Está en la página 1de 109
EM san~t Metamorfosis del espacio habitado Milton Santos Taine: Gloria AMevtia Vargas Lace ee Mesa ns) Reais coneesiu y composi ‘Sergd Afesstnee Pigol APARTADI 5347 » P8080 LARCRLONA VILASSAR DE BUAR - BARCELGNA ~ ESPARA Ei autor Mitton de Almeida Santos (rota de Mveaibe, Mahia, rast 1936) se lcencis.en doteel9 en 9 vsivoerad feet) Ue Rahs, en 1948. ‘Se dacioré en Googratih on is univetsidal Us Strasboweg {Francia}, en 1958, [Due aos nots, on 1955 inicis su Iubor docente en Ccograf [ussana en 1a tusiverscnd callica de Salvador, [asta I5GD, on quo poss ¢ ls universidad federal de Bahia hosta quis tuve que exilistse al adveniaticma al agin nit ch Bessil, en £964, Bniry 1964 y 1971, texiliS en Francia, donds enseB sucosiv con bus universidoues de Tolense, Bunisoux ye Parts, y coluloes y organins diversos grujios de invenigicida, Ene 1971 ¥ 1973, en los Estolos Unidos, vases enssis en cl Massaslivsscls Institue of Veckmolngy. Ene 1972 y 1973, en Camilé, on I universal de Forawio, En 1973, en ta voivstsidad Nacional de fngenisrfa de Livia, Gh 1974, ex Vencznela, es ta Universidad Conrad, Enise 1971 y 1976, “Tanasisi, on ta universidia) de Dar es Salsam. Ta 1976, sevens Venezuels, y en 1977 en Estados Units, en ki Celia University de Now Youk. Ee 1975, habia a sido profesor javitade on ta univsrsidad de Campicas, en rasil, y ents 1998 y 1942, to fits de La foeullad de Sitsctra le fa universidad de SE0 Paula, Entre 1999 y (ORB, de mvsvo foe [pfeserfitular def anivensidad fedseal Ue Rip de Reno y see del (983 to bs us fale Sto Paulo, ye plowssicnte wintgrady af Brandl, Duraite esta vale labor vcemte ba reulizade también as iisperinte Larea iwestigadorn qe Im Fruelifiewdo en te publicaciva do 24 Sus, TH enphios y partes de litwar celeetivos y 251 citfewtos, en diversas Tenyons. tr aplicado timbién sas eonseimicnios techicos y prSeticus a nivel iesnacional eons eansulor ante Niciones Unidas, ta Dégesiaaein Tteroacionsd del Trabajo, in UNESCO, la Orgenienchin se Extlo Anneriganos y de algunos gubicmes a lux estoy de Azgelin y Gui Bisscu y dal ome federal de Yescaucls para cuestiunes metopaliiuaas, adewsis de es numerosas coneukosis y ascearing em ook hay snvles de ba fulsnipiaeign dal estulo brasileto, Ha recibia variws daeiaridos lienoris ccnust: en 1980, en In Université de Tuulause-le Mlirafe on (986 cn fo ‘Universidade Fileral da Bai; en 1992, ela Universiind de Busiws Alves, cen 1948, on Io Universidad Complutense de Meal; es 1995. on las foniver icles Estadual lo Cento Osste (Buhin) y Feder) ds Sergine; en 1996, finatmcnle, om lax umiversidides de Rio Grade do So, Batol do Ceol, cle Pasaw Fundy y Us Dereslora, Ades, en 1994, pecibid of premio inlemecieval de Geogeafia Vistein Kaul, en el Feslival Internacional de Geogralia ty Sai DiS dos Vosges y Ta Medalla dsl Mgr ue Ta Universidas dy La Ulsbann, emt otras hoones disyemsads y 1960, en dupliear su pablacién, Asia y Afriea abtuvicron ef misao resultado cn sescnla affos: cn cuaronta, América del Norte: y en lreinta, América del Sur, En cuanto a Brasil, enlic L890 y #920 a poblacién crece mas cel dobie en treints-aiis y se iriplica en los cuaronta afios que separan 1940 de 1980. En los limos teiila y cuctro aflas, 1a peblucién ereee de nueva ins kel doble, pasa Us selenta millones en 1960 a pace més de elento cincucnia millones actualmente,’ "A meds de sigha XVI, tos pases subsesamlla Jor con prem el 7.2% de a homanidad. Esa proporcian inwinnye, primero lente 9 despues fpMdereice dole oe dos sighs suitor, favor de an pie oy Jel ad fran 38.4% cw 1800, 72% om 19S y 64 eu T9OD. Ca Si Gusta Mh ice ten punto de Talend, ps en 1961 Te polactine Jo pice pubes expose el 165,14 dal otal mundial, en 198S correspond al 74%, ¥en 182 af TW, Y signe creicads, en Iz acids en que 1 ies de fer baat en Europa y en Eston Unidos, y som mds lis ca Asin, Alien y ndsiea Latina, © pour ve lx exmp nae aiconcopesa que se hacen em es pats Gel mona, hj ou see de oe pate saeco 404 Metdrvorfosis del espavte habituo Una de las caractortsticas det espacia biibitude os pues, su heterogeneidid, sea en (énings de distrihucién numérica cntre continentes y pafses Cy también denirs de estos), 0 cn \Smminos de su cvolucién. Es mds, esis dos dimensiones esconuen € incluyen otra: It enorme diversidad cualitaliva de razas, culuuras, credas, niveles de vida, ete, na kumanidad meectada 3.3 Bu un siglo, La segunda mitud del sigla XIX marea ct ingio de igraciones de los pulses “viejos™ lacks 1as niiclones donde se instalun cenienas de millares de europeos. EI fendmeno ¢s-particulamente sensible on Eslados Unidos, Canal, Uruguay, Argertina, Brasil, Chilc, Australia, Nueva ZelanJa, pero tambign en pulses afticanos y asidlicos recléa colonizados, wl igual que en el resto de Auéricn Latina y det mundo, Despugs de la Segunda Guerra Mundial, bay una fenuencia hicia Ia inversi6n de estas corrientes migralori gracias, on gran parte, a la renavada prosperidad de fos icos, cuyos habilanies menosprecian las tareas consideradas nus humilles, pesiias o degridanies, Granules eontingentes de ‘poblacién se (rasladan desde los paises vecinas mas pobscs de Europa, y ms tarde desde los antiguas pulses coloniales, El otro Tide ve la colonizacién es Ia coloractésr de Buropa, En Estados Uniclos, ahora el pais centri, el suninisiro de mano dle obra barata proviens de América Luiina, sobre todo de México. y Puerto Rico, pero tanibign de a.ros patsos, Los cambios politicas, frecuentes en “tos palses subdesarrolados, lumbige generan varias y voluminosas corrienes migratorias, pero tunbién existen migraciones Jutcmacionales de mano dz obra bastante represeniativas, 34 La explotacién urbana y inctropolitana Dentro de cada pais, la reparticién geogréfies te ta poblacién tambi¢n caubia, Ciertas regiones picnlen poblacién Mexamorfosts del espacha buble [42 a favor de ciras, mds dintiuicas-(en et caso del Brasil, 1a pérdida do sustancia demografica del nordeste en favor del sudeste os noforia), pero lo esenclal del movinvleni se debe a Ja urbanizacidn.? ‘Al considerar el planeta como un todo, Ta. pobtacign urbana represcntaba apenas cl 1,7% del total a comicnzos sel siglo XIX: en 1980, ese porceutife era del 21%, que pasa al 25% cn 1960, 37,4% en 1970, corca del 41,5% on (980, y 45% caus novenia. + “El feusineno de 1s urbanizacisn es toy avasatladar en los pafses deljiercer munta, La publ : desarrolladys (basnda aponas cu cludades con mids de velnte mill Inabilantes) se niuttiptica por 2,5 onire 1920 y 1980, mientras ‘que en Tos pafses sutxlcsarrollados of multiplicador se 2.6, Al relravo de la urbsnizacién en tos patses det sigue una ventidera revelucién urbana, En cl ease de Brasil, fa palaeida ucbana amente se anultiplica por cineo en ‘limos Ircinta y cinco ites y por mas de tres en Tos ditimas veinsticineo aftas, La pratiferneion de grandes cludades fue sorprendenie en los pafses pabres. De lis veintiscls cludades miundfates eon ands de ¢inco miillones dle habitantes en 1980, diceiveis estan en los pafses sulwlesarroflilos, Se estima que én cl ue 2000, ve ‘las sesonta cludades can esa poblucién en ef munda eniero, cuaremta y cinco estarsn en cl tereer mundo, 3.$ La creacién de un medio geayrifico artificial Los cambios son cuantltalivos, pera también litatives. Si en lus inicios de los Hieripos madferias, las ddailes ain contaban con jardines, esto va sient ena vee Ente 1200 y 1950, soc om dl ne mtg pr 2.3% vinta obec, na tal at ealiged por 20. Ra 100,274 lle le perc vi haut ene hh Jeg Salamis ew 180 ove winners efnae 75 lene, ss 219 aullones on 1900 ye 716 mlacos on 950, ix chia ecm, Ea obi de eas hacaidades paca J a eT SOR dela pbc wi 421 Meiamonfosis del espacia habitat is ravv: ef medio urban es eada vez. mds un medio arilficial, ubrieinla con restos de natursteza prinitiva, crecientemente encubieries por las obras de los hombres, Ef paisaje cultural ; substitaye al paisaje natural y tos antefactes ocupan un fugar i cada vex mas amplio de fa superlicic de ta ticira, Con cl} aumento Wie las poblaciones urbanas, dedicadas 3 actividades ! terciarias y secuncarias, of campo tayo que greduetr ta inensivamente, En el siglo XIX, para atimenfar «una personal de la ciudad era necesuio of irabajo de ceren de scsenta{ Personas del camp. Este preporeidn se fue-modificande a lo largo de estos dos siglos. En cicrtus patses. hoy, hay un hhabitante rural por cada 10 urbanos. En Brasil, vaneos hacia una | proporeién similar en ciprias Fogiones, como en Is mayor parte ! del Esindo de Sag Paulo. | La agricultura se beneficia entunces de Jos progresos cienifficos y Ieenal6yicos, que asegurm wna produccién mayor ; en porcimes dle tierra menores. Los progrescs de la quimica y la yongsiea, confuntainente con {ns nuevas posibilidadss eres | por ti mecinlztckin, multiplican fa procbietividad agrteata y | reducer: Iy necesidad de mano de obra en ef campa, La! urbraizacion gaa as( ui nueva impulse y el espacio del hombre, tanto en Tas ciudades camo en el campo, se vuelve cala_ver mds un espacio insiranientalizada, cuflurizzto, Jecnificadle y que cw voz iraiaja ms segdn los dictdaenes ke Ja cienca, El capital coustanic, que antes cra una carzcteristicn de fas cixdaes, sobre toda en aquellas donde se concentraba ta produccién industrial, pasa tambitn a ser una cnracteristicn del propic campo, ca 12 forma de herramicutas, fertilizantes’¢ nsccticklas, maquinas y semillas scleccionadas, Ese capital cansisnic, fijo o localizailo, Mega, a lxlas partes, apeyado por la cxpsnsion de la red «le ferrocarriles y cafreteris que aseguran una ¢ireulacién mas rdpldt y relativamente nids barata, sit a cu ef sbasteclmicwte de las ciudades serfa iuposible. £3 freelo de que I energla sc transporte cn forma de eleetsieidad 0 a Iravés de niodemos oleaduclos petrolfferas 0 ue gas, permite, después, It desconcentracién industrial, mietiras que cn et siglo pase el fenémene de indusiriatizacién cxplica las grandes concentruciones Inumanas de Europa y del este de Estados Unides. Los trnspartes se modemizan y acortan lus disianelas Mewcmonfasis det espacio tutitada 143 entre ciudades y dentro de elias, Ademds el ucbanismo sublerriiico se transforma en un apoyo indispensable a lag armas de vita y activie:ides eeondiniess cortentporsneas. Todv esto sucede en un marco de vida donde se ‘ulirajun fas condiciones amblentales, con graves consecucncias pars Ja salud ments! y Csiea de las pobaciones. Dejanios de eoroar fa naluraleza noniga y creams ka natursieza hustil. 2.6 qe la natirateza bostil a un espacio del hombre? El exanicn de tv que significa actualiente el espacio habitado, deja entrever claramente que Megantos 2 wna sltuacién Himile, después de la cual cl proceso de destruccién de la specie huntiana puede ser irreversible, El esquicio habitado se volvié un melo geogratico completamente diferente de fo que fue en lus atbores uc los Hempos ‘hisiirices. No puede compararse cuatizativa 0 cstructuralmente al espacio del howubre anterior a li Revotucisn Industrial, Ast, como sefiala Garret Ekbo en su beilo libro Ef Paisaje Que Vemos, con li Revolucida industrial, la anticulicidn tradicional ¢ distérica de fa comunidad en su marco orgdnico natural, fue enlosices sustitulta por una vasta anarquta ‘mereaniil, Ahora el fonditeno se agreva, en la niedidia en que el uso del suclo se vuelve especutalive y Ia detentiinacién de su valor proviens de unit kucha sin tregua entre les diversos tipas de capital que ocupaa la ciudad y el eampo, EL fendmeng se extienile por in faz. de kx tlorra y los efectos «lirectos 0 Inclirectos de esa nueva composicién alcaszan ta totulidad de la especie. Sefior det mundo, patrén de lx naturaleza, el hombre utitiza el suber eientffico y los inventes tecnoligicas sin aquel sentila de medida que caraeterizara sus primeras relacianes con cl entoria naturul, El resullado, econo vemos, es dramatjco. 2 La renovacién de una disciplina amenazada ' La importanela actual del terrttorio (pra no hablar de espacio... en ta construccign de ta historia puede indicarse por cl reciente lnterss que te dedican no Gly gedgeafos sino también, y cada vex nds, fos urbanistas, bos planificndores, Cicniilices tan diversas como economists, socilogos, ClhiStogos, palilieslogos, historiadores, demdgrafas, ste, Tale Nels Andersoa (1965, p.5) coma, més recicitemente, Pierre George (1982, p.1) sedalarun que el asf Hamada’ objeto tradicional de la geogralia wo cada vex 8s por varios capccialisias, “Nuestro objeto", lo estudi or attos, $e qeaja V. D, Dennison (1981, pp.271-272) <1 Por otta parte, ta’ geograffa que sucumbio a tag scductoras exigencins del miunde de la pruduceidn, gno sera vietima de una espeeistizaciéa exngerada®, Max Serre, ya en 1987 (p. 10; pp, 35-36), Iablaba de una amenaza de “desiembramiento”, J, Allin Patmere (1980) Hus la siencia subre cstos riesgos y, 4 pesar de sus escepticismia, R. J. Joluistun (1980) Megé a sugerir quic, a como ibaa Los casas, 14 diseiptina Adabaefa en anarqufs, La niisma preocupacion Neve a Bria Beny. (1980, p. 449) a deekiras, en su discurso presidencial de Ia Asociuclén ge Gedgrafes Americinos. que nos encamindbamos “dle! plurallsmie a la permisividad™. gSe pucde eV. D Dein (HEI) ce never Pata {1B omit J ei ueo dele genpeia usdiisns, fat suo iida la penal ie eomeep ean, Pura cea "easy tacceson te al o sn alist ewTicen de a geal,» er ca ae desplina” ode pote ex emia a hate fafa amas de mismo nivel de las grandes navegaciones del sigto XVI y la « Ja Revelucion Indusirial en el siglo XVII, ~~ | Este momento de 1s historia del hombre est marcada} por la *erecienle inlertacionalizacién de la econents ‘con.una (olal intenlependicncia de las diferentes econombis nscionales ¥ una nueva divisign ialemscional det trabajo” (Castells, 1986, 9.7). El munda, como un todo, se} unifies para tender las necesiades de la nucva manera de} Drodueir, que pasa por encims de kas regiones, pafses, culiuras. | cle. Pero, mlontras que los procesas modenos de producci6n se | extienden por todo el planets, 1s produccién se cspecializa | reglonalnenic. ' Aumentan las imtercambies, y las relaciones entre las { diferentes areas del globo se intensifican y asumea diversas | roles, no s6lo econdmicos sino Lambign politicos, culturales, | ete, Cuntquter pattie cel globo sikjuiere una nuova connotuciin, | cata ve~ mas abierta, mds vulnerable a las fuflucnct us| exigenas, Las crecieales reliciones con Areas cala ver mits alejadas, suprimen las veleiilades dle ta autonmia, No sc puede, pees, ennsiderar la regisn como auidnoma, 1 Complender oa regién implica’ enténder el funcionamicnte de la ceonorifa a nivel mundial y su respucsta en el ferriterio de un pats, con lu mediacién del Estado, de las, domés instituciones y dei conjunta de los agentes de Ta cennanitil, empezando por sus actores hegeménicos, Estuciar una regisn signifiea penetrar en un iar de Telaciones, formas, funciones, organ tones) esimucturas, els. ‘eon sus mds diversas niveles de interaccién y cntradiccién. Sicl espacia se unifiea part alender lus nocesidudes de | ‘una preduccién globalizada, kis regiones apasecen come las | distintas yerslones de la mundializaci6n, Esig no gumotiza In ! homageneidid, sive al contrario, instiga diferencias, Ins refuersa y hasta depende de ellis, Cuanto mas se wundisalizan 1s tugares , mig se vuelven singulares y espoctticas, es deckr, tulleos. Es en este contexte que el estudio regional asume un importante papel cm la aciudlidad, con [a Cinalidad de comipeciider e6ino un atismo moda de produccita se reproduce cn diferentes regiones de! glabo, en base a sus especificidacles, Categorias sraicionales, euicgar tes aciuates 147 La regidn se canvierte en uns importante edlegor’s de anftisis, Imporiante para que se pueda eaplar fd manera como una misma forna de producciin se plantea en partes especificas tl planeta ¢ dentro de wi pis, al asaciar la hiieva dindmiea 2 tas condiciones pre-cxistemtes, No basta comprender tedrieaments Jo que pasa en el mando, tenémos que considera tas diferenies Formas, como variabtes inkcrentes a la nueva manera de producir, se vuclven gcograficas. Ne pademos despreciar esta impartanie via de comprensi6n de ta realidal. Hoy, la cegién, Io regional, ta regionalizacisn, lienen que emenlerss ast. Pero si para coiuprender cualquier fraccién det planeta, hay que tener presente la tolulidad det proceso que la engtobs, asinisme part comprender la realidad global es indispensable etlender lo que es It vida cn las diferentes cegiones; sus hamicnlos cspesitices, sus -epechulizaciones, sus jiciones, ci fin, sw dispasicién particular, siewpre en moviuicnio. Unt misma elemento, -un banco, un centra comercial, una tienda de productos agrfevlas, una escucla superior, la verticntizucion de it vivienda, financtaciones gubemamenlales, unt carrelera, un acropucrto, efc.- tended iinpactos diferentes en distintis tas éreas de un pats 0 deb Planeta, Part ello se texdré cis cuenta la historia del fu condiciones existemtes on ef momento de 1a intentalizaci Geuasdy Te que es extemo a un fea de vuelve intern} y cl Juego de retaciones que se establecerd entre ta que llega y fo Pre-enistente, “Ese conjania hard que un mismo proceso de escola mundial (enga resuilados pacicutares, seysin sca el lagas. En un esludie regional, se debe intentar decallar su conmpasicién en cuanio organizaciéu sack, polftica, econgmies, cullurut, y xbordar fos hechos corcreios, para reconocer edio se intserta cl Area en el orden ccondsilee imemacional, teniendo en cucnta Ib pre-existente y 10 nuevo, ara capiar fallista de causas y consceuencias del feriénieno. Los clementos que se agrupan y componen ‘Ia configuricion espacial de in lugar, tienen’ que estudiarse mas profundaiente, desc el hombse hasta las instiiuciones que van 2 dirlgir, junto con las empresas, las formas «le nvaterint de la sociedad, Desvelir 128 reluciones existentes entre esos 48/4 Metanidufosis det cspavio habitat clementos, y converiir Jas conceplas eu reatid:ves cayptrieas, permiliré vislumbrar, en ef ticmpo y en el espacio, fa Iraaslommacidn, La busqueda de ia explicncisn de las iraasformaciones, supone Li comprensiGn de les grandes grupos de variables que componcn ¢1 lerrltorio, empozanilo por los indicadores més comuncs que engluban esle tipo de trabajo hasta los mAs complejas, ceveladores de los grandes enmbios ocurrides en el Petfode Wsenivo-cieniflico {tipotogta de las tecnologtas, de las eapitales, de Ia produceisn, det producto, de las empresas, de Jas institigiones; intensidad, eualidad y naturale de los llujos; ceaplacion de Jos cireulios espiciales de preduccién; peso de los composentes idenicos maviomies en Ia produscitn agefcatn; cexpansida de ta agraindustriag nuevas relavioncs de teabajo en cel campo; desmatcrializacién de la produeeisn, etc.). Estas vatiabics son interdependionies, unas son causa y/o ccasequoncia de olras, y por lo Tanto no Fionen valor real sino se analizan en conjunts. 4.2 Cireuitus espacinies dv produeci Hay, ta nocidn de regiéa se incluye en un coniexta nayor, donde ya no podemos hublir mds de fa elfsica nacién de red urbanai asf como canipoca podemas refeciengs a Ins fisicas nociones de lt rolacidn Siutadl-enmpo, No se trata de la nexistencia de estis relaciones, sino que cambiaron Uc comeniga y de fora. Hoy, una ciudad pucde no nanicner inlercamta6 con su vecina jnmediala y, sin embargo, mancener rolaciones Iniensas con o1fas mucho uns distanes, que incluso esifa fucet del propio pats. Por cjemplo, wna industria mecénica Socalizida on la ciudad de SestRevzinlo que pertencce a la sexta region aiministraiva del Esiado de Sto Paulo, integrada por ‘ochenta municipios, mantizne relaciones comerciales, tanto de compra eomo de vents, con penis unas seis cimlades locittes: sin embargo, mantiene Iniensas retaciones con fa expital det Esindo y can otros palses, ye que exparia gran parte de su producc!sn cual de méquies. Coregortas tradicionales, categorias actuates 149 | Bl mundo esté arganizado en subespacios, aiticulidos dentro de una 16gicn global. Ya no podenios hebtar mas de circuilos regionales de produccidn. Con la ereciente especializacidn regional y tos innumerables Nujes de todo lipo, intensidad y direcciOn, tenemos que hablar de citcullos ‘espactales de produceidi, Estos serfan las diversas ctapas por que pasa un producio, desde el inicio del proceso de produccién hasta Megnr al consim:idor final, Si quisi¢ranias, por ¢Jemplo, conocer los clrcuitos productivas de ia agroindustria de a cafa de azdear, tendrfamos que abservar todos los nhementas de pnfduocda, desde Le sembra basing commode alechol, azicar u oiras derivados. Tendrliusios que observar, citonees, varios ems distiitos; asf sobre 14 materia prima, observarfumos, local de orfgen, formas de transporte, tipa de vehfculo de transporie, ei¢; sobre la niano de obra, cualiviesoion, orfgea, variacién de las necesidides en los, diferentes momentos. de Ii produceiéa cle; sobre cl almacenamionla, canlicud y ciiaad de los abmacones, de tos sitos, proximidad 4 la iudusiria, rclacion entre alnaccnaje y Producci6n, ete: sobre traaspartes, calidad, cautidad y diversidad ‘de lis vias de inansporie, de ies medios de transporte, cle.; sobre kt comercializacién, exisencia 0 ne de “mioniopatio de compra, formas de pago, gravamen de impuestos, ete; sobre cl consuno, quiéa consume, donde, tipo de consumo, si productive o para consume direcla, els. Si imimos, durante 1980, os circuitos espaciales de la luccidn de catia cn el Estado de Sdo Puulo, productor de Is del 30% de To recoleeitdo en et pals, podrfamos empezar por Tit siembra, en una area productorn conctcia y lenin donde se consume el aleohol, ef nalcar y sus derivados, ‘Una misma Area puede aciuatmenle ser punto de sonfuercia de diversas ciruites productivos. En una misina reyién se din varias fuses «le diferentes circuitus de produccida, El anflisis de estos, june con cl de los circuits de cooperacién (Santos, 1985), nos da la orgauizacién Loci y su posicidn en ha Jerurqufa del poder mundial, “Discutir fos ciecuitus espmciates ‘de produccidn ¢s discutir Ja espacializacion de la produccién— divitibuci6n-intercamblo-censtmo come movimiento clroulur 50! Mewmenfosis del espace habitde coastante. Captar sus elenientas delerminantes es dar eventa de In escneiit de su movi no” (A.C. R, Moraes, 1985, p), 5 ¥ anmennti- de circu ‘én | | Aifusiém de tos. transportes y dé las) comuniziones, s¢ plarien la posibiligad de especiilizacion! produeiiva, giones se cspecializan. y ya no neces Preducir de todo para subsist, pues con los ripides y elicientes imedivs de trensporte, pueden buscar en cualquier oto pure del Pais y hiustacicl phineta, lo que necesi: | Autes de ess pasibitidad, 1s mayorfa de las regiones: producti casi todo Yo que necesitaban para su reproduceién; en} tovas los lugares se prodscfa eusi de todo: se vival précleamcnte en avtarqufa, Toy presenciaios ta) especializacién funcional de tas Sreas y lugates. ho que imptical 44 infensificactén del movimienia y It posibilidad caecicate de Intereaniblos. Por‘esa crecen ne sb las grandes ciuddes, slno imbién. [xs eiudades medias, Cuanlo mayor ka insercign de ta ccioneia y la techologta, més sc especializa un lgar; y aunsentan| ris el mero, Ia inicnsidad y 14 calidad de tas Ayjos que Megan y salen se un 4rea, Bse proceso pucde conducie al esiancamiento o hasta a kt desapariekia de tas ciudides| pequefas. 1 La disminucidn relstiva de tos precios, calidad,} Giversidad y canfidad de los tansportes, crea [ma tendencia a aumento dé movimiesito, £! wimera ve productos, meccanictus y Personas que cireulan crece cnormomente, y como consecuencla Ia impertancia de fos intercambios ¢s cada vez Mayor, pues no sélo ereeen en voldmen, sino que se liverstifean, Surgen, ci ts actuafidad, asf nuevos y complicados problemas para analizar cuelquier sliuacl6n, Entre eljos Podrfanes citar la modemizacisn agricola, con fos progresaside! 1a biotzenotogha y la mecanizacién, la desmateriilizaci6n dla Produeciéa y de los productes, la desvinculacion dela Produccidn agricola del consumo alimenticio, y cs mS imulléneamente, succde que Tis agroindustrias importaneia, lo cual acarrea una gran diversidad de Categerius wradicioriates, categortas actuales 151 Feporcusiones geogrifivas, Tire estas, podenos considera: ¢l domlcilio no rural de parie de fa crecieme mano de obra aagrfeata, la diversidad dle tlujas y 1a infensidad! de relnciones de todus los niveles, resulindes de los altes nivcles de cspecializacidn, los nuevos objelos gocerilicos crendes para tender las nuevas condiciones ‘éenicas, 0 Ta clisolucién de la meuépoli, ¢s decir lt posibitidad abicrts'a kas grandes ciudades dle tiestrar su presenti El desarrolly t26rico y metudldgice nos cascta lo que, Alcja de tence valor explieaiivo y, por fo tanio, implica sustituir las eatogostas tmidicionales por ealegorlas actvales, cs decir, del prescate. Un sjemplo de esto es exaclamente Ia iniposibiliiad actual de simplemente hablar, conio hace veinte aos, de dicolonifas conto ciueacfeanipo, agricola/industria, ete. Hoy el iigricuiter Lambién puede ser uw hombre uebano -por cmyfsmplo la existencia det lrabajuder itnerante, el "jomalcro”, que ¢s un Ursimafidor agefeola pera ya no hubltt en Hi zona renal. Los dos ‘mercadlos de trabajo tlenden 2 confunclirse, Entences, ville 18 pera recupierar el debate sobre si la geograffa seria una.ciencia dz tos lugares, conte hace cast un 10 affrmiba Vidal de Ja Blache, o sl apenas serfs wna eicneta de ius hombres, Aciuilmonte ercemos que la gougniffa tiene a ser eada ver avis fa cienels de fos lugares ercaulos 0 reformados (part aleader detcnninarfas funciones, aunque la forma eéme los hombres se circunseriben en esa conflguracién tersitorial esté ligada, inseparablemente, @ 12 historia del presente. Si los Jugares puedlon esquentéticamemte seguir sienco los mismos, las siluuciongs cxmbian, La historia ttribuye funciones diferentes al inismie lugar, El Igar es un conjunto de objetos que tienen aulonomifa de existeneia por tas cosas que lo fonnarr -callcs, ciificios, canalizaciones, Industrias, empresas, restaurantes. clectrilicactén, pavimestacianes- pero que sia tienen autonomnla Uo significaues, pues cada dfa micvas funejones sustituyen lis antiguas, nuevas funefenes que se Imponen y se ejerccn. 321 Meuantorfosis del espacia hvbitauls 44 La chudad: el lugar revoluclonario En fa transicion del Zeudatismo al eupitatisian, evanelo Ins tierras pevtenccci i tus scfares feudales, Leeludad aparece ‘como el lugar del trabaja lice, EL burgo, donde cl trabajo tibre ¢8 posible, concentra @ aitesanos y albafiles, pero tambien a comerciantes. Este fugar, la ciudad, se diferencia dol campo, entre otros motivos, por la posibilidal de ose trsbalo libre La ciudad aparece entonces como una semilla de libertad: genera produccioncs histérieas y sociales que contribuyen al desmantolamiento cel feucaigina, Representa la posibilidid del hombre iibre, de la libertad de efogir. aunque esta fuera relutiva, ya que los oficios estaban reglamentados por Jus corporacianes, por las cofradtas. Las ciudades pudieron formarse gracias a un estenminnda avanee de las tdcnicas de protlucciin agrtcula, 1a cual propiclé Ia fonniacidn Ge un excedemte de productos alimenticios. Al existir este excedente, alguias personas Pudieren dedicarse u otras actividades, siende Ly cludad, Dredominantemente, cl haga de lus actividades no agricalns, Lat ciudikl ronace (pues yi existfa antes del feudalismia ~ fas primcras se forimaron alrededor de 3.500 aC.) on ol ‘Mostento en que se érea un movimento bastante inenso de “imtereambios. El descubriniento de Auérics, y intensificaci6n dc lus relaciones comerciales con Asia y Alric: Inncen crecer Ins efvJades, Cuando sc compra mds, las ciudades Producen wits, intercanbian mAs excedentes onirs sf y, consceuemiemente, pucden extenderse y ver sumentne clemenitas y relaciones en sus espricios; crecen y se especializan eridelenninilas actividides. La ciudad rene un considerable nine de las’ Namadas profesiones liberates, posibilila sus inlerselaciones, por to que ft creacida y 1a tnuasmisivn ded conocimiee exp ‘un lugar privilegi udu os un elemento impulsor viel desarruilo y del perfeecionamtenta de 1ns (Senicas. Se puede afirmac, enjonces, que Is cludid cs un lugar en consiamie chullicién, . En 1a transicidn det Teudalismo al eapitalissno, con el Fortilecimionto de fas ciudades (burgos), 1h burguesta era ta i Cutegortas tadicionates, cotegortas cenales 1 53 se opoa a Te aristrwericia (paszedora de as Fierris). Algunos auteres, entre ellos ef propio Marx, Affinnan que en sus inicies, el caphialismo, on la histor do Ta dad, es de cardcier revolucionaris pues, enire atras cess, tmienté cl mbucio de personas que vivian on Tas cludades, que ‘ea aqucl entonces tenfun ua eardcier Aransformadar ¢ incecientagon el trabajo libre. 4.8 Nuevas relaviones cludad-campo Darahie unos siglos, el campo y ta cludad eran Inleractivos, pero cone} proceso que se inicia con tas grandes navegaciones, y que se consolida con Ia Revolucidn Industtal yane es posible quedarse al siargen de los cambios y continuar ‘con los misinos conceptos y elusificnciones Jertrquicas. Cuando Lisboa, Londres, etc., niantienen relaciones iniensas con las fireas distanies «jue suministrabsn gran parte de sus rhquczas, hablar de una ciudad que dependen de un campo y viceversa, es Poco, o nicjor dicho, o§ incorecla. Las relitiones con reas Icjanas at campo inmedialo pasa a ser una constinte, y hasta una necesidid, Pero Tz anligua nocién perdurd e incluso hay, ’ vida rusal se vuelve a veces casi aulénoma en relavidn a ta pequeita ciudad wif préxima, vomas «ue todavfa se menciona incosrectamente el (ipa clisice Ue reluciones entre ciuditl y campo, 1 Cuanio mas medemizadla Ia actividad agrfeols, ms muptias son sus refuclones y su sleance mifs Iejaa, Por eso, se Pucus hublarde un conoeireuito con ta ciudad siguienie, ya que ¢l esquemia tralicional se habla roto, ,Qué hacer, entonces eon Al viejo concepto Ue red urbana (eiudades mayores que tienen las menares come iributurias) on ese, csyucma piramiual y militar? Los esquewas a seguie representan ta visién inidicionsl de red urbaua y, por otro tao, una aproxiniaeton Ue la eatidad tal como so planica actualmente, En cl’esquema tradicional, habla una serie «le escalas, elapas, y seguirlas era crecer en imporiancia, subir en la Jerarquéa, asceemiler en Ii eseala de Ia red urbana, Se uiitkzé ese exqucmia duranic un siglo, y es apenas & comicnzos de ta 54 fAletomosfosis del espario habitedta ead de ts 70 cuando se claboran tas primeras propuestas conura esie esqucma, y se sugiere que se abundone (Sanios. 1975), ya que fa ciudad apenas manticue relacioites con Ins mis Pifximas de la pirdnluc. + Esquema clisico Esquina real (aproximado) A Ciudad local B Ciudad Region € Metrspati incompteta D Metnipoli complesa E Pueblo Fig. Las reluciones ents las cludades cn una red ucbana, + Categortas tradicionates, categertus acuules 38 4.6 Nueva jerarquia urbana La propucsta de abandonar ese esquema jerdrquico (lene como argumente fa iistocia eoncrela, 0 sea la edservacisn de Aas trausfonmaciones reales, pilpables, procesadas a fo Largo dol tismpo, Los transpartes ¥ las comunicaciones avanzarn muchfsimo on los palses subdesarrollados. Por cjempto, los Procesos mayorcs s¢ redlizan a través dol aulobus y del auioni6yil; y los Mujos pucden inlcnsificarse gracias a su mayor Aexibiligad, to cual ny sucedfa can ef tren, :nedia mucho mds tigido c inflexible. La mejora de carreleris y velfeulos y el eneontrar combustibles mds baratos represenian mudemizaciones que pemilten x disminucign de tos costes. En general, cl precio det iransporte aumenta menos que les denis faotores de producci6n y la reduecidn del coste de los viajos posibilita a as personas escoger donde adquirir dienes servicies que, frecusntemtente, van a buscar a lugares mas distantes, pero done los precios ofrecen mayores atcactivos. Evidontemente, tos que haven esos viajes son los que disponcn de modilidad. Esa mobitidid en el territorio ¢6. adenvds, nogads alos que disponen de menos reata, Quien no puede moverse periddicautente para obtener ws nuevos flems de consumo que fa publicidl le insinda, termina por irse del tous, Tencinos, aijuf, un mative nuovo prira “que aumente ef ndmero de emigrants huicis eentros mayores. No nos oividcnias del pipet que e! (ransisios, al llegar a los puntos ns recéudiias det fersiioria, tuve en fa revelucisn de los habitos de consumo. Como fas ciudades pequettas no estén en condiciones eoncrcias de abasteccrse de ‘oulas Jos biencs y servicios, tes vende muy cares, y aeaban por pervice buena parte de sus habliantes. La inigeucidn, en dllims instaneia, es, sin parwdaja, consecuencia Kimbiésr de ta inmovilidad. Quicn puede, como ya miencianamos, consume y vuelve al lugar de Origen, Quien no pucde trasladarse periddiemments, va y se qucila allr, La migracién que también se preseniaba de forma eseaenada, sogdn las etapas de la menclonada jerurquta urbana, se dirigla cada ver, nids direcsamonte hacia tos grandes coals. De ese mado, también se modifican los voldmenes :elalivos deniro del sistema urbano, Sumemiog a todo esto fa realidad ue 564 Aecamorfosis del espacies habinto las_agroindustrias, actividades modemas, sediontas de cenologts, eapitales, informacion y alos beneticins y que pasan a relacionarse directameente ena tos griwles centres. Slo 1 produceién directa se da localmenle, Pera Ja garanifa de panicipar on una légica extratocal coloca esis actividades en exes cada vex mAs exlralocales. ‘Con la transfommacida det mundo, Hy que substiluir tas antiguas eategorfas de anslisis por otras, pura expltea tanto lo ucvo como las cambios, El andlisis, para ser vAlida, no puede ‘earecer de historia concreta. Cumo respuesta a kas nuevas redes de rolacionss, hoy podemos hablir de una nueva jerarguta uta, 4.7 Fl presente y Ia tutatidad La googratfa dlebe acu rarse de lis relaciones presi por la historia Corriente. El geduralo se vuelve enpirista, ¥ ost ‘coadenato a equivacar sus andiisis, si dnieantenie se consign ce! lugar, como si,¢sIe lo explizara todo por sf iwisme, y no la historia de Jas relaciones, de tus objelos sobre tos que se reallaan las aecianes humanas, ya que objetos y 1 manticnen relaciones disigeticns, donde el objele xcoje las “relactenes sociates, y estas impacian sobre ies objetos. Et gedgralo serta funcionalista si tuviern fan séle ca cuca funcign; y estructuratista si apenas inclicara las estreeturas, sin Teconacer su movimiento histérico, o Ja relacidn soelsl sin ef covocimients de lo que tn provocd. Se impone, en el andlisis, apehonder lus objelos y jas telaciones como un todo, y solo asf festnremos cerca de scr holisias, cs deci, gente prcocapada con Tatoxslidad, La telacién social, par mds parcial o nids pequetia que parezea, comicne paris de las relaciones globatcs, Par ejemplo, Jo que pass en este mismo moniento, en un lugur cuatybiera, no se Festringe a los limites de ose lugar, va mucho mas alld. La historia de Ja produccon de an hecho desencailena wn proceso. mucho mAs amplio, que colvca et fendinera en vontextos cada ‘vee ants ampli. Case gerias ioudicionutes, caleyarian avivedes 157 Solo,a través do esa relacidn no nos cagaitareaos ante las cosas qué fienca la misina apsticneia, Cala persons, carla objeto, cata relacién es un produeto tisidrien, De esa v conseguinios comprereler etiwo swestra distiplina estud dan por medio de tes objeivs. Hay una entre las aijetas y las re Cuniado trabajo coi cl inundo, utiliza en un moni duly todas sus variables, Pero ningdn lugar puede adi todas ni fas mismas variables, ni los mismas elerientas ni las mismzs combinaciones, Por os, cada lugar es singulis, 88 una sitvacidn quejno se parece a ninguna otra, Cada ugar coinbina, de miunera particular variables que pueden, muchss veces, ser comunes a varlos lugares. El aconiecer globil se planica scleclivamente, de stode inipar, aunque siempre dominado por 5a totalidad, y es eso fo que nos Jleva imperativaments a ha necesidad de apuntar hacis la historia comcrefa det hoy, de La comunidad human, de su aemalidad, sin impostor ef lug pavticulir dande aparezea la sueva, La teorizactén depiende de wi esfuerso de generaizaci¢n y de un esfuerco de individwalizacién. La goncralizicién vos da la lisa de posidilidades; a -jndividsalizacidn nos indies esima en cada lugar, se ennabinan algunas de exits posibitictes, : Apenas a pirtir del momento en que te indanmackin es iamediata, poxletnos constrvir Ia leorfa en lt cfencia gongra En la medida en que cna dfs podemos chtender las nuevas jelaciones ercadas por las nvevas Kécnicas, estamos mucho mas, proximes de ta (cori geogrdites, pues 1a historis nos ayuda a) analiza tos hechos de 1a glovalizacion. La perjudicial es que no conocemas el hecho en sf, sixo las interpretactones realizadas por las agencias inlemaclonales. Por eso es necessria, per parte del taiclectual, de leer no soto una, sino varius versiones sobre. wn Hecho, para poder tener otra visidn del mundo, uaa visio real de los hechos concretos, ya que el mundo pucde aprociarse ‘con muctias Kentes distintas 5 : Paisaje y espacio El espacio csif cn ef centro de las proocupaciones de Jas mis variados profesionales. Para alguiwos, es objeia de conocimienta, Para otras, simple medio de trubajo. Hay desde tos que 1g ven como wn producto hisi6rico, hasta los que lo ven como un proceso histérica, Pedrfamos decir que el espacio es et mds interdiselplinar de tes chjctos conerctos (Sunios y Souza, 1986, p.1) Todos los cspacios son geogrifieds porque estsbn determines por cl movimiento de la sociedad, de Ia produccidn, Pero tanto ef palsaje como of espacie provienen de movinientos superiiciales ¥ profundos de fa sociedad, una realidad! de funclonantete unitario, un mosalco de relaciones, de formas, Funciones y seniidos. 5.1 Patsaje: su realidad \Touo Io que venies, a que nuestra vision aleanza cs cl paisife. Esie puede definirse como el dominiy cs tu visible, lo que Ta vista nburca, No sélo esd formady por de volimenies, sino tambien por colores, movimients, olores, sonios, et 5.2 Pereepciin y conocimivnty > Nuestra visidn depende de la Jocalizacién dende wo se. encuentra, bien soa en el piso, cw un piso bajo 0 alle de un edificio, cn un minidor estratégico, en un avign, cic, El prlsajs adquicre escalas diferentes y Se presenta de formas diversas a 60 F tes ranfosis eel espana Brebleader nucsiros ojes, segd donde estemos, anptisndase cuanto igs sesube on altura, porque de ese moda slesaparccen o se tena fos obsticulos de It visita, y cl huriconte vishimbruke 10 se inlerranipe. La dimensign del paisaje es ty dimensidn de la Pereepcida, lo que Hoga a les setiidos. Por eso, el aparavo cagnilivo tiene cruchil importaneis en esa apechersién, por el mero hecho de que toda nuestra educicién, formal o infor, se lia Hevado a cabo de forma selecliva, y por to tanto, diferenies persmas presenta diversis versiones del misino heclio, Por ejempto, lo que um aequitecto o un anisia ven, otros tno To pueden ver 9 Ty tiacen de aianera dislinla, Esto es vido tanio para profesionales con diferente forwiacin conse para el horse comin, Li percencitn es siempre un proceso selective de. aprehensi6n, Sila realidad es npenas una, eaa persona la ve de Fonna diferente; por eso, 14 visiin dol hombre de fas cosas miterinles est siempre defonnads, Nuestra tarca es la de superar el paisaje karig aspect, para llegar a su sigaifieado. La peicepetsn no es aun conycimiento, que dopcuds desu inerprciacidn y serd tanto nus valida cuaMo mas Luniteries ef Flos de considerar vertadere lo que s6lo es aparienci Existicron liempos en que. para muchos, la geogeatta endrfa como objela cl estulie del paisaje. Por Sone Micoducfa una restricvién que distingufi el fendmeno geogcdiico de su incea exprosidn corpérea, Decta, ol grin maestro fruneés, que cl gedyrafo debfa utilizar ef su deseripei6n, “Ia nocién eapitil de complejo geagréftee local, cuya expresidn concreta es el pulsaje". Y ulkadfa: “he ali el verdadero sia goagrafica” (Megale, 1984, p. 126), coma si quisiers: mostrar In de alcanur ta osonela del aconecer pougratico. S.3 Vaisaje y ru ‘Muchos taaibign consideraban como sinénimas patisaje y regia, Es um hecho que, en tiempos buslanie remotes, ka ecagral(a comrespontiente « cada grupo se explicuba pot ta Patsaje y espectod 64 Propia accidn det grupo, ye} paisaje y ta regién estaban directamente asociadis, Esta Idea persistié en el esphitw us tos godgtavos cusopeos hasta finales del siglo pascula. "La tearta de Vidal de 1a Blache concedfa al hombre came un antigua ussped de varias puntos de 1a superficie terrestre, que’ se axbaptaba en cada lugar al mesdio que to redleaba, ereanda on ta rehicign constante y newmuliciva con ka nalurateaa un acerye de (écnivas, Iibitos, usos y castunbres, que Ie pencificion utiizar tos recursos naturales disponibles. A este erayjunto de iSenivas y costimbres, construide y inaasmitide socialmenic, Vidal Io dionamind "ggnero de vida", lo enal exprosiba una relicldn ene Ja poblavi6n y los recuisos, una situaclén de equilibirio,

También podría gustarte