Está en la página 1de 206
Hay palabras que nombran en general como rfo o pelota .A estas Palabras se les llama nombres ‘comunes. Para distinguir uno entre otros, utilizamos los nombres propios o,9m0 Rio Amazonas, Amalia, etc. we Tae Recuerda que los nombres propios se escriben con maytscula, asf como las palabras que comienzan un escrito y todas las palabras que estén después de punto. ecorta lo cuadros de la derecha y pégalos en donde omesponda, & j aw he ‘igiBc0) elf sip ellos viven en lo 'Y cuando llega Ia proximas vacaciones yaravillen como yo. =p Seetaaminage nt (ERIE septs Anota en los cuadros lo qu te pide. Utiliza las palabras ejercicio anterior. Nombres propios Nombres comunes Palabras con Maytscula A. ey ie Lectura de croquis OMayes & | Observa el dibujo de Ia Izq y contesta las preguntas de abajo. Colored el croquis. Despué: tecorta y pega en tu librete 1.=é8i Carmen esté en Ia farmaci: y se diige a la tienda eCudies lugares pasa? 2.-tD6nde se podria poner un pc para nifios? 8.-Si el pozo se encuentra en el la Iglesia LDGnde se encuentra? 4,-2En qué lugar se encuentia el Ki .-iCusntos arbolites ves en el ct 8.-En tu cuademo haz un croquis y tu comunidad. EI sentido del tacto reside en toda la piel. Consta de tres zonas: Epidermis, Dermis y Capa de Malpighi. omesponda, & El tacto esté localizado principalmente en las manos y en Ia punta de la lengua. zcorta lo cuadros y pégalos donde correspondan. 44 sS= = i im. 1 emiscueenens waa ace SR 1g Epidermis. México Prehistérico. Lee atentamente, colorea, recorta y pega en tu libreta. Hace 40,000 afi los pmeros pobladores de América Cruzasén 61 estiecio de Betiny Cue estaba congekccoy lo que les pernitié pasar caminando. A lo largo del Go reconfan diferentes, lugares, cazando y recolectando ftutos. Se dedicaban a la caza, a Ia pesca y a la fecolecclén de trutos. Esto los hacfa cor grupos némadas,es decir, no vivian en. un lugar flow A partir de que el hombre descubrié la agri cultura se convinié en sedentario, dedicandose también a la crfa de animales como perros y ‘guajolotes. En México cultivaron el mate, la calabaza, el fillol, 1 chile, el nopal, el maguey yel cacao. pee was La cacerfa se volvié cada vez més diff ‘umenté la observacién del crecimiento de las plantas, empezandg a>.) rotegerlas donde las S ‘encontraban. Aprendieron @ cuidar las semillas y plantatias €en las tlentas més fértlles comencando en ta ogfcutra. @ SS rr (S| =) ea 5 i $ : 3 i Loy . ie ORORORORO) te GIB 3 4| [5 6 7 8 Resueive el ejercicio y pégalo en tu libreta. ey CRORORC) ea Observa dénde estaban los animalitos y contesta hacia dénde se movieron. oF vais El yal’ se arrastré cuadrg hacia La s@5P caminé____cuadros hacia la hacia £1 caminé La i NOI cuadros hacia ta cuadros hacia RY Seems oe, EQY ydesplazemientos en el plano cuadros hacia ___. cuadros hacia la cuadros hacia Ia —_____. Bim. 1 ena & 1 3] El & camind___cuadro aia—___y___ cuadig hacla___. EI a camind cuadro hacia y ‘cuadros hacig la—__. eb) caminé cuadros hacia: OMA GEE Mh ee La constitucién Polltica Mexicanos establece en ol Articulo 39°: ‘La ae 1a forma de a beranfa nacional resi sencial y gobemar en Ia crlginaimente on el puoble | eer ak El Arffoulo 40° determina: “Es voluntad d pueblo mexicano constituirse en una RepGblica Reprosentativa, Democrética y Federal’. Caracteristicas del Goblemo Mexicano I Democrética_ | [Representativa {Presidente Municipal Regidores Eleccién de gobemantes por medio del voto Sindicos Municipio. Pais. Entidad. _la Republica, ‘Senadores Diputados Sovemador 1) ‘Rocoiia los Cuacios de la derecha y pégaios en donde correspond. A Diputados locales 12! fale OMaxs ‘Go i : p> | Observa los dibujos y contesta. ( 1 Kllogramo es una medida de) | s SB eto. Su simbolo es Kg- 1 §Ay ' Lard ~~ ' sets 1 Observa [a lustracién y contesta. ! &E Aguacate Manzana wer ! Q2B tia $10 Tkg= $12 Ss kg= $7! : 1 Si compro 2 Kilos de manzanas. eCuGnto debo de pagar? | aes Operaciones Resultado ieee eee eee | cater, i eY 12 bolsas? i éY 13 bolsas —_________ 1 éCudnto pesarén 3 cajas de ‘Completa las tablas para saber cuénto costarén ' huevo?, los productos. ! ay 5 cajas?, Aguacate 1 &Y 6 cajas?. 1 ko [i [2 {sfa{s [ez [ets fofiif2fi3] | ccusnto pesaréin 3 bolsas de $ 10 40 70 | aaticar? Piétano 1 éY 7 bolsas?. Kg if2[3[4[s[e[7][ 8] 9 ]io[ii1fi2[13] | ey 6 bolsase. $ 7 42 70 ' ecuGnto pesaré media bolsa de s eney & yor Ficha 7 Carlos tiene 48 dinosaurios y los quiere repartir en su fiesta pero no sabe cuGntos nifios asistirn. Gntos dinosaurios le tocan a la nifio si asisten sdlo 27. 2 Ia fiesta asisten 3 nifios?. Las tablas de variacién permiten observar Ia relacién que hay entre npleta la tabla. imero de | Ndmero de dinosaurios Mamé va a repartir 120 prenc nines por cada nifio de vestir entre mis primos, perc 1 48. sabe cudntos llegaran. AyGde 2 contestando la tabla de 3 frecuencias. 5 Ndmero de Namero de > primos prendas de 120 egan 10 nifios a Ia fiesta, 14ntos dinosautios le tocarfan a cada nifio? 2uantos le sobrarfan a Carlos? ) los datos de la derecha resuelve Ia tabla de vatiacién égala en tu libreta. & alofafelry|— : eee engxe lg Las palabras el, la, los, las, un, unos, unas, son artfculos @ indican el género Y ndmero de los sustantivos. Fdel if del 1 ‘A veces no hablamos como esctibimos. Fate en el ejemplo: |e, |] 2 et Luz Marfa le pidi6 a el mesero un vaso limpio. ells a c So laaet Luz Marfa le pidié al mesero un vaso limpio. ! g 3/8 - |S }at Completa las oraciones colocando los attfculos. Recuerda | 3! | E . ! que debe concordat el género y el ndmero con el sustantiv. Ato! |2/S| o | g | et § nifios visitaron {7""3 | Sete) | en! caballo pinto gané 1313 ot | sefior gtitaba pidiendé"ayiida. 1ol5lel2 pale i ballarinas dieron gran espectéculo. 1g: 3 g) 3] 8 8 ! Loe las siguientes oraciones, completa con los articulos de | 2} |SLE g! la derecha. Fate en el ejemplo. i2t ila ei Ana fue a el parque para festejar el dia del nifio. 18) jel] 2] 8 B ‘Ana fue al parque para festejar el dia del nifio. 1B [O\s a1 Luisa fue al cine y se enamoré de el protagonista. t cat e 8 1 Luisa fue {6 Jel cine y se enamord protagonista. 1 9! Si s/ei Miguel le pidid'a el sefior un juguete sstante. 131 Bee Miguel le pidi6 al sefior un juguete {id estante. 121 a ele 7 y ' : EIR 22S SNR ORE ER} Recuerda como vamos a representart Decena de millar | Unidad de Milar | Centena | Decena | Unidad | IL Completa el cuadro 1 decena = Teentena = 100 <7 “ unided go mitor = 1,000 Condos [J |g [ecomo se tee? 1 decona de lr = 10,000 Bie | Ue Jeane | peso |i wooo] 1 [| 2 | 0 | « | «5 |apemmtemienc | | ' ay 20,302 ' S3gses \ 23588 ' 8338 aus2i ! se2ge 82,403 ! S 24,209 ! ' 38,304 ee 93,512 7 5 5 5 71409 ee cee ° 02,408 (eos 8 eee z 888 — 1 Seeesess Recoria Ia parte de a derecha, pégala en tu libreta y contesta, 4 1 2832228 : m iY S885eees Lectura yetotura i m. Sandmarce netrcios OMQLP KE im, Lo Bike eo co oo EI simbolo > indica Comparacién de ndmeros > mayor que < menor que mientras el simbolo< indica otta los ntimeros de la derecha y pégalos en la columna nenor a mayor. im, HI @ Q 96 Be Ficha L | Observa los néimeros y ano | > 6 < segdin corresponda. ' Recorta y pega en tu Iibreta. { 1237 3721 : 4638 6348 i 12602 [] 12601 t 10030 [-] 10300 I 6840 [] 8406 I 7062 [] 7084 ' 5208 [] 5206 ' 11022 [J] 11002 M4 4621 4638 Gracias al sentido del olfato se pueden percibir e Identificar los olores. Este sentido localiza en la nariz. a Recorta y pega los culdados y enfermadades del sentido del olfato. EI Sentido del gusto se localiza en Ia lengua, la cual tlene las papitas gustativas,receptoras (i Bais gua 1B penakias sivcies FAIL conti tat v gusto fs Lot némeros ordinales Indican el lugar que ‘ocupa un elemento en un conjunto dado. Reouerda que el 11° y el 12° tiene dos nombres: Ti° undéeimo 0 décimo primero, 12° duodécimo © décimo segundo, 14° décime cuuily, ete. Escribe los ntimeros ordinales del Primero al duodécimo. Fegundo primero 1@ los nmeros ordinales, recorta las figuras de la derecha y pega Ia pelota en el 3% lugar, el borrego en el 72, el gusano en el 129, Ia flor en el 99, la galleta en el 16° y el baston en el Ser 12 - 128 le [ere ORGS H } £ 1 t 1 L r 1 1 Recorta y ordena en tu libreta. ' ' ' { ' i { i i i ' ty ee La Tierra también tiene un eje sobre el que gira. Este eje es invisible, como el que pasa por tus dedos cuando estas sujetando Ia Recorta este texto, Pegalo en tu libreta y contéstalo. EI giro que da Ia____ misma, como un pasa el ele de la Tierra se llaman Polos. 1 \ i 1 1 ' I naranja. No esté derecho, sino ‘sobre. inclinado. Al girar sobre |a tlerra | trompo, se llama tealiza el Movimiento de Rotacién. | de—______. ' La da una vuelta 1 completa en un. 0 sed, 1 en. horas. t e llama dfa al tiempo que tarda 1 3 Tierra en dar una vuelta sobre su 1 sje,ese tiempo son 24 horas.También | @ llama dfa al lado de Ia tierra que ! umina el Sol. ! 1 Lom Los puntos por donde | 2 Ae 1 mt I 1 1 1 1 1 t im. 1 ome xs BLY Las fracciones también sirven para medi. Recuerda que el numerador es el nmero de ‘arriba y el denominador el ndmero de abajo. EI denominador nos indica en cuéntas partes t@ ha dividido la unidad © entero. 44 Observa Ia tegleta de abajo y calcula cuanto pueden medir los objetos. Recorta las fracciones de Ia derecha y pégalas : 1 1 1 1 1 1 1 t 1 1 1 1 1 1 en donde comesponda, & - 7 ig : GR) 13 | oO 1 ge IP at 15 gogs Op io ore uD 5 oe oO 2 og = cece ig See is oo. oO Hee gate Recorta Ia tira de la derecha y mide con ella los siguientes 1 © 2 Oo So segmentos de recta, recorta las medidas y pega donde | o $25 go cortesponda. Ad 'gogg= | Hero a a en as Von oe ies 1 oo eee to egggs ie iwoS05s : e aim BGS tom. 2 ome 6 1 Y Los Nifios Héroes. Los invasores norteamericanos, comandados por el Gral. Winfleld Scott, llegaron al Castillo de Chapultepec que, defendido por 800 hombres, incluyendo a los alumnos de Colegio Militar, cadetes, quienes a pesar de su corta edad, pelearon con firmeza srofsmo. Murleron en aras de Ia patria: Jan de Ia Barrera — Agustin Melgar — Fernando Montes de Oca — Vicente Sudre ancisco Marquez — Juan Escutia. director del Colegio, cl Gral. Monterde y los alumnos que estaban en el interior del Cc 3 Chapultepec quedaron presos. ydo sucedié slendo presidente de México Santa Anna, el cual renuncié al poder y salié als. 1 invasi6n duré 2 meses y el 2 de febrero de 1848, se fiimé el Tratado de Amistad, Pc mites, cediendo México 2 millones de Kiiémetros cuadrados, por 15 millones de peso: acorta el texto, pégalo en tu libreta, subraya lo mas importante, realiza un resumen e Ilds ay no eon emayxe t EI metro es Ia principal unidad de longitud. En un metro hay 10 decimetros. im = 10dm En un Decimetro hay 10 centimetros. = Idm = 10cm En un Centimetro hay 10 milfmetros. em = 10mm Recorta lo cuadius de lu derecha y pégalos en donde eCuintas tiras como éstas forman un metto? | Calcula a simple vista los cm de largo de los objetos: Midelos con tu regia y compara el resultado. Practica midiendo algunos objetos del salén. ‘medida a ojo medida en cm] iferencia == em Jom em enna naan aan enn ennn enna nnnne nee La cantidad de Imetos mutipicada por 100 nos do el née do ‘om quo buscamos. éCudntos em tienen? 27m=—_om 30m=—_em 18m=__om 121m=——em 4m=__em éCuGntos metros tienen? 1 ndmero de om ‘vicido entre 100 nos 1a fa cantidad de en que buscomos, —S—- lem em om | | [At muttiptioar ia nico de km por 1,000 Jobienemes el nimero de, —_—_o cm om lem mi que hoy. Bim. 1 fstimacién de longtudes ce iz OMQ? Br 5 200 m=__m 400m =m 300 m =m 35km =m 28 km =__m 125km=__m 39k =__m 201 km= mm La tierra forma parte del sistema Solar, que (XG 23 e1 conlunto de planetas y otros astros que giran = “4 alrededor det Sol. La tierra da una vuelta completa alrededor det Sol en 366 dfas, este movimiento se llama de Traslacién. Como resultado de este movimiento se originan las estaciones del afio. Movimiento de traslacién ra el Sol y Ia Terra y pégalos en donde corresponda. & Primavera Verano Otofo Invierno corta y pega las estaciones del afio en el recuadro tespondiente. Bim, JIE omiete rcsen OMQ KE Fiona i INDEPENDENCIA Completa el texto. Recorta y pega los recuadros de la derecha, & de septiembre de i810, 5) La madrugada en en el pueblo de Dolores Hidaigo, Don Miguel Hidalgo y Costilla marca el destino de México Iniciando el movimiento de cuyo objetivo principal + Tafieron las campanas en Ia iglesia y aclamado por el pueblo que se armé con palos y.pledias, se dirigié a San Miguel el Grande y pasando por mo bandera un estandarte EI puebio aritaba Viva }. En Norias de Bajén Guanajuato. La guerra de 5 independence OMay xo iy Fiena 19 i ' ' 1 I I i 1 1 1 Le \ i Ingredientes: * Titre de agua. * 15 hojas de laurel. * Un atomizador. Procedimiento. Repelente contra m« l.> Se pone el agua a hervir en una olla, después se le ponen las hojas de laurel, Se deja hervir por 10 minutos. Se apaga el fuego, tapar la 2.— Se vierte el agua de laurel en un atomizador para Ponerlo en todo el cuerpo. Cuida que no te caiga en los ojos. Recuerda que un instructivo son instrucciones ordenadas para realizar algo o un objeto. Las recetas médicas son instrucciones ordenadas, sobre ‘6mo y cuéndo tomar los medicamentos. Lee y compara los siguientes textos, después contesta las preguntas. REG. 610115 Dra. Remedios Lépez Peciata CED. 30388 Crema contra moscos Aplicar en a piel tres veces al da Locién espantamoscos. Rociar la habitacién por las noches. ‘Av Franclico Bocanegra 40 Col. Reyes. 4CuéI de los textos es un instructive? 7) y 4En qué son iguales los textos? 4En qué son diferentes los textos? ODMR? wr. Qué datos contiene una receta médica? 1 3 2 Resuelve los siguientes problemas. . al roars so woe Meese ks, " 1 1 GS, | Recorta los cuadros, pégalos en 1.= Durante las elecciones municipales en una oY | tu libreta y complétalos. comuna votan 59637 personas. Si de ellas 1@ 29,874 son muleres ECuéntos hombres votaron? rv 1 [6] [2b15 Datos Operacién Resultado | 3l bis 1 5 515 ® ity 8] f20 1 151515 3] _|af20 2.— En la semana ecolégica de mi escuela 7 F Fs se recolectaron13,229 kilos de papel para 1® vel reciclar. $i atin quedan por reciclar 2,742 tlie ie kilos. ECuGntos kilos ya se reciclaron? 1 20 20 20 Datos Operacién Resultado | eS [4 +19 totetey el [17 11919 19 3l la biz 3.— EN Puebla sembraron 84,092 hectdéreas y 1 8/17 de trigo, en Coahuila 42,634 hectéreas y 1 Tee en Sonora 1,432 hectares. eCudntas : V7 hectreas de trigo se sembraron en total? ! [entrada Toperador| salida Datos Operacién Resultado [46 1 [54 S 1L_63 69 as tb Los adjetivos calificativos son las palabras que dicen las cualidad los sustantivos. Ejemplo: La nifia hermosa. La descripcién es mencionar los detalles y caracteristicas de un lugar paisaje o orta lo adjetivos de la derecha y pégalos en donde esponda. 4° que se habia escapado de su jaula, anduvo toda la mafiana revoloteando del parque y entre las flore: 4 a tarde , el canario! } se vino al tejado 0 tiempo. Be pronto y sin er nadie cémo ni por aparecié en la A aim. : graomncewere., Mousse Mp Observa el dibujo y describ: no olvides utilizar adjetivos una cruz (xX) en la columna que corresponda para indicar 1s pteguntas se pueden responder con Ia informacién = Responde las siguientes prec tas y pégalas en tu libreta. Si compro el yoyo y una pe éCuanto pagaré?. Pagué con un billete de $5 gasté $35 éCudnto me dar de cambio?. éQué compré que gasté $3 Inventa dos preguntas que ' t ' t t ' ' ' ! 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ' ' 1 I ' ' I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ' 1 1 sf se no se puedan responder con la L 5 reeponder | reeeoager | | informaclén de {a ilustraciér & Juguetes se venden? elt mo se llama la tienda? Preguntal: nto cucsta ol 080? Gntos afios tlene Ia sefiora? nto gastaré si compro el tren? més barata la resortera que qué otra cosa? Pregunta 2: qué hora abrid la sefiora? nto vende al dia la sefiora? nto cuestan dos pelotas?: tim Spatede ne nvomasen LORS sor. 3, La anécdota es una narracién breve y se refiere a un suceso curioso relacionado con alguna persona. Lee Ia siguiente anécdota. “ José Martf tuvo muchos rasgos de delicada generosidad: las fiestas solfa sacar a las muchachas menos atractivas, las hn no tenfan compafiero. Una vez, su amiga le pregunt6, épor au escogfa para pasear por el salén a las menos agraciadas?. Mart "Porque a las feas nadie les hace caso, y es deber de uno no dejc sentir su infelicidad” y salfa muy orgulloso con su infeliz compafiera. aguramente {0 tendras alguna anéedota que contar, algo gracioso que te haya ocurtido. Ibuja en los cuadtos lo que te sucedié y escribelo en las lineas. im La anéedota DORIS m Los sonidos se propagan a través de un tubo Hamado canal del ofdo, hasta que chocan contra una delgada membrana llamada timpano y Ia hacen vibrar. E’newio auctvo conduce el Impuiso Nenoso ot cerebro. EI pabelién de la rela capta ef sonido. Recorta lo recuiadros de la derecha y pégallos en donde coresponda, semiciculares 9 fencusrina el sonido del equilbio. 185 por donde pasa a onda sonora. 'E malo, el wuncue eel eso son un guido que huesactlos det ofdo {| tronsmite ol medio que se movimiento del muoven uno tras |! estibo hasta eli Coto ol vibra 6! rnewio ouativo, at | Himpono. se produce un | Impuiso newvioso. BI timpano es una | membrana que ora con Ie onde Tu equilibtio. la patte de tu ofdo que ccorresponde al equifatio, le dice al cerebro en que posictén osté 1d cabeza. ‘Cuondo 1d sabes donde esté ‘u cabeza, puedes acomodar fl testo de tu cuerpo pore ‘mantener el equitorio, Mesoamérica. Caracteristicas comunes de las Culturas Mesoamericanas. Agricultura.— Se basaba en el cultivo del maiz, Ia calabaza, el chile y el frijol. Clases Sociales.— Habfa sacerdotes, guereros, comerciantes, artesanos y campesinos. Centros Urbanos.— Fueron conocidos como Centros Ceremoniales o Templos dedicados a sus dioses. Calendario.— Fue el solar de 365 dias y otro ritual de 260 dias. Moneda.— Usaban el cacao como moneda. lal a] Mesoamérica y Nidoarnérioa FS Mesoamérica llamamos a |a teglén formada por lo que ahora es el sur y centro de Ia Rep. Mex. asf como parte de América Central, Florecieron las culturas més avanzadas: Cultura Olmeca, Teotinhuacana, Maya, Tolteca, Mixteco—Zapopteca, Chichimeca, Tepaneca y Mexica. Aridoamérica ocupaba la parte norte de lo que ahora es nuestro pats y algunas zonas del sur de lo que es Estados Unidos de América. Bim. MO@QUBCH son. 3 Fecha, 26 4M depositado en et | Presidente de la Repiblica. El Gobierno Federal. Divisi6n de poderes. Congreso General Ejecutivo. Legislativo. Judicial. de la Unién. Suprema Corte de Justicia de la Nacién. 7 Es auxiliado por Sectetatios de Estado, el jefe del | Departamento del Distrito Federal y F el Procurador. t Recorta lo recuadros de la derecha y pégalos en donde corresponda, Bim. A) |F] omaien de poderes DOR A6 sem, iy Fiche 27 Tus ojos contienen terminales nerviosas que reaccionan con la tuzs La luz fenta @ tus ojos a través de un punto negro en el centio de ellos, que os i 1 {| Recorta las imagenes y pégalas 1 Un aguiero llamado pupa. Dettés de fa pupiia hay un punto claro tarmado 1 1 1 1 1 en tu libreta. ciistatino, que actia como un lente que dobla en forma especial los 1ayos de Ia luz, de manera que lo que estés viendo es lo que llega a tu retina. Pupils grandes o pequefias. Una cémara totogrética trabaja Idéntico al ojo Puedes observar cémo tus puplias | comibian de tamario. Malas primero | en un lugar billantemente tluminado y luego en olfo en penumbras. Cuando esta oscuro tus pupilas se ‘agrandan para permitir el paso de tanta luz como sea posible. Cuando hay mucha luz, ellas se encogen ara proteger tus ojos. Los sonidos se propagan a través de un tubo llamado canal del ofdo hasta chocar con el fimpano que vibra y hace que los tres huesllos lo hagan también pasando las vibtactones hacia el interior de tu ofdo, donde se encuentran las terminales vellosas de los nervios y un liquido que se muove a su aliededor. Los nervios envian mensajes acerca de los sonidos hasta tu ofdo. Es muy importante el aseo. do tus ofdos para evitar problemas de sorder Orejas que se contraen. Muchos animales pueden mover sus ofejas para registrar sonidos. La luna es un satélite naturals su diémetro es casi la cuarta parte del de la Tierra. La luna gita alrededor ‘de la Tierra en un lapso de 28 dias. Algunas veces vernos a Ia luna redonda y brillante y en ‘ocasiones parece que ha desaparecido; a estos cambios se les llaman fases de la Luna. Recorta las Lunas y pégalas en donde corresponda. 4 2 1 ee ‘cuarte Cuarto luna Nueva Luna lena Menguante reciente [gicteoy sie Moe 6 2 iy ‘cha - estrofas. & Lee el siguiente poema: Cultivo una rosa blanca, en julio como en enero, para el amigo sincero, que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca, el corazén con que vivo, cardo, ni ortiga cultivo: Cultivo una rosa blanea. José Mart que los versos riman. BI CEEIIR tabmnccien ae 1 ma A través del poema, el autor expresa sentimientos y emociones por medio de un conjunto de versos que combinados forman Cuando dos palabras de un verso tienen idénticas terminaciones en ‘sus sonidos 0 en las vocales decfmos Subraya en el poema anterior las timas y completa el ejercicio de abajo. 4a blanea tima con eng conser atranca tima con____. lima conse ‘Completa el siguiente poema, Recuerda que las palabras tienen que rimar. La casita. Que éde dénde amiga vengo? de una casita que. més abajo del trigal. na costa seer para una mujer bonita que me quiera acompafiar. Un portal hay en e|___ en el Jardin una fuente y en Ia Puerta un caracol. Juega con un compafiero a los i 1 los fenémenos que sabemos con ' | “volados". Registra en las tablas 1 t 1 certeza que van a suceder se aman fenémenos deterministas. Los fenémenos que no tabemos que ‘courriran #8 aman tenémenos azarosos. de abajo tus resultados. Pégalos en tu libreta, r 1 | Jugador: ‘completa con la palabra determinista o azaroso segtin | [Lanzamiento] Aguila Sol onvenga. ' 7 eae i= 2 Ganar el premio de Ia loterla. 4 3 1 4 1 Ponerle la cola al burro. 1 5 ' 6 1 Si pongu agua al sol se evapora. : 7 1 = 7) $i suelto un globo con gas se | Jugador: ae elevara.. | [Lanzamiento] Aguila Sol \ : ; 1 Si compro un boleto para la i 2 tifa de coche lo ganaré. ! 3 1 4 SI tlro el agua en Ia mesa se I 3 ~_a'2,_ mojaré. ! é 7 1 Fiona 31 aera IDR sews one 1g & ta lo recuadros de la derecha y pégalos en donde ssponda.. Para ver , los seres humanos necesitamos luz Ya seq natural o artificial. A Riciicios rans! fronsparentes patos, ‘Glande ei material 6 liso y brflante la luz se Tefleja, Esto os ia 3 Se < transparente desvia la luz se llama Luz natural b---- [ee] 3 | Dibuja en tu cuademo otros 1 ! ejemplos de fuentes emisor 1 de luz y anota si son attifici 1 © naturales. Fuentes emisoras de luz Reflexién y Refraccién Cultura Olmeca. “Habitantes del pafs de hule”. Recotta los dibujos de la derecha y pégalos en donde corresponda. Ar ees La Cultura Olmeca se localizé en Jos estados de Veracruz y Tabasco. Sus principales cludades fueron: La Venta, en Tabasco: Tres Zapotes y San Lorenzo en Veracruz. 3 Construyeron canales para regar | | La Sociedad Oimeca estaba sus cultivos. Cultivaban el mafz, | | formada port sacerdotes, la calabaza, el till y el cacao. | | comerciantes militares, artesanos y campesinos. Eran grandes escuttores, escuipfan | | su principal figura religiosa era el gigantescas cabezas talladas en | | jaguar. Lo crefan su antepasado roca volcénica, asf como figuras | | Iejano y le tenfan miedo. que tepresentaban al jaguar. UIED orem mouse BLY Para su mejor estudio la Tierra tiene puntos, lineas y planos Imaginarios. Colored en el globo tantGquad las tienas de café y los mares de azul. Recorta y pega los nombres de las Ifneas en donde cotresponda. & Polo Notte dental. Presenta Yoda eu extonslén Meridianos. EI Hemisferio Occidental. El Hemisferlo | Oriental. i c= Esai Imaginatio que corta | ol Ele Polaron dae | partes o homiserios tno Notte y otto Bur RIB reese lee xe LY \ Una decena de millar tiene 10 J milllares 6 10,000 unidades. Recorta los recuadios de la derecha y pégalos en donde corresponda. 4 10,000, Observa el ejercicio anterior y contesta. Es lo mismo 10,000 que 10 millares?. & CuGntos millares tiene una decena de millar?. 4Qué quiere decit una decena de millar? 22= e@s88 23° (10,000 > cca 1 fom. 4 Ficha 3 Nockin de decena de milor TO BRAY Cultura Teotihuacana. “Lugar donde los hombres se convierten en dioses*. Recoria los dibujos de la derecha y pégalos en donde coiresponda. & Desarroliaron su cultura cerca de la ccuenca de México, regiones que hoy 1 pptienecen a los estados de Puebla, | Hidalgo, Tlaxcala y México. 8u ptincipal cludad era Teotthuacén, Trazaron y planearon sus Sus principales dioses fueron: construcciones como grandes Quetzalcéatl y Tlaloc. arquitectos destacando las ATi6loc se le attibufa el control Pirémides del Sol y de la tuna. | | de los lluvias. En Teotinuacén se desarolé una | | Los principales ediicios de la gran cultura debido @ su enome | | ciudad tueton los templos de produccién agricola y artesanal. | | Quetzalcéatl, de Tiéloc y Xipe Ccutura Teottuacana Moase Sb % Cultura Maya. “Pueblo de Grandes Artistas, Mateméticos y Astrénomos”. Recorta los dioujos de la derecha y pégaios en donde coesponda. & lot Mayas 9 establacoron en fos tetoos que hoy forman parte de los oxtados do Tabasco, Chiapas, Yucatén y cigunas tegiones de Amérea Central. Fundaron cludades como: Palenque Mayapén, Bonampat. Tikal y Chichén-Itza a Sociedad Maya estaba formada conecleron el concepto de! por la nobleza (sacerdotes, cero. Destacaron en Ja astronemia. | | gobemantes y quorreros) y 0! pusbio, (artesanos campesinos y esclavos). ‘su religién fue polltata siondo sus | | Después de la conquista escribieron principales dioses Chae, clos de la | | sus leyendas y radiciones del pueblo luvia, ttzamané, dios del cielo y | | maya en sus ibvos: El Popol Vuh y Kukulcan, dios del viento. 1 chilam salam. ' ! ! ' ' ' ' ' ' \ ! ! ' alec" moaxe 2 £1 diccionario es el libro que contiene o explica las palabras de un idioma, de una ciencia © materia determinada, en orden altabético. zorta y pega las palabras de la derecha en orden abético. terticolc i 1 1 1 1 t 1 1 1 1 ' 1 iE 1 i t Es necesarlo q ! fijes con qué I 1 emplezan las Busca en el diccionario el significado | Seana 1 de las palabras que se encuentran | eaimesisnd en los recuadros y escribelas. ! 2 escuela: pee fos los diccionarios ie 1 = aah a ae ‘amigo: ‘AMI] | Recorta y pega en tu Illbre derlor Ia letra o ——————_ | } siguientes palabras y busc anes significado en el diccionari ypiezan las palabras bro: us| | ntenidas en cada ™ ' gina. ' Bim. 1 |B to soma Moaxsg mi Ficha 38 4 Division 2 Cociente En mi escuela hay 1,236 nifios 6/15 Dividendo y el director quiere formar 6 Divitor 3 Residuo o Resto equipos. eCuantos nifios tendra cada equipo? 7 dulces entre 8 nietos. éCuantos dulces le tocan a En el lilbrero hay 835 libros repartidos en § estantes iguales. éCuéntos libros hay en cada estante? ee a rrobloman do avin Moa Big mes fs Tus oJos contienen las terminales nerviosas que reaccionan con la luz. Estas te envian las Imagenes de todo lo que ves. of Recorta las partes del oo y pégolas en donde coresponda. 4 | impulso nervioso | producido por la Imagen la capa que ccubre la pupa vel iis. El humor vireo es Un liquid fransparente. En ia retina so. torma ta imagen Invertidat ésta se e transforma en un ta pupiia es el | Impulso nervioso. corifcio por donde entra la Elis es Ia parte que tiene color | eu funolén oe abr Y cerrar Ia pupil. H cerebro interpreta el | Impulso nervioso Y endorena ta : Imagen. ii cisilino se ojusta pare ver | Soros lojanas y Un guién de teatro esta hecho para ser representado por actores. DIALOGO. Es Ia conversacién entre i dos o més personas, expresan . opiniones 0 deseos. 1 eva los siguientes fragmentos de un guién teatral, oués recorta y pega los recuadros de la derecha. DOS PUNTOS. Indican cuando un pe: Alma éte acuerdas de Ia Una casa vieja, llena de personaje habla. ‘casa que esté al final de felarafias. Las puertas crujen la calle? cuando se abren. : 7 naz éLa que dicen que esta Pepe y Alma entran -muy | ACOTACIONES. Son indicaciones embrujada? asustados- se toman de las que hace el autor para que los actores lo representen. 2 GUION LARGO. Indica cuando el personaje habla o cuando hace una aclaracién. 3 Tengo las tlaves para Alma: éO'ste e808 ruldos extrafios? entrar. 2Me acompafias? IClarol me gusta la aventura. Recotta y pega en tu libreta. Aa los quiones de teato dicen cémo de actuar y qué decir os actores. Contienen diéiogos, acotaciones, de los dos puntos y guiones largo: 1G puedes tanefonmer cues eng tectrales, s6lo tlenes que cambiar iglogos las natraciones, poner tu: Coracteristicas det guién teatrat: ae i Yar IRepteséntalos! FREI Biieocaesictner act wince, LO QW QS sm ‘gulén targo Ficha 41 wana 2 inna npn nanan nanan nnn - = 2-85 -- "Gente de Zapote". erecha y pégaios en donde conesponda. 1a Cutt zapoteca se desarols en tl vale de Oaxaca, 84 principal Cludad fue Monte Albén, con Pinfuras e inscipciones sobre pledra fomnando consucciones majestuosos. Vivian de la agricultura y Mitla, Monte Albén, Yagul y consttuyeron canales de riego Lambityeco. {a0equias). Cullivaban ! matey {tjol, chile, calabaza ¥ jitorate. us principales ssempefiaban diferentes Pitao—Cozobi, dios de! matz. ‘actividades: campesinos, Pitao—Cooljo, dios de la iwvia. | | cargadores, comerciantes, Pitao-Xo0, dios de los teremotos. | | cazadores, orfebres y tejedores. ane Ome ee Bb Usamos b en las sflabas bra, bre, bre, bri, bro, bru, bla,| ble, blu, blo, blu y las palabras} que terminen en aba, abas, Gbamos, aban. Escribe en las Ifneas lo qu: se pide. Ak Palabras con br 2 las siguientes oraciones, Subraya las palabras con error. - V&tbara bendia flores en el mercado. + La vrisa moj6 mi cara. + La viusa es de vianca. -iQue vroma tan graciosal - Yo pensaba que estabas en el cine. Palabras con mpleta el siguiente texto pegando las sflabas de la recha. & guerrero cuida/, vida d Jos esta Palabras con aba "7" el enemigo. ando arnanecié, la luz del dia nos alegr6, en Ia victoria. Palabras con abe iz Uso de b en br, bly Bim, IE EERE mMOwssce Ly bamos, aban’ Cultura Mixteca. “Habitantes de Ia zona Cubierta de nubes". dbujos de la derecha y pégaios en donde conesponda. At 1 $9 excbocionon Gi occideie del acti {vos de Ocnave, tor conor ubanoe | Inds entiguos de oa Miteces fren Aehiutia, Costlanwaca, Tentongo 4 Tariaco, Psiotornentearobatren Mitta y Monte Abn los Zopctocae. Fue un pueblo guerrero que te ‘epoderd de las fleas tértles de | | Organizaban feras y fueron grandes sus vecinos. comerciantos. 0 y la pesca. La Cuitura Mixtaca sobresailé por | | En sus e6dices muestian escenas la elaboracién de cédices, ia de la vida de los reyes, sacerdotes Cconsttuccién de ediicios y tumbas, | | y doses. fos! enma aa jayne y carémica. Cultura Mixteoa Moaxes i Fiche La Constitucién también recibe el nombre de Carta Magna, es el conjunto de leyes que rigen a una nacién y que garantizan los derechos individuales y colectivos. Las Garantfas individuales y Leyes de Reforma estén Infogradae on la Conetitucién. 3 pvar de lve, de To Mibertad 0 32 las propledades. son Indepenciontos conto ef Fanfeulo 200, En todo ‘Ordenes Monéstioas. I matiimonio es un conttato ch ics 198. ddetencién pod Breeder ea tras ls | fin justiicacién, “ Recorta y pega las Garantfas Individuales y las ieyes de Reforma en donde cortesponda, & ik (isan MoQyes m 2 sodusey Je Deu} O| UE OIDOIDN epdod ns gjopu oyp gnb uz? sodielj [9P 2EYj| D| US OIDSIOW. zen) OUD Eno? *soyp /¢ DJue} opUBNS,OUN] | B DU eUIeA Olt La ined del tiempo se utiliza para registrar diferentes sucesos. 4 Recorta los cjorcicios de la derecha, pégalis y resuéivelos. 1829 + 1984 [EE] Sitsindo Neca de'tomee EL © 968 & Interrelacién entre Huesos y Musculos. Recorta los tecuadros de la derecha y pégaios en donde conesponda. 4° Tu cokumna vertebral protelo fet trayecto. principal de tus nervios. Para mantener nuestros mlisculos en buena forma es conveniente el ejercicio fisico y una alimentacién equilibrada. 1 5 Fiche 4) sl DOR 6 caso de accidente y mientras llega el doctor, podemos oporcionar primeros auxilios. En caso de heridas, que pueden ser cortantes, punzantes, contusas, F etc, como primer auxiio se desinfecta y se venda a la victima por encima de Ia herida. ara una persona victima de querna= ‘duras, primero se le despola de las fopas y en las partes cartadas aplicar ‘con cuidado &cido pictico y por timo se dabe envolver con una manta. sn caso de fractura debemnos ‘mantener al accldentado en su sitio, Inmovilzado, improvisand una tule usando vendales y trozos de madera, La respiracién artficial a un ahogad | 89 proporciona con la respiracién de boca a boca y el sistema de compresién toréxica, 2corta los recuadros de la derecha y pégalos en la stracién correspondiente. & a aa DO QR fon. Fen Cultura Tolteca. “Artista, Hombre Sabio y Civilizado". Recorta los dibujos de la detecha y pégales en donde corresponda. At aoe “4 “Uns bGrbates emigrantes del norte diigidoe por Co Aoat! Topix, | Quetzalcéat! #9 estabiecieron on of | Valle de! Mezquital, funcando ia | edad do Tua en of Estado de Hcalgo. es oe eee enh oes ee nenareapanteun coor | |e mules ‘Aigunos grupos adoraban a Tezcatllpoca, dios de Ia quero. Los agticultores veneraban a ‘Quetzaleéatl. ios miltares, ‘riesanos y comerciantes adauirieron mucha impottancia, Los campesinos ddoscontentos abendonaron Tulay terminando és! la cultura tolleca. aso ome Moaaxesk 4 Los cartégratos, especialistas que se dedican a hacer mapas, que son la representaciones curvas de la tierra en forma plana, En Ia elaboracién de los mapas se utllizan simbolos y colores. Los mapas que representan la totalidad de Ia Tierra se tlaman planisferios. La Repiblica Mexicana osté situada FON en el Continente Americano. R Recorta el mapa y los nombres y pégalos en donde comesponda. & ae : RG[EI[E] setmapee detmincoy améica LOR GLE jem. s Recorta y pega en tu libreta los recuadros en orden cronolégico. 12 de Octubre. \ navegante genovés, Cristébal Colén, venclendo muchas ficultades, logré que los Reyes catélicos le financiaran el sje que prometfa encontrar Ia ruta directa las Indias, n anhelada por los Europeos. abel la Catélica le dio sus joyas y de esta manera adquirié s ya famosas carabelas: “La Nifia’, "La Pinta” y “La Santa aria". 1 sus Carabelas, Crist6bal Colén partié del Puerto de Palos 3 de Agosto de 1499. Durante 70 dfas de navegaclén y jando ya su tripulacién agotada y desesperada querfa gresar, ariibaron a Ia isla de Guanahanf, Ia cual fue autizada por Cristébal Col6n como San Salvador. Nos amaron Indios por pensar que habfan llegado a las Indias 12 de Octubre de 1492 Crist6bal Col6n descubrié América. ‘Crist6bal Colén Inavegante nacido en Hla cludad de Génova Ciist6bal Colén, prometié encontrar una ruta directa a las Indias. Los Reyes Catdlicos dieron sus joyas para financiar el viaje a me ecrose moeexe | Ficha 81 LY = Cultura Chichimeca. “Auténtico’. Recorta fos dbujos de la derecha y pégalos en donde coresponda. At : 'N decor Tua fos Chichimacas £0 Sprorechaten de la regisn de Valle Méco. 9 estabieciaon en Tenayuca y Posierimente se iasadaron @ Tignes usies ale Wen | Pi ae Bei a a ee ee eee cemmbre | | 12 cza y la recolecetén do tuts. Aidoamériea recbieon ol nomere | | $i enconraban agin lugor propiclo para la agiicullura se bérbares. Eran guerieros. Seen Fundaban ciudades por un tiempo | | Netzahualedyotl, rey justo de de las cuales quedan restos en los | | Texcaco, amante de Ia poss, a ‘estados de Chihuahua y mésica y la astronomia. Zacatecas. [essere omaxcs & } # stavo cama l= B.C. Sur La Paz 2:= B.C. Notte Mexicall La Republica Mexicana esta dividida en treinta y un estados ¥ un Distrito Federal. 3. Sonora Hermosillo 4.= Chihuahua Chihuahua 5.= Coahuila Sattllo 6.= Nuevo Leén Monterrey 7.= Tamaulipas Cd. Victoria 8. Sinaloa Cullacén 9. Durango Durango 10.-Zacatecas Zacatecas 11.= Nayarit Tepic 12.=San Luis Potosf San Luis Potosi 13. Aguascalientes Aguascalientes 14.-Guangjuato Guanajuato 15.= Oaxaca Oaxaca 16.= Chiapas Tuxtla Gutiérrez 17= Yucatan Métida 18. Querétaro ——Querétaro 19.— Hidalgo Pachuca. Guadalajara Colima 22.=Michoacén — Morelia 23.= Edo. de México Toluca ‘Cuernavaca Tlaxcala Puebla Chilpancingo Jalapa = Tabasco Villa Hermosa. y 30. Quintana Reo Chetumal dlorea los estados de diferente color, recorta la parte de derecha y pégala en tu libreta. IGE Division Politica de México MOQ WREAK 7, 31.-Campeche — Campeche 32. Distrito Federal Ciudad de México cartel derecha en donde corresponda. & Las historietas tienen algunas contienen vificta globo y onomatopeyas. caracterfatic ta. Recorta y pega los recuadros de ta f l | eS Ta mamG de Juan le daba de Hasta que un did. args toed” | POR ‘ ere Vifieta, Organiza las escenas de Ia historia, Globo. Sive para escribir los textos de los diélogos. Cartel. Sive para dar un mensaje. : F Onomatopeya Representan ruldos que producen los actores. 2 laa Ecctibe en tu cuaderno una historleta con algtin suceso que haya ocurido. No olvides poner todas las partes que debe llevar: Vifietas, cartel, globos y onomatopeyas. 1 MORREPA He. } Fiona 64 Cece ZIDJO} Ue UeUE], sojDdDz sojuND?7 *sojodpz ep seiod 2 blleD A sojpdoz ep seiod g| uel, jenwiog {ubules Dun Us eulCD sojPy 80jUDND? ‘ouDIp nawwog ‘8p DYDS ep sojpj ge ELUOD DPUDd oso UN {OJP UDINBUDIO UN ep osed |e se IpND? *s892A gy DJUELUND sed ns o1npD © 1DBeiI Iy “64 Z Dsed Je0DU | “pyDUUNS ep Djs] D| US @A\A @Nb WYO} UBINBUDIO er) gs ; LL] $ 388 obs | 8 Sse | 6 SX 2 & 2 & £ss = = 6 & E83 8 = =O. a> 3 gq a5 8 3 355 ° jl leg ges & = . c & a g | $|8 g4 5 o 8 3 Pe LN 8S . és ° 3 ; i] & . 83 ° g2 2 8 g Cal. % vie 2 2 8 @ & Cultura Azteca o Mexica. “Lugar de Garzas*. 1s Aztecas 0 Mexicas, procedfan de un lugar llamado Aztlan. Sitio que se cree se locc 1 el estado de Nayarit. scorta las secuencias, pégalas y pasalas por la televisién. Después de una peregtinacién de afios, los Aztecas | llegaron al Valle de México, que estaba dominado por los Tepanecas, pidiendo a éstos un lugar para establecerse. 000 © ‘Cuenta Ia leyenda, que llegaron a un islote donde | A parti de ese momento, ocurtide en el affo de | encontraron fa sefial anunciaga por su ios 1305, se iniclé la consttuccién de México Huttzlopochtii para establecerse. En el centro de! | Tenochlién, forméndose cuatro barrios © calpull islote se encontiaba una guile posando en un : opal devorando una serplente. : it ened ‘Cuepopan| Atracualco Moyettan Zoaulapan Fundacién de Tenoohttn © a ee Moages & Con Ia hoja anterior forma tu pelfcula de la Cultura Azteca. La estructura social estaba formada port Tlatoani.~ Era el méximo digente police y sacerdote. Pipittin.— Clase noble en la que recafa el poder militar Y teligioso. Macehuales.~ Clase piebeya que se dedicaba a la agricultura, a la pesca y a la cara. Pochtecas.~ Informantes y comerciantes dentio y fuera de Ia gran Tenochtiién, ee La educacién se impartfa en tres niveles. Calmecae, escuela de nobles donde Impartfan astioiog’a, el arte de la guetta y practices religiosas. Tepochcalli, escuela para plebeyos, donde los adiestraban para la guetta y 10s offcios. Culcacalco, escuela en donde se ensefiaban artes y se asistfa pot las tardes, a aoe 1 ‘Adoraban a Quetzalcéatl, dios de Ia sabidurra; Coatlicue, diosa de la tierra; Tezcatlipoca, dios de la noche Centéotl y Xipe dios del mats. En la actuaidad, contamos con restos de las construcciones ‘aziecas como por ejemplo: el Templo mayor, localzaco un costado de Palacio Nacional y el centro comercial de Tlatelolco, actual Plaza de las tres Cultutas, [SEE] to tosesoatenca La velocidad indica lo rapido que vas. Es la distancia que recorr un tiempo determina La velocidad se mide en metros por segundos © en kilémetros. Este avin est acelerad (aumentando la velocidad) | | al despegar, | Desacelera el avién, es decir, disminuye Ia velocidad al aterrizar. Incia es la diferencia de espacio entre una y otra i cosa. 3 FTiempo es la duracién que | se hace de una distancia IB mae tere vvovsees MO Qaee Mh J Ficha 88 Las siguientes figuras estan fraccionadas, represéntalas numéricamente y resuélvelaé con el material de la derecha, 4 |—| + FO - a om entarcucen de prpema LOR BEES He, gf "GRUPOS ETNICOS". ‘Chinuahus Jalisco y Naya Jalisco y Novart Sonora, Sonora y sinaioa Hao. 610. Gro. Tow ‘Qax200, Guortero, Pusbia. ‘Oaxaca, Chiapas Cchiapes N= Locandones_| Chiapas Los grupos éinloos en {a cotualided ianizaci6én de las Naciones Unidas O.N.U. AF ‘Asoclacién Internacional de Fomento Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se reunleron en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, del 25 de abril al 26 de junio de1945, los repre— sentantes de los cincuenta y un paises participantes para firmar la ta de las Naciones Unidas, cuyo objetivo era lograr la paz 2gutidad, basados en los principios de libertad, igualdad atemidad, que aseguran los derechos de todos los hombres mundo. Actualmente la sede de la O.N.U. se encuentra la cludad de Nueva York, en Estados Unidos de teamérica, la cual consta de cuatro edificios: el de la imblea General, el de Ia sala de Consejo, el de Ia Biblioteca | gran Rascacielos que es el més conocido. En la actualidad 1 clento ochenta patses los que integran la Organizacién las Naciones Unidas. sorta y pega en tu libreta algunas de las organizaciones > integran la O.N.U. & UNESCO Organizacién de las Naciones Unidas para las Ciencias y la Cultu ur ‘Organizacién Intemacional dal Trabajo. Ie Corporacién Financier Internacional. Fondo Monetarlo, Internacional FAO. ‘rganizacién de tas Naciones Unidas para Agricul Banco Mundial. Banco Internacional & erizacién de los Naclones tin Reconstucclon For [és] [Aa] onmien’scc. °° ‘= Neo MOR Sm S Querido amigo: en este folleto daremos un gran paseo por el mundo de los dettfines. Los delfines son mamfferos que prdcticamente se pueden encontrar en casi todos los mares del mundo. Existen diferentes tipos de detfines como el deltin Mula, Tursién, Natlz de Botella, Bufeo y Tonina entre otros, tienen una forma hidrodinamica y una aleta trasera muy fuerte que le ayuda a alcanzar una velocidad de hasta 100 kmh. H tolleto Ellos cuentan con un pequefio oiificlo en la parte superior de su cabeza, al que se le lama espirGculo, para ellos es como su nariz ya que también cuentan con pulmones como nosotros. También poseen una gr Inteligencia que ha llega @ ser comparada con | de un nifio de 6 y 12 afk y tlene 20 a 40% més neurons que el cereb. humano. Tienen un lenguaje sofisticado y se han logrado codificar hasta 5,000 sonidos diferente: CG Los delfines cuentan con ‘44 dientes ena ‘mandbula superlor Es importante que y 44 enla aptendas a valorarlos y mandibula protegerlos ya que ello: Inferior. también sienten. iCuIDALOS! DOR PRS Som. 9 Ficha 6: Las series numéricas se pueden construir de manera ascendente o descendente; contando de uno en uno, de dos en dos, de tres en tres, de cuatro en cuatro, ete. ‘Completa la siguiente serle ascende THT, ————» 77477 ota los ejercicios de la derecha, pégalos de este lado ué\velos. & Completa esta serie descendente: 2,301, ———_——-» 1 4 ma 9 ‘Completa esta serie ascendente: 140,400, —___.,_ 140,600, 2 5 : : Esta es una serie. ‘ose ‘9195 D450 DjeIdWOD eg | ‘ove * ge i MQ PRE Ee. 3 H ecosistema es el conjunto de seres vivos Elementos que componen un ecosistema. Los Seres Inertes Las Plantas Los Animales Recorta los elementos de la derecha y pégalos en el recuadio correspondiente. & Lor ecosistemas noes BLE Descubrimiento de América. Europa, ni América se conocfan. Los mares ocultaban la existencia de otras regiones. 3 productos tales comossedas, perfumes y especias, transportados de Asia y muy preci Europa, alcanzaban precios muy altos. $e necesitaba una nueva ruta comercial. navegante italiano, Cristébal Colén, enconté Ia alternativa de una nueva ruta para Il as “Indias” navegando por el Océano Atlantico. propuso a los reyes de Espafia, los cuales lo apoyaron econémicamente y asf el 12 « tubre de 1492 marca una nueva ruta, Emprendié a bordo de tres carabelas, “La Nif Pinta y La Santa Maria", un viaje que lo llevé al descubrimiento de América. spués de 70 dfas de navegacién llegé a Ia isla de Guanahanf, que llamé San Salva: 2fon 3 las expediciones de Colén a tierras americanas, transportando animales, semil slantas de Europa. samino se abrié y el intercambio permiti6 que la humanidad alcanzara una idea dist | mundo. Europa extendié su civilizacién y tomé de América toda su riqueza, la cual ly bien aprovechada aumentando su desarrollo y progreso industrial. Own, o 4 Desoubrimiento de América Mogeg a libertad de pensamiento, de expresién, trabajo, creencia e imprenta es una gorantfa individual que esté contenida en el articulo 6° constitucional. 38 derechos humanos reciben””~, este nombre porque son piopios de naturaleza humana. “‘Tibenad. Se concede a todas lat personas sin distincién de raza, sexo, naclonalidad y edad. 3 Uertad de posicién 0 credo. 4 Ubertad de pensamiento y expresié Fs ad 1 dia = 24 horas re 1h 49 ton Fegundo 1 in = 60 topunds 1 flo = 365 alos 1 offo = 12 meses 1 lustio = 6 aflos 1 década = 10 afiae siglo = 100 afios 1 milenlo = 1000 afios ’ecorta las equivalencias y pégalas en donde corresponda. & 365 dias 3,600 afios 65 afios 4,000 afios = 3,650 das 7,000 afios 730 dfas ARR se" Bim. 2 Meares Mb Fioha 71 3 horas = 8 dias = 5 horas = 120 horas = 96 meses 2 décadas 300 afios = 1 atentamente, colorea, recorta y pega en tu libreta. Expedicién de Hernan Cortés. EI moraviloso pueblo azteca se daba a conocer en Cuba como rico y abundante. Cortés que conocfa las costumibres de los incfgenas fue elegido or Diego Velézquez, gobemador de esta isla, ara organizar y capitanear una expedicin que sin saber, marcarfa una de las aventuras en Ia historia de Ia humanidad. Resistencia y cafda del Imperio Azteca. Cortés llegé a Tenochtitlan en noviembre de 151° Y como Ia leyenda anuncié el regreso de Quetza céatl; Moctezuma creyé que era su dios y fue fratado con amistad y respeto. Los espafioles atac ron al pueblo durante una fiesta, mientras Cortés estaba ausente: cuando regres6 a Tenochtitlan f dertotado el 30 de junio de. e 1520, Cortés hizo prisio— eto a Cuauhtémoc marcando la cafda del Imperio Mexica el 13 de agosto de1521. Causas que permitieron la Conquista. = Las armas poderosas y resistentes contra las rudimentarias y sencillos de nuestro pueblo. = El pensar que Cortée ora su dios Quetzaleéatl. = Los conflictos entre los grupos indigenas, que fueron aprovechades por los esparioles. ~ Las enfermedades trafdgs por los europeos. Extensién de la Conquista en el siglo XVI Los espafioles conquistaron ottos terttrios mesoar. ricanos, los grupos que offecian resistencia eran exterminados. ‘A dominar a los indfgenas, a la vez que cambiar el nombre de Tenochtit! \, Por Virreinato de la Nueva Espat impusieron fa religién cristiar centinetio El centimetro y el milfmetro son medidas de longitud. Medidas de Longitud. kilémetro|hectémetro|decémetio | metro |decimaro |ceniimera| milmeto| km hm dam | m | dm em | mm Traza con tu regia lineas que midan lo que se pide, Recorta y pega la unidad para medi los siguientes objetos. 4 3m 7mm 5cm 5mm 4cm Mide en milimettos lo que se te indica y pégalos en tu libreta. 1 metro tiene 100 centfmetros. Centf significa 100. La medida mas pequefia de longitud es el milfmetro = mm ) al \ mater lage geg BBY LI Foha 7 Une los sinénimos y pégalos en tu libreta. 1. embustero ‘molar 2. emboteliar tastidiar 3. empopar ‘onvoiver 4. embellecer mentiioso 5. empaquetar nave 6. embromar hechizar Los sinénimos son palabras que tienen un significado igual o semejante. Completa los enunciados con los sinénimos de la derecha, | 7. embrujar hetmosear 8. embarcacién enlodar Un gesto amable. Un gesto__. miedoso 9. embarrar cocupacién Einifo temeroso. EI nfio ______. sllencioso Adee cont Un saludo afectuoso. Un saludo__. contente, Un hombre callado. Un hombre___. arifioto table ‘saludable Completa los pares de oraciones con los sinénimos de la derecha. & 1a su mamé | ‘su amigo en si nae 3 mis ideas. mis ideas. Sk Voy a hacer un mosaico de colores y quiero saber cuéntos Papeles de colores necesitaré, Para saberlo hice el siguiente procedimiento. 10100 = 1000 190 50 2 5*100= 500 10 | 10 x100 |10 x50 10 x2 10x50, 500 5x50 = 250 6| x 100] 6x60 | 5x2 10x2 20 5x2 10 Multiplico: 152 lolal = 2280 x15 760 152 2280 Reallza el mismo procedimiento con los siguientes recténgulos. 100 30 8 100 x 20 = 100*x5 = 20 30 x 20 30x5 = 8x20 exo = . fotal= a Fe ETE ccc MOR PE Hf Fiona 75 Bh licaciones para calcular Obsevva el siguiente dibujo y haz las mul 321% 29, Recorta y pega en tu libreta, 20 300 | | total x9 1 20 En los ecosistemas existen dos tipos de animales: a viviparo cuando nacen del vientre de la madre & iy te y oviparos cuando nacen del huevo. cotta los cficulos de la derecha y pégaios en donde cortesponda. & Animal acuético que todea los huevos con una sustancia gelatinosa que les impide caer al fondo del mar. »0 de animal que desarrolla dentro » la madre. vf Animal que la madre calienta con su cuerpo los huevos. la especie que wcesita ayuda de ate de sus pa— 38 para sobrevivir. Los huevos de los animales son de muchas clases y tamafios. Coloca dentro del cudrado una “o” si es oviparo y una “v" si es viviparo. Animal que no necesita culdar tos huevos para que nazcan las crias. | encainwoonryoman ange SAY d) La mayorfa de los rfos mexicanos se forman con el agua di las lluvias que escurre sobre la superficie de suelo, siendo de caudal escaso. Se llama vertiente al declive del terrenc por donde corre el agua de un rio. Los lagos y lagunas son grandes depésitos de agua. Rio Colorado Estados Unidos de Norleametica Rio Yanqui Rio del Fuerle Rio Nazas Golfo de México s Océano Pacttico fo Santiago 1. Lago de Chapala 2, Lago de Cultzeo 3. Lago de Pétzcuaro 4, Laguna de Montebello 5. Lago de Xochimilco Recorta y pega el mapa en tu libreta. Rio Suchiate Rfos y lagos de Méxloo ‘expresan un conjunto d seres u objetos semejant Sustantivos colectivos Equipo. Grupo de pers: organizadas para un fi Arboleda. Conjunto d Parvada. Conjunto de aves. AX Recorta los dibujos y siguientes palabras, relacior pégalas en tu cuademo y k el significado en tu diccior Los animales, r Se Vertebrades: Son los animales que tienen columna vertebral. Existen cinco clases de animales vertebrados: Mamiferos, Aves Reptiles, Antibios 0 Batracios y Pecos. de acuerdo a su constitucién se clasifican ent vertebrados e Invertebrados. respraci6n pulmonar resplraciéy bronaull ‘ute metomorosls ‘etemidades cortaso ‘carecen de alias ovfpa1o Mamifero. Invertebrados: Sor Algunos de los grupos de invertebra Gusanos, Artrépodos, Moluscos n Jos animales que carecen de columna vertebral. \dos son: Equinodermos, Anfibio o Batracio Reptil #9 {e aahioron a lar rooae | | reepkacién branquial a EE vote o veteeccoe oe & # UF » Me Pie, ‘ein io over ton plone caicos | | ovicro acuta Equinedermo —_Artrépodo Gusano Molusco Recorta y pega en tu lilreta a los vertebrados e invertebrados con sus caracterfsticas. Bim. 2 Sem. 12 Fiona. 79 DONS. Revolucién Mexicana. El perfodo presidencial més largo de Ia historia polftica de México,"El Porfiriato”, fue el antecedente de la Revolucién Mexicana. El Gral. Dfaz anuncia su retire y se crean dos partidos : el democratico y el antireeleccionista, en este titimo se propone a Don Francisco |. Madero, y su lema es : “Sufragio efectivo Siendo presidente Don Francisco I. Madero, el Gral. Victoriano Huerta Io traicioné y asesiné usurpando Ia presidencia y estableciendo una dictadura. Este artero acontecimiento ofiginéd que el pueblo se levantara en armas,encabezado por Venustiano Carranza, Francisco Villa en Chihuahua, Alvaro ‘Obregén en Sonora y Emiliano Zapata en el sur del pats. OOOO Porfirio Diaz. Francisco |. Madero. Victorino Huerta, Francisco Villa, OOO Venustiano Cananza. Alvaro Obregén. Emillano Zapata. B ae ee DOV exes iB 1 ' ' 1 1 1 1 ' ' t 1 1 1 ' 1 ' t 1 ' ' ' 1 1 1 1 1 Recorta los personajes y pégalos en su marco. Resuelve en notacién desarrollada este cuadro y pégalo en tu Iibreta. El Metro. Multiplos y sGbmultipios. Miltiplos Unidad principal || Submiitiplos Kidmetio [Rectemetre]decamelre] mati | decimal |cenimatio | milmetio 1 i i ' \ \ ' { ' eesti iran [iteseenit [tev | eae remit] aren || i ST I OIE 1 metto ot la unidad principal de ) | las medidas. 10 metros forman un | | decémetro, 100 metros un ! & ] hectémetto, y 1,000 metros, un | | i El clrculto de go—carts mide 450 m. 1 éCuantos m ha recorrido cada coche? Escribe en notaclén I desarrollada el resultado. t 1.-f ha dado § vuettas=[2:260]m = 2emeznmesameom | | 2.—208i8 ha dado 3 vueltas= Im. 1 3.-a¥ha dado 4 vueliass F—]m = ; 4,—ce8ig9 ha dado 8 vueltas: Im i i A a SE fe 3 { a 1 i) ' 9 ey © ay ' 8 Elelelele (nage ONO te gi galg|2 3 fe KAsmetro a % 8\< Blo DOQ PRE on 2 Papués de la conquista, se formé 1a estructura para gobernar a la Vivir de los indfgenas. on decenas de affos, los indios aprendieron el castellano y el ciistianismo rezclé con sus antiguas cteencias. Los indigenas segufan creyendo en intiguos dioses y se las ingeniaban para seguitlos adorando en los alos cristianos. misioneros espafioles se les deben grandes obras de beneficio social: ‘ductos, escuelas, hospitales, imprentas, unlversidades y orfanatos, que in fundados y atendidos por ellos. orta y pega las imagenes en donde corresponda. & on ta espiritual cm HIG vcmamrems, «-- Moa i Informe Presidencial. iguamente, el dfa 10 de septiembre de cada afio, el agteso de la Unién, de acuerdo con Ia Constituci6n de Estados Unidos Mexicanos, se reunfa con el Presidente la Reptiblica; pero en los ultimos afios se retinen el 10 septiembre de cada afio, para informar sobre las ividades que se han realizado, asf como de los proyectos 4108, es decit, se Informa de las condiciones generales pats, en el recinto de la Camara de Diputados de Ia dad de México. ja la fotograffa del Presidente de la Reptiblica Mexicana i, Contesia las siguientes preg 1 1 1 1 1 1 1 \ 1 \ 1 1 \ ' ' 1 scribe su nombre. ! 1 1 1 ' 1 1 1 ' I 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 1.— En qué fecha da el in el Presidente de la Reptiblica?. — éCon quiénes se rer Presidente cuando dc Informe Presidencial? 3.— 4En ddnde se retinen Presidente y el Congre la Unién a escuchar « Informe? 2orta del periédico, el parrafo que habla sobre agricultura este Informe Presidencial. 4,— éDe qué habia el Presi en el Informe? j } | Pega aqui tu Presidente recorte 5.— Qué medios publicit difunden el Informe Presidencial? \ ier Residence nogexe & BY Ficha 83 Esta_es mi familia, observa su edad. Con Ios siguientes datos arma una gréfica de bara, ian’, “oo 9 a gp & #OS oF Mama Sonia Abuelo Tofio Jestis 42 afios 38 afios lWafos é2afos = 1aho-— 8 afflos. Construye la grGfica de barras con las edades de Ia familia, Colorea cada barra de color diferente 70 66 60 55 50 45 40 35 30 26 20 10 5 ° Contesta: zQuién es el que mas edad tiene? 1 1 1 1 1 ' i i i t i i 1 1 t 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i i 1 1 1 { 1 i 1 ' ‘eels Reueio Mam Tao Pap Soa | i 1 1 éCuntos afios es mayor el abuelo que el papé?____ | 1 i 1 $ 9©®8 G66 6 Cusntos afios tienen de diferencia papé y mamé?. De los 3 hermanos éCuél es el mayor?. Vesa Toruga Grala CaIaEO gana cone intemal MoQexe i ARecorta y pega los recuadros que corresponden a cada vacuna. tuna voana cone Gemade pray] i conta es ee medaget tar, ‘us. 80 gina , nos porte wa || 86nd oe 2 || Se cntea ace 3,5 Movn of ato | [eves doe (8 sistema inmunolégico es una part 2, Importantisima de la medicina preventiva y se apoya en las campafas de vacunacién. Con estas campafias se inmuniza a la poblacién de las enfermedades contagiosas. Vacuna Antisarampién Vacuna DIP. 2| [save de aarains= tnacién es inttamus= cular. 80 opiica do Tad ofosoa betes do motel. 4 Esa vacuna protege Conta fa vista. ta que s0 catacteriza or biotes on fa piel Yymalesiar general. 3 Recorta y pega en tu Iibreta el siguiente texto. nese oe eee c angie SN Tar eae Since geométrico se lam ‘arista ade un 0 arista. El punfo en que se unen dos lineas de un cuerpo geométrico se llama vértice. DysuD Vértice A AA vertice elve el siguiente cuadro segtin lo que se te pide. Colorea con rojo las aristas con azul los vértices de cac figura y pégalas en tu libret pos Forma de [Namero de | Namero de | Namero de réticos| PIPUIO | lascaras | caras | vértices | aristas abo ‘Cuadrado ama Recténguo y angular ‘Cuadrado Cheulo y ano, Twéngulo mide Twénguio y ‘ongua] / Cuadrado Citculo y a Rectingulo 2A Identificacién y clasificacién de poliedros MORP BH som. 1s Bim. 2 8 i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i rl 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ® 4 Recorta las ilustraciones, ordénalas y pégalas en el cuadro de Ia izquierda en el orden que suceden. Las palabras que dicen lo que las personas hacen ,@ laman VERBOS. Esctibe qué hace cada nifio: Rosita S89 Carlos______________ Pepe Rosia eee er es eric) Estrelia__..________ Javier Recuerda que los verbos tienen tres tiempos. PASADO PRESENTE FUTURO. Antes 1 ‘Ahora 2 Después 3 Esctibe en cada globo un verbo en el tiempo que se pide. 44 quturo a. # g v “ Identificacién de verbos fa Yerpoeren'parade, presente LOA A SLE fon, Colorea las pelotas del color que se indica. éCuél es la probabllidad de sacar una pelota de color: £1 ) tiene _4__ probabilidades. probabilidades. probabilidades. probabllidades. probabllidades. EI 69) tiene EI (es) tiene EI #) tiene EI 08) tlene Tenemos 8 frutas. Qué probabilldad hay de que salgan? 3 Manzanas__8__ Poicg Naranjas. = Qué es Ms probable sacar?. Qué eventos tienen igual probabilidad?. Con los datos de la derecha forma tus propias preguntas en tu libreta. a E rrobobiidad de eventos DOQP RS bo 1 El fuego acaba con los bosqt y no vuelven a crecer. A través del tiempo, para satistacer’ ‘sus necesidades el hombre ha recurrido a los recursos naturales ocasionande Ia alteracién de los ecosistemas. Los hombres talan los Grboles forma Inacional. nita los recuadros de la derecha y pégalos en donde »sponda. Cuando no hay rotacién de cultivos, [a tier pierde mineral La pesca clandestina provoce desapariclin de especies. te Recoria los ciculos de abajo y | alos en donde corresponda. , Al cortar un Caovemes plantar 2 @: No debemc tirar basura en los Or lo oO desaparecen. as --4------------------ Fiche 91 SR rere testes evotitemer NH ORILS Sem. i % Planea tu relato en el siguiente esquema y pégalo en tu libreta. una naracién da un hecho teal o imaginario. 4 Tema: ! Destinatarloz ropésito: | Organizador de ideas. ; : ! Titutoz : dbserva y lee Ia siguiente planeacién de un relato. nae i ‘ema: Una dolorosa equivocacién. Vi : 2estinatario: Compafieros de grupo. Me Después: : >ropésito: Contar una aventura graciosa. i 7 2rganizador de ideas. i i Titulo: Se equivocé, doctor! Neda : >rimero: Me desperté en Ia madrugada con un dolor de ‘ muelas. i Después: Fui con el dentista y le dije que muela me dolfa. | } Entonces: ————____ } luego: El doctor me sacé la muela que yo le indiqué. ! : Entonces: Me fui a mi casa todavia anestesiado. A las dos | i horas iLa muela me segufa doliendol 1 Al finals —__ Al final: El doctor se equivocé de muela. iMe extrajo una | i sanal ' i Y : aaa = tim. 2 SAGER Sraeseny om MOQ KS rE Dibuja los ngulos que se pic Recorta y pega en tu libreta, Angulo es Ia abertura, existente entre dos 1 \ { I rectas que se | + de vuelta intersectan. oe 1 1 3 = de vuelta 1 8 I 1 3 de welta 1a a los Gngulos de los siguientes pares de rectas. ee f Relaciona las columnas. Za few erva: : — de welta 7 a welta 4 ‘ oo t de vuelta / \ a de vuelta ' | SEI sce Ss Snowe moesxe Ay (ao —_—_——— 74 ge dev 1 ae a. 7 dev Hl perfodo comprendido de 1621 a 1821 (800 afios) es ‘conocido como la Colonia en el cual Espafia dominaba parte del territorio americano. #I Virrey representaba al gobierno espafiol y era el encargado de gobernar, Recorta y pega los dibujos de la derecha, en donde coresponda. : “Los actividades que elevaron su situacién econémlca fueront Ia agicuitura, ia : | gonaderia y principaimente la minerfa. La explotacién de las minas de o10 y plata propiciaron la creacién de poblados. Blancos Espaficies Pe- nineularee. coupaban los principales puestos. trabajaban en haclon— Lseeuunnnnnd — 408, Minas y obrajes. Criollos.— espafioles nacides en la Nueva : Espatic, no podfan tener (es | pusstos principales. Negros. esclavos, en Mestizos.~ hiios de su mayorfa desempo= bianco e inafgena, flaban ttabajos pesados. ‘ecupabean puestos en el comercio y servicios. BIRR errs teate socncet OR PHA bm Fiona. 94 4 Las lneas que siguen la misma direccién y & hunea se encuentran las llamamos paralelas. Observa cémo se trazan las Ifneas paralelas. Trazo Uneas paralelas A, I4.'l| ll=s Realiza un dibujo trazando Ifneas paralelas. Dos rectas son perpendiculares si al cortarse forman éngulos rectos. eS Observa cémo se trazan las Iineas perpendiculares. Tazo lineas perpendiculares eee coo ‘Colorea de azul las Ifneas paralelas, de rojo las perpendiculares y pega el ejercicio en tu libreta. A 1 1 1 1 1 ' ' ' 1 ' 1 1 1 1 I ' 1 1 t 1 1 1 1 I ' I I I I I I t 1 t ' ' 1 1 1 1 1 1 MME essen moaexe BR 8p Fcha. Colorea Ia fraccién que se te pide. 5 & cinco quintos 4 ouotio auintos § cuatro auinto Lun aun 2 6 2 2 int. $ dos quintos ties qui 3 tes quintos 6 Observando el ejercicio anterior, escribe los signos>,< segtin corresponda. un eros de sxos 3 tos sons 5 cinco sextos ab 3 as 3 2 i 5 5 6 6 6 6 4 Ss 2 2 2 “ 5 5 5 5 6 6 3 2 oF al 2 S 6 6 6 5 6 6 Escribe las lettas que coesponden a cada fraccién y apareceré un mensaje. aa ‘Comparacién de traccionos MORQWE fom. 16 Feno, 98 ® Se ew aoa 21 546 388 ITa33 3664 Las Pifiatas. antto de nuestras bellfsimas tradiciones, destacan también s fiestas decembrinas. Del 16 al 24 nuestras ya legendarias asacias, al juguete festive denominado “pifiata’, olla de ato que se adoma de diferentes formas: estrellas, frutas, juras de acuerdo al ingenio y habilidad del que las hace, ilizando papel de china, cortado y pegado con engrudo. 3 llena de fruta y colaciones, se cuelga con un laz0 0 ata, se rodea por un grupo de alegres nifios, pasa al antro uno de ellos, donde es vendado de los ojos, se le ‘oporciona un palo (de preferencia de escoba}, se le pide ue le pegue a la pifiata y un coro de nifios entona el anto: “Dale dale dale no pierdas el tino, orque si lo pierdes plerdes camino” = tos piiatas DMOQHRE tem Fiona 97 Viste las siguientes ollitas con bolitas de papel de china. Recértalas y pégalas en tu libreta lustrando una posada. Recorta las palabras y pégalas en el lado Izquierdo en donde corresponda, Los parénimos son palabras que se pronuncian igual, Completa el péirrato escribiendo la palabra que falta. Utiliza las del ejercicio anterior. Tu presenci oS - sefiora_____tlene 3. Laura vefa sin lentes, que chocé con el sh aoe tiempo de conocerme Grol. que —________me mand6 4.= Miguel 5.= Luls canta invitaci6n para Ia inauguracién del museo a pesar del televisi6n. 166 diez en mateméticas. Sa el eralbiln ll que mereces ser modelo. ee eee oa 7.= El sefior ‘me saludé amablemente ayer. | Pilme Carlos que siempre se ha cin portado____con ella, RN weer. mowers S30 Cambio quimico ambi: fisico Ocurre una cambio fisico, cuando a la materia se 12 I levantamiento Gmado y lograt Independencia politica y 3conémica de la Nueva Espafia. La conspiracién fue descubierta or el gobiemo vireinal. En la madrugada del 16 de septiembre Hidalgo convocé a la gente de Dolores y los invité a luchar por la Independencia, JB le Indepandencia de México moases &, 80 el Grea del cuadrado. Mide de largo. om Mide de ancho__em Mide en total om? También podemos calcular @1 érea del cucdrado muttipticando tado x 1aao. ‘Area del cuadrado = 1x |. Mide de largo. om Mide de ancho___em Mide en total. cm Calculamos el érea multiplicando Ia base Formula det caste por la altura. x = Colorea, recorta y pega en tu libteta para calcular el rea de estas figuras. Para calcular el Grea del recténgulo usamos Ia formula: b x h. Gro a ectirate (NOR PO RB Ficho 1 Historia de las Banderas Mexicanas. andarte de Hernén Cortés.— | £ s6 pora la conquista de México, | | iada en el afio de 1821. : 2. Estandarte Virreinal.— Usadio en Ia Epoca del Vireinato hasta el 24 de agosto de 1821. fandarte de Hidalgo. ado para fa iniciacién de ia ependenciu vl 16 We seplivinbie 1810. Bandera del General Morelos.. A partr del 19 de Agosto de 1812. Bandera del Regimiento de Iturbide.~ En esta bandera aparecen por primera vez los colores verde, blanco y rojo. ndera de los Insurgentes.— | ple a los estandattes ya avanzada guerra de Independencia, Tenfa Colores, blanco, azul y encanado. Adera del Ejército Trigarante. @ bandera fue utlizada en el | (0 de1821, cuando la lucha de 8. Bandera del Imperio.— En noviembre de 1821 por decreto de Don Agustin de Iturbide, ios franjas de la bandera quedaron colocadas veticaimente y los colores en el orden verde, bianco y rojo. Abril de 1823 se le quita la ona imperial y se le agrega una na de encino y una de laurel. Indera del regimiento Portiista. 1892 se mantienen los colores en ‘rismo orden, el escudo presenta ‘Sguia de frente, $e nota una rama laurel y ota de olive colocadas semiciculo bojo el nopal. 10. Bandera del Batallon Activo de ! San Blas.~ 13 de soptiombxe de 1847. Aparecia con el dgulla de tiente ya insctipcién "BATALLON ACTIVO DE { SAN BLAS". 112. Bandera de Don Francisco I. Madero.— Nunca fue reconocida como bbondera nacional. En el cent, en! voz dol ezcudo nacional, aparece | el tetrato de Don Francisco Madero. MO® P26 Se Ficha 115 andera actual.— > instituyé el 20 de septiembre de | 716 por decreto del presidente Historia de la Banderas Mexlcanas és} Recorta y pega en tu libreta las ban y dibuja las cinco que faltan. ‘en México Las actividades productivas clasifican en [actividades Tetclatos, ‘Act. Eoonémicas de a poblacién | s< Recorta y pega a Ia izquierda, [Comuni= ccaclones EI punto y aparte, 8 el que se coloca después de terminado un F Cuando duermen, se tlenden sobre un costado o sobre la panza, en el pérrafo y se continua con otro. fondo del estanaue, tfo, océano o Recorta, organiza y pega los pérrafos de la derecha en los | | aeuatlo donde viven. 2 cuadros de abajo. No olvides poner el punto y aparte en color rojo. éDuermen los peces? ‘Aquellos que no duermen también ‘descansan, dejando de nadar y | quedéndose quietos en un sitio | durante aigén tiempo. 3 La mayorfa duermen, Ipero con los ojos ablertosl. No pueden cerratlos porque carecen de pérpados. Uso del punto y aparte BOQRARE tor, 21, Re José tiene 546 estampas del mundial y las quiere repartir entre sus 42 compatieros de clase. iCuantas estampas le tocan a cada compafiero? 1 1 Resuelve las divisiones observando los ejemplos. 42/646 20 on 54 aN Dividendo | Cociente Divisién de dos cifras Mog see do 300 3 8 400 29 400 ‘38 000 27 400 Dividendo Cociente 5 000 5 394 000 83 000 ‘60 000 875 000 La palabra “energfa” esta constantemente | Recorta las figuras, pégala presente en nuestra vida, La energia tiene | tu libreta y escribe un resur diferentes “disfraces", que utiliza segin | acerca de los alimentos qu sus distintas manifestaciones. producen energia. Alimentos que dan energia organismo. Alimentos energéticos Manteca Acel HARINA, 7 | Haring SE, \ 5] i tate DOaecs Ag Mantequilla 1 1 1 ! 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ACEI ! 1 1 ' I 1 1 I ' ' ' t ' ' ' It ' It Metabolismo Ruta de Hidalgo Recorta los tecuadtos de Ia derecha y pégalos en donde corresponda. 4 B18 Ge septemtye de Tato Wego foes os sae Me. BNE wx Moasxe# ge Feha. 120 HI trabajo es un derecho de las personas y el Estado esté obligado a promoverlo creando empleos dignos y soclalmente itile Articulo 128 Constitucional. Establece las bases del derecho laboral mexicano. T Ley Federal del Trabajo. Reglamenta al Art. 123 Constitucional. &! Estado {98 @l factor de equilbxio entre el trabajador y el patién. ‘causas del] | ios nivos Derechos | | Autoridades | |sinaicatos on desempieo + ae ae cesermlee | Jque traboian.| | laberales. | | laborales. México. riffos. menores de 14 ‘ofior. /¢ Defender én general los Interetes do tot EesDerecho a reper de Pmidados. 2 Derecho o huelga, ec. Sectotara del Tabaio y Provsin Social. Procuroduta de la Defensa ‘del Trabajo. dlunta Fecerat de Concatacién y Artie. Junta Locate ‘Concttocién y Abie. 3 4 Jomadas méxinas de Trabajo de 6 horas. No tebdjarén Feros extos. Existen tres tipos de alimentos que nos ayudan a crecer fuertes y ‘sans: origen animal, origen vegetal ¥ ofigen mineral. Recorta los recuadros de la derecha y pégalos en donde corresponda. & Todos los alimentos que conocemos, también se agrupan en 1co (carbohidratos, grasas proteinas, vitaminas y mineralos). Rocorla los ciculos de la derecha y pégalos en donde sorresponda,. 4a ‘crupo de alimentos y DOQWBE fen puttimientos bibliograticas. Estos son los datos que debe llevar una ficha bibliogréfica, Para catalogar los libros y facilitar su tealizacién te elaboran unas tarjetas ‘que contionen los datos més importantes de! libro. Estas fichas se llaman lugar donde se Apellido y nombre del autor edité el loro 0 donde tiene sus Thulo det bro. Debe ‘ficinas fa ecto. it subrayado. | Editorial que Gutiérrez, Luz Marfa. a Recorto y Aprendo 4<— |-+Ciudad Satélite, Edo. Méx. Luz Maria Gutiérrez Editores. S.A. de C.V. 2902 a ‘Afio en que se ppublic6 la obra. FEE mete moaxek 2h Observa el siguiente lito, después tecorta y pega los recuadros de ‘abajo en el lugar correspondiente y pégalos en tu libreta, kato - fencoco Stele ore Econémica Led nal ree Ajusco 227, Mice i985 ‘ondo de Cultura Econémica México 1996 |! Traven, B. ‘Av. Picacho Ajusco 227, | FEI visitante nocturno } ué animal se va a comer el cocodrilo? Fijate en la tura de la boca. ota y pega los animalitos. & ulo Obtuso Angulo Recto Para medir Gngulos usamos un instrumento llamado transportador. La diferencia en los Gngulos es su abertura. Esto @s lo que medimos con 1 transportador. eva: 1 medir un Gngulo: —_1.= Ubica el centro del transpor— 1 grado come medida SIE cet'snouio Doak tador en el vértice del ngulo. Ubica un lado en el grado 0° Lee los grados que indica el ‘otro lado, es la medida. Bim, 3 Som. 22 Ficha, 126 ® Pega y tecorta en tu libreta. Formamas)| Este es un] si vamos Anguo og Enquo recto | juntando sus] miden me ymide 90° | tados Jde 90° [Fam [2 LZ si vamos | Angulo Ik separando | mide180 sus lados "Morelos y sus acciones militares” Zecorta los dibujos de la derecha y pégalos en donde >orresponda. & Morelos se distinguié por sus acciones militares. { en las que haba organizacién y adecuadas tdcticas. Realiz6 Ia etapa més importante de Ia guerra de Independencia. Sus pensamientos manifestaron la desigualdad social que vivia la Nueva Espafia. En el Congreso de Chilpancingo establecido por Morelos, fueron lefdos los "Sentimientos de la Nacién” que expresaban sus ideas, que eran: La absoluta Independencia de la Nacién, un gobierno distiibufdo en tres poderest ejecutivo, legisiativo y judicial, la supresi6n total de la esclavitud y Ia religién catélica como Gnica en | el pats. Después de la muerte de Morelos, sube al poder f Vicente Guerrero, quien junto con ottos insugentes, mantuvo viva Ia lucha libert i Bim. 3 mmataree’ “ wowonee BOQRKE sn Bo BS 5 La mitad de la poblacién total de nuestro pats vive en 7 entidades: Veracruz (28), Jalisco (20), Puebla (26), Guanajuato (14), Michoacan (22), Estado de México (23) y D. F. (31). llumina cada una de estas entidades con diferente color. Existen en Ia Reptiblica Mexicana grupos indigenas que no se han integrado a la sociedad. Recorta y pega los grupos étnicos en los estados que les cotrespondan. & Bl eampo oblacién rural que ! se concentra en i comunidades con 0,000 habitantes i ' ' I ' I I { ' { t t { I I I I { 1 | y cuenta con todos Recorta y pega on tu librota la ciudad y ol campo, escribe las actividades que realizan los habitantes de cada una. da | tm 8 tale Monee £0 La convocatoria es una Invitacién para participar en un concurso 0 evento. CONVOCATORIA > Ei gupo def “invita ai todos fos alum— nos de Ia escucia’ a participar en el gran £27 de febrero del 2003s! [Director de escuela” 3} ducacién Artistica 9 Con tus compafieros de grupo org un concutso. Elabora Ia convocat correspondiente. No olvides anote fechas de entrega de trabajos, ci serén los pemios, qufen serd el ju atc. Te dames algunos temas que te pt servir: = Concurso de inventos. = Concurso de palabras descone = Concurso de bale. = Concurso de chistes. eo ne oa 8+ =n eo - === === p--------------- === Fi] ta comecatne Moa 2H Ficha 127 La ‘r’ al principio de una palabra tiene sonido fuerte. La ‘r" cuando se encuentra entre dos requiere que se pronuncie fuerte, bir" orta las palabras de la derecha y pégalas en el grupo les coresponda. & otineiplo de la palabra] “rr” entre vocales___ | "r" despues de “| sifica en tu libreta las palabras de la derecha formando columnas. Zi Uso de f, Sonido fuerte Moe x6 3 Ficha 128 & ‘alrededor Recuerda: Despues de las consonantes |, r se escribe una: ry su sonido es fuerte: Israel, sonrients yy y hormiga ql tinoceronte Sonido Suave r Sonido Fuere fg i Resuelve Ios siguientes problemas: is Observa el siguiente dibujo y calcula el Grea. Recorta y pega en tu libreta. V/\ Pedro tiene un jardin de forma rectangular que mide de | altura 25 cm y de base 37 m, éCudl es el érea del terreno | de Pedro? { Operaciones Resultado ! ' I I { | La piscina de Gabriela mide 5 m. de largo y 10 m de ancho. cuanto tiene de Grea Ia piscina? 1 ' Operaciones Resultado i Vy ' 1 L t 7m 1 éCudl es el Grea del espejo? AdriGn quiere saber cuGnto tiene de Grea el piso de su salén { Operaciones que mide del largo 5 m y de ancho 6 m. Calcula el Grea. | Operaciones Resultado { ' ' ' ' ' ! Resultado wy EERE] eveme co me moeyh 3 Ficha, 129 La actividad de las células de nuestro ‘organismo da lugar a la formacién de sustancias nocivas, que es necesario celiminar. Esto se lleva a cabo por cuatro vias. ® FComo producto de desecho de la digestién | se expulsan sustancias en torma ae excremento. | tfparas se eliminan au Y soles minerales por los oros de la piel. En cada espiracién, 8x ulsamos biéxido de carbono, que es un subproducto de la | resplracién celular y na. Este aparato esta formado port dos rif: Tes, dos uréteres, voliga, | uetra y meato utinario 4 + a Fue laiga la Guetta de Independencia, México estaba empobrecido, atrasado y en condiciones miserables. De los grupos sociales (ricos, iglesia y mitares) surgieron los principales grupos poltcos: liberates conservadores que luchaban por el poder. Estos se agruparen con Agustin de ttubide para conservar sus privilegios y el poder. Agustin de Iturbide propuso la cteacién de un Impetio Mexicano con un Emperador, un congreso Yuna constituctén. Recibié el ttulo de Agustin le Mexicanos. El congreso fue disuelto, el bando Republicano dertot6 a Hturbide, Gracias al triunfo de republicanos y liberales en 1824 se fundé la Repiblica con et nombre de Estados Unidos Contumacién de la (& Independencia Bim. 3 MOQKE mF La base de nuestra nacionalidad ta constituye el mestizoje, que es la mezcla cultural del indio con el ‘europeo. Aigunas comunidades indfgenas han conservado hasta hoy modos de vida sumamente antiguos, comunidades a las que hoy llamamos grupos 6tnicos. Recorta los grupos étnicos y pégalos en la silueta correspondiente. Mayenses 0 Mayas eee Teetzal-izotzil Mixtécod Zapotecos Chamulas Lacandones to enor nce mMoages 299 Fiona, 132 Los Instructivos centienen una & jugar un juego, ete. para hacer un juguete, fflate en los dibujos. 4 Materiales 2 botes de refresco vactos. Frijoles o mat. Recortes ae revista. Pegamento, tijeras. AE 5 [FF] tecture eladoracién alk le de Indicaciones ordenadas para construit tn juguete, hacer funclonar un aparato, rene Moaya S 3 Decora los botes con iLas maracas estan listas! 4} Asolo un Jastucthin con.las datas siguientes: 4.4 instructive Materiales #1 calcetin de color verde. # Par de ofilos. rove! ae bianco. 7 eTertas y pegamento. 7° Procedimiento Segtin sus Angulos. sagan ei niimero de pares de lados Segtin sus a los ejes de simetifa de las siguientes figuras y escribe mero debajo de cada una. [_\ 2) ee ajes —_ejes FER oto wominr ase e i, J Ficha. 13. En las palabras desaparecié, deshabit6, deshilé Ia particula des significa *contrarlo a". ‘ecorta y pega las partes de los corazones para formar salabras con des. & VPUOWW tompleta las oraciones recortando las palabras de Ia ierecha y pégalas en donde corresponda. & & += Los malos entendidos provocaron la del grupo. !.= El mago hizo 2} las flores de la mesa. = El policia al delincuente. «= A los ancianos no se les trata con malos tratos y = No tus estudlos porque después lo lamentaras. descortesia” a pegar) _ lanimar 6 8 LEI "2 Pater Moana ay Recorla los citculos de la derecha y pégalos en el nimero que se indica para completar el siguiente mapa. Coloréalos del color que se pide. 1 imperio de turbide. Conetitucién de 1824 DOQKE é lo ‘Se adopta™s, Consttucién de“, el nombre de * {1824 estaleci6 la }{ Estados Unidos [ Iquoldad ante ta ‘ley do todos los mexicanos. ituroide £ dectara Emperador. ne '/"l Imperio. 0 muice y| 4a Constitucién 61824, fBuadaupe 2% » Victoria primer presidente de México. catéiica ‘octubre de 1824, fe pais queda} organizado on una Repibiica. turbide renuncia ol {ono y s0 va ‘@ Europa. ‘Sonta Anna" “f s@ rebela y pro Jama el plan Casa, Mata que piopo= | ‘a el sisterna republican. bm. 3 Som, 28 ena, 136 La sflaba que suena més fuerte en una palabra se llama sflaba ténica. El resto son sflabas Gtona: las siguientes palabras, marea la sflaba t6nica con una— on una e a fa sflaba dtona. & bo te lla ° fe ga lo Gg pan qué ‘on , <, 508] [£08] [$08] [408 io i Ow] LwOw) Lis io stifica en la recta numérica, las letras que coneponden sos nmerost 2.5—[K 0.3 —| 0.1 | Ww 1.7 | 1.9 | 0.9—| 1.0—| 2.8] AB cD E FG K L 44 +t ai ai eae 0 1 7 3 ibe dentro del cuadrado el ntimero decimal corespondiente. 3 Ga 5.0 8.0 81 7.6 7,8 t t i 3 6,9 4.4 4,5 8.6 8.8 ft i i tim. 4 FE) RY 22cm iorecta numérica LE @ BACH sem, 2 Recorta _y pega en tu cuade! ! Recuerda: D djcim D/1/O;oO}o0}0 u o}o}o d 1} 0/0 e 1}|0 m 1 1 1 ' 1 t ' 1 1 It It ' ' 1 1 It It ' Recorta y pega en tu cuaderno. Escribe las equivalencias correspondientes. milésimos centésimos O8 = milésimos centésimos 0.13 milésimos ‘centésimos 1.04 = ‘centésimos = milésimos 4,00 = 0,900 =. milésimos = léxico es un pafs rico en recursos minerales, su explotacién permite el avance y desa el pats. ‘olorea los simbolos de acuerdo al cuadro. Sal YJ naranja Plata CJ gris O10 © amaitillo Cobre V7 negro Zinc CE azul Plomo [_] verde Hierro “7 10jo Potrdico /\\ rosa Recursos minerales y Petroliferos Océano Pacifico A Golfo de México Ye Vv DOQPRE sw 2iva: oe sale 1 1 1 10 100 1000 nas |Unidades| . | décimos| centésimos| milésimos ax Escribe el nombre de las siguientes cantidades: i 1 1 1 1 Sill dxcima {]]]] | 0.67 | =n ' )| |= — | || ae ecena 1 Unidod 1 décimo 1 centésimo ! Nidodes 10 décimos «10 centésimos. 10 milésimos 1 miésimo | 2.16 1 | 3.7 8s décimos, centésimos y milésimos se i criben después del punto decimal: los 1 selmes ooupan el primer lugar despuse del r into, los centésimos ocupan el segundo 1 Relaciona como el ejemplc gar y los milésimos el tercero. i 1 a o 1 0.3 6 décim aécimos, centésimos y milésimos los podemos fepresentar 1 10 raccién decimal o en numero decimal. ice testa como el ejemplo: 1 To 0.5 1 décim Tm Of l ag | / 1 o 0.6/8 décim H 1 10 ~ 7 | ee 0.8 3 décim i) —|=— —|=— =e i 0.1 5 décim ay 10 , Lectura y escritura de cantidades Oe pe TER Seen dsdima, newe comseimas El OZ GS som. 27 La Generacién de los Liberales. | dictadura de Santa Anna llevé a los liberales a rebelarse. an Alvarez, un antiguo Insurgente lleva al trlunfo Ia lucha asf surge el Plan de Ayutla. Alvarez tomé el poder, Santa ina salié del pais y se convocé a un Congreso para hacer 1a nueva Constitucién, (5 de febrero). 11a victoria liberal participaron: Benito Juérez, Ignacio omonfort, Miguel y Sebastién Lerdo de Tejada, Gulllermo ielo, Ignacio Ramirez Y Melchor Ocampo. 1 la Constitucién de 1857 quedaron las Ideas liberales y + conservaron principios republicanos y democraticos de Constituci6n de 1824. scotia y pega en tu libreta a los liberales y escribe sus ombres de acuerdo a Ia numeracién siguiente: 4 1. Sebastian Lerdo de Tejada. 2. Ignacio Comonfort. 3. Guillermo Prieto. 4, Ignacio Ramfez. 5. Melchor Ocampo. 6. Miguel Lerdo de Tejada. 7. Benito Judrez. my a Bim. 4 EN lal oer MogKam 2 Fioha, 181 1 1 1 1 1 1 1 1 ' ' 1 ' ' 1 ' 1 1 1 1 ' 1 ' 1 ' 1 ' ' ' 1 ' ' t 1 ' ' 1 1 1 1 1 i 1 1 La Reforma Liberal y las luchas por Ia Soberanfa de Ia Nacién. Se abre paso a una nueva etapa en Ia historia de México después de su Independencia: la Reforma Liberal. Reinaba gran conftusi6n, los intelectuales intentaban poner fin i los problemas que atligfan al pats. Estaban divididos en dos grupos: Los liberales y los conservadores. La mala actuacién de Antonio Lopez de Santa Anna permitié @ Ios liberales llegar al poder, quienes posterlormente elaboraron Ia constituci6n de 1857. Surge una nueva guerra entre conservadores y liberales que duré tres afios. En diversas regiones los conflictos entre los indios y la poblacién blanca se agrandaron. Hubo rebeliones de las ttlbus nortefias; en la Peninsula de Yucatan se desencadend la guerra de castas, guerra de los indios contra la poblacién blanca, aim Mex f cha 182 La Reforma 3 Recorta y pega en tu libreta el cuestionatlo colocando sus respuestas correctas. — La Nueva Constitucién fue romulgada el i i ~ Los inieisciiaies Ssiabai™ divididos en dos grupos: ta Constitucién de 1857 fie lab i 3 La" gusta éniié Tiberales y conservadores dur s del perro. trepé por la pared. Se usa h en todas las formas verbales de haber con hue, hie, hui. Sf TQ. ZY Wn ore 2a palabras con h en la sopa de letras de la derecha, otta y pega en tu libreta. a Uso de ta h HOR KES 2 Ficha 183 eo eee aeeees Se & soxsa+-0c35 eo. eo te ob em me eee ey ee ee eee ulxmzym ebaioce Vane ce: sid odfgkma 0) be bean. ——_ Rosuelve las siguientes sumas y colorea su representacién grética, Oe BOD GOD BDO Recorta y pega el dibujo en tu libreta. Realiza las sumas y colorea de verde las que sumen 2 y de azul las que sum en 12, 3 TUE 72 tess 3 MOQPP HREM Fieha 184 La Constitucién de 1917, beneficis @ los trabajadores déndoles un ‘ato més humano y digno. los ttabajadotes solcttando mejores salatios y jomadas justas se declararon en huelga. compafifas extranjeras se iquecfan con Ia explotacién y sropiacién del petréleo al que llegé a llamar “oto negro”. trabajadores petroleros eran slotados. 3 $ empresas extranjeras se EI 18 de Marzo de 1938, ol clararon en rebeldia, cuando | | Presidente Gral. Lazaro Cardenas Gobiemo fall6 a favor de los dio a conocer el Decreto de bajadores. Exproplacién de Ia Industria Petiolera, apoyado en el articulo 27 de la Constitucién. txproplacien Petrolera MORPeKe im 2 Ficha 155 La Guerra de Reforma. & — Ideas de Juérez. Los conservadores conspitaban contra el goblemo liberal para suspender la Constitucién de 1857 y establecer una monarqufa. En diciembre de 1857 las tropas de los conservadores al mando del Gral. Félix Zuloaga derrocaron a Comontort por medio de un golpe de estado. Los conservadores apoyados por la iglesia y el elército ayudaron a subir al poder a Felix Zuloaga sin ninguna base legal. Ante las victorias conservadoras, Benito Juétez se traslad6 @ Guadalgjara donde cay6 preso; posleriuimente salié del pals regresando unos meses después para asumir Ia presidencia y en julio de 1859 prociamé las Leyes de Reforma nacionaiizando los bienes de Ia Iglesia, la libertad de raligién y | matrimonio como contrato civil. “Mis compatriotas no serén molestados por sus opiniones, de palabra o escritas. Los respetaré y haré que se | tespeten” “Como hijo del pueblo, nunca | podria yo olvidar que mi Gnico tftulo es su voluntad y que mi Gnico fin debe ser siempre su mayor bien y prosperidad”. i ‘La Instruccién es la primera base de la prosperidad de un } pueblo, a la vez que el medio ; mGs seguro de hacer Subraya lo més importante del texto anterior y realiza un resumen en tu libreta, ilustréndolo con la figura de Benito Juarez y sus ideas. & ao \); imposibles los abusos del Simeon eave gy mee ' i Conociendo las medidas de los lados de un tlangulo is podemos trazarlo con regia y compas. ! Observa: tenemos las medidas de cada lado y con regia | y compés comprueba los trazos realizados. 1 1 2 3 1 A. B A. cc 6 et i i 1 1 1 1 1 ' i He . = ue belo dere unvatioe lado opuetto oc {Cut bos shadordes encrnentcs \ 1 traza tréngulos en tu libreta. 1 1 AW ___.B 1 A Cc t B,_____.c¢ H L, 7 A ( 1 \ { Recorta los ‘iléngulos ¢ la detecha, mércales su altura y fe péyulos en tu libreta, & dimnan. eave spy Natalicio de Benito Juérez. En San Pablo Guelatao, del Estado de Oaxaca, acié Don Benito Judrez en un jacallto, el 21 de marzo de 1806, coincidiendo con el inicio | de [a primavera, Se quedé huérfano a muy} corta edad. Indigena zapoteca, fue recogido | fo que lo dedicé a cuidar un rebafio. Huy6 a Oaxaca a la edad de 12 afies, aif lo L | tom6 alo su profeccién Don Antonio Satanueva, 2 guien lo envié a la escuela, demosii6 su Inteligencia y su dedicacién obteniendo su Desempené varios cargos piblicos, fue gobenador de su estado natal. Presidente de a Replica, este cargo lo desempenis de 1858. 1872. | ful como abogads. iniciando su canrera ‘Su méxima que Io llevé a la posteridad dice: | MEL respeto al derecho ajeno es la paz". Promulgé las Leyes de Reforma y sepaié la iglesia del Estado. BRE gearam df Ficha, 158 s< Recorta y pega las ilustraciones en el texto adecuado. a la carpa del circo formando enunciados recortando: >alabras de la derecha. @ que concuerden articulo, sustantivo, adjetivo y verbo yénero y némero. i el sustantivo es masculino, el articulo y el adjetivo que lo acompafan también son masculinos. $i el sustantivo se encuentra en plural, el adjetivo y el articulo iran en plural. Es decir, siempre deben concordar en género y ntimero. \ - eee ane a. FOR crises certantivon MOQICES Sn, ab Ficha, 159 2tva lo que sostienen los payasos en Ia mano y anota ambre que damos a cada figura geométrica. C to thea que 100 S610 un punto de ccteunferencia se tongente. thea recta que cotta lo circunterencia en {0s puntos sin pasar ¥ por el cent se llomai secante, La clrounferencia es una Iinea curva ‘cuyos puntos estan a la misma distancia del centro. Cfreulo es la circunterencia junto con la superficie que ésta limita. la tren que va ccenito 0 cuca punto do fa cic fencla se lena re itcunferencia la puedes trazar compas 0 con un alfiler, 16n y lGpiz. atva el dibujo y con este ‘na traza un cfculo en tu libreta, 8 seyrnenio que queda onto dos p 6 fa clcuntoren« se lama cuerda. ‘dos parts iguaies « la | ‘clcunforencia se tara diametro. orta los recuadros y pégalos en tu libreta. & Ree MOQRKS SHB Freha. 1 A Fis descpaiciés de ios bosques y selvas ‘acaba con plantas y } animales. 1 Todas las acclones de los hombres tienen una consecuencia en el ‘ecosistema. Diversas especies animales se estén extinguiendo. i Recorta y pega los recuadros de la derecha en donde corresponda. & ‘con! ‘erosion ack los campos para sembrar. “Ayudamos si apren— | demos a respetar y F culdar a los animales. : ai | Cooperamos a culdar el ambiente si adoptamos un éibo! ae Ia calle. Piensa en nuestro planetat FIRGRY See eae OR 90 BR SG La Intervencién Francesa y la Deuda Externa. Después de la guerra de los tres afios, la economfa del pals se debllit6 atin més, no habla produccién agricola y el dinero de los partidos se derroché en sostener al ejército. Benito Judrez deciaré a Francia, Espafia 6 Inglaterra, con los que México tenfa deudas, que no podfa pagarlas y éstos mandaron e[ércitos para exigir el pago. Se busc6 un arregio en “Los Convenios de la Soledad”, las autoridades mexicanas se comprometieron a pagar. El trato lo aceptaron Inglaterta y Espafia pero Francia prosiguié su avance hasta Puebla; el 6 de mayo de 1862 encontraron la resistencia del ejército comandado por Ignacio Zaragoza, aunque después de 62 dfas entraron en Puebla y finalmente tomaron Ia capital del pats. Benito Judrez instal6 su gobleino en San Luis Potos’, después en Saltillo, luego en Chihuahua y por titimo en Ciudad laiterencién Fence OWRQGLGY Mo S< Recorta el ejercicio, pégalo en tu lbreta y resuélvelo. tQué deciaré Benito Juérez a Francia, Espafia e Inglaterra? tQué patses aceptaron el trato? éCdinv uclud Francia al suber que México no podia pagar? 4En qué estado de la Reptblica fue Ia batalla del § de mayo? 4Quién comandé Ia batalla del 5 de mayo? Los medios de transporte son los vehiculos que llevan personas y mercanefas de un lugar a otro. Recorta y pega los medios de transporte en el lugar correspondiente. Transportes Transportes Transportes Terrestres Marfimos Aéreos Las vias de comunicacién son los caminos o rutas maritimas y aéreas por las que clreulan (8) [FE] vies"Ge comunioacen” ” DOQKS ir 8 Ficha, 183 todas las palabras que terminen en aje. Completa con las palabras de la derecna.¥ ig “} de México son hermosos. Zi ) Busca en Ia sopa de letras las palabras con j. Recorta y pega 7 ae tu libreta, i HINo es conecio que | eee espejatop: ¢No olvidas nada para ( | qtvbcuei El le6n es un animal Wy 9 : Ato aeupidef li ee zivirajel ie iaqaropajea Bla -titughiakej oe ee Investiga otras palabras con ale y escribelas en las Iineas. elmopgqres mtejlarreh 4 Yegiormene megecs Bs anta los cubos de chocolate que hay en esta caja. ‘ota y pega los cubos de chocolate para llenar ia caja omprobar si es la misma cantidad. 4 [Ra] Noon 2° votuman Solamente los cuerpos tienen volumen, el cual tiene | tres dimensiones: largo, ancho y alto. | Este cubo lo utilizamos para | saber el volumen | de Ia caja. } MOQKsEd Ficha. 1 ay 30 55 éCudntas cajitas de lapices + cada uno de estos monton Az A= A= A= cajas cajas cajas cajas La contaminacién es un grave problema mundial. La contaminacién puede ser en el agua, gire y suelo. [EI ruido es un ejemplo de ta contaminacién del aire y no nos percatamos de esto. Recoita los recuadros de la derecha y pégalos en donde: comesponda. & SIE seats, moases Kg Ee) Desperaicios orgGnicos @ inorgénicos de oxigen ncistil 0 domésicos que te degradan lentomentia. Las sustanclas que contaminan el ‘agua son detergentes, metoles pesados, hidrocarbures, Insecticidas, ‘materias tecales, etc. Se originan en normal de Ia atméstera, pero también se | | toma donde intowienen hicrecarbures | como en los motores de los autos y ‘Aigunos ruidos muy infensos pueden lesionar el ofdo 0 provocar aumento de presi6n atrial, lnltablidad © ingomnio. EI Imperio de Maximiliano. Completa el texto, recorta los recuadros de la derecha y pégalos en donde corresponda, & Un grupo de : : et “Maximiliano 2"! teconocié a como emperador de México, mieniras 61 imperio Napoleénico ocupaba el pats. EI emperador francés 3 |} acordé-con Maximilian sostenerlo én México Con su, jército. dufante seis afios, pagar el adeudo de México con Francia ©, inctementar el comercio : ep Las ideas de Maximiliano coincidian con el.pensdtniento: liberal y su actuacién no agrad6*a ilos conservadores. Sus leyes fueron parecidas a las def 5 + Or lo que optaron por quitarle el apoyo. Después de 6 } afios el Imperio.se derrumb6. Los inicos conservadores que lo apoyaron fueron los generales 7 ‘do Hasburgo. 2 [Napoleén I [Franco—Mexicano 4! Benito Juarez 5! F'Miramén y Me} rv En tanto los republicanos recuperaron las plazas antes ‘ocupadas por los generales | 8 iananinn oman ie 10 : [Vicente Riva Palacio” 9} ' ' ' t t ' ' ' t ' ' ' ' ' 1 ' I r 1 t r 1 t r L ' 1 1 ' 1 (BIRR) treet Haseeno Moa 4 OSS Fecha 187 La comunicacién por medio de la palabra Impresa ha sido fundamental para la vida cultural, social y econémica del pats. El nivel de desarrollo de las comunicacions e8 comparable con el de algunos paises desarrollados. en México Los medios de comunicacién permiten el Intercambio de ideas, noticias, conocimientos, entre la poblaclén de los diferentes lugares del pats y del mundo. La comunicacién se realiza de dos formas: por medio de Ia lengua hablada o escrita y por medio de imagenes. Hteletax envia fotoco— dias de documentos a aistancia, a través de! elétono. Informa en forma oral los acontecimientos del mundo y proporciona ‘entretenimiento. ‘Comunicacién en forma esciita presentada en varios secclones: cultural, Polfica, etc. Somunicacién oral a aistancia de persona a Detsona. Servicio pGblico que esté ‘encargado del transporte de la correspondencia, Recorta y pega la ilustracién correspondiente a cada recuadro. 4 Los medios masivos A] RG [BS ce comunioacion MONKS i 8 Medio de comunicacién gue permite Ia transmisi6n de mensajes por radio o cable, empleando el alfabeto Morse. 4 Ficha 188 AI _{(laaua para ser potable debe tener ciertas NG caracteristicas ffsicas y bacteriolégicas como \ 1 1 ' 2 1 Ebullicién. Filtraci6n. 1 El agua se purifica El agua se putifica 1 hinviéndose. filtrndose. 1 Cloracién.. i EI agua se putifica 1 afiadiendo cloro. i 1 Recorta y pega |as ilustraciones en el recuadro que indica : la forma de purificar. 1 Sag enero loys Bh 9 1 Fiche 169 Progreso”. El Porfiriato. Porfirio Diaz dominé Ia vida polftica de México por més de 30 afios. Su lema fue “Orden y Recorta las secuencias, pégalas y pasalas por Ia televisién. 000 © ‘Como consecuencia de las guetras, México estaba . rea de cada > es cm?. sula el Grea de las siguientes figuras. sem 4cm 12 dm mm Base =___mm__ Base =_mm ‘o=___mm_—Altura=___mm__Altura=__mm : mm? Area =___mm?__— Area mm? orta las figuras de la derecha con sus resultados Sgalos en forma ordenada. 4 Ry Ne se ot MOQ PRS im. 2 ¥ ‘ Fiona, 178 ‘Cuando empieza et otf, los machos de las cobras .._emprenden importantes combates pata decidir quién °/F\.se queda con el rebatio de las hembras. (<2 “ambos combatienies se embisten y chocon al mismo tiempo, patocienco que van a romperse las cabezas, eg ene / campeén queda duefio de todo e1 rebatio. Subraya con azul las palabras aue llevan MP y con fojo las que llevan MB y clasiffcalas: MP MB jalor que 86 daa una cosa por su conocimiento 0 autoridad. Busca en esta sopa de letras las palabras: trompeta, tambor, campana, campo y hombre. M[R[C|A[M|P|A|N[A TIA|T [A |M[B oO [Ro E|t|R|o|m|p felt ja GlFIAle {et [P [rR lols H[O|M/B [R[E[O[s[A Relaciona las palabras de a derecha con su significado y pégalas en tu libreta. 4 Escribe su nombre a cada dibujo y marca con rojo mp y bd 4 HA weatey = Meas RS 1° de Mayo. Dfa del Trabajo. Recorta y pega en tu libreta las Cansados los obretos y trabajadores de las injusticias que los ! jlustraciones escribiendo a cuél patrones cometian explotGndolos, decidieron abandonar sus | de las prestaciones se refleren. labores para realizar un mitin, manifestando sus inconformidades. Asi, el 1° de Mayo de 1886, en la ciudad de Chicago 10s obferos decidieron lanzarse a las calles exigiendo sus derechos y fueron atacados por la policfa que traté de disolver su mitin, hubo heridos y algunos muertos, en memoria de los *Martires de Chicago” se conmemora en esa fecha el Dia del Trabajo. Iguaimente en México también hubo manifestaciones como la huelga de Rio Bianco y Cananea. Estos Nechos forman parle de los muchos eventos que fueron precursores de la Revolucién Mexicana y més tarde de la promulgacién de la Constitucién de 1917 en Ia cual el articulo 123 se refiere de manera importantisima al trabajo de los mexicanos. El postulado més general del arffculo 123 dice: “toda persona tiene el derecho al trabajo digno y sociaimente ttll". En oste artfculo se establecen también las siguientes prestaciones: = Jornada de trabajo de 8 horas diarias. = Garantfa de salarios minimos. = Servicio y atencién médica = Indemnizacién en caso de accidente o enfermedad. = Derecho a formar sindicatos y a realizar huelgas. “ EI dia del trabajo" se celebra en nuestio pats con desfiles donde participan los trabajadores. Flea al Po More tc an te Moaxgsm § Fea. 179 La Revolucién Mexicana. Recorta los pergaminos de esta hoja y de la sigulente para formar un libro de la Revolucién Mexic La Revolucién Mexicana se inicié en 1910; siendo su ofigen realmente el momento en el que México surgié como nacién independiente, ya que la Idea de gobemarce sola QD A finalizar 1 siglo XIX existfa gran actividad er cuanto a Ia minetfa, ferrocantles, petiéleo © industtia, muchos campesinos se convitieron € ‘obferos para mejorar su economia, peru nu hogar salir de su miseria, Al mismo tlempo los duefio En 1908 Poriio Diaz deciaré que México estaba preparado para la democracia pero volvié a teelegitse provocando descontento. Madero inicié ‘21 movimiento tevolucionatio logrando la renuncia de Diaz. Los principales postulados del plan de Madero eran “Sutragio Efectivo no Reeleccién". Prometfa la resttucién de tieras a fos, campesinos. a ‘AI subir Madero al poder no ordené la devolucié, Inmediata de las tiertas provocando descontenti en el pueblo. Victoriano Huerta que comandaba las tropas de gobiemo traicloné y aprehendié a Madero y a Pino Suérez, posterioimente ios mando asesinar. La Revolucién Mexicana Batalla del 5 de Mayo. rasién francesa de 1862, vino a confitmar el valor de los sanos y su patriotismo. a sorpresa el arroj andados por el iente, general 5 de gloria el iguientes Iineas ‘son Un fragmento ‘del parte que tindié el Ignacio Zaragoza, al Gobierno de Ia Repiiblica después e ha batido con mucha bizanfa: su tal en jefe se ha portado con torpeza en el ataque. Las 's nacionales se han cubierto de gloria" puedo afirmar argullo que ni_un solo momento volvié la espada al lurante Ia larga lucha que jaclaré_a los defensores de Una abreviatura es una representacién gratica de una palabra. Una palabra abreviada es aquella que se escribe con menos letras que las correspondientes a au eseritura completa. Recorta las abreviaturas de la derecha y pégalas en las palabras corespondientes. & i ee ee attfculo pagina compafifa .0r ejemplo Rel cel Esctibe la abreviatura departamento Profesor correspondiente en el siguiente doctor sefior parrafo. general sefiora El gaagr MIdI6 y peso al rectén ingeniero: sefiorita nacido. Luego dot et Andrés izquierdo: usted esta midiendo 52 amen Y su licenciado eteétera Besoles de 4 amma wlogramos maestro norte sag d0b8 estar franqulla por nmero sur que su desarrollo es normal. EE soomseet moaxe & sy ora los problemas de la derecha, pégalos y resuélvelos. 4 Operaciones Operaciones - R= Operaciones 3 ‘Operaciones 4 R= lemas con Némeros om. SEI cccimatoe DOQLZRS sem. 38 ‘a Elisa compré 6 Kg, de sandy si ¢ Ko. cuesta $9.80. eCudnto pagar Tofta compré 6 Kg. de naranjas yf $15.90, s| pagé con $20. eCuant de cemento, Cada builo cussta $7 CuGnto debe pagar? La Revolucién Constitucionalista. El asesinato de Madero caus6 gran descontento. El enfonces gobemador de Coahula, Don Verustiano| Cuanza desconccié a Vieloriane Huerta y cr06 o} @jéicito consttucionalista, tamado asf porque exigfa el respeto a la Constitucién de 1857. Los elércltos consttucionatistas eran trest uno que rigia Pancho Vila, formado por campesinos, minetos, ferocaretes y vaqueras, que vanian cel norte de Chihuahua, larnados vilistas. 7 f El eiéicito comandado por Emiliano Zapata, ‘Otro ej6iclto venfa de Coahuila y Sonora. Sus jefes llamado zapatista, era de campesinos. ean Venustiano Carranza y Alvaro Obregén. Estaba Emiliano Zapata deseaba una justa reparticiin de. fermaado por rancheros y maestros, tenfan gran las tiewas. Su lena fue “Tienta y Ubertact ‘ > SMF vam Megsé Ke 3 Todos os seres humanos nacen libres e Iguales en dignidad y derechos, dotados de razén y conciencla, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. La Declaracién Universal de los Derechos Humanos, fue Proclamada por las Naciones Unidas en 1983. by) jae Atticulo 19 Atticulo 2 Atticulo 18 Bim. AR] RG [FE] tPeto2 te Pemeriente MOQxees mn. 8 Ficha 183 & Astfculo 18 Tienes derecho a profes lioremente tu religion, ¢ cambiatla y a practicarh con otras personas. Artfculo 19 Tienes derecho a pense lo que quieras, a decit i qua deseas y nadia debe Prohibirte hacerlo. Todas las personas tlenet los misines derechos at E cuando: = sean de sexo aiferente = con color diferente = con religién diferente = posean bienes 0 no = procedan de otro pat |} = pertenezcan a cual= quier clase social La letra “g" tiene sonido suave con las vocales 4, 0, U, + ga, go, gu. La letra"g” tiene sonido fuerte con las vocales ei ge, gi. Para obtener el sonido suave de Ia “g! con las debemos intercalar una u--gue, gu. ee x) 18) g gu gui dea las hojas de la derecha en los jarrones segtin espondan. BER oo = oo MoOgxes mm f Ficha 184 ena Ia tabla de abajo recortando y pegando los recuadros de ta derecha. & lads [Angus tgucles A S A A A ‘argues wectos [Bes de arate Recuerda: Triangulo Tri@ngulo Tri@ngulo. Equilatero: Isésceles: Escaleno: 3 lados iguales 2 lados iguales y 3 lados diferent. 3 Gngulos iguales 1 diferente 3 Gngulos distintos Tele de simetifa ATER coment nove MMO NRA BE 3¥ Fhe 188 La Constitucién de 1917. Después del triunfo de la Revoluclén Constitucionatista, Don Venustiano Carranza convoca a un congieso en septiembre de 1916 con el propésiio. de hacer una nueva Constitucién para México. Esta nueva constitucion es la que fige la vida poltica de nuestro pols. Fue promulgada el § de febrero de 1917. La Constitucién de 1917 combiné los derechos individuales con los sociales, {garantiz6 el derecho a la educacién y a la organizacién de los trabojadores. le dio @ la nacién Ia propiedad sobre el suelo y el subsuelo. Ha sido reformada muchas veces pero sigue siendo Ia ley fundamental 4 {Lo Consitlucin de 1917 @8 Ia ley fundamental de Tudod y del compo, f ‘horas de trabajo por dc Recorta y pega los textos de la derecha en donde os cotesponda. & - | atic 3° decir’ aus! la educactén piimatla. fobe ser obligatory | AMR tem moage Kg Fecha 188 Las leyes de la Constituci6ni 1 eran justas, pero los encargados de ponetlas en prdctica, 6s decir los gobemantes, no estuvieron de acuerdo y surgieron las porque cada quien hacfa lo que crefa que era adecuado. En estos conflictos participaren algunos de los caudillos destacados de la Fueron caudillos revolucionarios que ocuparon Ia silla presidencial como: Alvaro Obregon Plutarco Elfas Calles y Adolfo de la Huerta A &stos se les conocia como el | porque eran orlundos de Sonora. Con Ia creacién del partido polftico Nacional Revolucionario se unleron los militantes que .articiparon en la lucha armada y dio fin a la época del i 2 + Esto hizo que los mexicanos consolidaran y estabilizaran su sistema politico. (és) ia] "8 Sevcmemo MOQHS tem. ena, 187 & Don Adolfo de la Huerta. Gral, Plutarco Ellas Calles. 1 1 1 Los derechos humanos son gorantfas | Derecho a Ia vida 1 + que px ymos todas las personas 1 j FRG por el sélo hecho de exist ! Tagthc ' eae | Recorta los recuadros de la derecha y pégalos en donde 1 corresponda. 1 is ! i antelaley 4: 1 Justicia i iguales ! L ' 1 ' Con tas polobras que estén en conto : . | del lado tzqulerdo’ completa los pincipios fraternal— | de los Derechos Humanos. Recorta y mente | Pega en tu libreta, Ubertad Heike aeeeereny (g Pee t tienen por base el recono= | camiento de los derechos | de todos los miembros de la familia ig | humana. Paz g | 2,- Todos los seres humanos nacen libres i © Iguaies en dlgnidad y 3 4 | derechos. deben comportarse i Jos unos con los otros. ams lor derechos humanot - MOQKL| wm. 2 % Las palabras que se pronuncian igual, que se escriben y signitican difer se llaman palabras homéfonas. Recorta y pega los dibujos de la derecha de acuerdo al significado de la palabra. ‘asar ‘azar callé cays hierba hiera tubo tuvo| Recorta las palabras de la derecha y completa, 44 i Bf hizo que Io encontrara cuando se e1 pollo, le pones esa romatica, Pon a que! Luis tiene un? la'leche, ya se im. seen memes & AY i 1 ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' 1 1 1 1 1 1 1 1 t 1 t El México Contemporaneo. Recorta los pergaminos de esta hoa y de la siguiente, pégalos en tu Iibreta, En los afios do 1940 0 1952 gobemaron fos prosidentos Manuel Avila Camacho y Miguel ‘Alemén Valdés. Se centaron en la Industalizacién ara mejorar el nivel de vida det pats. Se impuls6 la consttuccién de caeteras, presaé, Imuclles, aoropuerios, forocamtiloss asf como el estinulo de la produccién de gas, petréleo, electiicidad y agua. \ Dobido a la industialzacién se cre6 un desequllsio en Ia economia, Ia poblacién se concentié en las cludades. En et campo, las actidades agricolas y ganaderas se descuidaron, provocando la escasez y la pobreza, viéndose obligados los campesinos a lrastadarse a las eludades pare meleres sux condiciones de vida. Lot cambiot econémioos y sociales en el México Contemporénec La discriminacién es la desigualdad con que se trata @ uno © varios miembros de una comunidad. acorta los recuadros de la derecha y pégalos en donde otesponda. & La lucha contra la discriminacién Ficha 191 nloases mY fe tiene la creencia que wujer s6lo debe atender jogar y no superarse ersonalmente. ste una discriminacién h la raza negra, Debemos reconocer que todos sor iguales, con los mismos jerechos. Una forma de discriminaci fs cuando a la gente que 1 otra cultura, se le despreci No se le dan oportunidade: j estudio y trabajo. Traza estas figuras en cartulina con las medidas que te indique tu maestro(a) y construye cada \ i ' 1 | una de ellas. ' & ‘Divlertere 1 ¥ &tmatos! ' = a NOONE ASOT Hl 1a San, 1 Ge I i . Piramide ' = Triangular Cilindro te Ub oe ' J cubo |}, ' 1 \ t 1 1 \ f i ay ' ' 1 Pirgmide ee Prisma | Cuadrangular ant Hexagonal 1 ‘ uccién de = Ss Gp GEER saat Moaxes & 3 Fiena 192 La situacién actual del pats. Lee y comenta después con tus compafieros y maestro. No olvides colorear. Z 8 Soler wy a} cory Seo ‘Alededor de nueve millones de mexicanos perlenecen a pueblos indfgenas, de cutturas y lenguas diversas. Los adelantos de la medicina modema contiibuyen al aumento de esperanza de vida. La educacién es el medio més adecuado para que todos tenaan ‘oportunidades de ofcanzar mejores niveles de vida. $e descubtieron enomes yacimientos de petSleo ‘en Chiapas y en ol mar de Campeche. Es la fuente de tiqueza més importante del pats. 1a contaminacién es uno de fos principales problemas del pats Los saiéiites son medios modeinos de comunicacién. En 1985 México lanzé dos satéites: Morelos I y tl. Escribe que més sabes del pats. i a] oso cot tote DOQKHS Be 8 BA Ae HERE SERB Sees Indice Reconocit iento de nombres comunes y propios. Uso de maydscula Lectura de croquis El sentido del tacto. Estructura, funci6n y cuidados Antecedentes de Ia Prehistoria Representacién de puntos y desplazamientos en el plano EI Pacto Federal EI Kilogramo Tablas de variacién proporcional directa Uso de artfculos. Contraccién de articulos Leclua y Esciiluia de ndmeios naturales Comparacién de ntimeros >mayor y

También podría gustarte