m4quina. En los mandos bimanuales puros no basta con s6lo un circuito Y. Mediante 6rganos temporizadores debe estar ademas garantizado, que ambos (0 mas segun exigencias) Pulsadores han de quedar accionados simultaneamente. Este circuito bimanual de seguridad no debe Pues dejarse “engafar” p. ej. por la pulsacion permanente de un pulsador. Las maquinas con ciclos auto- maticos deben tener también una posibilidad para el mando manual o para el acclonamiento individual, para fines de comprobacién y ajuste. En servicio, controlado automaticamente, deben estar inactivos los transmisores de sefiales previstos pa ra el mando manual, y viceversa debe ser imposible el arranque automatico en el mando manual. Otros puntos para Ja instalacion eléctrica en maquinas estan comprendidos en Ja DIN 57 173) VDE 0273, Colores pari ‘ala indicacién de estados de servicio Color Estado de servicio Ejemplos de aplicaci6n Rojo Amarillo Verde Blanco (incoloro) Azul Estados anormales Atencién 0 precaucion Maquina a punto para el arranque El circuito tiene tension Todas las funciones, para las que no rige uno de los colores indica: Indicacion, de que la maquina ha sido detenida por Un organo protector (p. €). por sobrecarga, sobrepasa- ‘da 0 por otro error), Requerimiento para la parada de la maquina (p. ©] por sobrecarga) Un valor (corriente, temperatura) se aproxima a sui: mite permitido 6 seal para el ciclo automatico, Maquina dispuesta: Medos los dispositivos auxiliares necesarios funcio- han Las (distintas) unidades se encuentran en la po- Cieién de partida y la presion hidraulica o la tension Se in transtormador tienen los valores prescritos, eto, Elciclo de trabajo esta concluido y la maquina dis: puesta para un nuevo arranque. Interruptor general en posicién CON. Eleccion de la velocidad 0 del sentido de giro. sclonamientos individuales y dispositivos auxilia- res estan en servicio. La maquina marcha. dos anteriormente. Colores para pulsadores Color Rojo Verde 0 riegro Amarillo 80 Orden Paro desconexion Paro emergencia Marcha, conexi6n, pulsar Marcha de un retroceso fuera del ciclo normal, 0 arranque de un mo- Vimiento para la eliminacion de Estado de servicio Parada de uno o de varios motores. Parada de unidades de la maquina Boner fuera de servicio el dispositive magnético de sujecién. Barada del ciclo (si el operario acciona el pulsador Gorante un ciclo, la maquina se para, una vez conclul- do el ciclo en curso}. {Parada existiendo peligro! ip. ej. desconexién existiendo sobrecalentamiento peligroso). EI circuito de mando leva tension (dispuesto para él funcionamiento). JArranque de uno o varios motores para funciones Jauxiliares. Arranque de unidades de la maquina. Poneren {uncionamiento el dispositivo magnético de Isujecién. Regimen intermitente (0: pulsar en el ajuste) Retroceso de unidades de la maquina al punto de par- tida del ciclo, si éste no estaba concluido ain. El accionaiento del pulsador amarillo puede anular condiciones peligrosas. btras funciones, seleccionadas con anterioridad. Gontrol de funciones auxiliares, que no guardan rela: cidn directa con el ciclo de trabalo. Desbloqueo (reposicién) de relés de proteccion. 5.2, VDE 0113 y DIN 87 113 Determinaciones para el equipamiento eléctrico de maquinas con tensiones de red hasta 1000 V. Estas prescripciones son muy extensas y rigen para el equipamiento eléctrico de todas las maquinas indi- viduales estacionarias y moviles y para maquinas en cadenas de produccién y dispositivos de transporte. A continuaci6n sigue un extracto de los puntos mas importantes para la constitucion de un mando. 5.2.1, Dispositivo paro emergencia e interruptor general En caso de peligro debe poderse parar la maquina de inmediato y separar de la red la totalidad del equipa miento. En ello hay que tener presente: 1. Una iluminacién, eventualmente necesaria, no debe quedar desconectada con el PARO DE EMER: GENCIA. 2. Las piezas sujetas magnéticamente, no deben poder desprenderse de la maquina al accionar el pulsa- dor de PARO DE EMERGENCIA 3. Los dispositivos auxiliares y de frenado, que p. ej. producen una répida parada de la maquina, no de- ben quedar sin efecto. 4, Los movimientos de retorno deben quedar accionados por el accionamiento del pulsador PARO EMERGENCIA, si es que ello es necesario; sin embargo, sélo deben quedar accionados, si no hay peli: ‘gro para personas. El dispositivo de mando PARO EMERGENCIA debe tener un pulsador de seta cuando esta previsto pa ra el acclonamiento manual directo; el accionamiento indirecto, a través de cuerda de desgarre o lis. ton de pisada, esta permitido. Cuando existen varios puestos de trabajo 0 de servicio, debe existir en cada uno un dispositive de PARO DE EMERGENCIA, 6. El color de identificacién del elemento de accionamiento es el rojo llamativo; la superficie por de fon. do del elemento de accionamiento manual debe tener el color de contraste amarillo Cada maquina debe tener un interruptor general, que permita la desconexién de la totalidad del equi- po eléctrico durante el periodo de trabajos de limpieza, mantenimiento y reparacién y durante tiempos prolongados de parada. Su accionamiento debe ser manual y sélo puede tener las posiciones CONE: XION y DESCONEXION con topes, marcados con 0 y 1 En la pesicién DESCONEXION debe ser bloqueada de manera, que impida una conexién a mano oa distancia, Existiendo varias alimentaciones, deben poderse bloquear reciprocamente los interrupto- res Generales de manera, que no puedan presentarse peligros. 5.2.2. Dispositivos de mando, intruccién y aviso Dispositivos de mando son: Finales de carrera, interruptores limitadores, detectores con convertidor, electrovalvulas. Dispositivos de instrucci6n son: Pulsadores de entrada, botones pulsadores accionados manuaimente. Dispositivos de aviso son: Lamparas testigo, elementos de visualizacién accionados electromecanicamente. Generalmente rige para estos dispositivos: Montaje de fécil acceso en un sitio seco y limpio, que esté protegido contra la penetracion de humedad, polvo, aceite, refrigerante, virutas, deterioro mecanico y térmico. Ya en la construccion de maquinas ¢ instalaciones de produccin deben considerarse estas caracteristicas de calidad. En caso de rotura de hilos 0 cortacircuito resulta por ello una mayor seguridad en el mando. Los finales de carrera ¢ intetrup- tores limitadores deben estar dispuestos de modo, que no queden deteriorados en caso de una sobreca. frera detectuosa. Este es un punto, que con frecuencia no queda considerado por el constructor de la maquina (especialmente cuando no tiene lugar una verificacién de tipos). Los finales de carrera deben estar protegidos contra el contacto involuntarlo, Se montarén siempre de manera, que no puedan depositarse suciedades o virutas y quedar perturbado por ello el desarrollo se- cuencial de mando, Para las maquinas en cadenas de produccién rige adicionalmente: Los organos conmutadores de los finales de carrera deben estar accionados preferentemente a ruptura brusca. Los finales de carrera deben tener sélo un contacto conmutade o un contacto de cierre y un con- lacto de apertura, Cuando hacen falta mas conmutadores auxiliares, puede utilizarse para la multiplica. cién de contactos un contactor auxiliar o relé Los conmutadores miltiples tienden hacia el final de su duracion a una secuencia errénea de conmuta ci6n, segiin la solicitacién eléctrica y mecdnica. Este punto lo ha de considerar e| constructor en la elec: cidn entre los diferentes mandos ofertados. Un mando con eonmutadores multiples es 2 menudo mas econdmico, pero no tan fiable como un mando, en el cual sucede la multiplicacion de contactos median te reles. Ademas en cuanto al servicio un mando con conmutadores multiples resulta mas dificil de Vi sualizar 73 5.1.7. Cireuito protector contra tensién peligrosa En este circuito, el consumidor queda en todos los polos desconectado de la red en 0,1 segundos, si en él aparece una tensiOn de contacto. Esta tension defectuosa es detectada por un seccionador de proteccién Contra la tensién peligrosa, que esta conectado entre el consumidor a proteger y la toma de tierra auxiliar, uw @ a N : interruptor de proteccion F(u) para la tensi6n peligrosa conductor de puesta a tierra auxiliar N pulsador de pruebs |-toma de tierra auxiliar 5.1.8. Cireuito protector contra corriente de fuga En este circuito, el consumidor defectuoso queda en todos los polos desconectado en un lapso de 0,2 se- ‘Qundos, si aparece una tensién de contacto. El circuito protector contra corriente detectuosa es una medi: da de proteccién relativamente segura y a menudo es posible su aplicacion en mandos. interruptor de proteccion F(i) para la corriente de fuga. PY comvertidor de cortiente de acumutactén 4 pulsador de prueba—| ay Sia rea [C 78 5.1.4. Conexion a neutro La puesta a neutro requiere un punto neutro de la red, puesto a tierra y un conductor protector conectado 21 mismo. En una derivaci6n a masa en un elemento eléctrico o en una instalacién resulta de ello un cortocircuito, Sor lo que disparan los érganos protectores contra sobreintensidades. 3/Mp~S0Hz 380/220V | | | | L Ra 5.1.5, Puesta a tierra Ls puesta protectora a tierra hace de una derivacién a masa una derivacién a tierra. La corriente que circu- 2 por el conductor de tierra provoca la reaccién de los érganos protectores contra sobreintensidades. 3x380/220 V £415. Sistema de conductores de proteccion Tedos los componentes de una instalacion, que puede adoptar tensidn de contacto, quedan aqui unidos swe sia través de conductores protectores y con tierra. E1 sistema de conductores de proteccién s6lo es- = permitido en instalaciones limitadas, 7 5.1.2. Baja tension de proteccién Para esto las tensiones quedan reducidas a un valor de 42 V (en juguetes a 24 Vi. La baja tension de proteccién se logra mediante convertidores 0 elementos galvanicos. En muchos mandos eléctricos y electronicos los valores de tensién utilizados son de 24 V. No obstante, Gatos no pertenecen a la medida de proteccién dado que los componentes de maquinas tienen a menudo tet eomunicacion conductora con la red de 24 V perteneciente a la parte de mando. Esto es a menudo ne- eegario, para que en casos de perturbacion no aparezcan maniobras erroneas de maquina, Entonces los Somnponentes de la maquina estan a menudo unidos con el conductor protector de la fed de 220/380 V. Con reper ge cumple la separacion galvanica requerida entre el lado de potencia y el lado de tensién reduc da. QIMP~.S0Hz 380/220V u W - ~-t— log eet | icador para tensién reducida| | [es transformador para tension reducida l | | 5.1.3, Separacion de proteccion Entre la red y el punto de consumo (max. 380 V de tensién de red) se conecta un transformador separador. En el lado de salida del transformador no existe puesta a tierra. Pero esta separacion de proteccién solo Surte efecto, mientras en el lado de salida no aparezca un contacto unilateral a tierra. A un transformador de separacion solo se puede conectar un consumidor con un max. de 16 A de consumo nominal. transformador de separacion 76 5. Normas de seguridad Para la seguridad en la electrotécnica, han sido establecidas por la VDE determinadas normas, Las determinaciones VDE estan clasificadas en — prescripciones — reglas — directrices Prescripciones son determinaciones absolutas; exigencias para la detensa contra peligros para las perso nas y las instalaciones. Reglas son determinaciones tedricas; exigencias para garantizar la fiabilidad. Directrices son determinaciones facultativas; no son instrucciones sobre condiciones técnicas de seguti dad. Determinaciones (prescripciones) VOE importantes son VDE 0 100 Medidas de proteccion contra tensiones de contacto demasiado altas. VDE 0113 Determinaciones para el equipamiento de maquinas operadoras y elaboradas hasta tensiones nominaies de 1000 V. VDE 40 050. Clases de proteccién para medios de servicio eléctricos. Ademas de las determinaciones VDE existen. Publicaciones IEC (Determinaciones internacionales) Direcirices VDI (Son idénticas a las determinaciones VDE, llevando ademas indicaciones especiales) Pliegos de condiciones (Reglamento de explotacién de empresas con determinadas prescripciones sobre el equipamiento eléctrico) las de seguridad ios sindicatos, ofesionales (Medidas para la prevencion de accidentes) Por lo tanto, todo el que se ocupa en la construccién de maquinas con la técnica de mando, sobre todo con la llamada técnica mixta, deberla conocer las exigencias minimas, relativas a la seguridad eléctrica. 5.1. VDE 0100 Medidas de proteccién contra tensiones de contacto demasiado altas Las partes eléctricas de instalaciones bajo tensién estan protegidas contra el contacto por su aislamiento funcionamiento. Si este aisiamiento esta deteriorado, pueden aparecer tensiones de contacto peligro. sas en cajas metalicas, Las tensiones de contacto superiores a 65 V son peligrosas para el hombre (para animales a partir de 24 V), Segiin VDE estan prescritas por ello, en instalaciones con mas de 65 V a tierra, las medidas de proteccién ientes, 1. Aislamiento de proteccién el aislamiento de proteccién estan incluidos todos los componentes que pueden ser tocados por el nombre, Para ello los elementos estan envueltos en plastico antigolpes, o la parte eléctrica esta separada se Su entorno conductor metalico por piezas aislantes incorporadas fijas. cuerpo de material aistante interruptor aislamiento entre motor noe vengransie empunadura motor a C [ interruptor en caja de plastico motor en caja de plastico {| 78 45.11. Convertidor de sefial neumatice-eléctrico para sistemas de baja pre: La conversion de sehales neumaticas a eléctricas en un sistema de baja presion se puede realizar con el elemento representado abajo. Una cabeza neumatica de mando conmuta un micropulsador, que también est ejecutado como contacto de conmutacién y puede ser utilizado como contacto de apertura o contac: to de cierre. En la cabeza neumatica de mando ocurre lo siguiente: ‘Através del empalme 1 (P) afluye aire comprimido (baja presion 0,1 -0,25 bar). Por el orificio de escape 3(R) pasa el aire al extorior. Al aplicar una sefial neumatica en la entrada X, la lamina es empujada y cierra el paso de 1 (P) hacia 3(R). Esto significa, que el aire comprimido, proveniente de 1 (P), empuja la membrana, por lo que entra en accion el contacto. El contacto permanece conmutado, mientras exista la sefial de en- trada en X, La gama de presiones de la sefial en X se sitita entre 0,5 mbar - 250 mbar. El consumo continuo de aire en estado no accionado asciende a 0,7 - 2 min. x } woe 3 24 escape 3 on = y SS (lamina KR) iy f x By ww) XP A ue) {> membrana co Lal Qh microputsador | Al fs 45.12. Convertidor de sefial neumatico-eléctrico (presostato) El prasostato tiene el cometido, de convertir sefiales neumaticas ajustables (presién) a sefiales eléctricas. Al quedar introducida una sefial en la entrada X, la membrana conmutaré el empujador. Esto solo es posi: ble, si la presiOn en la entrada X es mayor que la fuerza ajustada en e! muelle de compresién. Este ajuste de la fuerza tiene lugar en el tornillo de regulacion. Cuando es vencida la fuerza ajustada en el muelle, es conmutado un micropulsador (contacto de conmuta- clon) a través de una palanca de mando. Este contacto de conmutacién puede utilizarse como contacto de apertura o de clerre, como en el caso anterior. La sefal eléctrica de salida queda mantenida en tanto que la seal neumdtica de entrada en X sea superior a la presién ajustada. tornillo de graduacion muelle de compresion I empujador | membrana ead La gama de presiones ajustables se situa entre 1 - 10 bar. ‘Todos los convertidores de sefal se pueden hacer funcionar con las tensiones continuas y alternas usua- les. 4 Al quedar introducida una seftal eléctrica en la bobina Y2, es ocupada la otra posicién de conmutacion, es tableciéndose comunicacién desde el empaime 1 (P) hacia 4 (B) y desde 2 (A) hacia 3(R). Ei vastago del ci indro se mueve en direcci6n contraria. Al quedar anulada la sefal en Y2, ocupa la valvula de inmediato la funcién de bloqueo. El vastago permanece parado en su posicién (bajo presion). 2 4 He i ATE Ae 3 Is 51s) 4/8) \ 9 2 cuarta posicion de conmutaci6n resulta, cuando en ambas bobinas magnéticas Y1 y Y2 se recibe una sefal eléctrica, Por ello conectan todos los émbolos de valvula, cosa que acarrea la desaireacién de todos s conductos. El vastago de un cilindro acoplado se para sin presién en una posicion cualquiera. Al que- anuladas ambas sefiales, es ocupada la posicién basica —todos los conductos cerrados— debido a os muelles. 4.5.10. Convertidor de sefial neumatice-eléctrico stiendo una sefial neumatica en la entrada X, un pequeno émbolo conmuta un microinterruptor. Este ‘smisor eléctrico de sefiales esta ejecutado como contacto de conmutacién, pudiéndose pues aplicar contacto de apertura, el de cierre 0 el conmutado segun necesidad. A) anular la sefal de entrada en X, el émbolo de mando es empujado por un muelle, quedando liberado el nsmisor eléctrico de sefiales. La gama de presiones se sita entre 0,8 - 10 bar. émbolo de mando microinterruptor (contacto de conmutacién} > éste a gama de presiones se situa entre 1,5 - 8 bar. 73 4.5.9. Electrovaivulas 5/4 vias Esta combinacién de valvulas consta de cuatro valvulas distribuidoras 2/2. En po: bloqueados todos los empalmes. Los conductos no estan a escape. El pilotaje tiene lugar eléctricamente. Estas valvulas, en la posicion basica sujetan cilindros de doble efecto bajo presién en la posicién respecti va Son apropiadas para el posicionado en el paro en condiciones de EMERGENCIA. ion de reposo estan PnlkARa ® Posicién de reposo: Todas las salidas estan bloqueadas. Los muelles mantienen esta posicion. ae NIE ae j ° La valvula invierte, cuando en I2 bobina 1 es introducida una sefial eléctrica. Los conductos 1 (P) y 2 (A) estan comunicados y el conducto de 4 (B) hacia 5 (S) a escape. El vastago del cilindro se mueve en una di- recciOn. Una vez desaparecida la sefial en Y1, es ocupada de inmediato la funcidn de bloqueo y el vastago se para bajo presion 4 ya| "AEST 45.7. Electrovalvula 4/2 vias (impulse eléctrico en ambos lados) Para la conmutacion hacen falta dos sefales como en la neumatica. Una sefal de entrada en Ia entrada 1 (eléctrica) hace, que el émbolo de valvula en la parte neumética que- de desplazado hacia la derecha. El empaime 1 (P) hacia 4 (B) esta con presién, el empalme 2(A) hacia 3(R) al escape. La inversién tiene lugar por una sehal corta (impulso) en la entrada Y2 (eléctrica). Cuando existe una sefial en la entrada Y2, el émbolo de valvula es desplazado hacia la izquierda; el paso de aire de 1 (P) hacia 2 (A) y el escape de 4 (8) hacia 3 (R) esté garantizado. Se trata de un elemento, que realiza la conver- sién de sefales eléctricas a neumaticas y que ademas memoriza esta’ sefales. Es importante saber, que la sefial que llega primero es la que predomina, Aplicacién: Mando de cilindros de doble efecto, Cuando en el Ambito neumético han de quedar memorizadas senales eléctricas cualesquiera. En los capitulos circultos basicos y desarrollo de esquemas de circuito se aplican elementos de este tipo. 7 v0 yn 2 Be zailikRa tT 1PXRIS 4.5.8. Electrovaivula 5/2 vias (impulso eléctrico en ambos lados) Este elemento tiene la misma funcién que el descrito anteriormente, Solo en Io referente al principio de construccién es una vaivula de asiento longitudinal y no una valvula de corredera y cursor plano, El con- ducto 4 (B) es puesto a escape por separado a través del conducto 5 (S). También aqui se trata de una val wula con servopilotaje. (3) (8) (P) (4) (RD n 4.5.5. Electrovalvula 4/2 vias (servopilotaje, accionamiento manual auxiliat) La electrovalvula 4/2 vias consta de 2 valvulas distribuidoras 3/2 y se utiliza para el mando de cilindros de doble efecto y para el mando de otras valvulas. La armadura en la bobina magnética franquea el paso existiendo una sefal eléctrica. A través del canal de servopilotaje, el aire comprimido puede impulsar ambos émbolos de valvula y efectuar la funcién de con: mutacion de la valvula. En estado accionado existe comunicacién entre los conductos 1 (P) y 2 (A); el conducto 4 (B) esta en esca- pe hacia 3(R). Al quedar anulada la sefial eléctrica, ambos émbolos de vaivula regresan a su posicion ini- ial, por lo que existe comunicacion entre los conductos 1 (P) y 4 (B); el conducto 2 (A) esta en escape ha- cia 3 (R). También en este caso facilita el accionamiento auxiliar un conmutado manual. 24 AX) al t armadura PIRI canal de aire accionamiento }-— manual auxiliar |__ embolos de valvula > 3IR) aR) fee 2A) faa — 2A) 1(P)-o| (P)-=| \ Posicion de reposo Posicién de accionamiento 4.5.6. Electrovalvula 5/2 vias (servopilotaje, accionamiento manual auxiliar) La valvula aqui representada se encarga con su funcion de los mismos cometidos que la electrovalvula 4/2 vias. Aqui se trata de otro prinoipio de construccién. En las electrovalvulas 4/2 vias se trata de valvulas de asiento puras; la electrovaivula 5/2 vias en cambio es una valvula de asiento de corredera. Una sefial eléc- {rica dispara un conmutado de la atmadura, Por el canal de aire fluye el aire comprimido hacia el embolo de valvula y lo conmuta. Con un disco obturador (valvula de asiento) queda establecido, en el centro de la valvula, el paso de 1 (P) hacia 2(A) o hacia 4 (B). El escape tiene lugar de 2 (A) hacia 3 (R) 0 bien de 4 (B) ha- cia 5 (8). Anulando la seal eléctrica queda ocupada la posicion basica, 1 (P) hacia 4 (B), debido al muelle de repos ion, 24 AB) T am AM 3A) (S)5 bobina armadura uP) accionamiento auxiliar manual émbolo de valvula HSA) 3) disco obturador — 1) (A), (A) — 4@)— 46)—| ee (8) 5S) 70 Posicién de reposo Posicién de accionamiento 4.5.3. Electrovalvula 3/2 vias, abierta en posicién de reposo. Es otro tipo de valvula de asiento con 2 posiciones de conmutaci6n posibles, siendo su posicién de reposo la abierta. El aire comprimido fluye de 1 (P) hacia 2(A). La valvula conmuta existiendo una sefal eléctrica en la bobina. El conducto 2 (A) queda desaireado a través de 3 (R), manteniendo la armadura bloqueada la conexién 1 (P). Esta valvula encuentra aplicacién, cuando un cilindro en posicion basica ha de encontrarse en la posicion final detantera, o cuando ha de existir una sefal en un punto cualquiera, sin que exista una sefal eléctrica. rs : . oe Y 4. 1PMRS 3(3) —— —— 210) 210) Posicin de reposo Posicién de accionamiento 45.6. Electrovalvuia 3/2 vias, cerrada en posicién de reposo (servopilotal liar) Para no tener que dimensionar demasiado grandes las bobinas en las valvulas, se aplican valvulas con servopilotaje neumatico. La funcién del elemento, mostrado abajo, es similar a la de las electrovalvulas 2/2 vias precedentes. La di- ferencia esta en el accionamiento indirecto del émbolo de vaivula, Existiendo una sefal eléctrica, la arma. Sura en la bobina magnetica franqueard el paso. Por el canal de aire, existente desde la conexion 1 (P) ha. cla la armadura y luego hacia el émbolo de la valvula, conmuta el aire comprimido al émbolo de valvula. La funcién de conmutacion, de 1 (P) hacia 2 (A), es mantenida, mientras existe la sefial eléctrica de entrada ;ecionamiento manual auxi- En valvulas servopilotadas es indispensable respetar la presion minima y maxima. & fA} re PRIS armadura accionamiento manual auxiliar canal de aire ‘émbolo de valvula aR) Ri 4 = 210) 204) uP) 1(P) =| Posicién de reposo Posicion de accionamiento 69 La corriente de aire desde 1 (P) hacia 2 (A) se puede franquear manualmente por medio de un acciona miento auxiliar, A través de una superficie existente en un tornillo, la armadura es levantada de su asiento Esta electrovalvula 2/2 vias se aplica como érgano de cierre. 2 (a) cabeza de electroiman mim aS 1) S armadura pom —= 2A) Posicién de accionamiento (P) —— uP) accionamiento auxiliar manual Posicion de reposo 4.5.2. Electrovalvula 3/2 vias, con accionamiento manual auxiliar. Al aplicar una sefial eléctrica a la bobina, se origina un campo magnético, que hace que la armadura se le- vante de su asiento, ocupando la posicion superior. Por una sefial eléctrica en la bobina, se origina un campo magnético, que hace que la armadura se levante de su asiento, ocupando la posicion superior. El aire comprimido fluye desde la entrada 1 (P) hacia la salida 2(A); el orificio de escape 3 (R), existente en 1 tubo del iman, queda cerrado por la armadura. Al anular en la bobina el campo magnético, el muelle de reposicionamiento vuelve a empujar la armadura sobre el asiento obturador. El paso del alre comprimido -de 1 (P) hacia 2 (A) queda bloqueado; el aire comprimido del conducto de trabajo escapa a través de la co- nexidn 2 (A) hacia 3(R) en el tubo del iman. También aqui facilita el accionamiento auxiliar un conmutado manual de esta electrovalvula 3/2 vias. Este elemento se aplica en mandos provistos de cilindros de simple efecto, en el mando de otras valvulas yen la conexin y desconexién de aire comprimido en mandos. 3 ® {yz NS = 210) 1P--| Pf Posicién de reposo Posicion de accionamiento 68 Lista de piezas para la instalacién eléctrica: Pos. Unid. —_ Denominacion Valores eléctricos Situacion en el esquema or 2 Pulsadoricontacto de clerre 24V =/2A, $9, S10 02 1 Pulsadoricontacte de apertura 24V = 124 sit 03 1 Interruptor a lave 24vi2a S12 4 8 Final de carrera eléctrico 24V = 124, S188 (contacto conmutado) 05 4 Relé auxiliar 24V=/3A, K1K2 Ka KB, 4 contactos de cierre 2 contactos de apertura 06 4 Relé auxiliar 24V=/3A, K3 K6 K7 Ko 3 contactos de cierre 2 contactos de apertura o7 2 Relé auxiliar 24V =/3A, KB 13 2 contactos de cierre 3 contactos de apertura 08, 2 Relé auxiliar 2aV=/3A, K10 K11 12 2 contactos de cierre 2 contactos de apertura 09 1 Relé auxiliar 24V=/6A K13 5 contactos de cierre 5 contactos de apertura 10 2 Motorlrotor en cortocircuito 3X380V~2,2KWI6A Mi M2 a 2 Guardamotor 380V/~4,5:7, 5A At F12, 12 2 Contactor de potencia Tension bobina 24V= para K14 K15 3 contactos de cierre 2,2KW a 380 V 13 6 — Fusibie 6Allentos F4 FS F6F7 F8 FO 14 3 Fusible 15Allentos Fi F2F3 15 1 Fusible 4Allentos F10 16 1 Interruptor 380V/~3 contactos de ar cierre 15A 7 1 Interruptor 220V~2 contactos de a2 cierre 6A 18 1 Transformador 220V~/24v 1 19 4 Rectificadoridiodo 2avia00U. MI 4.5. Sistemas convertidores electroneumaticos Al aplicar en la practica mandos con aire comprimido y corriente eléctrica, es preciso el empleo de siste- mas convertidores Por la aplicacion de los convertidores pueden ponerse en evidencia las ventajas de ambos sistemas. En estos sistemas convertidores se trata de valvulas electromagnéticas, que tienen el cometido, de con- vertir las sefales eléctricas en sefales neumaticas. Estas valvulas electromagnéticas constan de una valvula neumatica y de una parte eléctrica de mando (cabeza de electroiman). En este capitulo nos proponemos el presentar y explicar los convertidores mas importantes. 4.5.1. Electrovalvula 2/2 vias, con accionamiento manual au: En posicién de reposo esté cerrada, siendo ésta su posicién base. Este elemento es una valvula de asien- fo, de mando directo unilateral. En la conexi6n 1 (P) llega el aire comprimido. La corriente de aire hacia la Salida (A) queda bloqueada por la armadura. Al aplicar una sefial eléctrica on la bobina, se crea un campo agnético y la armadura es atraida. El aire comprimido fluye desde la entrada 1(P) hacia 2 (A). Una vez snulada la Sefal eléctrica, la valvula vuelve a ocupar la posiclon basica debido al muelle de reposicion iar. 42 desalreaci6n del conducto de aire comprimido a través del empaime 2 (A) no puede tener lugar, ya que te un orificio de escape. er VIONSOUSM3 OUWd =ZiS oonipuioine OHWd =1tS Bolpwomne YHOWVIN = OLS anbueve = 6S opuew ap ugisuay nue sewenbs3, = — Dimensionado de una instalacién eléctrica. Ejemplo: 44, Taladrado y escariado de piezas de bisagras La pieza de bisagra es colocada manualmente en el dispositivo, y previo accionamiento del pulsador mar- cha queda sujetada por el cilindro 1.0 (A). La unidad de avance 2.0 (B) taladra la pieza de bisagra. Una vez suelta la unidad de avance 2,0 (B) a la posicién final trasera, el cilindro de transporte 3.0 (C) lleva al carro hacia la estacién de escariar. Una segunda unidad de avance 4.0 (D) escaria el taladro en la pieza de bisa- gra. Luego la escariadora regresa a la posicién inicial. El carro de transporte retrocede a la estacion de ta- ladrar y el cilindro 7.0 (A) afloja la pieza de bisagra. Los movimientos giratorios de la broca y de la escaria dora son realizados a través de motores eléctricos, Condicién adicional: En una orden PARO-EMERGENCIA, primero deben regresar a la posicién ini¢ial ambas unidades de avan- ce 2.0 y 4.0 y s6lo luego debe regresar e/ cilindro de sujecién 1.0 y el de transporte 3.0 Croquis de situacion: unidad de avance 4.0 (D) unidad de avance 2.0 (B) cilindro 1.0 (A) carro de transporte SS cilindro de transporte 3.0 (C) Diagrama espacio-tiempo: Cilindro 3.0(C) Cilindro 4010) | © T Tipos de aparellajes, duracién mecanica Laduracién mecdnica de un contactor debe ser suficiente para el fin de aplicacién. Como ayuda de clasifi cacion puede recurrirse a los tipos de aparellajes resehados en la VDE 0860, 1* y 2* parte. El tino de apare- liaje de un contactor para motores rige también para los interruptores auxiliares correspondientes, si es que no se hacen indicaciones especiales. = Para contactores de Para contactores auxi- motores rige el extracto liares rige el extracto de de la VDE 0660 1* parte, la VDE 0660 2* parte, art. 26, tabla 7 art. 26, tabla 7 Tipo de Duracién | Ejempios para la clasifi-|| Tipo de Duracién | Ejemplos para la clasif | aparellaje cacién de los aparella- |) aparetiaje cacién de los interrup- | jes tores de corriente auxi- liar D1 10" D1 10° | Pulsadores manuales, contactores auxiliares, teleinterruptores, inte: rruptores finales, inte- rruptores répidos (a sal- tos), contactores auxi- D3 3x 10| Contactores, aparella-||'p3 3x 10° | liares de retardo, con: jes para los medios de tactores auxiliares tem- comunicacién de cerca- porizadores, conmuta- nias; interruptores de dores paso a paso, con- mando para el servicio mutadores programa: intermitente. dos. &1 107 | Contactores para el ser-|| €1 40? | Contactors auxiliares, vicio Intermitente en ac: || ES Tx 10" | interruptores finales, in- | cionamientos auxilia- terruptores rapidos’ (a | res para la laminacién y saltos), interruptores | fen maquinas especia- maestros. les [Ft TOF | Contactores auxiliares La duracién mecanica de un contactor sélo es explotada, existiendo elevadas exigencias. En los casos normales de aplicacion resulta la duracién de la instalacién de maquinaria, en la que esta aplicado el con- tactor, inferior a aquella del aparellaje. La siguiente tabla contiene una orientacion sobre el numero de ma- niobras en funcién de la frecuencia de conexiones y de las horas diarias de servicio. Tabla para la determinacién del namero de maniobras Frecuencia de conexiones porhora |__| 15 _ 50 150. 500. 1500 3000 Horas de servicio por dia 8 16 24 24|8_16 24] 8 16 24 Con 21 dias laborale: al mes resultan en: {19 ahos| 03 06 09 [5 afios |0,15 0.3 0,45| 13 afios |0,09 0,18 0,27] 1 afio. |0,03 0,06 0,09] 60 90| 60 120 180 16] 15 30 45/30 60 90 18 27/18 36 54 3/3 6 9|6 12 18 x 10 numero de maniobras, 6a Tipos de construccién de contactores: Contactor con electroiman de nicleo nucleo U contactos. | aS electroiman de vaso armaduraarmadura + arrollamiento —|Jo— nucleo U palanca oscilante contactos contactos Contactor con electroiman de vaso Contactor con armadura articulada EI simbolo es idéntico al del relé, s6lo la designacion de los contactos difiere. contacto hace de apertura MAGRON. i E AZUL MARRON . NEGRO/BLANCO NEGRO/BLANCO. Conmutador; antivalente NEGRO MARRON La inversion de los empaimes positivo y negativo destruye el elemento eléctricamente (transistor). Me. diante una conexién de proteccién puede lograrse una seguridad contra el permutado de los empalmes, Los finales de carrera inductivos por lo general estan equipados ya con dicha conexién. En la practica es importante, montar estos interruptores de proximidad de acuerdo con las indicaciones del fabricante. Interruptores de proximidad, incorporables rasantes Se refiere en este caso a iniciadores, cuya superficie activa de conexidn esta lateralmente blindada, Esto se consigue por medio de una caja metalica abarcando toda la longitud 0 en cajas de plastico por blindaje interior. Para impedir en el montaje en serie una influencia reciproca, es preciso respetar las distancias abajo resefiadas (DN = @ iniciador) Interruptores de proximidad, no incorporables rasantemente Un interruptor de proximidad es “no incorporable rasantemente”, cuando para el cumplimiento de sus va lores caracteristicos fijados debe respetarse una zona (zona libre) de alejamiento de aquellos materiales, que pueden influir a dichos valores caracteristicos. Tratandose de interruptores de proximidad, dispues- tos frente a frente, es preciso respetar una distancia minima de 3 x 0 de la superticie activa. Sn = distancia normal de accionamiento (mm) ON = @ iniciador (mm) Ejecucion para corriente alterna: Estos interruptores de proximidad estan concebidos para campos de 20 V ~ a 250 V ~. La frecuencia de conexiones asciende a unos 50 impulsos por segundo. Datos tecnicos Distancia de reaccion a temperatura ambiente ‘4mm + 10% [Variacién de Ta distancia de reacciOn en funcién de Ta temp. = 20% ‘Campo de tensiones 90a 250V ci Frecuencia de la red 50160 Hz ‘Campo de femperaturas, 25a + OC [25 a + 7S Histéresis en funcion de Ta temperatura 5 15% deS, | 5 15% de, Intensidad remanente, no conectado, 220V <2. S30 MA at” 153.0 mA of intensidad remanente, no conectado, 110V ¢.2. i5mA cf [S15 mA a = 8,3V concargalS 3 V concarga sTonsioniremanoute inductiva max. | inductiva max. Carga de alraccién a 220V ca. 200 VA\ 200 VA ‘Carga permanente a 220V c.a., ED 100% 40 VA a0VA [Carga de atraccion a 110V ca Too VA "100 Carga peimanenie a 170V c.a,, ED 100% 2OVA OVA Intensidad de carga min. 5 mA faplicacién de la funcién del elemento) ‘omportamiento conmutador ~elerre cierre [[Proteccién iP 67 167 ED = periodo de conexion. El conexionado de salida en corriente alterna es relativamente facil, la inversién de ambos empalmes de tensi6n no perjudica al elemento. ——o- -ot verdelamarillo Ejecucién para corriente continua: Estos interruptores de proximidad estan concebidos para tensiones de régimen de 10V a 30V aprox. La re cuencia Ge conexiones asclende @ unos 2000 impulsos por segundo Datos técnicos- Ejecucién de conexién positiva-Ejecucién de conexion negative Distancia de reaccion §, [2mm 10% [ammai0% [mms 0% [emmai0% [rom 10% _[ismm= 10% Distancia de reaccionentuneen aie de Ia temperatura lamm-+20% —_|amms:20% —_|smmz20% _ |amm:+20% __|1omms20% _|18mms20% | ‘Campo de temperaluras 25°C a + 10°C [25°C a + 70°C] 25°C a + 70°C | 25°C a + 70°C]-25°C a 70°C _[a5"Ca TO" | ‘Campo de tensiones. 10-30¥ 10-30v 10-300 o-30v ios0v____1030¥ | ‘Gndulacion remanent [= 10% < 10% 10% 10% < 10% Cortlente de régimen en vacio |10ma @av) | 10mA (2aV) Fioma (avy | Ora (2av)__ [roma (2a Corriente de carga maxima agmisible |400ma, 00eA 400m A 400mA. laooma Capacicad en paralelo a la carga admisible tuk ue we ue ia we Tensidn remanente ona carga [0arU, BA |>0aNU, BA |>UsK, CaN [>0%0, OND on remanente en Ta Salidali,aV a 400mAl SV a a00mAl =18V a 400mA] S1.8V a #00nA|=1.8V a 400ml S18V a 400m Velota de medicion Sta? |S iim, [O 1emm. | teimm. |S iasimm —_|o r2emm. [2 12ximm. Histeresis 15% de S, [15% deS, [15% deS, [15% deS, [15% deS, [15% de S, Reproductibiigad £001 mm [#001mm | £001mm | £001mm | £005 mm | 0mm. Comportamiento conmwiador [cierre ieee ci leierre elerre Montaje jenrasado [no enasado[envasado [no envasado Jenrasado [no envasado) [Frecuencia de conexiones max. 2x2 ——|max.2kHe [max kHe [mix thHie_—[max_ 900K2 _|mdx. 00H [ous IMT Dxesoram Mi 2x taSomnem [MT Bx xGOmIT | Mi BxtaGOrarm [MBOX Sx6Orm [M05 1.x60mm Latén niguel. _|Latén niquel,_|Latonniquel._ | Laton nique! |Latén niauel_| Laton niguel. Proteecién ib 67 wer ier iby fiber ies Empaime iam de cable |3m de cable [3m de cable [3mde cable [3m de cable |3m de cable ‘x0.24mm!—|ax034mm*—|3x0.34mm—_|3x0.34mm* | 340,34mm* [30.34 marron + = macon [+ = marron = azul = azul A= nego | = negeo + = macion | + = marion | + ‘azul Los datos caracteristicos de un final de carrera, sensible a campos magnéticos, se relacionan en de a ta- bla siguiente: Medio Campo magnético Emisor eléctrico de sefales para la in- dicacién de posicién sin contacto,me- diante campo magnético Potencia de mando max., tensién continua 24 W tension alterna 30 VA Intensidad de mando max. 15A Tensi6n de mando max. 220V Picos de tension max. admisible 500 Vs Resistencia de paso 100.2 Precisi6n reproductible de conexién + 0,1 mm Frecuencia de conexiones 500 Hz mx Tiempo de conexion = 2ms Clases de proteccién segin DIN 40050 IP 66 Campo de temperaturas 20a +60°C 4.2.2, Detectores de proximidad inductivos (sensores) En la practica a menudo se han de detectar 0 contar las piezas (piezas a mecanizar, etc.) movidas en ma- guinas 0 dispositivos. En la mayoria de los casos ya no pueden utilizarse para estos procesos los finales de cartera mecanicos ni tampoco los magnéticos. En el primer caso porque ya no suele ser suficiente la fuerza de accionamiento de la pieza, para accionar los finales de carrera; en el segundo caso porque la de- ‘ecci6n de la pieza ya no suele hallarse en el campo de accién del cilindro, para facilitar un detectado mag- nético. Entonces se ofrece la posibilidad de realizar esta deteccién sin contacto Constitucion Los interruptores de proximidad inductivos constan de un gscilador, un disparador de nivel determinado y un amplificador. NS Xe J > |] veleta de mando oscilador pasobasculante amplificador carga cionamiento: escilador, con ayuda de su bobina osciladora, genera un campo alterno de alta frecuencia, que emerge forma de cazoleta de la cara frontal del sensor. Al introducir en este capo alterno una pieza metalica, 2 resta al oscilador energia debido a corrientes Foucault resultantes, Por ello desciende la tension en oscilador y ef paso basculante siguiente dispara una sefal. Los interruptores de proximidad inductivos reaccionan sélo a metales, as de ejecucién: 9 el caso de aplicacién hacen falta interruptores de proximidad para el servicio de corriente alterna o nua, 4.2. Finales de carrera sin contacto: 1) Contacto hermético tipo Reed 2) Finales de carrera inductivos 3) Finales de carrera capacitivos En este apartado vamos a contemplar de cerca los tres tipos de finales de carrera sin contacto, 4.2.1. Contacto hermético tipo Reed (magnetosensible) Los finales de carrera sin contacto se pueden accionar magnéticamente. Son especialmente ventajosos, ‘cuando hace falta un alto numero de maniobras. También encuentran aplicacién, cuando no existe sitio Para el montaje de un interruptor final mecanico 0 cuando lo exigen determinadas influencias ambientales (polvo, arena, humedad). En un bloque de resina sintética estan inyectados dos contactos, junto con un tubito de vidrio lleno de gas protector. Por la proximidad de un émbolo con iman permanente, los extremos de las lengUetas solapadas de contacto se atraen y conectan. Por el alelamiento del Iman se separan las lengdetas de contacto. lenguetas de contacto camisa del cilindro (aluminio, latén, plastico) iman permanente fenguetas de contacto iman permanente Nota: Los cilindros con interruptores de proximidad de accionamiento magnético no deberlan montarse en lugares con fuertes campos magnéticos (p. ej. maquinas de soldadura por resistencia). Por lo demas hay que tener presente, que no todos los cilindros son aptos para la aplicacién de estos fina- les de carrera sin contacto. Funcionamiento: Cuando circula una corriente de suficiente intensidad por la bobina, el campo y el efecto del iman perma- nente quedan anulados y el contacto abre. En este caso se trata de un contacto de clerre (contacto de re oso), Los relés con los contactos en gas protector tienen una larga duraciOn y estan exentos de mantenimiento. Sus tiempos de conmutacion son cortos (0,2 ms aprox.). El numero de maniobras por segundo es de unas 400. No obstante, la sensibilidad de respuesta alcanzable esta limitada por la construccion. 48 Simbolos para aparellajes (manual) DIN 40 713 Pulsador con contacto de cierre accionamiento manual en general Pulsador con contacto de cierre accionamiento manual por pulsador Interruptor con contacto de apertura 1 accionamiento manual por estirado interrupter con contacto de cierre & acelonamiento manual por giro 4.1.2. Finales de carrera mecanicos Con los finales de carrera se detectan determinadas posiciones de piezas de maquinaria u otros elemen- tos de trabajo. En la eleccién de tales elementos introductores de sefiales es preciso atender especialmente la solicite: cién mecanica, la seguridad de contacto y la exactitud del punto de conmutacidn, En su ejecucién normal estos interruptores finales tienen un contacto conmutado. En ejecucién especial son posibles otras combinaciones de conexién. Los finales de carrera se distinguen también segun la introduccién de contactos: Contacto lento o contac- to rapido. En el contacto lento, la velocidad de apertura 0 cierre de los contactos es idéntica a la del accio- namiento del pulsador (apropiado para bajas velocidades Ue acceso). En el contacto rapido no tiene impor- tancia la velocidad de acceso, ya que en un punto muy determinado, el conmutado tiene lugar bruscamen: te. El accionamiento del final de carrera puede tener lugar a través de una pieza fija, p. ej. leva o palanca con rodillo. Para el montaje y el accionamiento de los finales de carrera hay que fijarse en las indicaciones del fabricante, siendo preciso restar el angulo de acceso y el sobre-recorrido. Final de carrera con contacto de clerre oO accionamiento por leva y rodillo | Final de carrera con contacto de cierre o accionamiento por leva articulada y roditlo a7 La aplicacion de los pulsadores es necesaria en todos aquellos casos, donde han de comenzar ciclos de trabajo y donde deben alcanzarse determinados desarrollos funcionales por la introduccién de sefales o donde hace falta un accionamiento continuo por razones de seguridad. En la realizacién del circuito juega la eleccion de estos elementos, ya sea como contacto de cierre 0 contacto de apertura o contacto de cierre/apertura juntos (contacto conmutado), un papel importante. Las industrias eléctricas ofrecen los mas diversos pulsadores. Un pulsador puede estar equipado también con varios contactos, p. ej. 2 contactos de cierre y 2 de apertura 0 3 contactos de cierre y 1 contacto de apertura. ‘A menudo ofrece el comercio los pulsadores equipados con una lémpara de sefial. Interruptor pulsador Estos interruptores de botén quedan mecanicamente enclavados en el primer accionamiento. En el segun- do accionamiento vuelve a quedar anulado el enclavamiento, el interruptor reconecta a la posicion inicial. Los puisadores e interruptores de bot6n estén especificados en la DIN 43 605 y tienen una determinada posicién de montaje. ‘Simbolos de accionamient: CON (raya) con las palabras CON, DES / SUBIR, BAJAR DES O (eirculo) Este simbolo puede enconttarse a lado 0 sobre los botones Sitvacion de los botones: i) 1 En botones adyacentes, el boton de desconexidn est sitvado siempre ala izqulerda ‘© oS En botones subyacentes, el botén de desconexién esta situado siempre abajo. EI marcaje en color de los botones no esta prescrito, Pero se efectua un marcaje en color, el boton de peli- 970, por lo general el botén de desconexién, esta marcado en rojo. Los elementos eléctricos para ta introduccion de sefales pueden estar dotados de diferentes acciona mientos, P. gj, interruptor basculante (enclavamiento), U contacto abierto contacto cerrado 46 El contacto de conmutacion es un ensambiaje constructivo de contacto de cierre y contacto de apertura Ambos contactos tienen un elemento movi de conexion. Este elemento de conexién, en posicion de repo- 80 tiene contacto siempre solo con una conexion, El acclonamiento de estos elementos puede tener lugar manual o mecénicamente o bien por mando a dis- tancia (energia de mando eléctrica, neumatica). Otra distincién existe entre pulsador e interruptor. Ei pul- sador ocupa por el accionamiento una determinada posicién de contacto y solamente mientras existe el acclonamiento del mismo. Al soltario vuelve a ocupar la posicién inicial. El interruptor también ocupa por el accionamiento una posicién de conexién muy determinada, Pero para mantener dicha posicién no hace ‘alta un accionamiento continuo del interruptor. Este interruptor incor- pora casi siempre un enclavamiento mecénico. Sélo por un nuevo accionamiento regresa el interruptor a la posicién inicial. 4.1.1. Pulsadores Para que una maquina o instalacién pueda ponerse en movimiento, hace falta un elemento que introduzca la sefial. Un pulsador, es un elemento tal, que ocupa en el accionamiento continuo la posicion deseada de Conexion, tipo de accionamiento (pulsador) {1 HI : etemente de conexion : r ms = conexiones~ i | ies elemento ee eae de conexién is : contacto de cierre el, contacto de apertura E7/ La fig. muestra ambas posibilidades, es decir como contacto de clerre y como contacto de apertura. Al ac. cionar el pulsador, acta el elemento mévil de conexién en contra de la fuerza del muelle, uniendo los con tactos (contacto de cierre) 0 separandolos (contacto de apertura). Haciendo esto est4 el circuito cerrado 0 interrumpido. Al soltar el pulsador, procura el muelle la reoosici6n a la posicién inicial, 1 tipo de accionamiento (pulsador) contactos (contacto de apertura) elementos de conexion a contacto (contacto de cierre) (contacto conmutado) contacto de cierre y de apertura ef 7 a fig. aqui mostrada, ambas funciones, es decir contacto de cierre y contacto de apertura, estén ubica Gas en un solo cuerpo. Accionando el pulsador quedan libres los contactos del contacto de apertura e in terrumpen el circuito. En el contacto de cierre establece el elemento de conexién él cierre entre los empal- mes, quedando el circuito cerrado. Soltando el pulsador lleva el muelie Ios elementos de conexién a la po- sicién inicial 45 4, Elomentos eléctricos y electroneumaticos La energia eléctrica (energia de, mando y de trabajo) es introducida, procesada y cursada por elementos operatorios muy determinados. Por razones de simplicidad y visualidad figuran estos elementos como simbolos en los esquemas eléctricos. Esto facilita la instalacion y el mantenimiento de mandos. Pero no es suticiente s6lo la comprensién de los simbolos, existentes en los esquemas de circuito y sobre los elementos, para garantizar el correcto dimensionado de mandos y la rapida localizacion de errores cuando aparecen. El especialista en mandos deberia conocer también los elementos mas importantes y usuales de la electricidad (constitucion, tuncién, aplicacion), En este capitulo nos proponemos presentar los elementos para la entrada, el procesamiento y la conver- sion de senales. 4.1, Elementos eléctricos para la entrada de sefiales Estos elementos tienen el cometido, de introducir en el Ambito del tratamiento de sefales las sehales eléctricas procedentes de los diferentes puntos de un mando (instalacién), allo con diferentes tipos de ac- clonamiento y tiempos de accionamiento de diferente duracién. Cuando el contro! de tales elementos su cede por la unién de contactos eléctricos, se habla de mando por contacto, en caso contrario de mando sin contacto 0 electronico, En cuanto a la {uncidn se distingue entre los elementos contacto de cierre, contacto de apertura y contacto de conmutacion. El contacto de cierre tiene el cometido de cerrar el circuito, el contacto de apertura ha de abrir el circuito, el contacto de conmutacién abre o cierra el circuito. contacto de cierre Je U contacto de apertura accionamiento —= { contacto conmutacion accionamiento ——] Con el interruptor en la posicién 1, primero se carga el condensador a través de Ia resistencia adicional, solo entonces se encenderé ia lampara. Con el interruptor en la posicién 2, e! condensador se vuelve a descargar a través de la resistencia adicional 3.7.2. El condensador en el circuito de corriente alterns: Sia través de un inversor de corriente es invertida seguidamente la polaridad del condensador, estara éste instalado en corriente alterna. Las placas se cargan alternativamente de modo positivo © negativo. re os f Sif Enel cirouito de corriente alterna acta el condensador como resistencia. Para la composicion del campo eléctrico necesita potencia, que la devuelve al generador de tension durante la descomposicion de dicho ‘campo. La potencia oscilante entre el generador y el condensador es la “potencia reactiva”. En el conden sador ideal, s6lo es absorbida la potencia reactiva. La intensidad es maxima, cuando la tension es cero. El condensador ha de quedar pues primero cargado, antes de que exista una tensién en él. La intensidad es cero, cuando la tension es maxima. En el condensador ideal se anticipa la intensidad a la tension en 90°. El indice dieléctrico de un aislante indica, en cuanto aumenta la capacidad de un condensador, emplean- do en vez del aire un aislante como dieléctrico. La constante dieléctrica es una constante de! material del dieléctrico. Para el vacio (también aire) es: € (épsiton) = 0,885 - 10° -AS- La constante dieléctrica se calcula de Ia constante (€s) del vacio,multiplicada por él indice dieléctrico de! aislante (€,)- €o- & = constante eléctrica del vacio & = indice dieléctrico € = constante dieléctrica Indice dieléctrico de algunos aistantes: Aceite de transformadores 2, Papel endurecido 4 Porcelana 5.6 Papel de celulosa 4 Geramica 1 Resina fendlica 4 jLa capacidad de un condensador depende del tamafio de las superticies de sus placas, dela distancia en- tre las placas y del indice dieléctrico &! épsilon - superficie placa distancia entre placas capacidad = Ejemplo de calculo: Un condensador consta de dos placas con una superficie de 300 cm? cada una. La distancia entre las pla- cas es de 3mm. {Qué capacidad tiene el condensador, si el dieléctrico asciende a ‘a) &: = 4 papel endurecido b) er = porcelana? ~4-300 - 106.2. 3-107" 0.3 0,885-6-300 _ 159.3 2s by ¢ = 2883-6-200 . 1593 = 631 F x 10 = 531 pF 1 microfaradio = 1 uF tnanofaradio = 1nF i picofaradio = 1 pF = 1072 F aca 354 F x 107 954 pF 3.7.4. El condensador en el circuito de corriente continua: Aplicando un condensador en corriente continua fluye une coriente de carga. El condensador cargado bloquea la corriente continua. El tiempo de carga y de descarga sera tanto mayor, cuando mayor sea la resistencia adicioral y la capacidad. posicién + O— interruptor resistencia consumidor 3.7. El condensador El condensador* consta de dos placas conductoras, entre las cuales se encuentra una capa aislante, lla- mada “dieléctrico”. Iaterruptor =" [] [= oi ale +0 + - fpels cottlonte electrnica corienis|t| |= uf decarga placas conductoras Al cerrar el interruptor, durante un instante fluye una corriente de carga. Ahora ambas placas estan carga- das eléctricamente de modo antagdnico, ‘Como unidad para la carga eléctrica se tiene la unidad amperio-segundo (As), el simbolo unitario es el cu- lombio (C)** Un condensador recibe la carga 1 C***, si fluye una corriente de carga de 1 amperio durante 1 seg. = corriente 10 =aAs=1A-15 Q Q = carga t t= tiempo Al incorporar ahora entre ambas placas de circuito una capa aislante, se disminuye la tensién entre las placas. Debido a la capa aislante (dieléctrico"), Ia carga eléctrica queda situada sobre las placas del con: densador. dieléctrico i Fs nterruptor aa pe na eee +o— a+ + ve — he cortiente Rit de carga ct u @) electrones placas = El condensador puede acumular carga eléctrica. La carga de un condensador es tanto mayor, cuando mayor es la capacidad y cuando mayor es la tension, (a unidad de la capacidad es el amperio-segundo por voltio (As/V). Esta unidad se denomina faradio"*** Simbolo unitario F). Q = carga C = capacidad Q=c-u U = tension 7 del lat. condensare + Charles Coulomb - ingeniero francés 1736-1806 “++ C correspond a 6,242 : 10" electrones Michael Faraday - fisico inglés 1791-1867 a 3.6. Magnetismo Un efecto esencial e importante de Ia corriente es el efecto magnético. La funeién de relés y contactores, que a menudo encuentran aplicacién en la practica, estriba en el prin pio del electromagnetismo. Este principio esta influido por 3 leyes esenciales 4) Todo conductor recorrido por ia corriente crea alrededor de si un campo magnético. 2) La direccién de la corriente en el conductor es determinante para la direcciOn de las lineas de campo. 3) La intensidad de corriente en el conductor influye en la intensidad del campo magnético. ‘Campos magnéticos de conductores recorridos por la corriente: lineas de campo conductor la corriente fluye hacia dentro la corriente fluye hacia fuera En una bobina p. ej., que es recorrida por la corriente eléctrica, se forma un campo magnético. Por este campo magnético quedan ejecutadas otras funciones de tipo técnico de los elementos, lograndose asi una funcién conmutadora en relés, contactores, etc. La direccién de las lineas de campo se puede determinar con la “regla del sacacorchos”. Aplicando un sacacorchos de manera, que el movimiento hacia delante sea idéntico a la direccion de la corriente, indica su sentido de giro la direccién de las lineas de campo. Si un conductor es recorrido por corriente alterna, se forma asimismo un campo magnético. Sin embargo, éste modifica su magnitud y direccién. Aqui se habla de un campo magnético alterno. Con corriente continua no se modifica ni la direccién ni la magnitud. Al arrollar en espiral un hilo conductor, resulta una bobina con un determinado numero de espiras. Las es- Biras individuales de la bobina constituyen bucles conductores que estan conectados en serie. direccién de las lineas de campo 40 3.6. Potencia eléctrica Como se ha visto en el simil hidraulico, una bomba de agua impulsa una determinada corriente de agua 2 través de la tuberia. Colocando en el lugar de la corriente de agua una turbina, es posible transformar la energia cinética dei agua corriente en un movimiento giratorio (molino de agua). El ejemplo representa la central de energia hidraulica. Por el agua que se precipita en el tubo quedan accionadas las palas de la turbina. La transmisién tiene |: gar a través de un Arbol, que acciona al generador. Del caudal de agua y de la presion del agua depende ahora, cudnta potencia produce la central hidraulica. Aqui tiene lugar un proceso de transformacién, en el que e8 transformada potencia mecanica en potencia eléctrica. En la practica se aplica a todos los aparatos eléctricos una placa de caracteristicas, de la cual se despren- de entre otras la potencia, la corriente, la tension y las clases de proteccién. La potencia eléctrica resulta en la corriente continua de potencia = tensin x intensidad La unidad para |a potencia eléctrica es el watio, esta designacion esta derivada del nombre del inglés Ja mes Watt 1735-1819. La potencia mecanica se ha indicado hasta ahora en C.V. (caballos de vapor), desde 1978 se ha de indicar la potencia también de motores (automéviles) en kw segun norma, 1W = 1.000mW 1CV. = 736W 4,000 W = 1 kw 1KW = 1,36 CY. 3.5.1. Ejemplos de calculo: Formulas para calcular la potencia: Paul PPR Poe Ejemplo: Un calefactor es apto para una tension de 220 V y consume en el servicio una corriente de 10 A. ,Potencia total del calefactor? P= U-1 = 220V-10A = 2.200W = 2,2 KW Ejernplo: Una calculadora de bolsillo esta concebida para U = 3 V de tension y consume una corriente de | 0,00011 A. 2A cuanto asciende la potencia absorbida por la calculadora? P = U-1 = 3V-0,00011 A = 0,00033 W 39 a 3.4. Ley de Ohm ‘Anora ya se conocen Ios tres términos tension, corriente y resistencia. Estas magnitudes tienen una deter- minada relacién en el circuito eléctrico. La Ley de Ohm dice, que en un circuito eléctrico aumenta la intensidad de corriente en la misma propor. Cin que la tension. Cuando subs la tensién o disminuye la resistencia, sube la corriente en la misma pro- poreion; cuando baja la tension o aumenta la resistencia, decrece la corriente correspondientemente, Algunos ejemplos de célculo: Una bombilla para U = 220 V, R=500 0 ‘buscado | (corriente) Qué corriente consume la bombilla? u _ 220 = 45 A z 0.45 Un electro-radiador, apto para 220 V de tensidn, consume una corriente de 10 A jAverigie la resistencia del consumidor! U = 220V,1 = 10A,R =? u _ 220 Re—=—=20 T 10 Una taladradora eléctrica consume una corriente de 2,73 A. La resistencia asciende a 80,6 0. {Para qué tensién es apta esta taladradora? U=I-R U = 2,73 x 808 220,58 V 220 V Por lo demas puede derivarse de la Ley de Ohm lo siguiente: Con creciente resistencia A y constante tension U baja la Intensidad | proporcionalmente. Ejemplo: ‘Fension constante U = 220 V Resistencia R50 0, Re 100 0, Rs 150 9 buscado | 1 a eee. 44k Ri 50 " u _ 20 eee Fe u_ 20 [2a ee = MBA Rs 150 En muchos aparatos eléctricos debe permanecer constante la intensidad de corriente al modificarse la tensién o la resistencia. Ejemplo: Para un aparato electronico debe existir una intensidad de corriente constante de 100 mA, pese a que la tensidn fluctua entre Us = 20 V, Uz = 25 V, Us = 28 V. Para posibilitar esto se busca la resistencia R: Por tanto puede derivarse de este calcula Io siguiente: Cuando la tension y la resistencia suben en la misma proporcién, permanece constante !a intensidad. 38 3.3, Resistencia eléctrica Para llevar la energia hacia el consumidor, ha de conducirse la corriente eléctrica a través de sistemas de Conductores (trayectoria de la corriente) desde el generador hacia el consumidor. Aqui aparecen 3 facto- res. que influyen en la magnitud de la corriente eléctrica. La unidad de medida para la resistencia se indica en ohmios® (simbolo unitario 0) (simbolo de férmula R). 2.3.1. Resistencia de conductores i utilizamos otra vez la comparacién con el circuito de agua, comprobamos, que a la corriente de agua se ‘pone una resistencia diferente segin la seccién y la longitud de la tuberia. Fenémenos parecidos se pueden observar en la conduccién eléctrica. Cuando mas pequefia sea la sec cion y mas largo el conductor, mayor sera la resistencia, electrones agua corriente de agua cortiente electronica Los diferentes materiales oponen con idénticas dimensiones diferentes resistencias a la corriente eléctr ca. Un conductor con una resistencia reducida conduce bien a corriente eléctrica. Este tiene una alta conduc: tancia. De forma inversa tiene un conductor con alta resistencia una reducida conductancia. Buenos conductores con poca resistencia son el oro, la plata, el cobre y el aluminio. 33.2. Resistencia del receptor Esta resistencia depende de la potencia de! consumidor respectivo. En esta resistencia, la energfa eléctri Ga es transtormada del todo (p. ej, calefactor) o sélo parcialmente (p. ej. motor) en calor. Algunos valores tipo para consumidores son: p. gj, calefactores — 20+200 0 bombillas — 40-6000 3.3.3. Resistencia del aislamiento Para aislar las conducciones se emplean materiales, que tienen una conductibilidad eléctrica muy baja En la practica seria ideal una resistencia de magnitud infinita, pero ésta no se logra nunca. Buenos valores de aislamiento lo son en: aparatos de baja tension 500.000 2 instalaciones de alta tension — 10,000.00 2 Sustancias aislantes son: el vidrio, el betin, el aceite, la goma, el PVC, el papel endurecido, la porcelana, la baquelita, etc. En la siguiente relacion queda representada la conductibilidad eléctrica o la resistencia especifica de los conductores eléctricos. Le conductibilidad elécirica queda indicada con la letra griega K (kappa), la resistencia especifica con la ? (rho). La relacion tabular contiene algunos materiales conductores y aistantes: Conductibilidad y resistencia especitica . ‘Conductibilidad Resistencia especifica | ne miQ mm? 2 mmeim, Materiales Plata 60 0,016 conductores Cobre 56 0017 Aluminio 35 0,028 Cine 16 0,062 Materiales Hierro 27 0,13 | resistivos Niquelina 25 0.14 | Manganina 23 0.43 Constantina 2 Cromoniquel 4 | * Ohm- fisico aleman 1787-1845 7 3.2.2. Efectos de la corriente Designacion | Aparicion Ejempio | | | cae | 2 6 BEEP. Siempre | Foce de radiacién Efecto térmico UO UUO (no siempre deseada)| Calefactor RF (calentamiento del | Lémpara calérica M2 Sect conductor) Siempre Rolé (en conductores reco-| Contactor rrides por la corriente)) Electroiman Tubo neon Tubo fluorescente Bombilla Corriente en gases Filamento Efecto luminoso Corriente en liquides | Proceso de carga y conductores. descarga en acumu- ladores Efecto quimico el Ege ses eee 3.2.3. Peligros de la corriente eléctrica Las intensidades superiores a 50 mA (0,05 A) comportan peligro de muerte para el hombre, si circu- lan a través del corazon. Los cuerpos humanos y los cuerpos de los animales son conductores eléctricos. La corriente eléctrica puede provocar quemaduras y convulsiones musculares. Cuando la corriente fluye a través del corazon, se produce el llamado “titileo ventricular cardiaco”. Las consecuencias son paro cardiaco y respiratorio. En la practica, por tanto, hay que prestar atencién a las medidas de proteccién existentes, para evitar acci: dentes. Efectos de la corriente sobre ol hombre 0,3 mA — limite de perceptibilidad 1" ma — susto 10 mA — convulsion muscular 30 mA — aturdimiento - 50 mA — paro cardiaco (muerte) Ala cortiente electronica, en un circuito se le oponen resistencias de diferente magnitud (resistencia de fa conduccién, resistencia de los consumidores). La magnitud de la corriente eléctrica queda pues influida por la magnitud de la resistencia y por la tensién La corriente eléctrica se indica en amperios* (A) (simbolo de formula |). 1A 1,000 mA 1kA 1.000 A Para la medicién de ta corriente eléctrica se emplea un amperimetro. SS. interruptor i+ generador consumidor amperimetro El intercalado de! amperimetro en el circuito se hace siempre por conexidn en serie con el consumidor La corriente oléctrica tiene diferentes formas y efectos, que se exponen en la siguiente relacion tabular * Ampere - matematico y fisico francés 1775-1836 3.21. Formas de corriente [_Designacion Clase de corriente Recurso (ejemplo) 4 Corriente continua Simbolo — o tiempo Elemento Bateria | La corriente continua es una corriente eléct _una misma intensidad. jica,que fluye permanent A corriente La corriente alterna es una corrient A corriente| Generador Alternador de bicicleta | que cambia permanentemente su direccién y su intensidad. Corriente pulsatoria Simbolo = > | tiempo La corriente mixta ¢s una cortiente con un porcentaje de corriente continua y otro de corriente alterna | ‘Ala corriente electronica, en un circuito se le oponen resistencias de diferente magnitud (resistencia de Io condueci6n, resistencia de los consumidores). La magnitud de la cortiente eléctrica queda pues influida por la magnitud de la resistencia y por la tension La cortiente eléctrica se indica en amperios* (A) (simbolo de formula 1A = 1.000mA 1kA = 1.000 A Para la medicién de la corriente eléctrica se emplea un amperimetro, eons cepted interruptor [+ generador & consumidor 1 amperimetro El intercalado del amperimetro en el circuito se hace siempre por conexi6n en serie con el consumidor [a corriente eléctrica tiene diferentes formas y efectos, que se exponen en la siguiente relacion tabular. * Ampere - matematico y fisico francés 1775-1836 3.2.1. Formas de corriente Designacion Clase de corriente Recurso (ejemplo) A corriente Corriente continua Simbolo — dy tiempo I Elemento Bateria nfe eléctrica, que luye permanentementa en un mismo sentido y con T ik | [La corriente continua es una co tuna misma intensidad. | | corriente Corriente alterna Simbolo ~ | Generador Alternador de biciciets La corriente alterna es una corriente, que cambia permanentemente su direccion y su A | corriente| jensidad. Corriente pulsatoria | Simbolo tiempo nte mixta es una Corriente con un porcentaje de corriente continua y otro de corriente alterna Casos ue aplicacion en la practica’ MicrOfono de cristal, tonocaptor de cristal para tocadiscos. Gomo ya ha quedado mencionado, la tensién se indica en voltios. Cuando se trata de altas tensiones, se utiliza la unidad 1KV = 1 kilovoltio La unidad para tensiones muy pequefias es 1 mV = 1 milivoltio 1KV = 1.000 1 my = 0,001V TK = 10V imv = 109V Para la medici6n de la tension eléctrica se emplea el voltimetro (medidor de tensién). i6n de una tensién se conecta éste siempre en paralelo al generador 0 consumidor. ion de una corriente continua hay que prestar atencion a la correcta polaridad de los empal interruptor Se Vv + 6 ) consumidor generador 3.2. Corriente eléctrica Como sabemos, la tensién eléctrica es un distintivo que caracteriza p. ej. a una bateria, Para que la co: triente eléctrica pueda fluir, es preciso establecer un circuito, que consta de los componentes siguientes: Generador, conductores, interruptor, consumidor. direccién técnica de las corrientes — consumidor déficit de electrones generador (bateriay interruptor circulacién de electrones lg exceso de electrones Los portadores negativos de carga (electrones), al cerrar el interruptor se mueven desde el polo negativo hacia el polo positive. Esta es la direccién de! movimiento de los electrones. También existen portadores positivos de carga, ademas de los negalivos. La direccién del movimiento de los portadores positivos ce carga, p. ej. en un acumulador, transcurre desde el polo positive hacia el polo negativo. Aun antes de que la fisica investigara \a existencia de los electrones, en la direccién de la corriente se tomaba como base los portadores positivos de carga A continuacién algunos valores de temperatura de termopares ‘Combinacion de materiales | Termotension Limite superior de my 373K temperatura ‘Cobre - constantan 4a 773 K( 500°C) Hierro - constantan 56 973 K( 700 °C) Niquel - cromo - nique! at 4.173 K (900 °C) Niguel - platino 09 11573 K {1.300 °C) 3.1.4. Generacién de tensién por luz Al incidir rayos de luz 0 rayos X sobre muy determinadas sustancias, quedan emitidos electrones. En est fotoefecto estriba el funcionamiento de las fotocélulas. Existiendo accion de luz sobre el tofoelemento se origina una tensiOn continua. luz anillo de contacto capa cuir 7 selenio ————} capa barrera Lg placa base En la practica conocemos estos fotoelementos sobre todo en los exposimetros. También se recurre a ellos para cometidos electronicos de mando o regulacién. el espacio sirven hace ya mucho tiempo para la alimentaci6n de corriente a satélites. 3.1.5. Generacién de tensién por deformacién de cristales (piezoelectricidad*) Al ejercer traccién 0 presién sobre cristales, se originan diferencias eléctricas de carga entre determina das superficies de cristales. Estas a su vez se pueden captar a través de superticies conductoras. Existiendo presién o traccién cambiante se origina una tensidn alterna. traccién o presion —— Vv cristal laminas de aluminio * piezo ( del = comprimir piezo ( del griego) = comprimi a 3.1.2. Generacin de tension por electrélisis Al sumergir dos placas de distintos materiales —p. e). placa de cinc (electrode negativo) con placa de co: bre (electrode positivo)— en un liquide conductor, se origina un elemento galvanico. Un liquide conductor —como p. ej. agua salina— se llama electrolito. oy eine exceso de electrones déficit de electrones Al sumergir las placas en el electrolito quedan los metales cargados, se origina una tension eléctrica, Un generador de tensi6n de este tipo se llama “elemento galvanico”*. Como ejemplo: Bateria del coche, pila de linterna. Entre dos conductores distintos dentro de un electrélito se origina una tensién continua. En la conexi6n de punto de consumo queda cerrado el circuito a través del liquido conductor. Los electrones tluyen en el circuito externo desde el polo negativo (exceso de electrones) hacia el polo po- sitivo (déficit de electrones). La magnitud de la tension depende del material de los electrodos. 3.1.3. Generacién de tensién por calor Al unir en un extremo un hilo de cobre con un hilo de constantan aparece, previo calentamiento, una ten- sion continua. La gama de tensiones se sitia en el campo de milivoltios (mV). cobre + constantan Un generador de tensién de este tipo se llama termoelemento* o termopar. En la practica se utilizan los termopares para mediciones de la temperatura, p. ej. en hornos industriales. Para ello es necesario, calibrar el voltimetro en °K (°C), * Galvani — naturalista italiano 1737-1798 * thermos (del griego) = caliente Funclonamiento de una dinamo de bicicleta arrollamiento del inducido imanes ie N borne aislante Vista en corte arrollamiento del inducido La dinamo consiste en un estator (que leva los imanes) y un rotor. Por el giro del rotor queda inducida la tension. Un nimero de revoluciones més alto del rotor da mayor velocidad de corte y por tanto una tension mayor. En principio se situan estas tensiones alrededor de 6 V. La magnitud de la tension inducida depende de cuatro factores esenciales: 1) Velocidad de corte del conductor 2) Densidad magnética de flujo 3) Longitud efectiva del conductor 4) Numero de conductores Para poder conseguir mayores tensiones en la practica, en vez de un solo conductor, muchos bucles de conductores quedan movides (grupos de bobina) en un campo magnético, 0 el campo magnético de fuerza Se mueve en el interior de estos grupos de bobina, Las tensiones parciales resultantes ahora quedan reu 1as a una tension de conjunto y tomadas en el cuadro de bornes. De acuerdo con este principio trabajan todos los generadores. La magnitud de la tension inducida se puede calcular como sigue: Us = Bs Livez Us = tension inducida (voltios) We 8 = donsidad del campo magnético = “SE = ir v= velocidad de corte, en mis L_ = longitud del conductor, en m 2 = numero de conductores Ejemplo: {Qué magnitud tiene la tension inducida en un conductor, si la densidad magnética del flujo as- Stende.a 1 WH [a longitud del conductor a 0,75 m, la velocidad de corte a 1,5 mis y el numero de conductord a’ 150? Ue Bete Us = 18-075m- 1.5 mis: 180 = 168V 3.1, Tensién eléctrica En un circuito de agua hace falta una bomba y tuberias. Mediante la bomba es el agua impulsada hacia la Luberia. Debe existir una presién para que en la tuberia corra el agua. Una calefaccién por agua caliente p. ej. es un sistema de este tipo. El agua es transportada por la bomba siempre en una misma direccién. turbina 6 bomba tuberia Sila potencia de la bomba es grande, subira también la presién del agua. Al comparar la presion del agua Gel circuito de agua con el ambito de la electricidad, se comprueba, que también aqui es ejercida una de- terminada presién eléctrica. Esto se puede reconocer en el ejemplo de una bateria, Para poder generar tensién eléctrica existen varias posibilidades. Clases de generacion de tension 1. Generacién de tensién por induccion 2. Generacién de tension por fendmenos electroquimicos 3! Generacion de tensién por calor 4, Generacién de tensién por luz 5. Generaci6n de tensién por deformacién de cristales (piezoelectricidad) Las diferentes clases de la generacién de tensidn estriban siempre en la separacion de cargas. O02 tension “cero” tension “baja” tensidn “alta” La tensi6n eléctrica (simbolo de formula U) se mide con el medidor de tensién (voltimetro). La unidad de la tensién eléctrica es el voltio® (simbolo unitario V). * Volta - fisico italiano 1745-1827 3.1.4, Generacién de tension por induccion Al mover un conductor en un campo magnético de un lado para otro, queda inducida una tensién alterna La generacién de tensién con ayuda de un iman se llama induccién (tension inducida) Este tipo de generacién se encuentra en la dinamo, (coche, bicicleta) y en el generador (central eléctrica). 30 IT Si el nucleo de un atomo contiene tantos protones como electrones que giran alrededor del nucleo, enton: ces el Atomo es eléctricamente neutro; hacia afuera no aparece ninguna carga eléctrica. Este es el caso p. @j. en el atomo de litio, Atomo de aluminio, atomo de sicilio, como lo muestra la representacion Representacién simplificada Litio Aluminio Silicio 3 protones 13 protones 14 protones 3 electrones 13 electrones 14 electrones 4 neutrones 14 neutrones 14 neutrones Sin embargo, cuando giran alrededor de! nucleo atémico més electrones que protones hay en el nucleo. entonces el atomo contiene carga negativa. El comportamiento inverso es, que alrededor del nicleo até- mico giran menos electrones que protones hay en el nucleo, por lo que el atomo contiene carga positiva Entonces éste se califica de ion* Como los electrones giran a alta velocidad en cambiantes orbitas alrededor del nucleo atémico, hace falta que actie una fuerza de atraccién, para mantener los electrones en sus orbitas. Seguin el principio surte también en el modelo atémico efecto esta fuerza deatraccién eléctrica. Representacién simplificada electron: carga negativa nucleo atémico: carga positiva * ion (del griego) = migratorio 29 3. Fundamentos de la olectrotécnica La electricidad es una forma de energia. Aparece como calor, luz, accién magnética 0 quimica, Identificar la esencia de la electricidad siempre ha sido dif(cil para el hombre. No obstante, la energia eléc- trica es aplicada de las mas diversas maneras en maquinas e instalaciones. Tienen diferentes funciones los componentes eléctricos, que se encuentran en los sistemas eléctricos. Casi todos nos servimos a diario en una u otra forma de la electricidad o de la electronica. Encender luces, aparatos domésticos, receptores de radio, calculadoras de bolsillo, |a luz del coche, etc. En todos los casos, ha de existir la electricidad, no importando si la energia procede de una bateria o de centrales eléctricas diversas. Como es sabido, todas las cosas se componen de atomos* Cada atomo tiene un nucleo, alrededor del cual giran los electrones. Los 4tomos son extraordinariamente pequefios,es decir no visibles para nosotros. Su diametro asciende a 1/10.000.000 mm aprox. El didmetro Gel nucleo atmico asciende a 1/10.000 aprox. del diametro del Atomo entero. El diémetro de un electron asciende a 1/10 aprox. del di&metro del nucleo. Modelo atémico (modelo de Bohr) Representacién simplificada electron electron Cada electron contiene la minima carga posible de electricidad negativa. L.os electrones giran alrededor del nucleo atomico en orbitas cambiantes, que forman capas esféricas alrededor del nucleo atomico. El nuicleo atémico a su vez cor en protones y neutrones. Los protones son positivos y los neutrones son eléctricamente neutros (no cargados). Todo elemento queda determinado por el numero de sus electrones. Atomos homogéneos dan elementos, Atomos heterogéneos unides unos con otros dan nuevas propiedades. Estas se califican de combinacio- nes. * atomos (del griego) = “indivisible’ 28 Simbolos funcionales © ®@ ® 8 Funcionamiento hidraulico Funcionamiento neumatico Funcionamiento mecanico Funcionamiento eléctrico s00kPad P |S bar 1s ayy by aya Dy ee ey — Presostato Elemento temporizador Condicion 0 (simbolo v) Condicién ¥ (simbolo A) Condicién NO (simbolo a1) Derivacion Viniendo de otra maquina Marchando hacia otra maquina Codigo de colores de pulsadores y limparas (segin DIN 43 605) En general: Color ROJO: —_Eliminaci6n de fuentes de peligro. Color VERDE: No como indicativo de un estado de conexién. Determinacion: Color Pulsador Indicaciones ROJO ‘STOPIPARO Estado de conexion PARO EMERGENCIA (conectado) ‘AMARILLO Arranque para el Perturbacion primer ciclo | NEGRO MARCHA = VERDE MARCHA Estado de desconexion (dispuesto pare el arran- que) AZUL = | Contirmacion 9 Manometro segiin DIN 2418 © Instrumente de medida eléctrco segin DIN 40 718 d Motor eléctrico Simbolos para érganos, lineas y combinaciones de sefiales segiin VDI 3260 para su representacién en el diagrama espacio-fase Marcha Paro Parormarcha Marcha automatica Pulsador de marcha iritermitente (conectado, mien- tras permanece pulsado el botén) eo oo o-nd {color rojo) Final de carrera 4 © ; 25. 2.6. Simbolos y normas de representacion En este capitulo estan recopilados algunos simbolos y términos importantes, en apoyo a ta directriz VDI 3260 y a la DIN 55 003, Estos simbolos se pueden emplear tanto en esquemas y diagramas como también en la rotulacién sin tex- to de maquinas-herramientas (ver DIN 55 003). Movimientos Movimiento rectilineo en el sentido de la flecha Movimiento rectilineo en los dos sentidos Movimiento rectilineo en el sentido de la flecha, limi- tado Movimiento rectilineo en el sentido de las tlechas, limitado, una vez ida y vuelta Movimiento rectilineo en el sentido de las flechas, limitado, ida y vuelta continua Movimiento giratorio en el sentido de la flecha Movimiento giratorio en los dos sentidos Movimiento giratorio en el sentido de la flecha, limitado Revoluciones/marcha continualciclo continuo Una sola revoluciénidesarrollo individualiciclo Unico oO }JJJ TILT O Revoluciones por minuto fn 24 2.8.2. Representacién de un esquema funcional para el ejemplo: Dispositivo de doblar Warcha |— pieza de chapa existente | mando posicién base (S1) 1 avance cilindro de sujecion A(A+) sz sujetar pieza p— sz 2 avance cilindro de doblado B (B+) sé predoblar -—s4 3 retroceso cilindro de dablado B (B+) s3 entrar -—ss 4 avanee cilindro de doblado C (C+) sé acabar de doblar -—s6 5 retroceso cilindro de doblado C (C+) $5 entrar ——ss 6 retroceso cilindro de sujecién A(A) Ist entrar 23 i Funeién Y. a al La variable en Ia salida adopta el valor 1 solamente, cuando tienen las variables en todas las entradas el valor 1 Funcién 0. i La variable en la salida adopta el valor 1 solamente, cuando 21 tiene la variable en por lo menos una entrada el valor 1 IN IV Fase (paso), A En el campo A figura el numero de la fase. Es elegible a vo- el luntad, En el campo B puede figurar un texto correspondien- te. Ejempleo: Fase 1 sujetar Paralelamente ala fase respectiva es definida con mas exac- 4 titud la orden correspondiente en un campo adicional sujetar Campo de ordenes: 3B To Casilla A: Clase de la orden D etardada s = memorizada SD memorizada y retardada NS no memorizada NSD no memorizada y retardada SH memorizada, también al fallar la energia ir de tiempo limitado ST memorizada y de tiempo limitado Casilla B: Efecto de la orden; p. ej. avance cilindro de sujecion (A+) Casilla C: ‘A menudo depende la conmutacion a la fase nsobren + 1de la ejecucién de las érdenes dadas por n. Por lo que estas rdenes y sus sefiaies conmutadoras de retroalimentacion quedan coordinadas por cifras para simplif car la representacion. Semele Marcha —— Posieién base i 3 [france cirra do ulalén Re Jn Sujetar S|} Motor “MARCHA” 2 7 r-? (ieee 5 [hvance unidad de mecanieado8 [bs Teaco 2 25.1. reglas y simbolos gréficos para esquemas funcionales. (segin DIN 40 791, 6* parte) Simbolo 5 2 tepresentacion _representacién detallada simpliticada XK A XXX | >| ><| >si Forma basica para el simbolo funcional, La forma basica queda completada por distintivos funciona- * les segiin DIN 40 700, 14* parte, o bien segiin esta norma, Linea de accién en general Reunién grafica de lineas de accion. Denominacién de variables (sefales de entrada o salida). La denominacién sefala el estado, en el cual tiene la varia ble (sefal) el valor 1. Negacién (inversién de una denominacién). Punto de interrupcién de una linea de accién Entradas. Las entradas estan dispuestas preferentemente arriba o ala izquierda. Para la disposicién de entradas puede prolongarse el lado de entrada, rebasando una o ambas esquinas, Salidas. Las salidas estan dispuestas preferentemente abajo 0 a la derecha a

También podría gustarte