Está en la página 1de 15

PORTAFOLIO DE DIDACTICA DEL LENGUAJE

DEISY VIVIANA CAGUEÑO GARZON


1B

FORMACION COMPLEMENTARIA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS
2010
INTRODUCCION

En el curso de didáctica del lenguaje propiciado por la institución, encontramos


bases teóricas importantes y esenciales como lo son los lineamientos curriculares
y los estándares de competencia del área.

Tomando en cuenta lo contemplado en los lineamientos curriculares de lenguaje


propuestos por el Ministerio De Educación, se hace importante el uso y debido
conocimiento de los ejes propuestos en el mismo documento, además de la
debida utilización es necesario cumplir con sus exigencias y los factores que
demanda entre los componentes de los lineamientos curriculares. Encontramos
también las bases teóricas de autores que de una u otra manera han generado
aportes en el área desde su punto de vista cognitivo y por supuesto dependiendo
de la época en que fue propuesta.

Con respecto a los estándares de competencia encontramos desde su definición


hasta la relación existente con los lineamientos, permitiendo hacer un análisis de
los documentos expuestos, para ayudar en el mejoramiento del área.

Además de esto se hace necesario resaltar la importancia de conocer el


significado de lenguaje y literatura los cuales son conceptos que priman durante
el desarrollo de enseñanza-aprendizaje del área, para así mismo entender lo
estipulado en los documentos.

JUSTIFICACION
El curso de didáctica del lenguaje se hace presente en el primer semestre de la
formación complementaria, donde su desarrollo se argumenta con bases teóricas
como los son los lineamientos curriculares y los estándares de competencia del
área en particular.
Siendo conscientes de la importancia de estas bases teóricas expuestas por el
Ministerio de Educación, se hace necesario el estudio profundo de ellos.
Como futuros docentes del preescolar y básica primaria debemos conocer muy
bien sobre estos temas, ya que esta área se considera como una de las
principales de la malla curricular de la básica primaria.
Además de brindarnos nuevos conocimientos y obviamente un enriquecimiento
cognitivo nos brinda fuertes bases de apoyo para nuestro que hacer pedagógico.

OBJETIVOS
GENERAL

 Evidenciar lo aprendido durante el curso por medio de este portafolio para


recopilar lo visto durante el semestre.

ESPECIFICOS
 Comprender la importancia de los sustentos teóricos (lineamientos y
estándares) para nuestro que hacer pedagógico.
 Comparar los sustentos teóricos resaltando las características de cada una.
 Postular las actividades propuestas en clase

1. LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUA CASTELLANA


Los lineamientos curriculares es un documento propuesto por el Ministerio de
Educación Nacional y un grupo de asesores que tienen por objetivo dar a conocer
la fundamentación pedagógica sobre el que hacer pedagógico en el área en
particular.

Durante la presentación del documento encontramos componentes esenciales


como:
 El sentido pedagógico de los lineamientos : esta parte hace hincapié al
sentido pedagógico del siglo xxi, donde ante el interrogante de que enseñar
y que aprender en la escuela se establece ciertos criterios a cumplir, los
cuales son elaborados por un grupo de maestros, incluyendo el aporte de
las secretarias de educación en cuanto a las necesidades educativas de los
diferentes contextos, y el Ministerio De Educación como orientador y guía
del proceso. Es importante que para la elaboración de los lineamientos se
tiene en cuenta el papel que esta inmerso el área de lengua castellana en
las diferentes épocas.

 Sustentación teóricas: para esta parte se toma en cuenta los aportes de:

 ALFONSO REYES: (Una escuela para la formación del ciudadano).


Este autor afirma que la riqueza solo se adquiere a través de la
lectura. Y esta totalmente de acuerdo que las teorías son
fundamentales en las áreas y especialmente de lenguaje, debido a
que este autor fue el primer teórico de la literatura. Al igual que
busca que la enseñanza de la escuela no sean cosa como el coseno,
la tangente… si no criterios que ayuden a la formación del
ciudadano. A parte de esto hace un gran énfasis en la decepción de
las actitudes del ser humano en el siglo XX puesto que este se
caracteriza por la mediocridad, aspiración de títulos y el ascenso
social teniendo así una mente individualista y no colectiva como lo
quería este autor.
 ARREOLA: (por una educación con vocación autodidactica). Este
autor afirma que los libros y teorías son cosas inútiles pues no
ayudan a resolver los problemas de la cotidianidad, complementado
esto afirma que de que sirve leer y no saber dar el ejemplo
adecuado. Es importante resaltar que el busca que el estudiante por
iniciativa y por interés lean textos y libros.
 FERNANDO SABATO (menos información y mas espíritu critico en
la escuela): al igual que los autores anteriores piensa que memorizar
contenidos no es conocimiento, al igual que obligar leer obras a los
estudiantes sin el interés propio. Asegura que el pensamiento critico
y argumentado genera el verdadero conocimiento al igual que la
interacción con los demás, puesto que ellos también generan
conocimiento; es decir esta totalmente de acuerdo con el trabajo en
grupo.
 ORTEGA Y GASSET (como el estudiante deja de ser estudiante).
Este autor al igual que el anterior comenta la importancia de
fomentar un espíritu critico en los estudiantes, además de esto
agrega la importancia de que el estudiante deja de ser estudiante
cuando indaga mas, consulta por otras fuentes y no se queda con lo
que el docente dice).

Al igual que esto encontramos los ejes o nodos que hacen posible pensar en los
componentes del currículo, los cuales son:

1. Un eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación:

Este eje hace hincapié alas formas de construcción de significación (lenguaje


verbal y no verbal), los cuales se ven evidenciados por la interacción con las
demás personas. En este eje encontramos cuatro niveles:

a) un nivel de construcción del sistema de significación que garantiza


el reconocimiento, conocimiento y apropiación del sistema (por ejemplo la
escritura, el comic…)

b) un nivel del uso del sistema con fines comunicativos y significativos en el que
está en juego diverso tipo de competencias

c) un nivel de explicación de los fenómenos del lenguaje en el que cobran sentido


los saberes que se ocupan del lenguaje como objeto
De estudio

d) un nivel de control o nivel meta-cognitivo que está referido a la toma de


distancia y a la regulación consciente de los sistemas de significación con
finalidades comunicativas y significativas determinadas.

2. Un eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos:

En este eje se hace primordial que el estudiante de acuerdo a su nivel evolutivo


sea capaz de comprender, interpretar, analizar y producir los tipos de textos, los
cuales deben primar criterios tales como: coherencia y cohesión local (frase),
coherencia global (párrafo y escritos), pragmática (superestructura) y la intensión
es decir donde se evidencie los actores del escrito o a quien va dirigido.

3. Procesos culturales y estratégicos asociados al lenguaje: el papel de la


literatura:

Este eje hace hincapié al desarrollo principalmente de la dimensión estética,


sociológica y semiótica. Donde en los textos se encuentre un dialogo inmerso
dentro de el.
4. Un eje referido a los principios de la interacción y a los procesos culturales
implicados en la ética de la comunicación:

Este eje está referido a los procesos asociados con la construcción de los
principios básicos de la interacción desde el lenguaje y la construcción del respeto
por la diversidad cultural. Es decir, se trata de trabajar sobre los derechos y
deberes de la comunicación, sobre los límites y alcances de la misma.

Este eje hace hincapié a los derechos y deberes de la comunicación existente


tanto dentro como fuera del aula, manejando o fortaleciendo el manejo de la
oralidad; y a la vez respetando la diversidad étnica y cultural.

5. Procesos del desarrollo del pensamiento:

Este eje esta referido a la planeación y ejecución de diferentes estrategias


cognitivas para facilitar la comprensión textual.
Como trabajo de campo propuesto por la docente del curso se elaboro un
mapa conceptual de los lineamientos curriculares (VER ANEXO 1)

2. ESTANDARES DE COMPETENCIA EN EL AREA DE LENGUAJE

Para abordar esta temática la docente del curso realizo una dinámica muy
motivante que consistía en conformar grupos por medio de la unión de una frase
que por supuesto se encontraba en los estándares de competencia (ya leídos),
explicando a su vez la interpretación y análisis por el grupo; seguidamente de la
contestación de unas preguntas claves para la socialización del tema.
SINTESIS
Un estándar de competencia es un criterio u objetivo que indican lo que debe
saber y saber hacer un estudiante. Teniendo en cuenta el nivel evolutivo de los
niños el estándar de calidad permite valorar si la formación de un estudiante
cumple con las expectativas sociales y nacionales de calidad en su educación.
Este estándar se caracteriza por ser flexible, común, y por ser el método o manera
de evaluar a la institución por medio del estudiante.
Los estándares de competencia básicas de calidad cumplen una función muy
importante en la educación, puesto que son los encargados de promocionar la
equidad e igualdad de oportunidades, es decir exigen que todas las instituciones
educativas se vean los mismos contenidos para en caso de un posible traslado el
estudiante quede en el mismo ritmo de aprendizaje y no se vea atrasado o
adelantado en los contenidos. Además de esto son los encargados de orientar el
PEI (proyecto educativo institucional). Cabe resaltar además de lo expuesto
anteriormente que el estándar se caracteriza por poseer valores como: equidad
(igualdad de oportunidades), calidad donde se busca evaluar y mejorar el
promedio de la institución y accional donde busca que el proceso sea de manera
activa.
En los estándares de competencia del área de lenguaje se resalta la gran labor del
lenguaje como método para crear un universo de significados y además de la
permisión a comunicarnos.
El lenguaje obtiene un doble valor el subjetivo que representa la individualidad y el
social que representa lo colectivo; es asi que por el lado del sentido colectivo nos
permite interactuar con las personas y objetos que nos rodea.
Ahora cuando nos referimos a las manifestaciones del lenguaje encontramos que
existen dos en general que son las verbal y no verbal; comprendiendo lo que son
signos, gestos, dibujos, abreviaturas entre otros.
Además de esto encontramos en una parte de este valioso documento los tres
campos esenciales, tomando como punto de partida la concepción del lenguaje y
las metas señaladas para su formación. Estos componentes son:

 PEDAGOGIA DE LA LENGUA CASTELLANA


Esta hace al desarrollo de competencias que permitan comunicarse con los
estudiantes. En este campo se deja a un lado la actividad gramatical que hace
parte de lo tradicional, maneja la gramática, tomando como base el método de
discusión y propiciar ambientes de participación.
 LA PEDAGOGIA LITERARIA
En este campo busca el desarrollo del gusto por la lectura y a la vez construir
sentidos transformadores de todas las realidades abordadas, es decir busca
construir el goce literario para desarrollar competencias relacionadas con la
dimensión estética, emocional, cognitiva, cultural y religioso.
Es por esto que esta a su vez estimula la producción de textos y fomenta la
creatividad e imaginación del estudiante.
 LA PEDAGOGIA DE OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS
En este campo hace hincapié a las clases de lenguaje: la verbal que hace
referencia a este caso la lengua castellana y la no verbal a los gestos, cine, grafiti,
pintura entre otros, las cuales se deben abordar en el ámbito escolar si se quiere
hablar de una formación adecuada del lenguaje.

Los estándares de competencia tienen un orden y composición lógicas, la cual


esta contemplada en 5 factores:
 La producción textual
 Comprensión e interpretación textual
 Literatura
 Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
 Ética de la comunicación.
Los estándares de competencia están compuestos por los siguientes pasos:
 Factor
 Enunciado identificador
 Procesos para lograr el estándar
Como fortalecimiento de lo aprendido la docente propuso como actividad de
campo el observar, planear y ejecutar una clase con la didáctica de la ENSA
de cualquier tema de español en la básica de primaria (VER ANEXO 2)
3. LENGUAJE Y LITERATURA

Aparte de la primera intencionalidad de este tema, que es precisamente abordarlo


por aprendizaje y consulta autónoma, la docente implemento el ejercicio de
exposición para observar las debilidades y fortalezas que tiene cada estudiante en
cuanto a la expresión oral ante un público. En esta actividad se evaluaron o
tuvieron en cuenta criterios como: manejo del grupo, argumentación teórica,
dominio del tema y expresión oral.
El lenguaje es concebido como un conjunto de signos tanto orales como escritos,
por ende es la forma de comunicación entre los seres humanos. Según
Ferdinando de Saussure el lenguaje esta compuesto por la lengua (modelo
general y constante que es el mismo idioma) y el habla (materialización
momentánea de la lengua).

Y por el lado de la literatura según la REA (real academia española), es un arte


que emplea como medio de expresión la lengua.
Con respecto a autores que han hecho aportes significativos al lenguaje
encontramos a Josette Jolibert quien propone una nueva enseñanza del lenguaje
a partir de la producción y la lectura de textos, Carlos Lomas proponiendo que en
estas alternativas de la educación es pertinente hacer uso de un programa de tipo
procesal (trabajo basado en tareas) y resalta que no se debe hacer una
separación de la comunicación verbal y de la no verbal; Paula Carlino quien afirma
que escribir y leer se aprende en la universidad y por ultimo encontramos a Daniel
Cassany cuyas orientaciones son dirigidas a públicos en general, interesado en
aprender a escribir textos.

Como mayor ampliación a las pautas expuestas anteriormente (VER ANEXO


3)
4. CIRCO
Appoyandonos en lo visto desde la teoría en el curso y cn ayuda de la docente se
implemento la utilización de una
estrategia metodológica e
innovadora donde se
comunicarara de manera
indirecta una nueva
metodología. Es importante
resaltar que todo el demestre 1B
se hizo participe de este evento,
donde escogimos una región,
mostramos el plato típico,
hicimos danzas alusivas a la
región y por supuesto no puede
faltar los payasos.

Durante las observaciones que realizo la docente se notaron aspectos negativos


como la falta de organización, pero en fin son aspectos a mejorar para una
próxima vez. A pesar de esto se evidencio el entusiasmo y el interés por los
estudiantes ante esta idea. Como evidencia de esto se observa las siguientes
imágenes:
Foto1. FUNCION DE LOS PAYASOS

En esta imagen se evidencia el inicio del show y como los niños están a la
expectativa de lo que va a suceder.

Foto2. INGRESO DE LOS DEMAS PERSONAJES DEL CIRCO

En esta imagen se evidencia la entrada de los demás personajes del circo a


interactuar con el público por medio de repartición de bombas.
Foto 3. BAILE CROSSOVER
En esta imagen se evidencia la participación de todos los integrantes del semestre
1B en el baile crossover, donde se resalto los bailes típicos de la región pacifica.

Foto 4. SHOW DE LA VACA LOLA

En esta imagen se muestra como se desarrollo el show de la vaca lola


interpretado por la compañera Yulisa Angulo.
Foto 5. GRUPO DEL SEMESTRE 1B CON EL PLATO TIPICO
En esta imagen se muestra los estudiantes que participaron en el circo los
chiflados mostrando su plato típico.

También podría gustarte