Está en la página 1de 65
VII Los cambios en el asundo del trabajo y los dilemas sindicales por HECTOR PALOMINO 08 cambios registra- dos desde 1975 modi- ficaron la base social de los sindicatos y afectaron sus vineulos tradicionales con el Estado y el sistema Politico. La crisis del mer cado de trabajo, eon su se- cucla de desocupacién y precarizacién laboral, ate- nud la fuerza social y politi- ca de los sindicatos. Esta crisis no fue ajena a las poli- ticas piblicas aplicadas du- rante la dictadura militar primero y durante la década % del noventa después, que in * dujeron a la apertura de la A economia y a la privatiza- cidn de las grandes empre- Sas estatales y de la gestion de servicios ptiblicos. Estos cambios afectaron también la estructura empresarial, ampliando la brecha entre las andes empresas y el resto de los agentes econé micos, y reduciendo el pa- pel que los empresarias lo- cales habian ocupado en la ciispide del poder econémi- co en las décadas previas Estado también regis- #6 transformaciones signi- ficativas, sobre todo durante los noventa, afines con las reformas neoliberales apli- cadas en el resto de América latina, que restrin, ron st Papel en la economia y en la sociedad. Estas restricciones fueron particularmente intensas en la Argentina, donde Ja dependencia financiera externa al- canz6 limites sin precedentes, constituyéndose en el eje cen- tral del nuevo modelo econémico instalado en el iitimo cuarto de siglo. Actualmente nuestro pais afronta la necesidad de mo- difiear ese modelo, en un contexto en el que las fuerzas inter- has y externas que lo sostuvieron siguen contando con signifi cativos recursos, poder e influencia social, LA CRISIS DEL SINDICALISMO La accién sindical frente a la dictadura Apogeo y caida de los sindicatos Los militares que encabezaron el golpe militar de 1976 orientaron la represién tanto sobre la sociedad como sobre la ciispide del poder civil, entre quienes se encontraban precisa- mente los ditigentes sindicales. Estos habian logrado desalojar del gobierno, meses antes del golpe, a los funcionarios mas cereanos a la presidenta, Isabel Pern, y tomado el control de reas importantes del Estado en el perfodo que siguié inmedia- tamente al denominado “Rodrigazo”. Posiblemente como nun- ca antes ni después, los dirigentes sindicales habian alcanzado semejante grado de poder politico y control sobre el Estado en la Argentina; pero esto mismo permite medir tanto la magnitud de su derrota como la dificultad de esos dirigentes para orien- lar politicamente a la sociedad argentina de modo perdurable. El grado de poder aleanzado por los dirigentes sindicales en 1975 se vincula tanto con sus bases materiales, fuertemente cenraizadas en el mercado de trabajo y en la estructura de los sin- dicatos, como en Ia adhesién politica de los trabajadores con el peronismo, generalizada en esa época. Por entonces el mercado de trabajo funcionaba en condiciones de plena ocupacién, lo cual generaba tensiones poderosas para el aumento de salarios y, al mismo tiempo, la mayor parte de los asalariados integraba las filas sindicales, como reflejo de la capacidad sindical para afiliarlos, no siempre de modo voluntario seguramente. Pero aun para quienes fueran compulsivamente afiliados, es presumi ble que no debia resultarles ajena esa condicién para definir sus —— 3380 —— , Universidad Federal de Rio Grande do Sul, 2000, Diaz Aloy, Sociologias, ‘Del pleno empleo al colapso. La evolucidin de mereado de trabajo en Jorge Schvarzer, en Enertejadas, N° 4, Uni- Argentina”, en colaboracién co versidad de Buenos Aires, 1996. es de relactones laborales en Argentina”, en co .“Subsistem: ten Gonzalez, en Relaciones, Universidad Metropo- laboracién con Cet Titana de México, 1996. peruzzoti Enrique, “Emergencia, desarrollo, criss reconstruccién de la sor Ffdad eivil argentina”, en Cuadernos de livestigacién, Departamento de Cien- ‘ies Sociales, Pontificia Universidad Catéliea del Peri Lim, 2000. Romero, Luis Alberto, Breve historia confempordnea de Argentina, Fondo de Cultura Econémica, Buenos Aires, 1994. ‘mica de Martine: de Hor, Hyspamérica Schvarzer, Jorge, La politica & Buenos Aires, 1988. un modelo, A-Z Editora, Buenos Aires, 1998. , Inpplantacid ssenén Gonziter, Santiago, y Fabiin Bosoer, La trama gremial: 1983-1989, Corregidor, Buenos Aires, 1992, Los ministros de Trabajo en la El sindicalismo en tiempo de Mone primera presencia de Menem: studicalisme y Estado (1989-1995), Comes or, Buenos Aires, 1999, zentina, Fondo de Suriano, Juan, y Mirta Lobato, La protesta social en fa a Cultura Eeonémica, Buenos Aires, 2005, Los sindicatos en el gobierno 1973-1976, Centro Editor de 0s Aires, 198 Torre, Juan Carlos, América Latina, B poder”, en AA. VV., Crisis de fa dicta lo XX Villarreal, Juan, “Los hilos sociales Yura argentina, Politica econsnica y cambio social (1976-1983) Si Buenos Aires, 1985, 442. — Find AROUE en la porG

También podría gustarte