Está en la página 1de 35
Conceptos importantes sobre sustancias quimicas Resumen Las personas quienes manipulan sustanciss quimicas permanestamente estén en cons- tante rieago de sutrir un evento pelignoso con estos productos, ya ea por acain 9 por omi- gidn, por lo que necesitan manejar toda la in- formacién general sobre el manejo y almace- namiento de los reactives y los problemas que pueden causar, sobre la salud da los manipu- ledores, Es pertinente, actuar. pues los conta: minantes quimicos son sustancias orgénicas & inorganicas, naturales o-sintéticas que duran: te Is fabricacién, manejo, transporte, alrmace- namiento o uso pusden incorperarse: al medio ambiente en forma de polos, humos, gases @ vanores, oon efectos iritantes, corrosivas, asficantes 0 toxicos y en cantidades que pueden lesionar le salud de las personas que entran en contacto con ellas, En ef presente articulo se clasifican las sustancias quimices coma: alergénicas, irritantes, carcinagénicas, carcinogénicas de uso doméstico. se resalta Ja prudencia a ts hore de trabajar una practi- a de laboratorio, se desoriben: ta dispesician y el tretamiente de los residwos quimicos y log posibles protocolor que se deben seguir cuando s6 trata de sustancias quimicamente paligrosas y desconocidas, Palabras Clave: rissgo, sustancias Qui- micas, sustancias Quimicas alergénicas, sustancias Quimicas irritantes, sustancias Quimicas. carcinogénicas, residues Quimi- eas, mangjo de desachos peligrosas an la- boratorias, manejo de desechos quimicos de laboratories, gestion integral de dese: hos peligrosas de laboratorios. 108) Preepesthes Couetitin Abstract Summary People who handle ehemi- cals permanently are at constant risk of a hazardous event with these products, whether by action or amission, so need to handle all general information about the handling and storage of reagents and the problems that can cause the health of the handles. It is relevant, acting, chemi cals are natural or synthetic organic and inorganic substances during praduction, handling, transport, storage or use can join the environment in the form of dust, fumes, gases or vapours, Irritating, co- rrosive, asphyxiating or toxic effects, and In quantities that can harm the health of people who come in contact with them. In this article chemioais are classified as: allergenic, irritants, carcinogenic, carcina- genic household, highlights the prudence of work, practice laboratory, described the disposal and treatment of chemical residues and potential protocols to be fa- lowed when it is chemically and unknown substances Key Words: risks, substances chemicsl, allergens chemical substances, irritonts chemical substances, carcinogens chemi cal substances, waste chemical, hazardous ‘waste management in laboratories, waste management, lab chemicals, integrated management of hazardous waste from la- boraterias. Intraduccién Quienes manipulan en el laborsteria sus- lanclaa quimices obtenidas por sintesis, 5 mecessrio Que lengan en cuenta varices fac- tores para el buen use de dichas austancias. Entre otros factores se daben tener en cuen- ta: la toxicidad de las sustancias quimicas. as condiciones de trabajo an el laboratoria (buena ventilacién, salidaa de emergencis, extinguidores, campanas de extraccién y duchas); @l almacenamiento de reactwos (organicos & incrganicas); el manejo de los residuos y la proteocién personal (guentes. gafss, bate. méscara de gases y vapores). Respect a la toxicided de las eustancias quimicas, 28 necesario canocer eudnds un reactive quimico es cancerigeno, irritante 0 gausante de alergias; asi como las reaceio- nas de estes on el organismo y las métodos de control, Entender los simbajos que treen las etiquetas en cada envase, con al fin de conocer las efectos sobre la salud, es @l primer aspecto ds prevencién. Muchas sue- tanciaa quimicas producen efactos nocivos sabre la salud, debido a sus propiedades fisicas y quimicas que los caracterizan. El presenta trabajo permite conocer ios nom- bres de slqunas sustanciss que producen efectos indeseables sobre la salud humana, Al estar en contacto con sustancias quimi cas sintéticas siempre existe riesgo de in- toxicacién, sin embarga cads persona debe sér responsable de scater las normas de seguridad y daria buen uso a los reactives. 3 ironical (108 * LAURIL SULFATO DE SODIO (LSS el LSS es una siquilamida usada Fre- cventemente para incrementar el efecta espumanta en las cosmétices, como ol shampoo para el cabello, El LSS conti ne contaminantes carcindgenas coma las nitrosaminaa. Las productos para el eu|- dado pareonal | que contengen LSS de- ben ineluir en sy formulacién las vitami: nas antioxidantes G y E que bloquean la actividad de laa nitrosaminas relacionada oan ka produccién dé radicales libres 2. Residuos quimicamente peligrosos 2.1 La eliminacitin de residuos requiere informa- 60 acerea de algunas propiedades y oe re- comiends qua todos los quinscas utilizados Y generados sean claramente ientificados Por lo general estos daben ser rotuladas de is Siguiente manara. Se debe tener en cuen- ta ln definicién, categorzacin y clasificacion de los residuos y 8e debe enfocar desde di- verses ngulos, sienda referencia abligada la Environmental Protection Agency (EPA). ‘con normas equivalentes en el cantaxto euro- 20. Segdn ef catslogo de Residuos Eurapeos (EWC): directives 75/442/EEC Y 91 /680/ EEC, 4/31/EC y la reguiscién 93/255 /ee0. En Colambis, ol decreto 2811 de 1974, 6 cédigo de recursos naturales. enmarca la gactidn de rasiduas y les confiere importan- cis pera Is conservacion del medio ambien- té y regula tanto fos residucs peligrosos, con la normatividad que £6 extiende desde la resolucién 2305 de 1986 hasta el decrata 1443 de 2004, se inoluye el decrata 1713 de 2002 y la reaplucian 1184 de 2002, coma los vertimiantag a fuentes hidricas, confor- ma al decreto 1584 (ECODES, 2008). 2.2 Manejo de residuos quimicos Los pasos a seguir son Ins siguientes: 12| eapicns ison Caracterizacién del residuo: 2.2.1 Depositar los residuos en cada uno de los contenedores, segin co- rresponda. RESIDUOS DE SOLUCIONES ACUOSAS QUE CONTIENEN METALES REPRESENTATIVOS ViO PEt IOS VOLUMENES DE ACIDOS COMPATIBLES. EJ. Li, Na, Ca. Mg RESIDUOS DE SOLICIONES ACQUOSAS QUE CONTIENEN METALES DE TRANSICION Yi PEQUENOS VOLUNENES DE ACIDOS COMPATIBLES, EJ, Cr, Mon, Fa, Mi 1B RESIDUOS ORGANICOS SIN 2 HALOGENOS Ni GRUPOS CON NITROGENO. EJ: ALCOHOLES, ESTERES Y CETONAS RESIDUOS CAGANIGOS CON 3 HALOGENGSY/O COMPUESTOS NITROGENADOS, EJ: CCM, CHI, No, RESIDUOS ESPECIMLES. 4 | Eu: Ana toxiciaad, y/o reciclabies, altos volumenas Fuente: Grupa da investigarién GIGAEQ (Escuela de Ciencia Quimicss) 2.2.2 Definir la fuente con la clasifi- cacién anterior y lo ideal seré que se tenga un registro disponible con el sito de llevar claramente la fe- cha y el nombre de cada uno de es- tos reactivos, En los laboratoriog académicos donde el es- vudiante trabeja se vuelve indispensable jue los materiales generados sean identifi- cados! esta metodologia resulta interesante ya Que 52 tienen en cuenta las pequenas grandes cantidades de residuas ganerades de las practicas de laboratoria. El menipulador de residues quimicos del fabaratorio, quien lleva a cabo el procedi- miento debe estar familiarizeda con lee ca- racteristicas del residua y con tadss las pre- sauoiones necessrias, puesto que el peligro del material es desconccido. Es obligatorio que el personel estd muy bien capacitada en al tema y porte la indumentana y el equip de proteccién personal adacuado {careta. blusa, extractores, etc.). Los residues vie~ jos pueden ser més peligrosas debide a que 25108 pudieran haber cambiado su compo- sicién, por ejemplo a través de Ia formacion de peréxidos. En la UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TEGNOLOGICA DE COLOMBIA, el trata- mento final de los residuos, es delgado 8 [s empress DESCONT, pero la siguiente informacién es comdnmente requerids, en el momento de entregar laa sustancias qui- micas. + Description fisioa: estado del material, et color y la consistencia (sdlides), o visco- sidad (psra liquides), ls claridad (trans: livid, trensperente u cpaca). Si el ma- terial dasconccida tiene das o tres capas liguidas, s2 debe describie cada una por separado, dando un porcentaje total para cada capa Reactividsd con ef agua: tome wna all- cuota de material desconocida. adicione una cantidad de agua y observe cualquier cambio Incluyenda la ewolucién del color, evolucidn del gas y generacsén de llamas. Solubilidad con el aqua: Observe Ia 50- lubilidad dal rnaterial desconocida can al agua, note si ef liquide flota o queda en la capa inferior, la mayaria de los liquidos orgdnicos no helogenados son menos densos que el agua. pH: reportar la informaciin si se efectiia una neutralizacién. Se determina el pH con papel indicador a con pH matro. Ignicion (inflamabilidad): Coloque una alicusta de § mi en una bandeja a pro: ba de Aluminio y acerque una cerilia por madio segunda y si 8¢ quama ee ciseifice coma inflamable con puntos de ignicidn menoras de 60°C y ai cuvede nada sa quema por 1 segundo y ai se quema sa cissifica como combustible porque mani- fiesta temperaturas entre 6D y 93°C. Presencia de oxidantes: humedecer el papel comercial de Yodo Almidén en una solucién de 1 N HC! y colacar una pe- quefia muestra de la solucién descono- cida en el papel humadecida, y cambia de color a purpura oscure la muestra Be Glasifica como oxidante. Presencia de Sulfuros: solamente se hace cuando el pH de la solucién desco- nocida es mayor que 10, Agregar unas: pocas da HCI a la muestra desconocids mientras ge mantiene un lamina de ace: tata de ploma comercial humedesida con agua destilade sobre la muestra, ai el pa- pal 52 toma nagro marrén se verifice lea presencia de H25, gas toxico y venenoso parlotante #6 utilize en pequefies cantl- dades yan lugares muy bien ventilades. cuando la solucidin aenosa da la muestra desconocida es mayor a 10. Se deben preperar las siguientes soluciones * Salucion A: NaQH al 10% * Solucién B: Sulfate farmso al 10% * Salucién B: Clorura férrico al 5 9% Mezclar 2ml de lo muestra con 1 mide H20 destilads y Im de cads une de las soluciones agregque H2504 gota s gota pare acidificar la solucion, la presencia de azul prusiano de ferrocianuro férrico indica la presencia de cianuro. Utilizar pequenas cantidades y ventilacién sufi. ciente. + Presencis de Halégenos: calenter un alambre de cobre hasta igniciéa, enfriar el alambra an agua destilada 0 agua des jonizada y luago sumergirlo dentro de la muestra, calentar nuevamente a Is lama ja presencia da color verde en ia llama alrededor del alambre indica la presencia de haidgenos, (Prudent Practice in the Laboratory 1985), 2. Trabajar seguro en un laboratorio es un objetivo posible El trabajo en un lnboratoria de. quimica tiers un comun denominador y es la cantidad de fiesgos de accidentes que en ellos existen y que afortunadamente en su gran mayoria pueden prevenirse. Hay una serie de riesgos que estan pre- sentes en cualquier tipa de laboratorio y los podamos identificar como: + Las caracteristicas de los aparatos y los utensilios que se usan, + Los procesos con temperaturas, com- bustibles, presiones, etc. + Las propiedades peligrosas de los pro- ductos manipulados, ‘Quienes trabajan en um laboratona estan expuestes a une cantidad de peligrosos ac- cidentes, muchos de los cusles pueden te- ner conBeCcuanciss muy graves, Los principales risagos presentes en los laborstorios son los producides por: + Intoxicncién por inhalacién, absorcién © ingestion de sustancias téxicas. + Las quemeduras térmicas © quimices. 114] Perea cpa + Lasilesiones en la piely ojos por eontacta con productos quimicaments agrasivos, * Cortes con materiales de vidrio u otros objetos de bordes afilados. * Incendiog, explosiones y reacciones vio lentes. * Exposiciones a radiaciones: perjudiciales. * El contacta con microarganismas 0 agen: tes biolagicos, $i Usted trabaje en un Inborateria cono- ce los peligros potencisles presentes en eu ambiente de trabajo fo que le permitira intensificar las medidas de proteccién que seberé tomar para reducir los riesgos de accidentes El trabajador de un laboratorio debe tener conciencia y tender permanente hacia la seguridad conaciendo datalladamente con qué materiales est4 trabajando, los peli- QF0s que estos piantean, como cantrolar los @ estos peligros y qué hacer ante una emergencia Fundamentalmente deberd reducir ls po- sibilidad de que ocurran sccidlentes no co- rriendo riesgos de ninguna clase. 2.1 La ventilacién del laboratorio. Los riesgos asociados a in ventilacién del laboratorio se pueden resumir en: * Contaminacién ambiental residual y olores * Elevadas concentraciones ambientales generadaa por derrames. vertidos y fur gas de gases, + Productos peligrosos qua pasen a la at méstora cuando se manipulan y 9@ reali zan operaciones con elles. La prevencién adecusde frente a estos rlesgos es: * Veotilacién dal laborstoro eficez, inde- pendiente del resto de las dependencias. + Mantenimiento del Isboratorio en depre- sin respecto elas zanas colindantes. + Clroulacién det aire del lugar menos con- taminado al ms contaminado. + Extraccién localizada mediante vitrinas ds laboratorio, * Ventilacion de emergencia. 2.2 Instalacién eléctrica - Aparatos eléctricas La instolacién eléctrica del Inborntoria debe estar disefiada en el proyecto de obra de ecverde con ¢l Reglamente Electrotécnico de Baja Tensién (REBT) y en funcién de sus lineas de trabajo, del tipo de instrumental utllizedo.y teniendo en cuenta tos futuras ne- cesidades dal laboratoro, Este aspecto debe ser contemplado en tadas ias modificaciones que Se realicen. Por otro lado, la incarpors- cin de nueva instrumental debe tener en ‘quenta sus requerimientas eléctricos. Los conductores deban ester protegidos a lo largo de eu racorrido y su seccién debe ser suficiente pars evitar caidas de tension y ca- Jentamientos. Las tomes de coriente para usos generales deben estar ea naman su- ficienta y convenientamente diatribuidas con el fin de evitar inatalaciones provisionales. En is locales o zonas donde sa trabaje con liquides inflamablas Is instalacion eléctrice he de eer de seguridad sumentade o antide- Hagrante y debe curplir las narmas especi- ficas del REBT MIE-BTO26 sobre Presorip- clones Particulares para las Instaleciones de Loceles con Riesgo de Incendio y Explasién Do entre los distintos eperates que tienen conexién aléctrica, es ravornendable diépo- ner de liness especificas para los equipos de alto consumo, Los riesgos asociados a Ia utilizacién de instrumental eléctrico son: * Electrocucién por contacto dinscto 9 in- directo, generada par tado aparata que tenga conexién eléctrica. = Inflamacién ¢ explosién de vapares infla- mables por chispas 0 calentamiento del sparato eléctrica, Los consejos parn ln prevencién de estos riasgos son: + Disponer de un cuadro general, preferi- blemente en cada unidad de Inborstorio, con diferenciales y automaticas. + Disponer de interrupter diferencial ade- cuado, toma de tierra eficaz @ intarruptor automatico de tensién (magneto térmi- co) disyuntor. + Distribucién con protaccién (automation omnipolar) en cabeza de derivacién. + Instalar Is fuerza y [a iluminaci6n por se- parada, con Interneptores. + Emplear instalaciones entubadas, siendo las > 750 ¥, rigidas. Aghcaciin del cédigo de colores y grosores. =D Pronpecieg inion 115: ~ No emplear de modo permanente slarga- deras y multiconectares (ladrones). ~ Mantenar las distancias al sual sean \ne carscteristicas del local, ~ User circuitos especificos para aparatos especiales ~ En areas especiales (himedas y labora- torios de prdcticas) emplear bajo veltaje (24V). astancos, tapas, ete, Emplear se. guridad aumentada para trabajo de ma. ere permanente can inflamables + Efectuar el mantenimienta adecuado y realizar inspecciones y comprobaciones periédicas. 3. Reglas generales para la seguridad en el laboratorio siempre = Usa protacaién pare ios ojas, + Use ropa adecuada * Lave sus manos antes de dejar el Isbo- ratorio, * Conozea las normas y procedimientos de seguridad para cada ancién a realizar. “ Asaguresa que su aparato esté bien en- semblado. + Manipite los reactivas y capas con culdada. " Mantengi: prolija su drea de trabajo. * Este atento a eventualidades. NUNCA: fume en et faboratorio. NUNCA: coma en el laborstaria. NUINGA: inhale, deguate o huela impruden- tementé reactivos o madios de cultives. NUNCA: desconcentre o distrtiga @ sus companeros NUNCA: corra dentro del laboratoria, NUNCA: debe quedarse trabajando solo. NUNCA: lieve a cabo expenencias no auta- nizadas. Muchas de estas regias no necesitan explica- clén adcional, simplemente, usa su sentida co: miin ta veces, el menos comin de los sentides). SIEMPRE, + Use proteccién pers los ojos. + Use ropa adecuada, * Lave sus manos antes de dejar el isbors: torlo, * Conazea las normas y procedimisntas d= seguridad para cada accién a reslizer. + Asegirese que su aparata esté bien en: samblado, * Manipule los reactivas y cepas con cul- dado. + Mantenga pralija su area de trabaje, * Esté atento a eventualidades. 4, Manejo de residuos peligrosos en la universidad pedagdgica y tecnolégica de colombia 4.1 Propuesta + Reducir en la fuente la generacién de desechos peligrasos, utilizsnda ls me- nor cantidad y concentracidn de reac: tivas que sea posible + Sustituir en lo posible las sustancies Press Cite peligrosas o tonicas por otras menos peligrosas o menos téxicas = Nomerclar los desechos. = Rotular los recipientes que contienes los deseches de acuerdo con el sistema do clasificacién de desechos peopuasto por el grupo de investiganian GIGAEQ: (Escuela de Ciencias Quimica) Almacanar momentneamente en can tidades mangjables pare su tratamien- toen la fuente y dispasicién adecusds, Sequir lee Instrucciones para le eli minstidn y dispasicién, sadn ef tipo y caracteristicas de los desechos, e3- ‘cogiendo-el método mas adecuado par medic de pruebas en pequefia escala, Para faoilitar al tratamiento y disposi- ifn en el iaboratorio, las cantidades de desechos, almacenados no deben ser mayores de 500 ml 4 500 g. Et desecho se debe tratar en la fuente, usando 6! equipa de seguridad necesaric. PREVENCIN ¥ aranacecion + Los procedimientes propuestos en el protocol anteriormente escrito: son genarsles y Is efectividad de los mismas depende del tipo, caracteristicas y con centracion del desecho en particular, par lo tanto daben hacerse las respectives pruebss quimicss para adaptarios a las carecteristices de loa desechas y condi cones de las laboratorios. + Contar con procedimientos por escrite del tratamiento, disposicién final de Ios desechos peligrosos Este procedimien- to debe ser conacido y estar al alcance de tos funcionarios del laboratoria. 4.2 Etapas que se proponen para el manejo de los de- sechos peligrosos. {——— REACTIVOS ¥ DESECHOS, CLASIPCACICN SEPARAGION TRATAMIENTO | DISPOCIEON FNAL Figura 1; rarralamie antre las intaray de geste da rociduon peligronos s ininincie HiE 4.2.1 Prevencién y minimizacion Seguin fa EPA, la minimizacién de los resi duos se aueds definir coma Ie reducciéa de ly cantidad del residue o de la toxicidad con ol fin de disminuir la amenaza preaente 0 fu- tura para la salud del eer humano para at ambiente. Esta 68 puste realizar por medio de las siguientes actividades: * Prevencién y reduccién en la fuente. Se refiere evsiquier activided que reduzca 9 elimine ta generacién de residuos petl- groans en el proceso, Por ejemplo, disminuir las cantidades de reactivos en los ensayos de laborotorin, o ublizsr eoluciones con concentracianas ba- Jas y suatituir algunos reactivos peligrosos por otros menos paligrasas. realizar modifi- caciones en el proceso, etc. + Reciclsje, Disminucién dé la cantidad de desechos generados por media de la utl- lizacién de los desechos peligmsas en la Produccion de otras sustencias vallosaa que se pueden utilizar. Por ejemplo, des- tilacidn de disolventes. punficacién de deseches para volver a usar. * Rieutilizaciéa. Aprowechar las sustancies pe- figrosas que no se utiizan a los desachoa pelgrosos generados para emplearios nus vamaenté en otras procasos. For ejemplo, tener une bolsa de materiales quimicos pars 1 imercambia, donaciin o wenta da sustan- cles que na se utilizar en el Iaboratorio. O reutizar en procesos menos exigantes, algunas Sustancias contaminadas que pue- den tener la calidad suficiente para servir coma disclventes 0 materiales de limpioza, 4.2.2 Clasificacion Los desechos peligrosos se pueden clasifi- car de diversas meneras sepin el fin que 30 | Preps even persigue. Para efectos de disefiar un sistema de manejo adecundo para los desechos de fas laboratorios de investigacién, docencia y extensidn de la Unte, un sisteme simple y eficaz es agnupar Ins desechos can caracte: Fisticas Fisicas, quimicas y de requerimeantos de tratamiento similores de scuerdo con Is siguiente jerarquis, pues de esta forma se facilita el tratamiento de éstos 1. Sagin su forma a fase de distrituciin sdlidas, liquidas, gaseosos, lodos, ete 2. Sagin au naturaleza quimica si san orga nicoa 0 inarganicos. 9. Segiin su categoria quimica: acidos, ba sea, matsles pesados, gales, atc. 4. Sequin las componentes peligroans: cla. ure, cromo haxavalente, mercuria, ‘Con base en lo anterior se puede obtener un sistema de cleeificacién de los desechos peligrosos con las siguientes categoriss principales: 1, Residues acuosos inorgénicos 2, Residuas acuosos organicos 3, Liquidos inorganicos 4, Liguidos argénicos 5, Acsites 6, Lodos y sélidos inorganicos 7, Lodos y sdlides organices Los categorias anteriores 32 pusden subdivi- dir en subcategorias. que caractericen major al deaecho y el tipo de tratamiento que nace ita; por ejemplo. en la categoria de residucs founsas inargdnices ge podris espesificar aun més indicando si esos residuce gon Seidas, © dcidos can metales pesados. a alcalinos. 0 alealinas con metales pesados, 0 si son resi duos da clanuro ode cromo hexavelente. etc. 4.2.3 Separacién Le separacién de los desechos peligeasos en la fuente facilite ls reduccién, la reutiliza- cidn, of reciclaje y ef tratamiento. Para ello 88 importante que s€ tengs un adecuado sistema de clasificacién, etiquetado y de de- pésitos de slmacenamiento de log degechas peligrosos, con el fin de que el personal del Isborstoria tame las medidas oportunas de separacion y permita | tratamiento de can- tidades pequaras El criteria que se emplearé para la seps- racién, rotulacién y etiquetado en los la- boratorios de la Upte serd con base en las cetegorias y subcategories de desechos peligrogos establecidas praviamenta en el sistema de clasificaciin de desechos des- crite anteriormente y teniendo en cuenta que fatta la separacién y almacenamiento de algunas sustancias se suglere seguir el ‘siguiente protocclo Lodas y sélides inorgénicos: + Virutas de sluminio, cobre, bronce, acero, * Escorias y ceniza del temple. + Restos de soles de bari del proceso de revenido. * Restos de clanuro de sodic de! proceso de nnitrursesén Lodos y sdlides organicas: * Seles de agaross, * Envases de agroquimicas. + Colas secas. + Agar— extracta de maltasa, 4.2.4 Almacenamiento momenténao Para fecilitar el tretemiento es recomenda- ble slmacenar fos desechos en cantidsdes: no mayores de 500 ml S00 g, por lo que es importante realizar él tratamiento conforme: los dasechos se generan, El simacenamiento debs ser realizado en envases pléstices, debidamente ratulados de acuerdo con lo indicada snteriormente. Para el almacenamiente de los desechos debe disponerse de un lugar apropiado, se puede utilizar un espacio de la bodega, pero separadc de los reactives puros y de las disaluciones. Este lugar debe contar-con ventilacion, luz y estar cerrado s| ances de personas no autonzadss. Los desechos previamente clasificados de acuerdo con lo anteriormante expuasto, ba- sadas ef sus caracteristicss fisicas y qul- micas. s¢ elmacenan en la badega, en z0- nas especificas designadas segon el riesgo: que presentan: inflamabilidad, reactividad, toxicidad, comosivided, informacion que se puede obtener da las hojas técnicas de se. qurided (MSDS) de los reectivos puros, las ‘cuales deben ger surninistradas por él pro- ‘weador o 6A Manuales tacnicas. coma el IN DEX MERCK. 4.2.5 Tratamiento y disposicién Los tratamisntas de las rasiduos peligrasos més importantes se pueden clasificar camo: + Tratamientos biologicos. + Tratamiento tarmico * Estabilizacian y aolidificacién + Tratamientos fisico-quimicos Esta propuesta eeté enfocada & tratar los desechas peligrosos generados en lat prac- tiess de lsboratorio por medio de quimicos, Los tratamiento quimicos se pueden agra par en seis tipas de acuerdo can al desacha. ‘qué 6@ quiere hacer inerte, coma se mues- tra‘en la siguiente table: Propet Cefn [HIG oe ee NEUTRALIZACION Bases Aguas residuales |PRECIPITACION | Sustancias organicase | inorganicas que son agentes reductores como: Sales de cianuro: ‘Cenizas dlcalis Solucién al 10 % de acido sulfunico: Gas cloro en medio basico Ozono Agua oxigenada Sulfuros: Permanganato de potasia + Mercaptanos Hipociorite de sodio - Fenales - Formaidehide - Compusstos de azutra y _ ploma REBUCCION ‘Sustancias organicas e Didxido de azufre inorganicas que son ‘Sulfites agentes oxidantes. INTERCAMBIO | Eliminacién del dcido Lecho fo de resinas | tONICO_ crémice del agua. FIUACION Lodos Catalizadores | QUIMICA Compuestos inorganicos Los clorumos no requieren ser tratados a menos que estén en solucn con matales téxdcos. Los aufatos tampace necesitan tratamiento, Los metaies pesados pueden precipitarse con diferentes agentes. carbonates. hidrémides, sulfates. sul fos, pec ya ne tengo aqui aaa informacién 4.2.6 Organizacién Cada laboratorio da investigacién. docencia yextensién debe designer una persona res: ponsabla de controlar el manejo adecuado de los desechos peligrosos por parte de los usuarios, también debs llevar el control de los formatos da registro de los desechos y haver Jas infarmes semestrales sobre la ‘gestion de estos desechos a salud ocups- sional, Los usuarios de los laboratorios serdn res- ponsables del manejo apropiado de los de- ‘sechos paligrosos que generen: porla tanta, deberdn realizar ia separacsin, clasificacion. rotulacién, almacenamiento mamenténea, 1] Peapctin Caetioe tratamiento y disposicién final de éstoa También son responsables de llenar los re gistros correspondientes y de entregarselas | coordinador 0 responsable del laborstorio 9 centro de investigactin. Los laboratorios y centros de Investigacién deberan tener caracterizadas, clasificados, rotulados, separados y almacenados los de sechos peligrosos que ganeran, segin los lineamiantoa dela Guia da manejo de dese- chos peligrosos. Ademas, deben contar con procedimientos por escrito del tratamienta y disposicién final de los desechas peligrosos. para ella 5. Conclusiones * Se sugiare adecuar les pr&cties2 de lsboratoria con el propésita de reduair la ganeracién de residuos quimicos. + Dotar y Portar los elementos de seguridad industrial coma también capacitar 2 los servidares del proceso Geatién de Laboratorios, baja la eatrategia de pravancién de la contaminacidn y cuidada de la sslud, + Gresr In cultura de orgenizacitn y administrecién del aboratorio bajo el lenia minimize- cién de los riesgos pera la salud y seguridad del personal que manipula los reactivos y residuics quimicas. + Contribuir con la formacién ambiental do los manipuladores, directos responsables de la correcta segragacién de residuos, con el fin de cumplir con la normativicad ambiental nacional. + Evitar ¢] despillarra de reactivas con el fin de reducir la adquisicién de reactivos, por parte de la institucién, * Segtin dltimos estuding, el detrimento exagerado y acelarado de los océancs, parmits reconacer que b2 hace urgente el tratanmento de is residuos quimicas, producto de laa précticas de laboratorio. 122) rmpustoe Cerin 6. Bibliografia MERCK LABORATORY: The Merk manual. MEGGS WU: Mechanisms of allergy and chemical sensitivity, Toxicol Ind. Heath. 1999. April 18:34. Pags, 331 — 8. ANDERSON, RC; Anderson, JH; Sensary irritation and multiple chemical sensitivity. Toxl- col ind. Health. 1899, Apel 18: 3-4. Bags 839 — 45 MERCK LABORATORY. The Merck Manual: Diseases due to irntant gases and others: chemicals, Capitulo 75. Seceiia 6, 1989. Pags. 1, 2, MERCK LABORATORY. The Merck Manual; Carcinogénesie, Gapitulo 302. Seccién 22 1989. Pag. 1.2. HANDLING AND DISPOSAL OF CHEMICAL, Prudent Practices in the Laboratory Age: 1905 Gonailes. FJ; Kimura S: Role of gan knockaut mice in understanding the mechanisms of chemical toxicity and cacanogenesis. C&ncer latt. 1999, Sep. 143:2, Pag. 199 - 204 Agner7, st al: Sodium lauryl sulphate for irratent patch testing 9 dese response study using bigengineering rmethads far determination of skin irritation, J Invest Dermatol. 1990 Naw; 9505 }: 843-7. PMID: 2230217; Ul: 91037127, GUERRERO, J. Introduccién # ls Higiana Industrial. Salazar, Ry Guevara M. C. Normativa ambiental sabre los desechos. Funciacién Ambio, San Joad, 1996. La Grega, M.D, et al, Gestion de residues téxieag, Volumen 1. McGraw Hill. Medco, 1996. Pérez, £. Los residucs peligroaca en México. Programa Universitaria de Medio Ambiente, UNAM. Méxiza, 1997. Brewo, M. Minimizacion de residuos. Seménarig: Intemacianal. CYTED. Goste Rica, 1999. Toledo, G. Residuns peligrasos, Programa Universitario de Medio Ambiente. UNAM. Méxioo. 1996, Brumblay, Ray Andlisis Cuantitative. Compafia Editorial S.A, México, 1990, Nordmann, Joseph, Andlesis cuantitativo y quimice inorgénica. Compania Editorial S.A., Méxica. 18380, hetprleuca.usech.clYima/buenambiente? REALINVENT | .btm. http-wwwenmsuedussste- ty/programs/ labsafety/1 saf guide toc.htm htip://esparal.geocities.com/epapquimico /capS.htm1 Hilda Quesada Carvajal, Juan Carlos Salas Jiménez. Propuesta de manejo de los desechos peligrosoe en log laboratories del TEC. Extraido el 15 de julio de 2011, de http://eapatol, ‘geocities.com/epapquimica /cap9.htmt. Prone Sects | 129

También podría gustarte