Está en la página 1de 64
F. Beltran Ucvadar A. San Martin Alonso z g 5 3 3 8 2 g & > 8 3 g 3 é Coleccion: PEDaGosia Razones y propuestas educativas aonmey Goons! Disefar la coherencia escolar Bases para el proyecto educative Por Francisco BELTRAN LLAVADOR. ‘Angel SAN MARTIN ALONSO nad Hfaee“pronuosns eduentas es na clin de dv range dears del {is ergs “ono ae slo novesspman, aunque mie lo Sa: 3 eid rego raya da pact un Gannamars Sherr aden eo acto onyorinompresn conc raj snpondo, pre sin enue gt, aromas y ‘Sovoada vec ns amplo a dala razneaygonere opunaiea Seve ‘toes lenge especatcaa Se borer anos ycuahaceresesondaes ‘Serna dpe ct tuenhacr spud cbt cuca age nas tanepuaiosafoceto wgaraios atone Titulos publicados mse own shin sie wo obcoy eater Ree enn ecens est Bee EnVAcat OT te Se ts Boe sacrum tem gman 0) Heer sees dam ie rete Stee mene See emeees, epxere oF Francisco BELTRAN LLAVADOR ‘Angel SAN MARTIN ALONSO Disefiar la coherencia escolar Bases para el proyecto educative. Segunda edlcton 5 Morata, Eos, on 1920 12, 26608 MADRID morsia@irfornet 0% wir eamorata 2s © Francisco BELTRAN LLAVADOA ‘Angel SAN MARTIN ALONSO. Primera edicién: 2000 ‘Segunda ectctan: 2008 (oimpresién) teers coee soo ces psd neyo se smal: morata@invorne pagina web: pyr oumorata.es se a presente edison EDIGIONES MORATAS. (2000) Mejia Lequedca, 1228004 Macha Derechos reservacos Depssito Lega: 13490-2008 ISBN oa 7ria-aee.d Compuesto por Angel Galardo Print in Span- imprese en Espana Imprime: ELECE. nds Gratien, © L.Aigete (Madi) Diseio de cublera: Equipo Taraine S00R LOS AUTORES irmouccios AeA. PRIER ta beni wa we fiir ts “heed atcha eda Pets utr so OE cis Sea ae eee aac ae creiTL0 NL unucnes aclu on busca de cern ‘rele, -—cChsons han stiles nels tacoma ae ‘Sartior © punto ae aay 72-Lon penagensae Carer 890 (iar, sth dl range afcon 7 Us secon eons ‘Reconosen econ crteeses tole Poise peyote Sei os como projacatn gees conte, 90. See, Sok emexstia Soe ner agenoane 1 Cay Shc come tac Sages Spee ‘hieraenyaponn, 16 Gees rouse mcg 10 rioRarlA ‘OTRAS O9FAS OE EDIGIONES MORATADE NTERES Contenido Sobre los autores Franca Berns LLAvAzon es profesor tr de Dita y Organ zac Esooler ea Unvorada de vale. Ha clade cues de Pos (Gado en catnins unvoresndes nacional lainoamercanas. Es aa" do oes y mores cursors (198%), La aracca do canoe” ards ‘tara (coeranaco por. Grane yen cass con 8, Salinas, Sanh Marin) (886), Poon» priests do lo eaucaodn do perc actas {encomtora cons. Sein) (1996), ltiuclenesypacte docartos fre {o's ins poticas edvenivas emetgantes (en comoria con 8. Sains 9 2 San Marin (anco, 193), Hacer putea ls ecevls (Chi, on prensa) ‘Foolaboror os sts ee caochvas yon crores rviaias epecza lise Devan a ao 1990 naga um a B, Salinas y A San Mtn! grupo ‘Se invosigecen “Curveuum recuras nettles educates” Angel San Mag ALonso o protesr tsar do Diseticay Organi scion Eaoolar on Unvorssd eValencla. Azar Go su paklepacion erp, cre deepen 9 conten tape de {ee}, te checetn de Contos: andils do tres (coorarado po fhene' en contra con & Sanne y FBalrn) (1985), La escucla do {is ecnoiogae (1905) como edtor Be ixte ala mapen (1097), rs ‘anes yprdcticas docontos renta2 le palifcas caveats omorpentes {encoavtorn con. Salina F Satran (Monto, 1900). Ademas de Sus Sportaciones a crs lorosy éelaborar con rvsinsexpacaizadas, orm foro, sere oa 10 hos. Saunas y Baten de ro oe Introducci6n Disefar la coherencia escolar puede sonst, sin duda, a pre tensién ambicloea, cuarda no'a empresa imposible, makime a ‘observar ia desesivucturacion hacia la que se desiizan la ma- {porta de los sistomas escolares reglados, Precisamento por old, {estamos convencidos de que cualguier esiuarze encaminado hacia eu busqueda resutard, sin ninguna dda, qratficante an lo personal y profesional para quianes an siguen apostanda por las posibildades de la escuela. El uso del termino sara {Sulore enfatizar a provisionalidad de una ereacién, de una pro- Pussta conjunta que posible el trabajo colectvo en una deter mina direccion ‘La coherencia no representa un bien en si misma, mucho menos un absoluio; simplemente es ol estimulo para articular proyectos de trabajo en los cents" aunande dlsoursos, practi a8 y deposiciones organizaivas. Ante ello cabe prequniarse si ‘esto 6s posible an ins actuales elcunstancias, Elempeno entrana ‘ifeuttades, pero se ha de considerar valoso cualauierintanto ‘Que contibuya a frenar ol desgaste generado por la descooraina- ‘lon, tos contictos soterrados entre los agentos educativos ¢ la © Ceres tr 8 valuacién social del trabajo escolar. Si ol probioma afocta a ‘muchos, la bisqueda de soluciones no debe exclir a nadie. La coherencia ests en un razonable entendimiento, entra estudiantes y profesores, protesores y padros o entre adminis- lradores y administrados, ,Ouien © quienes tienen logitimidad para ‘ictaminar lo que es coherante y lo que no? Padres, llumngs, protesores, Inspeccion, responsables de 12 poiica teducatva? La coherencia ee vsiambra en la relacion entre ta cule y Io soctedad, on como ela acoge a los ttulados académicos 0 an el apoyo social al trabajo escolar? El concep- to parece admit tantas variantes como dmbitos implicados hay fen la vida cotdiana de os centzos escolares. Ambitoe que sirven ‘como referentes priortarios del diseno do la coherencia, y por ‘esta razon dirgiremos a olos nuestra mirada. ‘Los centios escolares se caracterizan por la complejidad do su trama, Ia multipicidad y ambigbedad de sus objtwvos, la plu Falidad d log eujotae que fos trancitan fa disparidad de iter=- ‘S05, En consecuensia, su funcionamiento ordinate resulta con ‘radietoro y contictvo, fo que Race que con frecuencia se olvide ‘80 relogue au compromiso con la educacicn, con a autonoma {0 loe sujetoe y con la constfuccion de la democracia eoctal El problema que ole plantea al protesarado es cémo intoar Irabajo ascola’ para dotar al certo de coherencia. ze tata de Impedir las contracicciones; de disolverias, ignoraias, resolver las? Desde donde ¢ 2 parti de qué principios basivos debe Consiruitse esa eaherencia? zCuales han de ser los proced ‘mientos para a slaboracion do una propuesta coherent’? Sobre la base de aqualios supuestos yteniendo en conta la realidad plural de Ine cenltos, nds proponemos abordar on este trabajo, necesariamente breve, cleriae aspectos inhorentes al disofo de la coherencia, No ge prosantan siguiende una detruc- ture moramente doccrplva nl tampoeo cargada dg citas be ‘ogres, sino adoplande une especie de dialogo Interior que Tacit al lector fa puesta en situacion. Para esta empeno nos hemos inspirado, sobre todo, las exparioncias y valoraciones dg muchos protesorve que Wabajan bajo la perspectiva aqui Planteada, La admiracion y respeto que hos morecen es lo due ha animado la fedaccion de estas paginas, CAPITULO PRIMERO La educacién en la escuela La coyuntura por la que alraviesa la institucién escolar just- fica con creces ef elelico rotorno a la pregunta sabre fo que 2 puede y 59 debe hacer en la escuela. Aun mas cuand la socie= fad experimenta cambios tan profundos en todos sus Ambitos, tal como hoy estamos observanda. Ante semejante circunstan Gia es necesario apelar a la sensibiidad y arrojo de los agentes fescolares a fin de hacer que la insitucion, tanto en sy configu facia organizativa como en las practicas que propia, sea por meable a 10 due aquélos traen do nuevo; desde Ivego, sin Que ‘sta parspectva de apertura implique ringun ipo de papanatis~ mo hacia las itimas novedades, pos la escuela y Us agentes hhan de reconocerse a st mismos sin ningun complejo, sablenda que también tienen aportes importantes que presentar a esa Sociedad cambiante. ‘De todos modos, no seamos ingenuos, problema no @s tan senelio. No basta con mirar al exterior para discernir con precisidn lo que se debe hacer, entre otras razones poraue, por mucho quo se observe, no siempre 2= posible eaplar con prec ion todo lo que nla erganizacion esté suoediando, Ni aunque fuera captaco, es too pertinente para wi abajo escolar o a5 Ceptble de ser reciciado desde eat instancia. Por ot lado, el Centro escolar Jorma parte de una trama mucho mas comploja, ue es el sistema escolar, que también impone limites alo que Puede hacerse, habiltande cauces para que se actus sn date minada girocciény no en otras posibles. De ahi la necesria ton sion que fos centros han de mantener, no solo respacta alo que Ssucede en su entomo sino también con las divactrces aman {das del sistema al cual pertenecen y que afectan a la tpologia ‘de centros,e!farmato dal curriculum, la ormacisn y remunerar dn del profesorado, ratios, equipamiantos, ste La evalorizacion do! trabajo escolar exige, al igual que su code en otros madios productivos, plantaarse cuestiones como cui es ol sentido do la escuela en la sociedad actual, ovale! ds las practicas que propiciao sobre qué supuestos se Gobon vor tebrar éstas, Cuestiones que no por abstractas carecen de Importantes implicaciones practicas. En qué consiste hoy eso de educar? Decir que en e! presente la funcién dela escuela y, por tane to ta raz6n do sor de educar, en transmitr la cultura de una ‘generacion a otra, no oS camprometarse demasiado, dado que {al funcion se puede localzar tambien en etapas hstoncas pre- Ccedentes. La cuestion en ele punto seria, ho obstante, plan {arse la naturaleza de los contenidos y practoas que la eecua- la habsla’de adoptar hoy para cumpir mejor con eu funclon feducadora. Respuesta que tampoco, por muchas vueltas que so le dé, cabe esperar de tna definicion cerrado sino ce una laren de anaisis y dscusion en la comunidad excolar, Como senala Snuter (1997, pag, 146), Ia educacion viene "solada por Un fuerte componente histérico-subjetve, tanto en quien la imparts ‘como en quien la recibe™. "Mucho mais productive que entretenerse en defini lo que se lntionde por educar, sera plantearse qué contenivos se tans: Teton, con qué tipo de cultura se autre a fa eneraclon escolar. Zada, con que procedimientos 0 en virtud de qué esters so valora. Tod ello debe ser parte dal trabajo y ta rollexiOn do los dstinios agentes escolares en su tarea de dotat do coferencia al cento escolar Slo a parti de este proceso colegiado es posible precisar el perfil formativo que se prapone dar al nest, para lo 6val no sven nidss dafinciones generieas nl tampoco la ‘etororcia a la naturaleza de cada ingividvo. El perfl educatvo abe estar impregnado dela orlantacion social que cada comu- ‘idad estima pretorble. Orientacian que eo consltuye con los lportes de la tradicion, eyes, cultura, conocimientos, sstemas do ereencias, palrones de comportamienta, ete. Todo ell sin perder de vista ol sentido dinamico de estos aspectas J, en con ‘Secuencia, su vatiacion on el tempo. Een razén de lo expuesto, no seremos nosotros quienes demos aqui una definicion do lo que es hoy educar; a todas lucas resulta mas operative mantener abierto el Inerregant. ‘Nuestra propuasta al respect, manteniendo el ono de busque- fa, 90 orienta a presentar unos ambites que sinvan como rela. fento para que cada comunidad educatva lo formule. Advi mos que, en todo caso, lo panicular sora sélo ta golucidn, la ficulacion de una respuesta —que nacosariamente habra de er local pero no asi los prnclpios que la tundamantan, para los que ya existe un amplio consenso democratico, BUsqueda de lo comuin en el educar Enlrontarse a i aaa de toner que pertlar acuerdos sobre Jo que se considera on cada momento que ha de ser la educa. ion consttuye uno de los asuntos nucleares de la ceherencia {do cualquier tent, Este, y no olf, e8 el sentido profund, tal ‘como se vera mais adelante, de fa idea de proyecto, que es al tiempo creacion y compromiso lo cual slempre implica nesqos. Representa, en consacuencia, uno de [os primeros pasos a da pues todo lo domas vendra vinculado asia concepaon. Es nas, el grado de consenso alcanzado en torno a sla determi ard el ambiente de tranaja en al entorno escolar ES asi, entre bias razones, porque permita explcitar las coordonadas que ffiontaran las acluaciones concretas y las tareas escolares {0 fog distintos agentes. Por tanto, la eusstisn previa al aborda Je de dicna empresa en ios centros ee indagar thay algin pun to fio on ol que apoyarse como tundament Junto a estas precauctones habria que plantoar otras eves tiones mas nitiamente relacionadas con el orden metodolbgr ©€0./\ tal efecto lo primera sora dalimitar con ol mama de pret ‘én 1 problema que. eo protende abordar, acdlada en sus Justas dimensiones. para que esta operacién, on Buena med {da de naturaleza epistemoldgica, ses efectva es preciso despo- jarse de los muchos prejuicos yfalsas expectavas que acorn panan al pensamiento pedagdgico. Se trata de presupuestos producto dal mimetisma mas que do la reflexion, respecto a Suestiones como: calidad do la educacién, la relacion de ésta ‘on el mercado labora, a efectvidad casi miagrosa de det mminados metodos, el “autoaprendizaje" en In liemada eocledad {dol conccimisnto, la capacitad redentra de la educacién, 0 ‘qu2 ahora los estudiantes “ya no son como los de antes” dado el desatecto que sienten hacia la escush slustamente al eniocar ol probieina, quienes lo sienten, ppadecen o definen como tal, pourn valorar mejor sus verdade: Fas dimensiones, o calado de sus ralcee, asi come el context fn e! cual se ha de desarrollar La cohprencia 69 piensa desde lun cenit y sete forma parte do una tra mas compela que ‘mamos sistema escola Esta observacion viene a cuenta de las multiples y variadas tragmentaciones inhorontes a dicho eiste- ‘ma, por lo que se ha de evitar todo trabajo quo ignore al conjun- 1 (Gatti, 1997). Un digeno debe insenbirse en las coordena: {das que contiguran el centre, sea de edueacion Infant, rimaria © secundaria, rural 0 urbana, de zona aromodada 0 deprivad, 81 su convivencia esta o no marcada per la confictvidad. Pero ‘oes Suficinte con tomarnota de estos cortes estructuralas; hhan de estapiacer cauces da coordinacién entre els a finde no. Conthibuir mas a! posible aislamerto da lag actuaciones cir. unscritas a e808 artiiciosos compartimentos. En Suma, se ‘debe contrbulr 8 que la escuela actUe constrayendo Vinculos entre sujetos diterentes (que no desiguates) aunque no pueda ‘nfentar lae diferencias de naturaleza estructural. ‘Uno de fas conceptos que mejor caracterizan a las socieda: dos instaladas on el capitaismo avanzado, es el de globalza Gidn.Se trata de un fendmnene basicamente eeonémico, aunque con fuertes impicaciones poiticas, que piantea retos Impovtan- 185 ala escuela on virtud del nuevo escenario que propone: ds- minucién del poder ploctivo de los estados, cada vow mas subor- Sinadas a las ogicas econdmicas transnacionales; fnanciacion ‘minima pot parte del Estado a los servicios publicos y entre tilos la edueacion: valoracign mercanti del conocimienta y pro- leracion do nuevos cauces para su distbucién; el trabajo “dependiente 0 asalariado como bien eeeaso que so oculta in romentande el tiempo de Oc: mestizaje cultural generado por fe creciante flujo de poblaciones: vigilancia corporal, ejercida ‘ahora en el cbevespacio, mutando hacia algo mucho mas Sut {que la viela mirada pandptica: alarmante crecimiento. de Ta esigualdades en ol reparto de la rqueza, ete En ol marco da esta globalizacion lamamos ta atencién ‘obra el papel tan importante que se le anbuye ala escusla y la formacion en particular, pues se le responsablliza de aportar “valor afacido” (formacigr continua y eapacidad autonoma de aprondizaje) a 10s Individuos pars que eean compelvos.y daptabies a un flexible mercado labora El razonamiento 2 ‘uy senciloy tal vez por allo arte conwvincente. La confanza ioga en que 6 reparte equitativo de os biones y dela riqueza, ‘asi como su produecién (el trabajo), se realiza medlanta los mecaniemos del mercado, leva a que e! Estado se finite a poll ticas que garantcen a acceso de todos ala educacién, dejando fen mans dot Individuo fa responsabilidad de sacar e! maximo provecho de semelante circunstancia para asi poder competi onforme a los merle y esiuerzo realizado Pero la "eociodad ‘do meroade”, como Sefala PETnELLA (1999), n0 Se caracteriza procisamente por la equidad. La perversion del razoriamionto as obvia, Se ensalza el papel we le ecucacisn en el contexto da un Estado minima para potenciar(cualiicar) al indviduo, pero ocultande que na todos fog sujstos parton dal mismo punto y slenciando la funcion se lectiva que fa escusla ha ejeredo siempre, bajo manda en vir tug de la procedencla social de 10s incividuos. ES deci, Nel mercado dietbuye equtativamente las gportunidades rv el Es tado pulede lmitarse a oftecer ef acceso igualitario Je todos ala ‘sducacion, En coneocyencia, el Estado ademas debe apoyar ue la oferta educativa compense las cierencias de party mejore las posibildades de los més destavorecicos, Todo ello Sin olvidar el eardcter subsiciario que, an ultima instancia, tiene ara ol moreado la “capitaizacion simbdica’ a travee del esto ‘a escolar, pues el acceso a los puestos de trabajo depende de tres muchas lactores que no 60n, fl mucha manos, de cardcter formative. "Todas estas constataciones son consustancialas con la glo- biizacién, de ahi qua nos prequntemos: Puede sepulr in es: CUela manteniandose lala una Seve Je principioe organizatvos fan alejados de la sociedad que llaman global? como va a Conjugar la escuela las tendencias contrapyestas. entre polos tan distanciados entre si como fo global y lo local? En que medida esta todo 250 afectando a la convivencia interna? 2ES competencia de los profesares y alos agentes. escolaes, ademas de partingnte, decutir en fos cantvos asunos de esta raturaleza? Es ovidonte que la prasisn sobre la escusla ha sido y 8 tan fuerte que sta no ha permanecido inmutable, tre ols raz0- es porque la institucion escolar asta acomodndase alos nu: ‘Yes tempos par la via de los hechas consumadon, Coa muy Siotinia es si se encamina por et sendero deseado; juzgario ©& algo que nos compete a todos. En este sentido no se nas esca- a que el momento resulta especialmente delicado, de abt la Fazén de mplicarse en dinamicas de trabajo que encaucen Ia trnstormacion que esta viviendo la escuela. Enlondemos {qua madificar los principios funcacionales de a insltveion aaco- Tar supone un cambio tan impertante y protundo que requiere Ser dieculldo y asumida por todos: de la cantravi, ailielmente las propuestas formuladas podran legar alos cantros Va las auias, ‘Gonviene lamar la atancin acerca de u8, ea tales crcuns- tanciaa, lo nucioar no et tanta defend Ia escuela por af mis ‘ma, sino apoyarla por cuanta tine alga que decir y aportar tam bien en la sociedad global como lo twwo en aos momentos historcos. No doja de ser sorprendente quo especialstas aje- fos al mundo de la educacion reclamen'y exijan a la escuela fue retome su funcion moraizante, si se permite esta expro- Sin, Ante los despropostios, as injusticias y la anamia impo: ‘ante en este mundo globalizado, 28 pide a la escuela que forme f1loe cludadancs para una “democracia moral” en la que todo undo sea tratada por igual, otreciendo una “educacion placen tera" (Guisax, 1999, pag. 38); la cual no es otra cosa que "una forma de poner a prueba e} Ingenio y acrecentario, de desarro- lar los sentidos para apreciar laa gistintas artes. De estimular ia Ccosidad para buscar los secretos de la naturaleza y de fa hi {orla”, Otros autores reclaman que en la sscuela no solo 52 fenceien los derechos, exprosién det Individualism accidental ‘ino también las obligaciones y la responsabilidad hacia los ‘ema, pes 3010 ast se posta frenar algunas de las tender las nocivas dla sociedad glabal (por ejemplo: la degradacion medioambienta, el inrementa de las diferencias entre ricos y obras, otc) A esta asuncion da los derechos y deberes es a fo que Ape (1999, pag. 51) lama la comasponsabiidad primor fal que es Ia responsabilidad con la que los seres humans Crean Ia historia inlraducen los cambios necesatios on las Ins Ropensar el hecho de educar Es inevitable para los agantos escolares entrantarse al tras ccondenial asunto de los cantenidos propositvos de la perso: gulda coherencia, Sin entrar en el terreno de lo concreto, se Sesprenden de is ibiogratia y do los informes de organismos intermacionates (por ejemplo: VVAA.. 1995; Devons, 1996), tas [mbites sobre los cuales debe pivot la educacian en la socie- dad de nuestros dias Planteados en términas dindmicos, serian los siguientes: 12) En rlacién a os otros. No estamos solos en el mundo, por tanto 26 fundamental aprender a canvivir con los. demas Hecho que con toda seguridac no nara falta recordar sino fue ‘aparla evidente desagregacion social que s9 observa on estos momentos. La consiruscion de la alteridad viene doterminada, fh la sociedad actual, por una sere de citcunstancias ale con: ‘lone abordar con rigor en la educacion de los cludadanos. La reciente desigualdad en ol reparto de la riqueza entre unas Zonas gooprtieas yotras;junto a oll, el asimético acceso a ‘oportunidades inherontes ata cultura, el rabajo 0 el ocio;la in Plante. permeabilidad de la fronteras que facta los ‘lujos Imigratorios, potenciados por la agiidad de los transportes: por Ora parte, fa. generalizacion 60a cosmovision ascclada al cap {alismo consumista, con vocacién de morialo unico y universal, tionden a neutralizar lag dlerencias culturales. En siuma, esta" mos aborados aun mundo en el que lo simbdllco es cada Yaz mas homogéneo mientras que lo materia, nciuidos fos eores hhumanos mas préximos, iene a la heterogeneidad, Sin formu las jurgicas 0 eon nluy distintas (adopeiones, emigrants, res Gontes temporales, refugiados politicos, acogldes por progr mas de cooperacion internacional o simplemente por estar “sin papoles"), la realidad es que tanto en las aulas como on los ‘Snlornos escolares, cada Vaz es mas frecuente la hotorogene: ‘dad cultural, ‘Se tata, pues, de una realidad ala que se debe hacer frente ‘a partir de lstintas modalidades de aecluacien, La tarea no se rosonta ‘acl; acaso traumetica, justamente por el cardcter homogensizador que tradicionalmente ha venide cumpliendo Sistema escolar. Pero ya ha Yeaado el momento de romper con tales esquemas y suplantaros por otros en los que la“educacién {dp la ludadania’recobre tod Su peso en uns soviedad cada vez mais mestiza. Convivie con los otros, eon toe demas, no sigiica Solo estar "junto a, sino fundamentaimente tespetary compren- or ielectual e insttucionalmente su stuacion, sus diferencias, la genealogia de sus creunstancias vitals. En Suma, ponerse en tl lugar det otro a fin de aproximarsa a fo que les hace ser die fentes a una cierta normalidad siempre construida, Este asuno fs tarea pormanente dela escuela y supone educar el modo de perebir al oro desde el yo, sin ignorar que el yo también es un ‘onstructo generade por una serie de cicunstaneias que inc ‘yon la presencia yla mirada de los otfos, que la educaeson debe hacer afloar en la coneiencia de los nuevos ckidadanos. b) En rolacién a fa naturaieza. En medio de la dialéctica contre las posiclones conservmcionistas y as que abogan por ol soso a cualquier precio, e8 fundamental resaltar el apron Ssjede a comrvenca en ur eso const sabre la base del sabi, compre muy afi entra lo natural yf artical, ene ‘ergue se crea yo que se destuve, entre lo que so hereda y to ete wansmite, entre fo ue 8 recuperable Yl quer [en 3 ects ensayo, Eowevenrta (1999), habla de tres entoros: eb ‘Ric ol sacl ye qua eaten faze de consttucion que dono ana telspois) E44 todas ces tunon edcadora dela escu- ra gon eaopendenda Ge ta etapa escolar, onsen a fos ost antes 9 respotar un bosque, un paraue natural 0 un ediieio ‘iatonco, pers tamvan wn medio de vanopore, una factor do Teetommecn ae aimentos 0 un pargue tematco, Se tata Se" amotos muy Stites, con frecuencia ineompatbles, pero Sens que memos de conv y por tanto resuta necesaro ana- ‘oar feiacon entre. lls ast como comprender a! modelo a dgice avo los fundamerta Tan poética yagi @8 el pro- ares tminacion de un garvarzo come el de prodeenn Jo Ge rtniscbn. tas Consecuencias son distrtas ¥ también las incense de cada uno, por fo que se han de analiza en Sus ‘homes espectivos sin ceutar las moltples mpteaciones que Se dorvan de ambos procesos. ‘Enel mismo sonido cabe senalar que ten importante como ro aoja basuraallago al pargue oa sale, es comprender de ‘Bae omana la nocesdad?- de tener que desachar darlamen- {etaniastoneladas de basta, Integrada no 860 por restos do ‘Somida o omvases de resco, sna tambien por ol hac de vin (Gola visi laaora consruda dan materaios que no se sabe muy ben como foocar donde almacenar para que no conta: miner "Sabemes que no es una cuestion sencla, pues la destruc con progria del medio amblerte commenza ser an preccu fame que exige souerzos imagpnativos per parte de todos, y la rattle ne pusde clu ia resbonsablled que e ica, Ahors bien como’se ume y-encara en un proyecto edvcatyo Stoners, on bueria meciea, de varablos como el grado de seeped dele comunidad eecolar quo, logieament, tondran Smensiones estintas. on vied de si el cena esta en zona coms uroana 6 en un ncleo industrial En cualquier caso, (© acon or 8. lensefiara convivr armoniasamente con un entorno en el que 2 fundien inextricablomente Io natal lo afc, omando una Visla cstinidn, es tarea Tundamental de fa escuela y sus pract- 5; por tant, uno de los nuclaos que detinon el educar en la ‘escuela de hoy, ©) En relacién al conocimianta y la cultura. Teadicional- mente lo curicular aparece vineulad® a la tranemision oe un Conjunto de sabres mae proximaa a su dimension instrumental que ala cultural dabido fundamentalmente ala priorisd que se hha venido dando al modelo clantica de corte experimentalist Pero sya ontonces era cuestionado o| mod Je seleccion ar {tania de conocimientos rellojades om ef curriculum, hoy 10.28 ‘mas, entre otras razones porque, como se ha echo, la oscula {Ya no tiene el monopolio exclusiva de citribucion de los sabe: ‘es acumulados. Comparte la funcién aiftusara can otras muchas Instancias que incluso To hacen con mayor stractiva para los feecelares; de hecho so arfopan con eslaganes tan sugerentos ‘Como equlvacos asociadas a expresiones del saz de"aprender Sin estuor20",“autoaproncizaje,“apronde sorlond” ola mas ‘reciente de “aprender a aprendar”Anto esta nueva sitiacon os Inevitable que ia escuela se plantas tanto la naturaloza de 10 UO ‘ensofia como ol porqué ensefiaro. Es obvi qua una sociedad que ofrece tantas posibildados {do scesa a la informacion, alguna con fundamento y Ia inmmon ‘5a mayoria banal, equiore de los cludadanos el denarralia do ostrezas para la captacion soleciva de a misma. Eston imp ‘ca inieamanto habliad para manelar los medios que a pro: porcionan sino en mayor mediaa, s!cabe, destreza intelectua para localizar ia informacion quo 60 necesita, enjulciar sv pert hencla y dara el acecuado valor do so. (Decide esta perspectiva parece llegado @ momento de dar por superads lo. que Detia. (1990, pap. $0) descrive con ‘antundencla: “El conoemionto esadiar sive para la escuela y fo so porcibe su ublidad fuera olla, excepto para mostrar que fa ha estudiado" Ahora bien, este eardcter estatico y estancad {ol conocimiento escolar no signiiea, on abeoluto, que haya de proporcionar aquello de utlidad inmeciata que pueda aplicarse dlirectamonte a sftuaciones conoretas. El problema, pues, seria SSneontrar los concaptos y las actividades que facten una "ro: fasion compronsiva’ entra lo que sucede en ios eonttos escola res ys realidad que les rodea: partir de un dialago ontre profe- Sores y estudiantes, sobre la base del conocimienta cientiico, a propéstio de lo que acontece en la sociedad da la que unos Stros forman parle, Un conocimianto que nos permata rolacio- pharmos on terminos mas fazonabes con low ots y com la nate ‘Guianto sucede an las aulas debe tener carder de expe: rionéia clentica, culturalmonte rigurosa_y axiolbgieamenta ‘comprometiéa con fo qua ast pasando en él muntde, Para lo ‘cual sn Tugar a cudas. el esfuerz0 y el abrondizaja Go clara: ‘estrozas basicas sobre las quo opera el pensamiento (el dom ho dela palabra oral y eserta, la memoria, el trabajo disepinas 60, etc) Conettuyen un supuasto cidActico Imprescindibie en luna escuela que convive con maliplas fuentes ae informacion, Foovindicarciartas pricticas de la escusta tradicional no tiene {Que sonar a staviemo, sino a lucha an favor do una razon ils ftada a parlly de la cual se asienta el mundo que hoy tenemos lane nupetros ojos, pese.a que algunos vooeros se empefion en espreciarla come fundamento del pensamiento humano. En palabras de Lizbo (1998, pag. 147) "no os posible planteamien: ocaucatvo alguno, sing se eree fememente en una renovacion odes! Hustrade", cuyo fundamento son nociones como "la fazén, la verdad, la soldaridad, que, naturalmonte, tienen que ‘Goconvolverse y renavarse en ol horizonta Go Ios problemas ‘contemporaneos” La autonomia se construye Pocos conceptos despiertan tanta controversia y, a la vez, resultan tan maloables como el de autonomia,improcisiin que {a coborlura a las practicas mas giversas. €1 termina fo Ino ‘Scido en la cultura escolar, primero a tavés dal debate polltco ‘Yluaga por dlsposicicn legislatva Sin embargo, pase a que oti> Tmologicamente sa rellare.a la Capacidad de fas personas 0 ins: ttuciones para dacilr sabre su propio gobierno, es objeto de Interpretaciones multiples y en ocasiones contradictorias por ‘up, tras su uso comun, Nay una larva lucha de inloveses, na ‘puna por of acceso y contol de las esteras de poder en el “impito educaivo. En talew crcunstancias os inevitabie qUS al Cconcepio de aulonamia sa le sumen casi tahoe signileadas camo situaciones on las que se esqrime, ya sea a modo de frgumento de autoridad 9 como fuente A legitimacy ants Geterminadas actuaciones. ;Tendra el mismo sentido para los Padres cuando gecidan fa escolarizacion de sus hijos que para 1 equipo de creccion al elaporar la programacion anual de act- vidades? ZES posible que perciban la autonormia del mismo mod el prolssorado al planiicar o ovata’ su ancerianza Ya ‘Admniifacin al distibul los fecuts0s? Con toda seguridad los Signiieados cambian en tuneion de la vinculacion, el nivel de responsabilidad o los inlerases que cada colective representa. eta polisemya induce, como no pusde ser de otro modo, una espiral de disquisciones an tors af eancepto, camino que ‘no vamos aretomar por ser inti a nuestros propositos. En cat: bio, resaltar ol cardctor dindmico y constructive de la autoriomia, os aleja de asumiria como algo dado y natural ants bien, ext {90 Ia tension de gu conauista permanonte, el estugrzo de bus €ar los perfles mas idéneas en ea momento. Se fundamen {he aqui uno de us retos Paro tambian su mayor riesgo) en ‘compromiso moral de ios cludadarnos, tanto desde la perspec! va individual como de (a colactva. Méxime cuands lo que se rotende es educar a olos cludadanos que acuden obigatoria- mente a la insttucign escolarEn sum, fs autoriomia es una for ‘ma de “autogobiema para realizar un proyecto pedagagico par- tlcpatyo y congruente con el sictema comprensivo an el vel ‘bligatorgr(Gowee LLonenrs, 1999, pag. 1, ‘la lz de lo expuesio en gata breve inroduccén, el concep- to qe nos ocupa Sugars algunas preguntas: .Cémo to instaura la autonemia on las instiuesones escolares dada su condicion de ‘organizacion limite y por ello sometida afuartes tensionae? cOUE Impiicaciones ge desprenden do este concapto para lt eoteren- Ga escolar? LEn qué grado log agentes escolares pueden ¥ ‘eben implcarse ena daimitascn de esa aulonomla? La autonomia en ia institucién escolar Al hilo de las poliicas de descentralizacion y desconcenita cid de podores dal contro a la perifria, se ha revitalizado el obate 4 propdsio del concepto de autonomia, Tendencia & a ‘ue la escuela no ee ajana, incluso acage en sl sena fuerlee Tensiones Watardo de inlerpyptar la autonora desde su vine lacién ‘a un sistema con propesitas homogencizadares. EN Anicuio 5 de ia Ley Organica 9/1995", go dee:"Los cenitos dis- ppondran de aulonomia para detinir el modelo de gestion organi atlva y pedagogies, que debera concretarse, enh cada caso, mediante los corespondlentes proyectos educativos, curicua ‘es y, en su 280, normas de funcionammiento". Pera eeta Jecla racidn no diuye las aludidas fuentes de tension, Cuando la Asministracién educaliva dice que los contros eben avanzar on su autonomia para faclitar la competoncia fenre eos, 20 of fondo za esti elusiondo sus responsabilda es de gestion y control sobre la red de centros publicas, de algun modo azandonandolos 4 su suerte bajo la coartada de fa ‘autonomia’ Si, en aras de a aulonomia profesional e! docente hhace de'eu aula, su grupo y su materia una “itvina Gpaca’, ne fl linpidiondo qua fos demas mioméros de la comuniiad ‘escolar asuman lx parte de corresponsabiidad que les toca? ‘Otro tanto puede desiree de los padres cuando plensan —y con ‘recuencla exigon ‘en consecuencia— que el deber de los \ocentes es "hacer mens acthidades extraescolares ¢ impart ‘mas contenicios”. pos es0 0s fo que, Sogn su eritorio, servita ‘A sushijos el ala de manana. Lp migmo suvede cuarido Ios estu- Santos plantean y exigen la salistaccion de sus derechos sin que, como miembros de la comunidad escolar, asuman que también tienen unas determinadas obigaciones do las que d>- ben dar cuenta, ‘Sin embargo, en el fondo de estas posiciones hay tantos ale- rmentos implicades, con frecuencia cantracictorias, que requis ‘en fuertes dosis de reflexion y didlogo para dares salida sals- + Voy orgie 905, de 20 nant, ds arid, 8 ewan vl gota dee cen docarce @OE-n° 278 se gemoerbn S105) factoria. Asi nos encontramos que, por ut lado, el Estado no puede ni debe renunciar a establecer para el terior nacional lin determinado grado de consecucicn de objewos y niveles para todos fos alumnos: pero, por otra parte, resulta que, on ult mma instancia, donde esto se dcida es en cada uno detos cen- tos. Luego, {cual ha de sar el vinculo de la pertea del sistema ‘scolar cor as instancias centrales del mismo? Es impose pretjar su naturaleza e intensidad, dado que en 6 concuren ci. Eunstancias muy distintas a dscernty procisar en el ambito de los centros. Ahora bien, cuando se erita en 089 terreno se ha {de tomar conciencia de que so estan manejando, por un lado, ‘derechos inallenables de los ciudadanos y. por oto, la autoridad 'ycredioiidad de! propio Estado, Se gata operand con princ = ios fundamentales. como los do la equidad, la libertad 0 la Igualdat. de cuyo cumplimionto compet dar cuenta a las Ins- {ancias de} Estado, de fas cuales una 8s la escuela. ‘Mantoner al equilibria entra amos polos no es nada sen! io por las mediaciones contextuales, especialmente signlical- vas en el caso de a autonamia, Asi, la apuesta por la aulonomia ‘como propuesta qua hace efactiva la iberiad de eieccisn de ‘centro, representa. una pesicion radlealmente distinia asi 8@ Plantea como espacio db ejeccio de las lbertades. Dos past Eiones extremas on la concepcion de la autonora entre las que los centros pueden bascular on la practica cotidiana con suma faciidad y con Independencia da la legislacion viganta, Ober: vando el caso de Espana puede apreciarse que, mientras la ‘Autonoma de 10s centros 8 regula en el ulmo sentido de los ‘aquY expuestes, Ia polilea educaliva esta desl-zando las pract= ‘cas hacia el primer sigvicade.¥ todo sin cambiar, an lo funda” ‘mental, el marco legislative del sistema escolar En ese primer sentido, la autonomia solo sirve do pratexto para encubrr la Hoeralizacion do la ensenanza publica. .as Feyes dol mercado, argumontan los naoibarales, se encargaran ‘da selecclonar a lee mejores centras, pues la aufonomia no es Ines que la oferta particular que cada centro contecciona con ot Dropésito de ataer a la cienela,Y ésta ajerca su lbsrtad ole Blend ene Ins disinlas ofertas educativas; asi, ademas, 86 ‘Bpoca alos cenivos a compatir ene sia fin de alraer al mayor rnimero de usuarios, Bajo asta concepcion. hoy bastante gone: falizada ‘en wittud dol morcantiiema Impersnte, ni siquiera se Fequiore cohesionar las actuaciones en el cent. pues esa fun ‘ion ya la cumplen con creces prineipios come los de competi Yidad, diferenciacion 0 calidad del servicio prestado.En same- jante ‘sitacion, el proyecto parece Innecesario. Ahora bin, {esta modaidad de gestion agota at significado dal concepts do futonomia de contra? is evidente que no, de ahi que apostamos por la segunda posicion mencionada, Gajo esta perspectva ia. autonomia se Eonereta en un proyecto cuyo disefio concita las opiniones © Intereses de los datintos colectives relacionados con el centro y ‘ae ensehanzas que se imparien. La iberlad no es exrinseca al proyecto sino que ee jerce en la elaboracién del mismo afin de Eeecuarlo a las nacesidades particulares del contexto, compar tiendo siempre aquellos preceptos que, come ya so ha dicho, \Vienen deterninados por la auteridad del Estado. Ahora bien, la Construceisn local del proyecto no conwierte a los agentes en “comunidad”, en #-senliso postmoderno del termino (la expre- sion "comunidad eeeclar no disuelve los aispares puntos de vis- fa de los agentos sociales), sino que, desde la defensa de sus tlatinias posiiones, trata de buscar puntos de encuentro re5- ecto a la |dlucacion. Median a delberacion se compromete a Fiegar a lor minimos que armonicen las legiimas dlferencias especto a Inlereses, expectativas, asuncioness ideclogicas 0 ‘reenciae para cohesionar el trabajo educative de cada contro fon un proyecto comin. El éntasis no se pone ahora en la espe- Gileidad de cada centio para competi con el de al lado sino en fa medida en que lo eapeciico que propone es respotuoso y Tetlejo de la versidad a la que sve ‘Avanzar en Ia autonoma, esto es, en el autogobierna de los contros desde esta ultma perepectva, signfica tambien cio ol fvance ha de experimentarse en todas las dimensiones organ {Zalivas del centro. La clasica slcotomla entre el ambto oraa- ‘izativo 0 dela gestion y el académico o curricular, permite s- Criminar la eapacidad de aulogobierno a favor dé uno oto ‘Coma adverle Beansten: (1898, pag, 90), tas el estableciien- todo los minimos curricularas, entra otros factores, ol énfasis en © ee la autonomia de los ceniros se desplaza hacia ta gastién (eco- Némica, de recursos y materiales, etc.) y elo respond, sobre todo, ala aproximacion a los mogelos empresariales y do mer- cade. La obzervacion resulta pertiente para resaltar que la Sonerencia escolar no puede linitarse unicamente a uno’ de ‘esos ambites, goneraimente el academico, sino Que debe alec tar al conjunto de las dimensiones organizativas, eetechamen- {erelacionadas ante si, La sutonomia de personas, “Ta como ya 8 ha mencionado, a autonomnia de los centtos puede encarnarse en un proyecto, pero este deberd ser expresin 1 las Inquietudes y la nquaza dé las personas que, de un modo otto, intervienen en las tareas edveatvas. La autonomia del Cento ng sera algo muy oii de eémo viveny experimnentan a fButonomia personal quienes mantenen alguna felacion con 3h Padres, prolocores y estudiantes, entre oos,tlenen que econ” traren el centro el espacio adecuado pata ojercer sus derochos y libertad, la que Wansters a cada Indviduo vn certo Graco de responsabilidad educatva, Para que los agentes esoolares hagan ‘tente a oga responsabilidad se requore que conazcan los pinc Plas y prooedimients inherentes al ejrcico dela misma ‘Desde esta perspectva ol dene do la conerencia escolar Juega el papel de educadar y constructor de la autonomia per ‘Sonal, confriendo razonabjidad a las acciones y decisiones felacionadas con ol proyecto. Asi, este bien puede represersar 1 Ambito deede ol que alfontar el interropanter "como corer tir el deber en motivo?” (beac, 1985, pag. 236). £1 objetivo Iimplicto de aate planteamienta es trascender los estuorzes ‘enuncias inherentes al deber, bajo 01 propoeito de hacer mas llevadera Ia practica encaminada en tal deccién. Sin embaryo, ‘queda sin fecolver en que consiste propiamento ese daber y Quin fo estabieco, pues da la impresion de ser algo exrinseco a Ibs indviduos y-a'au propia stuscion: poy ejemplo, del derecho ‘& participa, establecido pra ley, se deriva la“carga’ de asist. ¥ prepara of rabalo de los 6rganos colegiados, 1 ene Para oludlir ustamente esa connotacién negatva, preferi- ‘mos adoptat otra formulacion que reflje mejor que la auto ‘homla de los individuos emana do su capacided de dar cura {0 fo que hacen. Be mado quo tanto un proesor Como un estu tlante:deberian guiar sus vealzaciones practcas eligiendo Io que es fuone para, cada uno sin que a la vez resulta injusto ara los demas, ya sean padres, cologas o Administacion. Esto ‘loulo de Ine repercusiones ds la propias acciones sobre los ‘demas, trata de conjugar lo particular con lo generat, de cara a aque la escuela sea Un espacio habitable por todos Piensese, or ejemplo, en las mutipis implicaciones que todo esto tiene uando se planifiean loz horarios, la evaluacién, Ia asignacion {do recursos 0 se dsitibuyen tareas entra los diintos agentes. Este planteamionto, ademas, permit superar el"estamentalc ‘mo’ imperanta tanto er a coneapcién de la participacién como tn ol reparto de privlegios en los cantros, Anora bien, la"bueno” Ylajuste” son eategoriag a redefnir en cada disena;n proyoc- to de cuya realizacion se han de responeablizar todos y cada Uno de las agentes que intervienen en la educacién, Discursos y précticas institucionales El cardeter discursive y practico de la insttucion escolar es consustaneial a su concepesin como unidades sociales comple Jas, consitudas por grupos que actian en pos de unas metas mas 0 menos mantlestas. Esta naturaleza ambigua, y ala vez Sinarmica, Naca que en los centros sucedan cosas que £0n Her fibdas de muy distintos mados segun 88 pertenezea 0 No & fllos y Segun como quede definido ol grado de perlenencia. {(FermAnoez, 1994, pags. 217 y egs ), Para comprander el vor. {doro aleance vo estos companentes hemos de advert a posi- ‘ion que acupan los contros eecolares, Por un lado, son algo ‘concrete pues tanen un nombre, acficio y UN conjunte de pro- fesores y estudiantes a quienes podemos conocer y hablar ero, por ovo, esta unidad forma parte de un sigtema escolar Imnperceptible, lo asequible desde o! discurso 9 algura de sus bracticas concretas. Esta creunsiansie fensa y 4 veces dsloca la vida en los centros, que ha de conjugar at doble plano de lo micro y macro. Todas sus proyecciones alscursivas y practicas han de interpretarse desde /a tension que genera él pivotar sobre este soiapamiento de planos, ‘Asi, cuando un allo responsable politica dies qua “fnancian la eneenanza privada para garantizar a loa padres la Hbertad de eleccién”, emplea un enunclads. confuse que trasciende To paitic, entre otras razones por su incidencia ditacta sa6re 1o ‘que se dice y hace en los cantros coneretos. Es mas, con It dependancia de sus consecuencias direcias, ol enunciado se prosta a muy diversas Intorpretaciones por parte de Ja ciuda- ‘Sania ajena al sistema escolar. Puedan pensar que la escula publica es de bala calidad o que en ella na sa reepatan las ber fades: pero también que ea la expresion mas evidente de Ia actual ofansiva coma el sistema publico de ensefanza materia Teado en la Nberaizacion del sector, con Ia consiguiente mara falda de aquelas centtos sin oa fuente de financlacion qua Ik otorgada por los presupuestos generals del Estado, ela configuracion del contexto va a determinar lo que se figa y haga en los contros escolares, tanly en el plano real ‘como en el simbdlico. Aun suponiendo que a la ansehancia pu bea no se fo ninguneen los recursos, Indudable que ante Ia Sociedad eatd perdiendo leglimidad y capacidad de actuacién fal retiraria apoyo interno y externo a la insitucion, Los clude Janos pueden pensar que, s os principales responsables no ‘teen an lo que'as hace an los centros pubicos, como ellos van ‘a conflales a educacion de sus hos. Desde estas claves de interpretacion hemos de aproximar os alla dimension dlscursiva de los cents escolares, que con tinuamente lanzan mensajes mas © menos cohorentes. a su interior y tambien al exterior. Como eefala Batzsrens (1296, pagina 19), la insttucion es un “lugar de construire imponer Saxiomas, 86 pronuncia desde una clecursividad racional pore on cantenidos simbélicos, afecves, racionalos” Talve diecut- Sos se despliogan no 9610 madiants [as palabras o lextoe que producen, sito fundamentalmente a partir de una ascenogeatia Be efcios, espacios tos, Indumentarias, aevidades te con Junta, te. La arteulecion de todo ello praduce discurses. mas 0 © eer ants 8 menos contvadictoros entre ef, pero que lagan a las gentes Induciendo una sere de signiicados sabre lo que 80 piensa y hace en los centios escolares. Discursos, ademas, que sirven ce roferente a la hora de formafse una idea, tomar decisiones rospecto ala escolarizacicn ¢ ju2gar a valla de las prcticas de ‘La capacidad discursiva de la escuela emerge de la divers: dad de esas practicas que tienen lugar en ella y de la conver foancia de culturas. Al misma tiempo que la escuela proyecta tUnas metas, articula un conjunta de practieas con el proposito Je alcanzar tales metas. Se podria decir a este respbcto que ‘ichas préctieas vepresentan Ia racionalizacion del modo Cb proauedién escolar. Ahora bien, dada la imprecision do las metas y su papel ambivalente en ia escuela, lo caracteristico de tetas practieas es su amalgama, st variedad y dispersion, La ‘secuola os Un lugar on of que slotnpre ee esta hacienda algo, se rocura que no haya tlempos muertos, tiempo para no hacer nada, puss todo 6! ha de ser producto, Eta hiparactividad convierlo &n casi Intl cualquier estuer- 20 tendente a encauzar sus actuacioness en una diteccin pre ‘oterminada. Buena parta de las practicas se encaminan a la ‘eonseeucién de los. propésites edicetivos aeumidos implicit ‘mente por la comunidad escolar; pera esto no impide gus haya ‘tras muchas inspiradas por a contestacion del orden instars Elejercicia de eetas no es monopolio éxclusio de los estudan- tes como sacior mas débil en el escaiaton escolar (cuando ‘copian en un examen), también las podamos encontrar entre profesorado (cuando dan prioridad a low erlltios corporates Sobre los democraticas), en los padres, y hasta pueden ser inducidas © coneentidas por la Administracion educativa, En Cualguier case, y pase a que eo trata de practicas que muchas ‘Yooes dasembocan on conficto, no daban interpratarse como igo negatvo, sina mas bion como consustanctal al orden imp ante en la organizacion, dada, asemae, su funcion insttuyente De modo qua, si se saben encauzar adecuadamente, son Una buena gua para evitar el estancamionto al que tenda toda organizacign y, por tanto, ambien la escuela, El proceso demooratico como estrategia y como meta Legamos al final de oto siglo conetatando eémo Ia demo- craci ste tars por istinoe tacos Sa hcho ae enstiean inde io daloctos que sus muchas wrtudes, Pose oe sono Smpes, hay un certo coneenso en forme aque sigue steno 1 melor ideal de referencia dal cual Seagrana’ los princi Tequuadores dela vida en clectindad. Por eso hay que detoner ta ineigacioninteresada en su cons y comencar a planoarse muy serlamento las necesaras reormuacionas def Coneepto mismo de democraca, Ente ots razones Porque no Remoa Siuo eapaces hasta ahora de encontrar mojo atermaiva para arieuigion dels convvenciapactilea ene fos chudadanes do Una sociedad tan dnamniea come la presente a recanstucctin del Coneeplo puede comenzer por acep- tar qu fa tzon de er de ia democraia va mucho re ai Oo iapolttce”o de io “parhaoe: Antes ben, es un pracediiento ‘G00 prelende eitarla coaceion Jo unos cudadans sobre OVO Y vopantr poder y responssbildades entre lodos. Eneama una 3eri do valores, como los deibrlad, justia © lQualsad Quo oe j2sumen como fines an pos de loe cuales se acaptan los esluer= Sos y saciicosinherantes al efericlo democedHc. Hasta tl punto es asi que como martione Bisex (1000, pg 19). i Srenunclamos 2 ce tbresy aver altro come igua todo et oa fcio 20 desmorona.De mado qUe el sistema democratico Nabi lita y logitma procedmientos ‘Je ctuacion eneaminados al \o9r de aquellos fines, cuyo princi corolaro Se resume en faclitar el "vie mejor, aspracion natural do ede er humane. Estos fines stablaaen times a las acciones Con tegimidad Aamocratica, luego no vale todo, Por lo que os meds han de Ser lamizedoe por aquelios is. Ahora ben, en la medida en {ue porequen aepiationes comunes, puede dectoa quo alcan- Zane es de inorés genera, ambio ai que se cieunecrbe fo publ, fo que slendo de todos 88 ala dot inte privade, Je fos asurtos parce. Logados @ este punto, cabo preguntarse:.qus rlacin te ne todo esto con ol Sisto de Ia cohorancia educative? Enon ‘somos que la recuperacién de las formas democraticas es el primer paso para detener a progresiva devaluacion de io que se Bice y hace en las escuelas, entre otras cosas porqus la educa ‘ior sn fn sustanvo del sistoma democratice en su santo ‘mais amplo. Con lo cual, lejos de pretender contribu a la "pot tizacion” paridista dela ensefiana, sa apuesta por el proyecto, Uno de los mas preciados instrumentos con los que debe dota '8@ [a insttucign, tanto por lo que se rofiere a su exganizacion Interna come por considevaro an émbto prortario dela edu len regiad. Proyectar la democratizacién de los centros escolares La escuota ni ha permanveico al margen en el pasado ai pet alstarse on el futuro de las vicsituses por las que aravie- fa el sistema democratico. Si decrece el interds pO" lo pubicn, tambien por la escuela; s1 se cupstiona que haya servicios fun amentales stenidos en exclusiva por el Estado, eurgen init tivas que proclaman e! Sometimiento. Je la edusacicr at Hor marcado, Como sucede en atros sectores, desde los sistemas . Puestas a estas multiples cuestianes se encuentran ya en el propio terreno de las practicas.Las acluaciones materiales en los centros escolares son respuesta cltinias a estas pregun= tas y @ otras que pocrian formularse al toner an cuenta ala ver los aspecios cumculares y organizativos, Encontraremoe ast ue, en algunos casos, el curtculum de cierias materiag en un ‘centro escolar pretend hacer accesibles y comprensibles alos festudiantes los mecanismos mismros por los cuales una cultura hha llegado a sor dominante frente al resta en una epoca dad, ‘mientras que en ese mismo cent Se pretends impaner una cul tura organizativa monolitca: 0, quiza, por el contario, podermos fencantar un centro escolar de lcas Y variadas presaneiae ctl turales desde of punto de vista organizativo pero en el que, sin embargo, existe una paraddjica convergencia respecto a la cu {ura do la que se soleccionan y extraen los conoesmientos. las situaciones anteriores son, en realidad, hipotéicas, pues @ poco que nos flemos en elas comprenderemos gus, =| Bien el primer ejamplo es mas que plausibe, el segundo, sin ‘embargo, es tan sorprendente como afc do encontrar, Rest faimas fac, en efecto, que formatos organizativns cultural te empobrecidos permitan la variedad curricular, ¥ no al conta to. E2a 8s una de las posibles explicaciones dat deseuido con el {ue desde Instancias normaivizadoras se han tatada las orga: nzaciones ascolares, lo que ha ido relegandolas a una dimen- ‘ion puramente Inetrmental ysuborainaga respecto a curricu lum, consolidade como aspecto sustantvo de lo escolar. Sin ‘embargo, recordar que el curriculum ese! niclea organizativo ‘ngs instaia de nuevo en Ia comprensién de las aspectos organ: {ativosinharentes al hecho curicular mismo, Curriculum y organizacion no aluden a dos dimensiones ‘separadas, cuya articulacion hay que persequir subordinano la.una ala otra 0 mediante cualquier otra relacion.Al hablar de YYtratarcon ol fenémeno escolar, manejamos un todo unificado {ol que los aspectos curricular v organizativo son nada mak ‘que facetas, caras dlotintas que cambian segun modiiquemos Ta perspectiva desde la que contemplamos a ase objeta unico, Recordar que la organizacion escolar as el contevto especitica {0 fexto cuiovar nos invita ‘a considerary tener siempre pre fente que ningan texto tiene signiicados unlvocos indepen ‘ientomente de sus propios contextos. de enunciacion y que, fon consecuencla, el signiicado del texto depende de sv con- temo; 0, dicho de otto modo, lo que el curriculum lleque a sig- Fillear na puede plantoarse al margen del contexto organizat ‘o.en e! que ese curriculum ‘se inscribe en su farmulacion practic. De lo anterior se desprende que estamos retorando sl ‘grave error de considerar que la selecc'on y eecuenciacion de los contenidos de los conocimientos escolares, la metodologia puesta en juego para su distnbucton y valoracin, y los racureos fSmpleados para su distibucién, merocen ser conterplados ustantivamente y como objatos de coordnacion vertical U ho- fizontal, asignaciones de tiempos y espacios especiicos, del Lberacién; en fin, ignorando que estos limes aepoctos estin Fegidos por rasgos culurales eepecticos con frecuencla cont \ictoros respaclo a los anteriores, Pretenders, dicho en otros lérminos, imponer por Ia via de los hachos una cultura organ zativa Unica para hacer frente, mantoner y hasta acrecertar Ia dversidad cultural procedente de los alurnosy gus familias, fa formacion y socialization de los docentes, ef medio en que la.escuola esta enclavada y, en Ultimo extrem, la pluralidad de ‘Queremos proponer una inversién en ase modo de entrentar tel hecho escolar Sugerimas partir dol reconoesmiont de la pli= Frildad de las culuras oraanizativas coexistentes en un mismo ‘Centro escolar a fin de garantizar, precisamente, que sea pos bie una auténtica presencia de rqueza cultural on las escuslas ¥ Centros de ensenanza. Porque, finalment, la posicion ante- for, eostonida hasta ahora én Ia mayor parte de los casos, no hace sino eroa a lus de una ansiada autonomia protesional ala que a veces se da incluso, y de manera erronea, los nom- bres de tolorancia o democracia‘Sin embargo, la realidad daria os muestra tozudamente que las decisiones profesionsies se subordinan cada vez mas a micrsdlspasiciones que pretendon regular los minimas aspectes del quenacer docerte, A ello cabe {ablocimonto escolar no tenga siempre una custa minima de ‘tudiamoe porque, ademas el tamano do oboe estabiocien- {on oon 1990 caso los servicios prestads por Gatos no Puc- ton crecer indefridamente; as posiblldades do Guo tal Ser Gio se proste en las minimas condiciones rodulereliitar ol fimoro de destinatari a quienes te pueda stoner smut Cl principal problema de tas organizaciones escolares no esta yncutage, Sn embargo este aspecto.Lo mas signet foude su caso es que, a dforonea de otras organizacionos, de la mayor poora decree, las motos educatves son aifcimen te presoablen, al menos en iérminos que concen al acuordo {oneraizado de quienes estan dirocta'oindvectament imp ads & aloctados por elas De hecho cast podrla dectee que faprecsion on la fommolacin de las metas educalvas es nver- Samenie proporiona aa satistaccion de todos e008 sectores por su cumpmicnto. No se trata Je que los cents escotares fo puedan cumpir con las melas gagnadas: es més Bien Un problema de fake de noverdo ene la iterpretacon do as Fhetas deseitas, su operacionalizasn y el grado de cumple 2dué metas persiguen los centros eacolares? Se ha dicho por parte de diferentes investigadoras del cam- po escolar organizatvo que los centros escolares se caracter- Zan por la ampltud y pluraliad, imprecision 0 ambiguadad y Contradiccién de sue metas. En realidad is dos Notas utimas se erivan de la primera. En efecto, las melas escolares son amplias; pero zpor que? Fundamentalmente porque estan rete Fidas al iogro dé algo que resulta igualmente ampiio en su sign ficado como es la eckeacién. Lo que por educacion pusda fentenderse dasda, por ejemplo, ambitos Gol Estada gobiemos So estos signos potions, partios potions de ferent eo loglas, sectores profesionalos dlferanciados y soctoros igual ‘monte heterogeneos de la pobiacion, wabajadores del sector de la ensefianza y alumnos, son cosas muy distinias. Desde la solani que se diige a un nina, que an st carrera haba to fRezado con olla, inerepandole con un "jmaleaucadol” (y afia- lendo, a voces:"zes0\08 lo que te ensanan en la escuela?) hasta el empresario 6 empleador que opina que la nuova fuerz do trabajo aa que queria convatar esta "al educada’, pasan= {por quion considera que los accidentes de Wafico son conse. euencia de una doficiente “eduoacion val, existe una largutsi- ‘a casuistica para la cual so emplea con abundancia el tering ducacién. La Constitucién eepafola, por ejemplo, recoge un texto de consonso al que 2a liegs mediante un pacto enve los llerentos partidos que entoncas formaban parte dl a’e0 pati ‘meontarlo ¥ que, en mayor @ menor medida, eaislacia do entra. da las distintas opciones ideolagicas quo éstos representaban. [Ninguno de ellos se recataria mas tarde, cuando habia quo pre- cis fa deelaracién canstitaranal en forma da polteas conere- tas, en decir que el fexo.na se eumpia plenamente 0 que ah. ‘ora la pportunisad de lonar da santo aquellas palabras, ‘a via elogisa para acordar diferencias fue, en esto caso, la dol conconeo y no la de la Imposicion da los sactares con mayor reprecentacion sobre ol eso, puss a entancia quo el valor del ‘consengo ora on aquellos momentos historioos mayor qua el de la confrontacién. Poro, para consensuar lo que do partida era ‘exprosion de plucalidad, habla que expresarla en terminos tales © cei oa que todos sinteran suficientemente reconocides por ells sus Intereves particulares 0 sactoriales (Usenes, 1976), El unico ‘moda de acer asi ara buscar formulacions tan amples que ‘cupieran todas las concepciones diterentes sobre To que sea ‘e50 de la “educacion™ ‘Visto qu el término educacién resulta tan imprecico a ofc tos instiucionales que no permite llegar a acuerdos operatives, Intentatemos reconducir nusstta indagacion pregurtandonos cuales son, on todo 380, las motas oscolares (0 dol sistema ‘escolar. Pra aqui, nuevamenta, ancontramos clerias dieu 108, Pueden detnicse motas en ese nivel quo sin embargo con: travengan los inloreses particulates de algunos de los incl dios o sectores sociales. Dado que el sisioma escolar es una ‘eonstruci6n de caracter pollico-administratvo quo fundamen: talmonte remite aia estructura del Estado, pregurtarnos por sus molas es dosplazamnos desde el Intores por las mismas y por su Tagfo hacia quiones tienen en oso ambito un papel protagonists, Alin alscutso pretends convencornos de que sl Estado somos todos o bien de au el Estado corresponde 2 a instancia de los inforeses generales porlo cual so erivonta a otras quo, artioula: tdas en Ia eociedad Givi, rapresentan los parbiculares: pero hay Sobradas evidencias de que el Estado exprosa solo ios intora- S05. secicvaies do algunas clases © soctores excluyendo a tos. Cama, on cualquier caso, no podamos ahora profuncizar Al respecto, quoremes al monos dejar censtancia de ese hecho a efectos do lo que expondremos a continuacién. Identiica las metas de las escuolas con lag del sistema oscolar es tomar la parte por al todo; 05, dleng de otro mode, subsumir todos lox Intereses de quisnes roaizan sus apuestas por la actividad ‘Secolar en los de aquellos que encuentran su represontacion en las esteras dal Estado y creer que la satisiaccion de éstos ipl ca nocesarlamante la'do los propios. Esto os lo que £0 ade- ‘uaa, on todo caso, a la Vieja aeepeion de la escucla ostata pero ro necesariamente a lo que signa © pretende signicar fon al presente la escusla publica, ‘Otro modo do aproximarnes a) asunto es intorpretar las metas ogcolares en terminas de las motas que cada centro © festabiecimonto escolar £2 Propane y persiguo. Este plantas aR rmiento podria lovarnos al extreme opuesto dol anterior si no tenemos la cautela de especiicar que ello debe ocurrir an ol ‘marco del espeto y la saistaccion a intereses generales. Sin ‘ta uma clausula cada centro esoolar quedaria en manos do tos sacteres influyentes o dominantes en su particular contexto do relorencia, lamonse autoridades locales, agencias ideoligi- {288 0, como en algun momento ocuri, “Tuerzas vivas". Melos. {de cemunicacion masivos, empresariado, contesiones relgio- as, asoclaciones eivieas, calegios profesionales o sus equiv lenis corporativos, serian las tuereas en lucha que tomatan como campo de batalla el toritoro escolar para, an un perma: ronte enfertaminie, obtener exiguas victorias ae, oh Ua uler caso, supondrian detimento de otros logros escolaras. Pero, aqul viene de nuevo la pregunta, ,cuales son e803 “otros logros escolares que se presuponen? Lexisten metas para la ‘escuela que puodan plantearse al margen de las grandes metas ‘gonerales definidas por yen el Estado o de aquelas otras Seo teriales, cada una de las cuales reciama para ef la legiimigad completa? Y, hablando de legitmidad zauien la tiene para dell Fir las metas escolares, 2s deci, para formular qué debe poreo- fir la escuela con sus actuaciones? :Qulée es quisn para Secidir qué ha de ser la escuela y hacia donde debe erientar su trabajo? paras conuto, socal hy ampio. Claro esta que siguen subsistiondo parcelas on las cuales lunes u otves agentes gozaran de mayor autordad para pronu ciarse; pero padran hacer en la madida en que ie demas 103 reconozcan esa autoridad que habra de ser moral ¢ profesional yy no slo lagal o administrativa. En consacusncia, las proteso- res, si quieren seguir esgrmiendo a argument de su protesio- nalidad y una posicidn ventajosa en la nogocacion, Ueberan fener en cuenta que, por un lado, es0 cera consentido por al res ten la mecida en que se limite a ciertos aspectos, pero nunca ara la totaldad de fas cuostones edueatvas y an segundo lugar que esa posicién deberan conquistarla acracienda la pro- fesionaliéad aque apolan, 2 deci, amplando cus eaberes profesionales y dotindolos de mayor rigor a fn de que puedan ‘poner en ios procesos do aiscusion y negociacion arguments Sustontads en su razonabligad Despunta, por tanto, un doble ambito para resignttoar ia {area educativa que s0 cumple en nusstas insttuciones escola. res Por un lado, se rata de que los dacentes asuman mayares ‘cuolas de Partcipacian junto a fos diferentes agentes sociales {que s@ sienton vinculasos para detiniry detarminar las metas fscolares, v que actUen on consecuencia. Par otro los docantes, testi emplazados a articular y dotar de mayor echorencia Sus propias sctuaciones profesionales enel Seno de cada una de esas organieaciones de manera que puedan integrar cohesio- hhadamente las (ondencias disgregadoras, centilugas, que DUS- fan levar la accion escolar hacia los intoreses pariculares de ada una de aquellos sectores. El primer ambit sefiala una necesidad ante la que no se puede cerrar ins ojos nl seguir resistiéndala, quo es la de acep- {arla pluraidad de posiciones que 62 encubron bajo el rotulo do fedueacton, senala tambien la necesidad da que las insttuciones ‘educatvas alberguen esa pluralidad le sivan de vehicuo ‘expresvo. EI segundo ambllo apunta 2 la nacesidad, de signe ‘aparentomente contrario a la anterior, de integrar todas esas Posiciones en una tarea que, pormiiend la presencia y la Sxpresion dp la alterdad, f@ convierta, ademas, en el objeto rmismo de la educacien. £1 individuo educado hoy y en et prox mmo futuro ya\no es aquel qua se acomoda, an un ajuste qua fiend a la mayor precisin, a pauls de pensamiento, conc Imientos, trabajo organiacion social Unicas ¢ Indlecutidas: Como podian ser, hasta ahora, las Ge quienes ocupaban las posiciones socialmente dominantes, sino aquel oto que com- prende que forma parte de un mundo interconectado pero frag, habltado por ottos cores humanos diferentes con quienes 2 10 largo de Su vida daberd eslorzarse en conetruir permanorte- monte nuevas formas de hacer que ese mundo sea un lugar ‘cag vez mas habitable para todos, La articufaci6n del trabajo docente EI trabajo docente en los centros escolares ha de acuparse necesariamante de las dos dimensiones a las que noe referia: mos en ol parato anterior. Pera una locluta amplia de Io dicho upone que os propios docentos co stuen a si mismos y sutra. bajo como parte de 2sos otros ee decir, como Un grupo que t= fe sts propios y lsites interasoe que requleren tambian una presencia expla. Durante mucho tiempo Jos docentas nos hemos representads a nosotros mismios como na instancia (ue, asistida por una razin east extramunéana, Ya fuera eplsts ‘oldie ya funcionanal, podia situarse en medio do los conti. tos genorados entre otros grupos o nstancias desde la neutral dad, y buscando ademas sal inmaculades. Los docentes. sin ‘embargo si bien no siempre comparton posiciones morolticas ‘on alguno de es08 otros sectores, silo hacen respecto a algu ‘nos rasgos caractersticos do ures y otros: culturaies, laborales, politicos y, ademas, no los inlagran en modas coherentes en Felacion Con su posicién daceme. Los integramos, si, con Ia ‘mayor coherencia pragmatica posibe, en lo que hace a nuestra otdlaneidad, como cualquier lta persona; pero esa coneren ‘ia cotdiana no siempre ee sufcierte ni quiza deseable para justficar adecuadamonte acwaconies educativac. ‘De modo que las ensefiantes tenemos, en primer lugar, que asumir la existencia de diferentes culturas organizativas en el Seno de cada centro escola on segundo lugar, hemos de cons: ruin nucwos modoe de hacor frente a las tareas sin que ello, impique ni seudoincforertcia del resto ni banderas. La aparen- te despreocupacion con que cada docente mira lo que hace ‘cada uno da sus colagas No deja de ser una mascara; seguimos tl ritual cortes de no meternos” con lo que el ol hace en su trabajo (salvo cuando colisiona de manera insoslayable con ol Nuestro) exo, después de todo, si miramos, porque con esa, mirada, entra ottos stementos,reforzamos nuestra saciaeacion rofesional;no somos. pues, tan inaiferentes como quisiéramos: paracer. yo mismo hago en ia madida on que los demas hacen, bien sea convergente 6 dvergentemanta respacto a ees altos hhaceres, Precisainente eso os lo que nos consuce, en ocasio hes, a agoclamos © vinculamos exprecamente con aquelos ‘otros con quieras compartimas algunas posiciones; reforzamos la identidad profesional amparandonos en otra colectva, de bando o de banda, que nos confi seguridad, Suele tratarse de alanzas débies porque las mismas condiciones del ejere fo de la docencia nos retornan cada poco a situaciones Indv ‘ales ticles de idertiicar, aunque sea erréneo, con ambos do privacidad En cualquiera de esos casos podriamos comoter el grave ‘error de tomarnias los propos docentes. como referencia para ‘encontrar puntos de articulacion o coherencla, Sin embargo, 10 ‘que define un trabajo.o una tarea no es nunca el agente: te puede permitirciscriminar entre modos de abordar esa tarea {neluso entre los resultados, poro la defnicion dela tarea misma 5 on principe, jena a quienes la abordan. Un arquitecto, un tnddice. un eZ, idulablemente imprimen un cardeter personal 2 sus actuaciones protesionales y al resultado de las mismas; pero la arquitectura, la medina & [a administracion de justia £6 efinen al margen de esa Immprontas personales. En la en= Befiariza 08 posible que nos hayamos dejado llevar con dema- Siada racielidad @ posieones subjetivistas que pretendian Comegr al acusaae pestviemo de otfos momentos; S610 asi Storderia el temor a un clarto empirismo que en ecasiones. fscompané a aque La dimension institucional nos oblige a reconocer un hecho basico:por mucho que se quiera, cada dacerte no puede hacst Absolutamenta fo que se le antoje es decir, la onsohanza int {sional obedece a cierias pautas y regularidades que tienes Un Tespaldo normatvo y que constuyen, en consecuencla, unos fminimos comunes, Lo que define el abajo docente, mas alld de {que sea redizado en unas u otros modos, son los conocimien- fos que se generan y circulan reproduciéndose y quedando ‘Somatidos a valoraciones sociales ¢ institucionales, 0810 85, 108 programas o al euriculim en sentido estricto; pera, y esto no es menos important, Ia repreduccién, circulacin o valoracién no Speran de manera abstracta sino que son las formas concrelas elas rolaciones entre profesdres alunos, Estos stimos, y no los programas curiculares, son el centro en torn al cual se “leu et trabajo docente ‘De la misma manera que sanidad no es anatomia patoldg ca sino que se materali2a en la exstencia da individvos sans Y de situaciones saluibres, y que la justica consiste en su adm Hstracion y no en el derecho cll o penal, educacién no quiere ‘scr enquale, matematicas 0 quimica sino una peculiar rela ‘ion entre personas que se encuentran en disposicion de poner fen comin los diferentes cOdigos. con los que inferpretamos Colectivamente al mundo, permiiéndonos compartio. Lo que ‘estamos llamando la “ariculacir col rabalo docerte”, asto es, fa capacidad de los docentes para hacer que el cumplimiento protesional vaya mas alld de sus conocimiertos de base 0 la salisiaceisn do sus intorases personales 0 corporativos, forma parte do la dimarsisn tgeniee profesional; por tanto el docente {dob9 construlr un saber especco a propasito da esa articule {lén.Dicho de otro modo, entre los conaciienios, habidades 0 Gastrezas quo, ironto a olfas acupaciones. caractonzan la ef Sseanza como tarea, 6o encuentra lo que an oos tiempos puso llamarse con alguna simpicidad trabajo on equipo, pero que hoy mas. apropiedamento daboriamas nombrar como colegialdad, ‘Quo la pluralidad de metas educatvas y su correspondiente vatiedad ds aceionae eccolares se muestren ante in obsarva: {dor externa o ante los alumnos, que Son sus inlerlocutores mais ‘iractos y coparticipes en ollas, como metas coherentes y como lacciones cohesionadas sélo podra Ser consecuencia de ese tra bajo artculado de fos docontes; en consecuencia los docentes ng s6lo deben dotarse do un sar hacer al respecto, sina que ‘eben poner ésto al servicio de disofar sus taroas coloctvas en borden a lograr esa cohorencia. La accién concertada de unos y otros {Por qué s@ plantea ahora la nocesidad de actuar dosde la ccoherencia? gAnles no habia sido necesaria? ze tata. de ‘ecuperarla porque ee ha ido perdiondo? Se esta imputando tina vee mas al profesorado ifesponcabilidad o negligenca en Slcumplimient de sus obigaciones? zNussta alegacion forma parte do Ia estratagia neclberal consistente on hacer quo los Frabejadores asuman no sdlo la carga do su precarizacion sino tampien al protaganisme en el disene do los procedimiontos que conducen a ella? Estamos situados en ur ovevo marco interpretativo de las ‘areas el eneaiaca insucona Uo mtcones eacolares ‘ho son entes ahistoricos ni guardian on suena ninguna esencia Ccapaz de susttaerse a cambios quo solo alectarian a su super fel, Por el contrano, las insticiones eseolares son construct Clones. sociales © historicas cuyas lunciones y formatos han \arlado y siguien variando de manera mas 6 menos acompasa. {da con rospecto a oto cambios que flonan lugar en el entorna | fen el quo estén insertas y del que forman parte. Algunos de ‘aos cambios tenon especialmente que ver con las egicas que ‘sustentan el trabajo escolar y la tavea docente. {La mora autoridad legal 0 acministrativa es una fuente de legiimidad cada vaz més debil pata fundar sobre ela las accio nos educatves, io que tiene al menos dos implicaciones. Por un Tado estamos anta una presencia cada vez mayor de manifesta ‘Gonos cillurales plurals, cada Una de las cuales 6s genorado- fa de aeplracionas y metas legitnas, pero que se traducen en endencias d'spregadoras; or otro lado Ia auoridad por si sola Yano es un elemento sufcionte para seprimir esas manifesta Bones ni para trenar la tendencia contrituga. No hay ninguna Shoranza en esta constatacion. La sumision a la autoridad 23 uereamente proporcional a ia conquista do la autonoraia sion- {do asi que la edueacion consiste precieamente en el logro pro- ‘presi de ésta, De manera que blenvonido sea ol debiitamion- fb do las fuentes externas de autondad siempre que vaya fScompanada conuspondientomonte.da_un ineremento de las Capacidades y los eepacioe pata la autodeterminacion, Zeta nueva situacion repercule en las contvadicciones que rodean a los docantes, pues si por un lado y como trabajadores (olan somatidos a Una alfonidad formal axterna, por el otro y Soma profesionales eo les recuerda quo al rtererteuitimo de Sus actuaciones son lag conocimientos propios del campo pro- fecional. Estas contradieciones no solo producen fsuras ef [a Identidad de fos dacentes: también debiltan la confianza que btras agentes 0 ambitos sociales depositan en ellos Las autor Gases polities slenten que la insitucion escolar ne os ya un ifelrento tan doc os cferontes grupos de la sociedad civil fhasieran que las insttuelones escolares sinfonizaran mas con SUE proplosIntoreses que con lag pretensionos gubernamonta Tearlas madres y padres da los alumnos slenton escindidas sus fidldades ent fo particular, que se concreta y materializa en Su propios hose Mijas, yl soelal que con frecuencia hace que ins formas y los limos adoptados no se ajuston alos familiares. Enmedio de todo esto, clartos discursos técnicos y as pro- puestas que se siguen de los mismos busean instalar alas orga- Fizaciones escolates en una logica productivista acorde con la © cre oi 6 llamada tercera revolucién industrial, las necesidades de la sociedad de ia informacion o la loxbiidad laboraly la adaptabi lidad do los trabaladores docentes. Afiadiondo mas contusion, se enfatizan las atibuciones de responsabilidad de los profes: res en virlud de una peculiar forma de entender la autonomia y la protesionalidad, quo consiee en "ya eres mayor y apanateias ‘comme puedas que luego ya te pediremos cuentas’ los proteso- ros. dada la situacion, sa aferran a pautas de actuacien quo on ‘offes tiempos fueron sclidas y sobre las que construyeron foe ‘sg0s de si identidad docente, pero que anora ya no dan res puestas adecuadas a todas y cada una de las mulples Insta” as con alguna apuesta on lo escolar. Hoy come nunca cabe exigt que los docentes trabajemos Juntos en la reconstruccion de Ia ahora arosionada protesiona- ldad, entendiondo esta come un proceso colectvo de apropa~ idn prograsiva de mayores ospacios para decidir las congo: nas, procesos ¥ resultados de nuestro propio trabajo, En tal Sentdo, la area docente tisne que superar tanto ol rio del ais Tamiento como el mito de la ndependencia, Un rita es un acto Fepetido invariablemante conforme a clerias pautas 0 normas {que so respotan come ose tratara do un eulto o ceramonia magica 6 retigiosa. Cuando una conducta llaga a ritualizarse se piarde ol sentido que twvo la accién original. Be este modo, para un hipotetico abservador externa, el nto cobra la aparien- ia de una secuencia de acciones que carecen de retorente y, por tanto, de sentido, Es0 es Io que ocurre con ol aisiamionto fot docente en el auia ¥ en la realzacion de algunas de sus En los comienzos de la ensenanza instituclonalizada, cuan- do tas un tiempo en el que competian eno si (QuEnKIEN, 1979) llegaron a imponerse los actuates formats escolares, cada ‘Jocente toa aeignados en exclusividad un nurmerox0 grupo de ‘slums. parenteaco escolar con las denominadas insttucio- hes totales 0 de eneioto (Foueaur, 1975) Gorrust, 1987) onsttuye uno de Ios primeros Tacieres inductor dol asl Imiento de cada profesor en su aula, Sin exclun atas formas pandpticas (eenmass, 1979) de organizar el expacie eccolat brienladas @ la vigiancla de fos alumnos, s@ los encerraba por motives de “seguridad y el maesto Se encorraba con eles ‘Como el domador en eu aula "Foue sontan fone repetr an el proserte o acto riuaizado do Scorase en el au El tno, atrbudo postesorTant, ro qua no respend alas caueas originales, 86! de produc Ensisamontoacustico ene as alas ocupadas Bor pofecores YVnlumnos, Pore ol tarafo de los grupos y la eoncepeisn actual Yo Wnetuaioze del abajo escolar ne ustica la respuesta ftualizaga’ Si fe ensefanca esta centrada en el alumno, ste ‘obo dcureos deciles de varios profeores Por las di (Shines se seginentaron por mativos que son del todo ajonos a iainaturaicza gel congcimionoy, por supyesto, la del aprondt sae Geacaon 1998). Del mismo modo que no es posible Zernosiar que et aprendizale ve ogre se mejre mediate Ia pasividad fisea de Tos estudites. que permanecen en posh Bem sontada entre cuatro ocho heres cas, tampoco pareco frovente argumentar la Bondag de segmaniar Wome y eo: Pcios escolares en unidades estandares y homogéneas ni a Pacis ence con eterios do edad, sexo, cociomo lect tos. ila segmentaciin e extende a a astgnacion de espacio, tiempos, Alumnos y decpinas a cada uno de los docentes; ulohes a cu veo, apearan alos alumnos enevios personals Serirados do bu nist y socialaacion profesional mas que de eionve pedagogioas. Asi, para el mismo grupo do alunos Uinos precores prnilegiarn el seni y ols fa corwersacién; Clas indidea oo colaboratho; a pasha o ia actividad {flnmouiigad of contario Por extansin, fa preparacion do as Gases © actvidados de le escolaresy los saberes profesiona ‘ex que ce dospronden de trabalo doen, se canstderacin en (Ginunos estretamonte inaviduales, encublerios bajo el pretex {e'derrespeto a ta autonomia y prelosionalidad de los colepas, ihe se perpetva eto dei aumion(o al que esté asociado elmo de a ndopendenca,Etmio 6 un eto onotca, inven: {hio' fantastico quo, destgurando la realidad, pretend hacer pacar por ella para hacenla mas vallosa 0 aactva. En este $e. eretins a dobigo tenor sus origenes on a viola aoociaion Se a tarca de ensenanca y ol sericio dela crite epistomove 90a, social o arsbas. El ensenante solo debia fidelidad a la ver {ad, al conocimionto y asi mismo, como una especie de encar. nacian del velo profetimo. Ser independiente, en ese context, ‘oquivaleiteralmente a no hacer dopendor sue aneefanzas de ringon poder 0 cicunslancia material que pudlara eneadenar Toe, Partonece al mito cancebir a las docantes como sere ca. ppacas de mantenerse al margen da servidumbres ante los poderes represeriados por aulordaddee religiosae 0 seculares, Dbasientes tan solo ala azan. Un analisis rigbraso de las citcunstancias en que se han producide y reproducida,distrbuldo yvalorado, los conocin- fos muestra quo esas creencias son de natialeza rica. La ‘ensevianza no es, i nunca pudo haber so, una tatea indepen ‘Gente porque es una actividad que implica por detnicior a una pluralidad de sujetos entre os que exste interdependencia. Ala felacion de profasory estudiantes hay que afadi la de profeso. res entre sly la establecida entre ellos cuande se digen a un ‘mismo grupo de alumnos. {No existe ninguna posiblidad de buscar formas de aricu lacién del trabajo docente que no sofoquen la manifestacion de las cierentes culturas pedapégicas? {Es mejor, al menos, des 4e el punto de vista dela ansenianza, que predomine esa inde: pendencia? En realidad, pues, no se trata de Independencia, ‘Siquiera de avtonomia. No expresa una Pluralidad de culturas {que se enriquecen mutuamente sino una especie de Dalcaniza- Gidn (Hananeaves, 1098) en la que las diferentes culturas pe- ‘agésicas 2 entrantan o resisten. Con lrecbencia no se tata ni Siquiara de cultures vivas sino do elementos residualos proce- entes de viejas cuturas (algunas ya casi extinlas) quo sabrov- ven en expresiones rutinizadas, No hay fecundacion mutua, no hay hibrdacion; hay apenas supervivencia. Por sl cantar, fa Inorcependencis 26 Indieador de la presencia de una cultura ‘organizatva rea y varia, {Lo que en este context® quiere decir interdependencia es lun modo de abordar la tarea docenta que siompre depen {de del modo en que el resto la realiza; quire dacir que o! Ser {ido de la tarea oducasiva dependo no solo dei abajo de cada ocents, sino del trabajo de Todos ellos, a2 mas, de todos los © teem ate 8 agentes educativos. La inlerdependencia requiare concortar {es acciones y abordarias do forma colagiad; una colegial- tdad caracterizada por la cangruencia, Ia coordinaciony la con- fianza, “Trabolar colegiadamente en los centros Le norma legal reguladora de fa partciacion socal en tos ceonlion ecoslaroe establece una ropresaniacisn selective y 28 {amontal de tos eyentos cocilon!pofesbres,alumnos, madres 'pauies, peteonal no. docente, reprosentantes, munieipales, Esta opresentaconexcuye a aton agentes sectoressoiles fue pubdan tener algun tipo de inares mantesto por los proce- 322 Yresultadoe da a eaeaciéninttuconal quedan también Sietidoe aqutiog que no tienen eapaciéad de Inerlocucin, Sama, porsjempla, los menos 0 Poot escolarizados. EI meca Siam fooula autotreproauctot ademas de apolar a un concep {muy formalde democrat, enlenclendola en trminos nurs vieoe) dando mayor valor alas decisiones de las mayorias que wpe procesos Ge dellsracion que conducen a esos u ots feminkdos Se tata, en ultra extramo, do una formula cue ‘Bicuclon puede tage’ @ imped fa vvitoacn do sca misma emacraca. Tlonalmente, esa rma len ester tando n tantarce'y tegir también lao relaciones enire 10s cocentos, Pusicnse legar a fomarse.decisionae do orden profeiona| Prrimta vokscones. que. Nan Impuesto el parecer de las Tmayerlas numoneas Sin embargo, nada hay mas absurdo que {ing doef profesional fora con este eer ton amps, okay he que imaginar una intervencion quirrgies ea gue Nepestonal santare'y auxiar decide por volacion qua inst ‘ental euiorgico emplear, is condiciones prooporatorias ex bles al pactete 0 Incusa si debe o no produce la operacion: chimaginomes stuaciones parecides en cualquier ott amb Srbleconal on aguliectara en dorecho, en una secuoneva == Pt6giea, ele Nosdtron, sin embargo, hemos pod presencia Uieunianas enlte prolesores que pretendian zanjarso some {ond a volaion la metodoiogia a uliza para a ensefanca de tna materia, Pero tambien que se nepara alas parvulsts eg Uimided pra hablar sobre un asunto que Concorma al tercor Gite 0 vieversa, ©, caso mas frecuente, que se imple @ madres, padres 0 alumnos pronunclarse en elacién aun asun- {0 de indole educatva que afeciaba a la convivencla en ef con- {to escolar, usando como argument que ése era ui tema de ‘exclusiva competenciaprofosona En deve, ia mera repre Seriactn foal acaba sn una segmetaosn de os agers covealvos y de le ambitos y sepectos alos qe la eoveac pueda referirse. 7 Sete La colegaidad tendo a conor o&a parcelacién y las defor. mmaiones do a reprortaconestamora,etablecardo ro ‘os procedimientos que Seporen ows formas organizativas da instar lo rote on woo escolar arars ta. alo clegladamente signin, on primer lugar, erg por enema de cusiqle oro el principe dela congrusnela: ser congruent Signiiea basarse en a concordanca 9 Comespondencia; 20 ta. {ay pues, de hacer concordat Panteamicnos doventea que, on Dito, puderan ser avergentes, No se Vata de reduc os {ngs 9 los otros, de eiminaros, sojuzparos,silencaroe, von eroe:n siquera convents; es, pr el conta, canoes. ‘Se para, apartirde cus diferencias, Gonstnur vias para Racers Covresponderse, para aproximarios de manera que ef esutado Ge la accion en la que inervienen agentes maltpies y desde posciones ictntas oe raauzca ena exprenon de exes mis thas cllorencias sino que se resuelva en una minima uniad ‘En segundo loge” © implcada en cero modo en acon cruoncia, se hace necesaria la cooraacion entre todos To Sgentes entre ae acciones & emprender por tos que, en dalguier caso y desde Ia perspective de los alums, no sera Sno aapectos paeiales de un proceso cuye inal provisional se este peona geotools Far oo le toa poate, ge requlet. en frcer ugar, aungue no uti, Con fanaa Goa uma confanza, a mondo noconte 9 ingorn do toe amos en sus pmetos cursos para quonesio que dice su tnagstvao maesio poses slmpre valor de verdad, poro tasia- dada a unos prolosores respeco alos oes y, por extension, ‘unos agentes educativos respecto de fos otros. No se trata de ear que tas las diferentes posiciones existenintereses ds Tricks od trata de no dudar, on principio, do la Hictud de e505 neces y de ia logtimidad que asiste a unos u oWfos para sor portadores de los mismos y manitestarls, Te gomiansa es, sin duda, !a mas cffcil de las tes condi clones © supuesies de la colegialéad. Juegan en su contra, sree os factores, la potente sociallzacion, la identidad pro- estonal'de los docentes y la dependencia asministrativa de Seitabalo, Los protesores nos hemos hecho prevesionales Eigulends dos viaa complementarias; la una, que da acceso al Be itiglo de la protesian habiltando formalmente para fa mis eee ta de los estudioe superiores; la otra, que induce como Eluar en ese puesto, es la de la larga oxperiencia escolar que aeee Uno llevamos con nosotros cuando llega a cumplirse es brmera via y es una experioncia vicaria muy dilatada en Jomoornadie tega a ser dovente sin haber pasado antes unos eine anos come termine medio en condicion de alumna. En Se plazo de tiempo puede haber tenido una media do teint Sratesores: eon frecuencia muchos mas. De cada uno de alos Ri'ido aprendiendo un modo distinto de ser profesor. Nuos- {fa Wontidad como docentes esta construida, pues, sobre muchos restos losis; tenemos un duro y pesado eaparazon Gelque, Sin embargo, tememos desprondernos creyendo que Ge el radca nuestra condicion docente. Eso genera descon- fianza For s fuera poce, 0s trabajos e Investigaciones que mas tar do $0 agruparian ene} lamado "paracigma del presagio oro- ‘Gucto® nes han hecho ereet en el espalismo de un profesor que Sobla toner ciertas cualidades en las que, de hecho, radicaba su propia identidad profesional y ,como no desconfiar cuando uno Se encuentra confrontado en todo moment con Una imagen ideal? En sitimo extrem, os marcos laborales det olecicio de Ta.ptotesion docente suponen una fuerte dependencia de otros ‘Subrpos,jerarquiae yeitrios que poco o riada tienen que er on to pedagobico. Sin necesidad do ir a ejemplos concrete, Baste recordar que el profesor comparte la condicion do profe- Sional'y do burecrata (por su dependencia administrative fuer ta), slendo at que tos profesionsles remiten ta justeaisn de sus actuaciones protesionales aun cuerpo formalzad So Eoneeimiontos, mientras que los burscratas fo hacen por fle ‘ria a noi era 9a superna una u ‘Stra position siempre so gona desconianca rospesto a 10s of terios adoptados por la otra. at Reconceionco vaces ¢ ntereses multiples Nuestra apuesta, deciamos, es Ia de fa colegialdad, os ocr, fa de construir unos procedimientos que, respetande las poculiaridades de rasgos culturalas diferenolados y dosde el Foconocimeento de [a letud de las dierentes apuestas educat- ‘as, restablazean la coherencia del trabajo docente. Para elo en’ necesavios, por cierto, eterminados requisites previos: 8) que se reconozcan voces @ inloresee slurales; b) que esas veces tengan posibildad de formaiizaree en términos expres. Yos;e) que estan cauces para su expresisn, Hemos de partir do la neeptacién ela presencia plural en rust eosin y centos de enaefanza, ro 2 ene on estudiantes sino también entra los profesores; hay que aceptay, fademas, quo 9sas presencias pluraies ponen de manifesto la ‘uistencia do ilerosas distinios on la educacién que no tiene, Sin embatgo, por qué ser ncompatibies. En segundo lugar, hay que posibiltar que esos diferentes: Injoreees no sigan estando sotertados © sometides a una post ‘lon vergonzanta_ por la presencia abrumadora de los que fstartan posiciones dominantes: hay que wabalar, en conse: ‘cuera, para crear espacios en los quo pusdan expresarse a fa ‘ez que habra que proworar aue encusntran sus formas expro- ‘vas adecuadas que no terion tampace per qué coinsidit Con ‘agusllas que tradicionalmento se han impuesto negando al res 40. Poruitime, hay que consttulr vias qua permtan la formaliza: ‘én de esas posiciones, SU expresian en ambstos do interlo- Cucién a etectos de que Su presencia no se sienta Como una ‘amenaza ala dontidad profesional de los otfos docentes ni ala mmanifestacion de sus propias expresiones culturales, omertncnee cara enema oni inst algae Seana eae eet ees Sere Sia i gow Se ete ses sna Dace ee whe tinal pce Steeda cen rerictaeca sete hon sce aan cpa at weirs gate cha made fos qu Tainetucon ocala at escolarmento a esto tos Tega tanneries Bey Siar a teats ct a Sr Ch on meni eit negs wehee tess Sn Sis os su mutuo reconocimiento: en habiltar espacios para el \debale y la deliberacién, para el uso de la palabra, para la cons- truccién, como dria Anewo7 (1993), de mundos comunes.Y eso € creacion de espacios pubicos. Lo dito es vido tari por lo ‘que hace a ottos grupos y sectores sociales como por lo que se feflere alos propios docentes. Los profesores tlenen que cons- ttuir una identidad eolectva que supere ol mito de la Indepen- ‘doncia y enen que construir unas condiciones para que ol ojo Scio de su trabajo se sobreponga a los os de aisiamiento. La colegialvad e8 una respuesta: pero no debe confundir +0 con la colegiacin, os decir con la Constitucon de un “cole- 910, de una trama corporatva que les alse y detienda do tos ‘otros legitmos interocutores. Una cosa es conseguir capacidad {e intalocucion an el sero de un grupo en e! que nos reconoce- mos come iguslas recpacto a determinados crterios y ola muy sistinta actuar en marcos de inerlocucion, es dcr, on amano fen que los usuarios dela palabra Ios decisores no son nuestros iguales sino precisamente Ios iferentes. Para poder construir {8508 otros marcos de la interccucion que permitan trabajar june tos y coherentement a quienes persiquen metas educatvas tetas ee para lo que veniftos proponiendo ubl2ar como Una primera via el proyecto educative de los santos escolares, Los proyectos escolares como proyeccién do los centros En una primera y un tanto burda aproximacién digamos que «1 proyecto de un cantfo escolar eo! instrumento a taves Se) {al eco centro 28 proyecta a si mismo. Esta expresion cantione, tin dobe sentido, Por UP lado, que un centio se proyocte ast mismo quiere decir que se lanza hacia ovo lugar o hacia oto tmomonto, que se dispone a futuro, que las acclones que en prende tienen la mia puesta en vin momento temporal que va ‘mde a4 dl precent inmeciala.Por oto lado, un conto se pro" YYecta asi mismo cuando se piensa en terminos de una presen a distinta ata actual, con otras dimensiones qulza, con olros materiales, con oes espacios u otras uilldades ‘Los coniros escoares no son enidades abstactas se ate do Me ese y parecos, pluramente habitados,cuya vida ceereide 2 earae regulacones para Tograr un carte aa ee sentido las insituriones escolares m0 radia oder foro siae eouie en cada Mormento sno en aquello eae i odastan us acontecimirtos: fo que da sen & race cee aortas os un moma iflerigo en el MP0. (sie rs escolares, da hecho, estan siempre proyectandose: see cargos tea de proyact resulta extrana en su forma ore oe Por quo? Una posible respuesta eo ae ce ese require una imagen mas © mencs pri del fagor de legsca, de as metas. ‘uum afopetr Ul todo fo que ya se ha deno sabre as mote Ge tas organzacines escolar, pero notemnos que 68 sree deere aoa iorecion ia ue hace todavia mas neces Pecans dol poyects on esta primera acepoon, En Ie “Sgands acepaen en care oe conten no tener acon oar cos ho auslan pensaise on Terminos tices, mate Boece o tmporais, carts @ aqela coniguracen 1 tga ae dot ongrnariamente No quar dace que 108 ae at no dlopongan ate recureos do ros estos, par centr navers an terminos educalves © pedagogic si con suet matrursfalo outltaristas Ea una especie de COU ci aricalva que nos leva aigorarios efectos etacatv0s de xa aetna tipo que puedan tener os espacts, 1s fer00S, 1 \merislon fos agruparientos de personas, Tos ecirS08 RUSE foe on uopa te th Sielglora de las dos aproxmaclones que verimos max nejat por ahora, ia proyecelon de un erie escaa’requere niminimo do iteitoculen,paredoieamonte, sn ombarao, no “iste so proyoct para hacer sod eae rsa capaciiad sare ampiriag potenctata Yin embargo, come Nemes 8 Tads esta nterocucon lo que abe las posibigudes do Wabajar Giogedamertoen'el deo de ectuaciones ventadas a dotar Govconrenca as ectonos del cao ypersoqu as mets thrive dl iemo con minmas garrtias de usta sock 25 gumentohasla aU, pares crea la arbulacon de tas acurtlonos sdutatvas requerecolegialdad einteriocucién para cuya consecucidn se recune a la via dal proyecto: perc para slaborar un proyecto se precisa una minima cologialidad Intertecucion. Dende el ctculo ee rompe o dande, cho en ter ‘minos positives, se eslabona, as procieamente en una de esas, Acepeiones de proyecta, Provactar las seclones aducativas do tun canto escolar, el canira escolar mismo, es consi un espacio habiltado para alborgar Ia presencia de la pluraldad yy Ia expresién de sus posiciones diferentes, de sus partculares ‘motas, ala vee que poner en marca procecimientos que hagan posible a deliperacion @inicion la aticulacion do fas actuacio. Fes de los stints agentes. Peto 0s 0! reconacimiento axpraso 4o la pluralidad de presenciae @ intoreses on el Ambito escolar logue permite dar el paso. a olaboracion de un proyacto colec- tive. Decl proyecto significa, Ror ahora, decr hacia dénde se proyecta a's{ mismo el cenifo ascolar (motas) y, en consecuen- fia, como se proyectan las actividades del mma para legar 88 punto, Ua proyeceiin de los centros escolares, de cada conto ‘escolar, ae lo que permite salir del circulo Veloso en el que muchos de estos se encuentran, consistente en cumple rain Famente unas tareas cuyo signiicado las es ajano, y el cumpl- ‘miento de esas tareas leva a.su vez a detinirias de nuevo en los Imismos términos 3 insigniicancia y a repicaras, aun cuando fs formalos hayan cambiado 0 se pretenda que cambian- El proyecto de un centro le hace lanzarse siempre mas alld si nie, 210 28, do su dimension estructural, cuyoe Imites ver progrssivamente amenazados y desbordadas por iss presionas. Scuturales de otros grupos y sectores a los que dabera ir dando ‘cabida. La escuela doja de ser la sequela da! pesado, intentan- {90 slompre reproducte a si misma, para pass a ser la escie ta do un presente millaba, una ascusla que se mantione din mica en medio dl dinarisma general en un hacia donde quo, si ban no la cabe dacidr aclo ® alla, lampaco queda oxclusia ‘monte en manos de los sactores scelales mas poderosos. capiruLo iv Un proyecto para disefiar ia coherencia escolar Hablamos de proyecto para rer 0s a posbildad de eta- byecetcolagsaronte un horizon, un gar ne pereepbie de in. modo aque con ol enero de os etude tg oh cs rtin do tone coro Se ha sofa arteroxmet Bie Mets on cu acopon mac necverte, sgtea doar de set cere ecSse venseracor del guy ahora mediante unaepte- se aa Cocos artipsato de nobraarelar Des delos - saeacer gi sib ein de Diceonaro do oa! Acadoma Teal teens son'8 Oven © ponsamiaro do eect a go. 8 omer enmreneropan de culesorvabao ue 68 nace a ve- eo ere taba anos oo dar for ive eta de or Sanoe onda ahacer culo menos, ebato concidracones. 18) En primer lugar, supane trascender la inmaslatez, previo andilis proyectando metas y estrategias bajo el propésio de intervenif en la situacion de partda, 'b) implica explicitar una determinada concepcién sobre lt realidad 9 problema abordado y un particular ejercicio de rele Sion tesrco-practico sobre los mismos. ‘Representa, igualmente, ia manifstacién expresa de Inteneiones y del sentido transformadar de la realidad mediante Ip accion proyectad 1 doors toate $4 d) Por ultimo, destacar que es consustancial a todo nee to la valracionyselecrén de las estategas y recueourons mintas iia en el desarrollo. ia scien Si, ademas. complementamos esta primera indagacion re- curlendo a ras fuentes de signiicado, encontaremes que e ‘érmin “proyect’provede etimologesmente Oo iatin projects gue canta ir eter dna ern de cede projets solar, echer hacia delat), 31 es ado, ak Salento © promote, avancado, neinedo. facia siae? Fate, 1960), Aunque al ferme tora como aoapeten usual de idea que se tene de algo quo se piensa hace. y do como hacerlo (Maria Moun, 1977), convene no perder de vita 2208 otros sigivfeados que apuntamos y los que, dadas ms Caracioraicas del objeto que nos ocupa, Rabremos de voWer {a idea de proyecto se hace Incompatible, en su acepe'on comin, on la de improveacion. Se tata justmente de una idea acerea de nuestros propeatos, acompafiaga siempre Je plantearientos sobre los pracecimenioe para ograion Su fun. Gin eo 2n consecuencia, la de servr do gula a curso Jo la Sccidn. ay quo admis, sn embargo, que estas ceciones 10 Siempre transcuren coor 1s seentios prossablosdoe pues, por la nauralera mufinelacionada de lo soci, vasa Imposibio prver todas sus impleacionesy consecuencias, con inor moto cuando ie son se cert eat. 0 dasprende Jeo precede que ta preocypacé: por el proyecto eaveatvoretendo a ios cents escolaree no es nueva Yate mera ncorporacion del trmino al ergot excoar no pe Zupone anetormacionsigniicaiva dela pracleas, Sin ember Shr reerece ia pona rotor o concopto y buscae num mi Siicndoe Webana do entrap toda Su potencial capaci pare Invodicr noeras pasta de etion que cinarcen panorama t20ole Ese inten de resgniicacion des amanceuizados fara eterno aia tara instuconal permite apa ities Enioc que habfualmente se necrben ruesirasexplcaciones sobre ola abiende nuevas posibldades do actuasion ademas, incorporamos al eiscurso on calidad de ‘ejetos qramatiales ‘te compromsterapersoncimento en lava dea ston (© cere 5 Ln pect para eer cere scolar 5 Una tarea tan compleja como la educacion institucional requore do proyectos que agutinn prewensiones y estverzos rear Pic iano se detva sod 1a complaidad de un requerimjen monte do ta indeterminacion conatitutva de (area sor educativay en vas palabras, tomando el término 1 cor aa sentido do una reprevsstacton aceptada COM cee te satablouo por fa legisiacon vigontey Kmiarse septs cuando ésta, por eemplo, dca: Los contos sab cum cobaran un proyecto eaucallve ons que £0 far 10s ars oP rae protdades y fos procedimientos do actuscien, coitus decincas del Consojo Eocolar del cont rare apartado to la Ley Organica 9798)". En ngune seis Gos choos coinciden ebae paricuares acapciones de ete con la quo aul se defends. En ot primero porque no Prorat tants de “eisoharpropesitos educativos" como de o- Fe rate erctcion por parte de todas las instanciesimplica- Sule a aducason, asi como Su posterior nageciacion y es gedo aloe nabra que aha aduccon de #505 PoP ao ntoncones on provedmientos de actuacon sf 165 gUe ate er etariguamente comprometaas esac Metancias et cao de la ora Tegel pordue, 8 bier recogen la dh ‘mensin procedimental, parecen reducir ol Proyecto a un docu ‘mento para ia redaceién del eval atribuyen protagonismo exclu 'iv0 al centro escolar 0, en el mejor de ios casos, alas instan- {las sancionadas tambien normatvamanta como de legiima representacion,siendo asi que los citerios pare atibulr esa re- Dresentacion no nan consideraco los diferentes y lctos inter ‘S08 denito de cada netamant, AS! pues, pase a que estas dos referencias aportan posibles vias de salida a la formalzacion del proyecto en los centros, Consideramos que no son satistactoris por cuante no reparan leno que subyace a ls propdsitos u bjetivos educativos, émbi- {0 del que emana la alnbucion oe eontido a la elaboracién de proyectos en los centtos escolares, Deberros insietren que ese Sentido no s6lo radica en los propésitas U abjatvas, gino, muy Especiaimente, en los prneipios que son precisamente allo ‘ue subyace a éstos. Esos prineiplos estan, # su vez, estrecha- ‘mente relacionados con los intereses y presupuestos en los que ‘cada une de nosottos estamos instalados, a parti de fos cuales ‘onstruimos las racionaizacories que presidian nuestias a: lanes 6 las justiicaran retroactivament. Proyecto e indeterminaciones organizativas Reterimos al proyecto como instrumento simbélica nos per mie run poco me ala alejandonos de la concepcion segun la ‘cual éste seria la mera expresion de los intoreses y las inter ‘clones opjetivadae como tales por fos distintos agentes socla los, Desde esta presuposicion al proyecto fundamenta acclo- nes logieamente eneadenadas y Facionalmante orlentadas al Tore de unos fines pracisos y asumidos por todos. Pero nade ‘2on.un minimo conocieniento formal de la dinamica organizat- ‘yada los aantros secolares puede plantear el proyecto en tales lérminos: de hacaro estaria implictamente dando a entender ‘que ee posible un "mas ala” que prescinda del presente, del qui y ahora, Este error, sin embargo, es el que ha poddo hacer fracasar al proyecto en muchos cestros, pues fo conwiet- te en algo dieparso, ambiguo y, en el londo, an indetinble. Al respecto de esa imposibiiia, ol sociologo BoURDEY (1897 Taree 85 Gege) oxpone la necosidad do dietingur entre ei ceo ty cu paiea of futuro pn tanto que fuuro y due, por {at ede cour no, oponandlo an prtenion oat ae teptva, que es la velacion con ua fluro que es cas) ese Eiri autor detine:"Un campo est infegrado por arose fonk de wacunes Nstras objelvas entre posciones sncaaes tn eteras formas de poder (0 de capt), mientras arc habtos sade & un corjunto de relaciones Metorcas se dea! an los cucrpos wdviduaies alo fa forma de caereneeetentales 9 corporalee do porcepeion, apreciacin ¥ secion”(Bounos, 1998, pag. 26), iota lr de ia consieraciones precedentos, el proyecto a que seul nos relermos entra mejor en la categoria de proten- SWinipuee Sobe constarse para un futuro que de hecho ests ae rece. a través de porcepciones, opiniones y pactias $28 mecins hlotoneamente on ciortas posiiones Je un can sernrraneste ease, compronde al sistema educatv insti. Pe ae cya e ha dicho lel profesorado nilas fais corals ove agerie social pueden, por Sus habitus, formar Tey Srocouimertosajencs totalmente asus infereses, a ree Pen el campo.e # aus infersinnes personales. s1 nO Peticlege preseind oe este bagaje de los agentes sociales Teihsdos on ia encofanza, tampoco poderos connotar al reise como instrument racionalzador de una accion my Bhith do someter asus designios En suma, el proyecto no es ci sue “une ectratagia de oflexion y accion que agutina 2 (Dane las intancias de la comunidad? (Saxros Guenna, 1204 vagina 107) Poi Josorentacin en a que sa dasanvuelven gran parte de jon prdetiens exucatvas reclame, con caracter de urgent Star de sontigo a conunio de as aociones con intencionaldad seucatva quo se sucaden en os eanios escoares En palabras Ge Sammee (1997, pag. 179), buscar al sentido de algo "es Pre {ender acola su Onentacon propia, au valor ininseco ys 10- ‘ited val para la comunidad humana” En suma, 2 DuSOr rospuestes a preguntas tundamentalesel"para quae a #- Calon an cada certo escolar concrete, antendido come hacla © cine ont, 5. donde se orienta y dénde aca el valor de la educacion en ose ‘centro a diferencia de resto; pero también el "qué educacion", [puesto que on las diferentes inlorpretaciones del concepto se lustifean unas u otras acciones y procedimiertos, yes ah, por tanto, donde hay que Inslaar la nacesidad de acuerdos. En de- {inva 1a Unico que go pretende es conferirdireccionalidad las aciuaciones en ol contro; en ningun case, come ya se ha Ssefalado, regular minuciosamente cada una’ de tas posible Direccionalidad que, como dilmos, esta asociada a fs inte reses de los agentes @ Inslancias implicadas; noes, ‘comno Podiria creorse, unica ni precisa. No es Uniea porque razones de ‘2dad, de farmacién, de posiciones sociales, econdmicas 0 pal ticas ‘explican que cada una do esas instancias de las que hhablamos, dentro de elias quienes las integran, tongan intere- ‘S08 que, aun dandolos todos por litos, sean dstitos ons Gada una de esas instancias y agentes pretenden encontrar on ‘a insttucion escolar y sus acclones una reepuesta que Handa a Satisfacer esos intersees suyos y no oltas. No os precisa porque ala vez los agentes einstancias no siempra son conscietes del ‘modo en que proyectan sos intareses particulates en sus ja ios acerca de la accion escolar, incuriondo muchas veces en contradicciones, El ordinario actuar de la insttuciin escolar viens a ser la resultante siempre provisional de geas tensiones, como si Se tratara de un campo de fuerzas. No as de extraar, consecuere temente, que el movimiento aparonte vor muy lento hasta ore tico.E1 proyecto inspita y sitvo de rofotante alas setuaciones pero de ningun modo dabe llegar a determinar el curso de la accion o coartar la libertad do los agentes. Aungue exista pro- yecto, como un espacio do indeterminacion resulta constitutvo 4d hecho educative, sea 0 no insbtuclonal, Sera inevitable que afloren contradicciones de aistnta naturaieza: por elo no 2s poco si en torno al proyecto se logran eumar estuerzos Ge los Uistinlos agontes pars coneltar acversos, sl bien hay autores ‘que albergan mas expectativas respocta # asta proceso (Ann. ez, 1994, pags 91 y 59s.) © es Maa, {2Confiere legitimidad el proyecto? DDadas las tensiones por las que actualment alraviesan los sistemas reglados de ensenanzs, resulta mae urgente que nun. ‘ca apoyar con nuevos argumentos las actuacionee educatvas ‘Seta no pueden emanar de fa defnicon de Gus ge la educa: dn, sino do la busqueda permanente de lo que se quiere que 50a, deo que so protende hacer, de lo que se espera do alia en tanto que servicio prestado por una insttucién pubica. Pues lo ‘ierto 86 que, cor Independencia de cémo sea concebita por lunos u ots la educacion, existo un extendido e implicto atyer- 'do 0 conserso social al respecto que os, precisamonte, lo Quo legitima fas actuaciones insttucionales ‘convirtienso clertas prestaclones edueativas en un servicio pubic. Ga escusla, desde osta perspectiva, no puede erigirse en intéprete que traduzca con protonsiones do oficioncia, neutral- dad tecnoldgica y obedioncia esrcta ala jorarquia ola cadena {de mando unas Supuestas "domandas sociales" de las quo los ‘gobleenos 6 ciertos grupas de presién puedan ergitse en voce” Fos. ¥ no puede ser ast por varias razones. En prime lugar lo que con tanta frecuencia se dice respec to a que la escuela debo responder a las demandas no os mas ue Una expresion del pensamianto economicista asladada a Un émbito, como el edueatvo, que no responde a tales prin- Silos, entre otras razones porque no puede plantear su Inter Veneién como libres infercambios con la sociedad pues, aun ‘Shanda ast se lo propusera, en realidad la institucén estaria Cedionde y conformandose bajo olras presiones, de cardcter tultural y politico, qua trascienden lo esonémico, En segundo lugar, las pretondidas “demandas sociales” encvbron bajo este ‘generico la expicitacion respecto a donde y de quignes provio- hen y cdma y @ través de qué medios o vias se axprosan tales emandas: de hecho nunea podran entrar en eca categoria faquolas interases de sectores que no pueden exprosarse, ni Slguiera con frecuencia reconocerse como tales sectores poctices, precisamerte por falta de educacién. Tampoco quiere {odo esto decir que no deban exigisele respusstas bajo la for ma de nuevas practias, forzarlaa ser oa cosa o a serio de o¥ ‘mode que restabiezca la corespondenciaente sus actuacio- ‘ery queia comunidad eacciarsohotayeapera do ninth Sn on cada momento. ‘si pues en ares del entndiniono, es imprescinbe expt citing oxpactava quo los Srontes agentes social, ope Sentanios de grips de interes yore stores tenen respecte fn eccuvin sus funconen. Ordo esta porspocivn hacemos tuestan ls palabras ce, Cours Lionenre (1096, pap 170) ‘Nando ata quo la escuela publica fouiore un lta car for propi tami, quo no pu ev aestogic, sect o par {eidin"one que na de omanar de a sonecenca acovea de su Ison soda! Caria en todo aso, starr que al eonecienca To 0c unca slona aloe modos on ue se na producto, que & 532 ez tanen ve ver can ol agar quo Se oeapa en el frrene Sconnice y socay on os insiumontos cuales Jo qu 22 ijpongn para formal ae un modo bo esa conestancn {us, por ora part, puede no sar siempre do sa “masien sno Seimencargsanpitto que determnasos agentes © metus. new rocbor do Ice sectors soclamanta dominantes en ess6 ‘eunctndias histéene et que os fel acordar quo card {erpropo do in oocusia padi pueda sstaerse precsamonte ni fhacko sora unlea que prsenta laurie se poss. foe Hectogons evtando, por esa mimo, enor ete sectarem Por ‘otto lado, como ya se sefiald, no basta con la tarea de ypc so daon ademas plantenr actusones qe comin SEimotcgia da tormine proyecto suglre,sayan mae A Uo In Stunaian provonte, avancando, proyectandore” wn sl fturo ited part do fas constiotos que oatnen muesto pe ‘Mie tormulando procesifortss do actuncion que Solon So SShecign al conten mod sufionto como pars superar as {Srdoncas iegtogevors a las quo, necosarament, estar Slomprs somotde oe proyecto ba ‘lo y compara, ¥ no SGipor et prctocorado. ontonses ws posible encontrar ta Cort eee raserd sobre ot sani del Wabale escolar que eal ‘hn tos aguntos en loo cantos, Cuando esto no sce Joya sentido no.es compart. enfonces, com ya senalamos {evo lap ao facia que 6 conto se corsets en un “espa © ts Clo abierto de luchas y conffontaciones ante ls dfrontes into- feses sociales que pugnan’ por et canto la instrumental Cién do la propia organizacién (Becrnan y Sam Magi, 1989, paginas 89 y 595. Por supuest, la elaboracion del proyecto de entre no solo no va a eliminar esta cireunstancia sino que la feconocera expresamente pormtionda asi que ol confleto se fencauce y canalica convitiandose en la eondicién a parti de la ‘cual proceder a una recontruccion democratica (Move, 1999) {9 Ia vida en ef contro y en 8 cantaxto social y paltica de rele: fencla Elencuentro de las divergencias Dela utima considoracién emana otra pecullaridad del pro yyeoto yas que, ademas de dar axpresion alas diferencias, dob Ser comun, e810 65, compartido par los dlstintos colactvos asco: lares, Entendemos que se rata de una concicién necasaria por ‘vanto al proponer intervenciones en un ambito tan sensible ‘como el dela edueacion,exige que éstas sean, al manae, acor ‘Sadas por la represantacion del numero mas ampllo esa de agentes escolares, asi coma por algunos otros colecthos soci tes que se sienten convocados por el toma educative. Por otro lado, e6 igualmente necesario que se impliquen todos ellos on ‘lguno de los momentos de a Planiicacian de la comple tarea, dda In ensenanza. Se asuma 0 fo, en realidad Ia encafianza es, {yha de ser, una actividad de naturaleza cooperatva y sobdara [nire los diversas agentes sociales a quienes ia elaboracion det proyecto les permit retomar la voz en et acaliado espacio ‘Secolar ya través de 6, en aspectos progresivamante crecian- tes del rasto de los asuntos publegs; pues, al hacerlo, se sitlan fon condiciones de plantoar en terminos mas prectsos fos pro- blamas educativos que respandan a sus inereses cferencialos ¥. por tanto, s@ instalan wn a via para adoplar scisciones ade- uadas con las que se deberdn sentir comprometidos y, en con Secuancia, corresponsables El aiseno y desarrolio del proyecto, para que éste sea ccomun, no puede raeaer anicamente en manos 380s experts, © scene 8.4 do los Wenicos ni siqulera de las instancias administratvas, pues eu propio desarrol es el momento y lugar en qua ce Deneran clertas atreciones de valor. No 8s, por tanto, Quen él “Teyan impictos las contaridos axiologicas que deben Ser cam- partidos para que el proyecto sea viable; plantearlo on esos ter mminos adoloce de la que podriamos llamar falaca Idealista por Cuanto supone la preesistencia de valores en torno alos cuales oben articularse los acuerdos de actuacién y cuyo manteni- Imiento 9 actuaheacion £0 lograria a través de procedimientos ‘materiales. Se trata, por ol conrario, de reconocer que la atribu- lon de valor educative a las acciones escolares Ge produce euande la roalzacion de las mismas va asociada a Ta pro- ‘duccién y formalizacisn de conocimientes a los que se concede © no valor en razén do su edecuacion para dar respuesta a ‘eterminadas situaciones probiematicas de los sujetos o cole: tivos sociales Por tanto, el proyectarclertas ideas en actuacio- ‘hos educativas do un centro no es tan sdlo explictar los acusr os en un documento sino hundamentalmente garantizar a Irmpticacion y el compromiso del mayar numer posible de agen- tes sociales on unas tareas que, st se quiere que cobren valor educative para la mayor parte de ellos, deberan azociarse alos problemas identiicados y reconocides como tales por sto. ole at el trabajo ariculado en torno a ese proyacto puede con: siderarse autonomo, esto ee, propio y especifico de la comuni- dad que oe sirve de las atnbuciones sociales especificas alae fescuslas y de las coneiguiontee y esperables capacidacles téc- Ficas de éstas para conseguir. Es importante, desde esta perspectiva, rescatar ia euestion| de fa autonomia al menos en dos aspectos. En primer lugar, ome complementaria de la hateronomia, supane 0” 2dio la Sbiigacian de avatar una norma impuesta sine, muy especie ‘monte, la capacidad para recrear esa norma y’asuriria Como propia, jo que resume el principal propésta de toda educacin: fn s2pundo lugar, porque 9019 desde el ejercicio de ta auto rhomia ez exigible et correspondiente dela responsabilidad, fentendida fn el sentido do la capacidad de articular una res- puesta fundamentaca de las acsiones emprendidas y que ce da Ste quienes se consideren con derecho legitina a exigia, algo © ecm Moat 5.1 {que en et dmbito educative se extiende a los mas amplios sec: {bres sociales, ademas do alos administratwos, pallicos y pro- fesionales. El proyecto, en sma, permite singulaizar las ta yeas educativas en el ambito concrete Ge cada conto escolar sin por ello dacantenderse de las coordenadas macropolficas del Betema escolar Bion entendido que Io singular no es la oferta final plasmada en el proyecto de centro, de Cada contro respec- to alos oles, sing tundamantaimente el disefie y gostion de la propuesta educativa respecto a la norma dominanio ext ef Con Junto del sistema escolar Los contextos de las Instituciones educativas Ln proyecto, sea de cardctor educativo 0 de cualquier otra naturaigza, requiere de un soperte institucional que determina tanto cu disor como el posterior desarallo. De ahi que, desde ‘ucstra dmbito, nos planteomos cuestiones del siguiente tenor {Que se ertiende organizativamente por centro escolar? {Qué Sentido tiene hablar de proyecto en la escuela de hoy? Las ex ‘gencias que actuaimente se le plantoan a la escuela dejan a sus agentes la tranguiidad suficiente para elaborar un proyecto? ‘Como paso previo para ceguir perlando la idea de proyecto, it~ tentaromos clarficar bravemerte algunas do estas cuestiones. Para hacer viable el igeno y desarrollo da un proyecto edu ccativo institucional es pracica agumir quo el contexto organiza No de la escuolas no actus, on el paor de los casos, como reno al misma Este hecho, por el contrarie, sucede con dema- Sada frecuencia en los centfos egcotares. Oa los variados fac ores que contrauyen explicarlo sefalemas, al menos, los ‘Sigulontes: a) existe Una considerable ineccla inattucional rot ‘vada, en parte, por el Itenta de garanizar a todas condiciones {So igualdad en la prestacion del servicio educative: b) esa mis ma pertenencia administativa introduce praceaimientos de Cardeter burocatico que hace muy af y lena cualquier variae Gin: ¢) las pratenciones de progresiva_protesionallzacion Gocente pueden enlrentarse con las Tegitimas aspiraciones aa participacion de otros agentes en la toma de dacisiones, De todas estas cusstiones nos hemos ocupado en mayor 0 rmenot medida en los capiiuies anteriores, pero ahora nos \onos fronts al compromiso de volver sobre algunas peculla: Gados de su trama orgenizatva afin de encajar en ella ol dina. mismo inherenta al proyecto. En palabras de Tv.er (1991, pag fa 18) el centio escolar es"una entidaa adrainistrava local que ‘58 ocupa de la instruccion del joven cara a cara y que, normal ‘monte, tiene una sola sede". Es un pequeno establecimenta {ue prasta de forma directa un servicio considerado fundamen: tal y plibico. Ahora bien, asta Unidad se desenvuelve en un Jambo mucha mas amplio ¥ compielo, detinido por el sistema reglado de ensenanza con el que decide dotarse Gada sociedad Yen el quo ee integran clas muchas unidades, Este sistema, 2 {Su vee forma parte de otto mas complojo que es el de la red de todas las inathuciones del Estado, as cuales, ademas, no non aienas a ottas esforas sociales, Puede verse, en consacuer cla Que esta paruena entidad escolar nunea pueda actuar con total Autenomia respecto @ otras da mayor erwergadura que estan Tuertemente vamadas entre i Cohesién de ta trama organizativa Con independencia de su tamafo y al igual que ocurre ene! resto da organizaciones, ia escuela a consttuya sobre una. Structura que integra las Instanoiae intarnas y eanalza las rela Clones con of exterior. De a que results artdneo. sien arto frecuente, concebir la organizacion de la escusia como algo ‘aural y de valde? universal Nada me Injos dela realidad que Semejante concepoion de la escuela, cuya coniguracion ha de Interpretarse desde coordenaas sociales « historioas. Dar por Ssupuesta la naturalidad del Mecho organizativo conduce a que los aotores dela organizacién no se reconozcan al misimo term po coma agentes do ella, coma si asta fusra una maquina a la fue resulta insitarente funcionar con las plazas que cuenta 0 ‘con oltas semejantes que teemplacen alas deterloradas. En las ‘ondanizaciones sociales, los elementos Que las Intogyan no son {ato objetos y personas cuanto relaciones que so establecen fente unas y otros a partir dela conciencia que de si, del con: [unto y de la exteoridad tienen los actores, La consideracion precedente alcanza su maxima relevancia| ‘evando nos referimos a las metas que inspiran el trabajo en los ‘centros. nla acepcion mas funcionalsta, la organizacion no es ‘mds que la dsposieion da un Conjunto de elementos para alcan- Zar unas determinadas malas. Segun este modo de entender la Srganizacion no hay otra forma de explicar las “dstunciones" frganizativas que fos errores estructurales o la incapacidad © impropindad de sus componentes para cup con sus papeles respects. Sin embargo, cabe tambien considarar la exstoncia Ge “autoorganizacion’ (2"0N y ScHvarsTen, 1989) en algunas. ‘organizaciones sociales y ello permite explicar que cada organi acién de esta indole cambia pero preservendo siempre ls ras foe de To que considera que es Su propia Idertised. Dicho de Siro modo, cabe pensar que las organleaciones escolares se fotan a si mismas de metas implicitas adicionales, cuando no ‘contraras, mapecto alas extornamente asignadas, Es0 obliga @ fpr logleas sferentes a ratamianto do las cuestiones orga izatvas segi” nos stuemos an un nivel paliic, social v ope- rativo, ‘Se trata, por clerto, de una ckcunstancia que no se da en muchas otras orpanizaciones las cuales pueden definir con nit daz los objelves a conseguir; pero éste no es el caso de la scusla, tal vez porque tabaja con intangibles, cuya proyeccion ha de cantemplarse a largo plaza. Por més que se pretenda Sbietvar mercantiizar la educacién, el saber, 14s formas 0 la frisma Instuccion, 20 ata de bienes inmaterilos que desbor ‘an is limites dal peso y la mest. A partir de este momento Fesulta Banal cualquier intento de preciear, 36 ajustar una orga hizecion para sleanzar ciertas metas sobre las rue tampaco triste acuerdo, Que sin embargo se haya perseguido ello rete. adaments y que todavia hoy sea el punto de partida para a Uoterminacion de algunas pollticas no se explica sino poraue se hhan tomado, con tan excesiva generosidad como impropiedad, los trabajos tedricos en torno a las organizaciones products: tas para extenderios y goneralizarios como si todas las organ’ ‘zaclones debleran adaptarse al mismo patron. Peto si aceptamos que dicho patron no sive para la escue la, entonces es posible formular des consecuencias inmediatas al pensar sobre el proyecto: 2), crganizaion permite labora un proycto porque sate be reperetsobfe nqusta: Sn amour tage uno Biome Hemos ache que a aufootganizacion tone ever con is preserecon por parte de ests Joi que se consiera \donided prop aloreniel Una ogarkzatcn ce ira sm: tayo ecendcey 20 oartca en os mts teas oa {Se mtmas caloghina do anasis que ta ha puesto fuego y {ue rman parte des propia composed, for ato ao, S04 SEternascategonas as que nos han edo arenes para Shaizorinealdad pussta quo odes nous somos progucos Crgeicatuos As que soso puade lanearse on precip Sou caper ds suport sea masa ye ponet en ungo ners Calogovas do endl? {Podra una orpensacin escola pla teaoo a aboracion de un proyecto gue a super en el srto do qo pormia sje wojas tras como of ae atara de Una pletque musa e sbandona? Proponerse acer igo en este ‘Ss segue como mina, adecu la aapcacion de os Stemertw quo van a hry anal doterrlo ool proyeta, Paro reqlers algo més Ege tmbin,y como condeion pr: Sar yorse nla tociled de nace eee age usw eon ut probleme que parece lesotbie dade ts viejo panes Go Seton, wees a espad is pared” b) Sita estructura sobre la que se sustenta ia organizacion se Ia escuela son ins relaciones que se materializan en disposi- ‘clones, rogulardades §, en general, en practeas pavtadas no siompre ocurre ast con los aspectos culturales que pueden fo reeultar observables drectament.Entonces haba que pen- Sar en las zonas 0 ambos espocticas on los que se tjen las Falaciones que componen esa otra cimension y tambisn en el material que interviene. A nuestro entender, tales anibitos se podrian resumir en estos cuatro: humano, social, poltico y lentiico. De modo que cualquier intento do incie¥ Sobro las felaciones de la organizacion se ha de pensar 10 en una 0 varias de esas cuatro dimensiones presonts en fos centos, ‘Sino en fodas elas simullaneamente, Puesto que la diferencia. ign a electes practicas de estos cuatro dmbitos es muy dificil Jado que se. encuentran esttechamente entrelazados, cabe plantearlo en términos de explorar donde, como, cusndo, por Guign, 29 establecen Ios limites enite ellos en la acin educa ‘Ya. Penear un proyecto para la escuola 6s pensar tambien en la betratagia que va condusira'su reaizacion y en la estructura operativa que lo va a prestar al soporte. Abordar asuntos de beta naturaleza sera, ain duda, mucho menos frustrante que, per slompo, tratarde ponerse de acuerdo sobre las metas dela (escuela que €8 un imposible préctico. Pormeabildad de los limites organizativos La imagen que se nos rece de los centros escolares nos resulta visible, aunque no serd muy compronsibie oi solo alen- ‘Somos a las apariencias, al gual que la imagen de fa organiza ‘86n oscolar se nos hace visible gracias aun mecanismo de bcultacion de las tansiones que confluyen y se resuelven las mas de las veces en al sano de la escuela. Justamente porque ‘dan tales tonsiolos, tiene sentido hablar de organizacion, ya ‘que deta oo fa resultante dela necesaria disposicion de esa tfeula de fuerzas en tension del mejor modo posible. Tampoco fen este plano podemos ser ingerwas: esas Iuerzas que tensan la vida interna de los centros escapan al contra do los agentes ‘cocolares, puesto que no os all de donde smargen ni donde Se han configurada como tales, sino que respondon m principios & Intoreses focalzados en la dimension macropoltiea Por tant, nes razonable pretender redimir ol mundo desde la escuela. ri quel puede garantizarno una escuela tre de tas multiios Contragiceiones qua anidan en eu sono, alas que ya nos refer mos y que, obviamente, no son producto de la casualidad sino {dal doveni histérco de la insttucion, Fesulta inevitable en este punto volver a referenos ala his toria dela escuela, aunque solo sea para recordar que su actual ‘configuracion organizatva responde, a grandes rasgos, a la © Cesena Mo. sociedad def silo xx. La escuela de entonces se constitiyd siguiendo las coonenadas sociopoiicas de su época, seucn las pautas culturales dominanies y, sobre todo, conform a aa demandas productvas de una emergente sociedad urbana e ‘ndustvial. La institucién escolar de entonces se orgariz6, sagin Sefiala Lavron (1998, pag, 135), conforme a una discipline rge 1a y trabajo dura’, pues unos pcos profesores debiamy mane: Fer el contro: sobre una ampla pobiacin, porque es0 mismo flo quo 50 exigis en fas plantas productivas, ero estas coordenadas ya no lienan nada que ver con la {ue concurren en la sociedad de nuestros dias, Conceptos tan fundamentales como Ios de Estado, trabajo, orden, conocimien- ‘0, produccién o cultura han mutado tanto au signiieado. que Poco 0 nada se ralacionan con los que cicviaban entoneos, Tan 8 asi que muchas organizaciones e insituciones sureidas de ‘quella revolucion de las formas de vida han cambiad profure Gamenta en la aciualidag, come prustan los bancos, las fa. bricas o la atencisn hospiiaaria, ineluco ol ejércto sin it mas lejos. Conceptos como discplina, aprendiza, ellencio, curicu- lum, contol de tempo, allabetizacion o eaieacién, se revision {de Connotaciones muy distntas alas que pudleron haber tendo fenfonees. ,No es nocasario que empecemos a pensar en una, escunla distinta? Los nuevos problemas que planted Noy la Sociedad roquiaran revsar los eeterentos de la enildad eacelar Y disponer un entramado organizativo coherent, 2Hay principios universales para la escuela Gel presente? ‘Aunque la funcidn edusatva de la escuela se proclame »uclear en nostra sociedad, en realidad ni ahora ni nunca le ido esto reconocido a la insttucion escolar. Da hecho wvimos lun momento especialmente signficatn dela puesta an escone {de semeante contradiceiin. For un lado, #9 proclara la Snore slevancia de la educacion en ia llamada "sociedaa del concer imionto" y, por otf, asistimos a poles deemambradoras del Aparato escolar. En esta direcciin 20 eneaminan iiciativas que alectan a todos fos planos de lo que podemos considarar como To escolar financiacion ge sistema, materiales excolares, dev luanién del conocimionts escolar y descualfieacon de la tuncider ocante, ofertas formatiyas reguladas directamente por ol mor cada, etc. Lo sovprendienta es que, ante semojante ofenciva Contra Ia institieén scalar, a} mons hasta el momento no se Gespierte ante Tos dlstinfes agentos Sociale al mae minima movimianto de reivindleseian y lucha por profuncizar on To que la scciedad tardomoserna raqueria de Ia escuela. Con otfas palatras, se dan por petcitadas un tiempo y unos princpios Antes de haber extaido do ellos todas sus onsenanzas. Entondemos que ia dimension publica, a la cus! pertenaco la educacién, no emite Unicamente ala procedencia se 10s for ddos con los que ésta se fnancia; mucho mas importante es el tomar part, incluso partido si se preere, espocto a la defn clan ae io que debe hacerse gon Ia oducacion ntaneional. Exp Sitar Ia toma de posiegn de ia comunidad educativa madiante 0! proyecto canetituyo un primer paso de raclanalizacién do las Betuacionas an el dmbito escolar y de compromiso con un mbi To tan sensibie dal espacio pablice como es el educative. No 0s sufliomte, por tanto, proponer en el proyecto unas metas bien intoncionadas como una “adyeacton democratica’ 9 “pluralist”, fs impreeeinalble plantoarso qué signiian 9 en qué se wadu Con astos terminos on las practieas concretas abordadas por ‘cada comunidad escolar. Significatio educative de los prineipios democraticos 1a doclaracién de respeto al pluralsmo no puede sigificar lo misma en un conta, pongamas por caso, sin diferencias sin 685 que en olro muliétnico ¥ con problemas de conivancia anh ‘Su ontorna. No es, por supuesta Io mismo adherise a los pen ‘lplos democraticas que tasladarins a las formas y proved Imicntos do a vida institucional de contro Tampoce cabe atribuir 5610 85105 principio a los alumna o a as actividades proyacta: fas para ellos: el profosorado, las familias, lfos agentes Socia Tes, tlanan cue ser qualmante convacados par los mismas fe- ‘gar a sentirse compromatidos en su materializacién. De ahi 12 acesidad do tascender las meras deciaraciones formals dn- {do paso alae aecianes que los incorporen ya la consigulent reflexin sobre el sigaticad préctico que cobra para los agen tes directamente impicados, Pongames un ejemplo: ,Qué sen tido taney qué signiicados le atnibulan quienes estaban tensefando y aprendiondo orientades por una dectaracion del siguiente. tenor? "Fomento de una ‘ensenanzahumanita, lentiica, de calzad, entiea, comprometida, pluralist, puesta 8 toda clase de adoctrinamiento, ue tlle y potence el medio Socio-cullural en que el centro esta imgiantada, respetuosa de los dorochos thumanos, en concrete, de la iberiad de catedra, do conciencis, opinion, expresion, rellejados en la rormativa Censttucional vigente™ (correspond al segundo principio gene- del proyecto educatvo de un centro pubico de secundari). ‘A nadie 80 Ie escapa que concepts como libertad, igualdad © democracia son valiosas en si memos paro, dadas SUS mut les connotaciones, requieren ser reinterpretados desde los ‘ontextos particulares.Dicho de forma mas concreta y a propo: ‘Sta del concepto de “autonomia de centro’, que a buen Segura esplena mas adhesiones que rechazos, No es lo mismo que ficha aulonomia sea consecuencie de la especifiidad de tr bajo en un centro establecida colegiadamente que la resuitante {do lo quo en algin tempo so lamo su idearia, sea o no éste ‘confesional o, en segundo lugar. a imagen productivsta que = vende de un centro para paderlo comparar eon los demas y di Gir su oferta, Cuaiquiera de estas poste interpretariones dol Concapto de autonomia es compatible, en la actual cayurtura, ‘con la titularidad publica 0 privada del contro. Justamente por festa razén se ha de hacer @ estuerzo de afd un plus de loa limidad a unas sobre las otras, para lo cual no hay otra salida ‘que profundizary deimitare! significado de aquelios concepts, lenis que se funda el abajo dovente entre quienes estan imp cades. 'R modo de esquema orientaivo para este debate propone- ‘mos una matrz estructurada on tore a dos ejas que definen Cuatro posiciones opuestas pero no tan distanciadas como para, {que ne haya puntos en conn (vease Figura 2).Digamos que se Ze a WeTERENOMIA NS Figura 2: Subcampos on a oranizacin de ios centro. trata de subcampos, dentro de lo escolar, on tensién entre ellos Yy que requreren tomar posiciéa conjugando la disparidad de Intereses que abrigan lod agentes escolares. Desde ol momen {0 en que delimitan torrenos de juego, en esa misma medida ‘doterminan las practicas que tenan lugar dentro de dicho cart po. Los subcampos a loe que nos rofesimos se podrian repre- Sentar do siguiente modo. El eje verial representa aquallo que os sustartwo para la organizacion y funesonamionto de un centro escolar. 5 Udvio fue una organizacion se rige por Una serie de normas. Ahora ben, las cusstionas clavo al respecto son: ,De donde emanan festas normas? z.Cudles de qué naturaleza son aquellas de las {que 86 pueden dotar los propos agents y cuales vienen dadas Dor of marco legislatvo en el que se inserta cada centro? Al ‘nos en las gociedades mas avanzadas le resulta muy cf a Un cena ser totalmente autonome, ene otras razones porque ‘Scamisma avlanomia emana y se ejeree an virtua dol marco ya Feglamentado desde les instancias policas que otfece Ia conde én do su posibiidad. Por ata parte, tal posicionamicnto permite concretar la auto- romia da centro, asunto éste harto delcato que suscita nume- oso inferogantes ya sealados en un capiide anterior. En este sentido, por ejemplo, convent precisar, zregpecta a qué ‘ante quisnes ge esta ejerciend Ia autonomia de los centras? Desde la mencionada conception de lo pablo Zee admisiie fue an aras de la autonomia de los centios $0 conviertan ent autarqucos? En cuanto 2 eje horisontal, universal na quiare decie aqul ‘algo valido para todo al vundo,esté donde este sina que #= una Condicién que se aleanza a parts de un procedimiento de BOS ‘Queda que sitha et concepto ante los ojos ta todas con parecidas. posibidades de inorpretacion. .Gué so debe experimentar en fas aulas escolares tanto porque es valiaso saciamente 21" porno pedaria hacer en olfas inetitcionas? Pregunta que rere be inmediato a stuarse entre lo universal y Io particular 0 local Por jampio, 6! gusto por fa lectura zes mag menos universal ‘que el leer @ tal 0 cual autor en funcsén de erterios de seleccion ue no siempre responden a aquel principio? El tan proclamado “aprender a aprender es un localism debido ala Roracién de ceractor toonolagice o Feeponde a la estimacidn del saber intrn- Seco a toa Ser humang? En que momento y en qué lugar into- ‘doce a informatica en las prcteas dela ensenanza cresula una ‘usstin mas local que uniereal? Otro tanto puede tino pregun {arse fespecto a la“edusacidn via elas diferencias da grea, Las raices del proyecto Desde estas coordenadas, sabiendo de la exstencia de un espacio social que lamamos escusla y sin pretensiones roder toras, es desde donde plarteamas reconstruir una actividad ‘oeneral en la que se encuerlfa insertay asimiendo un compro- ‘miso de coherancia para todo al proceso de ensehanza y apron- ‘zn Esta actividad dabe ubicarse en Ia interseceién de tartos planos come toe que iaciden en la detorminacion de Ta vida ‘Sccolary que resuminas en lo cuato eubcampos ctados ante fiormente ya los cuales se han de remiir lox priciplos que ‘encionamos en este epigrate No ee posible ni moraimente aceptable tomar distancia de! rmundanal ruido, para recluse luega enira las cuatfo paredes {al aula con “el ote” de alumnado que a uno le pueda haber ccad en of grupe da clase. Afrontar la compiejigad det hecho Toucatca y Io_que sete representa en ol mundo actual, @9 una. foncign corieustanclal ala profesion acento, 98 parte Jo ures ponsabliad profesional. Aunque tales concenciones no se au Fran explictamente, su sombra estara siempre presente de Flgdn mode en las actuaciones cotidianas de aula. Por ello es ‘agamos Ia importancia da formolar, en ia medida de lo posible, tates aeunciones de cara a ancauzarias ego en la planiicacion Socente. ‘Gulando las actuaciones en al ava tlenan tanta repercusion sobre in conciencia de los eacolares, 10s docentes no son ale Tee as coordenadas con lae quo 8 forjan aquellas. El asunto ti tan serio que no puede dejarse @ la ocurrencia del momento Shia improvisacion, Un lucido cbsorvador de la sociedad de pusatro emp como o fue ARANGUREN (1886, pag. 39), refién- ose’ los valores agociadas a abajo, la economia, la ciencia Ola estéica,alimaba: No, 108 valores no se han invetido, 10 stan sencil. Todos elles hasta los mas atvads, ce alan Se forma vulgar, Vvialy superficial. Es signo de una epoca de mucha foracion de earaetertecnoldgico, pero de poca protund ‘tf Ee abvio que la escuela Po ene tanto poder co:P0 part feorientar semelanta tendoncia, pero si le compete tomar con Glonca de eta para luego decidir colegiada y- argumentative ‘monte las posiones @ adeptar al respacto. Sabemos que no s [a.unloa setucion m la defintiva —tampoco se pretende—, pero te ea'pertinente reflexionar a propésilo de la mencionada ten- Goneiasn tanto que alo forma parte de la responsabilidad de fos disiintos agentes escolaras y de ningin med es tarea ex ‘cusiva del profesorado, ‘Delarse seer por la pendiente del relavismo denunciad por Aranounen a lo mas senello y te menos comprometid, ero no'se sabe bien a donde lleva. De ahi ta gropussia que Pere oe de una serie de prinepias que antendemos deben ins pir el quehacer an las aulas da nuestros centros escolares. [ie proponemos a mado de minimos a desentranar colectiva: frente para legar a acuerdos que permitan el rabalo colegiado, ‘Shia se puede legar a este punto 8! previamente se han discu-

También podría gustarte