Está en la página 1de 5
A. Concepro Las clasifeactones presupuesaras son instrumentos normatives que agrupan los recursos y gastos de acuerdo a ciertoseriteros,cuyaestructuracién so bass en el esablect- imlento de srpectos comunes y iferenciadce de ls operaciones gubernamentales. Las clesfcaciones presupteetarias al orgentzar y presenter todos for aspectos past bles de las tansacclones publica, conforman un sistema de informacién ajustada @ las necesidades el goblerna y de los organismos Internacionales que evan estadisticas sobre Jos sectores pablleos nacionales, posblitando un andliss objetivo de las acciones ejecutadas por el sector ptbtca. Por tanto el conjunto de clasifcactones presupuestarias representa un mecanismo fundamental para el registo dela informacisn rlaiva al proceso de recursos y gastos de actividad publica. B.—Importancia y Osserivos La estructura bisica de las clasificactones presupuestaras facilita la adopcion de decisions en todas ls etapas del proceso presupuestario Dentro de los multiples objtivesy fnalidadas que se pueden asignar alas clasifica- clones, ce menclonan las siguientes: + Faciltan la datorminacicn del volumen y compostetén de Tos gastos en funcién de los recursos proyectades, de las necesidedes de la socledad y del impacto en otros sectores de la econo: + Factttan Ia proyeccion de variables macroecondmicas fundamentales para el dise- ‘ho de la politica ecommsiea y I politica presupuestarta. Bn estas clrcunstancias por miten valorar el grado de participactén det gobierno en al deserrollo econdmico y social y medir las metas y potticas gubernamentales, + Permiten la valoracin de los resultados econémico y financiero y el andlisis de sus cconsecuenclas. + Las clasiNeactones presupuestariasfaclitan el andlisis de Tos efectos econémilcas y sociales de las eetividades del sector publica y sa impacto en la economia o an sec~ tores partculares de lz misms. Por consigulente, 5 preciso contar con sistemas de informacién que posibliten el estudio de esos efectos: de ah que las cuentas gene ran elementos de andisis como la participacién de los recursos y gusts publicos en el PBI, nivel de empleo del sector pablico, grado de endeudamlento,tributacién, cconcesién de préstamas, etc + Hacen posible la elecucién financiera del presupuesto, Para ello las clasificactones ‘condyuvan a la generacisn de informacién econSmico-Ananciers, requeride pare le adopeién de decisiones edminitretias Mm 29 Classes Presupuestrins Aspecros Concepruates ¥ OPERACIONALES BASICOS Las cuentas deben ser proyectadas para servir a lot propésltor de un sistema de Informacién sobre la gestion financlera del Sector Puiblice Nactonsl, donde las transac- clones deben ser registradas una sola vez y.2 partir de allt sea posible la obtenci6n de todes Jas slldas de informacion que se requleren, En st estructura deben contemplarse las neces! ades de informactén de los macrosisterus de cuentat con loe que eth relacionado el sec- tor pablico, como son las Cuentas Nacionales y as Estadisticas de lar Finanzas Pablices, Para este efecto, e sera do clasiicaciones presupuesarlas considera como "ingre- s0" toda transaceién que implica fe ulizacién de un medio de fnanciamlento (fuente de for- do3):y, como “gasto" toda trasaccién que implica uns apllcacién financiers (uso de fondo). De esta conceptualizacion ampliaca, se desprende que fos recursos se originan en teansicclones que representan resultados postvos (ingreos corriente), disminucion de ‘sctvore ncrementa de pasios, en tanto que los gastos fon tensaclones que reprsentan ronstados negstivos(gstoscorrents),incremento de actvos y diinuclon ce pastios. Los clasificedores de cuentas se utiizan tanto para la programactén como para el _ anilisis y seguimlento de la gestion ecanémico-financlera de las instituciones pablteas. Su ‘mayor desagregactén se emplea en los niveles donde oe administra dicha gestin y su mayor ‘agragacton en los méximos niveles politicos de declsin de la gestion pulblics Catia clasitcador responde « un propéista t objetivo determinado; no obstante ell, enau disefio deben considerarse las necesariasinterrelaciones que existen entre todos ellos, Bi requisito esencial para que una transaceién realizada por tna insttueidn publica sea re- agistiads una sola vez y sea posible le cbtencion do toda lat salidas de informacién que se ‘requieran, es que se definan en forma clare y precisa dichas interrelaciones. De esta mane ra los clasiicedores de cuentas ser la base furdsmental para instrumentar tun sleteme inte ‘grado de informacton financiera del sector publica y para realizar el andlsis de las transa clones publica y sus efectos, A fin de prechar las interrelaciones que deban tener los clasficadares, ex necasarto distingutr Tos clsificadores primaries, a través de los cusles se registra cada transscclon sea festa de recurso de gasto, de los clasfeadores defvados, que surgen de Ia combinacién de os 6 ms elasificadores, Los clasificadores primarios son: e) instituctonal, b) por rubros de recursos, ¢) por ‘objeto del gaso, d) por localizacion geograiea, «) por tipo de moneda, {) por fuente de financriento y g) por categorta progremética, Loe dems son caslicadores derivados:h) por finalided y funcién, i) por naturaleza econémica de recursos, j) por naturaleza econunia de gusts, Es docs, los clasleadoresderivados ge etrucuran autordtiesmente ‘Por combinecién de los clasiicadores primaries j, por lo tanto, nose utllean al registrar cada transaceién en particular En términos operacionales las claificaclones presupuestarlas presentan ls siguien- tes caracteristcas: Moris de sicacionss Presi ta que festablece la Ley N® 24.156 de Administraciin Finenciera y de los Sistemas de Control de! Sector Patltco Nactonel. Dicha Ley dispone su aleance a todo el Sector Patiico Nacional e cual estéintegrado por a Administacién Nectonal, ‘conformads a su vez por la Administrectén Central, los Organismos Dascentalt- zados y las Instituclones de Seguridad Social las Empresssy Soctedaes del Este- do; los Entes Interestaduales: las Universidades Nacionales, los Fondos Fiducta- sos; otros Entes que si bien pertenecen al Sector Publico Nacional no Financlero no revisten el carécter de empresa 0 socfedad det Estado y no con- solldan en el presupuesto de la Administracién Nacional; y por af Sector Pabli- co Naclonal Financlero, integrado for el Sistema: Bancario Oficial, Empreses Pablicas Financieras y otras Insttuciones Poblicas Financiers. Esta definicién es precissmente la que explica Ia cabertura que se considers en 1a formulactén de les clasificactones presupuestactas. Sin embargo, lar actividades publica tlenen un dmbito més ampllo ¢ ineluyen también lor nlveles de gablerno correspondiente alas administraciones provin~ ciales y municipal, para las cuales o factile adaptar sus respectivas cls clones a las propuestas en este manuel. Con esta partcularidad la cobertura alcanzaria todos los niveles posibes de aplicacion y seri facible consoldar el agaso del Seccor Piblico Aigentino mediante una metodologia homogénea de clasiicacin, 2. FRECUENGIA DE ELABORACION La frecuencia de elaboracién de lee claificaciones no clene un patrén definido, no obstante se puede sefalar que su realizacién esté en funcién de le necestdad ‘que do alla so tenga. [Laz mismat deben ser flexibles con el objeto de permitir su adecuactén a las diversas situaciones que se presenten. 4. INTERRELACION CON OTROS SISTEMAS DE INFORMACION _Essé plenamente demostrado en la realidad la estrecha relacion existente entrs el Wistema presupuestario y oles sistemas administradvos. El desarrollo y fun- clonamlento eficazy efictente de cada sistema se halla diectamente influldo por los slstemas de su contexto, Pre le preparacion de las clasfcaciones se considera cl caricter interdependiente de los sistemas administathos, a los efectos de determinar una adecuada compatibilidad de las metodologfas, notmas y proce- dimientos que son necesarios en el desarollo dé un sistema de Informacién de Ia gestion publica, Por otro lade se debe tomar en cuenta que Ja Informacién que produce el ss- tema de eventas puede dlstinguirse de otros sistemas de informecién: por una parte, las cuentas del gobierno que llevan las unidades operativas (ministers, rganismos descentrallzados, et) para fines de admintstacion presupuestaria y NNN 20181 de Cinstscionss Prosupuestaias tesponsabilidad lege, por otre parte, fas Cuentas Nacionales, en qu los datos se sstructuran en forma comin pare tod fos sectotes,a fin de medi y agreen le Droduceién, el Ingres, el consumo, la acumilacién de capital y el Manclamien. 0 ¥; por titimo, las Estadisticas de las Finanzas Pablicas, que resutrien ia dstin= ‘ts trenaacclones del gobietno para orfentarss fundamentalmente a la medielén el impacto monetario de las medidas econdmces, Cada uno de fos sistemas de {informacidn mencloniados responden a necesidades distntas e Impottantes anf imismes, No obstante, se encuentran interrelacionados; esta stuacién influye en Ja forma que adapta cada uno de éstos,por consigulente las claslfeaclones deben fectlter su acoplamiento modular, rqusito que permite etablecer un grado de Interdependencta entre los sisters, ya que las cuentas presupuestatla steven para Jes transacciones que realizan las unldades administrativat y étas a sl veu pro= orcionan insumos necesarios pata compllar las Cuentas Nacionales y las Estadisticas de las Finavzar Palos. 4. PeRIODO DE REFERENCIA ‘Las cuentas que se organtzan y se expresan en las clasiicaciones pueden ser utl- lMzades para distintos fines y para cubrir perfodos determinados. Por ejemplo, en 1a formmulacién de a politice presupuestaria las cuentas e crdenan de manera que sirvan de base para lar decitiones que se deben adoptar a nivel de los programas YY Proyectos, as como ds los diferentes cambios recormeridados; en este caso las ‘cuentas se otganizan de maheta anterior.a la sucestén de hechos, es decit, se proyectan los acontectmientos en base a un determinado ejerciclo financlero, pudlendo uilizar datos menses rmestrales © semestales, (Cuando tos datos se organtzan sobre la base de la Inforinacisn que proviene de Ja elecucién presupuestaria, se dice que su elaboracién as ulterior a las acciones rclinsdas por las instituclones publics, en cuyo caso brindan elementos de ndliss importantes pare evaluar lat metas y politiar gubernamentales, Tipos be CLASiFICACION En el presents manual se adopta una estructura itll para expresar as infocmaciones {ue se originen como consecuencia de las transacclones que en materia de recursos y gesias reallzan las instituciones puiblicas. continuactén se presentan los esquemes desarrelledos. 1. Validas para todas las transacciones + Instituctonal * Por tipo de mongde 2, Recursos pubficos + Por rubros + Por su carécter econémico 3. Gastos publicos + Por ubleacion geogrifs + Por objeto * Por au earécter econéinico + Por fnslidaces y funciones + Por o sgorte programética + Por fuente de financtamlento Manual de clones Prasupuets=

También podría gustarte