Está en la página 1de 73
KRREEKKEKKEKREKREE Compilacion: SSH KREKREKREKREREKRERE 2 CN eo os beta He aqui una nueva coleccion que, por su forms y por su fondo, cumple certeramonte la misién de instruir deletendo a publico javenil. Biércitos de la Historia, que se presenta fn todos y cada uno de sus velimenes sucesives con la plenitud de colorido y accién a que sus temas se prestan, con el lenguaje rs adecuado, claro y didéctico para los infinitos lectores ¥y contempladores a quienes va dirigids como Coleccion, y con un auténtice egplendor de dibujos magnificamente logrados en sa color, realismo y dinamismo. Constituye lune permanente leccion de historia, de tactica, de estrategia milla do su oquipamiento y armamento, en la descripeién y el reiato, amenisimo, de los momentos bélices estelares de le humanidad 'y de sus protegonistas y bechos principales. La abundancia de dibujos, rics, mapas y esquemas que se entreveran fea el texto s0n un gren vehicule de iastruccién y de ensefanza tan sabia como facil, completados con un glosario Y¥ un indice finales de suma utilidad, Los ejércitos griegos © Una profunda y espectacular introduecién 4 los ajércitos griegos en todos sus espectos desde el sitio de Troya hasta Alejandro Magno. Con una expesicién detallada de sus armaduras y armas, tacticas y batallas, campatias y marchas, ‘ ‘adios y fortificaciones, condiciones de sarvicio y jofos famoeos. ‘© Frimorosamente ilastrade # todo color. © Respaldada por una documentacién minuciosa, I obra proporciona una Iectura apasionante 4 la par que faciite datos de gran interés Publicados en esta misma coleccién: Las leylones romanas Anibal y los enemigos de Roma Espasa-Calpe, S. A. re a4 QB att ee autor desea expresar su cadecimiento al doctor Catling, director de la Escuela tdnica de Arqueologia de Atenas; al profesor A. Snodgrass, de la Universidad de Cambridge; al profesor F. Walbank, de la Universidad de Liverpool, y at seitor H. Russell Robinson, de la Torre de Londres, por los consejos y la colaboracion recibidos en la comprobacién del manuscrito y las ilustraciones. Asimismo agradece su ayuda y aliento al Departamento Griego y Romano del Museo Briténico. geczryl ES PROPIEDAD Version espanola: © Espasa Calpe, S.., Madrid, 1981 Obra ‘original © Macdonald Educational Limited, 1977 Traduccion det inglés Floy Requena Calvo ev ens” Impreso en Espata Printed in Spain Dopésite logal: M. 10.800-1081 ISBN 84-238-9821—3 TTalleres gréficos de la Editorial Espasa-Calpe, S, A Carretera do Iria, km. 12,200, Madrid-34 ESPASA-CALPE, MADRID, 1981 EE 1.438 S.A. Los orfgenes de la historia militar de Grecia se remontan a hace mas de quince siglos, a una época anterior al legen- ario sitio de Trova, situandose en una briliante civiliza- cién de la Edad del Bronce. Hace apenas un siglo ni siquiera se sospechaba que hubiera existido tal civiliza- ci6n, La primera parte de este libro trata de los testimonios que existen acerca del guerrero de la épocadela guerrade Troya, intentando establecer una relacién entre las pruebas arqueologicas y las descripciones de Homero. El texto de la parte superior de cada pagina constituye un interesante relato de los acontecimientos, basado en las obras de Homero, mientras que el texto y las ilustraciones de Ja parte inferior componen una imagen de cada periodo con las interesantes pruebas arqueolbgicas y literarias que se poseen En el siglo que sigui6 al sitio de Trova, la civilizacion de la Edad del Bronce desaparecié y Grecia entré en un oscuro periodo del que no volvié a emerger hasta el siglo Viti a, C, La segunda parte del libro se ocupa de los ejércitos de las ciudades-estado durante el siglo Va. C. cuando Grecia aleanz6 su apogeo militar con la derrota de Jos persas. En ella se describe los sistemas militares de ‘Atenas y Esparta con las guerras persas como fondo, y luego la guerra entre Atenas y Esparta, Hacia el siglo V a. C., todos los pueblos civilizados del Mediterraneo occidental, adoptaron les armas y las técticas militares de Grecie. ‘La tkima parte esté dedicada al auge de Macedonia. A finales del siglo 1V a. C., Macedonia, bajo su rey Filipo 1. surgio de pronto como un terrible adversario. Los demas estados griegos cayeron fécilmente ante este nuevo poder. Filipo fue asesinado poco después de la conquista de Grecia, pero su hijo Alejandro, en busca de gloria, volvié los ojos hacia Persia y emprendié la campaia de conquista més grande que registra la historia del mundo. En esta parte se exponen también los adelantos consegiaidos en la tactica y la tecnologia militares durante los siglos 1 @ Or a, C., dentro del marco de le conquista de Oriente por Alejandro. El libro termina con la batalla final de Ale- jandro en Hidaspo. Los ejércitos griegos INDICE & La era de los héroos 44 El trirreme 10 El guerrero y sus armas 46° Galeras posteriores 12 Armadturas y yelmos 48 cludades fortificadas 14 Escudos y quardas de brazos y piernas 50 Tacticas de asedio 16 Carres 52. Auxiliares y mercenarios 18 Rarcos de guerra 54 Marchas. campamentos y bagaies 20 Ciudadelas 56 La era de Alejandro 22 El ocaso de la era micénica 58 1a falange macedénica 24 La ora de las ciudades-estados 60 Armaduras y armas 26 1a falange 62 Cabulleria: evolucién y equipo 28 Esparta: un Estado militar 64 Catepultas, espigones, rampas y minas 30 Instruccién y técticas de combate 85 Torres, arietes y perforadoras 32. Bseudos 68 Fortificaciones 34 Yelmos y armas 70 los elefantes de guerra 36 Corazas de bronce 72 Alejandro liega «la India 38 Corazas de lino y protecciones de brazes, SSS iernas y pies 74 Glosario 40. Barcos de guerra primitives 76 indice alfabstico 42, La batalla de Salamina La era de los héroes Durante la segunda mitad del siglo xi11 a, C., un ejército _griego cruzé el mar Egeo y puso sitio a la ciudad de Troya, fen la costa noroeste de Turquia. Fue el famoso sitio de ‘Troya; el tiltimo hecho de una brillante civilizacion que poco después habla de hundirse, desapareciendo en la oscuridad, Pero, al igual que los caballeros del rey Arturo, as hazafias de este ejército siguieron viviendo en la leyenda, inmortalizadas por el poeta ciego Homero en sus dos grandes poomas épicos, La Iliada y La Odisea Hasta finales del siglo pasado, estos dos poemas fueron considerados como mitos. Se pensaba que los griegos no hhabjan salido de la barbarie hasta el siglo vitt a. C., pero ‘una persona, Heinrich Schliemann, crey6 en las leyendas, No era arquedlogo ni erudito, Tomando los poemas como guia se fue a Turquia y asombré al mundo desenterrando las ruinas de Troya. Desde entonces se han descubierto ‘muchos lugares que han demostrado la existencia de una brillante civilizacion mil aftos antes de la época de Platén. Esta civilizacion comenzé en Creta, pero luego se con- cenird en la Grecia continental. La civilizacién continental se conoce con el nombre de micénice, de Micenas, prin- cipal ciudad de Grecia en aquella época. ‘Los poemas homéricos estin lenos de descripciones de ‘guerreros y de sus hazaites. Durante el oscuro periodo que siguié a la caida de Micenas se embellecieron estas histo rias con detalles de épocas posteriores. Sélo cuando se las consignd por escrito en el siglo vita. C. recibieron su forma final. ‘Las excavaciones realizadas durante ol siglo pasado han aportado tal cantidad de pruebas arqueolégicas, que estamos en condiciones de trazar un cuadro del guerrero homérico. Un grupo de guerreras mictnicos del siglo XV el combate después de arrasrar su barco ba hombres que inspirwon a Homers, ©. preparéndeose para le playa, Estos son fos El guerrero Los troyanos asaltan el campamento griego los soidados griegos yacen en el suelo dormidos, con la cabeza sobre los escudos y las laneas clavadas en el suelo, VY proyectando una larga sombra. Sus barcos, eninegrecidos por el alquitrén habian sido secados del agua y oscorados sus armas a lolargo de la costa, Mas arriba se elzaba la oscura masa del muro de césped que rodeaba el campamento, Cruzando los campos se alzaba una pequefia colina con una ciudad fuertemente amuralleda: era Troya, la ciudad «que habian ido a conquistar hacia tanto tiempo, Durante neve ails habian permanecido acampados en vano ante aquellas murallas, Guerero de carro con srmedurs patade (h 1400 aC). Probatiemente na levabe es: ‘eu. 10 Entre los generales del ejército griego surgieron disen- siones. Aquiles habla reftido con Agamenén, el jefe de la expedicion, a causa de una de las cautivas. Aquiles, el gran guerrero, se habie retirado a su tienda y se negaba a per mitir que sus hombres continuasen tomando parte en la guerra. Los soldados estaban desanimados y hablaban de embarcarse para la patria Al enterarse los trayanos de que Aquiles se habia reti- rado, contraatacaron, rechazando a los griegos hasta sus campamentos. Tan pronto amaneci6, volvieron ala carge. ‘Atacron en masa el muro defensivo o irrumpieron en el campamento griogo. EL guerrere homérieo 4 guerrero descrito por Homoro os una ‘igure compuasta de retados, Aunque muchos de les elementos de su doscripeién carresponden al siglo xi a.G., se hen afadido detallas perteneciontes no sélo a Ja ¢poca del propio Homero (siglo vit .C), sino a periodos anteriores. El guerrero de Homero entra on batalla montado en tn carro. #lige a su enemigo, fo baja y entabla combate a pie, cuerpo a ‘yolmo y guardas en las piernas. Su scudo es grande y pende de uns comes teleeada alrededor del cuello, lo que le permite hacerlo girar para protegerse la espalda. Combate individuat Seria imposible liar una batalla a base de tne serie de combates individuales, segun lo describe Womero, Aunque no Grlitia una formacién tan xigida como la falange de épocas posteriores, alguna debia de haber. y asf parecen confirmarlo vagamente algunas expresiones que encontramas en 1a tiada, como «tls- puestos como un muros, vavanzanéo coda Gon codar y «Aquiles, rompiendo las li Ta razsn de que Homero se concentrase fen el combate jadividual ©: puramente Iiteraria: resulta mucho mas emocionante que el choque imporsonal de los ej Prushas arqueoldgicas Las excavacioaes nos han procurado ul: titud de pinturas de guerreros, la mayaria de los cacles llevan yeimos y grebas tela, pero ninguaw owra armadura. sin ‘embargo. el descubrimiento del juego com: pleto de armadara que puede voreo en Ia pagina siuiente, confirma que la misma se utllizaba, Existen numerosas. descrip- Clones de los grandes escudos citados por Homero (pég. 14) y también de carros. de los que se trata en la pig. 16. La mayor parte del material arqueologieo procede ‘ol antiguo perioda micéaica del siglo xv 9.6, La parte principal de-este seccién ‘stark dedicada, por lo tanto, a este perlode, El perfodo posterior ih. 1200 8G.) se estudie en la pagina 22 vy f. | + A {: 2. Eapade erastaia, 3. Espn con crus ‘& Erpuracua oe oo de wna espa enastada 5 y 6 Doe puntes de ospada, Todo escale 16. fy 4. De Miceras 23,5 6. De Croses, en Greta 7, Punta de Mecha tipo dando, de Pros 8. Punta de Macha. on eapiga, de Crovos. 9, Putlo de expade de Micenes 40, Daca de cerce ce Phos. le Cnosee. Espadas Se han encontrado muchas espadas de bronce ,Son armas parecidas a estoques, con und fuerte nervadara central. En el siglo xvi a. C. e9 vsh una con resalto cur vad (0), pero ene sig xv 2. C. se Ia sus- tituyé por otros dos tipos con empua duras més fuertes (2 y 3), Estas espados Jargas desaparecieran pronto, pero hasta aproximademente 1200 8 C. xiguid util zhndose win de tipo corto (yéase 11 y el fresco de Pllos ce la pag. opuestal, La fespada de corte que. podia seeclonar un brazo, descrita por Momero, perienece a sun period posterior: ‘St ban encantredo muchas dages cortas, & veces may adornadas. Lanzas {ins lances largas arrojadizas que describe Homero son, probablements, freto de una confusion entre Tas lanzes largas del perindo micénira medio y las jabalinas de Su tempo, Algunas puntas de lanza del tipo reproducido 4 la izquierda (6) miden més de medio metro do longitud Pontas de Mecha Se han encontrado puntas de flecha de bran variedad Ge formas. Al principio del perlodo predominan las de tipo dardo, Feches generalmente de pedernal u obs. diana, pero luego aparecen unas de espiga Fundide uy Armaduras y yelmos La panoplia de Dendra Ca mayoria de loe guerraroe descritos por Homero Hlevan armadurs de beance (60 raza). Hasta hace pocos afos se erefa qut posta so roferia a una armadura vsada fn su tiempo, pero en 1980 se descubrio la tumba de un guerrero de finales del si flo xv en Dendra, no lejos de Micenas, Esta tumba contenia un juego de arma. era completo Ta cituda armadura, muy complea, cansta de das piezas principales. una para ol pocho(A) y otra para la eapalda IB), linidas en el lado i2quierdo por una char hela primitiva(¢). Fn el lado darecho do la plancha frontal ay una presila de bronce D), yoira parecida en cada hombro, Estas fncajan en unas muoscas de la pinza pos verior para unir el ledo derecho ¥ tos hom bros. Grandes guardas de hombras (&-R) se ajustan-a la coraza, Habla tombién guardas para les brazos WF-F) y un pro fundo cubrenuca |G). Tres pares de plan chas curvas (4) pendian de la cintura para proteger los musios. Todas estas piszas ostaban hechas do bronce batido do de cuero, que se voluie en los hordes del bronce Sobre el pecho se encontraron dos. planchas triangulares Usd), Estas se unlan a las guardas de la espaida y aumentaben la proteccién del echo. Repraduccion despiecate oe 1a onradura muestra el tenor y of exteror de le char ‘ela de tnién con ol Indo lnguerde, Xe ¥ imuestran el sistema de suspension de tas chapas celanteras La armadara de Dendta, tf como seta desc: fn sepuicro. El cubtenuce wsth arriba ‘arte inferior hey tres vasos de tronce, Yelmo de brovice de Cnosos, an Creta Us simboo lineal 8, que se ree comrespondla 2 une armadura ‘econstruccidn de la armadura de Dendra Las planchas triangulares del pecho ¥ las guardes de los brazos se ataban a las uardas de los hombros mediante cuerdas reas de cuero. La guarda de los hom. bros se unia a la corsza con una presilla El cubrenuca prokablemonte tania un aga ro a cade lado, que se correspendia can ‘ade uno de los agujeros de cade hombro de la coraza. FI mayor problema reside en la fjacion de las planchas inferiores, que tienen demasiados agujeros. Los tres pares de agujeros situados en 1a parte superior © inferior de eada plancha y a lo largo de In parts inferior de la coraza son, sin duda ‘rs uns presiflas quo unian los piozas Sia embargo, 2 menos que las presilos froniales fuesen Mexibies, hubiera sido imposible doblarse (ease ilustracion pig. 8). Por esta razon habie que colgar ‘as planchas, mediante correas, de los agu eros més grandes que se ven encima de ioe pares de la planche frontal dela corsa yy de Ine des planchas frontales euperioros Se la cintura (véasn pagina opuesta, XY), En el informe sobre la excavacién se sugirié que el revestimiento de cvero no ubia les esquinas donde el metal estabe Soblade hacia atris, pero en muchos casos hay pruebas evidentes de la presencia de revestimientos do las esquinas, Por lo tanto, parece probable que el revesti miento sigaiese todo el berde. Ents panoplia pertenecis kopuramante © tan guerrero de carro; hubiors resultado demasiado embarazosa para un infante Yelmos y corazas de tela Homero menciona corazas de lienzo que parecen coincidir bien con las grebas de Kenzo que sparecen en tantas pinturas murales, Durante el relato dol sitio de Troya, Homero alude con frecuencia a res plandecientes yelmos de bronce coronados por penachos cimbreantes. Solo se he des Cublerto un yelmo completo de este perlodo. Procede de Cnosos, en Creta, y fensta de un casco con una cresta de bronce fundide y dos carrilleras, 1. Moielo en marfi de un yeine de colmilos de Jabal, te Micenas. 2 Pinturas ce yelmos de cormilos de jabat, fn un vaso de plata de Micenes. 3. Pinturas de un yelmo de. colmilios oe Jabal tari, procedente de Piles (b, 1200 20) 4. Yolmo de tw eloveteacdo 0 yelmo on bronce repujade, que posiblemente repre senta @ un invesor 0 un mercenaria Jara ipdg. 23) (h. 1200 2.C), de Pos. 8. Ejemplos de colmilos de Jabal pertorados, de Micenas. 6. Carrera de bronce del yelmo de colmiios {ie jaball encontrado en la tuba del gue ‘rero de Dendka, Reconstruccién de un yelmo de cokmiios de jnball cue muestra el forro del felt y la parte inovior del casco, hecha con cormeas de ‘Yelmos e colmilios de jabalt En Lo lilada, Homero describe a Ulises elocaéndose un yelmo hecho de colmilios de jaball: «un yelmo de cuero al que daban Figidez interiormente gran nimero de correas muy tirantess. Por el lado de fuera, los colmillos de jaball astaban «inge niosamente dispuestos, El yelmo ib forrado de Geltro. En muchos lugaros, Include la tumba de Dendra, se han ‘encontrado oolmillos de Jabell perforados. Son inaumerabies las pinturas ¥ tallas que reprocucen estos yelmos. Las etansas correas dispuestas en aba nico habrfan hecho mucho més grueso el interior del yelmo en la parte superior que ‘2 lor indos (uéase ilustracién), y éste 2s, procisameate, ol punto en que el yolmo ecesita ser més fuerte. Una caboza de ‘marfil de Micenas (1) muestra un yelmo de Colinas de Jabalt con lo que pareven ser ddos capas de tiras de cuero que sobresaien por la parte posterior a modo de cubre rnucs exible. 13 Escudos ee Ee eaten y gu ardas luchar a la desesperada parapetados tras sus barcos. Los de brazos ‘guerreros estaban de pie, escudo con escudo. Losarqueros y piernas se agechaban y disparaban entre elles. Los troyanos lan- 2zaban teas ardiendo a los barcos intentando incendiartos. Una y otra vez: eran rechazados por los griegos. Ante lo desesperado de la situacién, Agamendn envié :mensejeros a Aqulles pidiéndole que acudiese en su ayuda Sin embargo, a pesar de las siplices de sus amigos, Aquiles se nego, Finalmente se avino a consentir que su amigo mas intimo, Patroclo, vistiendo su armadura, fuera en ayuda ae BD 1 Centro de fs hoje de una daga con le care et le6n (Micenasl, Pueden verse escudoe fen forma de acho y de tore. Sa dietinguen Clramente los correas de los hombres 2 Modelo en mari de un escuda en forma te ocho, de Kadmein, Tebas (resiaurade) Pintura de un escude en forma de ocho, de 5 Mioenas. } Excusdor do torre de un plnturs de Tera Modelos en srcile de un escudo. do! s- 9/0 Vill con tensores por centro, a oa w Las escudos ‘Mientras Héctor hula, el oscuro borde de ccuero de su escudo abombado le golpeaba fn jos tobillos y en el cueliay Asi eescribe Homero el enorme escudo de Héctor. Hay tres muchas referencias a estos grandes escudos: el escudo de Ayax era come el muro de una ciudad; el de Agemendn podla proteger a un hombre por ambos Iados. El eseuto hamérico se describe a veces como redondo. En el nrte micénico es muy aro encontrar escudes redandos sin embargo, los pueblos del mar del siglo xt y los griegos contemporineos de Homero los utilizaron. No obstante, no son esct- dos de cuerpo propiamente dichos. El poe- ta se referia, probablementa, a los escu dos de bordes curvos, come el de forma do ocho, 14 El excudo en forma de ocho El escudo que més comdnmente aparece fen el are micenico es ol de figura de ocho U1, 2 y 3). Este tipo desaparece gradual mente después de 1400 a. C., pero reapa rece modificado en ol siglo vat (5). Sm ha objotade que esta ima forma no corres pende a un escudo auténtice, sino a una Version heroica. A esto hay que poner dos teperes; en primer lugar, los artistas pri mitivos representaben siempre @ sus par sonsjes histéricor con trajes contempord ‘eos; segundo, el artista que realleo este ‘modelo de escudo en arcilla sebia muy bien lo que hacia, porque es evidente que representa un escudo de mimbre con ten: sores por dentro. Si se trata de un escude genuino, no hay duda de que el tipo en forma de ocho exlstié durante la era mice nica y el periodo tenebraso, Je los griegos. Alestilo del gran guerrero Aquiles, Patroclo ntenté arrojar a los troyanos del campamento, pero fue herido en la batalla y muerto por Héctor, el héroe troyano. Afligido y leno de furor, Aquiles pidié venganza a los joses, Se cuenta que Atenea escuchd sus siplices y le dio una nueva armadura. Primero se puso les guardas de las piernas y luego la coraza. Después embraz® su gran escudo y finalmente se cuibrié la cabeza con su yelmo de alta cresia, Flexiono los brazos y piernes para cerciorarse de que sus movimientos no se velan embarazados y entonces, tomando la lanza, subio a su carro, lanzd el grito de guerra, y cargé contra lo més reftido de la batalla, sem- brando el pénico entre los troyanos, muchos de los cuales cayeron bajo su poderosa lanza. Por fin se encontré cara a cara con Héctor. Arremetié ‘contra él profiriendo horribles gritos y le arrojé la lanza, pero el arma mortal fallé el blanco y, en la confusién de la batalla, Aquiles perdid de vista a su enemigo, Con Aquiles al frente, los griegos hicieron retroceder a Jos troyanos hasta los muros de la ciudad. Aqui, una vez més Aquilos se encontré frente a Héctor, pero éste perdi6 el animo, dio media vuelta con su carro y huy6. Gonstruccion de un escudo Las escudos descritos en La fltada constan de varias capas de cuora, probablemente pegadas entre si y cosidas a una trama de rmimbre. El cosido aperece claramento Fepreventado on las pinturas dv Cnosos, Estos escudos tienen una gran protube rancia, echa seguramente de bronce y ero crudo o un material semajante. Los hordes estaban tan curvades hecia dentro aque el guerrero iba litersimente dentro de Su escuda (véase 1, pag. 141. Uno de los scudos de Homero tiene dos wvarillass Sin duda se trata de unos tensores, Estas varillas se colocaban por dentro y eran hocesarias para mantener la forma del es cud, Escudos-torres A veces se ven en las pinturas grandes escudos rectangulares curvos. Se lor Canoes come eescudes-torresn. Esie tipo de escuda desaparece antes de 1400 3, Tanto los escudos en forme de ocho como Jos de torre colgaban dei hombro suspen didos de una correa y podfan hacerse girat hacia Is espalda al huir. Probablemente tenian también un asa central 1. Recoratnuccibn det exterior de un exeuto fen forma ge ocho 2. Recarte para mosira e fondo ae mimtrey Jas canis de cvero, 2. Interior de un escudo mostrando los ten- sores crurstee y la corren para el cule, Guardas de picrnas y brazos 3 lor guerreros y cazadores son represen tados con frecuencia Mevando lo que parece ser unas quardes de tela para les piernas, que envoivian la parte inferior de fstas. Dichas quardas Iban stadas a los tobillos y justo por debajo de la rodilia, En la tumba del guerrero de Dendra se encontré una grebafragmentaria de bronce. En el siglo srt aparecié en Grecia el tipo oviforme de Eurcpa central. Este tipo se mantuvo haste el siglo vit (vease pag 1a 23), La tumba del guerrero de Dendra contenia también Io que parece ser ana puarda para al antebrazo Guardas de piernas y brazos 1. Pincura de Pos que muestra unas guarcas do tela 2-3. Groho ¥ guards para el antebraza, de "Benda 4. Grebe del micénice postorer. de Kaliten Escala. 16 15 Carros Aquiles y Héctor en combate Cuando el cochero de Aquiles vio a Héctor huyendo, espoleé los caballos y le dio alcance. Después de una larga carrera alrededor de las murallas de le ciudad, Héctor, finalmente, se volvié © hizo frente a su persoguidor. Aquiles atacé lanzando su enorme lanze, pero el troyano se agachd y Ia lanza pasb por encima de él sin hacerle dato. Entonces Héctor se puso en pie y arroj6 su lanza contra ‘Aquiles. La lanza dio en el escudo de Aquiles, pero no logré atravesarlo, Héctor sacé la espada y se precipité a los Una arqueta de mail, de Chioce Pinturas con carros y cabatos 17 2. De Trinto 3. De Pilos. 4. De Hagia Triads, Crete. Los carros de Homero En 1a Tliada los carros no sa usan pare transportar grandes cargas, sino pera con, ducir a los guerreros al frente de batalla. Al llegar alli, so baja y se lucha a pie Results increible que les carros se usaran de esta manera cuando hacia tan poco tiempo que habia tenido lugar la gran batalla de carres entre los hitias 7 os pipcios en Kadesh (h. 1300 a, | En un inventario militar encontrado en ‘a armerta de Goosos, en Creta,figuren no menos de 1.000 pares de ruedas y 340 cuerpos de certo, Difleilmente se puede creer que sélo se utilizasen como servicio Las prusbas arqueclégicas ‘Aunque existen muchas representaciones de carros de la Edad del Bronce, no se han encontrado plezas de carro reconocibles como teles. Las representaciones estan ‘demasiado estilizadas para dar une clara, Sin embargo, muestran cerros dos cabalios, ruedas de cuatro radios, pér- {ugas o lanzas de yunta central y caballos con las crines arracimadas. Las pinturas del féretro encontrado en Chipre arriba muestran un carro del periodo de te Ruerra Ge Troya tirado por caballos con ‘Simbolo tinea! B de carro, cuarteles cercanos. Enseguida advirtlo que Aqulles, bien con la ayude de los dioses, hien por la confusién del com: bate, habia recuperedo su lanza. Esta vez Aquiles no err6 el blanco y la lanza mortifera, con su punta de bronce, se clavé en el cuello de Héctor. El héroe troyano cay6 al suelo contre el estruendo de la armadura, Aquiles se precipits hacia él y se detuvo ante su enemigo cafdo. Mientras ago- nizaba, Héctor suplicé @ Aquiles que no arrojara su cuerpo alos perros. Despectivo, el griego sacé la espada y despojd a Héctor de su armadura Liegaron entonces otros griegos y hundieron sus espadas en el cuerpo de Héctor. Aquilesse inclin6 yhoradé Jos talones del muerto, Introdujo corteas porlos agujeros y oat a su carro. Luego, colocando la armadura de Héctor en el carro, dio la vuelta triunfante a la ciudad, arras trando el cuerpo por ol poivo, dospu6s de lo cual lo arrastré hasta las naves. Hizo una gran pira funeraria y coloc6 el ‘cuerpo de su amigo Patrocio en ella. En la hoguera quem tambien a doce jovenes prisioneros troyanos para apaci: guar el espirita de su amigo. Después del funeral se cele- braron juegos en memoria de Patroclo. ‘Aquiles, por su parte, no habia de vivir mucho. Poco después fue herido en el talén por una flecha perdida y muri 10s carros de Salamina Para la reconstruccion de! carro utiizado fen tiempo do Komoro tenemos una base ‘mucho mas firme. En Salamina, chipre, se hhan encontrado varios cementerics “de Carros, partiendo de los cuales es posible reconstruit un carro de dos plazas. La caja Gel carro media cast un motro do anchura ¥ 72 censimetros de longitud. Estaba divi Sida longitudinalmente para separa ‘conductor del guerrero, Ei eje media ‘mas de 2 metros de largo. £1 diametro de Tas ruodas era de 90 centimetros. La lanza sobtesalla 2 metros y 20 centimetros por delante de la caja del carro, Estaba unida fal yugo por una clavije y, probablemente iba tambien atada. La vara del yugo lle vvaba evatro penachos de bronce. Tambien Jos caballas'tenian caretas protectores, orejeras y petos del mismo metal Piozas de carro en bronce, de Salamina 4 2 5 1, Careta protectora con soporte ae cesta, 2 Penacho ce yigo 2. Orejera 4. Peto, 8, Bridén de! bocado Escala 1:70. Recorsirueciin de un carro para dos per sons, de Solamine, Chipre. Tene mueno oman com 108 cares asi0s del mismo pe Barcos de guerra La caida de Troya A pesar de sus éxitos, los griegos eran incapaces de tomar Troya, Al inal, seguin la leyenda, el astuto Ulises convencié a los griegos para quo constraycran un enorme caballo de ‘madera, que llenaron de guerreros capitaneades por ol propio Ulises. El resto del ejército se ela mar. Los royanos pensaron que el caballo lo habian dejado los dioses y lo condujeron al interior de ta ciudad. Por la noche, Ulises y 1os suyos salieron del caballo de madera, dieron muerte a los guardias troyanos y abrieron las puertas al resto del ejército, que habia regresado al oscu, recer, El descubrimiente de Tera Hasta hace poco, nuestros conocimiontos sobre los harcos micénicos eran excasos. ‘Unos euantos navies y algunas toscas pin turas de vasos era lo unico de que se dis ponia. Pero on 1973, ducante las excava Clones de la iste de Tera, en el mar ERe0, se realizo un notable descubrimiento, Tera habia sido destruida por un voles hacia 1500 aC. En uno de los eaiicios desente rados se encentré.un magnifico mural. El frosco muestra siete bareos de guerra pri- morosamente pintados y varics bots més pequefis Los barcos de Tera Aungue estas pinturas nes dicen bastante Sobre los barcos de quella epoca, que tienen mucho en comin con los barcos opipeios del mismo periodo, también plan- tean np pocas dificultades, En primer lugar. lor barcos grander son impulsados como las canoas, método de propulsion que resulta anticuade para dicho periodo, Sin omberge, un bote més poquoto del ‘mismo fresco es movido a remc de modo convencional. La confusion ta resuelve al estar el espolén claramente dibujado detras en lugar de delante. Se podria sugerir que ! barco marcha en direcclon contrarla, silo que el pilow, on su largo remo, se encuentra en el ‘mismo extrema que el espolén, La cnica conclusion que se puede sacar es que el arco pedia invertir el rambe para la batalla. Esta podria ser ambien (a razon de que el navio fuese impuisado como una ‘canca. Ex la proa do dos do las embarca clones se distngue cleramente una prom: nencia en forma de horquilla, posible monte destinada al remo que servia de lumen cuando se invertie el rumbo, Este punto do vista ¢o ve reforzado por sl hecho de que los barcos griegos mas antiguas, hacia 800-500 a. C. tenian tedos castillo, de proa. Uno de los barcos tiene un mast con largos peines en lo alto, a cada lado, para iar la vela, Esta, recogide, descansa sobre el dose! que cubria a los pasajeros. El capitén aparace sentado en an castillo do proa-popa situado en e! lado ¢e! espolon 18 Pinturas ce barcos ale Tera. en a Epeo. Los ‘arcs mayores son moridos como canoes. La embarcacion pequera es impulsade con goderrados af estio tradicional de le anti biindnd. mediante grandes ramos an fa pope Un barcode fos puoblae del mar, represen ‘edo en un relieve egipcio ow Medines Habu, ‘Los pueblos del mer ag ‘barcon rovenares, de tas agus gas dominaban ol Mediterraneo, Hacia isles a ciyltsmion eacelen green hhordas de invasores penetraron en. Meditorrineo y sombraron el eacs en 9us costas. Estos invasores, conocidos como los pueblos det mar, asolaron las eostas del Mediterrineo oriental ¢ incluso intentaron invadir Egipto, El rey de Biblos, en el ibano, anuneié que no pod enviar mate rial de consiraccion a Egipio a causa de los pueblos del mar. Algunos de ests inv sores so establecieron a lo largo de los Costas del Mediterraneo oriental, se mez claron con las poblacionos locales y dieron rigen a los fiisteos y a los feniclos de los tempos biblicos "ya fue tomada, saqueada e incendiada, Algunos de sus habitantes consiguieron escapar; los demés fueron ‘muertos 0 vendidos como esclavos. Despues de la cafda de Troya, los griegos se ember- ‘ron hacia su patria, que no habfen visto durante dies fos. Ulises partié con una pequefia flota de doce barcos, pero una tormenta le desvié de su curso. Desembarcando le costa tracia, atacé una ciudad y perdié alli muchos de sus hombres, Al hacerse de muevo a la mar, la pequefia ‘ota se vio otra vez arrastrada por las tormentas y Ulises y sus compafieros estuvieron navegando sin rumbo por el Moditerréneo oriental. ‘Abandonado de los dioses y acosailo por las tormentas y las calamidades, Ulises fue perdiendo, uno tras uno, sus hombres y sus naves. Finalmente, después de una serie de fanvésticas aventuras en las que, seguin relat6, habia sido perseguido por monstruos, ciclopes y brujes, naufragé en tuna isla después de haber perdido a todes sus compaiieros, Uo sels arrogléporuregresr porta siparia tea de ttaca. Al llegar, se enter6 de la trégica muerte de Agamenén en Micenas, Supo que tambien su vida estaba en peligro, pues sus enemigos atin continuaban intentando dar con su paradero, Un dncora ce pi Edad de! Brance, de Chixre Lae dor esteces puntogutar ce radera que se encajatan en fos agujers de la parte inferior se han restaurad. Reconstruceién de un barco de Tera ospuesto ‘como una galrs, con ei mascarin en forma de leén y 01 eapolin en le porte dolatera 19 La ciudadela de Micenas, tl come era‘eh ei siglo HIN 3. Ene canta puede verse Ta usrta de Ins leones. con su baetion protector ole derecha Micenas y sus murallas En Grecia se han desenterrada varias civ dadelas del aktimo periodo de la Eded del Bronce. La mas femoxa de cellas es Micenas, ia ciudadela doreda de Aga menén. #1 palacio esta edifieado en lo alto de une colina rocosa, en el extremo do la llanura “de Argos, ¥ rodeado por una muralla de 900 metros de longitud. Estas ‘murallas son caracteristicas de las ciuda ‘elas micéricas, Esta construldas con fenormes piedras, algunas de las cuales posan hasta 12 toreladas. Lee mores tienen, por término medio, 5 metros de espesor. Los resios de las murallas tienen tuna allure maxima ce 75 metros. Ori nalments debioron alcanzar (0 3 12 mets. La superficie total encerrada en las murallas equivale solo « la sexta pare de una fortalezs de las legiones romana. 20 es puertas| En la muralia se abren dos puertas, embas perpendicalares al mura, de forma que ol fencimigo quedase expuesto « los stages Ge los defensores de la chudadele ames de poder llegar e la puerta. al o:ro lade de sta se alzaba un bastién dosde ol que los defeasores podian bomberdear el lado no resguardado del enemigo. La entrada prin cipal, conocida como puerta de los leones, for los dos leones esculpidas en lo alto de In piedra, consta de cuatro losas macizas La piedra que forms el dintel pesa unas 20, ‘wroladas. La entrada mide unot tes metros cuadrados. Se cerreba coa puertas de madera. ‘Todavia pueden versa en la Piedra los agujeros para los ejes de rota én y le barra de cierre. En los muros se ‘shren también dos puertas esteectas, por Tas que s6lo se podia pesar de uno en uno (puertas do salida) 1a cisterna subterranes Fuera. en el éngulo noroeste de 1a civda Sela, hay una cisterna subterrénea ola que se Uegaba por an tinel desde el ia rior de las murallas. Cisternas subterra reas semejantos cxiston en Tirinte, Seceibn de ln murallacelioes, que musts la piedia del revestimiento y ei releno de cas ox dos tnos principales de mamposteris de os forifeseiones mecénicas. Las pied 1. Predras poligonsles, oscamente cortadas: 2 Predrasrectangulares, certadas cuidedoss ‘Tirinto Tirinto esta construlda sobre un aflocs rmiento rocoso que se alza solo 18 metros por encima de la lenura circundante. So Grea es aproximadamente igual que la da ‘Micenas, iene galertas con techos above: ads edficadas dantro de los mures. Hay Costigios de una edificacién de adobe que faba el muro. Por aquella époce, las ‘murallas hitkas y mesopovémicas estaban simenadas. Las semejanzas entre las ciu dadelas hititas y micénicas son nume rosas, Y parece razonable suponer que los ‘muros micéniens tenian almeras hititas en fe aros. Estas almenas poseen un (undo cardeter micénico. La. puorta principal de Tirimto es dnica. La entrada se fre directamente en el muro, Desde aqui Gre a ls izquierda, desembcca en un strecho pesadiza y atraviesa una segunda puerta antes de llegar al patio. Este sis tema de puerta es consecuencia de suce Sivas empliaciones que dioron lugar: la formacion de una cludadela dentro de sta de una restauracion de 19 cudedele de Trina Poerte Chsterna subterrénae de 1s Teones Plone de Micenas. Plano de Trin, | = Pusrts principal Tivo. leones. Micenas, Puerte ie tala Panta de te cisterna subteranea de Micenas ‘Srecion de Ia muralia de Tirnto, que muestra les galeria y las edtticeciones de ‘adobe 21 = El ocaso de la era micénica Llegada de Ulises a la patria Al arribar Ulises a ftaca, se enteré de la trigica muerte de ‘Agamenén, quien, hablendo regresado a su palacio de Micenas, fue asesinado en él por su mujer y su amante. Ulises se entoré también de que un grupo de nobles inten- taba apoderarse de su reino y obligar a su mujer a casarse con uno de ellos. Resuelto @ no correr la suerte de Age 'menén, se presentd en casa disfrazado de mendigo. Su hilo, Telémaco, que solo era un bebé cuando él par- tiera para le guerra, se habla convertido en un mozo. Cuando ambos se encontraron, Ulises le reveld su iden- tided y juntos tramaron un plan para deshacerse de los no- bles. Figures des vos0 ée os guerreros Yelmo de Pass Lueg. Austria Tambion. ceboone de querreres de les pueblos de! mer. de Eglo, 1. Yelmo de Tirno 2y 2. Punta do lanes y espsdes de Kailthea ‘4. Emputedrs de espace, de hues0. de tal 5. Punta de lanza encontads cores de Tobe Ercole 16 A’, El vaso de les gu 2Este vaso del siglo x se supone que repre 1 sonta guerreres micénicos del periodo de la guerra de Troya: sin embargo, ios just: lios de largas mangas sugioren que sstos guerreros venian de un clima mas fro, \ Lievan gn escudo en forma de media kane que es claramente la pelta: el escudo pri miuivo de Europa oriental (pag. 52). Sus yelmos y corseletes. on negro, adomados con manches blences. Podria ‘tatarse de paio adornado con clayos de metal, como se uss més tarde en Yugoe lavia, o pianchas de brence adornadas en realce. Esto iltimo parece ser lo mas pro. bable, dado que los yelmes llevan cimeras ferecias, y aunque constituye une caracte Tistica totalmente ajena a Micenas, os may La caida de Micenas A comienzos dal siglo x01 a... hubo grendes convulsiones en ¢] Mediterraneo ‘Oriente, Epipto y Palestina fueron inva didos, e1 imperio htita queds arrasado muchas de las ciudadelas micenicas fueron destruidas. Estos sucesos debieran de ocurrir después de la guerra de Trova y pprobablement® estan reflejados en In vio Tencia con que fue acogido el regroso de ‘Agemendn y Ulises, La clvilizacion mice nica siguié tambaleandose durante carias @écadas hasta que al fin sucumbls, La Fein de estas convulsiones es atin in Bl casdro arqueoldgica no esta clam, (paz. 10). Le sucede un armamento extranjero que tiene sus origenes et Europa central. £1 ermamento micénico s6lo sobrevivié on lugares aislados, como ‘Atenas, ero revela cambios en el armament, La tradicién micénica parece terminar brus comente con las’ pinturas de Pilos ‘pica de Europs central. Un buen parsielo 5 el yelmo del siglo xr! encontrado en Pase Tue, Austria 4s yelmas de cuernos y Ios cascos con flecos que aparecen ar ol vaso de los gue Freres son reminiscencia de los que usa los pueblos del mar. Disfrazado todavia de mendigo, Ulises fue @ su propio palacio a pedir limosna. Alli Jos nobles y muchos de sus propios servidores se burlaron de él. Entretanto, Telémaco convencié a sumadre, que nada recelaba, de que se casara con aquel de sus pretendientes que resultase vencedor en una competicion disparando con el gran arco de caza que pendia de la pared. Aunque de mala gana la reina con- sinti. ‘Los jovenes nobles probaron su habilidad, pero ninguno de ellos fue capaz.de tensar el arco y menos aiin de dispa rarlo, Cuando todos hubieron fallado, se adelant5 el viejo ‘mendigo y pregunté si podia intentario, Entre las burias de los nobles, Utises tens6 el arcoe hizo blanco. Entonces, qui tandose el disfrez-se volvié contre los nobles, quelucharon desesperadamente; pero Ulises estaba decidido a darles muerte. Cuando hubo acabado con todos, Telémaco ahore6 a las sirvientas en el patio, mientra que Ulises muti a su siervo principal y ejecuté 2 los otros siervos masculinos segin las précticas hrutales de aquellos tiempos, Con este proceder, Ulises indicaba que consideraba sus, conemigos a las familias de los pretendientes de su mujer porlo que se vio obligado a huir para siempre de face y 2 seguir su correrfas. Armay i Kallithea se han encontrado dos -spadas muy distintas de las armes arrcj dizas anteriores: son las espadas de corte de Homero, ‘Tienen su origen en Europa tral y no guardan relecsén con ningun tipo micéaico, La distribueién de estas padas sugieve una emigracién a Italia y recia desde Europa central Armadura La greba oviforme repujada de la paying 12, se Gescabrié junto con las dos espadas de Kallithea. Sjemplares parecidos se han hallado en Europa ventral. Las tumbas de Kallthes ‘contenian también nurmerosos ‘ragmentos de bronce decorades con puntor on relieve. Si pertaneeian a una Corage, éste era sin duda del tipo alpino que aparece abajo, El yelmo repujaco del Siglo xt de Tirinto, se adapta bien a este modelo, La conclusign ha de ser, forzoss mente, que hubo una invasién del Norte 0 cue en Grecia servian mercenacios extran- 1. Arquero excite tentando su arco: adorme {ie une cope de or 2. Arco exoita, tansaco y sin tensa. Armadura de escamas imbricadas Recientemente se desenterro en Micenes tuna eseama de bronce del siglo a1. de 5 por 2 centimetros. Esta sscama oe do tipo filo. Se han encontrado objetos seme ‘antes on Chipre y en varias localidades de Griente Medio, incluida Troy. Podvia pen Serse que 30 trata de restor do un trefeo provedente de le guerra de Troya. sin embargo, e uso de este tipo de armadura estaba muy difundido 3 Arco hbo 5608 | are: 1. Pieees de bronce repuindo, do Kslithos 2. Excama de Micenas. del siglo XM, Escala 73, Coraes de un periode tardlo de te End del Bronce, de Suiza ‘4. Punts do tlncha oe expiga tubule. de Flos. Arqueros Los argueres aparecen an el arte micénica Nevando el nico libic. Este arco, como el de cuplde ¢e los escitas, que se hizo tn popular en el period clisico, esta hecho Ge madera reforeada con euero y fibra Este tipo de arco os muy dificl de tensar y requlere el uso de braz0s y piernas, puesto que, cuando esté destensedo, ios dos fcuernose ae curvan hacia adelente. Win. uno de los pretendientes fue capaz de fensar el arco de Ulises. En La Iliada no se tiene en macho aprecio el arco y ningdn hhérge so detendeia m userlo on la batalla No se hian encontrado testes de arzes, En cuanto 4 las puntas de fecha, seguian tstisdose les de dardo y espiga. También be han encontrado punias de fecha de espige tubular. 23 La era de las ciudades-estados Entre 700 y 350 a, C., Grecia era muy distinta dela Grecia micénica de 1600 a 1300 a. C, Durante les siglos Vita 1 Grecia quedé dividida en diminutos estados que se hacian Ja guerra cada uno de ellos centrado en torno a una ciudad. El periodo estuvo presidido primero por las inva siones persas y luego por la enconadla guerra entre Esparta y Atenas. Es una suerte que vivieran en este periodo dos ‘grandes historiadores que nos han proporcionado una rica informacién. Herodoto vivié en tempo de la invasién persa de Grecia y Tucidides toms parte en la guerra entre ‘Atenas y Esparta, También esté Jenofonte, que vivié hacia finales del citado periodo. Aunque no fue un escritor de la talla de Herodoto y Tucidides, por su calidad de soldado nos offece un caudal incomparable de informacion mi: liar. Estas fuentes literarias estén respaldadas por un ciimulo de pruebas arqueclégicas. Después de une betalla ‘era costumbre quo ol vencedor hiciese ofrenda de alguna armadura a uno de los santuarios de Olimpia. Estos lugares sagracios llegaron a estar tan repletos de arma dures, que fue preciso prescindir de muchas piezas ant! ‘guas. Algunas fueron arrojadas al rio o a pozos abando: nados, y otras se emplearon para reforzar los terrenos del estadio, Recientemente so han desenterrado muchas de estas armaduras. AA finales del siglo VI a. C., el poderoso ejército persa frrumpié amenazador en lo que hoy es Turquia. Las numerosas colonias griegas pidieron ayuda a Grecia, y s@ eaviaron fuerzas expedicionarias en su socorro. En repre salia, Persia lanzé un etaque contra la propia Greci comenzando asf las grandes guerras persas. Ls otia carga do lon sspertanos en las Termbplee. Lebnidas ye! resto de su cirvinuto ejercito nvanzan en terteno abverto, resueros 9 luchar hasta fn rverte 25 La falange La batalla de Maratén En 490, la flota persa lanzé un ataque contra Grecia. Ante la invasion extranjera, Atenas y Esparta olvidaron sus diferencias y se unieron frente al enemigo comin, El ejército persa desembarcé a uncs 50 kilbmetros al norte de Atenas y puso sitio a Eretria, Los atenienses pidieron ayuda @ Esparta y salieron a socorrer a Fretria Entonces los persas trasladaron parte de su ejército @ lo largo de la costa, amenazando a la propia Atenas. Los dos ejércitos se encontraron frente a frente juntoala ciudad de Maratén. Los atenienses no se atrevian a luchar sin ayuda do Esparta, La nueva formacion Daranto ol siglo vite produjo una revel clon en el metodo griego de hacer la fuera. Se abandon Ia luena deserdenada Ae la época heroice y se inteedujo un sis tema mucho més disciplinado, la falange. Esta consistia en un large bloque de sol dados con varias lineas en fondo. Normal ‘mente las Hineas eran ocko. pero podian ser sélo eustro 9 muchas més do ocho. La flange estabe organizada en Mas (linees dispuestas en el santida de la marchal, de Suerte que cuando cela us hombre, au puesto era ocupado por el que estaba Getrae [8 linees de 100 ~ 100 filas de 8) La falange se disponia en formecion abieria de metro y medio a dos metros por hhambre, o so agrupaba en formacién ce rade reduciendo e! mimero de Ineas & la Este mode de hizo posible fpracias # nuevo tipo de escudo redondo (base pig 30), que, sostenido paralele al pecho, cubria al guerrero desde la barbilla 8 las roles. Su ancnura era tal que, cuando Te lange estab macion cerrada, fakanzaba a proweger el lado desguarnecido el home sitiado a In izquierda crnbat 26 Este vaso corintia del siglo Vl muestra. # wros hopleas dapusstos © eniar on corsbale. al toque de fo Nauta, La piers ofrece una clara representacion de ia primtiva falerge. Los hroniter tevaban coracas de canpana.y ‘rebas cortes. y bandlan larzes que podian rvojerse al tla de Homerc, La fatenge en formaciOn abierta, La tinea del frente estaba comovesta por (as efes de is La talenge en formacion cetrada, Estabe tor imads por medias as. Armas El nuevo upo de guerrero recibié. nombre de hoplita (hombre acorazado) Levsba yelme, coraza y grebas do bron En tiempo ce Ja invasion persa, la coraza dde bronce se habin susttuide por otre de lienzo. En log silos yru-vu estos guerreros then armedoe todavia con las dos lanzas 4°79) dizas thoméricasy, pero poco despues se fadopts la larga lanza de carga y une oopada corta Hoplitas ateniensos ‘Totos los varones atenienses de eded con prendida entre los 17 7 los 59 wacs staban sujetos al servicio militar Duran siglo ¥, el nimero de hoplitas atenions ascends & unos 30,000, de los cuales cas: i mitad eran soldades do campais, 1 restantes, los gue tenlan meacs de 15 os los veteranos. realizaban servicios ce Buerniciin. Lox hoplitas pertonecian 8 ricas, pues solo. ells pod wr el equipo necesario. El solda cuyo padre moria en la batalls armado a expensas del Estado, Alrecibirla noticia de la caida de Fretria, ls atenienses se dieron cuenta de que pronto legaria el resto de ejército persa. No podian esperar a los espartanos, asi que el strategos ordené atacar. Entonando sus cantos de guerra y marchando al ritmo de las flautas, los hoplitas se lanzaron a la carga. Por el centro, los persas rompieron las lineas griegas, poro los atenienses salioron victoriosos en los flancos y los persas emprendieron |e retirada. Entonces los flancos del ejército ateniense giraron en redondo y sor- prendieron al centro persa con un movimiento de tenaza. Murieron 6.400 persas, mientras que los atenienses solo perdieron 192 hombres. oficiales En los estades democraticos, el general (estratego) era. rombrado.probablomente por elecei6n, En Atenas se elegian diz ‘enerales, de los cuales normalmente soto fan tres con el ojéreite. Uno de los tres cera nombrade comandante en jefe, 0 bien mandaba ceda uno por turne, EL jército estaba dividide on dioe tribus, las cuales so dividian a su yer en compatias Cada compafia ilockos) te repartia probeblemente en filas, cada une Con su propio jefe. como en Esparta ivease ppg. 20), Los oficiales eervian en primera Hines, al leda derecho de ln compania que mandaban. Como todos las oficiales eran hhombres de primers linea, las pérdidas en combate debieron de ser enormes, y, en consecazncia, la promocién muy rapide. Pocos generales sobrevivian al fracsso. En Atenas, los generales que no lograban sus abjotivor solian sor juzgadoe y deste Frados, multades, encarcelados 9 incluso condenades a muerte. En Cartago. normal mmeate se los crucificaka y sus familias calan en desgracia durante generaciones, Horaldos Cada ejercito tenia sus heraldos, cura rmisiéa consisie en teansimitir las érdenies el goneral a lo largo de la escala de ‘mands 6 var mensajes entre los fn guerra. Como el momento ¥ ellugar de Ja batalla se acordaban # menudo de ante ‘mano, se enviaha un heraldo para extos ‘menesteres, Cuando las relaciones entre [os estadae no eran eordiales, a veces s6lo se comunicabar par media de heraldos, Augures | los augures o sucerdoves se Iss strut también gran importancia. Aunque algunos generales sometian los presagias a su8 propios fines, a ningun general devoto se le hublera ocurrido luchar si los presa fos eran desfavorables. En Placea, el feneral espartano rehusé Inchar # pesar Ate que los persas estaban atacardo a #5, hombres. Jenofonte afirmaba que no moveria a xis hombres sienda los press. los destavorables, ni aunque se enfren taran con la inanicién Un nopita de hacia 600 aC. Lieva un yemo torino, coraza de campara y grebas cortas a Esparta: un Estado militar ‘Vuelven los persas Durante diez afios los griegos se vieron libres de la ame- raza persa. Sin embargo, todos sabian que los persas intentarian otra invasién. Por eso se formaron alianzas y ‘Atenas construyé su flota En la primavera de 480. C., el rey persa Jerjes invadio ‘Europa con un gran ejéreito, Atenas y Esparta volvieron a ‘unirse, confiando los atenienses el mando de todas sus ‘tropas a los espartanos. Se decidi intentar bloquear al enorme ejército persa en al angosto desfiladero de las Termopilas, a unos 150 kilo- metros al norte de Atenes. Las colinas bajan alli escar- if. padas hacia el valle, no dejando mas que un estrecho paso Un Estado militar Esparia era e] Estado mas temido de tote Grecia. Se admitia como an hecho que un iano valia_por varios hombres de cualquier otro Estado. Ninguno 40. los Gemnds estados, dena verse obiigado a elo se hublera atrevido oponerse a sparta fn el campo de batalla En Fsparta, todo lo regulaba el Fstndo ‘Tedos los espartanos varones eran sol dados; las demds profesiones les estaban probibidas. El alimento seo procuraban dividiendo el pais en granjas, que eran tra bajadas por esciavos. A cada espartano se leasignaba una de estas granjas y cbteri de ella fos miedias para su subsistencia sin tener que trabajarla él mismo. El riguroso entrenamiento de un espertano. comen: zeba antes del nacimiente, pues las mmindres on gestacion dabian realizar duros fjerciclus para conseguir que sus bios fueran robustos. A los nifios ¢ebiles se 10s mataba nfancla Ale edad do siete aftos se seporaba a los chicos de sus madres. Seles agrupaba en ‘clases, donde vivien, comian y darmian jumos, sometidos todos a la misma disc: pina, 1o§ muchachos eran instruldos por ciu dadanor de Esparts madaroe y can expe: rioneia. Le educacién académica ora ‘minim, pues se dedicaba la mdi a clon a la dsaplina y el ejerdco. La ma yoria de los chicos iban descalzos y des: ‘dos, para hecerlos mas fuertes y cu, ros, Su comida era siempre sencilla y frugal, para inciuerles al hurto, Aunque se cestigaba a los nifos si se les sorprendie rebando, el castigo era por dejarse sor prender, a0 por hurtar. Esto tambibn for: aba porte del entrenamicnto do los ‘muehachos, para que de soldados supieran soportar el hambre y buscarse provisiones. 'A los doce aiies, Ia disciplina se hacia mucho més severa. Los muchachos se vvelan sometidos constantemenie « duros trabajos y ejercicios. ‘opita esparrano de hacia 600 a.C. con ef vyolmo vorivia. armadura de pare y grebas urges 28 Yolor y cobardia Se fomentaba la Tucha enire adultes. y ‘enue niflos, siempre que no fuera por odio La pelea debia interrumpirse cuando ast lo ordenabs otro ciidadano. Si an chico se fquejaba de que otro le habia pogade, su padre le daba una paliza as espartanos consideraban el valor romo la mayor de las virtudes y la cobardia como el peor de los vicios. Fete principio se les ineslcaba o los nifios desde Su mas derna eded. Hay una bonita his: toria de una madre espartena que le dice a su hijo que debe volver de la batalla 0 trayende el sscudo o teaido en él (cuando se retiraba a los muertos del campo de Datalla, se los transportaba #n su escudo), pues lo primera que un hoplite se vote obit dave # abandonar al huir del combate era fu posado oreado, ‘Ua muchacko alcantaba la mayoria de edad a los veinte anos, cuando se hacis soldado. Como el ejército espartano estaba ‘organizado en grupes por edades, los jévenes seguien viviendo junios. Aunque fueran casados, Jos espartanos vivian y ‘somiaa en Ios caarieles sin sus esposas. ‘Eaclavos y aliados Durante los siglos 1x-vun Esparta fue con quistando paulatinamente los estados ‘vecinos. A algunos de esos estados se les permitid una forma de sutogobierna, pero staban siempre obligados a hichar como fliados de Esparta. A la mayoria de los pueblos conquistadas se tes hizo esclavos lilotas. Una de las razones que hicieron Aeceserio organizar a Fsparta como Estado militar, foe el gran nimoro de ex claves. Los reyes ET poder supremo ostabs en manos de dos 070s horeditarios, que guiaban al ejército fn Ia batalla, Inicialmente, ambos reyes tomaban parte en las campanas, pero poco antes de las ruerras persas la participa cidn so restringié a uno sole Cada rey tonia una guardia personal de cien sol dados (hippets a Jo largo de la costa pantanosa, Frente a esta, la larga isla de Eubea forma un estrecho canal, que se extiende unos 150 kilémetros a lo largo de le costa. El plan griego era oponerse al ojrcito persa en ol dest Jadero, en la seguridad de que Jerjes se veria obligado a recurrir a la flota para abrirse paso. Cuando esto suce. diera, la flota griega estarta en condiciones de presentar combate a los persas en los pasajes angostos. De acuerdo con este pian, la mayor parte de la flota griega, unos 300 trirremes, avanzaron hacia Artemisio, al comienzo del canal de Eubea. El rey espertano, Lednides, marché hacia el Norte con 4.000 griegos del Sur y 300 espartanos. in el camino se le lunieron otros 4.000 hoplites aproximadamente, Estas tropas se agruparon creyendo que eran sélo la avanzada dol ejército combinado griogo. Cuando legaron al destila, dero, repararon un antiguo muro que lo atravesaba y proyectaron su defensa alrededor de este muro ‘Cuando Jerjes se entero de que el ejército griego habia ocupado el desfiladero, orden6, segrin lo esperado, que la flota se hiciera a la mar a lo largo de la costa y sorpren. diera a los griegos por la retaguardia. Jerjes espero en vano cuatro dias; su Mota no consiguié abrirse paso través de la flota griega. La organizacion del ejército espartano Lochos 1 Enometia 1 Pentehostys in in in 2 5S ae ae sss wees ssw =~ ’ ® ® ® ® ® ® i ’ ® Eee VT eee +e wee wee g = e 2 Gets wow ar ‘mendado gor un ‘ochagos. = Lochagos E = Enomater P= Pentatontor Una enomova ae 36 hombres, marcacs por tin encmotarea, Estaba dss en tes fies 0 fn seis semnfias. ® : e emarea = ‘mandada por un polemarca es Sees Ct +o~e SSS ee oe e Un lochos. compuesto de dos pentetostyes, ‘ntegrado cad uno por doe snomatiai. Estab AI 1a capa escartats “Todos los varones de edad comprendida entre 20 y 60 aos eran soldados. Los hoplitas espartanos than armados igual que los demas griegos, pero. llevaban ademas un manto escarlata, Esta capa se cconvirtié en ol simbolo dol militarism os parteno. 1 Penietostys Bt ajército {Ls Telatos de Tucldides y Jenoforte sobre Ia organizacién del ejéreito espartano son Contradictorios. En euesticnes eapartaras hay que acepiar a Jenofonte como auto: ridad principe, por su experiencia de pri ‘mora mano. Sogtin Jenofonte, los hoplitas fespartanos estaban organizados en compa: Blas. ‘compatiia feromotia) estaba ‘mandade por un onomotarce. Las compa ‘las se juntaban para formar prupos de ipentekostyes), cada uno con sa ‘Dot grupos de clncuenta for ‘maban un lochs, la unidad tactica ms pequefla del ejército. El lochs estaba andado por un lochages BI eferclto espartano se componia de seis divisiones. division (mora) foftaba mandada por us polemarce y cons. taba de cuatro lechot. El reclutamiento se hacia per grupos de ‘edad, comenzando por les mas jévenes. A los voterance ee jos reclutaba tinicemente fen caso de emergencia, y solo se ocupaban ide guardar el hagaje we bre pre He ree ree ere ie ree pee pre wT. Ht desconto de 1a poblacién La poblaciéa espartana iba en continuo descenso. Entre el siglo vit y el principio del v. los sfeecivos dol ejéreitn descen: deren de 9.000 3 8.000 hombres, y cen fanos despues eran solo de 3.500. Fs impo sible establecer el nfimero de soldados por ‘unidad. Agui se han tomado 26 para una ‘enomoria, Probeblemente varlab también fal nimero de lochei por mora ‘Une mora sonsteba de cuatro lachol y estab Eiéreko espartane =6 moras 29 La lucha por el desfiladero Al quinto dia, Jerjes decidio hacer avanzar parte de su infanteria con érdenes de regresar con los griegos vivos. Durante todo el dia se mantuvo encarnizada la batella en el desfiladero hasta que, al anochecer, los persas, derro- tados, se retiraron, A la mafiana siguiente, Jerjes onvié a su guardia personal, los Inmortales, a luchar con los ‘griegos, pero fueron también destrozados ‘Aquella noche un traidor condujo a los persas dando un, rodeo al otro lado del desflladero por un camino secreto a través de los altczancs poblados de arboleda. Leonidas, previendo esta posibilidad, habia dejado 1.000 hombres Instruccion y tdcticas de combate 30 Uo hozlita de hacia 400 9. C. entiendndose 1. En posicion de descanso, con ef escudo ‘poyado on los muslos y la lanza 07 i sue. 2 Atencién, con la lanza en el hombro y 0! fescudo levontado, 3. El antebrazo en posicibo de ataave por 4. Posicion de araque por ato 5. Position defensivn. sguchaco. detrhs dei seudo, En esta poseian hcleron frente los ‘spartanos 9 10s persas en Plat Profesionales y aficionados Habla. dos tipos de hoplitae en Grecia: ol espartano, cays vida entera estaba consi vada al arte de le guerra, y los demas, ‘que slo tomeban las armas en caso do ‘emergeacls. La instruccion de que aqui se ‘habia se limite « Ins précticas espartanas los restantes estades usaban otras mano: bras mas sencillas; las mis complicadas, probablomente ne Hlegaron a intentarse nunca fuera de Esparta, Entrenamiento con las armas |A los hoplitas se les instrufa en unos ‘vantos movimientos hasicas con la lanza vel escudo. Cuando estaba de pie en post ion de descanso, el hoplita sostenta ia lanza con el extremo posterior spoyado en. el suelo y el escudo descansando en el uso (1). Los hopitassalfan mantener a ta posleién frente al enemigo en ‘efial de deapreco. Cuando se tocabe sien cin, ol hoplita levantaba la lanza hasta hombre derecho y se cubria ol torso con el escud (2). Desde aqui adoptaba la post- idm de wen gquardias, avanzanco le lanza hesta que el brazo quedaba completa mente extendido y la lanza paralela al suolo, 1a altura de le cintura (3). sta era la posicion para acometer con el ante bbrazo, y en in que el hoplita’nvanzaba en Ja batalla, El hoplita adoptaba la pesiciéa, mis corriente, de arremeter por alto, vo! viendo el puio y lovantando la lanza por ncima de la cabeza (4). fsa eva le actitud de combate normal en formacién cerrads. Estabe también la posicion defensiva, aga ehado detris del escudo (8), para guardar el desfladero, Estos soldados se despertaron al oir acercarse a los persas, poro entendiendo errénea. mente el propésito de las fuerzas enemigas, se retiraron una posicion mas fuerte, dejando libre Al enterarse Leénidas del suceso, comprendié que no existia ninguna esperanza de victoria mayorfa de sus aliados. Solo quedaron con Leonidas y sus espartanos 1.100 tespios y tebanos. “Jerjes esperé hasta mediada la mafiana para entrar en el desfiladero, Lednidas, viendo que no podia sostener su posicién, avanzé en falange hacia donde el desfiladero era, més ancho. el desfiladero, ¥ despidié a la 122456 aan AARRRA ARRARA oe ice aa Insteuceién 1 los seldados espartanoe jévenos so los tnvefiaba primero a marchar en colurna fe uno, Cuando cominaban este estilo de ‘marcha, se les ensefaba @ formar en folumnae de varios hombres en fondo. Por ejemplo, se tomaba une unidad de 35 hombres. jenemotal. El primer hombre ‘mandaba la unidad entera, el decmoter ere mandaba los nimoros 14a 26. y el vigésime quinto, los ndmervs 26 a 36, Para formar en columna de tres, los so ilades 13 y 25 hacian evanzer a sus doce hombres hacia la iaquierda o lado del fscudo, de los nimeros 1 a 12 (ef. supra ojando una separacién de dos metros entre las flas. Del mismo mode, para formar vna columna de seis, los 7. 19 y 31 llevaban a les cinco hombres ‘situades ddetras de ellos a la altura de los ante Con esto se formaba tn bloque con fois hombres en el frente y sais en fondo. Para reordener las flas se procedin a la snversa. 7 8 910 1712 13:18 15 161718 SPRRHAARARAD ARERR AAARRG 19.20 24 22 23 24 Un tochos (Cuawa'enomatiai) on columns de 1s, desplaranaose pars formar une talange ide doce en fondo. Formacién de la falonge Cuando aun fochos Ieaatro enomotiai), que marchaba en columna de tres, se le aba Ts orden de formar una falange, so detenla Ia primera eromotia ¥las tres que ibaa detrés se desplazeban hacia la izquierda para formar un bloque de 12 hombres en el frente y 12 en fondo. con dos metros de distoncia entre las fas. Asi fra la formacion ablerta, Para establecer una formacién cerrada, la mitad posterior de cada fila se desplazaba hacia la inquierda de le mitad aaterior. Los oeros Jochoi se despiazaban de idéntica forma hacia la iaqulerda del primer lochos, Si aparecia ol enemigo por la recaguard.a. las las contramarchabas. El oficial daba media vueka y el resto de le unidad se reorganizaba detris de él, Cuando las Grdenos [as daha el comandante, os mavi Iientos se ejecuaben al toque de trom peta 25 26 27 28 29 30 31 32 33.34 35 36 LARARE AAARRG Una enemas expurtane de 26 hovibres en columna de uno, ‘ormando primero en Columna ce tes y ivego en colurina de seis. ‘Tacticas de combate En a forma de guerrear de los hoplitas, la thetica ora Ta falange misma. Una ves Que ‘l general habi dado la orden de entrar ‘en carubate, él mismo se unia a las sropas. Durante los siglos vital viel hoplita ya no podia escuchar mas érdenes a causa del ‘yelmo cerintio que le cubria Ja cara y los ids. Resultaba erriesyado y difleil realizar doliboradamante un ataque de flanco con lune falange, porque era imposible girar. Suponia tener que camblar parte Ue la falange en una columna ex marcha y adopter luego una riieva pesiciin perpen Gicuiar al resta de la Knoa. Si el onemigo fatacabamlencras la flange se estaba reorganizando, as consecutrcas podian En Ja batalla de Maratén, les ateniensos cogieron & los persas en un doble mov: mlento de tenaza. Aunque se us6 una thc- tica semejante en la batalla naval de Sas. mine, parece ser que en Maratén so fempled por casualidad de forma impreme- ditada, EL ataque ‘la orden de staque, sonaba la rompeta y ls boplitas avanzaban en posicion de wen fuardiay entenanda su canta de guerra {paeen). Se evaneeba marcendo al paso el son de las flautes. Cuando los hoplitas empezaban a acercarse al enemigo, la trompeta tocaba a carga, se producia un gran griterio y los soldados echaban a co 31 Escudos Muerte en las Termépilas Los persas se lanzaron en masa contra las lineas griegas, pero fueron rechazados una y otra vez. Lamatanzafuetan grande, que los persas tenfan que saltar sobre auténticos ‘montones de cadaveres de sus hombres para llegar @ los, griegos. El pequefio ejército griego luchd hasta que sus lanzas quedaron destrozadas y slo pudioron combatir con, las espadas. Leonidas fue muerto en la batalla, pero sus companeros siguieran luchando sabre su cuerpo. ‘A mediodia llegaron noticias de que los persas avan- zaban por el otro lado del desfiladero, Aloirios,lossupervi: vientes griegos se retiraron @ una pequsiia loma y for ‘oncervados en ef Museo Brithnico 2 Brace 4 Borte de escude de & Escueo escupiso oe 9 Ry S.escale! 6 4,5,6y7, escale 1:3 3. Brazel poco corrente. de 2 decorado com un EI nuevo esciada El escudo micenico ex forma de ocko per manocié an uso haste al siglo ya en las zones de Grecia qua sotiyviviecan a Ide cataclismos del ‘Siplo xn 8.0, (véase pg, 22), Los derise, que se extablec en Grecia meridional hacié 1080 a. probablomente trajeron, con ellos. ti Escudo redendo con un asa central Durante el siglo vir este escudo suiris diversas ‘modificeciones se fj6. en el centro un brazalow y el asa se traslado al horde. Este escudo es el que hizo posible la rigida formacion de Ta Telenge. La sitad Ge! escudo sabresalla por el lado i2quierdo del guorrero, Si el hombre quo estaba a la lequierda se acercaba, quedaba protegid ror In parte saliente: del escuda. qui ch so modo guardaba su lado indefensc Mas tarde, los escudos tuvieron a veces una coring de cuero que colgaba hacia bajo para proteger las piers del gue rrero de los dardes y flecas {os escudos de Olimpia Despuds do una batalla ora costumbre qu fl general victorioso dedicara un escut fon una inseripeiém a uno de tos santa ios, Ea Olimpia se han sncontrad muchos de estos escudas. Aigunos llevan todo el frente revestide de brome ot blo el reborde. Todas las partes no me licas de estos escudos han desaparecide fungus se han descublerto muchos de lo= laccesorios interiores, f3:cs se fijaban en el contro: del escudo con remaches, qu s° doblaban Iwege por Ia parte anterior. EL flma del escudo ere de madera, con una jjoarnicion de bronce 0 de piel de buey Varios escudes de Olimpia ene los aceesorios fjacos directamente en el reverso de la guamnicién de broncp. Tale fescudos se hacian especialmente para las ofrendas, puss hubieran sido inserv'bl fen Ia batalla. Se he sugerido que se los lizeba para desviar los golpes, pero tworia esté radida con le inalicad veonc! de La falange. Se supontia que cada bo debia proteger ol lado indefense de vvecluo, no desviar hacia éste les proyec tiles que se le lanzahan maron un cuadro. Alli se defendieran con espadas y pufios hasta que Jerjes ordeno que se retirara la infanteria y que atacaran los arqueros. Los griegos se agazaparon detras de sus escudos para protegerse de las fechas. A primeras horas de le tarde habjan muerto todos, El desfiladero estaba sembrado de cadaveres. Los hombres de Leénidas habian sucumbido, pero el recuerdo desu heroismo perdu rara siempre. Altener conocimiento de la tragica noticia de la derrota, Ja flota griega decidio retirarse. Aunque entablo batalla por dos veces con la flota persa, no habfa logrado la vi ‘Se retiré al canel, detras de la isla de Salamina, exac- tamente frente a la costa ateniense, La ciudad de Atenas habia sido evacuada, con excepcién de un grupo de hom- bres que qued6 para defender la acrépolis, Todos ellos murieron cuando los persas tomaron la acropolis y la incendiaron. Les varones eteniensesse trasladaron a Sala mina y las mujeres y los nifios fueron conducidos por mar al sur de tierra firme, a Trezena, El camino a lo largo del istmo que llevaba al sur de Grecia fue cortado y se levanté tna muralla transversal en el punto mas estrecho. junto. Corinto, comolo hicieran los ‘ultimos micénicos en circunstancias parecidas 700 afios antes. El escudo del Vaticano E] mejor ejemplar de escudo auténtico de 1. EF escudo enusco del Museo Vatkeno, Escala 1:10. Se aprecia claramente of fronte de bronce, e! ime de medere 7 ol rovestimiento del Aspecto Iaera) ¢ aueclbn dol axcurt, Perspective superior que muestra el brecal y el asa 4, Reconstrccién del asa y 6! borde, con lee listones de meders utitedes para rolener este combate, posiblemente procodente de una tumba etrusca, se guarda ene Museo Vaticano. 8s el més completa de los desea: biertes basta ahora. Dete de Fineles del siglo v y es de madera con una guarnicion Complete de bronco. El interior esta Torrado de cuero fino. Fl alma de madera era muy fina en el centro. A monudo se reforzaba el escudo on una chapa por dentro, Estas chapas pueden verse claramente en el vaso Chigi ‘pag. 26) y en el relieve de Delfos (ie quierda) Motivor de escudos El rasgo mas notable de estos escudos es su motivo, que podia consistir en piornas aanclas, animales 0 seres miticos, En Olimpia se han encontraco varis ejemplos do motivas de bronce. Es probable que se Jos. hcleraexclusivamence para. Ias ofrendas, pues se hubieran deteriorado al primer choque en e combate, Los motives ae Ios escudos de batalla iban pintados. Hacia finsles del siglo v so sistituyé el ‘motivo por una Tetre que Mdentificabe la ciudad det boplie Motivo de un escade de bronze de Olimpia (929 a.C/. La gorgons ea el motivo de ‘escuto més popular 39 Yelmos y armas ‘ipos ae yelme griezo Bay varias formas de yelmo griogo, pero todas parvcen haber evolucionade de dos tupos principales: el Kegel (1/ y el corintio primitive (21 Kegel, ilirio e insular EI kegel constaba de verias pieces. No ‘avo mucho éxito y desaperecio e princi pics del siglo vii Del kegel ce derivan Yelm insular (3), que también tuvo une Corte existencia yl lirio primitivo (4). Fl Hisio siguié usindose, con varias formas (8,67), hasta siglo Corinto EI yelmo corintio fue. con mucho. el que mayor aceptacin obtuvo en Grecia Cubria toda la cara, dejendo les solo los jos. Tuve una larga existoneia, pues apa rod6 an el sigle vit (2) y evoluciono haste Cconvertirse en un yelmo muy elegante durante los siglos vu y vi (@, 9, 10, 11 y 12\. A finales. del. siglo vir y principios ‘del vi se utili26 una ligera variante,conoci dda como tipe Myros (9). También hubo ro, mixto, que tenta una cresia estilo it 0 (10), Etrusco-corintio ] yelmo corintio desaparscié en Grecia & principies del siglo v Cuando el soldad no fstaha peleando, podia echar el yelme hhacis srds. Los itaianos, que empezaran 4 llevar as! el yelmo cuando entraban en combate, desarrollaron lo que se conoce ‘como yelmo etrusco-carinto (13, 14 ¥ 18), Pronto las aheruras para los ojos se hicieron tan pequeilas y tan juntas, que resultaba imposible ver por ellas. final mente, el yalmo desaparecié on el siglo 1 ac. alice y dtico ‘elmo corintio tenia un gran defecto, no ermitia olr radi, Se probé a hacer unas Aberiures para los oldes (16), pero entonces se ideo un yelmo mejor. el calet dico, quo, ademis de loa ofdos, doiabo libre 1e boca. Este yelmo se presenta en dos tipos: uno con carelloras fijae (17) y tro con elles articulacdas (18), a4 1 yeimo atico (19) es sna variante del caleldico y carecia de proteccién para la hnarlz, Alcanzo gran popularidad en ttaia dp donde se conservan muchos ejem places: normakmente tonian sopertes pare pumas y, con frecuencia, alas, Tracio EL yelmo traci (20) fue muy popular durante el siglo v y siguié vodndoce hasta fl siglo u Tenia un pico en la frente y carrilleras largas y puntiagudas, normal ‘mente recortadas en le boca y los ojcs. Las carrilleras estaban con frecuencia muy @ecoradas, por ejemplo, con barbus y bi otes ' 2 ~. _e <= 1. Los dos tp0s de penachos. 2, Soporte ae penacho arego, 3. Scpore de penscho italano. Ambos 20 aseguiaban con pasadores herdidos. a. C 1550 ». €. Penachos Los penichas hechos de crin de caballo fran uno do los rasgos ms destacados de los yelmos griegos. La mayoria se fiaban directamente ai yelmo con un pasador atrés y otro delante, Los penachos sobre tun soporte se usaron mucho durante el periodo arcaico, entre 700 a 500 2.C. Su opularidad se mantuvo en Talia hasta el Sinlo :dennuestra era Forro Las yalmos y dome partes de la armadira se forraban con piel, lino filtro, El farro Se doblaba a menudo sabre el berde y se cosia, como en la armadura de Dendra: Dero a partir del siglo vrsolia ir pegado. Evolucibn del yelmo griago desde al siglo Vil 01 V, E/ kegel ye! grupo ilo se mucstran a's Izquerca, ye orupo corm a a derecha. Las Tinoas rojas dan una lochs aproximade, Los velmos son de lea siguientes museas: 1: Ar ‘gas: 2.8, 6, 7, 16, 17: Olimpia: 3, 8: Ham Durga. B10: Torre de Londese: 9, 11.14, 15, 20: Museo Biinco, 12 Corinto, 13: Chie 18: Vila Givi. Rema: 19: York. Expaea y vaina oe mera {de Campovalano (Museo de Chit 2 Panta de lonta de hiro ‘te Campovalana (Museo de Chieti Extremo. posterior de de trance Museo Bri anzas Elarme principel del hoplita era la lane Segun los vasos. griegos. parece que las lanzas median entre dos y tres motres de Iongitud. A parti de fineles del siglo vu los qriegos dejaron de enterrar a Jos gue rreros con sus lanzas, pera en Italia esta fctice continuo. En unas wmbas del Siglo vi descubiertas en Campovalano, cerea do Chieti, #¢ han encontredo lanzas de 1.8 a 25 m. Las lanzas de los vasos frieges tienen Ia punta en forma de hoja se han encontrado muchas lanzas ast on Grecia ¢ Italia. Las lanzas tenian tambien luna punts de metal, « menudo de hence, fn el extrema posterior Bepadae of hoplitas Hevaban tembiéo una espad carta, en forma ile hoja. de unos 60 conti metror de longitud. Se han encontrado varios ejemplares excolentes ea Campove lano. La espada curvada (kopis), que se hiso cada ver més pepular durante los siglos vy v. aparece en la pagina I. Corazas de bronce La coraaa de campana En unas excavaciones realizadas en 1953 fn Argos, Grecia meridional, se descubrié, tun sepulero del siglo viuz. Dicho seplero contenla el yelma (pag, 35, 1)y la coraza sriegos mas primitives enconteadas hasta ahora. La coraza venia a rellener una Jaguna de 700 anos desde la armedura de Dendra (pag. 12). A esta coraza primitiva se ls conoce con el nombre de acempanes por su forma, Se convirtid en equipo normal del heplita, y aporece represen tude tu chinbee.do. vason y sexalturas A Escaleras Seria imposible tomar por asalto una ciudad sin Ta més primitva de todas las ‘armas de asedio, la escalers. Las escaleras no son tan simples como parecen. Han de tener exactamente In longitud requerida para la muralla en cuestion. i son derma. Slado lorgas, los defeasores les dersibarén empujéndolas desde arriba. For otra parte, han de apoyarse en el muro con la inclinacién precisa para que se mantengan fen equilibrio y no se rompan bajo el peso de los sitladores. Se refieren no pocos felemplos de soldados dedicados a contar el niimero de ladrllos o piedras de una ‘muralle para determinar su altura. Potibio ros relata la divertida historia del imonto de Filip V. de apoderarse de Melitace Flpo planeo un ataque por sorpcesa a la ciudad, pero todo le salié mal. Habia proyectado atacar hacia medianoche, pero Emprendié la marche cemesiado pronto y Mego antes de que los habitantes so hhableran retirado a descansar. Viendo que tenia que stacer inmediatemente. ordend que <0 sran los portedares de las @iealoras, doscubriende entonces quo fstas eran demasiado cort 67 Fortificaciones Dario huye de nuevo Alejandro avanz0 sobre Egipto, que se rindio rapidamente. En la costa fundé Alejandria, una de las numérosas ciu dades fortificadas que levant6. Muchas de ellas llevan aun su nombre. Luego regresé a Siria, desde donde el ejército macedonio marché hacia el Este, cruzando e! Tigris y e! fufrates. Dario habia dispuesto de afio y medio para reunir un nuevo ejército, y subi6 por el Tigris para opo- nerse a Alejandro en Gaugamela, Las persas levaban carzos escitas, con los cuales esperaban abrir brecha en la falange. Alajandro colocé a los lanzadores de jabalina en pri Antlleria para a defensa Con lar nuevas thenioas do azodio perfec lonadas, promo se vio que, sl el eneanigo lograba liegar a las murallas de la ciudad ladefensa rosutaba imposible. Las modifi caciones introducidas durante los siglos 1v Yt aC. tenian por objeto. principal mente, mantener el enemigo a gistancia, La artilera servia tanto pare la defensa ‘como para el ataque Desde mediados del Ssigio 1, las maralles y torres se construlan, presamente preparedas para albergar artillera; unas y otras contaban con aspi eras y troneras pare Its pices. Las torres solian tener cuatro o cinco pisos. Un telado, fen pondiente roomplazs a las antigu lalmenas abiortas, Estas torres tenian art leria pesada en el segundo piso y ligera a hiveles superiores, Cuanto mds. altas taban las piezas, mayor er@ su alcance Las terres dispanian asimismo de pos tigos, por los que se podia salir « luchar contra el enemigo, siempre con el fin de ‘mantonor a ésto-algjado de las murallas Companimientes. sbovesades. con troneras. ‘en as urales de Perge Figura inferior: see ion de una tronara Une tore con troneras y ventanae on pos ‘igas are carapultas (Pesto, ai) 68 Obras exteriores Delante de las muralles se abrian uno o verioe fosos grandes para. impedir el empleo de artlleria pesads, torres y arietes, Los fosos exteriores solian estar protegides por empalizadas o cotos oxpi ‘esos, y el foso Interior, por obras de Diedra, ‘twas las cuales se emplazakan piezas de arilleria, Deirts de estos fos0s ‘habia poaos ocultos y marismas artficales pare atrepar # lae maquinas baterie 1. Puerta norte de Selinonte (8 de aries) 2 Puerta de patio cerrado de Atenas. 2. Puorts de Epipolae, Siracusa Les obras exteriores en 100, ui Se aumenté ol aspesor y In altura de las ‘murallas. Desaparecieron les almenes y se las sustituyo por parapetos con asplleras y rmurallas de las ciudaces troneras, provistas do postigos para Is antillesa, Se construyeron estancias abo vedadas, reminiscencia de Tirinto, dentro Ge loe mmuros pare alpjamionta ‘de lar tropas. En Cartago incluso se llegaron habiitar establos para elefantos en las mus all ‘mera linea para romper Ja carga de los carros. Como de costumbre, #1 mandaba el ele derecha, la cual se adelanto para lanzar el primer asalto. Los carros escitas cargaron, pero la mayorfa quedaron pronto fuera de combete porla intervencion de les lanzadores de jabalina, La falange se abrié y dejé que pasaran los carros restantes. Antes de que se enfrentaran las infanterias, Alejandro habia sacado ventaja en el ala dereche. La infanteria persa se veta ahora, sometida a un doble ataque combinado de la caballerta y Ja infanteria, Se rompid la linea y Dario huyo una vez més, For la izquierda, los persas tuvieron mucho més éxito y ‘amenazaban con romper la falange. Alejandro envio refuarzos, pero antes de que se abrieran paso, los persas se enteraron de la desercién de su rey y huyeron desmorali- zados. Alejandro marché ontonces sobre Babilonia, que se rindi6, Susa y Persépolis cayeron también. Habiendo cido ‘que Dario estaba en Hamadan, Alejandro se dirigio apre- suradamente hacia el Norte, pero el rey persa huyo una ‘ver mas, Alejandro le persiguio cabalgando dia y noche y le alcanzé justo al sudeste del mar Caspio, pero el «gran rey» habia muerto a manos de su propia guardia, Lo gran bataria ue puerta con la ator Plano original de las defoneas do Euro Eurale, Siracuse, ¢0n fo ‘de Epipolae a1 fondo. Un paseo Sub feréneo aniaraba o) lado irqvierdo de ia Arquimedes y Siracusa ‘En el siglo 1 a. C. vivid en Siracusa un hombre que esta considerado como ingeniero mas grande de la antigvedad Este hombre, que no era otro que Argul medes, se propuso mejorar las fortiica clones de su ciudad, ‘Cuando los romanos pusieron sitio @ Siracusa (21) aC), quedaron aterrados ante sus méquinas de sciencia iecién», que Janzaban enormes piedras sobre sus bbarcos y si caien al agua les desplazaban ‘Les romanas llegarcn hasta las muralias fal amparo de la noche, creyendo escapar ‘asf al rodio de accion de las maquinas de Arquimedes, Al amanecer, las maquinas ccamenzaron a disparar fechas a través de lberturas situadas a todos los niveles de fas murallas i I fuerte Eunialo Ta mayor tealizacién de Anquimedes en teste campo es, probablemente la fortifiew ién de Eurialo, en el extreme mas occi ontal ge la planicie de Epipolac \veese pax, 51), Arquimedes ideo una imponente bateris de catapuitas para defender este ‘acceso a le planicie, Constabs de cinco pilones de pledra macians. de unos 11 metros de altura, an cada ano de los ‘cuales se instalaron enormes.catapultas Tanzapiedras, Desde esta elevada posicion. las citades méquines podion suporar on alcance a cualquier pieza rnemiga, Delaate de la gran bateria habia tres fosos. ‘el mds lejano de los cuales, sitaedo a una distancia de uncs 185 metros, se encon: traba ola linea de maximo aleance do las catapultas. Ei enemigo hubiera tenido que truzario bajo el fuego de estas, mientras la bateria de Arquimedes se encontraba todavia fuera del alearce de sus proyec les Puertas El tipo de puerta més corrionto on este periodo erat de patio. Esto suponia wner que hacer un ontrante en las murallas para formar ae patio delonce de la puctt, el cual se cel Segunda puerta en ol extromo exterior. La ypurrta de Epipolge, de Siracusa, era del tipo de pauo abierto, yero mas tarde se frie de obras exte 69 Los elefantes de guerra La iltima batalla La ambicién de Alejandro se vefa al fin colmada, pero su espiritu inquieto le impedia detenerse y prosiguio su marcha hacia el Este, librando batallas y fundando ciu dades. Tuvo conocimiento de que habfe oposicién en el Norte y se lanzi en aquelle direccién, Pas Samarcanda y penetrd en Rusia, llegando hasta los confines del mundo conocido; alli fund6 otra ciudad, con el nombre de Alejan drfa la Lejana. Luego volvié sobre sus pasos hacie el Sur y llegé a los cuarteles do invierno de Balkh, El ojército habia estado en campafia ininterrumpidamente durante dos aftes y se encontraba cansado, Hlefantes En la betella de Gaugemela, 291 a. C., el ejército persa conto con un refuera de ‘auince elefantes. Esta es la primera apari én de ocos animales en la historia militar. Cuando Alejandro lego a 1a India ince afios después. 2 encontré con un ojército que contaba con 200 elafaatos. ‘Alora que Ics europeos conocian a ios lefantes, toro ejército que se respetara tenia que posserlos. Durante més ee cien anos constitayeron el gran recurso secret, Tan valiosos eran. que Alejandro comerci con su provincia do la India para adgui Firlos, En 280 a... Pirro, primo de Ale jandro, invadio lalla y dio a conocer a los Fomanos estos tanques vivientes. Loe ele fames descritos hasta ahore soa del Lupo indio; sin embargo, no habla de transeu rir mucho tiempo antes de quo egipcios y ‘cartagineses empiearan también elefances africanos. 70 1. De népoles. 2. De Villa Giulia, Rome. 2 Dat Ermitage, Loningrada 4 Moreda carteginess, que represents un lefantes africanos e Indios El historiador griego Polibio. al descrihir la batalla entre Siria-y Exipto, indica que ol siefante indi era mas prande que el atti ccano: eseveracién que ha sida muy disc tida, porque le cierto os lo contrario ‘Ahora esta claro que los elefantes a que Polibio se referia eran de los que viven en le selva, una verioded actuelmente extin guide en el norte de Africa, Los individuos fis esta especie median unos 2.38 metros de altura, mientras que el elefante indio tlene algo menos de 3 metros ¥ el africana del chaparral unos 3.5 metros Aunque los indios quo se enfrontaron & Alejandro no ponian torres encima de los elefantes, el tamafo de éstos lo hubiera pormitide, El primero on utilisarlas fue Pirro, quien jas empleo contra los romanos en 280 a C. Los elefantes de las selvas del norte de Africa, en combo, eran dema siado pequetos para llevar torre, por lo ‘ane se les utlizaba igual que los caballes ‘Anibal En 218 a, Cl elefante aleanzé la cumbre de si popvleridad, cuando Anibal, al frente de an ejército y levando unos 37 elefantes. cruz6 los Alpes para invadir Ttalia, Este ocarria a finales do otos, on lune epoca en que los pases permanecian cubiertos de nieve todo e! afo. No obs. tant, fue un esfuerzo inal, pues on la prh ‘mavera del ao siguiente solo quedaba con vida un elefante. Fl apogeo de este animal tuvo lugar on el siglo ta. C.: luego docayé No deja de ser eurioso que los trés gene eles mis grandes de la antigcedad Anibal, Pirro y Alejandro, se sinteran tan atraidos por los elefantes ‘Al pnncipio del verano de327 a. C.,elejército cruz las estribaciones occidentales del Himalaya, conocidas como Hindu-Kush, y penetrd en el valle del Indo, Aqui Alejandro se encontré con la oposicién de un ejército indio provisto de 200 elefantes. Los macedonios ganaron la batalla, pero sufrieron terribles pérdidas, Después de la hetalla, Ale jandro se propuso conuistar la india, pero el ejercito se nego a seguir adelante. Estaba claro que los soldedos no podian mas. A disgusto, volvié hacia el Sur, en direccion a Ja costa, y desde all se dirigié a Babilonia. Dos arios des- pués moria, dejando que sus generales se disputaran si imperio. Uiilidad de los elefantes / ‘Aunque los indies emplearon elefantes contra Ia infamteria (de Alejandro, y 10 mismo hicieron los cartagineses, estos grandes paquidermos se utilzaban princ palmente contra la caballeria, pues los faballoe ne entrensdas se espantaban, 3 no de su tamano, simplemente al sentir su lor. Hable que amavstrarlos para poder tsarlos al lado de los elefantes Ps So WB otencere TE coveserie MMB tropes tgeras Semaine GD comnces Primer ataque Formaciones de combate (8. Vl &. Cd 1 Marnton (490 nC.) Louctra (371 9. C) 3. ts0 (393 0, C) 4. Raia (217 0 Ci {Los cambios en cl arte de combatir Desde Ins guerras persas cel siglo v tuvieron lugar muchos cambios. La flange, que aptiguamente habia represen tado’ la ‘tetalidad del potencial belien bgriego, no era ahora més que una parte do Ta formacion de batalla. Las ales se com ponian de varios tipos de tropas ligeras Cabellorie y elefontes, El primer ateque, ‘gue antes s electuaba generaimente a 10 Tago de toda Ia linea, ahora sella iniciarls uno de los flancos y, a menudo, la falange blo tomaba parte en las etapes finales de In batalla, Despuse det combate Después de unt batalla, los vencedores exhibian sus trofeos (armeduras capture fdas), A menudo lo hacian tambien los ven E ‘dos, 9¢ haclan inscripciones en las arms Recansiracclin do un eetonte de guara ico. duras y se las ofrendaba en Ins santuerios tat como te esatan los macedonios en ef Durante el poriado macedénies, tales ins gots C ‘eipelones sollan grabarse en jos escucos nr En Olimpia se han encontrado ejemplares Ge estos irofeon. Alejandro llega a la India ec a tend

También podría gustarte