Está en la página 1de 20
‘Cuad, de Geoge. « 65-66 « 103-121 « Valencia 1999) ‘ANA BELEN RUESCAS ORIENT” CARTOGRAFIA DE USOS DEL SUELO POR TELEDETECCION: LA CUENCA DEL CARRAIXET Resumen La cartografia de usos del sucko mediante imsgenes de stdite constituye una altrativa ala ‘usa confecin de mapas de ocupacin del suelo. La ewenca se drengje del Barranco del Caraixet ‘on una extensiGn de Silken camprende una varioday complestopogeata y se caraceria por una densa ocupacin del suelo, destacando los cutives de repadio (hueta cticosy otros ‘rutales),y secano (algarcbos, lives yalmendes), ast come as zanasurbanizadas,easindustiles yun dee sbrupia de bosque medittrsneo. “Mediante imagenes de! Landsat 5, sensor TM, sha realizado una clasficaci pore] método de Ja maxim probabilidad (maximun likelihood) para obtener un mapa can II eategoras de uses del suelo, Posterormente se edujo a una leyenda de 6 dacs de usos con sentide idol para su inclacin en un modelo hidrolg ‘Aastnact Classification of remote sensing imagery to achieve land-use cartography within hydrological scopes is shown here aban alternative method to the rational one. Carrie catchment vith an extension of 377k, and a complex topography, shows a dense land-nse occupation, Among the principal uses we can find pine forest, seus, industrial, residential iergated lands, an other kind ‘Of nom irigaed agriculture ‘A maim ikelhoos clasifier wasted for land-use mapping of one mull-spectral Landsat 5 ‘TM image. The result was a map with 11 categories legend thal was reclasifede poserio to obtain a Bcategories map with hydrological purposes o be include in a hydrological mathematical mode Inerropuccion En un sistema fluvial los usos del suelo afeetan directamente al proceso de escorren- ‘ia. En las ultimas décadas, los cambios de usos del suelo son muy acelerados en muchas. Becta de investiga, EPL dea Corselea de Ea Ceca de a Generalitat Vlecana Proyecto de tnwestigasion GVDRN 12-278, "Sitons de Ifa Gage y radian bts ae Departament de Gaografa Universitat de Vania o) 104 ANA BELEN RUFSCAS ORIENT regiones mediterraneas, por lo que la cartografia de usos necesita actualizarse, operacion, muy costosa a partir de la fotointerpretacién y del trabajo de campo. Frente alos citados ‘medios tradicionales, las imagenes de satélite ofrecen ventajas como la vision sinGptica del terreno, la informacidn multespectral, el bajo coste de las imagenes, a rapidez del tratamiento digital y una actualizacién periddica elativamente répida, El objetivo de la prosente investigacisn es la obtencién de una cartografia de usos del suelo en la cuenca del Carraixet 9 partir de imagenes del satélite Landsat 5, sensor Thematic Mapper (TM), de alta resolucién espacial y multiespectral. Dicha cuenca pre- senta unas particulares caracteristicas morfolbgicas y de ocupacion del suelo, ya que es un territorio de relieve contrastado, con gran diversidad de cultivos, una marcada frag rmentacién del parcelario (sobre todo en las zonas de regadios) y una intensa urbaniz cién, que dificultan la definicién de ciertas categortas y candicionan la calidad de los, resultados finales, La metodologfa aplicada parte de una clasificacin supervisada mediante el clasifica- dor de maxima probabilidad para obtener un mapa con tina leyenda extensa (12 eatego- ras). Se desarrolla un proceso de clasificacién para subsanar los ertores catculados en las. ‘matrices de confusién mediante la aplicacién de una clasficacin en arbol y el clasifica: dor de contexto, que modifican positivamente las estimaciones, La reelasficacion de la leyenda se establece como una solucién facible alos problemas derivados de la comple- Jidad cel terreno y su variaciOn en [a reflexion espectra de los usos, La cartografia obtenicla se aplica ala modelizacisn hidrolégica reclasificanco a leyen- dda de 11 a 6 categorias de usos del suelo con significacion hidrolégica. El mapa resultan- te se integra como una variable mds en el modelo hidrolégico propuesto por el Soil Conservation Service (SCS) para la obtencién del niimero de curva (NC) y el umbral inimo de escorrentia (Po), LA OCUPACION DE LA CUENCA Del, CARRAINET allanura de Valencia, imitada al norte por Is estribaciones de a Sierra Calderona «s una fosa miocena recubierta por depésitos cuaternarios. Aungue algunos autores han hablado de un posible delta comin a los ron Tia, Palaneia y Xdquer(CAVANILeS, 1795; eKg0, 1970), esta gran extensinresponde I dinmica de anos de inundacicn EL cauce principal del barranco del Carraiet, entre los ros Palancia y Tira, recorre 52 km siguiendo una direccidn ihérica hasta desembocaren la costa mediterrnea cerca de Alboraia (aN de Ta ciudad de Valencia). Las caracteristias topograticas, geolégcas ¥ geomorfologicas desu cuenca son muy variadas (PEREZ CUEVA, 1988: CAMARASA, 1995) on grandes contrastes en los niveles de ocupacion del suelo, desde Ia cabecera hasta el Han litoral En la cuenca baja 6 ano aluvial,constituido por materiales dtrticos cuaternarios ¥ sucles pardo-oseuros descarbonatados por el riego secular y el abonado petsstente (Pixez Poca, 1963), se localizanregadios histércos, una fran litoral con crecientes sos turisticos, eas Urbana e industialesy las principales vias de comunicacion. Encl regadio, se reconoce la huerta,elcultivo de ctricos y una pequea Sea ce marjal ela 1a ede dee dl Carat ast de ct in, fbr de lon de eal Gorin yo de Ragu ee arom he Oic'y Pela soyen ere le mip 3 ay toa, dont tno nt de Baran lca st gue nance el Cee y Nags eer 3 pats Soars pt ora ene Baan Crane (ata, 8) a ‘CARTOGRAIA DE(US0S DEL SUELO FOR TELEDETECCIONLA CUTNCA DEL CARRAIKET 105 costa, que suponen una agricultura intensiva, La huerta ocupa la zona préxima a la desembocadura del barranco. Un parcelario de reducidas dimensiones - relacionado con cl sistema de propiedad dominante - confiere al colorido paisaje un carécter peculiar, diversificado y cambiante segtin la demanda del mercado, con policultivos de gran varia- ‘ign estacional, que legan a las tres rotaciones anuales. En las thimas décadas, la super ficie de huerta se ha reducido de manera espectacular, sustituida en parte por un avance de los cirieos, mucho mds flexibles a los acondicionamientos de la agricultura a tiempo parcial. En la actualidad, los cftricos constituyen el cultivo con mayor superficie en la ‘cuenea, localizados no sélo en cl Ilano litoral, sino también sobre el piedemonte - en los Tiamados “nuevos regadios"- gracias «los adelantos téenicos y Ja inyeeciGn de capital cextra-agricola, En la misma franja costera, cerrada por un cordén litoral (restinga), ain se mantiene tuna reducida y amenazada drea de maral, hoy en vias de desecacién, Su alto nivel fres- tico convirtié dicha marisma en un lugar privilegiado para el cultiva del arroz en tiem- pos pasados, hoy sustituido por el asentamiento de urbanizaciones y espacios turisticos. Al mismo tiempo, el crecimiento industrial y econéimico ha implicado la construceién de poligonos industrials, puertos deportivos, viviendas de primera y segunda residencia y ‘campings cereanos al mar. La costa, desde Massalfassar hasta el rio Turia, registra graves, problemas medioambientales debido a la creciente resin antr6pica La dindmica acelerada del proceso de urbanizacion también se refleja en los niicleos lurbanos, articulades por las carreteras N-340 (Cadi2-Barcolona) y la comarcal 234 Valéncia-Lliriao "Cami de Burjassot”.La autopista A-7 a Barcelona, la autovia a Ademuz, conocida como la autovia de Lifia,y la crcunwalacion de la ciudad de Valencia (by-pass) constituyen los grancies ojes de comunicacion de la metrépolis, Demograficamente es una zona de crecimiento continuo desde ls aos 6, en gran parte gracias al proceso de inmi- _gracién hacia los sectores agecola e industrial. En poco tiempo aument6 considerable mente cl espacio urbanizado, sin olvidar cl fuerte desarrollo de las viviendas de segunda residencia consecuencia del aumento del poder adquisitivo de los habitantes del srea metropolitana’ y de la cantidad de tiempo para el ocio derivado del fenémeno de la Industrializacin y la planficacion de la orada de trabajo, La industria, siempre en con- vivencia con una actividad agraria todavia importante, se refeja en nuevos asentamien- tos industrales desarrollados en las sitimas dos décadas, que se van expandienco fuera el perimetro urbano. Son los poligonos industriales, areas ofertadas por los diversos ayuntamientos para atraer la inversién y crear empleo que se asientan principalmente sobre suelos antes reservados a los cultivos. Fstas industrias estén dedicadas a sectores productivos como ta cersmica, el vido, el cemento y transformados metilicos, ademés del sector agroalimentario. El impacto paisaistco es, en ocasiones, cestacable por su cor- ‘ania a la linea de costa (Poligono Industrial del Mediterréneo). Junto a ellos hay que resalta el drea dispuesta para las infraestructuras de servicios, resultado de las formas de consumo masivo de la sociedad actual: grandes superficies comerciales que euentan con luna gran zona asfallada para el estacionamiento de vehiculos, ‘Sein Rowe (1988) dene punt de iad parent yen apna cormpondiente a note dela AMY. ‘nth una ues cided Moran, cairo agave que spond algunas indicts eer sha nea ‘Seca pra el testo de lay uanizacones ve sgn. Ota ocala de cts mportanca ex Alors, ate too pr ss pronedad 9 Valens Rossllé (188) altran que n Bast Codella eeepc {de oc expe vaio ha nad 3 formar sma canurbacn gi saga hasta Faery trod a fie Taldaa paramente reser al 106 ANA BELEN RUBSCAS ORIENT or su parte, ene piedemonte de Bétera © cuenca media, con predominio de aenis- cas y rodenos y modelado por absnicos aluviales coalescentes afetados por reajustes ‘eotectinicas cuaternariogalteman cultivos de secano,ciricos y usos residenciales, Los Cultivos mediterrdneos de secano, de elevada resistencia a la sequla estival estén repre- sentados por algaztobos,almendros olivos yen menor modida por Ia vita, A mentido cl secano,arrinconado a tieras manginales por el empuje de la urbanizacin y los nue- ‘vos regadios, se ha convertido en suelo de reserva para cualquier oa actividad econé- mica, aunque hayan sido clasificados como suelos no urbanizables, de proteccién paisa jistica 0 ecoldgica. La superficie de uso residencal corresponde a construcciones, mal planificadas, de segundas residencias unifamiliares, con notorio auge en los afes 70. Incluyen un redueido jardin y aparcamiento para los vehiculos, ueriendo denotar una mejor calidad de vida en contacto con la naturaleza. Hoy se extionden por el piedemon- te urbanizaciones con infracstractras mejoradas y vinculos mas densos con los nicleos de poblacion. Finalments, en e sector de eabecera, correspondiente a afloramientos jurdsicos y ere técicos de la Serra de Calderona,abundan tos litosoes cubieros, en muchas partes, por ‘una delgada capa de rondsina grisena, muy rica en calcio (Pearz PucHa, 1968) que pot- mite el desarzllo de pinos eareascos y vegetactn de garriga Sin obviar Secanos de rla- tiva importancia (algarabos y olives) la vegetaién ms destacable est consttuida por coniferas (pinus halepensis) y sotobosque. En algunos puntos, es una garriga arbustva ‘muy variada (coscja, encbr, lentisco, romero, cspliego, brez0, jara, tomillo,aliag, ‘expartoy palmito entre otras). Su superficie ha aurentad en ls times décadas casa

También podría gustarte