Está en la página 1de 110
Francisco José Baena Mufioz Profesor de Ensefianza Secundaria. José Manuel Gamboa Mutuberria Catedratico de Algebra. Universidad Complutense de Madrid. Braulio de Diego Martin Cetadrétca de Matemétioas de Ensefanza Secundaria (oxcaderts) Profesor Titular de Escuela Universitaria. Universidad de Alcala de Her Agustin Llerena Achitegui Catedrético de Mateméticas de Ensefianza Secundaria. Profesor Asoclado. Universidad de Alcala de Henares. Maria Belén Rodriguez Rodriguez Profesora de Ensefianza Secundaria. José Maria Lorenzo Magan Profesor de Ensefianza Secundaria. Profesor Asoctado. Universidad Complutense de Madrid. Bruno Salgueiro Fanego Profesor de Ensefianza Secundaria. PRO BE OPOSIGIONES MATEMATICAS Tomo 7 ur (2015) i) : (ER rel ( © Los autores © Editorial Deimos Glorieta del Puente de Segovia, 3 28011 Madrid Tel: 9147923 42 y 669 31 6406 wwwacademiadeimos.es editorial@academiadeimos.es Reservados todos los derechos. Ni todo ni parte de este libro pueden reproducirse o transmitirse, utilizando medios electrénicos o mecénicos, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin permiso por escrito del editor. IS.B.N: 978-84-86379-91-9 (Tomo 7) Depésito legal: M-34002-2015 ‘Imprime: SERVICE POINT Prélogo eles al compromiso de publicacién anual que contrajimos el afio pasado, presentamos el volumen 7 de la coleccién Problemas de Oposiciones de Mateméticas que Editorial Deimos publica desde hace casi cuatro décadas. Se resuelven en él Jos problemas propuestos en las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Ensefianza Secundaria celebradas en Junio de 2015 en las Comunidades Auténomas de Extremadura, Madrid, Castilla y Leén, La Rioja, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. Hasta hace un afio, Deimos publicaba un nuevo volumen de Problemas cada seis o siete afios que recogia los problemas de las Oposiciones celebradas en todo el pafs en ese perfodo de tiempo. El gran mimero de problemas a resolver nos obligaba a escribir las soluciones de modo esquemtico para no convertir jos libros en entes inabarcables —alguno ya lo es— y, en consecuencia, caros. Desde hace un afio, Deimos ha decidido publicar un volumen anual con los problemas propuestos ese afio en las distintas Comunidades. Han resultado ast libros -el volumen 6 publicado en 2014 y el volumen 7 que ahora se presenta~ més manejables y, légicamente, més baratos en los que hemos escrito todo cuanto hemos querido decir sobre cada problema, permitiéndonos detallar sus soluciones tanto como hemos crofdo necesario. A pesar de los cuarenta afios transcurridos desde que se redactaron las primeras soluciones a los problemas de oposiciones, y a pesar de que algunos de los autores actuales no son los originales, en todos los libros de la coleccién es denominador comin el respeto por las Matemdticas y por quienes nos len. El respeto por las Mateméticas nos obliga a ser precisos en Ia escritura de las soluciones y nos Heva incluso en ocasiones a modificar ligeramente los enunciados propuestos en el examen de la oposicién para desproveerlos de cualquier ambigiiedad que provoque desconcierto en quien debe resolverlos. Por su parte, cl respeto a quien nos lee y, en especial, a quien nos lee para ser examinado, nos impone escribir lo que contamos de Ja forma més clara en que sabemos contarlo. Si aun asf no lo hemos jogrado, esperamos de usted, querido lector, que nos lo repruebe para que intentemos hacerlo mejor. Esa aspiracién a que cada volumen mejore al anterior nos ha levado a escribir varias soluciones de casi todos los problemas del libro, ademés de una cantidad ingente de observaciones en las que se resuclven variantes del problema en cuestién o generalizaciones del mismo. Ello permite al lector no s6lo aprender la resolucién del problema concreto que fue propuesto en la oposicién, sino la de toda una clase de problemas que tienen relacién con el mismo y que pueden ser resueltos con argumentos similares a los utilizados en las soluciones que se presentan. Ademés de les abundantes observaciones sobre los problemas que salpican el libro, tras cada uno se enuncian y se demuestran aquellos resultados o propiedades menos conocidos que han sido aplicados en la resolucién del problema. El lector no tendré asf que buscar en otro libro la informacion que necesita para resolver los distintos problemas y, de paso, recordaré conceptos 0 procedimientos empleados muy frecuentemente en la resolucién de problemas propuestos en oposiciones anteriores, entre ellos, las integrales eulcrianas gamma y betha, el teorema de la bisectriz, la razén simple, la formula de Moivre, el dibujo de curvas en coordenadas polares, el Principio de Reflexién para las caminatas al azar, la transformacién de Tschirnhaus para resolver ecuaciones polinémicas, el estudio de algunos tipos de sucesiones recurrentes simples o el problema de la paradoja de Bertrand. Las soluciones que se han escrito de problemas ya resueltos en voliimenes antetiores son distintas a las que allf se propusieron, bien porque siguen vias diferentes hacia la solucién, bien porque se ha resuelto alguna generalizacién del problema con la que, huelga decirlo, se aprende considerablemente mas que con el caso particular propuesto en la oposicién. Tan. s6lo hemos dejado de dar una nueva sdlucién al problema 15.16. Coincide con el 09.12 del volumen 5 y en nuestra opinion el procedimiento alli expuesto no deja sitio para nuevas explicaciones. Nosotros ya no diremos més y seré el libro a partir de ahora el que diga por nosatros. La tecompensa de haberlo escrito sdlo nos legaré si es de utilidad a todos cuantos han de leerlo, sea cual sea la razén que les acerque a él. Antes de dejar paso a las Matematicas, subrayamos nuestro agradecimiento a quienes aportaron sus ideas para mejorar el libro, a quienes desecharon las nuestras, a los que nos permiten publicarlo y a los que padecerdn su lectura. Entre los que ya la han padecido esté Juan Manuel Hernandez Rubio, al que agradecemos en especial su altruista colaboracién, y entre quienes més agradecimiento merecen, nuestras familias, que han soportado con buen énimo las ausencias que el pensamiento nos impone. Madrid, Octubre 2015 LOS AUTORES Indice de problemas por Comunidades Auténomas Aiio 2015 Problemas 15.1, 15.2, 15.3, 15.4 Madrid... Pégina 41 Problemas 15.5, 15.6, 15.7, 15.8 Castilla y Ledn......... ... Pagina 99 Problemas 15.9, 15.10, 15.11, 15.12 La Rioja... .. Pagina 127 Problemas 15.13, 15.14, 15.15, 15.16 Castilla-La Mancha. Pagina 161 Problemas 15.17, 15.18, 15.19 Comunidad Valenciana... Pagina 177 Problemas 15.20, 15.21, 15.22, 15.23 x Problemas de Oposiciones 2015 fndice tematico de problemas Algebra 151 Cuerpos conmutativos. Isomorfismos... Espacios vectoriales......... +. 15.9, 15.20 Aplicaciones lineales. 5.9, 15.20 Polinomios. Divisibilidad y rafces. .. 15.3, 15.22 Ecuaciones diofénticas... 2 15.2 Galculo matricial... 15.1, 15.9, 15.20 Producto escalar. 15.11, 15.21 Indices de problemas Niimeros y sucesiones Numeros naturales. Teorema de recurrencia........... 15.6 Numeros enteros. Divisibilidad.. .- 15.2, 15.14, 15.18 Nuimeros primo 15.18 Congruencias... v5.14 Numeros reales. Parte entera..... 15.6, 15.10 Niimeros coniplejos. Férmula de Moivre. 15.1, 15.3 Sucesiones recurrentes..... 15.6 Sucesiones de Cauchy... 115.6 Limites de sucesiones... Formula de Wallis... Calculo diferencial Lfmites de funciones.... 15.6, 15.7 Teorema de los incrementos finitos..... 15.6, 15.10 | x Problemas de Oposiciones 2015 15.7 Regla de L’Hepital... Grafica de una curva en forma explicita..... 15.6, 15.22 Grafica de una curva en coordenadas polar 15.13 Calculo integral Derivada de una funcién integral... 15.4, 15.7 Integral definida. Propiedade: 115.4, 15.7, 15.8, 15.11, 15.12, 15.13, 15.17 Teorema fundamental del Calculo.... 15.4, 15.7 La integral como Ifmite de sumas de Riemann. 15.4 .. 15.4, 15.8, 15.11, 15.13, 15.16, 15.17, 15.22 Calculo de primitivas.. Area bajo una curva. . 15.4, 15.8, 15.11, 15.17 Area encerrada por una curva... ..15.13, 15.16, 15.22 Volumen de un sélido.... 15.11, 15.16 15.4 Integrales culerianas... Indices de problemas xa Geometria Férmulas y ecuaciones trigonométricas.... .. 15.3, 15.18, 15.17 Semejanza. Teorema de Thales 15.3, 15.5, 15.8 Geometria del tridngulo 15.3, 15.5, 15.8, 15.19 La raz6n durea.... .. 15.3, 15.6 Cuadrilateros con circunferencia circunscrita......... 15.5 Circunferencia. Angulos. Potencia..... . 15.5 Raz6n simple de tres puntos alineados de un espacio afin real. 15.5 Problemas métricos en el plano.. 15.3, 15.5, 15.8, 15.13, 15.19, 15.21, Lugares geométricos en el plano... .- 15.18, 15.21 Elipse, pardbola e hipérbola. 15.4, 15.13, 15.21 Clasificacién de cénicas... 15.21 Lugares geométricos en el espacio... . 15.11 XIV Problemas de Oposiciones 2015 Razén doble de cuatro puntos alineados de un espacio proyectivo real... Razén doble de cuatro rectas concurrentes.... Combinatoria y Probabilidad Combinatoria. Identidad de Vandermonde. 5.15, 15.23 Probabilidad. Regla de Laplace.. ++ 15.8, 15.12, 15.15 Caminatas al azar. Principio de Reflexién.. 1515 Variables aleatorias discretas. 15.23 Variables aleatorias continuas ... 15.8, 15.12 Probabilidades geométricas. 15.8, 15.12 La paradoja de Bertrand 215.8 Extremadura 2015 4 Problemas de Oposiciones 2015 Solucién: a) Para demostrar que Mg es cuerpo conmutativo es suficiente probar que: 1) Mg es subanillo conmutativo y unitario del anillo M(B) que forman las matrices reales de tamafio 2x2. ii) Cada matriz no nula M(a,b)€ Mg tiene matriz inversa M(a,b)7! en el subanillo Mg. El conjunto Mg es subanillo conmutativo de M,(R), pues si abqd eR, M (a,b) ~ M (c,d (ap Robe mead eme, (a) M64) = M64) 808) —[ Oe wba te) = = M (ac ~bd,ad + be) € Mg El subanillo Mg es unitario, pues la matriz unidad I = M(1,0) € Mg. Sea ahora M(a,6)€ Me una matriz no nula (lo que implica a#0 0 60) y supongamos que cxisten 1, €R tales que M(a,b)-M(#,y) =, es decir, ax ~ by =1 M (ax — by, ay + ba bat ay 0 M(1,0) # El sistema anterior tiene, por ser a? +b? # 0, solucién unica: ye ye e+e’ e+e? Extremadura 2015 5 Y por tanto, M (a,b) sop EM zur © Lo dicho hasta aqui prueba que Mg es un cuerpo conmutativo con las operaciones usuales de suma y producto de matrices. b) La aplicacion f:C > Mg definida mediante: f(a +é) = M (a,b) (a,b ER) es un homomorfismo de cuerpos, pues si a-+bi y ¢-+di son dos mimeros complejos en forma bindmica, ocurre que F(a +bi) + f (c+ di) = M(a,b)+ M(cd)=M(at+eb+d)= = f((a+c)+(b44)i) = f (a+ bi) +(c+ di), f(atbi)-f(e+dé M(a,b)-M (c,d) = M (ac —bd,ad + bc) = = {((ac— bd) + (ad +be)3) = f(a + bi) (+ ai) El homomorfismo f es inyectivo como lo son todos los homomorfismos no nulos entre cuerpos, y es evidentemente sobreyective. Por tanto, f es isomorfismo de cuerpos y Mc y C son isomorfos como tales. ©) En virtud del isomorfismo f anterior, las rafces cuartas de la matriz, m(-4,8) = s(-4-+-Gi) son tas matrices M (a,b) tales que el mimero complejo a+ bi es rafz cuarta del mimero complejo -} +i. Problemas de Oposictones 2015 Las rafces cuartas del miimero complejo —1+8i=e?/? tienen todas médulo 1 y sus argumentos son Qeat, £4n-2r Mey gein Inyo in BI 6 BT2— BZ BRB StI=| Dichas rafces son, por tanto, 0 ME 415 peri 14438; eimi/s__ VB _1; obra 1 3. eT mab FG, cP = — FLAG, etmi/6 = MB 3, ebm — 4 i y las cuatro rafces cuartas de la matriz m(-3,8) son MPa) M28) MB-3) yu —¥, es decir: Extremadura 2015 7 Solucién: a) El primer grifo, en un minuto, lena la fraccién 1 del depésito. El segundo grifo, también en un minuto, lena la fraccién | del depésito, luego si se abren Jos dos simulténeamente, Henardn en un minuto la fraccién +++ del depésito. Si los dos grifos abiertos a la vez tardan ¢ minutos en Ienar el depésito, en un minuto Ienan la fraccién 1 del depésito, luego (@ 1 a Si de la ecuaci6n diofiintica anterior despejamos 6, se obtiene, recordando que es a> cz Dado que b y ¢ son ntimeros naturales y que b > c, de la igualdad entre el primer y el ultimo miembro de (2) se deduce que el mimero <= es también natural, Mego a—c debe ser divisor natural de c?, es decir, a—c=d,0 bien, a=c+d, donde d es divisor natural de c?. Al sustituir en Ia igualdad (2) se obtiene b= c+. Se ha probado asf que cualquier terna (a,b,c) de ntimeros naturales solucién de Ia ecuacién (1) cumple las condiciones +d, 6 é a=c+d, set donde d es algin divisor natural de c?. 8 Problemas de Oposiciones 2015 Reefprocamente, cualquier terna (a,b,c) de ntimeros naturales en la que a=ctd y b=c+, donde d es un divisor natural dec, es solucién de la ecuacién diofintica (1). Bsto es asf porque 1,11 1 1 d e+d + + =o t+ ab c+d e+e c+d c(et+d) c(c+d) 1 o Por tanto, la terna (a,,c) de ntimeros naturales es solucién del problema si y sélo si +d b é a=ct+d, =et— d donde d es cualquier divisor natural de c?. b) Si c=6, del apartado anterior se deduce que sélo son soluciones del problema los pares (a,b) de nimeros naturales tales que a=6+d, b=6+ 36 d donde d es cualquier divisor natural de 6? = 36. Los divisores naturales de 36 son los d € {1,2,3,4,6,9,12,18,36}, por lo que las soluciones al problema en este caso son: la=7 a=8 a=9 a=10 a=12 = 42’ b=24 jb = 18" =15' Jb = 12" la=15 la=18 a= 24 a=42 b=10' |b=9” b=8? b=7¢ Extremadura 2015 9 Primera solucién: a) La condicién PA= AG evidencia que el triéngulo CAP es isésceles. Este triéngulo es semejante al triéngulo ABC, pues £CPA= 4ACP = LACB y, consecuencia de ello, los otros dos pares de 4ngulos de ambos tridngulos issceles son también iguales. A c De dicha semejanza se deduce, recordando que es AC = BP, AC _ BC BP BC BP BP+PC PC SaaS ys Sa se Sa PO AC PC BP PO. BP BP BP 1 =ltgp Be PC BE Seguin la igualdad anterior, la razén BF es solucién positiva de la ecuacién z=1 +i, que es equivalente a x? —z—1=0. La unica solucién positiva 541 | por lo que Ia raxén BF es exactamente Ia de esta ecuacién es z= PC razén durea ®: BP _V64+1 PO 2 10 Problemas de Oposiciones 2015 b) Por aquello de abreviar cescritura, ldmese a= ABC . El tridngulo APB es isbsceles, luego £PAB = 1= cos® y—10 cos y- (1 ~ cos? y) + 5cosy-(1—2cos? y+ cosy) 16cos* y —20cos? y+ 5cos7—1=0 Ocurre asf que cosy es una rafz positiva y distinta de 1 del polinomio 16i° — 204% + 5t—-1, cuyas rafces son (véase la observacién 1 tras esta solucién) ¢=1, t= ==, 1 = 5-1, estas dos viltimas con multiplicidad 2 Extremadura 2015 15 Por tanto, cosy =~8=1 y los cosenos de los éngulos del triingulo ABC son: Qn V5 -1 cos 2 = cosy = V2=t 5 4 cos = fico _ fee B+ _ Ve+N5 _ VB 41 5 2 8 wwe 4 4 La justificacién de la igualdad ¥6-+2N5 =1+4-V5 la puede encontrar el lector en la observacién 2 tras esta solucién. a) De la condicién BP = PA se sigue, al aplicar el Teorema del seno en el tridngulo CPA, que ‘BP _PA_ sen({PGA)___seny seny __seny PG PO sen(£CAP) sen(r—27) sen2y 2senycosy 1 2 B41 “Qe0sy Ve-1 2 ® OBSERVACIONES 1. Obtenemes las cinco raices en C del polinomio p(t) = 1645 — 2083 + 5¢—-1 Es inmediato comprobar que t=1 es raiz de p(t) y que la division de p(t) por é—1 mediante la Regla de Ruffini da: p(t) = (t—1)(16¢4 + 1623 — 4¢? - 4t+1) 16 Problemas de Oposiciones 2015 Reparese en principio en que el factor a(t) = 1644 + 16¢4 — 40? —4¢ +1 no tiene raices racionales, pues si 2 fuese raf racional de q(t), donde m€Z,n€N y med(mn)=1, el numerador m serfa divisor del término independiente 1, y cl denominador n serfa divisor del coeficiente principal 16, es decir, Melsatat yd yd 7 248" 16 y puede comprobar el lector que ninguno de Jos valores anteriores es ratz de a(t). Cerrada esta via, recurrimos a la transformacién de Tschirnhaus, esto es, al cambio de variable u=t—g, donde g es el baricentro de las raices de g(t). Si tyty,ty,t, €C son dichas raices, segin la primera formula de Cardano: —16 bth +ls +t =— h tly + ls 16 y el baricentro de las cuatro rafces es 9-4 +h th +ty)=-4. El cambio de variable de Tschirnhaus u = t +t transforma el polinomio q(t) en el polinomfo r(u) = 9( ~4) que tiene nuio el coeficiente de u*: [ad oe dl afd aed = 16u! — 10u? +22 16 Extremadura 2015 17 Somos aforhunados de obtener un polinomio bicuadrado r(u) cuyas raices son féeiles de calcular. Dichas raices son las soluciones de la ecnacién bicuadrada 256u! —160u? +25=0, a saber, w=, u=—% (ambas dobles), y las rafces de q(#) se obtienen restando 4 a las rafces anteriores, es decir, son (= 8. —4 = Mal y = —M6 1 = 51, ambas asimismo dobles. Las raices del polinomio p(t) = 1615 — 20/3 +54 —1 son por tanto v5-1 ~-—= (doble), =v =o (doble) 2. Bn el céleulo de cos% realizado en la tercera solucién se ha empleado que © Jé-+275 =1+5. Para justificar esta igualdad, supéngase que a,b €Q son tales que V6-+2V5 =a +6V5. Al clevar al cuadrado esta igualdad da: 6-4+2V5 =a? +50? + 2abv5 o bien, (a? +56? ~ 6) + 2(ab—1)v5 = 0 y de aqui se deducen a? +56? = 6, ab =1. Para justificar esto, obsérvese que si es x + yv5 =0, con 2,y €Q, necesariamente son x = y =0, pues si alguno de los dos fuese distinto de cero también lo serfa el otro y entonces 7 =~—V5 serfa a la vez un miimero racional e irracional, cosa imposible. Sustituyendo b =i en Ja ecnacién a? + 5d? = 6, ésta se transforma en la ecuacién bicuadrada a! —6a?+5=0, cuyas tnicas soluciones racionales son a= +1. Debe ser por tanto a=1y b=1,0 bien a=~—1 y b=—1; lo segundo es imposible, pues ¥6-+2V5 > 0, nego V6-+2N5 =145. 18 Problemas de Oposiciones 2015 Solucién: El Limite que se pide en primera instancia es (1), asf que encontraremos una expresién més manejable para F(z) a partir de la cual deducir F(1) y también F"(z) para aquellos z € R en los que F* sea derivable. Si F esté definida en 2, es necesario que sea kr?(2n ~ kr”) > 0, es decir, 2n—ke? >0, 0 bien 2? 2k =2, por lo que seré 2 <2, es decir, V2 ROO NE aL nooo Th Ray n+ 2V2kna? — Ka n 2 2 n = lim 2S 142 |=] = lim SF noon fy Extremadura 2015 19 donde f es la funcién bes f()= 1422-2 La funcién f esta definida y es continua en los ¢€ R tales que t(2—i) 20, que son los £ del intervalo [0,2], asf que F(z) es el limite cuando n+ co de (nt)? 2} ” una suma de Riemann de f relativa a la particién {o 22 del intervalo [0,22] ¢ [0,2]. Bs por ello que (véase la observacién 2): at F(2)= tin = =yi[= “|- f sd, i VE (y-1P =400-22) GoW" asst > = 0 <1 (ef! > ep Oe a ¥ Es decir, (2,y) es un punto de la clipse de centro (1,1) y semicjes a=1 y b=2. Es por miro (1,1) y semicj y por yerewEF ello, y por ser y= f(x) >1, que la gréfica de f es el arco de Ja clipse anterior situado por encima de la recta, y = 1. Se deduce asf que 1 wT Fis f f(t)dt= lta 0 es la suma del dérea de un cundrado de lado unidad (1) con la cuarta parte del rea de una elipse de semicjes 1 y 2 (emn2 =). La derivada #’ puede obtenerse como sigue: La funcién f es continua en el intervalo [0,2] y la funcion « € [-V2,V2]++ 2? es derivable y toma todos sus valores en el intervalo [0,2], asf es que del Teorema fundamental del Céleulo y de la Regla de la cadena (véase la observacion 3 tras esta solucién) se deduce que la funcién F :[-V2,V¥2]— R , que esta definida por Fe= f* 10a, es derivable en cada z €[~V2,V2] y que la derivada en cada uno de estos es F(a) = 2e- f(x?) = 2x (1+ 2V20? — 2") Extremadura 2015 21 OBSERVACIONES 1. Segiin otro orden de actuacién, podrfa haberse obtenido en primer lugar la funcin derivada F" (2) =22(1+2V22* —24) para 2 € [-v2,v2] tal como se ha hecho en Ia solucién y, a partir de ah, calcular F(1) acudiendo a la Regla de Barrow: Paros fr erdem fr ede= faede+ [sve a = nit fas Fac Si en la ultima integral se cambia 2? =t, para t (0,1), 2ndx = dt, queda FQ) =142 iat que es la integral que tuvimos que calcular en la solucién para determinar F (1). Puede entonces continuarse como allf 0, también, recurrir al cambio t=2u, ve fo]. dé =2du , que aspira a convertir la integral anterior en una integral euleriana betha B (véase la observacién 4). Haciendo esto: 12 1/2 ra-isaf Vie~ Pau = 148 f wu? (1 udu o 0 La funcién integrando u+ u/?(1—u)"/?, que esta definida en [0,1], toma el mismo valor en v €(0,1] que en 1—u € [0,1], de abf que su gréfica sea simétrica respecto de la recta. u =5 y, por ello, 22 Problemas de Oposiciones 2015 1/2 1 FQ)= ise f WP w)du= 1483 f wll2(1— u)'2du = oO oO wia-n (8) aaa. =144.4— = 272 2, Para hallar F(z) se ha echado mano de un recurso muy habitual en el céleulo de Ifmites de sumas, que consiste en identificarlas como sumas de Riemann de una funcién f integrable en un intervalo compacto [a,b]. El resto del trabajo lo hace cl siguiente conocido resultado, en el que o(f,P,,T,) representa la suma de Riemann de f relativa a la particién P, del intervalo [a,b] y a cierta familia 7, de puntos intermedios de P,. La integral como limite de sumas de Riemann: Sea f:[a,b]+R una funcién integrable en el intervalo compacto [a,b] y sea (P, >,) una sucesion de particiones del intervalo [a,b] cuyos didmetros [P,| tienden a cero cuando n— co. Entonces, si para enda n€N se elige una familia cualquiera de puntos intermedios T,, correspondiente a la particion P,, se cumple que lim o(J-Pas ta) = fleas DEMOSTRACION Dado que f es integrable en [a,b], su integral es el limite de Jas sumas de Darboux: lim, 9. 6(f,P,) = lity oo S(/P,) = J F(z)dx. Como quiera que para cada néN es 8(f,P,) 0 ii) TQ)=1 iti) Para cada p>1 se cumple que I (p) =(p—1)-T(p-1) iv) Para cada nEN se cumple que P(n) =(n—1)! v) rf) =v5 2 DEMOSTRACION i) Descomponemos I"(p) en suma de dos integrales, poniendo 1 +90 roy= f a? ede +f aP-le-tdn = I(p) + Io(p) o 1 La segunda integral 7,(p) converge para todo p € R, pues ogtlet gpl lim lim vio gre? asst @F Extremadura 2015 25 y la integral f("°2-®dx es convergente. La primera integral J,(p) (que es una integral propia para p 21) converge para p> 0 y diverge para p<0, pues al ser las integrales I,(p) y Jy?~ldz son del mismo carécter y esta tiltima s6lo converge para p > 0. Por tanto, P'(p) converge si y sélo si p> 0. ii) ray= f etd = “ye =-0-D=1 iii) Si p>1, al integrar por partes en la expresién de I'(p), Hamando u=a!, dy= edz, se tiene: +400 _ 420 (p= ff aP-tetd =[-2Pten2]™ 4 (p—1) f ai etde = ° ° = 0-0 fates =(p-1)-T(p-1) pues lim, 4.) 0?le-* = lim, 1400 2 = 0, sea cual sea p>. iv) Recurrimos a la induccién sobre n para probar que I'(n) =(n—1)! Ol. Si para cada n€N. Para n=1 ya se verificé en ii) que T'(1) = ahora suponemos que es ['(n) = (n —1)!, para cierto n >1, entonces P(nt¢t=n-P(n)=n-(n-l=n! y la induccién est completa. 26 Problemas de Oposiciones 2015 v) El célculo de la integral 1 400 gz T=}= f Sd (; o vr puede realizarse mediante el cambio c=? para ¢€(0,+00), dx = 2tdt. Resulta asf: $00 p~t? ee 2. o E] cuadrado de la integral J puede escribirse en la forma: OO 2 2 oo 2 +00 2 raf eral = [feral] Pera) = 0 0 0 jeof pte . -f | fre ety = Sf eH aedy 0 o (0,400) x(0, +20) El cambio a polares « = pcos, y= psen8 , para p€(0, +00), 0¢ (0,2), 2° edt = 21 tiene jacobiano |J|=p_y al aplicarlo a la altima integral da: Pea f if ete dedy = Sf on" ipa = (0, +00)x{0,-+00) (0,+00)x(0,3) poof pr/2 $00 -f f pe do oo=z f reF ep 22) feP ye _ o Wo 2Jo 22 tm t =-20-1=2 gO-0= 4 Extremadura 2015 27 Por tanto, I= /% =~ y, en consecuencia, r|-ar=v . La propiedad i) permite definir la funcién Tf: (0,+00) > R, que a cada p> 0 le asigna el valor de la integral euleriana convergente I'(p), llamada funcién gamma de Ender. La aplicacién reiterada de la propiedad iii) reduce el célculo de los valores T(p), p>0, de la funcién gamma, al célculo de los I'(p) correspondientes a p & (0,1), sin mas que poner T(p) = (p-1)-(p—2)---(p—h) -T(p hy donde 0 < p—k <1. Por ejemplo, Como ya hemos anticipado, la integral T permite calcular con facilidad integrales definidas que, mediante un cambio de variable adecuado, se convierten en una integral euleriana gamma. Sirvan como ejemplos de ello las siguientes integrales: . foese (nen) 0 El cambio Lz =~t o, escrito de otra manera, «=~, para ¢€[0,+00), transforma la integral en una gamma que se calcula en un santiamén: Problemas de Oposiciones 2015 f ‘uepa = f ” Cay (etaty = ff * ametdt = tee ° = car feat = (-1)" Pin $1) = (-1)"-n! oO 40, . f edz (a>0) o Si se cambia en Ja integral ax? =1, para £ €[0,+00), es decir, = JE, =-1 : entonces de= xhedt y resulta: +00 fre en de = fe “peel = onl een! dt = 0 a 490 , . f wa" dz (a>) ° Recordando que es a7" 4a si en Ja integral anterior se cambia 32? La=4, entonces es t€[0,+00) puesto que La>0. Como son y dr = ware ; la integral se escribe como: freer wn fe 1 tee i = Be! — dt = 2(3La) J op 2(8La)? 2(3La)? (BLa)® Extremadura 2015 29 La integral betha (B) de Euler: Se lama integral betha de Euler a cualquier integral del tipo Boa= [ en la que p,q €R. La integral betha tiene las siguientes propiedades: 21. — 2) lde i) B(p,q) converge si y sdlo si p> 0, g>0. ii) Para cualesquiera p>0, q>0 ocurre que B(p,q) = B(qp)- iii) Para cada p> 0, se cumple que B(p,1) =t. iv) Para cualesquiera p>0, q>0, $00 ype B(p,g) = toe v) Forma trigonométrica de la integral B: Para todos los p>0, q>0, Beaa=2: J" (eon2}"™ece2)Hde vi) Relacién entre las funciones I y B: Si p>0, ¢>0, entonces T@)T@ Be.d=TorQ vii) Férmula de los complementos: Para todo p € (0,1) se cumple que t Te) TO 2)= oa) 30, Problemas de Oposiciones 2015 DEMOSTRACION i} Cuando es p>1 y g2>1, el integrando de B(p,q) es una funcién continua y, por ello, la integral es propia, Iuego convergente. Supongamos que es p<1 0 q<1, lo que supone que la integral es impropia en 0 o en 1, respectivamente. Para estudiar por separado lo que ocurre en uno y otro extremo de integracion, escribimos: 1/2 1 Bods fo arta—ayrtac + f ay tde = Bn.) + hl) La integral J,(p,q) tiene el mismo carécter que la integral f/"2?—ldr , pues lim (1-2)! =1 ed! Como ésta converge para p>O y diverge para p <0, lo mismo le sucede a (p,q). Andlogamente, la integral Iy(p,q) es del mismo cardcter que fie (l-2)!"dx pues fim POO tien gt at (l=) or Por tanto, Ip(p,q) converge para q>0 y diverge para q<0. En consecuencia, B(p,q) converge si y sélo si p> 0 y g>0. ii) El cambio z =1-t, para ¢ € [0,1], permite escribir, para los p,q > 0: B(p,9) = 0 1 (= 0P- (dt) = ff HG — tr “Idt = Bap) ° Extremadura 2015 31 iti) iv) Si en Ja integral que define a B(p,q) se efecttia el cambio t= para ¢ €[0,+o0), entonces dr = ~aipe y resulta: B(p,q) = Bia») ot a $00 “Sa ba) betel ee $0 ppl - fae o (+e v) El cambio z=sen?é, t€[0,$], dr=2sentcostdt, convierte la integral #1 — 2)? lde = euleriana B en ft Bln) = f (sen t)??-2(cos t)#~* sent. costdt = m2 a (sen 2?-1(cos t)°¥—1dt oO A esta iiltima expresién de B(p,q) se la conoce habitualmente como forma trigonométrica de la integral euleriana B. vi)Cambiando 2 = #2, para t> 0, en la integral euleriana T° se obtiene: 400 40, Tip)= ep? . 2tdt = 2 ff en? Pets (1) 0 32 Problemas de Oposiciones 2015 luego 40, to, P(p)-P(q) =|2 f e#g2-1¢||0 f eh yldy 0 0 =4 f rf. ene gt ly? dedy (0,400) (0,400) Recurriendo al cambio a coordenadas polares x= pcos, y = psend y ala igualdad (1), la integral doble anterior puede ser escrita en la forma: P(p)-T(g)= =4 fi rf. e?* (pcos 0)?"1(p sen 0)!" pdp dé = (0,400)x(0,2/2) i if p22 4-le-P" (cog 8)2?“(sen O) dp dd = (0,+00)%(0,7/2) 420 7/2 [- f om prnrsalla f (sen 8)2¢-1(cos 0)! d6| = ° ° =T(p+q)-B(p,q) vii) Si en la frmula anterior que relaciona las integrales Ty B se hace q=1-—p y se adopta la expresién de B deducida en iv) se tiene que 00 49-1 . PQ)PA-2)=P0)-Biet~p)= Blot a) = fF ama La iiltima igualdad anterior, nada evidente, puede probarse recurriendo al método de integracién de los residuos en cl campo complejo m Extremadura 2015 33 El calculo de P'(p) para todo p> 0, que ya estaba reducido al cdleulo de los '(p) correspondientes a 0 < p <1, puede reducirse atin més al de los T(p), para $

R, Hamada funcién betha de Euler, que a cada par (p,q) de ntimeros reales positivos le asigna el valor de la integral euleriana convergente B(p,q). La . propiedad vi) posibilita la obtencién de los valores B(p,q) a partir de los valores de la funcién gamma TI’. Por ejemplo, oft.) =SOL ve 22)” r@ © también, acudiendo a Ja férmula de los complementos vii), rr ra Las expresiones equivalentes dadas en iv) y v) de la integral euleriana B facilitan el calculo de numerosas integrales de funciones racionales o trigonométricas sin necesidad de reourrir a procedimiontos clisicos de integracién a menudo més lentos. En el primer ejemplo siguiente se recurre a la expresién iv) de la integral betha, mientras que en el segundo se hace uso de la forma trigonométrica v) de dicha integral. 34 Problemas de Oposiciones 2015 00 arctan de (a<~1) 0 Si se integra por partes haciendo u= arctan, dv = dar, entonces son ot du=& i+2% Tego +00 $00 ga ff octase® [oman fa f 0 0 1+2% Cuando z—++00, ocurre que z* +0 puesto que a <—1, dandose la equivalencia entre infinitésimos arctan z® ~ x. Se tiene asf, en virtud del Principio de sustitucion y por ser a-+1<0, que lim garctang® = lim a-2°= lim gta rto0 2400 soho Por su parte, si z + 0*, entonces * + +00, luego arctan s® > g y lim garctan x amt Si ahora en la integral $00 per Syne 0 L4+2% se efecttia el cambio 22° =¢, es decir, «= #1/2+, entonces t— -+oo cuando z+ 0+, y t+ 0* cuando «— +00 (recuérdese que es a <—1) asf que como es dz = erytae, podemos escribir 35 Extremadura 2015 1° #8 =e) ial eivt iyidyi_le Dado que atgata-aa Ly 0<4451 <1, la integral vale, tras aplicar la propiedad vi) y la formula de los complementos vii), a /2 . n= sen*rde (ne N) ° 1, =$B(p,9), Segtin la expresién trigonométrica de la integral betha, donde 2p—1=n y 2g-1=0, es decir, p= "44 y g=4, por lo que Los valores de r(2#) y r(242) dependen de la paridad de n, asf que debemos distinguir como sigue: Problemas de Oposiciones 2015 Supongamos que n es impar. Si n = 1, entonces = f° sen dr = [-cos at? = —(0—1)=1 Si n>1, puede escribirse n=2k—~1 para algin k>1, asf que apg, M2 py 4 y entonces: ava TQ) vr (k=)! "2 Tera) - TeV! (2k-2)" (nm —1)1 © Qk-)Qk~3)--3-1 Qk nil donde el seméfactorial de un mimero natural m , que se escribe m!!, es gy, [mOn—2)(m—4)--B-1. si m os impar meV nlm —2)(m—4)-4-2 si mes par Si se conviene en que 0!!=1, la expresién deducida para J, es también vélida para n=1, pues I, =1=%. Supongamos ahora que n es par. Entonces seré n= 2k para cierto kEN, asf que tA aksd y 2 =k+1, y por tanto: =F QE DQK= 3) 31 rm (n—Dt x, 2 ae oR! 2° GH 2 all Qk-yn Extremadura 2015 37 a /2 cos" dr (nN) 0 Al realizar en J, el cambio x= %~t, para los ¢ € [0,$], se deduce que cuando 7 — oo. 5. Férmula de Wallis: Cuando n — 00, Qn! Re Qn—Dil DEMOSTRACION Para todo 2€(0,4) es 0 oft son y-sen(a+ $+) sen asen 8 | 5 sen y-sen(a ++) La igualdad anéloga para la distancia y=YM se obtiene intercambiando los papeles de a y 9 (y manteniendo el de 7) en la tiltima igualdad. Dado el cardcter simétrico respecto de a y 9 del factor senasen 9 14¢$—aen sen y-sen(a +8 +74) Madrid 2015 AT se obtiene también: senasen 9 e P|. +$——_ OT Sen q-sen(a + 4+) de donde se deduce Ia igualdad 2? = y® que pretendfamos demostrar. ‘Tercera solucidn: Damos aquf una solucién en clave de geometria proyectiva, cosa factible porque la nocién de punto medio no es métrica, como pudiera parecer, sino afin y, por ello, proyectiva. Para aquellos lectores no iniciados en lo proyectivo es recomendable Ja lectura de las observaciones 1, 2 y 3 que figuran tras la solucién antes de abordar ésta. Observamos que la razén simple de la tena ordenada (M,P,@) es (véase la observacién 1), por ser M el punto medio del segmento PQ, MP ‘MPQ) = -——~- = —1. (MPQ) MQ Es por ello que si P,, es el punto del infinito de la recta que pasa por Py @, la razon doble de la cuaterna (P,Q,M,P.,) es (véase la observacién 2): (PQMP,,) = (MPQ) = -1, y el punto P,, pertenece o la recta r, polar del punto M respecto de la circunferencia. Se deduce de ello que ry PQ son paralelas, o lo que es igual, que TN PQ=P,.. 48 Problemas de Oposiciones 2015 s Por otro lado, consideramos jos cuatro puntos A, B, Cy D de la cireunferencia, y el cuadrilétero completo asociado, que tiene por vértices, ademés de los anteriores, a los puntos ADNBC = R, ABNCD=M y ACNBD=S. El denominado Teorema del cuadrildtero completo afirma lo siguiente: 1. Los vértices R, $y M aiiadidos a los cuatro iniciales A, B, Cy D cumplen gue la recta que une dos cualesquiera de ellos es la polar del tercer punto respecto de la circunferencia. 2. La cuaterna de rectas RS, RM, RC y RA es arménica, es decir, (RS, RM, RC, RA) = 1 (v6ase la obsorvacién 3 tras la soluci6n). De la condicién 1 se desprende que la recta que une & y § es precisamente 1, por lo que la condicién 2 se lee: (r,RM,RC,RA) = Cortamos estas cuatro rectas con la recta PQ, y como intersecar preserva la raz6n doble, se tiene (rN PQ, RMN PQ, RCN PQ, RAN PQ)=~1, esto es, ~1=(P,,MYX) = (MXY) es decir, MX =—MY’, lo que signifiea que M es el punto medio del segmento de extremos X e Y, como querfamos demostrar. Madrid 2015 49 OBSERVACIONES 1, Razén simple de tres puntos alineados en un espacio afin real: Dados tres puntos alineados A, B y C de un espacio afin real, con A= B, la razdn simple de Ja terna ordenada (A,B,C) es el nico némero (ABC) € R tal que AB =(ABC)AG Si se designa PQ el médulo del vector PQ, cuando B y C estén a un mismo lado de A sobre !a recta que los une, es (ABC) = 48; si By C estiin cada uno a un lado de A, entonces (ABC) = —43- LOM KK (ABC) <=1 (ABC) =-1 -1< (ABC) <0 (ABC) =0 A LK 0<(ABC) <1 (ABC) =1 (ABC)>1 Es sencillo comprobar que se dan las siguientes relaciones entre las razones simples de las ternas que resultan de permutar los puntos alineados y distintos A, B y C. En concreto, si es (ABC) =X, entonces: 1. (ACB) =} 2. (BAC) =A; 3. (BCA) = 4, (CAB) = 5. (CBA) =1-2 50 Problemas de Oposiciones 2015 2. Razén doble de cuatro puntos alineados en un espacio proyectivo real: Sean A, B, C y D cuatro puntos de una recta r de un espacio proyectivo real tales que Aw D y B#C, y sea R una referencia proyectiva de r respecto de la cual los puntos anteriores tienen coordenadas proyectivas A(ay : a), B(by :b,), O (cy +e) y D(dy : dy). Se lama razén doble de la cuaterna ordenada (A,B,C,D) al numero real lag, | Po 4 (aBop) = "2 b mal 704) ldo Puede comprobarse que la razén doble esté ast bien definida, es decir, que no depende de Ia referencia proyectiva adoptada en la recta r. Si, en particular, se adopta en r la referencia S = {A,B;C}, como en ella son A(L:0), B(0:1), C(1:1), sies D(dy:d,), resulta que (ABCD) = katte al = oo 1 0} 0 Wd, iq, a) y Dados los cuatro puntos alineados A, B, Cy D distintos entre sf, si es (ABCD) = p, al permutar el orden de los puntos se obtiene un total de 4!=24 razones dobles, sdlo 6 distintas, relacionadas como sigue: 1. (ABCD) = (BADC) = (CDAB) = (DCBA) = p 2. (ABDC) = (BACD) = (DCAB) = (CDBA) = 4 3. (ACBD) = (CADB) = (BDAC) = (DBCA) =1-p Madrid 2015 . 51 4, (ACDB) = (CABD) =(DBAC) = (BpeA) = 4, 5. (ADBC) = (DACB) =(BCAD) = (capa) = 2 a pot 6. (ADGB) = (DABC) = (CBAD) = (BCDA) = Si r es una recta de un espacio proyective real y A, B, C y D son cuatro puntos de r, ninguno de cllos impropio, la razén doble de la cuaterna ordenada (A,B,C,D) puede calcularse como razén de razones simples (de ahf su nombre) de cualquiera de las formas siguientes: (ACD) _ (BDC) _ (CAB) _ (ABCD) = 3G) ~ (ADC) ~ (DAB) a Cuando alguno de los puntos A, B, C o D es el punto impropio P,, de la recta r, su raz6n doble es igual a la raz6n simple de los tres restantes (tomados en un orden adecnado), en conereto, (P,.BCD) = (BDC) (AP,,CD) = (ACD) (ABP,,D) = (DBA) e (ABCP,,) = (GAB) 3. Razén doble de cuatro rectas que pasan por un punto: Si 1,, 7%), T y T% son cuatro rectas distintas del plano afin real que pasan por un punto Py clegimos otra recta r que 0 pase por P , se obtienen los puntos de corte A=nOr, Ag=mRNr, Ag=uynr, Ay=ryor. 52 Problemas de Oposiciones 2015 Si ahora elegimos otra recta s distinta de r y que no pase por P y la cortamos con las rectas 7,, 7, 1, Y 1, obtenemos otra cuaterna de puntos Bans, Ba=nns, Pues bien, se cumple la igualdad =Ns, Beans. (AArAyA,) = (ByB2BgB,) que es bdsica en la geometrfa proyectiva. Este valor comin se denota (r7aryr1) y se le ama razén doble de la cuaterna ordenada de rectas (ratastata)- Para comprobar la igualdad (4;A)43A,) = (B,B,B,B,), puede Mamarse ay = 4APA; = 4B,PB, y h ala medida de la altura del tridngulo A,PAy que pasa por P. Aplicando el Teorema del seno en el triéngulo A,PAy resulta AAs AP senZA\PAy sen LA,AP es decir, Ay _ AyP _ AyP-A\P sen 245 AP y deducimos asf la igualdad A,P- AP -sena, eo Se Ady = SE Madrid 2015 53 De igual modo, ApP- AgP + sen ding i AAs Al dividir estas dos expresiones se obtiene la igualdad: Aly _ AyP-senays AyAy AP 800 33" Con el mismo argumento pero cambiando los indices se deduce: AAy AP sen AyAy — A,P-sen dy, Dividiendo las dos tltimas igualdades obtenemos _ UA) — Ady Aady Ady Ay sen stg A, asters a eee ata A aa deh Take Tae seo El miembro de la derecha sélo depende de los dngulos a,; que forman las rectas 7; ¥ 7;, de lo que se desprende la igualdad. buscada: ‘B, B,ByB,) = 2B 1s SN On _ (4 A AGA, (BBB Ba) = oc = (Ada), Esta igualdad proporciona ademis un procedimiento para calcular Ja razén doble de cuatro rectas concurrentes en un punto a partir de os angulos que éstas forman dos a dos, sin necesidad de hallar los puntos en que cortan a una quinta recta que no pase por el punto comin a las cuatro primeras. ‘Los dos primeros apartados de este problema figuran también resueltos en la pagina 155 del volumen 1 de Problemas de Oposiciones. Solucién: a) La funcién f esta definida y es continua en aquellos x € R para los que Le existe y es no nulo, es decir, en los x > 0 tales que #1. El dominio de definicién y continuidad de f cs por tanto la unién de intervalos (0,1)U(1,+00). Cuando x -+ 0+ ocurre que Por su parte, cuando 7 — L se tiene que: L z= i i £-(4)-- , -(4]- ribs to) earLe lor} *° Madrid 2015 55 y de ello se desprende que la recta +=1 es asintota de la curva y= f(z). Cuando z —+ +00, ocurre que = +00 sorte La como se deduce de la comparacién del infinito potencial x con el infinito logaritmico L2. Dado que ademis es tin £2) — tim Loo rrp oT ato Le resolvemos que la curva y= f(x) tiene una rama parabdlica segin el eje OX cuando z~ +00. La funcién f es derivable en cada x >0, «#1, siendo fe (L Esta derivada sdlo se anula cuando La=1, esto es, cuando =e, y resulta inmediato que f'(z)<0 si 00 para los z>e, asi que f es estrictamente decreciente en los intervalos (0,1) y (Gel, y es estrictamente creciente en el intervalo [e,+00). Consecuencia de ello es que f aleanza un mfnimo relative en =e , siendo f (e) =e. Obsérvese ademas que lim f'(a)= im 22 rot rot (L zy 56 Problemas de Oposiciones 2015 Jo que indica que la gréfica parte del origen de coordenadas con semitangente horizontal. Por ultimo, f es dos veces derivable en todo su dominio, y para cada uno de sus puntos x es 2-Lz (La) Esta segunda derivada sdlo se anula cuando 2- La =0, es decir, cuando =e. Como ademds es f"(2)<0 si O0 si le*, la funcién f es estrictamente céncava en los intervalos (0,1) y [e?,+00), y estrictamente convexa en el intervalo (Le), asf que la gréfica de f presenta inflexién en el punto de abscisa z= e?, « 2\_ siendo f(c?) => y: De todo lo anterior se deduce la gréfica de , que es aproximadamente la que figura a la derecha. b) La ecuacion 2—kLu =0 es equivalente a la ecuacién 72 = k, puesto que 2 =1 no es solucién de la primera de ellas. Debe por tanto determinarse el niimero de soluciones de la ecuacién f(z) = segiin los valores reales de k. Atendiendo a la gréfica de f , debemos distinguir como sigue: Madrid 2015 57 * Si k<0, la ecuacién tiene una tinica solucién, que estd en el intervalo (0,1). "Si Oe, la ecuacién tiene dos soluciones, una en el intervalo (Le) y otra en (e,-+00)- c) Debe estudiarse la convergencia de la sucesién (a,) de ntimeros reales tal que a, =e%/? y a,,,=f(a,), para n>1, que existe y es Unica en virtud del Teorema de recurrencia (véase la observacién 1 tras el problema). Este tipo de sucesiones ve facilitado su estudio cuando f es continua y monétona en algin intervalo que contenga a todos los términos de la sucesién (véase la observacién 2). Nuestra f es continua y estrictamente creciente en el intervalo [e,-00), asf que como es a =e%/?>e, comprobamos inmediatamente que e es cota inferior de (a,). «= (a,) esta acotada inferiormente por el mimero e. Probamos por induccién que a,>e, para cada n€N. Ya estd comprobado para n=1, y si suponemos que a, > para cierto k2>1, por ser f estrictamente creciente en el intervalo [e,+00), ocurre que O41 =F (a,)> f(e) =e. La desigualdad a, >e es por tanto cierta para todo n>1. 58 Problemas de Oposiciones 2015 Por ser f estrictamente creciente en el intervalo [e,+o0), la sucesién {a,,) es mondtona en sentido estricto. Como es a, = $e5? < eh? =a, comprobamos por induceién que: = (a,) es estrictamente decreciente. En efecto, ya hemos observado que a) 1 es a, , para todo ne N, sera a>, y al tomar Ifmites en la recurrencia a,4, = f(a,), de la continuidad de f en cl intervalo [e,-+00) se deduce que lim a,,, = lim f(a,), esto es neve veo => Losi = a= lima,=e a=f@) > a=8 Jim En la observacién 4 se expone uma forma completamente distinta de demostrar la convergencia de la sucesién (a, ). OBSERVACIONES 1, Numerosos conceptos referentes a los niimeros naturales se definen de manera recurrente, es decir, en lugar de ser definidos directamente para todo n€N, se definen sélo para n=1 y se da la relacién entre su definicion para n = k +1 y la correspondiente para n =k. La justificacién tedrica de que estos procedimientos recurrentes constituyen definiciones rigurosas la da el llamado Teorema de Recurrencia que, como no puede ser de otra manera, es consecuencia del Principio de Induccién. Madrid 2015 59 Resulta asf preciso decir que las propiedades referidas a los mimeros naturales se demuestran por induccién, mientras que los conceptos alusivos a los nimeros naturales se definen por recurrencia. Teorema de Recurrencia: Si X es un conjunto que contiene al menos un elemento a€ X y f:X +X es une aplicacion, existe una tinica sucesion (t¥_) CX tal que: i) m= it) t4,=S(%,), para todo neN Se dice entonces que la sucesién (x,) estd definida recurrentemente a partir de 2, =a con formula de recurrencia 2,41 = f (t,)- DEMOSTRACION Para probar la unicidad de la sucesién, sean (z,,) e (y,,) dos sucesiones en el X que cumplen i) y ii). Probamos por induccién sobre n que 2, = Yn, para n€N. Para n=1 es 4, =a=y,,y si paracierto KEN es 2, = yy, entonces 2441 = f(t) =F (Ue) = Yeu > asf que %, = y,, para todo nEN. Para demostrar la existencia de (z,), sea F la familia de los conjuntos ACNXX que cumplen las dos propiedades siguientes: 1) (ha)eA 2) Si (n,x) € A, entonces {n +1,f(z)) € A- La familia F no es vacia pues Nx X €F, como tampoco es vacfa la interseccién T=M4ezA de los conjuntos de dicha familia, pues (1a) es de todos ellos. Fl conjunto T es ademds el menor subconjunto de Nx X que cumple 1) y 2). 60 Problemas de Oposiciones 2015 Probamos que para cada n€N existe un unico c€X tal que (n,z)eT. Razonamos por induccién sobre n: Para n=1 ocurre que (1a)eT’ y si fuera (L2)€T para otro xX distinto de a, podrfamos quitar el elemento (1,2) de 1 con Jo que el conjunto T —{(1,z)} cumplirfa 1) y 2), en contradiccién con ser Tel menor subconjunto de Nx X que cumple 1) y 2). Supongamos ahora que KEN y que existe un tmico z€X tal que (kz) €7; en tal caso, por 2) ocurre que (k+1f(z))eT y si fuese (k+Ly)€T con y= f(z), podriamos quitar a (k+1,y) de T y legar a contradiccién por el mismo razonamiento anterior, asf que la propiedad enunciada en Ja primera linea del pirrafo es cierta para n= +1 y por tanto lo es para todo n € N, Sea entonces (z,) la sucesién cuyo término n-ésimo es el unico c € X tal que (n,z)¢€T. Entonces T= {(n,z,):n€N} y, segin 1) es 2, =a y, segin 2), es (n +L f(a,))€7 para neEN, es decir, 4; = f(a.) La existencia y unicidad de le sucesién (a,) del problema esté garantizada por el Teorema de Recurrencia. Si se toma como f la restriccién de la funcién x ++ 7% al intervalo X =[e,+00), cuya imagen es el propio X (gréfica en paginas anteriores), por ser a, = /? € X, la sucesién (a,) tal que ay4) = ih nN, existe y es tinica en virtud del teorema anterior. Obsérvese, en cambio, que no existe sucesién (b,,) alguna tal que =e", in =e, para cada n>1, pues reparamos enseguida en que by by = a ni término posterior alguno. 1 y en que por tanto no existe ni Madrid 2015 61 Este ejemplo no viola el Teorema de Recurrencia porque no es posible encontrar ningiin conjunto X contenido en (0,1)U(1,+00), dominio de f, tal que ete X y f(X)CX, pues si asf fuera, f(e7 negativo. serfa positive y y . El siguiente resultado titil viene a decir que en las recurrencias simples del tipo 2,4; = f(z,), la hipotética monotonfa de la funcién f se transmite a Ja sucesién (z,,) en la forma que se recoge a continuacién. Proposicién: Sean I un intervalo de R y f:1—+R una funcidn real. Sea (2,) CT una sucesion de ntimeros reales que responde a la recurrencia: Tayi =f (ty), paraneN Entonces: i) Si f es estrictamente creciente en I y, ademds, * zy> a, la sucesion (x,) es estrictamente creciente. = ay , estrictamente decreciente si 3 <4, y constante si tz = %- * La subsucesién (e,,) de los términos de lugar par de (z,) g estrictamente creciente si 24 >t,, estrictamente decreciente si X4<%, y constante si Ty = 25. 62 Problemas de Oposiciones 2015 DEMOSTRACION i) Slo probaremos el primer caso, los restantes son andlogos. Supongamos que es 2) > 2); nuestra intencién es probar que z,,,, >2,, para todo nN, lo que se hard por induccién. Para n=1 es cosa hecha, y si planteamos la hipétesis 2, >2,.,, para cierto k>2, entonces Tea =F (t%) > f(a 1) =a, por ser f estrictamente creciente en I. Esto prueba que (x,,) es una sucesién estrictamente creciente. i) Dado que f es estrictamente decreciente en I, la composicién fof es estrictamente creciente en J, asf es que como Banga = £ (Py) = LF (220-1) = (F 2 A)(tan- Prey = F (ana) = FV Zan) =F °F) (an) basta aplicar el apartado i) a las dos sucesiones recurrentes (_.;) ¥ (z,) para obtener el resultado m Si en las hipdtesis de Ja proposicién se sustituyen las desigualdades estrictas por desigualdades laxas y alli donde dice estrictamente creciente (estrict. decreciente) se pone creciente (decreciente) en sentido amplio, la tesis de la proposicién sigue siendo cierta sustituyendo en ella los crecimientos o decrecimientos estrictos por los correspondientes en sentido amplio. E] estudio de la sucesién (a,) del problema os una aplicacién de la proposicién anterior para el caso de funcién estrictamente creciente (f lo era en el intervalo fe,+oo) al que pertenccfan todos los términos de la sucesién). En la siguiente observacién se da un ejemplo interesante de aplicacién de dicha proposicién al caso de una funcién decreciente. Madrid 2015 63 3. Estudiamos la convergencia de la sucesin (z,) CR tal que 2, =1 y Sy =14>, para neN n La funcién asociada a Ja recurrencia es la definida en cualquier z= 0 por zr f(z)=1+1, Su derivada en x es f'(e)=-4 <0, ast que f es estrictamente decreciente tanto en el intervalo (—00,0) como en (0,+00). Bs cosa trivial probar por induccién que x, >0 para cada n€N, asf es que del apartado ii) de la proposicién anterior se deduce, por ser x, =1, %=2, ty=9, 2y=3 y, por tanto, a> y a=i+—— = @-a-1=0 f(a) wt atl Como es 2,_,>0, para néN, deberd ser a>0, y @ serfa la nica solucién no negativa de la ecuacién anterior, es decir, la razén durea: pais 2 64 Problemas de Oposiciones 2015 Comprobamos que la razén durea ® es efectivamente una cota superior de Ia sucesién (2,, 1). Razonamos por induccion: Es evidente que a, =1<@ y si ahora suponemos que ey, <® para k 21, entonces Basa = (FS) (24-1) < (Fo f)(®) =®, asf que t,.4 <® para neN. La sucesién (2,_;) es estrictamente creciente y acotada superiormente, asf es que por el Azioma del supremo, (9,4) es convergente y su limite es, ya lo sabfamos, la razén durea: Tim ty, =®. neve Si la sucesién (xp,), que es estrictamente decreciente y responde a la recurrencia 2,49 =(f0f)(z,), fuese convergente hacia un Ifmite real 6, este Ifmite serfa una cota inferior de la sucesién y cumplirfa b=(fe f)(b), es decir, seria Comprobamos que, efectivamente, (z,,,) esté acotada inferiormente por ® usando induccién, De momento es x) =2> 4; y si suponemos que es Ty, > para algin k>1, entonces t449 =(fo f)(ty) > (fo f)(®)= y asf que 2), >® para todo nEN. La sucesién (,,) es por tanto estrictamente decreciente y acotada inferiormente, luego es convergente y su limite es (no puede ser otro) la razon durea: lim 2, = nae Madrid 2015 65 Recordando que una sucesién de nimeros reales es convergente si y sdlo si son convergentes hacia el mismo lfmite la subsucesién de los términos de lugar par y la de los términos de lugar impar, concluimos, por ser lim 2,_; = lim x, =® note a0 que la sucesién (z,) es convergente y que su imite es la razén durea ® . 4, Se ofrece auf una forma distinta de resolver el apartado c) del problema. Se probard que la sucesién (a,) tal que a =e? y a,,, = S(a,) =p para n >1, es de Cauchy y, por tanto, convergente en R. Una vez probado que a,, €(e,-+00), para cada n EN (esto se hizo en el apartado c de la solucién), de lo deducido en el apartado b) del problema se desprende que la primera derivada de f es ereciente en el intervalo [e,e”] y decreciente en [e?,+00), ademés de ser no negativa en ambos; luego para cada x >e se cumple que 0< f’(x)< f(e)=}. A partir de aquf, si se aplica el Teorema de los inerementos finitos a la funcién f en el intervalo ey-1:4,] (0 [a,,4,-1]), resulta que para cada n€N existe unc, estrictamente comprendido entre a,_, y @, (y por tanto, ¢, > e) tal que F(@n)— F (ni) =F’ (En (On = Ona) es decir, £ (en )(@y = 4y-1) luego =F Cullen en tng le, - ena 66 Problemas de Oposiciones 2015 ‘Tirando entonces del hilo recurrente, se tiene, lent ~ a] S Yea De aqui se deduce que, para cada n,k €N, ocurre que lent Cal Slane Onetaalt [tn gear ~ On teal toe lyr ay] S ae ey “GI ~als 4 4 ke n=] 4 1 1 ~a,|==-|1-|=] |-|= —a,|< em al=s ( (i Irae Como es lim, .,,(4)""" =0, de la desigualdad anterior se desprende que (a,) es una sucesién de Cauchy y, por tanto, convergente en R. Tomando mites cuando n — oo en la igualdad 4,4, = {(a,) = 7%, se tiene, por la in continuidad de f en [e,+00), que y por tanto Madrid 2015 67 Solucién: La funcién ¢++ £0) es continua en R — {0} y, dado que es tin 0 jn I=L). 0 £10 puede ser extendida por continuidad a todo R mediante la funcién g:R + R tal que t og=28 para t20, — 9(0)=/'(0) El problema, en términos de la funcién continua g, consiste en estudiar la derivabilidad de la funcién F: R — R definida por F=f ana para z%0, — F(0)=9(0) Extraemos de la funcién g toda la informacién necesaria para el estudio de F.. Por lo pronto, ademas de continua, g es derivable en cada ¢ = 0 por serlo J, su derivada en tales t es 68 Problemas de Oposiciones 2015 Lsf-F() a ()= 2 Dada la continuidad de g en el origen, su derivada en dicho punto es el Ifmite de la funcién derivada g/(t) cuando t— 0, siempre que éste exista (véase la observacién tras cl problema). Comprobamos que dicho limite existe: ing) ty LO=LO yy POH FOAL FE) tO to to e eimLO=LO yp fO-tO) 0 t t0 e El primero de los dos limites anteriores es f” (0) y el segundo, que es del tipo indeterminado 2, resulta ser, después de aplicar la Regla de L’Hpital, dby! “y—7 jnO=2LO) FOL ogy bm 2 0 ot asf que Timo 0) = #"(0) ~3.F"(0) = 5 1"0) Por tanto, g es derivable en el origen, 9'(0) = lim, 9/(t)=4f%(0) y, en consecuencia, la funcién derivada g' es continua en el origen. Abordamos ya el estndio de la funcién F:R — R, que esta definida a partir de g mediante F(0)=9(0), Peat faa para 2=0, Madrid 2015 69 Del Teorema fundamental del Ciilculo y de la continuidad de g en R se deduce la derivabilidad de la funcién ++ f° 9(t)dt en R, de tal suerte que F es, en un entorno de cada «= 0, un cociente de funciones derivables cuyo denominador nunca es nulo. Es por ello que F es derivable en « y que la derivada de F es, en cada #0, rege Zieh © La fancién F es continua en el origen r= 0, pues g lo es y Tim F () = lim aoe (8) = tim 9(2)= 9) =F) LHopital Por ser g! continua en el origen, se tiene ademas que im Ot at = = tin 202142 (2)—“a02) fim, Jim F(x) = im 1 1 =—lim g' (2) =—9' (0) zimd @); 39) De lo probado en los dos ultimos parrafos (remitimos de nuevo al lector a la observacién tras la solucién) se deduce que F es derivable en el origen (y por tanto en todo R), que su derivada en z= 0 es PIO) lim Fa) =F =42"0) y que F’ es continua en el origen = 0. 70 Problemas de Oposiciones 2015 En los puntos 20, la derivada F’ es continua como se deduce de la continuidad de g y de la expresién (1) de la derivada F’, La funcién F’ es Por tanto continua en todo R y, en consecuencia, F’ es de clase C! en R. OBSERVACION Para probar Ja derivabilidad de las funciones g y F y la continnidad de sus derivadas g! y J” en el origen, en lugar de recurrir a la definicién y calcular - (2) — F (0) 11 0)= m2 0-20) y F'(0)= ta © F(0) para, seguidamente, estudiar la continuidad de g' y F’ en el origen, se ha recurrido a un teorema que los estudiantes de Céleulo aplican desde bien temprano. Dicho resultado establece, para una funcién f continua en un punto a y derivable en un entorno reducido de a, que la derivada de f en @ es el Ifmite de la funcién derivada f(x) cuando z—+a, siempre que este Immite exista. Consecuencia de ello es que Ja funcién derivada f es continua en cl punto a. Demostramos aquf un teorema mas general que permite obtener las derivadas laterales de una funcién en un punto a como los limites laterales de la derivada, siempre que la funcién sea continua en a por el lado adecuado, derivable en el correspondiente semientorno reducido de a y tal que ademas exista el Ifmite lateral correspondiente de la derivada. El resultado anticipado en el parrafo anterior es consecuencia inmediata de este teorema y se cnuncia con precision tras él. Madrid 2015 a Teorema: Sea f una funcién real de variable real, continua por la derecha (resp. por la izquierda) en un punto a y derivable en un semientorno reducido de a por la derecha (resp. por la izquierda). Si existe, finito 0 infinito, el lémite de f'(2) cuando z+ a* (resp. cuando x a~), entonces eziste la derivada lateral por la derecha (resp. por la izquierda) de f en a, que es: si(at)= im, (2) (resp. f'(e DEMOSTRACION Slo obtendremos la derivada de f en a por la derecha (para la derivada de ff por la izquierda en a, raznese de igual modo). La continuidad de f en a por la derecha garantiza que fim [/(@+1)-f@)]= f(@)-F(@)=0 y del limite anterior, de la Regla de L'Hopital y de la existencia del limite de la derivada por la derecha de a se deduce que fla+h)-F@)_ fee 0 = Byte ma L'Bépital Corolario: Sea f una funcién real de variable real que es continua en un punto ay derivable al menos en un entorno reducido de a. Si existe y es finito el limite de J'(a) cuando «+ a, la funcién f es derivable en ay J'() = lim J’(@) Consecuencia de ello es que la funcién derivada f' es continua en am 72 Problemas de Oposiciones 2015 No debe pasar por alto el lector que, aun siendo f continua en a, nada podra decirse con cardcter general sobre Ja existencia o no de la derivada de f en a caso de no existir el Ifmite de f'(z) cuando x — a. El siguiente ejemplo lo es de una funcién continua y derivable en el origen para la que no existe el Itmite de la funcién derivada en dicho punto. Considérese la funcién f:R—R definida por fO)=0, f@ 1. sen— sia=0 z La funcién f es derivable y por tanto continua en el origen pues 10) = im L2ZLO z =limzsend =0 Pn amen por tratarse del Ifmite del producto de un infnitésimo por una funcién acotada. En cambio, no existe el limite de la derivada f’(z) cuando x0, puesto que para x= 0 es I’ (#) = 2xsent— cost z z a z y si existiese lim, f’(z), como es lim, y2esen2=0, también deberia existir lim, _,_cos+, pero esto es falso, porque, sin ir més lejos, la sucesidn Ly = ae converge a O y la sucesién cos = cosnm = (—1)" carece de limite. ‘Tanto el teorema como el corolario anterior suponen un ahorro de esfuerzo en la determinacién de la derivada (resp. derivadas laterales) de funciones f on puntos de continuidad de su dominio en los que el limite (resp. limites laterales) de f“(z) resulte més sencillo de caleular que el limite (resp. mites laterales) del cociente incremental L2=L) guano x +a. Madrid 2015 73 Un problema de probabilidad geométriea similar a éste es el 1418 del volumen 6 de Problemas de Opasiciones. Primera solucién: Sea ABC el tridngulo del enunciado en el que, por razones de semejanza, podemos suponer que la longitud del lado desigual AB del tridngulo es a=1. Si O es el punto medio de dicho lado AB, de la hipétesis CO=AB=1 se deduce que el éngulo ay = 4BAC = £CBA A cumple CO AB tan = 40 AO es decir, se trata del dngulo ay =arctan2 y su seno vale (lo necesitaremos después) sen ay = f1—cos® ay = fl -———_— = 3 yh I+tanta, 5 74 Problemas de Oposiciones 2015 La variable aleatoria que mide la distancia ¢ € (0,1) entre el vértice A del tridngulo y el punto T del lado AB por el que entra el peatén es uniforme. ‘También es uniforme Ja variable aleatoria que mide el dngulo a € (0,7) que forma el lado AB con la trayectoria TS que sigue el peatén dentro del tridngulo, Por ser independientes ambas variables, la variable conjunta (t,«) es asimismo uniforme y ello permite calcular la probabilidad que se pide como el cociente entre el area de la regién de los (é,a) favorables a que cl peatén recorra una distancia mayor que 1 dentro del tridngulo y el area de la region de los (1,2) posibles. Empezamos por lo sencillo: Ia regién posible es el recténgulo 9 = (0,1) (0,7), cuya drea es fren (Q) = 1-0 = 0 Para determinar la regién favorable a que el peaién recorra una distancia mayor que 1 dentro del tridngulo, sca (t,a)€ uno de dichos puntos Javorables y considérese la circunferencia de centro ¢l punto de entrada 7’, con AT =t,y radio 1. Esta circunferencia corta.a los lados BC y AC en los puntos de salida respectivos S, y 5, y si se Maman a,(t)=4BTS, y (1) = 4BTS,, las trayectorias en las que el peatén recorre una distancia superior a 1 dentro del tridngulo son aquéllas en las que el éngulo a cumple a,(1)0 para 01 si y sélo si 2(1~t) > sena + 2cosa., es decir, si y sélo si O 0, incouacién que, tras dividir por cosa > 0, equivale a: L 1 id 2 glana+l< oe aaa gtanat+l< I+tan?a <= 2 (Stay) 4 cuyas soluciones en ¢] intervalo (0, arctan 2) son Jos dngulos a > arctan 4. Se deduce asf que el conjunto de los casos favorables (i,@), con 0AQ, donde Q es el arctan? punto donde la paralela al recorrido TS por el punto C cortaa la recta AB. Como son A 2B 1 11 AT=t, AQ==-0Q==-—— @ ¢ 2 tana debemos subdistinguir como sigue: 82 Problemas de Oposiciones 2015 21. 01 siy sdlo si 2t > sena —2cosa, es decir, si y s6lo si 1 1> gsena ~cosa Los casos favorables (ia), con arctan2 AQ y el peatén, que entra en el triéngulo por AQ, sale del mismo por el lado BC. Razonando como en el apartado 1, la distancia TS que recorre el peatén dentro del tridngulo »_N es, como alli, 2(1-1) 7g = 209) sena +2c0s@ Dado que es sena+2cosa@ > 0 cuando arctan? 1 siy s6lo si 2(1—1) > sen + 2cosa, es decir, si y sélo si L #<1—jaena— cose, Los casos favorables {i,a), con arctan2 ~B] es el suceso que expresa la salida del peatén por el lado BC. c Es inmediato, por simetrfa, que la probabilidad que se pide es el doble de la probabilidad de que el peatén recorra una distancia T'S >1 dentro del triéngulo y salga por un punto S del lado AC, independientemente de cual sea el punto T del lado AB por el que entre. Las variables s y ¢ son uniformes e independientes y por ello la variable conjunta (ts) es también uniforme, asf que la probabilidad anterior puede ser calculada como un cociente de dreas. Por lo pronto, la regién posible la forman los (1,8) del rectiingulo 2 = (0,1) (0,v5) , enya érea es V5 . Los casos favorables a que el peatén salga por el lado AC y recorra una distancia mayor que 1 dentro del tridngulo pueden deducirse de la aplicacién del Teoreme del coseno al triéngulo AT'S , segtin el cual: TS’ =t? +s? -2tscosay donde a, = £BAC = arctan2, y por tanto cosa, =% es decir, 88 Problemas de Oposiciones 2015 av5 TS =P +s? -s Sera entonces TS > 1, esto es, TS’ >1 siy sélo si 2 Buse —yso w La igualdad s* ~ 245.45 + (1? 1) = 0 se da enando (y sélo cuando) 8 25 42 _ 42 — rE ab Hs! 4G =) var tO BM Boslw) 2 Dado que es 1 0, Ia igualdad anterior se reduce as = “&(1 + V5 —4/?). Por tanto, Ia desigualdad (1) se cumple si y s6lo si o> Bua ~4t"), Obsérvese que siempre es Bu+ve-a) <8, excepto para t= 4 donde se da la igualdad, pues Baw S @ w5-4 <5-2 5 @ 4(66-4F)<(5-21 | 54 -4t4+I>0 = 5@t-1?>0 La regién favorable a que el peatén salga por AC y haya recorrido una distancia T'S > 1 es en definitiva el conjunto Madrid 2015 89 F={Gs):0 x]. tsa} Si M es el punto medio de la cuerda AB y a= 4AOM, del tridngulo rectdéngulo AMO se sigue sena=4, es decir, a =aresen. El éngulo central que abarea [L <2] es ast 2-4AOB=4a=dareseng, y la funcién de distribucién de L es darcsen® F(o 2 Qa pibz] de longitud y en su complementario [L 2.1? 2eresen2—+.a/1-% = aresen 2 —*V4 2 2 2 4 2 4 Por tanto, la funcién de distribucién es ahora: F(z)=p[L

También podría gustarte