Está en la página 1de 33
DISTINTOS TIPOS DE PRENSA DE MECANICO O DE TRABAJO DE BANCO Dispositivo de sujecion de piezas con dos mandibulas para agarrar y sostener una pieza de trabajo en su lugar. Una prensa de banco es la mayoria de las veces utilizado para sostener piezas de _ trabajo rectangulares o ctbicas con dimensiones relativamente simples LAS LIMAS. La lima es una herramienta manual de corte, estos instrumentos son los que utilizamos para desbastar, ajustar y acabar las superficies que anteriormente hemos serrado 0 trabajado con una médquina. El limado es una operacién laboriosa y lenta, y para que la pieza nos quede bien, debemos tener paciencia y trabajar con cuidado. Esta formada por una barra de acero al carbono templado (llamada cafia de corte) que posee unas ranuras llamadas dientes y que en la parte posterior esté equipada con una empufiadura 0 mango Partes de ta lima La espiga o cola: es la porcién extrema de la lima donde se coloca el mango, Eltalén: Es ta parte del cuerpo de la lima que no esté tallado, La.cara: Fs el lado mis ancho de Ia lima, posee dientes cortantes. tallados en su superficie, Elborde u orilla: Es ¢! lado mas estrecho de la lima, en algunos ‘casos también tiene dientes cortantes, Lo punta: fel extremo de la lima opvesto a la espiga. MATERIAL DE LAS LIMAS Las limas son instrumentos de acero templado, es decir, de un acero especial de mayor dureza, con la superficie finamente esiriada, que actdan por friccidn y sirven para desbastar, pulir y alisar. TIPOS SEGUN SU FORMA 1 ~ Carleta | 2 — Plana paralela: son los dos tipos de limas planas, y son las de uso mas habitual. Estin tallados en todo su ancho y ‘grueso. Uno de sus bordes puede 0 no estar tallado. Cuando este carece de talla, recibe cl nombre de borde liso. Esta es uno caracteristica de las limas conocidas como paralelas, en las cuales uno de sus bordes aparece sin tallado, lo que permite limar angulos sin que uno de Jos lados de estos suffa desgaste. 3 — Cuadrada: también tiene todas sus caras planas y talladas se utiliza para agujeros cuadrados, de seccidn rectangular, en ranuras, chaveteras, etcétera 4 — Redonda; se utiliza para orificios cilindricos, superficies céneavas y formas curvas. Si acaba en punta totalmente, se les llama “cola de rain”, 5 — Media caRa: es un bibrido entre plana y redonda, teniendo ambas funciones en una sola herramienta. 6~ Triangular: sobre todo es utilizado paca limar sobre ngulos CLASIFICACION SU TAMANO Las limas pueden ser pequefias, medianas y grandes. Generalmente su longitud esta en relacién directa con su filo. La longitud de una 2 Se expresa en milimetros y se mide desde la punta hasta el talén, es decir, el lugar donde comienza la espiga de la lima. Los tamafios de las limas se clasifican en pulgadas y los més corrientes van desde 3" hasta 14", en unidades métricas: de ~76mm hasta ~356mm. Estas medidas s¢ reficren a la longitud del cuerpo. ‘* El namero de dientes varia de 60 a 6500 dientes/em”. TIPOS DE PICADOS Elpicado Se le llama a la rugosidad de la lima, y que puede ser de los tipos siguientes: 1 ~ Sencillo: es e1 producido por entallas paralelas que forman 70° ‘con el eje de la lima. Este tipo de picado se utilizada para trabajar metales blandos como el plomo, el aluminio, el estatio, cobre, latén, ete. 2 ~ Doble: se obtiene a partir de un picado sencillo, pero se afiade otro eruzado con el primero, y a 45° grados del eje de Ia lima, dando lugar a los dientes de la lima y esto nos permite remover el material con mayor rapidez. 3 — Especiales: existen el eurvilineo que se utiliza para metales muy blandos; y los picados de escofina que son utilizadas sobre todo por carpinteros. — lope Pee eo eds Se Para acabar, comentar que el picado determinado el grado de corte de la lima, y este hard distinguir tres tipos de limas: + Bastas; Bastardas: Para rebajar material de forma répida + Entrefinas; semifina o de medio corte: Para aproximarse a la medida que se quicre obtener + Finas; extrafina Para dejar la superficie bien acabada. Las limas se pueden clasificar de acuerdo con: + Su talla, rallado o filo, + La forma de su seccién transversal. + Su longitud. + La separacién y el tamaito de los dientes EJEMPLO: HIERRO FUNDIDO: EMPIECE CON UNA LIMA BASTA Y-TERMINE CON UNA SEMIFINA ‘AEROS SUAVES: EMPIECE CON UNA LIMA SEMIFINA Y TERMINE CON UN LIMABINA LATON 0 BRONCES: EMPIECE CON UNA LIMA ORDINARIA 0 BASTA Y ‘TERMINE CON UNA LIMA SEMIFINA 0 FINA. USOS CORRECTO DELAS LIMAS La forma de agarrar las limas tiene gran importancia para evitar el cansancio y elevar el rendimiento de los operarios, al ejecutar ‘operaciones con ellas. El operario debe sujetar la lima por su mango con una de las manos, poniendo el dedo pulear arriba de este y los dedos restantes rodedndolo por debajo, mientras que la ita mano puede apoyarse © agarrar el otro extremo de la_—herramienta. La posicién det cuerpo del operario al realizar el limado tiene gran importancia. Este debe situarse de medio lado respecto al tomillo de banco y a una distancia que resulte cémoda, y que al realizar el trabajo no tenga necesidad de flexionarse excesivamente. El limado de materiales se inicia con una presién normal y en la medida que la herramienta es impulsada sobre la superficie de la pieza se aumenta la presién sobre ella, de manera que cada diente efectie la funcién de corte al realizar el recorrido. Al trasladarse en sentido opuesto, la lima no corta, ya que la inclinacién de los dientes rno lo permite, por lo que esia debe separarse ligeramente en este recorrido para no afar su filo. El mantener correctumente la horizontalidad; inclinacion u otra posicién de la lima en la ejecucién de los trabajos, resulta de vital importancia para el acabado de los abjetos. Consejos priicticos para el uso y conservacién de las limas. + Al limar, ponga los pies, cuerpo y brazos en posicién correcta. + Use toda la superficie de la lima. + Use solamente un lado de ta lima y el otro cuando esié gastado el primero. + Desbaste primero toda la superficie y luego haga ¢l acabado. + Seleccione la longitud de Is lima, teniendo en cuenta la cextensién de la superficie que se vaya a limar. + Cuando haya que limar mas de 0.5 mm use una lima bastarda, + No debe usar limas bastardas para quitar rebabas. +, Cando haya que limar menos de 0,5 mm, utilice una lima ‘musa. + No debe usar limas musas para limar materiales blandos como; cobre, plomo, bronce, cine, etestera, + Para cspesores menores de 0,2 mm debe usar una lima doble. + No debe usar limas finas para limar piezas en bruto. + Coloque siempre tas timas det tado derecho del tornillo de banco. + No debe colocar las limas unas sobre otras. Limpie las limas antes de guardarlas, Normas de seguridad + Nunca debe usar una lima sin cabo y este debe estar siempre bien ajustado a la espiga. + Para colocarle el cabo 0 una lima, se le hace un barreno de diémetro ligeramente menor que el grueso de la espiga. + Al limar piezas con bordes o aristas cortantes, cuide que las manos no rocen o tropiecen con ellas. + No barra las virutas con las manos, ni las sople con la boca. + La pieza que se trabaja debe sujetarse fuertemente en el tomillo de banco. + No debe usar la lima como palanca. + Coger Is lima con una mano e introducir el mango con la otra. + Coger la lima con una de las manos para acabar de introducir el mango golpeando sobre el banco. + Cerciorarse de que el mango esté situado en el eje de la lima, Mantenimiento de las limas para metales Lo mejor es limpiarlas tras su uso para evitar que los restos se inerusten Las limas para metales se tlenan del polvillo y las virutas que desprenden los metales blandos 0 grasientos como el cobre, el aluminio o ¢l plomo cuando son limados. Lo ideal es limpiarias y devolverlas a la caja de herramientas para que, en postcriores usos, no nos manchen la superficie que vayamos a limar. Para lograr que la lima recupere su estado original se puede restregar con un cepillo metilico de latén y, si es necesario, dejarla en remojo en petr6leo durante varias horas para después cepillarla. Si aiin asi Ja suciedad no se elimina completamente, habra que utilizar un dcido para disolver los restos de metal, Se debera emplear Acido nitrico para el plomo, estano o cobre; acid de nitrégeno para el hierro y dcido sulfiarico para el zinc. MARTILLOS Los martllos se clasifican como marillos comunes, martllos suaves y mazos. Cada uno tiene sus usos especiales y el meciinico debe aprender a seleccionar el martiio adecuado para el trabajo particular que se tiene a mano, E| mantllo es una herramienta utilizada para golpear una pieza, ‘causando su desplazamiento o deformacién. Sy AU b E| martillo més utilizado por el mecdnico reparador ¢s cl martillo de bola, Los marillos de bola se clasifican de acuerdo con el peso de la cabeza, sin ¢! mango. Se encuentran disponibles, con pesos que van 2 onzas hasta 2.5 libras. Los martillos livianos se usan para cortar juntas y para trabajos livianos; mientras que los de 2.5 Lbs. en adelante cuando se requieren golpes fuertes. Uso de! martilo: Algunos mecéinicos tienen la tendencia a estrangular el mariillo, agarrando el mango cerca de la cabeza del mismo. Cuando se sostiene el martillo de esta manera se reduce grandemente la fuerza del golpe y es mas dificil mantener la cabeza en la posicién correcta. Cuando usted golpea, use su code como punto giratorio y no su ‘mufieca, Si usted usa su antebrazo como extensién de! manubrio, el zgolpe seré més eficaz y usted tendré una mejor oportunidad de pegar con exactitud, debido a que es mis largo él a radio de su movimiento de oscilacién, EI manillo debe golpear con toda su superficie ya que se distribuye la fuerza del golpe en toda la superficie de la pieza y cevitar dafios al borde de la cara del martillo CINCELES Los cinceles son herramientas de mano disefiadas para cortar, ranurar o desbastar material en frfo, mediante la transmisién de un impacto. Son de acero en forma de barras, de sectién rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda, con filo en un exiremo y biselado en clextremo opuesto. Las partes principales son la arista de corte, cufia, cuerpo, cabera y extremo de golpeo. (Fig. 5) —— Cabeza ‘Cuerpo Extremo de galneo Arista de corte Partes de un cineel Los distintos tipos de cinceles se clasifican en funcién del éngulo de filo y éste cambia segin el material que se desea trabajar, tomando como norma general los siguientes: Materiales muy blandos 30° Cobre y bronce 40° Latén 50° Acero 60° Hierro fundido 70° El Angulo de cufta debe ser de 8° a 10° para cinceles de corte o desbaste y para el cincel ranurador el éngulo sera de 35°, pues es el adecuado para hacer ranuras, cortes profundos 0 chaveteados. Deficiencias tipicas + Utilizar cineel con cabeza achatada, poco afilada o céncava, + Arista eéneava. + Uso como palanca Prevenci6n Herramienta + Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas si se usan para cortar. + Deben estar limpios de rebabas. + Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven ni alabeen al ser golpeados. Se deben desechar los cinceles mas © menos fungiformes utilizando solo el que presente una curvatura de 3 cm de radio, Fungiformes Buen estacio 3mm radio Posibles estados de cinceles + Para uso normal, la colocacién de una proteccién anular de esponja de goma, puede ser una solucién itil para evitar golpes en manos con el martillo de golpear. Esponja de goma = Fe a Proteccion anular de cineeles y uso de porta-cinceles< Utilizacién += Siempre que sea posible utilizar herramientas soporte. + Cuando se pique metal debe colocarse una pantalla o blindaje que evite que las particulas desprendidas puedan alcanzar a los. operarios que realizan el trabajo o estén en sus proximidades. + Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con tenazas 0 un sujetador por un operario y ser golpeadas por otro, + Los dngulos de corte correctos son: un dngulo de 60° para el afilado y rectificado, siendo el angulo de corte mas adecuado en las utilizaciones mas habituales el de 70°. + Para metales mas blandos utilizar angulos de corte mas agudos. + Sujecién con la palma de la mano hacia arriba cogiéndolo con el pulgary los dedos indice y corazén. + El mattillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado. El cincel debe ser sujetado con la palma de la mano hacia arriba, sosteniendo el cincel con los dedos pulgar, indice y corazon TIPOS ‘Se denomina buril a una herramienta manual de corte 0 marcado formada por una barra de acero templado terminada en una punta ‘con un mango en forma de pomo que sirve fundamentalmente para ccortar, marcar, ranurar o desbastar material en fio mediante el golpe con un martillo adecuado, 0 mediante presién con la palma de la mano. Cortaftio. Fl cortafrio es una herramienta manual de corte que se utiliza principalmente para cortar chapa en frio mediante golpes que se dan €n la cabeza de esta herramienta con un martillo adecuado, a A wa Corta frio Buril LAS LLAVES Las Haves de apriete son las herramientas manuales que se uiilizan para apretar elementos atomnillados mediante tomillos o tuereas con cabezas hexagonales principalmente.. ‘Tipos de laves Hay varios tipos de Haves: + De boca fija + "De boca ajustable + De par regulado (dinamométricas). Las Haves de boca fija son herramientas manuales destinadas a ejercer el esfierzo de torsién necesario para apretar 0 aflojar tornillos que posean la cabeza que corresponde con Ia boca de fa llave. Las Haves fijas tienen formas muy diversas y tienen una 0 dos cabezas con una medida diferente para que pueda servir para apretar dos tomillos diferentes. Incluidas en este grupo estan. las siguientes: + Llave fija de boca abierta + Llave de boca mixta o combinada + Llave de estrella acodada + Llave de carraca + Liave de vaso o llave de dado + Llave de tubo + Llave de pipa doble + Llave para tomillos de cabeza Allen Normas de uso de las laves fijas + Deberé utilizarse siempre la lave que ajuste exactamente a la tuerca, porque si se hace con una lave incorrecta se redondea la tuerca y luego no se podri aflojar. ("se roda") Las tuercas deberin apretarse sdlo lo necesario, sin alargar el brazo de la Ilave con un tubo para aumentar la fuerza de apriete. Se utilizardn preferentemente llaves fijas en vez de boca ajustable, porque ofrecen mejores garantias de apriete. El material que compone todo tipo de herramientas suele ser una aleacién de acero templado, Concretamente, las Haves son un aleacién de acero con cromo y vanadio. Existen juegos de estas llaves que normalmente van desde una boca de 6 milimetros hasta una boca de 24 milimetros, excepto las Ilaves allen que tienen dimensiones diferentes, Liaves de boca ajustable Son herramientas manuales disefiadas para apretar y aflojar tomillos, con la particularidad de que pueden variar la apertura de sus quijadas en funcién del tamatio de la tuerca. Hay varios tipos de lave ajustables, por ejemplo: + Llave inglesa + Llave Stillson 810, 12, 14, 18, 24, 34, 36, 48 y otras (expresadas en pulgada), La llave dinamométrica © Ilave de torsién 0 torquimetro es una herramienta manual que se utiliza para ajustar el par de apriete de elementos roscados. Una Ilave dinamoméirica consisten en una Have fija de vaso que puede ser intercambiable con otras Ilaves de vaso de otras dimensiones, a la que se acopla un brazo que incorpora ‘un mecanismo en el que se regula el par de apriete, de forma que si se intenta apretar mas, salta el mecanismo que lo impide. Nunca se debe reapretar mano un tornillo que antes haya sido apretado al par adecuado ni utilizar una llave dinamométrica para aflojar tornillos. Tipos + Have dinamométrica digital Contiene en su interior un. circuito electrénico y una pantalla en la que se muestran los valores medidos, entre otras funciones, avisa mediante un sonido y por vibracién, cuando se alcanza el par de apriete ajustado previamente. Puede medir en varias unidades diferentes. lave dinamométrica de reloj Consta de una esfera de reloj en la que se muestra mediante una aguja mévil el valor del par de apriete medido. Have dinamométrica de salto Contiene un sistema mecinico regulable a través de un nonio, que libera la tensién de la lave cuando se alcanza el par de apriete pre ajustado. Se usa para aplicar un par de apriete determinado de forma repetitiva. SIERRA MANUAL Sierra manual: es una herramienta manual de corte que esté compuesta —_ hy de dos elementos diferenciados. Una parte es el arco 0 soporte donde se fija mediante "tornillos tensores" la hoja de la sierra y Ia otra parte es la hoja de la sierra que proporciona el corte. El arco: son construidos en su mayoria ajustables aunque los hay de una sola pieza. Debe poseer las siguientes caracteristicas: equilibrio comecto, claro amplio para el trabajo; mango tipo de pistola cuyo contorno facilite su manipulacién. Los pasadores y esparragos que sujetan los extremos de la hoja deben ser ajustables para poder colocar el filo de ésta por lo menos en cuatro posiciones, y el arco debe también estar preparado para que la hoja pueda estirarse a la tensién correcta. Esto ultimo se consigue mediante una ‘tuerca de mariposa o un dispositivo de leva en cl arco. Los tipos de hoja de sierra: se hacen de acero para herramientas de alto grado, endurecido y templado. Existen dos tipos de hojas: las duras y las flexibles. Las hojas duras 0 rigidas se han endurecido a cabalidad, mientras que en las hojas flexibles s6lo se han endurecidos los dientes. (Cémo insertar la hoja en el arco: La mayoria de las hojas de segueta son de 1/2" de ancho, .025" de sgrueso, y se suministran en largos de10" y 12”. Las hojas se insertan en el marco de forma que los dientes apunten en direccién opuesta al mango. Tipos de hojas: Las hojas de segueta se fabrican para una diversidad de propésitos y se diferencian en tenacidad, dureza y separacién de los dientes. Las hojas ordinarias tienen el borde a lo largo de los dientes, endurecido hasta un punto ligeramente abajo del entre diente; el resto de la hoja es més suave y flexible, Las hojas de acero rapido son mas resistentes al desgaste y permiten cortar metales mucho mas duros. Esto hace que se produzcan menos roturas en la hoja misma. Los dientes de la hoja ser triscan para proporcionar la tolerancia de la hhoja cuando corte: © Triscado alterno: los dientes estén espaciado una a la derecha y otro a la izquierda * Triscado doblemente altemo: Jos dientes estén espaciado dos a la derechay dos a la izquierda ‘* Triscado inclinado: (dientes limpiador) cada tercer diente permanece recto y los otros se inclinan en forma alterna ‘© Triscado ondulado: Se doblan secciones cortas de los dientes en direcciones contrarias. Espaciamiento de los dientes: Este es un punto de gran importancia al seleccionar hojas para segueta de mano. Las hojas comunes se suministran con cuatro separaciones de dientes: 14, 18, 24 y 32 dientes por pulgadas. © Tipo mas grueso se recomiendan generalmente para cortar trabajos de acero suave, hierro vaciado, latén y un . {Piles soe rt waren MNGADR)y SUAVEDE ! Ae wees soe «pant tend ‘ Ba te bute Be 7 Ye wa PARA METAL DRGADO (| Creer, AN AW {a brews roe PUGADA i +. 32 DIENTES POP | PARA ALATERIAL Micaoa” ofgonsioe oe bt eee | bronce con secciones transversales bastante amplias, y también para aserrar aluminio, cobre, caucho duro, fibra y ciertos otros materiales que requieren un espacio amplio para las virutas. Las hojas con espaciamiento de 18 dientes se recomiendan para cortar aceto de herramienta, bronce, brocas de taladro, etc. Las de 24 y 32 dientes por pulgada se usan para cortar metales con secciones transversales angostas, tales como piezas angulares de 1/8”, tubos y conexiones. * Las hojas mds finas se emplean para cortar tuberia de pared delgada, conduit, laminas con espesores menores al No.18, y piezas redondas pequeftas, tales como acero para broca de 1/8". Al escoger una hoja para el trabajo en particular, es importante tener en mente que al aserrar debe haber por lo menos tres dientes que hagan contacto simultaneamente con el trabajo. Esto impide que los dientes se rompan, 0 el trabajo se daiie, y produce una accién de corte uniforme MACHEULOS DEFINICION: Un machuelo es una herramienta de corte recto © helicoidal, y se utiliza para elaborar — cuerdas roscadas en diferentes materiales. (rosca) También son conocidos 2 DIENTES _— \ ous ae AROS ne! como Machos de terrajas y los dados. El juego incluye dados y machos de terrajas de rosca nacional NC y rosca fina NF. Cada cajita incluye un dado y tres tipos de machos de terrajas por cada tamaiio de rosca. Los tres tipos de machos de terrajas son el ahusado, de tapon y llegar al fondo Sujecién de la herramienta Para roscar se instala el macho de roscar en un gira machos. Existen diferentes tipos de gira machos. Comunes son los gira machos de agujero nico, gira machos esféricos y gira machos regulables. - Gira machos de agujero tinico pueden ser empleados solamente para un tamafio cuadrado determinado. = —_@~-—> - Gira machos esféricos pueden tomar cuatro tamafios cuadrados diferentes. - Gira machos regulables tienen mordazas movibles, que pueden ser ajustadas a cualquier tamafio cuadrado con ayuda del vastago moleteado. Se SO Soporte para terrajas. El soporte de la terraja esti provisto con pasadores de rosca. Luego de instalar la terraja se aprietan los pasadores de rosea de tal forma, que agarren en las perforaciones de la terraja ‘Ademids de los cojinetes de roscar y los soportes de cojinetes de roscar se pueden emplear también terrajas para el roscado de roscas exteriores. Estas reciben dos mordazas para roscar, que se presionan conjuntamente a través de una pieza de presi6n, por medio de un tornillo tensor Para garantizar que el macho preliminar actie perpendicularmente en el hueco niicleo de la rosca, se debe probar primero con una escuadra plana su posicién =, Figura 2.7.18. Prueba de la posicion central del cortador previo Luego de instalar la terraja de cojinete se rosca cuidadosamente (con una fuerza de avance reducida). Para continuar el roscado se debe tener en cuenta que siempre después de cada dos hasta tres giros se debe dar medio giro de regreso (figura 2.7.19). Roscado de roscas interiores Las roscas interiores se roscan en huecos perforados. El hueco taladrado para una rosca interior se denomina taladro miicleo de la rosca. El diametro del taladro nticleo de la rosca depende del diametro deseado de la rosca interior y del material de la pieza de trabajo. Como en el roscado de roscas se aplasta siempre una parte pequefia del material en los filetes de la rosca del macho de roscar (para materiales blandos un poco més que para materiales duros), se debe perforar el taladro nicleo de la rosca un poco mas grande que el didmetro que tiene el niicleo de la rosca. Ejemplo: El didmetro exterior de una rosca - él se llama también diametro nominal porque la rosca se denomina de acuerdo a él, tiene 5 mm, el diémetro interior (diametro del niicleo de la rosca) tiene 3.9 mm. El diametro del taladro niicleo de la rosca debe ser de 4,1 mm para materiales blandos; para materiales duros debe ser de 4,2 mm Figura 2.7.17. Diametro de la rosca y del hueco niicleo de la rosca 5 mm = diametro nominal de la rosca; 3,9 mm = didmetro nticleo de la rosea 4,1; mm 0 4.2 mm = diametro del hueco nicleo de la rosea Con el fin de facilitar la eleccién del macho espiral apropiado para la claboracién del taladro niicleo de la rosca, se agruparon los diametros de roscas y taladros ntcleos de rosca para materiales blandos y duros en una tabla Si se roscan roscas interiores en huecos basicos, se debe tener en cuenta la longitud de la entrada en el macho de roscar. Como longitud de entrada se toma generalmente 0,7 veces el diametro nominal de la rosca. Esta se debe tener en cuenta para el cdlculo de la profundidad del hueco basico taladro nicleo: Profundidad del taladro niicleo = longitud de la rosca + 0,7 x el diémetro nominal de la rosca. Ejemplo: Se debe roscar una rosca con un diémetro nominal de 4 mm y una longitud de rosca de 20 mm en un hueco basico. A qué profundidad se debe perforar el hueco basico (hueco niicleo)? Profundidad del taladro nicleo = 20 mm + (0,7 x 4 mm) = 20 mm + 2,8 mm = 22,8 mm ‘Tarea: 1. Calcule Ud., la profundidad del taladro micleo para una rosea con el didmetro nominal de 5 mm y la longitud de rosca de 35 mm! Cada taladro nucleo de la rosca se debe avellanar con un avellanador cénico de 60 antes de roscar la rosca. De esta forma se facilita el asiento del macho de roscar. Los huecos de paso se avellanan a los dos lados, Para roscar roscas con el macho de roscar combinado se debe tener en cuenta el orden correcto de los machos. Las roscas exteriores se roscan sobre pernos. Como en este caso también se aplasta un poco de material de la rosca interior en los filetes de rosca durante el roscado en la herramienta para roscar, se elige convenientemente un diametro de perno un poco mas pequefio al que debe tener la rosca que se va a roscar. Ejemplo: Si se quiere roscar una rosca con un didmetro de 6 mm se elige un perno con un didmetro de 5,8 mm. Para diametros de pernos reducidos no se puede roscar completamente la rosca, porque no existe material suficiente. Si el diametro del perno es mayor a los 6 mm, se aplasta demasiado material durante el roscado y se rompen los filetes de rosca, Para que la terraja pueda roscar el perno en Angulo recto al eje del perno, se debe limar bombeada la cabeza del perno y se debe bisclarla antes de roscar la rosca. Para biselar se orienta la lima durante la carrera de trabajo en sentido de las manecillas del reloj. Para limar bombeada se orienta la lima al eje longitudinal y se la gula de forma curvada Figura 2.7.20. Preparacién de la cabeza del tornillo bulén b) limarla bombeada 2 ; ) terminar la cabeza del tornillo oN bulén i | Para el roscado con la terraja tiene ( } validez lo mismo como para el roscado con el macho de roscar: = sentar la terraja en angulo recto - para extraer la viruta y para introducir el lubricante se debe girar hacia atris la terraja de vezen cuando — Ademés se debe tener en cuenta: ~ pata roscar tomar el soporte de la terraja cerca de la terraja y roscar con una presién suave - continuar roscando sin presién, para lo cual se mantiene el . soporte de la terraja en las_—_puntas exteriores De esta forma se parten las virutas y salen mds facilmente a través de’ las ranuras para virutas. Al mismo tiempo se puede dar medio lubricante. Roscado de roscas exteriores Rosca métrica Rosca métrica internacional, (angulo de la rosca 60°). Llamada también roscas del sistema métrico (SI). Para las necesidades de la industria se han unificado 5 serics, designadas respectivamente MA, MB, MC, MD, ME. La serie MA es la de la tornilleria normal. La serie MB es para tomilleria de rosca fina. Las otras series estén reservadas para 6rganos mecanicos. Ejemplo Para un didmetro de 10 Mm., se tiene: MA MB MC MD ME Pasoenmm 1,5 1 0,75 0,50 0,35 En la practica los pernos métricos se designan de la manera siguiente: MI0x 1.5 Significa pemo métrico de 10 mm de didmetro y 1,5 mm de paso. TABLA DE ROSCAS METRICAS (Diametros en Mm) ROSCA GRUESA ROSCA FINA * Didmetros précticos para uso en taller (la rosca se ejecuta mejor usando brocas de dimetros encerrados en paréntesis) ** Broca para pasar machuelo DIAM |PASO |BROCA** PASO | BROCA** 4 07 33,5)" 05 3,35 (3,5)" 3 0,8 39 05 4,35 cal 4,7 (5)* 0.75 5,03 8 1,25 6,4(7)* 1 6,7(7)* 10 13 8(6,5)* 1,25 8,7(9)* 12 15 9,73 (10,5)* | 1,25 10,5 (11)* 14 a 14(i2y* | 15 12,05 16 eZ 134 [us 14,05 18 25 14,75 ‘1s 16,05 20 2,5 16,75 jis 18,05 22 25: 18,75 1,5 20,05 24 3 20,1 2 214 27 3 23,1 2 24,4

También podría gustarte