Está en la página 1de 17
COMPARACION ENTRE EL SISTEMA DE INICIACION NONEL Y ELECTRONICO EN LAS Ingeniero Oscar Antonio Mancera’ ‘oscar mancerat @gmail.com Ingeniero Oscar Andres Serrano? coscara serranog@holcim.com VOLADURAS Y SU EFECTO EN LA [enc FRAGMENTACION, FORMA DE LA ‘Adan Guerrero Paez? ‘adan querrero@holcim com PILA, COSTOS DE PRODUCCION Y 222.9055: VIBRACIONES RESUMEN Una de las condiciones més importantes de la voladura, es la fragmentacién del material, ya que de acuerdo con la variacion, se obtienen resutados importantes en los equipos de car- ‘que y transporte, debido alas mayores difcul tades que involucra su prooeso de extraccin. En el este proyecto se compararan los méto- dos conocidos de detonacién de una votadura ‘no eléctrico y electrénico;teniendo en cuenta la fragmentacion final y el disefo de la malla de perforacion para cada uno; se evaluaron los resutados de cada una de las voladuras reaizadas con los dos métodos, forma de la pila, vibraciones producidas con cada uno de tos sistemas de iniciacion y se calcularon fos costos tanto de perforacién, voladura, cargue y arranque. Los resultados obtenides se anali- Zaron a través de gréfcos y tabla explicativas y se determin6 cual de los dos es mas conve- niente para la extraccién de calza en la Mina Nobsa de Holcim (Colombia) A. Palabras Clave: voladura, fragmentacin, costos. 4. Introduccién E\ proyecto se desarrolla en la cantera de caliza de Holcim (Colombia), Planta de Cemento en el Muni- cipio de Nobsa, departamento de Boyacd. La cantera esta ubicada en Nobsa, a una distancia de 210 km de Bogota (véase Figura 1) Tngenaro en Mines UPTC. Govonie de Minas Hole ngener en Minas Unwersiac de Area Andins ngeror en mnas UPTC Abstract (One of the most important conditions for the blast isthe fragmentation ofthe material, since according to the variation, the results are impor- tantin the loading and transport du to the grea- ter dificuties involved in the extraction process. In this project, comparing the known methods ‘of detonation of a blasting: non-electrical and electronic equipment, taking into account the final fragmentation of the mesh design for each dril, we evaluated the results of each of the blasting done withthe two methods, asthe stack, with each vibration of inition systems ‘and costs were calculated as driling, blasting, loading and starting. The results obtained were analyzed through graphs and explanatory ta- bles and determined which one is most suitable for the extraction ofimestone in the mine Nob- ssa of Holcim (Colombia) SA Keywords: blast, fragmentation, costs. Actualmente, el sistema de iniciacién utilizado en las voladuras de la mina de Caliza Nobsa, son los detonadores no eléctricos (NONEL). El objetivo es evaluar el uso de detonadores electrénicos (Caliza y Estéril) garantizando la fragmentacién actual, con lun menor costo; auditando las diferentes etapas del proceso de perforacién y voladura, y encontrando oportunidades de mejora en cada una de las etapas del proceso. Antes de realizar las pruebas con los detonadores electrénicos, se recopila la informacién de distri bucién de tamaiios y vibraciones generadas en las voladuras realizadas con detonadores Exel, tanto en estéril como en caliza, para obtener una linea base y asi poder comparar los dos sistemas de iniciacién. Una de las condiciones mas importantes de la vola- dura, es la fragmentacién del material, pues segin su variaci6n, se obtienen resultados importantes en cuanto a los rendimientos de los equipos de cargue yy transporte, ademas de una importante variacién en los costos totales de operacién que se obtienen. La fragmentacién puede ser evaluada en términos de cualquier pardmetro de disefto de voladura, es decir, puede sera través de la malla de perforacién ocupa- da, diimetro de los pozos, factores de carga, entre otros. Para el caso de la Mina Nobsa, los costos de perfo- racién y voladura representan aproximadamente un 24 % del costo total de operacidn, pero variaciones en ellos inciden de manera directa en los resultados de los costos de cargue, transporte y servicios que representan el restante 76 %. El control del costo global a través de la fragmentacién permite analizar, evaluar y optimizar los resultados obtenidos, logran- do determinar de manera confiable un estindar de trabajo que se adecue a todas las areas de la opera- cién, determinando con ello los mejores resultados con el menor costo total de operacién, con el uso de los detonadores electrénicos, comparindolos con los detonadores Nonel. Los valores de granulometria que se deben entre- gar desde la Mina, enfocados a los pasantes 80% del material que ingresa al circuito, son los siguientes: + D80 = 70-80 (cm). + % de sobre tamaiios < 5 Con estos valores se puede acotar cudles serin los resultados que generardn un mejor rendimiento de los equipos que involucran un altisimo costo por- centual y por consiguiente hacer aumentar los costos ‘generales de la mina. 2. Fundamentaci6n teérica 24 Estratigrafia y recursos minerales Los recursos minerales forman parte de la forma- cién Belencito, que es del Creticico Inferior. La formacién Belencito esti divida en tres unidades, determinadas por su posicién en el campo a) Con- junto inferior, b) Conjunto intermedio y c) Conjunto superior. El conjunto inferior descansa concordante sobre la Formacién Une (Cretécico Medio) y el con- junto superior esti en contacto (discordante?) con la Formacién Tibasosa (Creticico Inferior) (véase Figura 2) El conjunto intermedio es de importancia minera, tanto para Holcim (Colombia) como para las demas industrias cementeras, calcdreas y siderirgicas de la regién. El conjunto intermedio esta constituid por nueve mantos de caliza (denominados de la A.a la 1), intercalados con estratos arcillosos y arenosos pri cipalmente. El espesor de los mantos de caliza es de 10 y 30 metros. El conjunto intermedio tiene un espesor total de aproximadamente 400 metros. 22 Tectonica Regionalmente, el yacimiento de caliza esta ubicado en el flanco invertido del anticlinal “Floresta ~ Ti- basosa” por lo cual el buzamiento regional de los estratos, en el sector es hacia el NW; esta inversién caus6 al macizo rocoso un diaclasamiento importan- te y a la vez pudo haber provocado algunas de las fallas del sector. (Ver figura 1). A nivel regional, se consideran dos provincias tect5- nicas diferentes, separadas por la Falla de Soapaga, “El Macizo de Floresta y la cobertera plegada” El area de estudio se localiza en la provincia del Maci- zo de Floresta . Localmente se describe una serie de fallamientos pequefios que afectan a los bancos de interés minero, y que han sido localizadas mediante el avance de la explotacién minera, (ver tabla 1) TECNICAS DE VOLADURAS EN OBRAS DE INGENIERIA CIVILY MILITAR INVESTIGACION EN INGENIRIA CIVIL Y MILITAR . as . Kon (AP Secuencia normal Figura 1. Seccién geoldgica esquematica Poeaeae ec) % 2 |raosow| cosw | 13m Pore ert | Pas ee Neat | Eee 3 N40W 72NE 8 Aprox. formando un rahe os 5 N45W 80w Sent Inversa | control es (CB59,62 y 63, a ame ar mosow| anzoe | 18537 | noma [Sens A By rag : 3 [wow [sow | osamon [near Se CV ‘Tabla 1. Ciasifcacién del fallamiento local que afecta los diferentes bloques que conforman la formacién Belencito Teniendo en cuenta estas estructuras se ha dividido la mina en cuatro bloques: Bloque 1: Sobre ¢1, esté localizado el polvorin, el campamento, el tanque del acueducto, y el patio de trituracién. Estructuralmente ha sido considerado como, una gran brecha de falla. Como consecuencia de esta caracteristica y de su cercania a los hornos de Clinker, se le considera no apto para obtener cali- za de buena calidad en volimenes importantes y en condiciones de seguridad para la planta de cemento. Bloque 2: Es el bloque itil mas pequetio, estructu- ralmente esta limitado por las fallas de centro y la falla 3 por el norte y la falla de campamento por el sur, su longitud promedio siguiendo el rumbo de los estratos es de 160 metros aproximadamente. Bloque 3: Es el bloque central y el principal de la mina, limita por el norte con la falla 4 y la Falla 9 y por el sur con la falla de centro y la Falla 3, Su longitud media en la direccién del rumbo es de 700 metros Bloque 4: Limita al norte por el valle de Chameza y al sur por la falla 4 y la falla 9, la longitud media de este bloque es de 400 metros y es el bloque objeto de nuestro estudio. El diaclasamiento de los bancos de caliza en gene- ral presentan dos direcciones preferenciales: (N 45 E/ 55 E) y (N 30 E /45 W), formando un sistema ortogonal 3 Geotecnia 3.1 Descripcién de las caracteristicas generales del afloramiento y zonificaciéon Figura 2. Vista panorémica y zoniicacion del blogue 4 Las discontinuidades condicionan de forma defini: tiva las propiedades y el comportamiento resistente, deformacional € hidriulico de los macizos roco- sos. A continuacién se describieron los tipos de discontinuidades definiendo los parimetros fisicos Yy geométricos que condicionan sus propiedades y comportamiento mecanico tales como: + Espaciado + Continuidad + Rugosidad + Abertura + Relleno + Orientacién 3.2 Caracterizacion de la matriz rocosa Identificacion: Roca sedimentaria, estratificada co- lor gris en superficie fresca y amarillenta en superfi- ciealterada, de origen quimico y bioquimico forma- da por carbonatos de calcio (Co3 Ca) con presencia de fésiles. CALIZA. Meteorizacién: La roca presenta decoloracién, se observan cambios en el color original de la matriz rocosa de gris a amarillento, Se encuentra muy frac- turada en superficie debido a acciones antrépicas como uso de explosivos para su extraccién.Resis- tencia a la compresién simple: tomada de ensayos de campo como Martillo Schmidt y correlacionados Para la caracterizacién ‘global del macizo rocoso a partir de datos de aflo- ramiento, ademas de la descripcién de sus com- Ponentes, la matriz roco- sa y las discontinuidades deben ser consideradas otros factores representa- tivos del conjunto, como son: -Niimero y orientacién de tas familias de disconti- nuidades. ~Tamaiio de bloque e intensidad de fracturacién, -arado de meteorizacién. Al realizar los calculos y andlisis necesarios para poder determinar el nimero de familias de discon- tinuidades que gobiernan el macizo rocoso; a través del software Dips v.5.0. Se deter La existencia de 3 familias principales de discon- tinuidades y algunas diaclasas esporadicas para el bloque 4; para el bloque 2 frente de explotacién Chameza se determiné la existencia de 4 familias principales de discontinuidades con los siguientes caracteristicas.(dip / dipdirection). TECNICAS LADURAS EN OBRAS DE INGENIERIA CIVIL Y MILITAR INVESTIGACION EN INGENIRIA CIVIL Y MILITAR ID DESCRIPCION DIPDIRECTION planos de 4 estratificacién a6 333 Familia de 2.| diaclasas SE | ©? 188 Familia de 3.) diactasas NE | ®1 tt Diaclasas | 82 243 4.| esporadicas sw 56 199 “Tabla 2. Principals familias de discontinuidades bloque 4 mina 'Nobsa-HOLCIM Figura 3 Conoentracién de polos y planos representativos de las diferentes familias ‘de dscontinuicades bloque 4, mina Nobsal 3.3 Clasificacion geomecanica La clasificacién geomecénica de los macizos ro- 0508, tienen como finalidad la obtencién de para- metros geomecénicos, para su empleo en el diseiio, proyecto de obras de ingenieria y en nuestro caso, el diseno y optimizacién de voladuras. Dichas clasificaciones aportan mediante la observa- ccién directa de las caracteristicas de los macizos ro- cosos y la realizacién de ensayos, indices de calidad relacionados con los parametros geomeciinicos del macizo frente a sostenimiento de tineles, taludes, excavaciones, entre otros. 3.3.1 Clasificacion RMR (Bieniawski, 1989) Parametros geotécnicos a tener en cuent - Resistencia uniaxial de la matriz rocosa = Grado de fracturacién en terminas RQD - Espaciado de las discontinuidades “ondiciones hidrogeol6gicas = Orientacién de las discontinuidades con respecto altalud, 3.3.2 Clasificacién Q (barton, lien y lunde) El indice Q esté basado en una evaluacién numérica de seis parimetros dados por la expresién: RQD fr Jw J Ja Donde: In= indice de diaclasado que indica el grado de frac- turacién del macizo rocoso, Jr indice de rugosidad de las discontinuidades 0 juntas. Ja= indice de alteracion de las discontinuidades. Jw= Coeficiente reductor por la presencia de agua. SRF= (stress reduction factor)= coeficiente que ti nen en cuenta la influencia del estado tensional del macizo rocoso. 3.3.3 Clasificacion por el indice de resisten- cia geolégica (GSI). Con base en observaciones detalladas de campo y asumiendo el indice geoldgico de resistencia pro- puesto por Hoek y Brown 1997, el cual evaltia la calidad del macizo rocoso en funcién del grado de fracturacién, estructura geoligica, tamafio de los bloques y alteracién de las discontinuidades se ela- sifica el macizo rocoso. (ver tabla 3) INDICE Q 0.001-0.01 Roca muy mala 04-oct | Roca media oct-40 | Roca buena 40-100 | Roca muy buena Roca _extremadamente: 100-400 | ree Roca —_excepcionalmente 400-1000 | mee Tabla 3. Clasiicacion del Macizo Rocoso (Indice Q) 4. Tipo de investigacion La investigacién es de tipo experimental. Por cuan- to se hicieron pruebas de campo con voladuras, se tomaron datos y se analizaron, para finalmente ela- borar un diagndstico, Las fases de la investigacion fueron las siguientes: + Evaluar todo el proceso enfocado a distintos materiales del bloque 4, de la Mina Nobsa (ma- terial estéril y caliza). + Tomar video con cimara de alta velocidad, con el fin de evaluar la secuencia de iniciacién y desplazamiento. + Filmar la pila tronada a medida que avanza el proceso de extraccién, + Procesar las fotos tomadas para ingresarlas a software PowerSieve. + Analizar y estudiar los diseftos de voladura, de acuerdo con los resultados obtenidos. + Estudiar y evaluar el tamafio de las mallas. + Estudiar rendimientos de los equipos de cargue y transporte, factores que generan tal rendi- miento, estudio de las variaciones, costos invo- lucrados, entre otros. + Obtener D80, porcentaje de sobre tamafos de cada voladura de acuerdo a la distribucién granulométrica obtenida. + Relacionar los datos obtenidos con los resul- tados de los indices de fragmentacién y costos para cada voladura. + Obtener resultados y analizarlos a través de gri- ficos y tablas explicativas. 4.1 Agente de voladra El Agente de voladura es el ANFO y los multiplica- dores disponibles son PENTOFEX, de 337,5 y 450 g. Se debe garantizar la mayor presién de detona- cién a lo largo de la columna del explosivo, con el fin de romper la roca; para la medicién del VOD se us6 el método del cable resistivo, utilizando el equi- po Micro Trap. Estos ensayos fueron tomados por ORICA (Colombia), los resultados se aprecian en las figura 5, teniendo en cuenta los siguientes datos: La presidn de detonacién es la propiedad de un ex- plosivo para romper la roca, Pd=0.25 x px VOD? x 10-3 Dende: p= Densidad del Explosivo en g/em3. VOD = Velocidad de detonacién del Explosivo en m/s ad = Presién de detonacin en Mpa. VOD det Anfo con Pentofex de i i & = z z | i # ‘ ( ‘= Figura 4, VOD del ANFO, con Pentofex de 450.9 iA CIVIL Y MILITAR INVESTIGACION EN INGENII Con base en los resultados de VOD en el esquema de cargue y condiciones del barreno monitoreado, se pudo coneluir el uso de Pentofex de 450 g, por alcanzar velocidad de detonacion de 4362 m/s. 4.2 Determinacién de la velocidad de onda p. El propésito es medir en campo la velocidad de la ‘Onda P en el macizo rocoso de la mina Nobsa, para el material estéril y la caliza, con el fin de determi- nar tos tiempos dptimos de retardo con et uso del sistema electrénico Unitronic 500. Estos ensayos fueron realizados por ORICA, Colombia. Para la captura de la informacién, correspondiente a Ja detonacién de cargas explosivas para la medicién de la velocidad de onda P, se utilizaron los siguien- tes equipos. + 04 Gedfonos uniaxiales Blastronics con una sensi- bilidad de 0,00286 V (25 a 2000 m/s) +01 Data Trap Data / VOD Recorder. +01 Software Data Trap IL +01 Computador portatil El arreglo final para la medicién de onda P se apre- Him cia en la figura 5. Teese PC Efe de Geotono Ceneeto Explosivo Figura 5, Aregio final para la medicion de la Onda P. En la tabla 4 se encuentran los resultados obtenidos después de ser procesada la informacién a través del software del Datatrap. Promediando, se obtiene que la velocidad de propagacién de la Onda P en estéril sea de 3252 m/s y para la caliza es de 3050 m/s. Tabla 4, Resultados de medicién de onda P en el bloque 4, Mina Nobsa 4.3 indice de la roca a la voladura (blastibility) Este indice fue desarrollado por Lilly, y arroja una idea de lo facil o Dificil que es volar una roca. BI-=0.5 (RMD + JPS + JPO + SGI-+ RSI) Donde: RMD = Descripcién del macizo rocoso ‘spaciamiento de las juntas planares 4JPO = Oriemtacién de las juntas planares 05 (RC) RC = Resistencia a la compresin simple (Mp). Para una roca totalmente masiva el espaciamiento entre juntas es intermedio y con una resistencia a compre- mn de 49 a 110 Mpa; se observa que los rangos de factor de carga se mueve entre: 0.13 -0.14 kg/t de ANFO y un factor de energia de 0.5 MJ/t, dicho explosivo tiene un densidad de 0.85 g/em3. Calculo de Consumos Especificos i i iz zt rh Ta ae aoe 2 Figura 6. Céiculo de consumos especifcos 0 factores de energia a partir del Indice de Volabilad, 4.4 Formulacién tedrica del modelo de kuz- que proporciona el mejor resultado es la propuesta netzov rambler por Rosin-Ramler. Con este modelo se puede apreciar la estrecha corre- lacién entre las ecuaciones empiricas y los resulta. §, Anélisis de datos dos de la fragmentacidn de rocas por las voladuras cen el terreno, teniendo en cuenta la energia de los explosivos, la longitud del pozo y las caracteristicas del macizo rocoso. Para la comparacién se tomaron en cuenta las si- guientes variables ” a: . " + Evaluacién del % de sobre tamafios. Funcién de distribucion estindar aplicada al mode- . jfomgeneidad de la fragmentacion, lo; La representacién de los tamafios de particulas , Nivel de vibraciones. de una voladura se ha resuelto por aceptacin de. Rendimiento en los equipos de cargue relaciones matematicas, desarrolladas a partir de es- i Anilisis econémico de perforacién y voladura, tudios de fragmentacién, la funcién de distribucion : E i z 2 g : = : 3 Zz # JM EN INGENIRIA CIVIL Y MILITAR El estudio de comparacién de los dos sistemas de iniciacién consta de dos etapa + Levantamiento de la linea base, utilizando el sistema Nonel. En esta etapa para las voladuras se toman las diferentes variables relacionadas anterior- mente. + Optimizacién de tronadura a partir del grado de fragmentacién, usando los detonadores electronicos UT 500. En esta etapa se requiere mantener la menor cant dad de variables posibles. Por lo tanto solo se cam- bia: + El factor de carga (g/t) a través de cambios de ‘alla, sin variar la relacién Espaciamiento/Bur- den, + Los tiempos entre barrenos y filas. Los datos se recogieron y analizaron de acuerdo con una metodologia ya probada por Orica, para los materiales estéril y caliza. De acuerdo con estudios realizados, se requiere un conjunto de fotografias que en total abarquen un minimo de 400 fragmentos de roca (estos fragmentos son los que se digitalizan para analizarlos en el software Power Sieve), para obtener una representacién granulométrica con un error maximo de un 5% y un nivel de confianza de 95%, Por lo cual la frecuencia en la toma de fotogra- fias esta ligada a los movimientos por turo para lo- grar la muestra requerida a lo largo de la extraccién. Se deben tomar de tres a cuatro secciones de la pila tronada; cada seccién incluyendo unas diez tomas de la pila en diferentes posiciones para hacer mas representativa la muestra. A esta toma se les aplica el pre procesamiento de la imagen y se digitalizan aproximadamente trein- ta rocas de cada toma las que entregarén una curva granulométrica representativa de la seccién analiza- da, Las tres secciones que se analizan se combinan interamente en el sofiware y entregan una curva representativa de la granulometria de la pila total, ajustada con los parimetros de Rossin-Rammler. Ademés de esta curva, se muestra una tabla con los distintos tamafios y los porcentajes de roca pasante encontrados. Desde esta tabla se extraen los pasantes D80 y % de sobre tamafios, que se utilizarin para evaluar las voladuras. 5.1 Estudio de costos Son dos, los items importantes de costos que deter- minan Ia tendencia de los resultados. Ellos son los costos de perforacién y tronadura, Realizando el es- tudio en base a la variacién de ellos a medida que se obtienen los resultados, se puede evaluar de ma- nera bastante precisa tanto la base de trabajo como las modificaciones realizadas durante el proceso. El costo total de operacién involucrado en todo el proceso productivo, se determina a partir de los si- ‘guientes costs parciales. a) Costo Perforacién (USS/Ton remov) Cp = CpolRend Ton remov: tonelaje removido. Cp. Cto, Perforacidn. (USS/Ton remov) Cpo: cto. Perforacién por metro perforado Rend: tonelaje removido por metro perforado ) Costo tronadura (USS/Ton remov) Ctron = (Cexp + Cace) / Ton remov Ctron: costo tronadura (USS/Ton remov) Cexp: costo explosivo consumido (USS) ace: costo accesorios consumidos por cada tronada (USS) Ton remov: toneladas removidas. 5.2 Linea Base Antes de realizar las pruebas con los detonadores electrénicos, se recopila la informacién de distri- bucién de tamaiios y vibraciones generadas en las voladuras realizadas con detonadores Exel, tanto en estéril como en caliza, para obtener una linea base y asi poder comparar los dos sistemas de iniciacién. 5. 1 Linea base estéril caliza Para la linea base se estéril y caliza se realizaron cinco voladuras, tres en estéril y dos en caliza res- pectivamente. En la tabla 5, se presenta el resumen de las voladuras de la linea base y para explicar la secuencia de trabajo se toma como ejemplo explicative k voladura No 151. En la figura 7 se presenta el esquema de perforacién, conexién y tiempos de retardo para la voladura No 151 Topografa Disero Figura 7. Secuencia de inicaciin y tiempos de retardo, voladura No 151. = Voladura 150 151. 37 20 a J he a 7 | & = esate | — sone — [ere | € ee nue [Bey es awe west | Cae Manse —[ Cae ene] ak eae aa [rca | aoe aa nea ET @ Perforacion in 4 4 4 4 4 2 Produccién t ie io9i7 Ba aoa ox 3 : Z = re aE sl e 7 FI 2 7 i = ro ay mas 2 oe @ i a 7 a = a come Barrenos AD 17/42 25/42/50 37/25, 17/26 eearael ae ms a ee a = 5 7 a a Te — ? or a a = zs restates Tacrnasa | rasan | Facilidadenel | Apropiada para | Apropiada para | Apropiada para Retroexcavadora, Retroexcavadora, S posal Manowar Dageeeriaga | oo || Jeeta beeen Seams | as = a a nomena [PBtamd [oat ass ae ra a ee as i fa = a me | es aa a a me ee [ee om al ca aa aa Tabla 5. Resumen de voladures tomadas para la linea base Posteriormente se procede a procesar las imagenes de las voladuras con el fin de obtener la distribucién granulométrica, el D80 y el %de sobre tamaiios, ver figura 8 Software de digitalizacisn de imagenes g Figura 8, Digitalizacion de imagenes para ser procesadas en el PowerSieve, Despues se obtiene las curvas de distribucién granulométrica, D80 y % de sobre tamatios. INVESTIGACION EN INGENIRIA CIVIL Y MILITAR as . Figura 9. Curvas de distibucién granulométrica para las voladuras en esti 5.2.2 Nivel de vibraciones. Para la toma de datos de vibracién y ruido. Se utiliz6 el Sismégrafo Minimate Blaster y la informacién se procesé en el software Blastware V7.10, Ver figura 13. Se monitorea vibraciones del terreno y la presién de aire producidas por las voladuras, obteniendo la medida de vibraciones transversal, longitudinal y vertical del terreno asi como el resultado de la presin de aire, ver figura 14, Estos datos se grafican en el diagrama - frecuencia velocidad y se comparan con los umbrales de dafio de la norma DIN 4150 y para ruido se toma la Norma Americana BS 4385, USBM RI8507, ver tabla 6. a SN Enis cmionos on una ecuoncia de plano del piso Linea “ipo do Esructra — Tae aT ts <10H: “Sive__ocs__toeuonciae 1 Eatecs comerciales onduetiaies ——20~—~—~P0a40 40a 50 «0 2 care oapnadad 5 Sais 15820 15 tras que Sotide 30 sonatindadparbedar aia brace ‘evcomeepondon anes : inmingecos.conamuccones a0 50 ‘Sneuetan by una arden do ieee Figura 10 Velocidad de la vibracion El resultado del monitoreo del evento 151 se pre- ta en la figura 11, el evento 37 por un problema ‘Sobrepresion a a Por ‘Pa EFECTO PROBABLE técnico, se perdié el registro pero se tiene el dato en 20000 __|Dafos imports alas ecucas la bitécora del equipo el cual corresponde a v —xxx ec mmiseg y tuido de xx db, 6200_[Rupira de muchos cists 630 __[Pupiura de agutos cas a are 5.1.3 Analisis econémico 130 |Linte de onda area propuesta por Ta USEM 2 ia Se determinaron los costos de perforacién y vola- 12 vidachs Leves. dura por cada tonelada de material volado. Este es Tabla 8. Norma DIN 4150, paravibracones deverreno uno de los parimetros a comparar con el sistema de iniciacién Nonel y el sistema electrénico. Figura 11. Instalacion del MinimateBlaster Figura 12. Como el Minimate monitorea los eventos Las voladuras se monitorearon a una distancia de 300 m en la casa mas cercana, ej. Figura 14 Punto de Monitoreo Distancia: 300 m: PVS: 0.645mnys; Frecuencia: 7.1Hz: Ruido: 111.4 dB Figura 12. Andlisis de costos de perforacién y voladura, linea base estéril z i q i a z z i 3 z i s INVESTIGACION EN INGENIRIA CIVIL Y MILITAR Diametro deperforacion —4,00pul-<4,00pul 4,00 pul Tonelajemensual 11974TM 10917 TM 12247 TM Densidad promedio 2,40gr/ec 2.40.gr/ec 2.40.gr/cc Buden Promedio 400m = 400m = 4,00m Espaciamiento Promedio 450m = 450m 450m Altura Banco Promedio «13,00 = 13,30m =—-1350m Tonelaje Volado por Pozo S61,6TM $74,6TM 583, TM Numero de Pozos 2 volar 2 19 a Metros a perforar 273m 283m 283m taco promedio 230m 280m 240m Densidad explosvo O85 gr/cc O8Ser/ce 0,85 gr/cc CargueLineal © 7Ka/m = 7Ke/m = 7Ke/m Explosivo de barreno 75g 76Ke 78K. Factor de Potencia 0,13 Ke/TM 0,13 Kg/TM 0,13 Ka/TM Agentes Voladura—«L6TM_—L4TM_L6 TM. Costototal de Perforacién $188322 1748.74 1961,79 Costa totaldeaccesorios $564,77 510,99 564,75 costo total Agentes de Voladuras $30075,30 280841 3190,1 CostoTotal $5.523,30 506814 5716,64 Diferencia Total ‘Costo Unitario por Ton 3047 0.46 047, Diferencia Unitaria Costa Perforacion (USS/m) $692 $692 $692 (Costo Accesorios (USS/barreno) $26.89 $2689 $26.89 Retardo (USS/barreno) $ 5,20 $520 $520 Booster (USS/barreno) $ 8,92 $892 $8.92 Detonador (USS/barreno) $7.77 $777 $7,77 Cables de conexién_$ 0,00 $0.00 $0.00, ‘Mano de Obra_$ 5,00 $500 $5.00 Costo Agentes Voladuras (Us$/ton) $2.955,21__$1.955,11_$1.955,11 Tabla. 9 Minas Nobsa-Mineral Eston Para los ensayos con detonadores electrénicos se realizé el ajuste de la malla ampliéndola en porcentajes del 5 y 10% con respecto a la de la linea base, manteniendo la relacién de espaciamiento/burden. Para los ensayos se utilizaran los detonadores UNTRONIC, los cuales son fabricados y suministrados por ORICA, Colombia. Consiste en una serie de detonadores electrénicos programables y un hardware para identificarlos, probatlos, programarlos y detonarlos llamado Scanner 0 loger. Cada detonador tiene un iinico cédigo de identidad o ID escrito en su memoria durante su fabricacién. Ese ID esti representado en forma de cédigo de barras impreso en el cable que ingresa al detonador. Un scanner manual se usa para leer ese cédigo de barras y asignar el tiempo de retardo de ese detonador y lo graba en la memoria para generar el disefio de la detonacién total del explosivo. Uni tronic™ Detonator Figura 14, Visa on corte de un detonador electronica Después de que el explosivo ha sido cargado y confinado cada detonador es conectado a la superficie por medio de un cable que es llevado a un conector principal. Cuando todos los detonadores estén conectados el cable resultante del conector principal es testeado por medio del Network Tested, que garantiza la comu- nicacién con cada detonador. 6. Resultados con ampliacién de la malla en un 5 % Se realizaron ensayos con ampliacién de la malla en caliza y estéril en un 5 %, manteniendo la relacién espaciamiento/burden. El resumen se presenta en la tabla 10. Los resultados de distribucién granulométrica presentan en la figura 15, 16, 17. Figura 15. Distrbucién granulométrca voladura No 84. : = i i = 3 : 3 i Resultados Voladura oe =a +Fraamentacion Figura 16. Distribucion granulométrica voladura No 103, a se er = ee See =. meee | ae | ae ee ee setts ema ae | cael pene einer acest ee | eles ames ee rend eee — ™ Bs » 0 126 ns 26 [node bare 5 * ° 2 » Il 2 oe = re ie eee — - et SES - = ee pisaka | risertenscs [risatameyanecade] "sen" [risata marta none “Apropiads para can rrstanet | speontnen |eroramen| “Sor | sat accne |enecnie | omoncets eames | revoenaveer | pence | "Car strcanaton | _sabeomatos ae ee tenitoreo V Frecuencia (Ha) a 72 73 73 72 73 ‘Tabla 10 Resumen de los resultados obtenidos en las voiaduras con el sistema electrénico UT 500 Figura 17. Curva de distrbucion granulomérica, voladura No 104 6.1. Resultados con ampliacién de la malla en un 10 % Para esta prueba se realizaron tres eventos en material caliza; voladuras No 104, 121 y 123. Estas voladuras se perforaron con una malla de 4,4 x 4,5; La ampliacién se realiz6 garantizando la relacién espaciamiento/ burden similar a Ia original. Los resultados de distribucién granulométrica presentan en la figura 18, 19 y 20. Figura 18, Distibucién granulométrica voladura No 104 Figura 19. Distbucién granulométrica voladura No 121 Figura 20. Distrbucién granulométrca voladura No 123, : E = a : i & i : i i )M EN INGENIRIA CIVIL Y MILITAR 6.2 Comparacién de resultados La comparacién se realiz6 teniendo en cuenta los pardmetros, como son: D80, % de sobretamatios, desplazamiento, facilidad de cargue, monitoreo de vibraciones y ruido, Ampliacién de ta malla en un 5% Con la ampli cidn de la malla del 5 %, se obtuvo resultados simi- lares en fragmentacién, desplazamiento y facilidad de cargue al de las voladuras del modelo actual, va- riando los tiempos de retardos entre filas y barrenos. Los niveles de vibracion se incrementaron a 1,2 mm/s, pero siempre estuvieron por debajo del um- bral de daiio de la norma DIN 4150 para los niveles de frecuencia respectivos; los resultados de ruido se mantuvieron en niveles del modelo actual. En el Analisis econémico se present una disminucién de 0,03 USD/t en el costo global perforacién y vo- ladura, garantizando similares caracteristicas en el desplazamiento, granulometria y rendimiento de los equipos de cargue. Ampliacién de la malla en un 10 % Con la amp ci6n de la malla en un 10 %, los resultados de frag- mentacién, desplazamiento y facilidad en el cargue fueron desfavorables. Se increment6 el D80 hasta legar a valores del 1,46 m, el % de sobretamaitos aumento hasta valores de! 30 %. El desplazamiento de la pila no fue adecuado, resultando un pila muy apretada, que requirié gran uso de tractor y dificil dde cargar. Los niveles de vibracién se incrementaron alcan- zando niveles de 2,75 mm/s, los resultados de ruido se mantuvieron en niveles del modelo actual. En el Anilisis econémico se present6 una disminucién de 0.03 USD/t en el costo global perforacién y voladu- ra, pero esta reduccién del costo se perdi6 con la disminucién del rendimiento del equipo mina en un 30%. 7. Conclusiones y recomendaciones El sistema de iniciacién con detonadores electré- nicos es versatil y nos permite ajustar los tiempos cnire filas y barrenos, de acuerdo a las necesidades de la operacién. Los resultados obtenidos con la ampliacion de la malla en un 5% en el bloque 4 de la Mina Nobsa, fueron favorables con el uso de UT 500. Los resultados obtenidos con la ampliacién de la ‘malla en un 10 % en el bloque 4 de la Mina Nobsa, fueron desfavorables por las caracteristicas de frag- mentacién, D80, desplazamiento y rendimiento del equipo de cargue. Con el analisis econémico realizado y garantizando, las caracteristicas de fragmentacién y rendimiento de los equipos de cargue; Se obtiene una disminu- cién de 0,03 USD / t de material volado. Con el uso de los detonadores electronicos UT $00, con ampliacién de la malla en un 5% y conside- rando un volumen de material volado de 3.500.000 t /aito, el ahorro en el ao es de 105.000 USD. Bibliografia AYALA CARCEDO FRANCISCO JAVIER “Manual de Ingenieria de Taludes".Instituto Geolégico y Minero de Espafia. 1986. LOPEZ JIMENO: “Manual de Perforacién y Voladura de Rocas “Instituto Geolégico y Minero de Espaia. 1986. E, HOEK & J. W. BRAY. “Rock Slope Engineering The Institution of Mining and Metallurgy, London. 1977. STIG 0. OLOFSSON. “Aplied Explosives Technology For Construction and Mining”. Applex. 1990. CALVIN J. KONYA. "Blast Design”. 1995. Interconti- rental Development Corporation Montville, Ohio, JUKKA NAAPURI. “Surface Drilling and Blasting”. TAMROCK. 1988.

También podría gustarte