Está en la página 1de 51
APENDICE GRAMATICAL por MANUEL FERNANDEZ-GALIANO Catedratico de Filologia Griega en la Universidad de Madrid MORFOLOGIA DECLINACION DECLINACION DEL ARTICULO ‘Dual| 1 | 1H 0 TH N- Sing| 6 § 8) PL, of | ol | ok to G | TOU Tis Too | tév | tv | tev toiv| Tolv o taiv| tolv bare nh |e | ois | tals | tots rolv | Tolv 0 talv| -roiv A i toy thy i t6 lous | ras | t& ro |x ore | re OssERVACIONEs! a) El articulo suele usarse en los dialectos como demostrativo, con la traduccion «él, éste, aquél», y como pronombre relativo. 6) Existen las formas dialectales toio para el gen. sing. m. y n., tol, tai para el nom. pl. m. y f, respectivamente; tacov para el gen. pl. fem., Toiot para el dat. pl. m. yn, tijot para el dat. pl. f. y toiw para el dual gen. y dat. ¢) Varios usos del articulo como adverbio se hallardn en su lugar correspondiente (p. ¢. TH). 1.8 DECLINACION: TEMAS EN -o j Femeninos | Masculinos Num. | Caso - anne an i | _H tipo _ on i tipo [X _ Sing. dupa | YhBooa r nuh | veawios | TroAtens Dupes | yAdoons | tinfis | veowiou | moRitou Rpg | yAdoon |} | veowige =| org dupav | YRéoaoy | anfy | veoriaw | qonitny Mipa | YABooa | mbH veowia | Toit | | fo Pl. Aupon | yAdsooat | Tai | veowien | TrOATrot Aupiv — yAwoodv Tv | veewiy -ToArTév Aipars | yAdooars mipais —, veawiats | roAirans dupas raceme | | myds | veowias TroAltas, Aupor | yAGoom | tual | weawien | ronan Dual ropa | yrcdroor | tuk =, veavie | Tonia Avpaw | YAdooow — Twaiv | veaviewy | ToAiTaI Osservactones: a) El 1 tipo comprende aquellos nombres fem. a la a de cuyo tema precede ¢, 1, p (p. ej. Abp-a). El II t., los fem. en que precede 9, a9, tr, ‘A, § %, W, atv, ev, ov (p. ej. YAWOG-a). El TIT t., todos los demas fem. (p. ej. ms 4). EL TV t,, los masc. cuyo tema termina como en el I t. (p. ej. veavi-as). EI V tipo, los demas nombres masc. (p. ej. RoAlt-ng). Los IV y V t. tienen -s en el 662 MORFOLOGIA nom., y gen. -ov como en la 2.4 declinacion. El pl. es idéntico en todos los tipos de esta flexién. b) Todos los casos Hevan el acento en la misma silaba que el nom., excepto el gen. pl. que tiene circunflejo en la ultima. En esto se distingue este caso del gen. pl. de muchos nombres de la 2.8 decl. (como A6YOS, gen. pl. Adyov). c) El acento circunflejo en la peniltima se convierte en agudo en los casos en que la ultima vocal es larga. Viceversa, el agudo en la penultima si es larga pasa a ser circunflejo cuando la tltima vocal es breve. Asi, dado ToAita1, buscaremos en el diccionario el nom. noalme, y dado yAd&oon, el nom. sera yA@ooa. d) Ea Homero y el jénico encontramos -n en el sing. del I y IV tipos (eoptn); en el gen. pl. las desinencias -éav, -éeav; en el dat. pl. -nory -ns. Enel V tipo, nomi- nativos en -a (inméra), y en cl IV y V, gen. sing. en'-ao, -e0, -w. e) Se prestan a confusiones el gen. sing. y ac. pl. del I tipo, que suelen distingsirse por el caso del articulo, si éste les antecede, y el gen. sing. del IV'y V, idéntico al de la 2.5 declin. Dado veaviou es preciso, pues, tener en cuenta que puede tratarse de un nombre de esta clase. f) En el V tipo se encuentra a veces el voc. -1 (‘Atpeln, de “Arpet6ng). g) Algunos sus- tantivos, no obstante lo dicho en Ja observacién a), mantienen « en toda la flexion (p. ej. uv& &G, xpda ag); y otros conservan la nen todo el singular (por ejemplo xdpn no, 5€en Ns, EON Ns). TéAua, Epevva y Slarea siguen el Il tipo. 4). Esta declinacién cotresponde a [a 1.4 y 5.4 latinas. 2.8 DECLINACION: TEMAS EN -o Masculinos y Femeninos | Neutros Singular Plural | Dual , Singular | Plural | Dual oe } at Bios Biot Bio | étpov | erp | pétpo Biou Biov Blow nétpov véTpOV pétpow Bio Biors Biow | erp | wétpors_ | uétpow Biov Blous Blo wétpov | pérpar wttpe Ble | Biot | Bio nétpov | perp pétpe OsservacionEs: a) Esta declinacién corresponde a la 2.4 y 4.9 latinas (ndtese él n. pl. en-). b) El acento es invariable en todos los casos, igual al del nom. Apliquese la observacién c) de la 1.8 declin, c) En Homero se halla el gen. sing. -o10, -o0; el dual gen. y dat. -onv. En Homero y el jon., dat. pl. -o1. 4) Algunos nombres de esta declin. a la o de cuyo tema precede ¢, 0, contraen con las desinencias en la forma siguiente: CONTRACTOS 8 Masculinos y Femeninos Neutros 5 Singular | Plural | Dual Singulac | Plural Dual : i N. | 1505 ous | vdor vor | vée ved | soriow deroty bottabot& — | date doTd G. | véou voi | véev vay} véow voiv, dottou daToli | dota doTéy) dortow dctolv D. | véco ve | vdors vois véorv votv| Bote dot@ | dattors doTois! dotéow dotoiVv véov votiv | vdous vos! vow ved | dotéov doToiv| dora Sos | dotéw doTd vée vod | vdor vol |udw vad | dottovéotoiv, dotta oT | doko dots MORFOLOGIA 663 La 1. forma es la no contracta (dialectal); la 2.4, contracta, normal en dtico. ¢) Los contractos acentuados en la tiltima silaba, que son los mds, se caracterizan por el acento circunflejo: en otros casos admiten confusion (p. ej. edvoug, nom., puede tomarse or yn ae pl.). f) Otros nombres adoptan las desinencias siguientes de la lla- mada DECLINACION ATICA Sing. N. veds G. ved DD. ved A. vey V. vecbs Masc. y Fem. { Pl” ON. ved G. vedv D, vegs A. veds V. ved Dual N. Avy V. ved G. y D. ved Sing. N. A. y V. av@yews G. dvayeo D. dveoyecp Neutros Ore NI ALT Viewoyeo Gi anayeav D. avaveds { Dual NA! y V. &vayeo Gy D. dvbyeqv La w hace estos temas inconfundibles, pero debe atenderse a la \ suscrita que figura en algunos de los casos. g) Véase, pata otros sustantivos con flexion dtica, la obser- vacion a) de los temas en -w. 4) &BeAcpds tiene el voc. &SeAge con retrotraccién de acento. 3.8 DECLINACION: TEMAS EN CONSONANTE CON NOMINATIVO SIGMATICO (masc. y fem.) ‘Temas en oclusiva | 2 | | 2 a. ‘Temas | Temas B | caso ———_—--——' Tems | liquida | en nasal Zz | Gutural | Labial | Dental | | _ | ot i \ Sing. N. giAo§ {ney [Raymés | AuSels | GAs bis G. _qUAaKos | greBbs | AcuMEBOS |AUSEvTOs | 4Ads fives D. — giAoxt | gAeBi | AauTdB1 | AuSEvT1 dA | divi A. gtaoxx | oMBa | AcuéBa |“ AuSEvra [Eda fiver V. piace |orty | Aaumrds | AUSels- | GAS bis PL. N. glAcnes | grees "peri \AuSévres Gres * pives G. quAdkeav | @AeBav | AcuTraBV | AvSévTav dhav —pviiv D. puaAagi | gheyi =f Aaprdcr | AuSeio1 di prot A. | pUAaxas | @ABos | AauTéBas |AuvSévtas Aas — fivas V. | puAcres | gAeBes | Aauredbes | AUSEvTEs Ges pives - at | an - 7 _ _ Dual. N. A.V. goroxe | gre | AcumdBe AuSEvTe Ge bive G. D. | puAdxow | gAeBoiv | AapTréBow | AvSévrow éAolv _ pivelv Onsservaciones: a) En los temas en oclusiva ésta se combina con la -5 del nom. y voc. sing. y dat. pl., en esta forma: « y X + TR E+ TESy =S. 664 MORFOLOGIA Asi quaan-s = @puaadk, pootiy-s = wdotié, Bnx-s = BAES yuT-s = yop, greB- epAdep, KeeTnAig-s = KaTHALp; koOn7-5 = €aHhe, AcuTrab-s = Aaynds, Kopus-s x6pvg. b) Los temas en -vt pierden la terminacion ante la s de nom. y voc. sing. y dat. pl., alargando por compensacién la vocal precedente (AUSeVT-5 = Avsels, SiBovT-5 = ‘Sbosg, lotovt-5 = torts, Semvevt-s — Beixviss). ¢) Los temas en nasal la pierden ante 5 (pv-s = lg). Alarga la vocal por compen- sacion €lg (por tv-s). d) En algunos temas en dental no aparece la 5 en el voc. (nag, voc. Tat). ¢) En los temas monosilibicos de esta declinacién se acentian en la ultima silaba gen. y dat. y en la primera, el resto de los casos (p. ej. pdeBds gen., pABa ac.). En cambio Bag tiene el gen. B&vtos; dv, Svtos; n&G, el gen. pl. wavteov; mats, el gen. pl. waiSav. f) El tema en dental qro8- presenta un nominativo anomalo mod¢ en dialecto atico. El dat. pl. homé- rico es 148001 0 Toss. g) Los temas en -kT vuKT- y dvaxt- no offecen la ten el nominativo (vuK-s = vik, dvaxs = ava). El ultimo tiene voc. &va. 4) EL tema en -pt Sauapt- queda reducido a Sépap en el nom. i) Los neutros no toman ¢ en el nom. sing. y adoptan Ia desinencia -« en el nom., voc. y ac. pl. Asi, o@pa arog, en pl. odpora (en el nom. ha perdido Ja 7 final); AVBEev évrog (pl. AudvTa); ydAa axto¢ (pierde la -kt final en el nom.); &v évdg (neutto de elg, que no tiene pl.); nv navrds (pietde la ten el nom). Hs «pwrég se declina como capa. Tépag atos, xépas atog, etc. también lo hacen, cuando no siguer Ia flexién de los neutros en -0s. 7) &pig 80g, XAPIG tTOG, x6pUg vOOG, Bpvic 1So¢ tienen ac. sing. en -v Epi, xépIv, Kopuv, Spviv). &) Los adjetivos en -evt no siguen la observacién 6) en el dat. pl. (xapiest y no xapieci, de xapletg evtos). CON NOMINATIVO ASIGMATICO (mase, y fem.) eg: i Temas en liquida i Temas en nasal I zg | Som om an Gag | Temas en v7 ___voeal farga_| ahernacién aleernaci6n | Sing. | Ne | Sip | pitap = dyav yeu | yépav iG. ' Qnpos | Styropos — ryebvos | fhyendvos | yépovtos | D. | onpi - piiropt = yd fiyensvt | yépovtt [A | Sipe: ‘ biropa tyr: hyendver | yépovta ve Bijrop éyev hyeudy | yépov Pl. N. | Sfipes | piropes | &ycives —ayendves | yepovtes lc. Snptv — nrépav | dydvev | Ayeudve | yepévreov ip. | gnpoi | propor | &yda1 | yepdct | yépover LA SAipas Sirropas — dydivas | yendvas | yépovtas DoW. Sfjpes biropes | crydves Ayendves | yépovtes Dual.| N.A.V. ; Sipe Birope | eydive | tyendve | ytpovre GD. Snpolv —- pnrépow | dyavow | fyeudvow | yepovrow OsseRvACtonEs: a) En los temas con alternacién aparece la vocal larga del tema en el nom. sing. (gyrwp, hyendy), y la breve en el resto de los casos MORFOLOGIA 665 (dtyropos, jtyeudvos). En los que tienen acento en la ultima silaba (como tiveudy) y los participios (Abwy), el voc. es igual al nom. b) Los temas en -vt pierden la ten el nom. y voc. sing. ¢) Enel dat. pl. de los temas en -vt, la vocal del tema se alarga por compensacién al desaparecer el grupo citado ‘Yyepovto: = yépovoi). La v desaparece en los temas en nasal (dyovor = éo1). d) Apliquese a estos temas la observacién e) de los anteriores. ¢) Los temas ‘neutros tienen vocal breve en el nom. y voc. sing., y a enel nom., ac. y voc. pl. (eSSaipov ovos, pl. ove, AUOv ovT06, pl. ovra, véxrap apos). f) Zwr}p, tema con vocal larga, tiene por excepcién un voc. odtep. OBSERVACIONES A LOS TEMAS EN CONSONANTE a) Los siguientes temas se declinan de este modo: GAcrME exos, con vocal breve en todos los demas casos (por lo demés como @vnab). BpLE Aax-ov, de Aayyavin; Ené-mD-ov, de welGw; ei-on-duny (por Ece-cr-ounv), de émopan, También hallamos aoristos itetativos con sufijo -ox (que se halla otras veces en imperfectos) siempre sin aumento (18-€-ox-ov, de 6pdw; €x-€-0x-0%, de EXw). En algunos casos el radical toma el sufijo -29- (¢-oy-€9-ov, de Exw). Listas formas y las anteriores son, sobre todo, homéricas. Una modalidad del aoristo fuerte es el Hamado atemdtico, aquel en que Jas desi- nencias se unen al radical sin vocal de union. En su mayor parte pertenccen a verbos de Ja 2.8 conjugacién (véase mis abajo la conjugacion de torn, aor. Eoty, para la voz activa, y de tid_epat, aor. env, para la media). No obstante, los siguientes corresponden a presentes de la 1.4 conj Baive (de Ba-v-y-w; aor. ind. &-Py-v, subj. BG, opt. Bainy, imp. BHO, inf, Bava, part. Bas -o0 -dv) Gro-§1-5p4-cxw (aor. an-€-5pa-v). pSd-v-w (aor, -—p97-v). Gd-[-ox-opan (aor. &-6Aw-v). Yeyve-oxw (aor. e-yvw-v). epb-0 (aor. Eepu-v), 84-0 (aor. &-Bu-v). TEMA DE FUTURO La vocal del tema se alarga ante la @ (SovAdw, fut. BovAdaw). Hay excepciones (dpxéow, de &pxéw). En los verbos liguidos (terminado el tema verbal en -A, -b, -v, -p), en lugar de o se afiade al tema verbal -eo- cuya o cae entre vocales. Asi, pav-eo-0 da pave que se contrae en pave (de palv). Asi, &yyera® (de &yyéAAw), vend (de véuw), pSepe (de pSeipw). Su conjugacion es la del presente contracto de la segunda clase (véase Tovéw). Act. Indic. pavé Optat. pavoiny Infin. paveiv Partic. pavdv otca ody Med. pavotpat — pavoluny payeioSar Pavovpevogn ov Sin embargo, xéAAW y xOPW (de la 4.9 y 1. clase} tienen futuros KAW, KEPGW. Osservactonrs: a) En jénico aparecen formas no contractas (gavéw). bj Se encuentra también fut. contracto en temas en vocal que eliden Ja o de fut. entre vocales (teA€w, fut. TeAdoco, y de ahi teAG). Los Hamados futuros dtivos, por ra- zones no enteramente claras, se conjugan también como contractos de la 2.4 clase (xourd, de xoul{w; vouid, de voulfw); hay otros futuros que, en cambio, siguen la flexion de los contractos de la primera (BIB@, de PiBatw; EAG, de @rabvw). cj Naturalmente, en Homero se produce cl mismo fenémene de dis- fraccién que en los contractos (€A6w, por 4A, de Adu, véase mas arriba). d) Otras veces la caracteristica de fut. en vez de -a- es -c&- y se contrac la ¢ con la ode Ja vocal temitica (pevya, fut. gevy-se-onar, de donde pevEodpat). Es el futuro dérico. ¢) Aunque su tema verbal no termina en liquida ni en nasal, se ‘conjuga como los futuros liquidos pexodpat, de péyouat. 684 MORFOLOGIA En los verbos mudos se ptoducen los mismos fendmenos que en los aoristos (fut. PVAdEw, THEW, Tapdzu, xA€pu, Aelpw, yup, doouat, avicw, relaw). Onservactones: a) Véase la observ. ¢) al aor. débil. 6) Teépw forma el fut. Seep; tpPexw, SpeEouat; tUpw, Svpu, por desaparecer la disimilacion de aspiradas. OBsERVACIONES AL FUTURO EN GENERAL: a) Sobre el fut. de mAéw, mvéu, etc. véase la 2.8 clase de temas de presente. Sobre el de xalw y xAalw, véase la 4.8 clase. b) yéw forma el fur. yéw. Es irregular mlowat, de mivw, ademis de las formas de fut. de los verbos polirrizos. ¢) En Homero hallamos futuros con reduplicacién, como los aoristos (nemPjow, xexaprow, de neiSopat, xalpw). d) Muchos futuros presentan la forma media (yeAdw, fut. yeAdoouat). TEMA DE PERFECTO Apliquense Jas reglas del aumento al pluscuamperfecto. La caracteristica del tema en toda la flexién es la reduplicacién, en que precede al tema verbal su primera consonante, seguida de € (Abu, pf. A€é-Av-xa). Las aspiradas se reduplican por medio de la sotda correspondiente (té-9v-xa, de Sbw; xexwpn-xa, de yweéw; me-cpdvev-xa, de cpovedw). Los grupos de consonantes se reduplican por medio de la primera de cllas (5é€-5pa-xa, de Spd) si son de muda y liquida. En caso contrario, puede sustituirse la redu- plic. por € (@-Ctm-xe, de Cntéw; é-otepdv-xa, de otepavdw). Si comienza el tema verbal por p se antepone ep (ép-piep-a, de Aimtw). En algunos casos, muda y liquida toman también ¢ inicial (@-PAdot-xa, de BAaatéve). Radicales que comenzaban por a, F sufren fendmenos fonéticos (Aap BavW, de cAcUBaves, tiene elAnca, por oe-ohng-c, en que el grupo ha desaparecido, con alarga- miento compensatorio; igualmente eipappat, por ot-cpap-vat, de pelpopar, por ouerpouci). Comparese el pf. édAwxa, por éfahaxa, de &Alexowat, por FaAtcKoyar, con el aor. é&yny (véase el aumento). Algunos verbos que empiezan por vocal forman el perfecto con reduplicacién atica, que consiste en anteponet al radical su vocal inicial con la consonante siguiente y alargar la vocal inicial, que queda en la segunda silaba. Brelepw (pf. EA-HArg-a). axobu — (pf. dxriKo-c, de dunxora). dpaow (pf. dp-apuy-a; dpbcaw procede de dpuy-y-). Las reglas de la reduplicacion en verbos compuestos son las mismas que las del aumento (éx-AE-Au-Ka, de &-Aveo). El aumento en el pluscuamperfecto precede a la reduplicacién. En el perfecto débil, que es el de Ave, la vocal del tema se alarga ante la x (notéw, perf. memolnxa). Las nasales ante x se transforman en y (né~pay-xa por TepavKa, de gaive, por gav-y-oo). Las dentales caen (né-net-xa, por merrei9xa, de neiSw). MORFOLOGIA 685 Ciertos radicales aparecen con vocal larga y cambiada de lugar con 1a liquida que le sigue (B6AAW, perf. BEBAN-Kas xdvUD, perf. KE-KUN-Ka). El perfecto fuerte no toma x, solamente las desinencias de perfecto tras el radical: ohnouat (perf. c€onma); pebyw (perf. mepevya). La vocal del tema se alarga (né-pnyv-a, de paivw; el-Anx-a, de Aayydver) 0 es 0 (AéAoin-a, de Deine; E-orpowp-a, de etpépw; e-xtov-a, de xTElver) o la misma que en el presente, como en los casos citados. En ciertos casos, fa consonante de la raiz se aspita (né-ropep-a, de néprw; Be Slerx-a, de Siex0w) si es gutural o labial. La conjugacion del perfecto fuerte en activa es como la de héduxa. Indic. néepnva. Sub. rephyw. Opt. nephvour. Imp. nepnve. Inf. nepnvévar. Part, Tepnvas via dc. Como apéndice a la flexion del perf. activo se inserta la de ole, que se usa con valor de presente. i Indicativo i i | : a me Imperativo | Subjuntivo | Optativo | Perfecto Pluscuarmp. Futuro ' Sing. . ola =| BN eigopat 1 68a eldeiny | oloSa Hongda | lo) toe elBis elBeins | olbe fin) doeron | eiBein PL | topes | ou | eodyede j eBapev elect uev j tore | fore | eloeoSe | fore { etbajre | elBeite ' Yooot | fav @) | eicovrat | fotwoav | ei6cior | eldeiev Dual | totov | Forov | HleeSov | forov | elBijrov | dBetrov | torov | femny @)| dotoSov _ terev | eB%rov | elBelrnv Inf. eldévar. Part. elddg via 6c. () 0 Aber, HEcioSa, Aber. () 0 ABernev, HBerre, f\Beoav. (%) o Abertov, ASeimnv. (4) 0 clon, El perfecto medio no toma «, uniéndose el tema verbal directamente a las desi- nencias. Con ello se producen las siguientes modificaciones en el caso de que éste termine en consonante. gutural dental-- ¢ = on labial ++ p = un > » +o » te » » bot D+ oT » >» +09 » +09 = 98 686 MORFOLOGIA Se conjugan a continuacién los perfectos medios de tres verbos en gutural 2, Por TPaK-y-2), labial (xémew, por KoTT-y-~) y dental (pedduo). Gutural Labial Dental Perfecto. | Pluscuamperf. | Perfecto | Pluscuamperf. | Perfecto | Pluscuamperf. mémpaypat |énenpdypny| xéxoupar | exexduuny [epevopat! epesouny mémpafar | Enépafo | kéxowor exxopo —ffyevoar | Syeuso mémpaxter [érémpaxto [xéxonra | éxéxorro —ffyevoran | Eyeuoto mrepcyyeda | erempcypeSal KexdppeSa — | ExexdppeSa yevoueSa} epevoueSa mrémpaxde | trrérpary9e | Kéxo@Se txéxopde —[EyevoSe | EyevoSe Tretipaypévor | TreTporypévor | KeKoppévor — | Kexoppévor fevevouivos byevoutvor eloi Aoav lol Foo elf rrémpox9ov | trempaySov | KéKopSov | ixéxopSov _ffyevoSov | EyeuoSov ménpaxSov | trempéySnv | KéxopSov | exexdg9nv — ffyevoSov | tyevoSnv Imp. nénpako, mempeySe, etc. xéxopo, KexdpS0, etc. Epevao, byevaSe», etc. Inf. nerrpaxSat nexdpSar epedodat. Part. nenpaypévog n ov xexoppévos n ov epevoytvos 7 ov. Onservactones: a) Las desinencias perifrasticas de 3.8 pl. se deben al hecho de que Tempaxvron, etc. resultan impronunciables (hemos dado la forma mascu- lina, entendiéndose que deberé emplearse la femenina o neutra cuando el sujeto lo exija). En jonico, no obstante, se resuelve la v en a (veredyatat, TeredxaTo, xexdratat, etc.). b) Frecuentemente se inserta una o entre radical y desinencia (weréAcopat, de teAgw). c) El vocalismo de la voz media suele ser cero (Eotpappat, por Eotpap-pa1, de otpépw). TEMA DE PASIVA De él se forman el aoristo y futuro. Apliquense al aoristo las reglas del aumento. El aoristo y futuro llamados débiles o primeros toman la caracteristica 7Sn-, cuya 1 se abrevia en ocasiones, seguida de Jas desinencias sin vocal de unién. Oxservactones: a) Ante la 9 todas las consonantes guturales y labiales —vverbos mudos -- se transforman en aspirada. Las dentales se mudan en o. Tpdccw (de mpax-y-~); aor. pas. é-npdy-Syv. népnw; aor. pas. é-népep-Snv. tpes5w; aor. pas. é-tpedo-Inv. b) El vocalismo puede ser el mismo del presente; cf. supra. ¢) Otras veces el radical esté en grado 0 (telvw, de tev-y-c, aor. pas. &t&-Bnv; XW, de xéFeo, aor. pas. €-xu-Onv); 0 hay metatesis (BEAAW, de Bar-y-, aor. pas. &-AH- Sn, véase lo dicho sobre el perfecto xéxunna). d) Sobre tpéepe, aor. pasivo &-Bpep-Ony, véase el fut. Spépw. ¢) En ocasiones hay disimilacién de aspi- radas (80, aor. pas. €-t6-9ny, por EIuSnv). f) Suele intercalarse una o entre el radical y la caracteristica -9n- (MeAEOW, aor. pa &-neret-o-9nv)._Z) La vocal del tema se alarga ante la caracteristica (motéw, aor. pas. €-notj-Onv). MORFOLOGIA 687 Los aoristos y futuros fuertes 0 segundos tienen como caracteristica solamente -n-, conjugdndose como los débiles EXGInY y AVSHoopar. Aor. Ind. eepdvny. Subj. pave. Opt. paveiny. Imp. pévndt. Inf. paviivar. Part. paveic eioa év. F. Ind. pavisouar. O. pavasoluny. I. paviseoar. Part. pavnadpevog 7 ov. Opservactonrs: a) En Homero se encuentra la 3.8 pers. pl. en -ev (xpdepev). SEGUNDA CONJUGACION (VERBOS EN =) El mis usado y modelo de la primera clase es ell, que no hay que confundir con ely. VERBO eit (TEMA DE PRESENTE, 1.4 clase) Indicative | | - an . . | Presente Inpereco | Subjuntivo Optativo Imperativo | | —_ Sing. ' elt Avo} Fy | elnv | el Fio8a | as | etns iodt tori iv “a ein foto Pl | Rope Fuew duev eluev : dott | Ate o hore ite , tre | fore digi | Roaw | or | dev @) foteoov @) ~ aa ei Dual | totév fiTov 0 fotov | Atov sltov | Eotov totév fimmv oforny | ftov dmv @ | gotov Inf. elvan. Part. dv oboe bv. Q) 0 einuey, dints, eingov. (*) 0 eintoy, lirny. @) 0 fore, Svteov. TEMA DE FUTURO Indic. Sing. Eoopa, toe o ton, tora. Pl. todpeSa, EocoSe, Ecovrar. Dual EseaSov, Ecco Sov. Optat. Sing. éootpny, tooro, toorto, Pl. tovipee, EcoraSe, Ecowro. Dual Eco1Sov, éooioSnv. Infinit, tseoar. Partic, eadpevos 7 ov. Osservactones: a) Las formas bisilabicas del pres. ind. son encliticas. 6) tori, slot y Gor admiten v eufonica. ¢) Los dialectos emplean goat por el, eluév por fopéy, gaat por elo, en el subj. formas no contractas (Ew, etc.), en el opt. tors, Zot, en el inf. Euuev y uneven y tev para el participio. En el fut. suele dupli- catse lac. dj No tiene aor. ni perf. 688 MORFOLOGIA VERBO ely (TEMA DE PRESENTE) Indicativo ' ~ . ~, Subjuntivo Optativo | Imperativo Sing. | Presente Imperfect ) ele | few ofa iw Tome () ‘ei | Hers o fea ins iors Td elon feo fev | in Tor Tre Pi. Tuev | femey o juev | Touev Tomev ire ferte o re; inte iorte ite i = Vow, « ! Utaot | Reoav 0 joav; twor ioev | tevtev @) Dual itov fjertov 9 ftov . intov iortov itov \ frov | Retrny o Any; Intov loitny | tro Inf. lévan. Part, lov lodea idv. Q) o loiny. (*) 0 itwaav. Onservactonrs: a) El presente elt se usa para el fut, y RASov y EAAvda para el aor. y perf. bj No se confunda et de elur con ef de etpi. VERBO epnyl (TEMA DE PRES! STE) Indic. pres. Sint. onal 945 (© Gish gsi. Pl. gaviv gant quai. Dual goréy gar >» impf. Sing. ton FonoSa (0 tons), tpn. Pl. Egauey, igare, Egocev. Dual Egertov, épatny. Subj. PO, gis etc. (como tormpt). Opt. @alny, gains, etc. (id.) Imp. PEP, gate, etc. Cid.) Inf. epavat. Part. pag Goa av. El resto de los temas se conjuya regularmente (fut. @pysw, aor. nga). No tiene perfecto. Son encliticas las formas bisilabicas del pres. indic. El impf. y el inf. pres. se usan con valor de aoristo. MORFOLOGIA 689 TEMA DE PRESENTE DE LOS VERBOS CON REDUPLICACION (2.8 clase) Con radical en -% (vox activa) ' Indicativo ' 1 Imperfecto Presente Subjuntivo | — Optativo | Imperativo , Sing. Tompt | tomy lore torainy , forns | forns | lent j lerains tor \ toto: | fom ‘ova Vtorain | toréeres a — coat nl Pl. | Totouev fotoney =| lorapev | toravipev ' torare forte | lotite © | loratte ©. tovare | toréor joracey | fordor | tortaiev 0) fotévreay (8) Dual teratey | forarov [Novmtov | toratrov | terorov foratoy | forétqy «| foriitov | tetany () | torétaw Inf. tovdvau. Part. lots dou dv. Q) o toradnue, otainte, loraingay. @) o lotaintov, lotarytny. @) 0 lorérwoav. Con radical en -« (v0 media) Indicativo: © une . , Presente | Imperfect | ubjuntivo Optativo | Imperativo Sing. Torapat | torduny —tor@yar —_toraluny | [Torasat —fetaso | Nora ‘Ieraio | teraso forerrat —, totarro lorfjrat loraito lordaSe0 Pl, loréueSa — lordueSe = toteaeSa © IoalpeSax jotaoSe —, tovagSe = toro9e © totaloSe to ra09e fotovtat =| iotavto =| totévrar— Ss iotaivto foréoSeov (#) Dual, torasSov * TotasSov—torijeSev lo taisSov to taaSov | forasSov | loréoSnv latiieSov —lotaigSnv . lorao9ev Inf. totacSat. Part. latdpevog n ov. Q) 0 lotéoSwaen. 690 MORFOLOGIA Con radical en -€ (vox activa) | |____ | Subjuntivo | Optative: Imperativo |__Presente | f ed ! | i i Singular | et Our eridny | 19 | tABelnv | TtSns | eri Seis 1 TSS | mnSeins wiDer | Snot | erider | 784 , T19ein , TIT ; - =; ‘- Plural | riSepev triSeuev 19 yev | THSeTpEv xidete | eriSere 194i wiSeire aiSete wiSaor | eri9eoav mi9Go1 | THSeiev (1) | THSévTaw C) | -. — — ~ aes | i Dual | tiSetov | eriSeroy T1SHftov. | THSettov | -TiSeTOV videroy | Enemy | Titov | TSI @) | TH9érev Inf, tSévat. Part, tele eto ev. Q) oo TSeiquev, TH9einte, Teinoay. (4) 0 Teinrov, TaATHV. 3) 0 TI9étwCav. Con radical en ~€ (vox media) | Indicativo ——--—--—] Subjuntivo Optativo Imperative ee Presente Imperfecto . | Singular | viSepar | eeideuny | TOGpar | tweluny | ri9ecor =| etiSec0 719% | mS¢io emplear la ley. Con predicado; tial pvAatw eypijto usaba de algunos como guar- dianes. De causa; Tedeutav véow morir de enfermedad. De motivo; éuaptévopev &yvolg erramos por ignorancia. De modo; sty en silencio. De punto de vista; Uotepos tH taEEt el ultimo por su colocacion. De medida; nodA@ Yotepov mucho después. De lugar en donde; Mapa®évi en Maratén. De lugar adonde; neStqp trece cayd al suelo. De tiempo; tSe tH vuxrl esta noche. Con dpod y Ga; Peoig dpod con los dioses. LAS VOCES DEL VERBO Activa. A. Transitiva; émeive tov traiSa alabo al nifio. Intransitiva; Reever Aapeios Dario estaba enfermo. Copulativa; otk els xoxds no soy malo. Causativa; Kpes 7k Paoiten xaréxavee Cito mando quemar el palacio. Con significado pasivo; éxmimrety ser expulsado. m co Media. Pasiva. A B. c. D E. F. G. H. 1 J A B, c D. SINTAXIS 705 Transitiva; mp&vtopat xpryara gano dinero. Intransitiva; &méyopat me abstengo. Directa; Aovopat me lavo. Indirecta; AvedpeSe ttrtous desatemos nuestros caballos. Dinamica; moAttedvecSat actuar como ciudadano. Causativa; SavelfecSar ypryyata pedir dinero prestado. Reciproca; xuvetoSat besarse mutuamente. En futuros; &xovoopat oiré. Deponentes; Sbvapar puedo. Como pasiva; &povrat serin mandados. De verbo transitivo; 8 Baordels érelepn el rey fue aban- donado. De verbo intransitivo; t& fuol BeBrwpéva lo que yo he vivido. Como media; ewS¥jvat salvarse. Impersonal; xextvSuvedaerat se habré corrido peligro. LOS MODOS EN ORACIONES PRINCIPALES Indicativo. Subjuntivo. Optativo. A. B, ™ A B. Cc. D. E. F. A Hecho real; émoxevdZer vow prepara la nave. Con testricciones; SAtyou Beiv &méBavey a poco mas se mueren, Blecho repetido (con dv); i tis SoKoin BAoxeverv, & KUpos Enatcev &v si alguien se mostraba negligente, Ciro en ese caso le pegaba. Deseo irrealizable de presente; ei9« yphuara elyov ojala tuviese riquezas. aepere Kipos Liv ojala viviese Ciro. Deseo irrealizable de pasado; et pi Hpaptes ojald no hubieses pecado. Deber, conveniencia, necesidad; &6et BovdevecSa1 seria necesatio deliberar. Potencial de pasado (con &v); U6 Kev tahacigpova Btos ele hasta a un valiente le habria acometido el temor. Exhortacion; twyev vayamos. Prohibicin; un Totto nomons no hagas esto. Deliberacion; rot pbyw; ¢adénde huiré? Temor; uh ov xealopn oxijmtpov no sea que no sirva de nada el cetro. Como futuro; o¥ Toious iSov dvépas ovSE TEwpat no he visto tales hombres ni espero verlos. Advertencia; ui ce xixelw que no te encuentte. Potencial (con &v); ToUro yévert” &v esto puede ocurrir (en Homero sin 8v). 706 Imperativo. Infinitivo. Presente. > mo oO & 4 B> ZO™M U Op BPO » OZR HR AS SINTAXIS Afirmacién modesta (con dv); toU1’ otK av A€youtt no ditia yo eso. Situacion fingida irreal (con dv); 4 xev ynSyjoat MMpichos se regocijaria Priamo (si supiese...). Orden cortés (con v); xwpotg av elow puedes entrar. Deseo; yévoio Tratpds evtuxéotepos que seas més feliz que tu padre. Dereo (con dv); Bovaoluny av Saveiv quisiera morir; 3s &v bdoluny; écomo moriria yo? (es decir, Babes morirme). Concesivo; etn viv tSwSt, aunque tuviésemos comida. Mandato; nelSev toils voyois obedece a las leyes. Concesivo; otras éxérw sea asi. Como sustantivo; Td éBapaptavery el hecho de errar. Como sujeto; mpérer cucppovely conviene ser sensato. Como aposicién; totré BovAcvontvous, émoorijvar que tramaban lo mismo, desertar. Como complemento directo; émethotor éuBadretvy ame- fnazan con entrar. Final con articulo; tot pi Staepuyeiv para que no huyan. Final sin articulo; 5d5 &yetv daselo para que se lo leve. Consecutivo; to1ottos &ybverv tal como para defenderse. Con sustantivos; &rropia wévewv imposibilidad de que- larse. Como imperativo; pnBt mpocpénery uly y no afadas vino} robs SwAtras dretévan que se vayan los hoplitas, Como optativo; tov “lava yalpety Isalud, Ion! Como potencial (con dv); Boxeitt yor BéATiov dv Bov- AevecHar me parece que deliberariais mejor. Como irreal (con dv); dptatos dv Soxel Gpywv yevéoSat parece que hubiese sido un buen gobernante. Con adjetivos; tkavoi eimeiv capaces de hablar. Pleondstico; Bi lévat se fue. Exclamativo; mlretety toiottov GvSpa que haya muerto. tal varon! Libre; 5 elmety por asi decirlo. ev elvat voluntariamente. éaiyou beiv casi, por poco. 78 viv elvat por ahora. LOS TIEMPOS Hecho actual; ixetedouév ce te rogamos. Hecho que ocurte continuamente; of vio ud pipodvrat los jévenes siempre me imitan. Imperfecto. Aaoristo. Futuro. moO Zoom ad O7 MO OD bo A. B. SINTAXIS 707 Estado de cosas actual; BuctAever es rey. Hecho que tiene valor siempre; tort Seé5 existe un Dios. Hecho pasado que ha Iegado por tradicién; ‘Holobés nai Hesiodo dice. Histérico; obror €yxAlvovai éstos se retiraron. Hecho futuro que se da como seguro; &yerat SixeAic Sicilia sera tomada. Hecho que viene repitiéndose hace tiempo; éxotw @eproroKAka &vbpa &yaS8ev yeyovéta he oldo decir que T. fue un hombre ilustre. Estado de cosas consecuencia de accién anterior; vixév haber vencido, set vencedor. Conativo; melSover intentan persuadirle. Hecho pasado que se repetia; émeotpatomeBedovre solian acampar. Estado de cosas pasado; éBactAeve era rey. Circunstancia concomitante; &éxpuce xal of dpasvres €SaduaCov llord entre el asombro de los espectadores. Conativo; &retHov intentaban persuadirle. Descriptivo; oxtéwvro t&ca1 dyurial todas las calles se iban cubriendo de sombras. Con valor de aoristo; &pn dijo. Hecho que tiene valor siempre, referido al pasado; &i- kovto trl tov trotapdv Ss dspite Hegaron al rio que limitaba (y limita). (Véanse usos C, D y F del indicativo.) Hecho pasado; &Save murid. Acto de entrar en un estado de cosas pasado; éBacidevce comenzé a reinar. Equivaliendo al pluscuamperfecto; &mé tis dpxiis As atrav catpémmy enolnaey del gobierno de que le habia hecho sétrapa. Hecho que acaba de productise; més toUt’ EAeEag; ec6mo. dices esto? Gnémico; 7 ypdvea * Bien HAS’ éwoTicapévn con el tiempo viene la justicia vengadora. En comparaciones épicas; dove Mov éxépn como se alegra un leén. (Véanse usos B, C, E y G del indicativo.) Voluntativo; tiv tye ot AUew no la soltaré. De obligacién; mowjeopat tendré que hacer. Hecho futuro; té éedpever el futuro. Acto de entrar en un estado de cosas; PaotAedaet co- menzaré a reinar 708 SINTAXIS En refranes; ov8els oF tiow &morelae todos pagarin sus culpas. Como imperativo; oW mepipevets; espera! Contaminacién con verbos de querer; BovAroopat eltreiv quicro decir. Dubitativo; ti Spécopev; ¢qué hacemos? Perfecto. Resultado de una accion terminada; téSvyxe estd muerto. Con valor de aoristo (en lo postclasico); éAvjAUSa vine. Gnomico; axépieia A€AoyXE KaKnydpous los blasfemos obtienen su castigo. OSPR Om m > Pluscuamperfecto. Resultado de una accién terminada (en el pasado); évevi}~ “et estaba muerto. B. Accién anterior a otra accién (taro); mapeAéAetrero habia sido dejado. Futuro perfecto. A. Accion terminada en el futuro; tedviEet estara muetto. LAS ORACIONES SUBORDINADAS Completivas. — A. De verbos de decir, pensar, creer, etc. (conjunciones Sxt, coe, Sr, 8). Conserva el modo que tendria si fuese principal; Emhyyethav &rt Kijpos téSvnxe anunciaron que Ciro estaba muerto. A veces conserva la persona del estilo directo; ele Stt ovK elul dijo: No soy. Si es tiempo pasado el de la principal, puede empleatse el optativo en la subordinada; tAeyov 6tt KUpos vix@n decian que Cito habia vencido Con vetbos de percepcion en la principal, puede cambiar el tiempo en la subordinada; #8 6tt OUK Hy sabia que no era. B. De verbo de temor (conjuncién 4). Modo subjuntivo; goBotuet pa} 9p temo que venga. ‘Si en la principal hay tiempo pasado, puede emplearse el optativo en la subordinada; tpoPotvto wx) Tr maBr temian que le pasara algo. Si el temor es de la consecuencia de un hecho pasado, puede construirse en el modo que tendria si fuese principal; goBoupeSa ph Aaptixawev tememos que nos hemos equivocado. Se usan a veces con verbos que expresan, p.¢j., duda y temora la vez (gpovrizw). C. | Interrogativas indirectas (unidas a la principal por todo lo que intro- duce la pregunda directa). Pueden usarse con verbos que indican otro senti- miento ademas de la duda (Savydce me pregunto con admiracién). a) propiamente interrogativas. El mismo modo que tendria si fuese prin- cipal; wade oiteves elal entérate de quiénes son Con verbo pasado en la principal, optativo; fipero & wt ety 7O oWv9nUC pregunté cual era la contrasefa. b)_ dubitativas (subjuntivo; subjuntivo u optativo con pasado en la prin- cipal); BovAesouat nag ce émobpG> pienso como huiré de ti; Amopeito & tt Roujaot no sabia qué hacer. ¢) prospectivas; el mismo modo que a); théyovto €i Tas Edotvro Thy médw luchaban por ver si podian apoderarse de la ciudad. SINTAXIS 709 Cansales, Conjunciones tt, &16t1, sg, &te, Enel etc. El mismo modo que si fuesen principales; ovx Epyeter St &oSevel no viene porque esta enfermo. Si el verbo de la principal es pasado, puede emplearse el optativo cuando el autor rehuye la responsabilidad de lo manifestado; tov Tlepixhéa exéxiZov Ste ovx éneE&you censuraban 2 Pericles porque, a su juicio, no organizaba expedi- ciones. Consecutivas. Conjunciones dore, a5. A. La consecuencia es un hecho real. Modo igual que si fuese principal; ottws Eucxovto ere of ToAdio: étpdrtovto luchaban de tal modo que los enemigos huyeron. B. La consecuencia es un hecho posible. Modo infinitive; tye tpripers date éAciv Td TAoiov tengo tales naves que puedo capturar el barco. C. Con principal negativa. Modo infinitivo; ovx éxouev dpyupiov Gore ayopaZew no tenemos dinero con el que poder comprar. Finales. Conjunciones a6, dnw6¢, iva, Sppa. Modo subjuntivo; fxeis Snug dxovons llegas para oir. Si el verbo de la principal es pasado, puede emplearse el optativo; Séxe névos tv’ éxSnhos yévorto le dio animos pata que se distinguiese. Con verbos de conato, cuidado, intento, empeno, esfuerzo, conjuncién émwe, tiempo fut. indic.; émpedeio9ar Set Sug od@ol Te ol oTpaTIdta1 esovrat hay que procurar que los soldados resulten sanos y salvos; con verbo pasado en la principal, es facultativo el uso del optativo; émepedetro Smeg uh &roTo! &souvto se cuidaba de que no se quedasen sin beber. Condicionales y Concesivas. Conjuncién et A. Condicién absoluta, que expresa solamente la estricta dependencia entre dos hechos sin prejuzgar acerca de su certeza. Modo indicativo; el ott Seds, copds tom: si existe Dios, es sabio B. Condicién eventual. Modo subjuntivo (con &v); év totrTa r€yns duaptien si esto dijeres, errards. (En la principal, futuro de indicativo.) C. Condicién repetida en tiempo indefinido. Modo subjuntivo (con &v); iv 2ASN Sévarros, ovBels BowAeTa Saveiv cuando viene la muerte, nadie quiere morir. D. Condicién repetida en el pasado. Modo optativo; et rou eBekabvor *Aotuayns, Tepiitye Tov KGpov cada vez que salia a caballo A. llevaba consigoaC. “E. Condicion posible. Modo optativo; el tata A€yous Guaptavois dv si dijeras esto por casualidad, errarias. (En la principal, optativo con &v). F. Condicion irreal de presente. Imperfecto de indicativo; et ph etxopev 98s, Suoior Tois Tu@AoIs Sv fpev si no tuviéramos luz, seriamos como cie- gos. (En la principal, imperfecto con év). G. Condicién irreal de pasado. Aoristo de indicativo; et uth apy) xaTe- AVS, é&TrESavov Sv si no hubiera sido derribado el gobierno, yo habria muerto (En la principal, aoristo con év). En estos dos ultimos casos no existe un rigor absoluto en el uso del imper- fecto y aoristo, pudiendo a veces verse usado uno y otro indistintamente. Temporales. Conjunciones émet, EneiSh, 6, Sts, Bre, etc. A. Hecho pasado 0 actual. Indicativo; tuéxyovto Ews of ovupexor depixov- x0 lucharon hasta que llegaron los aliados. B. Hecho futuro. Subjuntivo (con dv); énav wévra dxotenre, xpivare cuando hayéis oido todo, juzgad. 710 SINTAXIS C. Hecho repetido en tiempo indefinido. Subjuntivo (con &v); éxétav dpyilecopeda uatvoueSa cuando nos enfurecemos enloquecemos D. Hecho repetido en el pasado. Optativo; énel mAnordtorey rordv trroiouv cada vez que se acercaban hacian lo mismo. Con la conjuncién mply. A. Con principal negativa. Una de las construcciones anteriores; of Trovsovrat mply dv dpEwat no cesarin hasta que gobiernen. B. Con principal afirmativa. Modo infinitivo; ééxrewav adrols melv &xodaat los mataron sin oirles. C. Con npiv = hasta que. Modo indicativo; fyugryvéouv mplv Fixe du- daban hasta que Hegé. De relativo, A. Determinativas. Modo que se usatia si fuese principal; avip bv elSov el hombre a quien vi. B. Causales. El mismo modo; Saupacrov Troteis bg flv oUBev {Sure obras de manera extrafia, porque no nos das nada. C. Finales. Futuro de indicativo; altelv hyeudva 56 hnds anager pedir un guia para que nos conduzca. D. Consecutivas. a) reemplazando a una consecut. de tipo A). Modo que se usaria si fuese principal; tis ote paiveror, atic oF Boddretal cot pidos elven; ¢quién estd tan loco que no quiere ser tu amigo? b) reemplazando a una condic. de tipo B). Futuro de indicativo; é&ei ov Tolék tomy, olg &nonAevoowpeda alli no hay barcos en qué navegar. E. Condicionales. a) reemplazando a una condic. de tipo A). Modo que se usatia si fuese principal; odBeis poPetror Barts ph Svavdpds ori nadie teme si no es un cobarde. b) reemplazando a una condic. de tipo B). Subjuntivo con av; 7é évBol © av AnoGe Teicouct obedeceré al hombre que elijais. ¢) reemplazando a una condic. de tipo C). E] mismo modo; évttv" év PrAjj Seds, véos erroSvijoxet aquel a quien los dioses aman muere joven. d) reemplazando a una condic. de tipo D). Optativo; @twt évruyyavotey éxteivov a todo el que se encontraban lo mataban. ) reemplazando a una condic. de tipo E). Optativo; dxvoiny av els t& Thole &uBaivew & hpiv Sein no me atreveria a embarcar en las naves que nos ese. Completivas de infinitivo. A. Con verbos de entendimiento, lengua o sen- tido; Gune Sto &movearfeery creo que tendremos que volver. B. Con verbos de deseo 0 mandato; ovx av e9édomst paxeoSeat no quisiera luchar. C. Con verbos de potencia o capacidad; peiGév 71 exe elzeiv puede decir algo mds importante. D. Con expresiones terciopersonales; Sei fds &pxecGat es preciso que comencemos. E. Con verbos de sentimiento; aloyuvopat tata A€yetv me abstengo por vergiienza de decir esto. Completivas con participio. A. Con verbos de entendimiento o percepcién; yiyvoooxe Seo yévov dbvea se enters de que era hijo de un dios. B. Con verbos de mostrar, indicar, decir; &s otparnyiaovta tu pnbeis deyéte nadie diga que yo he de ser general. SINTAXIS TAL Otros usos del participio. A. Apositivo. a) Como oracién temporal; tpocéxete tovtois a&vayt- Yvworxopévots Tov votv atended a éstos mientras leen b) Como oracién causal; voulGwv duelvovas Uuds elvar porque creo que sois mejores. . c) Como oracién final (participio futuro); XS Avedpevog Suyatpa legs para tescatar a su hija. a) Como oracién concesiva; ovx €l8érg ofan elSévar aunque no sabe cree que sabe. ¢) Como oracién condicional; ph xapoy, ovK av Suvaio evSatpoveiv si no has sufrido, no puedes ser feliz. B. Absoluto. a) Como oracién temporal; TepixAéoug jyoupéveu TTOAAG Epyar émreBeiEavro of “AInvaio mientras gobernd Pericles los Atenienses realizaton muchas obras. b) Como oracién causal; 8Ang ths T6AEWwS EmitpERopevng TH orpaTnyd ya que toda la ciudad ha sido confiada al general. c) Como oracién condicional; xatopSobvreg abroad Kahds Exer si cs afor- tunado todo est4 bien. d) Como oracién concesiva; €4od dxovrog Tédeuov &youct aunque yo no lo quetia estan en guerra. C. Como potencial (com, dy &y); TEAAG ABkas av A€yeav, &oo aunque me gustaria decir el resto, me callaré. D. Como irreal (con év); Buvndele av gxew ef eBoudy9n, TapéBaxev aunque habria podido conservarla si hubiese querido, la devolvid.

También podría gustarte