Está en la página 1de 5
ogous y eases sine apes referencia se mantendidn en el futuro y, ademés, que tendran el mismo efecto sobre el mercado del proyecto en estudio. EEL Modelos causales* Los modelos causales, a diferencia de los métodos cualitatives, intentan proyectar el mercado sobre la base de antecedentes cuantitativos histéricos; para ello, su- ponen que los factores condicionantes del comportamiento histérico de alguna o todas las variables del mercado permanecerin estables. Los modelos causales de uso mas frecuente son el modelo de regresisin, ef mode- lo economéirico y el medela de insumo-producto, llamado también método de los coeficientes téenicos, A continuacién se analiza cada uno de ellos por separado, Es frecuente encontrar en los estudios empiricos y en la teorfa microecondmica Ja afirmacién de que la demanda de un bien o servicio depende de muchas causas © factores que explicarian su camportamiento a través del tiempo a en un momento especifico de él. Las causales explicativas se definen como variables independientes y la cantidad demandada, u otro elemento del mercado que se desea proyectar, se define como variable dependiente. La variable dependiente, en consecuencia, se explica por la variable independiente. El andlisis de regresién® permite elaborar un madela de pro- néstico hasado en estas variables, el cual puede tener desde una hasta 1 variables incependientes. Sin embargo, la eleccién del nimero de variables independientes depende del total de abservaciones obtenidas para la variable dependiente y cada una de las explicativas. Existen dos modelos basicos de regresién: el modelo de regresidn simple o de dos variables, y el modelo de regresin miltiple. £1 primero indica que la variable dependiente se predice sobre la hase de una variable independiente, mientras que-el segundo indica que la medicién se basa en dos o mas variables independientes. En ambne eacne aunnva lac valnesc da Ia variahln indenonslionta nieran car acionadee es decir, que estin dados para el analista, las de 1a variable dependiente deben ab- tenerse por media del proceso de muestren. De la observacién de las variables se deriva un diagrama de dispersidn que indica la relacidn entre ambas. Graficamente, se representa la variable independiente, x, con relacidin al eje horizontal y el valor de la variable dependiente, y, con relacidn al eje vertical. Cuando las relaciones entre ambas no son lineales, es usual determinar un métoda de transformaciéin de valores pata lograr una relacién lineal El paso siguiente es determinar la ecuacidn lineal que miejar se ajuste a la relacicin entre las variables obiservadas. Para ello se utiliza el métoda de los minimos cua- bie Bibi So al leek li Athochek a sien Ai ani elA Los puntos del gréfica representan [as distintas relaciones observadas entre las variables xy y. amente, la forma de la ecuacin de regresin lineal es: Ad: atbx Preparaciin y evaluacién de proyectos seifico: residn esperado que toma la variable y, dados fos valores esperados de la variable x, el ti mino Constante a también se puede entender como el valor promedio de y cuando 2 es cero. Igualmenie, 6 se puede entender como él cambio en y ante un cambio marginal en x. Ef citero le fos minimis cuadrakss permite que la linea de regresién de mejor ajuste minimice la suma de las deswiaciones cuadrsiticas entre los valares reales y los estimacias de la variable cependiente para la informacién muestral. Asi, al minimizar la sumatoria de errores al cuadrado, se derivan las siguientes expresiones para la pen= diente y el intercepto, respectivamente: ico de waler 53 zxy—(2x)(2y) nex? —(2x)? 54 a=y-ox donde X y F son las medias de las variables y nel ndmero de observaciones. ‘Alternativamente, 6 puede calcularse utilizancio: 55 En el corto plazo, Ia empresa que se creard con el proyecto presentard costes fijos Y variables. Los costos fijos totales son costos que deberd pagar en un periodo de- terminado, independientemente de su nivel de produccién (arriendo de bodegas, algunas remuneraciones, seguros de maquina, etcétera |. Los Castos variables totales san los pagos que dependen del nivel de produccién (costo de los envases, mano de obra directa, materias primas, eteétera). La suma de ambos costos dar el costo total del periodo. Dentro de los limites de una capacidad dada de planta, la empresa podira variar sus niveles de produccién hacienda cambiar la cantidad de insumos ocupados y, por tanto, sus costos variables totales. Dentro de ciertos rangos de vatiacién, los costos fijos se mantendiran constantes. ‘Cuando se dispone de la informacién de las funciones de castos fijos, variables y totales, pueden derivarse de ella las funciones de costo unitario: el costo fijo medio (CMe), que se calcula dividienco los costos fijas totales por el nivel de produccién 4Q); el costo variable medio (CV-Me), que se determina dividiendo los costos variables totales por ta procluccién; el costo medio total (CMei), que se obtiene sumando CFMe y CVMe-o dividiendo ef costo total entre la produccion, y el costo marginal (CMgi, que corresponde a la variaci6n en costos totales (CT) frente a un cambio unitario en la produccién. ‘Las relaciones anteriores se deducen en el cuadro 6.5, que supone costos variables unitarios Constantes para las primeras cuatro unidades de produccién, economias de escala a partir de la quinta y hasta la séptima, y deseconomias de eseala a partir de la octava2 dimicntos marginalmente decrecientes, ya que es una relacién de corte plazo, y son éstos los que, en definitiva, determinan la forma de la funcién de CVMe. Guadro 65 Enel ctiadro anterior se observa que los castos fijos totales (CFT) son iguales para cualquier nivel de produccién, mientras que los costos variables totales (CVT) son cero cuando la produccién es cero y aumentan cuanto: mayor sea la produccién. La funcidin de costos totales (CT) es igual a la de costos variables totales (CVT), prero est S800 sobre ésta en cualquier nivel de produccién, debido a que se agregé esta can- fidad como costo fijo. Las funciones de costo variable medio (CVMe}, costa medio total (Mel) y costo marginal (CMg) decrecen iniciaimente para después volver a subir. También entre ellas se observa que la diferencia entre CMe y CViMe es igual a los costos fijos me- ios (CFM). El anilisis costo-valumen-utilidad, también conocida como analisis del punto de equilibrie, muestra las relaciones bsicas entre costos e ingresos para diferentes ni- veles de praduccidn y ventas, asumiendo valores constantes de ingresos y costos centro a¢ ranges razonanies Ge operacion, I resumadd Ge 1a ComMINacion ae estas variables se expresa por él ee R= pq-vq-F donde Res la utitidad, pes el precio, q ta cantidad producida y vendida, vel costo variahle unitaria o CViMe y F los castas fijns totales. Para determinar la cantidad de equilitsio (la que hace a la urilidad o resultado igual a cero se puede aplicar la siguiente expresién algebraica, derivada de la anterior 62 La relaci6n entre costos fijas y variables se denomina apalancamiento operacional (AQ) o elasticidad de las ganancias, y mide el cambio porcentual de las utilidades totales frente a un aumento en la produccidn y las ventas, lo que se calcula por: s gw?) ; “a(p-¥)-F Por ejemplo, si el precio unitaria fuese $100, los costos fijas dentro del rango de anilisis $30,000 y el costo variable medio $40, la cantidad de equilibrio seria, apli- cando la ecuacidn 6.2, la siguiente: 30.000 _ 30.000 _ 100-40 60 Esto indica que si el proyecto lagra procucir y vender 500 unidades, su atilidad seria cero; si vende mas de esa cantidad tendra ganancias, y si es menos, tendrd pér- dlidas.> Si se quisiera calcular el nivel de operacidn que permitiera obtener una ganancia (R) definida ($15.000, por ejemplo), bastaria con sumar este valor a los costos fijos y aplicar nuevamente ia formula 6.2. Asi, se tendria: +R 30.000+15.000 100-40:

También podría gustarte