Está en la página 1de 28
MS Plr ATS ES, Eid s a CAPITULO I INSTITUCIONES ESCOLARES ¥ HOMBRES PUBLICOS PARA UN PROYECTO DE NACION . a definicién de ua nueva sujeto politica Uno de los grandes interrognntes de la sociedad modenia en el proceso de constitucién y consolidacién de los estadus nacionales era eéino se hice! pur gudernar tuoa naefén forniada por ciucadanos eivilizados libres ¢ iguctes, Es clevir, sf se compare con gran cantidad de aulores que se puede carncterizar a la sociedgd niodenia eumin la combinacién de procesos simulténeos tales como fa sexulurizucién de Ins idens, las culluras y las instituciones, la diversificacién productiva, ia preeminencta de la isn humana y la necesidad de ditus ni de las «nevas ides» a través del iibro y ‘a edueacién surge, tal como sostiene Rose (1997), una aueva voneepcidn de los “sujetos de gobierno, en cuanto sujelos activos que partic pan en su propio gobiemo" (p.27) y la neeesidad, por ende, de creae tutto la i condligiones objetivas can subfetivis opr ulilizae la terminologia bourdiana estructuiras sociales y meutales respeetivamentes par gobernar naciones integradas por hombres que continuumente pueden poner en cuestionamiento -reflexividad- las acciones de gob no y su propia leyitinvidud. cl estado liberal seré el de Y uno Ue los conceptos basicos al que reeurvtr adadania_y el graclo de jnclusividad con que se la define, Para Bendix (1976) of problema fundamental a resolver en los incipientes estados modemos européos era “la in a las clases bajas y en qué medida hacerlo" (p.61); es dee’ ampliacién de la ciudadan como tesponiler a las protestas sociales dle las clases desposeidas frente al ideal de igualdad ante la ley propugnado por los pensadores liberales de la Revolucisa Francesa, "A tl hud se a coneibe est desde le mis Gel adignHiberal- come up sgnigo status unifoeme" (Marshall, 1967) que se concede a través de derechos y obligactones a los individuos -primeramente, varones blancos adultes y propietarios- que son miembros integeantes de una comunidad politica. Gn este sentido, la ciudadants se basa en un principio cle igualdad bésica, en un priniér momento dividual, luego, potitiee y social en virlud de la extensién de los derechos respectivos; pero que se lus clases sociales, inherente: in con las ‘désigualdades hrallard en una constanle lens al modo de produccién capitalista, Cuestién esta que ha estado presente en el centro del debate tanto politico como acacémico, y que para muchos su resolucién -siempre inesiable y provisoria- deyiendera de las pautas de convivencia existentes en la sociedtd en cada momento histérico concreto; es decir de Ia culture politica prevaleciente, entendiendo por esta las distintas formas a Wravés de las cuales las gociedades elaboraivimaginarios, normas, valores y patrones de conducta en tomo al orden establecido, a las relaciones de poder, a las distintas forrias de participacién de los aclores y grupos sociales, asi conto a los escenarios en Jos que tienen lugar las jaleracciones sociales y rniilliples procesos de formacién y socializacién" (Herrera y Diaz, 2000:193). De ahi que sea necesario agregar otro elemento en {a definicién de la cludadania. Si, como ya se mencionara, la modemidad se define por el proceso de secularizacién, como asi también por la organizacién burocritica de la sociedad, la cual supone una separacion funcional de los subsistemas sociales (Touraine, 1995), ¢s una lar priotitaria de los estados nacionales Ja incomporacién de Ja poblacién a un niiclea lugitima- a través de instituciones especializadas, en publico” que debe ser eapaz de subordinar "sus interes y sus alectos privados al interés superior de...la_nacién” (p.187), De uhi que tos estados aduplaran_politicas estatules de macionalizacisn -un nico idioma, simbolos pattios, una historia oficial- que Weanzar la ansiada cohesién aumentarun la homogencidad cultural (Ling, 1995) pa social, ¥ seri Ia|eseyela, ahora conecbida como un asunto piblico, la institueién encargada de transmitir esn cultura civilizaloria homogénen. Asi, la elvcaeién sistemética y organizadla estatulmente se constituye en uno de los derechos sociales deberé cborrary las diferencias hereditarius y crear al Tundamentales’, dado qu » monopolize el stado modemo. De uste mode el es ciudadano que sequiere ot espacio piblico eriyiéndose en represeniante.de la élica republicans, Por fo tanto, el acceso a Ia condicién de ciudadano no s5lo implica ef yoce grudual de derechos civiles, politicos y sociales, sino también un proceso de identiticacién nacional. ¥ es este proceso el que le da sentido y orientavién al desarrollo solamente la de ¥ expansion de los sislemas educativos modemos, cuya fuicidn no e socializar en una cultura connin a las nuevas generaciones, sino-tambisn lu de gobierno ¥ repulueién moral de los sujelos; en el doble sentido que Foucault da a esta expresién que comprende tanto el gobierno y regulacién externa “"Wenologiag de dominacién” como de autogobiemo y autoregulacién -"Weenologias del yo"-, Con ello la amplin escuela en uno de los principales instrumentos especificos de gobierno’, | 5 Para Bendix ts acepineion de la educatién como un derecho social y del desarrallo de los “sistemas de educacion nacional” por parte de diferentes seciores politices obedece a un gran acuerdo sears los benetie‘os de io edueaeidn en fa larmacin ciudadana: *La susientan ke lores, quienes temen fx intrinseea indocitidnd del pueblo y piensnn que ella puede damarse si se los instruye en las prineipios fandamentales de ta religion y se le inciea tela al rey y la patra, los liberales, por su parte, arguyen gue el Esado vacional demands que fa eiudauas sez edueadn por ‘us Sryanos, lox ropesenintes Populist afirman que las masas dle pueblo, que contribuyen ata rique a del pals, Leben ozs jaa ah los demas los beneficios de ta viviliacidn” (1976:94), Para Unter (1998) este eacuerdon cstala feallrmando el earteter hibrido de li oryanizaciOn escolar modern, & Gn ‘al sentido Itunter (1998) afirma que ef gobieine “es of resulielo de toda ana gubertamentales cuyas polltcas se haw improvise para satisficer contingencius amenazaoras"y que el sistema eaeolar es una “teenotogin elave de gubiemo, responsable de “a furmacién ioral y soci de la poblacisn" (p.22) * ie de aparstos a Pero debiendo tener cn cucnta para sit comprensién, esa distineién que, obstinadamente, on ¢] pensnimiento politico modemo se ha tendida a separar a la que ja escisién entre lo Bobbio ha denominado como Ja gran dicotomia de ta modemidad piiblico -estado aclministrativo- y lo privade -sociedad civil-, En tal sentido puede considerarse, tal como sosticne unter (1998), como uno de los logros éticos y politicos mnis impotlantes del estado moderuo la separacién de “los coinponentes clvicos del ciudadano de aquellos otros componentes espirituales del «hombre de conciencian” (0.24), Hombre piiblico y hombre privado envuelio en una red de derechos y obligaciones explicitacios en textos preseriptives, y formado en diferentes inslituciones regidas por distintas reglas y principios de acuerdo a su caricler -o no- de publicidad; pero que inexorablemente, mas alld de tas pretensiones-de lara delimitacién y ninan interpenetrandose ¢ influyéndose unas a otras. diforenciacion, te En tal sentido y realizando un repaso de la principal literatura (Marshall, 1967; Bendix, 1976; Hobsbawm, 1981, 1995; Gellner, 1991 -entre los mas utilizados aqui de la curopea y Halperin Donghi, 1980; Chiaramonte, 1989, 1991; Botana, 1984, 199i, entre ottos de In produccién eserila argentina) accrca de la conformacién de Ins eslados nacionales puede constatarse el cardoter histérico y artificial de ese proceso constitutive ¥ la estrecha relacin que se va estableciendo entre este Lipo-de estado modernio, la escuela piiblica y la formacién de una identidad politice nacional que olorgue un contenide especifico a la idea de ciudadunia, De ahi que, y retdmando ta pregunta izardn las particularidades que asume este proceso en Ia cial, en este capitulo se an Provincia de Buenos Aires, ddanos y escuelas bajo el Lo preseripto de una provincia que quizo ser nacién/Ciui «imperio impersonal» de la ley, En el proceso de constitucién del estado nacional argentino, en Ia década de 1830 a Hamada Nueva Generactin se orige como un grupo infelectual que define un nuevo proyecto rracional en un momento de luchas civiles y fracaso de las tentativas de j | i 9 organtzacién unitaria de 1824-27, Hubfa que resolver fos problemas que inpedian su izavidn ale un régimen politico y. reilizacién, entre ellos la integridad territorial, ta or sla Gltima, José Luis Romero Con respecto a sobre (odo, una identidad nucioni (1981) affrma que "Ia historiografia latinoumericana cle mediados del siglo XIX...supuso que los pueblos, individuatizados y definidos, no habjan nacido con sui independencia metrépolis politica sino que eran preexistentes y habian estado sojuzgndos por k coloniales" (p.152): ign preexistente de lo nacianal? {Por qué era necesario crear esa ile Chiaramonte (1989; 1991) sostiene que luego de 1810 existia una ambiguedad en el senlimiente colectivo debido a la coexistencia de tres tendencias de identiclad politica: ‘ant, provineial y rioplatense -luego argentina-; y una certeza que era el hispanoamer 1 sentimicnto que*inicialmente prevaleee es ef americano scntimiento antihispaniste jen de su concrecién, La ideatidlad que se va debilitando por la imposibilidad pr: del '20, tanto politica provincial es fa que adquiere ids ficrza a partir de la décu debido a la organizacién estatal de Buenos Aires?, como asi (ambién por la reacciéa aulversa del resto de Jas provineias a su intento por imponer un gobierno centralizado en 1826, Echeverria atin en 1846 cuando escribe el Dogma Socialisia observaba: "La patria para el correntino, es Currientes; para cl gprdabés, Cérdoba..., para el yaucho, el pago donde nacid, La vida e inereses comunes que envuclve el sentimiento racional de patria es una abstraecisn incomprensibte para cllos, y no pueden ver la unidad de la repiblica simbolizada en su nombre" (en Osalak, 1982:42) a opiisn de Abed la confomacin pola qu va adele Dues Aes e182] pels cearieteristics propias de un estado nacional mis que provi 1-el primer gabivna de provincia ‘que apareela en Ia Republica Argestina, organizinJose eum Trdspe cia y presencia de los dents pueblos y revisticnde todas las formas de un gobierno representative completo en sus elementos lasigndndese ficullades nacionales, en vex de organizarse en provincia, se organiz6 en uincidn; y las bias provineias, copiando a [a lotra Ia planta de su gubiemo..cieron@ liz ealorse gobiernas argentinos, cle cardeter ngional por el anyo, ealidad y extension Ue sus poderes" (en Chiaramonte, 1991:13/14). Visidn compartida por Sarmient quien, nceptande estn "realided", propone en Argievipalis (1950) te confederacién como fa dniea erganizacion nacional posible, forina polities que luego rechnzard a favur de In federal; vase Comentarias de fa Constitusisn de lu Conféderacidn Argentina (1948), Ss STR SEE n L arcemreanminn Y Ia identidad nacional estar presente en constituciones provinciales y tratados inteiprovinciales como posibilidad de unién futura mis desde et punto de vista de organizacién politica que como expresién de un sentimiento de identidad caleetiva que ‘epresente -0 al menos designe- una comunidad nacional, Chiaramontc concluye que “cl proceso ablerlo en la primers mited del siglo pasado muestra que la formacién de la nueva inaciéa es también un producto de la historia del periodo, y no la traduccion de formas primarias del sentimiento de identidad colectiva. Producto de un process de consttuceidn no sélo de las foimas de organizacién politica, sino también de la correspondiente identidad nacional” (1989:92). De ali ia uecesidad de erear un espacio tralizaca In actividad politica de la sociedad: el estado nacional y piblico dnico qu de reeurrir a politicas de nacionalizacién que produjeran y distribuyeran un "imaginario compartido": Ja nacién (Tiramonti, 1995; Braslaysky, 1995). No debe olvidarse entonces que la particular génesis del estado nacional lizindose en buse a las confrontaciones, ulianzas y negociaciones entre argentino va ren estados-provincias independientes y soberanos, las cuales se reflejan claramente en el problema de la definicién de ta ciudadania. Un modo de aproximarse a esia cuestidn es revisando los lextos constilucionales del Estado, luego Provincia de Buenos Aires a fin de analizar'eémo va acompafiando y condicionando este proceso de «nacionalizaci de los sujetos. * En Ia lan postergada primera constitucién del entonces Estado de Buenos Aires nes _eran_considerados de 18548 se dedicn una secciin -la segunda: al tema de qui ciudadanos y otra -la oclava- a la declaracién de los derechos humanos que se Consideiaban fundamentales?, entre tos cuales se incluye I instruccién primevia § Marzorauti (1988) en su estudio sabre ta Constiuci6n del Estado de Buenos Aires'de 1854 afirma que, a diferencia de otras provincias, la misma es una cealizacién tardla, ya que pose a varios fntentos Proyectos debicron transcurrir para su sancidn ms de treinla aflos desde Ia eonformiacién del esigdo Donaerense en 1820, Hlamando Ia atenci6n que se concrete justo en el momento de sccesién coma Confederacién Argentina; de ahi que su proceso de institucionalizaeién juridiea ofrezea una serie de ‘matices quo Io dilerencian del resto, como ast también haya provocado gran cantidad de eclticas y opiniones distmiles. Este texto consliticional como ast también Ins narmas fundamentales de 1873 y 1889, y logales del perfotlo 1854-1905 que seri citudns en el presente trabajo han sido lomedas de fy solesciGn completa recopilada eu veinlios lomos por Keizetnan y de Souza (1930), 9 Los derechos ciudadanos contempladas son: derecho a fa vida, repulacién, libertad, seguridad y Dropiciiad; igualdnd civil ae Ia tey; Irbertad de prensa; de eousidn, asueineién y derecho ue peticiént leard por el ‘Tesoro del wratuitt: "La edueseién, al menos' ti prima (art,169), siendo esta la tinica referencia expresa, Con respecto a lo pautuclo en Ia seccién segunda titulada De ter Chudaclania se establece que: “Act. 6° - Son ciudadanos del Estado todos los nacidos en él y Jos hijos de las demés peovineits que componen la Repitblica, siendo mayores de veinte afos". "Art, 82 - Son también ciudadanos los hijo de padre © madre argentina, nacidos en pais exiranjero, entrando al ejercicio de la cludadania, desde el acto de piser el (erritorio del Estado (el destacado es propio) Y tambign Jos exiranjeros que cumplicran con ciecios requisitos (art, 9). Como puede observarse no se limiteba ta condicién de ciudadlano al nacido en el territorio bonacrense, sino que s¢ amplinba a una enlidad Hamada "Repiiblica", pese al no reconocimiento de su organizaciéa politica en ta llamada confederacién. Partelera que estuba en el horizonte de los constiuyentes «separatists» la conlormacién de una’ do se analizan las diversas civdudanta nacional y esto se hace més evidente e: posturas que se fueron explicitando en el debate registrado principalmente en los diatios de sesiones en el periodo domprendide entre 1853 y 1854. De Ia lectura de la ya mencionada tesis doctoral en Derecho de Marzoratli!™ se hain podido detectar tres grandes posivionamientos. El primero expatsado en Ia vox de Bartolomé Mitre quien de una posicién de oposicién ebido al momento no propicio para la saucién de una “conslitueisn provincial” dado qc, segiin sus propias palabras derecho de wos; libertad de vabaj, industria y conrein,riginvn earelain,juico proving eta. AL Bivanizar estos derechos, asi camo al esblecer In scpiracidn de pleres y respective antrazn Busnos ices lograbo una leramienta caseterai del eonsttisionaisme imoderao libra. Exabe inaygoranda, en palabras de Romer, el Yrincipio de fo eistncin snead telat” a raves de in texto eri ques cris on el supremo gare del yobierno 9 ainyprio‘npersala ee ley 10 Se doses acarar que se ha tomado asia Lis dot campo de ls ciencits judiens por ser uno de los Sint tabajos realsados bre Ia Consign del Estado de Buenos Aires qi, por wh lado, exp lramenie las elagunice y fate de coincidenca entre historindires y constitwconalstas acer. de ‘ematiens tan importantes come quidnes Teeron log. redaciore dsl” proyeci, cules eron fos ‘Sanlesedentes en las euslis ae besaron, los debates cn el rucinto de Salo de Repressniates cla diario tela dpoci, las eniendas posterores @ su sanei6n,vte. ¥ por oto, ln densidad de frenss Alocumentales tanto priarias como secundaria que ha wllzsdo el tar para Use de subsunae eh pat parte lo anidicho n. expresadas en el diario El Nacional cn 1853, podia perderse de vista "el gran fin que cién de la provincia en sus relaciones con Ia organizacién hemos indicado: Ia organi: nacional" (p.77/78); pasa a participar del debate parlsmentario cn Ja Sala de Representantes, manteniendo sv postura de euestionar todos aquellos articulos que a su entender enlorpecietan él cainino hacia una pronta integracién nacional. Desde esta perspectiva se opondré, entie otros, al arliculo 1° acerca del tema de Ia soberania cial? y a “interior y exterior, al articulo 2° sobre la delimitacién territorial de la Pro la inclusién de una seceiéiy destinada a fa ciudadania, ya que-a.una’ provincia no le competta legislar sobre la ‘ciudadania de sus habilantes pues era una cuestién nacional. No obstante estas opdsiciones Mitre decide apoyar esta ley fundamental principalmente por dos razones: en primer témino, porque obscrva la necesidad de regir el comportamiento humano a través del gobiemo impersonal de las leyes: “ni como diputado, ni come gobernanle, ni como escritor hemos sido los inicindores de una conslitucién...sin embargo no repudiamos la idea de una constilucién provincial, porque en paises que han vivido por tantos afios sin conocer mas ley que la del cuchillo y la voluniad de sus caciques se comprende bien el anhelo que deben tener por ponerse al amparo del derecho" (p.77)...a sosteriIré buena o mala, con energia (p-81). .-Y,'en segundo lugar, porque ésta al organizar juridicamente a la sociedad s bonaerense, aunque legisle sobre cucstiones que le competan a la nacién; conducird cinevitablementen a la ansiada unificacién nacional. Asi fo expresaré en un editorial del i Nacional en 1854: diario “pero el mundo es redondo: sea que se ponga la proa al Sur © que se ponga al Norte, siempre s@ viene a paar al mismo punto de la tierra, sin poderlo evitar, aunque se siga un camino diametralmente opuesio. Asi ei punto que hoy ocupamos, 1 By tal sentido Mitre propane mantener el nombre de provincia y In supresién de Ins “clasificaciones ‘el interior y exterior dela soberanta", siendo su principal arguinento “la existencia de un acuerdo previo fcla-de“Ia Independencia de TueiimAn en 1816, cvyo pacto le romperiamos con el uso de la soberanin exterior.’ *(p.86). 22 Nuevamente senala que Provincia soln we puede legisls® sobre el derecho de las demi dosignacign de limites constituye ‘una usurpacié par cuanto (7.90). cualquier punto que fememos nos ha de condueir a ki nacionaliceul" (p.10%, vl destacado es propio). Una segunda posicisn puede observarse. en Ins redactores del proyecto Constitucional”, para quienes si bien ki secesi6n ora transiloria y en yenerul concordaban con Mitre en propender a la unidad nacional, ya que en el horizonte ue la mayoria estaba presente la construccién de una nacionalidad pero que no despojara a ht Provincia de su “ser provincial", en ese particular momeato debia Jegislarse para un estado soberano, As! lo expresaba Miguel Esteves Segui en el debate del articufo 2° "Si maiiana tuviésemos la fortuna de que ta Naciési se organic si mafiana hubiese un Congreso en que Buenos Aires esluviese : legitimamente representada, ese tertilorio que perteneeia a Buenos Aires, se podria destinar a la nacivnalidad Argentiau® (7.94). Deuhi que acordaran dictaminar qué “Buenos Aires es un Estado con el libre ejereicio de su soberania imerior y exterior", pero agregando a continuacién “mieniras no la delegue expresamente en un Gobierno Federal" (ar. 1°)", Como ast también que debido a esas “circunstancias andmalas en que s¢ encuentra Ia Provineia era nece: abocaise al tratamiento de Ia ciudadania, Carlos Tejedor defenderd esta po ‘ulirmando que: ‘ "dadas las ircunstancias de excepeién que vivia la Provincia...obligaban a conciliar ‘cl sentimieinio provineial que levemos que respelar, en virtud cel cual legislamos y el sentimiento nacional al cual también tenemos que atender Puesio que no hemos renunciado a formar parle de la Navin Argentina.." (p.96). i Y, por Ultimo, una (ercera postura sustentada ‘por un grupo sninoritario, entie los ouales cnbe destacarse a José Maria Pirin -ipntado- y 2 Irenco Portela -Ministro de "2 Las integrantes de ta coms Miguel Esteves Segul, Nicolts ‘Anchoren, Carlos Tejedor, Munuel Escalads, Bustiquio Torres y Mariano Acosta. 8 Propuesta preseatada por'Nieolds Aneliorena que fue la que finuliiente se aproba. jcran delinear una tendencia Gobierno- que en algunas inlervenciongs pareciera que quis més rndicalizada, sobre todo cn el debate del primer articulo que segtin Portela, debia estipular que Buenos Aires era "un Estado libre ¢ independiente con todos los derechos de tal". A lo que Carlos Tejedor contestara: “la palabra independiente que se ha lanzndo en la Sala, es funesta, porque envuelve ta idea de perpetuidad” (p.88). Pero en el lratamicnto sobre el tema de la ciudadania Pirdin se mostrar mas cauto: “Buenos Aires no esti dividida ni separada de Ia Reptiblica, solo esta de lox gobiernos de ella" (p.97). Por lo expueste podria alirmarse que, sobre todo, las clos posiuras mayoritarias . oe manifiesto discrepancias en el debate de la Constitucién de 1854 estarian ponien en toro a lo que posteriormente dari lugar a dos proyectos de centralizacién estatal: ' nacional y portefio (Botana, 1984), tema que se retomard en los préximos capitulos. Sin einburgo, no estarfan rellejando dos tendencias de identidad politica en pugna, una wbonaerense y otra nacional, ya que pareciera haber acuerdo en que a Ia identicladl que se debe lender a crear es la nacioual, hegemonizada y propiciada desde Buenos Aires. Proceso al que se abocarén grupos intelectuales y gobernantes cuando se ogre reunificar a la Argentina en 1860, que al aceplar la Constitucién Nacional de 1853 - previa reforma!s. por lo dispuesta en su articulo 5°%6 deberian haber moflifieadlo el texto \ de 1854, lo que recign se concretara trece afios después. '5 Una de las elfusulas nfs importantes convents entre el Estado de Buenos Aires y la Confederacién ora madificar aquellos artlculos que afectaran "la imtegridad del territorio de Buenos Aires, que no podr4 sex dividido sin et consentimiento de su Legisinwra", dado que "ao puede sor despojnda ue su ser prsivineial, con grave perjuicfo de sus intereses locales, y con graves inconvenienies para ta misiin Nucin; sobre todo cuanto se habla dispuesto de su territario y de su propin enpical, sin su consentinieno 4 canlrarinde por el eouraro su voluntad oxpresa” (9.93). § Por propuesta de la Provineia de Buenos Aires a tiniea modificncibn quo se realiza a ese ateulo, que bee referencic n ia gnraniia federal de las iusttueiones provinciales, es suprimir Ix palabea “gratuita” a In obligacion de kis provincins de asegurar la eduencién primiari, dda que ex la epinién de los redsetor de I Comisidn Exominadora de Ia Constitucién Federal (ence cuyos miembros se encontraban Mitre yS Sarmiento) se interpretaba que la misima impedia la impusicién vfa fapuestes cuya recaudacion pudiera destinarse al yasto pablico edueativa, alacando de este modo In sutonomh provincial, De acuerdo al espaclo de,tn Comisién se aduela: “Puner por condicién a fa difisién cle fa instruecidn priinaria, que ella ko de-sér precisamente gralita, es Jo mismo que encerrar su diusidn dentro de los limites nivy imezquinos, puesto que esa cladsula importa tanto como prolbir a las provincias cslablecer ccatribuciones especiales paea costegrlas, © dar leyes para imsposer x fos pudiente® tn obligncién de costear fa de sus hijos; y es pdt aqul por donde alaca el prineipio de fa soberanta provincial sin ventaja oe . erawoniarcaar En la Constitueién dela Provincia dé Buenos Aires de 1873", esgrimigndose es argumentos a los ya citadas con respecto al tema de Ia_civdadanla, se erradien sii el término eiudadano para pasar a ulilizar otras mds impreeisos y genéricos tales como el “babilante” 0 [a “poblacidn" de li Provincia, reservandosclo especiticamente para denominar al "ciudadano argentino" en ef apartado que alude al réyimen electoral. No obstante esta desaparicidn terminolégica, se siguen paulindlo los mismos derechos y garanlias mencionados’anteriormente, amplidinilese notablemente lo normnado sobre el la derecho a In educacién aparcefendo, en concorduncia con el articulo 14 Constitueién Nacional, la libertad de enseflar y aprender (art, 32)", como asi tambign Ia facullades cientilicus", contiriendo a Froultad de expedir titulos de las universidudes y " la Legisiatura el derecho de regular cl ejercicio de ls profesiones liberates (ari, 33) Asimismo, se dedica la seccién séptima a li’ Eelueacién ¢ lnsinuecién Priblica, tw ewal legisla no sélo acerca de tos principios, gobierno y financiamiento de la educacién primavia "comén"- gratuita y ebligatoria tal como se anatizard en el capitulo Hf, sino también de la insttuecién secundaria y superior a cargo de la Universidad de Buenos Aires: "Ant. 205 La Legistatua dictard las leyes necesarias para establecer y orgunizar un sistema de edueacion comin; y organizara asimismo Ia instruccién secundaria y syperior, y sostendré las Universidades, colegios ¢ institulos destinados a dispensarlas”. ‘slguna para la comunidad; y por cl contario, con pexjuieio evidente We fa misma educuci6n, Ademas de esto, la Comisigu ha tenido presente que la intruecidn prinmria es er Buenos Aires donde hi verdadere impulso, coloedndose a la vanguardia de toda [a América ciel Sur a este respetio, y que esto abana en favor de su legisiaci6n sobee In materia, debiend principslmente sus mayores addlanios a las. iia leyes que han liamado al pueblo a concurrie a los gastos de la educacisn...siendo por otra parte falso que pudiese exist una eduenein gratuita desde que sus gasios se han de eubrir eon el dinero ce los coniribuyentes que forma el vesoro piblico” (en Bravo, 1972:88/8), tal coma se habia legislado en el ya transcripto arteslo 169 de ia Constitucion de 1854. "7 La reforina constitucional de 1339 no innova en este aspécto, modiieando solarente ‘os nimeros le los artculos pero ne su contend 1 para profundizar sobre ef debate de In época acerca de este iemn vase Chiaki (1961), especialmente pp. ISe17, En el pressite wibajo al fnalianr este capitulo y en el eupislo fH), xSlo se hard referencia al diseurao de Estrada coino uno dé los extélicas liberates que més influencin ejercié en fa sancién deka honativa educativa bunaeranse, 19 proyecto preseniado a In Conveneidn Constituyente por In Asocinciin Porvenir Literarlo y delet ‘ef reeinto por los coavencfonales del Valle, Encina, Vicente F, Lpea, Cumbeceses y Koch -enire tras, exgrimidadase comm principio In “libertad de esmdios'. Vase’ Oebules dela Convencion Consthuyente de Ouends Aires 1870-1273, 1921, principalmentep. 1367 a evidencianclo al menos dos En sintesis, el andlisis realizado hasta aqui est cuestiones importantes. La primera es ct establecimiento explicito de ta necesidad de sano", la conerecidn legal del «gran acuerdo» entre los diferentes grupos "educar al sob politicos de los benelicios de sistematizar y universaliznr la educacign que, como ya se ha mencionado, sobre todo para los liberales debia transformarse en un asunto publica controlado estatalmente, Asi se va armando un determinado andamiaje institucional reflejado en las vonstiluciones que se sancionan y reforman en este perlodo, las cuales van formalizando la existencia juridica de la Repiblica Argentina constituida por provincias a las que se les garantiza su aulonointa®, y van delineando las istituciones que debian crearse para lograr penelrar en una socicdad a la que habia que modernizar civilizindola. Para ello, ademas de definir diferentes formas de organizacién politica (federalismo o cenlralisia, relacién con Ia Iglesia Calica y la sociedad, formas de representacign y participacién, elc.), cconémica (modelo de desarrollo hacia afuera o xr Jas funciones de "poder de hacia adentro) y social, era necesario también establec policta"?! que le cabian a os estados nacional y provincial en materia de seguridad, salubridad y moralidad. Y es en este ultimo aspecto que se va dando una disputa inds sulil que refiere a la segunda cuestién que se desea seftalar: la cons exe estado moderno que se pretcnde crear, Del andlisis de las diversas posiciones que se van manifestando en los debated y sanciones, puede observarsé “cémo el 5 una nacién formada lea de naci nia va quedando ligadlo definitivam por sdjetos de derecho libres ¢ iguales que intervienen en los asuntos puiblicos pero que delegan en una autoridad legttimamente reconocida -c! estado provincial y, cada vez en mayor medida, el nacional- a soberanla colectiva, Una nacién de ciudadanos que 20 Pringipalmente a través de los artleulos 104, 105 y 106 de fa Constitueiés Nacional 1853-60. 21 Se utjliza aqu! esta expresidn en el sentido otorgadlo por Gerhard Oestecich para quien "poli hacicndo referencia en su significado mademo a "producir una’ comunidad clviea 0 tert ‘ordenida” (en Hunter, 1998:25), cuyas principales funciones, segin el pensanticnte politico liberal imperante, serin las ya mencionades seguridad, slubridnd y moralidad, a Ins que se fw agregando las te prosperidd'y bienestar géneral que aparecen claramente delineadas ya enteada el siglo XX. también compartan una eu no que en el pi miento macemo en baga quedaba inexorublemente ligado a eivilizicién?- que los identilique entie si y a su vez les diferencie de otras recurrienda para ello al *prineipin de nacionalidud” (Gell 1991; Chiacamente, 1991; Mobsbawm, 1995) Cul seria esa cultura compartich en la Nacién Argentina? Bn ue primer momento algunos ereyeron enconlrurla en el "universo cultural hispanoamesieano®, pero Como se ha visto esta tend un diftso sentimiento americano que se iba fregmentando al interior de cada regién, de cada ciudad, de cado compas, las cuales’ fueron auguiriendo mayor presencia politica a medida que se alfemaba un sentinviento provincial y un principio federal. Lirego, con ef affanzamiento del pensamiento liberal Sobre todo en el grupo intelectual de a Nueva Generavidn, se descontiara de las fueewis Potencialmente unificadores y modemizadoras de ese nucleo cullueal y, al misin empo que irin apoyando tas teniencias eentralistay inurentey lu eoneepeién de nacién, ver dn lu necesidad cle construir un nuevo retuto que fuera avorde a wna sociedad moderna y "progresiva"®: la invencidi de unaleudturs nacional | ‘0 implicaba dos estralegias fimulténcas, por un lado el reconocimiento| @ aquellas idkentidind les que se opusicran a ese gran relato cle eonstruceién de fal i é . | aeionalicad argentina y, por otro, desarrollar aquellas institueiones que, como hay ~— = \ es 0, pudieran imponer_y tegitinar un unilormidad cullwalénacional modema Quien ‘quizds entendis Ia necesidud dle llevartes. a cabo con mayor claridad five Gurmiento,, constituygadose en una de las personalidades claves de los primeros momentos de Ia formalizacién del sistema de educacién comin de la Provincia y edmo sia deberia contribuir a la construceién de esa nacionuliclat, 1o cuall se rellgja tanto en Sus escrilos como en su accionar en el gobierno escolar boniverense (1856-1861 y 1875- 1881). De ahi que a continuseién se hard un repaso de su discurso politica-educative a ellis (0980) avalian e Usarollo modeao de esos concepoe y eon fueron impliedndose ene si, fos cuales en Ia sucicdad industrial irn haciendo referencia ala eapacilad humans no ablo par eaten, sino tmbign pera coustrur un nuevo onlen. Véase egpecialmente expla Fess xpesion de sociedad progresivay bm sido toma de Hababawin (1981), quien sostene que os iefensores de ln gmacién-estadon no silo armaban que debla ser nacional, sin sue lambitn dia coy sorogresivan, es deci, capaz de Uesavrolir ann ezoiwuuta viable, una iecnolugia, wit arganieaeiOn ecinel {una fueren militar®(p. 124), 28 idea moderna de fin dé analizar como va intentando dar un determsinace contenido a nacionalidad a la que aqui se ha denominado «iméversal, EL discurso politico-educativo inicial de Sarmiento y la constitueién de una dad «universal» nacion Domingo F. Sarmiento (1811-1888) fue uno de tos hombres de la Nueva Generacién que pensé la nacionalidad argentina: la necesidad de una homogeneidad cultural que hieiera posible la construcci6n de una nacién y de un estado nactonal2, y acidn de sus propios sistemas educativos debian tender como las proviticias en la organi asta premisa, Y es desde esta perspeotiva que concibe a tx instrueeién publica como tuna de lag instituciones que puede llevar a cabo ese proceso de homogencizacién ciitural, productora y reforradora del mito nacional, que puede mioldear al ciudadane de Ia Argentina modema. Adhere al pensamicnto sansimoniano -al cual accede'a tuvés de Ia tectura de Leroux- que sostiene que Ia educacidn esté ligada a "la tarea de integracion enire individue y organismo social y al servicio de la consolidacién del Es tado-N: (Puiggrés, 1990a:17), dado que une en un mismo proceso al perfeccionamiento humane con el progreso indefinide del pueblo. De ahi que a diferencia de Alberti, quien .alica un papel accesorio a la edueactén y al estado en esta (area, Sarmiento le ctorga 3 fe ciudadanus que no tenian a ton papel fundamental para la construecién de una repiiblien d sarlos: ‘una existeneia real y que por lo (ante habia que “Una fuerte unidad nacional sin tradiciones, sin historia, y entre individuos venidlos de todos tos puntos de la tierra, no puede 2 rag no estd presuponienda que Sarmiento sostenga ef enrdcier preexiscnte de una nacionalidad a fa conatitucion dal Estado sino, por el contrario, se desea hacer Iincapi€ -coincidiendo con Chiaragyonie (1985, 1991} en Ia Inexisioneia de una eacioundnd argentina anterior 0 ‘coexistente al procsse oe Shdependencl Gn ete sentido e autor soatiene “el argent de Ine nacioneslainenmerieanas como abr Se ai rene anterior» elles” (1991:2) Oe abi la necesidad gue vislumra Sarmiento de reeweir al principio {ie avionalidad, conefente de In dobilidad gel sentimiento de. identidad nacional, También pacde Sonsultarse a Devoto (1993) quien habla del proceso constructive de la idea de nacién. Anibos reionian Sutn coneepeién de Gellner,.€, (1991) en su estudio sobre Ia constitucién de Tos estados wacionales all lacidin formarse sino por una fuerte edueaci6n comén que amalgame las razas, las (radiciones de esos pueblos en el sentimiento de los intereses, del porvenir y de Ja gloria de la nueva patrii (Sarmiento en Botana, 1984:320). Qué era sor argéntino para Sarmichto? El que naefa de las mentes esclarecidas de la época; razén por la cual habia que barrer y ‘Tneyar los resabios coloniales, a la cultura hispana, indigena y gaucha, a los «funcionales» para el proyecto nacional, Estaria adhiriendo a fa sentencia de Saint Just: “lo que constituye una repitblica es la destruceisn de todo lo que se le opone”. El lema era aun gs i hombre consistia en pasar de un estado natural -barbur civilizactén- La segunda, que la constitucién de una clase media de pequefios agricultores al estilo de los farmers noricamericanos extenderia las fronteras, junto con el arribo de los inmigrantes de ta “Europa industriosa” constituyendo "el elemento principal de orden y moralizacién" de la Repiblica Argentina (Sarmiento, 1977). We la conjugoeisn de ambos elementos se logruria edificar In Argentina Moderna, | Con respecto a ta primera, en su libro Racunulo (1977) presenta a eiviltzacion y barbaric }como términos anlitéticos. Burbarie signifier “ubsolutismo", "esclavitul", eatado «salvaje; civilizaci "sociedad moderna”. La ci lizncién esta representada por la eultuea por el "vandalaje americano™ cuyos representantes méximoe son los inslios, el Tigre de los Llanos y Rosas. Haba que combatir eslos males arraigados en la sociedad con todas Ins acnias de la civilizacién; la més poderosa er educacién comin para todos, esle principio democratizador de universalizacién se La vena ciacln dou ibn cos on vs tc lb tyr Sealed odnna ww lcci cowi, Has Ue he ees ater meso eatin bse, Schl xy op Sc ingvtems dona Vousoye BEGIN, lide eito, qed audillos y a todos los que nd fueron y colonizacién, La primera iniplicaba que la misién del ado_racional quiere decir "libertad", “formgs eonstitucionales", | i | | | | “poller absoluto", "pais despoblado i desiexto", “vide eerana por muchos puntos al | ‘pea; Ia parbarig | i la instruccisn piblica®®, ¥ si bien pregonaba por | yer un center de individuos que consituyan nero posible de eiuddsnos ingtruidos, Lv que neeesics una eos y_pobres, esinblecils, wag rolativize cuando divide a Ia poblacién a partir de la oposicién binaria civilizacién- barbarie, ponigndose de manifiesto el tema mas general del lugar de las eculluras sometidas» y si los principias de libertad e igualdad ante la ley debian aplicarseles, como asi también si tendrfan seal cabida en esa cullura que se deseaba transmilir a través de Ta escuela para fermar al hombre puiblice. La elasificaeién que Sanuiento realiza en base al grado de sivilidad,. el cual se relaciona estrechamente con les calegorias.de educabilidad ¢ ineducabilidad, es muy clara al respecto: ) los civilizados: los inmigrantes “europeos industriosos diseminados por toda la Repitblica, ensefidndonos a trabajar, explotando nuevas riquezas y enriqueciendo al pais con sus propiedades" (Sarmiento, 1977); y Ia elite lelrada, “que tendra a su cargo la funcién directiva” (Halperin Donghi, 1980:XL); ) ios civilizables: la poblacién "...c! hombre que hoy se ceba en sangre, por fanatismo. era ayer un devolo inocente, y seré”ininfana un buen ciududano, desde que 44). También desaparezea la excitacién que lo indujo al crimen" (Sarmiento, 197 poreiera que incluye en esta categoria al gaucho: *...es medio barbaro, es cierto, pero tiene el sentido del honor, la hospitalidad, la independencia, la generosidad perfectamente desinteresada” (en Verdevoye, 1988:352). los no civilizables: los negros y los indios -los que “tarde o temprano han de desaparecer de Ia ticrra"- eran expulsados de la categoria poblacién. Con respecto a ‘ Jos tiltimos: ja colonizacién misma resullase para nosotros un inconveniente con que habremos de luchar durante siglos. Todas las colonizaciones que en estos tres iltimos sigios han hecho las e naciones europeas, han arrollado delante de si a los salvajes que poblaban Ia tierta que veniain a ocupar ...y cuando con ¢l lapso del Gempo sus descendientes fueron Ilamados a formar Estados idependicntes, se enconiraron compuesios de las razos europeas puras .... fa colonizacién espaitola ... sin ser més humana que la del Norte, por aprovechar del trabajo de las razas indigenas .... ineorporé en su seno a los salvajes; dejando para los tiempos fuluros una progenic bastarda, rebelde a la cultura ... su odio a la civilizacién, sus idiomas primiitivos y sus hibitos de indolencia y de-repugnancia desdefiosa contra el vestido, el u ‘seo, las eomodiades” y fos usos de la vide civilizada" (Sariniento, 1949:28/29). Era, entonees y en segundo lugar, nvees Sarmiento apuntaba en este sentido a una nueva distribucion de la tieera que permitiera mayor concentractén de Iu poblacisn y dinamizara el mercado nacional a pattir de ka iversiticaci6n de la produccién agropecuaria, requisitos indispensables paca la difusién de 10s principios eivilizagores. Como se mencionara antoriormente, Sarmiento softabs con una sociedad de farmers que se dedicara a In ageicullura; propiciaba -gomo altima Ladentro%, “el pasaje de una Weinberg (1984)- ua crecimiento predominantemente havi Argentina ganadera a otra agropecuaria" (p.162). Su oposieidn a In gunaderia era debida 4 que la misma estaba ligada a la existencia de latilindios, que haeian de la Argentina el desierto que era entonces y obstaculizabs la creacién de las instituciones necesatias part <1 gobierno de tos sujelos: “el estimula falta, el ejemplo desuparece, la necesidad de manifestarse con dignidad, que se siente en tas cludades, no se hace sentir allf en el aislamiento y la soledad. Las privaciones indispensables justifican la pereza natural, y ia frugoliead en los goces trae enséguida todas lus exterioridades de la barbaric. La socivdad ha desiparceido completamente; queda solo la familia Fewlal, aislada, xeconeentrada; y no habiendo sociedad rewnida, toda clase de gobierno se hace imposible: lu municipalidad no existe, la policia no puede ejercerse, y la justizia civil no tiene medios de alcanaar a los delincuentes* (Sarmiento ensBotana, 1984:280 y en Romero, 1981:226). En cambio, "La agricultura, pues, introducida al Jado del pastorco, puede suministear a éste {os auxilios que lo harian mas perfecto, Produciendo cereus, madera, lefias, clc., habria yranjas, establos, apriscos, rediles o corrales en abundancia; y por estos medios de sujecidn y limitacién de movimientos se acabaria de domesticar el ganado, se utilizaria la leche y seria menos costosa la % Wednerg eneuenira en este muito de desanolla impulsado por-Surmiento una de Ine diferencias fundamentales entre este y Alburdi, quien sosticns como modelo de dezarolla el crecimisnto hacia fuera, de inspiracién europea, Tainbise,representt uno ce los yeoudles Hracavns del proyecto sarnientino, = SRV MPLA OMNES TEAR, “escolarizacion basi produccién..la agricultura proporcionaria ocupacién, morada y subsistencia a millares de seres humanos on reducido espacio; proveyendo, ademis, de materias primas para Ja industria y la construccidn civil" (Sarmiento en Pérez, 1993:81) Esta "morada" proporcionaria las condiciones necesariis para establecer las funciones de poder de policia de los gobiernos nacional y provincial a las que ya se ha hecho referencia; y, a su vez, ficilitarin Ia’ expansién de la ensefianza publica y Ia participacién de sus pobladores como una nueva fuerza social en el gobierno escolar a lavés de los consejos de distrito, tal como luego se plasmara en la primera ley de a de la Provincia de Buenos Aires en 1875, olorgandole las caracteristicas distintivas de descentralizacién, colegincién en la toma’de decisiones y zarain en los proximos capttulos. discminizacién del poder, tal como se analii El otro elemento que harfa posible esta nueva colonizacién era la jnmigracién “indusiriosa” y "letrada" de Europ, la cual ademas de diftndir las artes y las ciencias, deberia engrosar esa poblacidn de pequefios agricultores. Se podria pensar que se estaria apelando a una de las ficciones orientadoras* constitulivas de las naciones americanas, Ja ercencia de que los inmigeantes junto a los natives recivilizades iban a constituir un Is paises sino “erisol de razas", suponiende que los primeros no sélo abandonarian s también sus culturas, sus lenguas, et suma, sus propias identidades (Hobsbawm, 1981). 77 iden que también aparece en Alberdi al proponertrasplantar una eivilizacion ya formiada trasinisora de fa cultura modera -la de Is Europa industriesa- a la nueva repiiblice. Tedesco (1986) sostiene que et primer sentido de omentar una inmigracién selectiva esi4 nsoeindo a ln iden de "regeieracién racial irfa con Puiggrbs (199U!}) quien profundiza esta hipdtesis, Cuestidn esin que en los 80, se transformaes en una explicacién casi unieausal, diferente de In que suistenla en el Facwnda, en el cut desnrrolla una concepcién dle civilizacién mucho més compleja y abareativa que en Covyliere y armonias de las razas en América (eseritn en 1683) en In que la restringe a un problema de razas weapaces» © cinenpacesy, siendo ejemplo de erie dllinia ef "hibrido” que surgia ce la mezela de espanol, indio y negro, 7 la razdn que impide el afiaxzamiento de los prineipios republieanos sto coin cu cl pensamicnto de Sarmiento, ylemacritions 8 Fieeisn or in que Shumway (1993) retoma d referine a aquellos relatos que-son nnecesarios para dolar a los sujetos de sentimientos de nacionalidad: éxito de Ia tarea de gobiemno exiye la aceplacién de Tieciones, exige Ia suspensién voluntaria de It ineredulidad, exiye que creams qt el Emiperador est vestido aunque no lo esté. Para gobernar hay que Iuacer ereer, hacer ereer que no pucile equivocarse, o que Ia vor de! pueblo es fa voz de Divs, Hacer eres ‘que el pueblo tiene una vor.o hacer creer que los representantes del pueblo soa el pueblo, Hacer ereer que {odos fos hombres son iguales 9 hacer ereer que no lo son". Las ficciocues orientadorss & las evales se fa ocidlogo Edmund Morgan para cl madera es wa ex Fecurtie con mids asiduidad son el conceplo de represcatacion polllien que se expeesa a través del lem “el gobieme del pucblo, por el puebla y para el pueblo" el manifest destiny, amerteru way af life 0 el ya Inencionado ‘he meting pal, que tania influencia han ejercide par politica de fos estadounidenses. = construir y referzir In idemtidad Sarmiento (1977) dirt “que eon un buen gobierno pie de dirigir” su ‘movimnfenio” y una buena ley de eolonizucién de tietns que otorgase eh "pequetios © Heras scales a "inmigrantes y pobladores", se logcaria una “civiizacién Totes" agricola de lubvivgos blaicos" (Botan, 1984:327). Posiesiormente avanzaré un paso ‘és abogando por el acceso a Ia ciudadania argentina 0 los “emigrudos" (sic); ast en 1887 desilusionndo por a corupciéa presente en las inslituciones republicanas sseribird, como una nueva apelaeién a ta eultira letrade “Ahora nosotros decimios a los extranjeros duvitos de esoy dos init millones de pesos, adquieran el derecho de elegir presidente, ! dliputedos, gobemadores, para defender sus propios intereses, puss que reunidos con fos argentinos en miacria, hoy que pagan por sciecientes millones, constituirin una mayoria de volantes ‘espetable y respetada...Todos estin de acuerdo en que el pais fast por una crisis veryonzosa ds derroche de rentas piblicas {le corrupetén y de arbitrario, La causa no esti en ln depravacion ‘ Ae Tos hombres, evanto en la perversion de kis insituciones que hos rigen..por falta de veinie mil votos honraclos, instridos, i Bropietarios en toda la Repiblica pudo iriunfar la intiign dle Sebemadorés, y ambiciosos confabulados" (Sarmiento, 1980u, 461/2 Por lo tanto, los eivilizados debian constituinse o 8, quienes tendrian |i farea de re-eduear a Los suf ‘odas aquellos jnstituciones gue 0s sociales y 9 su servicie estard tod la red eseofar unis, wedan contribuir_en_esle_eometide le formar al iudadano. De ali el earscter piblico que asume ta edveeton y la responsabilidad ele] estado cn brindarla: la formacisn del eiudadano serd un deber del gobierne (no de los Padres, quienes “ignorantes de Ja ley, no pueden ensemar a sus hijos a ser buenos i Giudadanes"), un “derecho de los gobernados" y una "necesiduel absoluta Ue la sociedad” Gurmiento, 1949:43), En su libro De fa Educuciéin Popular sostiene que "la escuela se ba convertide por las necesidades de nuesten dpoca en una institicién pablica® (1949236) y "puramente moderna" (p.25), que debe "preparar Ins nuevas generaciones Sm ased para el uso de Ia inveligenein inividu, por el conccimiento aunque rudimental de las ciencias y hechos. necesaries para furmar la in" (p.25), desiaeando Ia aclquisicién de ta capacidad lectora a fin de aprender el uso del medio de comunicacin social mas relevante de la época: la prensa®, para contribuir a la prosperidad general, stema de | | | Sarmiento, quien ha encontrado el modelo de répiiblica y de ' instruccion a imitar en los Bstados Unidos, considera que tres son las principales ft capacidades a desarrollar en los individwos-para convertirlos en buenos ciudadanos: la capacidad “industcial", “considerada como fuerza de produccién"; la capacidad mora). n”, siendo considerada como fuerza de “accion”; y la capacidad intelectual, "de direceié esta filtima la dnicd cualida que puede diferenciar a los ciudadanos entre si (Sarmiento, | 1949:26/7), Bt carieter prictico que le da a la educacién es el que fe hace rechazar una cnsefianza encictopedista y de corte humanisia formadora de elites™, y defender una elemental o basica sobre culquier otro tipo, puesto que "ya de por st provocarian un | impacto nitido en las posibilidades de desenspefto laboral de los escolarizados” (Péced, | 1993:80), desarrollando su capacidad industrial “la educaciin primaria...fes] la indispensable para desenvolver la razén del’ labrador, enira por mucho en la aceplacién, eneralizacién, manejo y buen éxito de esa mullitud de instrumentos y aparatos mecdnicos, que poniendo en lugar de la fuerza, . la inteligencia, ahorran trabajo tudo y capital, aumentando los procuetos* (1980b:132). ‘Tanto Pérez come Eseudé (1990) destacan que incluso la fhoral en Sarmicaio {onin un sentido préctico, sin quie por ello dejara de lado sus componentes estéticos y Gkeos en Ia formacién de los sujelos. Desarrollar la capacidad moral, formar el carieter * moral de tal modo de afianzar !a dignidad del ciudadano de ta cual deponde la “dignidad | 2 Sarmiento considera a la pronsi como un “arma de eiviizncién i progreso’y coma el principal medio del cual dispone el individvo para continuar ef aprenciznje de la vida empezado en la escuela, Véase i Verdevoye (1988), especialmente el capitulo I, 2 Para muchos historiadores de Ia educacin en eat raicara una de las grands diferencias con Mite, i ya que si bien compartinn el imperative de unidad nacional, tanio ia cucstiGn de gobicina coins ln \ Sinalidad «Ja cual debfa apuntar el sstenineseeiar era diferenta-De att que Sarmiento pregonara por una edueacion comin o iastruceién piblica para todes y, en un primer momento, por un gobiemo colegiado y descentiglizado tal coma se plasm ex fa Constitucién de la Provinela de Cuenas Aires iy 1873 y on la Ley Orgiuiea de Edueacién Comdn de [a misma n° 988/1875; mientras que Mitte propieiara un Sistema tacional basado en una escuela proparatoria para el fngreso a la uiversidad, tal conto se reflea en la creucidn cle los eotegios nacionales duran su gestibs presidenetal en 1863, REREAD ETI ease «ever del estado", Ia “gloria de la nacidn", como asi también Iograr que en cuanto sajeté utctivo pueda gobemarse a si mismo: “La moralidad se produce en las masas por Ia facilidad de oblener medios de subsistencia, por el aszo que eleva el sentimiento de la dignidad personal y por In cultura del espititu que estorba que se entregue a disipaciones innobles y al vicio embrutecedor de la embriaguez; y cl medio seguro, infulible de legac # estos’ resultados, es proveer de edlucacién a los nifius" (Sarmiento, 1949:39/40). La educacin siempre gjerceré influcneia en ef euricter moral Wel individue “por aquella misma ley que hace que lo homanidad vaya ablandado ‘sus costumbres, tomando mayor repugnancia a la violencia y al derramamicnto de sangre, a medida que se civiliza por los progresos de las cieneias" (p.36). Es, entonces, un factor determinante del progreso, y contribuye a ta construccién y mantenimiento del nucvo orden social. Por un lado, tal como afisma Ifalperin Donghi, concibe a la educacién popular n social, no porque ella pudiese disuadir al pobre como “un instrumento dé conserva de cualquier ambieién de mejorar su tote, sino porque debia, por el eontrario, ser el indi mare ial_existente” capaz, le los_modos de satisfacerlas (1980:XXXVII). Asi cuando habla de la asimilacién de vida del rica y del pobre en ‘ Bducacidn Popular (p39) esté sosteniendo que a parti¢ de ta instruceién se van a ir | reformande lus costumbres, e imprimignclo un cardcter moral como "fucrza dene del buen obrar -respeto a lu propiedad privada atin “bajo vl aguijén del hambre"- que le permiticra al individuo aumentar su producto individual como asi también contribuir al aumento del producto colective logrando, con ki suma de los esfuerzas y cupacidades individuales, el progreso de la nacién, Por el oiro, el imperative del orden -como ya se ha visto- excluia a (qdos a. Como sefaln Oszlak aquellos que podian wentorpecerm el proyresy, la civiliza (1982), el orden también “contenta una implicite definiciin de cindadenia, no tanto en cl sentido de quienes eran reconocidos como fnlegrantes de una comunidad politica, sino mas bien de quienes eran considérados legitimos mismbros de la nueva sociedad; os decir, de quicnes lenian cabida én Ia nueva (rama de relaciones sociales" (p.55, el destacado es propio). A su vez, el progreso esté ligndo a la idea de nacién y ambos a la idea de iberiad: libertad civil y politica solo para aquellos que merecen ser reputados como ciudadanos de la Argentina Modema, mas all4 del reconocimiento formal de igualdad universal ante la ley. El progreso-civilizacién debe in nto una idea de cambio de Ia sociedad en su conjunto, condicion humana. Hay en Sar no como resultado Gnal del progreso econémico como postulaba Alberdi, sino como 1980). En esle proyecto socio-cultural coloca a la condicién para él (Halperin Dongt educaeién popular como el principal promotor del cambio social, politico y econémico | Ule aqui su “optimisme pedagdgice", su visidn redentora de la escuela y, también, parte de su fiustracién: "Sarmiento nunca pudo aceplar que el desarrollo de ta educaciér En efecto, la popular podia resultar funcional a una sociedad elitista y oligérqui libre ni mas justa, ni siquiera més rica” (Pérez, 1993:83). educacién no fa haria ma De este repaso sobre parte de la profiisa produccién escrita de Sarmiento, se ha descado resaltar que en st disewso pedagégico esté presente wna de las grandes navvativas modernas: la obligacién de olvidar en nombre de Id unidad bajo una forma | legal-racional de "violencia involucrada ex el establecinriento del mandato nacional" iudadarh debe basarse cn ta (Bhabha en Trend, 1995:14). Asf, la_produ homogéneo que sirva a los intereses consiruccién de un sujeto patitico dnico, absirae a repiblica crea al-ciudadano_y, | de la nueva repiblica, pero invirtiendo los términos: 7 Ss | lo que Puiggrés (1990b) denomina || ste a la sociedad modemna. En eslo consistir ‘plantacién pedugdgical ia repuiblica ox -instruccién publica para todos, y esle sujeto pedagogico generard loss a los ciudada educacién através de | poputar 0 con 3 §% uien atirma que no hay libertad limilada: "Quits es el depositario de Ia libertad y del progreso para ivle abriendo Ia inane poco a pocn, y. dando fa conveniente? ;Quién decide Ia convenieneia de dar mds o Inenos?u.No hay liberiad honreas; por In rsz6n sencilla que no hay libertad pleara. No hay liberind Tiovitada, porque Ia libertad desde que atropetla el derecho ajeno, deja de ser liberal y se toma en violencia tranla, licencia” (1980c:49), La libestad nuren puede Hlevar al desorden, puede discutir el orden esinblecido, pero no desestabilizart, rnipvos sujetes politicos y_soeiales, La escuela -como_la_portadora oficial de Ie eivilizneién- brindard una cultura letrada que fe perita al futuro cludulano ir accediendo al goce de los clerechos individuales y politicos. Bajo el tema de tar un_procese expropiacién de Ja memoria colectiva (Le Goff, 1991); debla formar un nuevo bs “eivilizacion o barbarie”, la_escuel_debia_entonces impleme ciudadano finico y-homogéneo. En este proceso estariun involucradas, al menos, Wes cuestiones importantes La primera retoma Ia idea de ta conformacion de jdentidad politica nacional, | como un producto artificial, como una abstene én en In que go. se incluye, a Ins I Iu local, todas aquellas que tuvieran resabios + identidades prt (la familiar, coloniales, hispanos, indigenas, youchos), las cuales quetlan alojadas en la categoria del otron -al que se debe exterminar cultural © fisieamente-, Se podria decir entonces que ciudadania se realiza a vavés de un proceso de inclusion basado en jiscién de la yjelos reales... ; La segunda, intimemente relectoneds con Ia anterior, se reliere a principio de | aE nT hs {ot bison Formal! en osteo de Jos derechos cadulans. Grol ecu edueaiv Ia igualdad stoma uniform que pretend usar tanto la existencin de Giferencls sociale, eulturales y econémieas, como asi tonnbién Ia diversidad de pricticas edueativas que se producen or. Por enue, lt fgrmacion eiudadana se |, Pratiegs educativas que se producen en su inter of ! fimda en una supuesta cultura naefonal epreexistenten y en un sujelo esencial "que | prosxiste a sy constitucisn en el lenguaje y en lo social" (Silva, 1996254). ; Por tikimo, se puede apreciar que esté presente en Sarmiento ys desde Ja feimera entendiendo por esta ‘ilorminadn idea de-oncioualil na historia acerea de quiénes somes, dénde | ., ella que se ba transeriplo; \ vou ficciéa, una nserativa que cuenta vivimos, dé lus ereencias y valores que deben ser olvidados 0 defendidos, y (rasiitidos en nombre de Ia unidad nacional; ta cual se encuentra en ta base del proceso ‘de ul de derechos seordae a todus los hombres. es Ins repuiliens wn hecho que sieve de 1_be este priucipio impreseriptble hoy nace la vbligneién de todo goblemo a “cracianea venideras..” (Sarmiento, 1949:26), Poy usta it base a fa organization soe prover de elucnei6i a los 38, produccién de las identidades politicas (Giovine, 1998), ya que se van constituyencla a partir de las representaciones que os alumnos -futuras buenos ciudadanos- consteuyen respecto de la nacién, A esta idea se In ha denominado nacionalidad universal, pues se considera que ppta Satmiento-esa snarrativa puede ser a -reptiblica que ados y virtuosos, nal ado; es decir un: siendo Ia hertamicnta_mis poderosa la raz6n humana, y Iaescuela publica y los maestros Jos agentes del neccsario cambio socigl. Es por esto que se ha afirmado que la produceién del hombie pilblico modeme se basa en la constilucion de un sujelo politico esencial, ya que se ha podico abservar que Ia formacién ciudadana no se sustenta en los valores, costumbres y tradieiones de los sujetos reales, sino que apela a la impesicion- | nt logitimacién de una cultura politica que obeelezea a pautas racionales y universalistas de 7 conducta | "eEdueamos nosotros argentinamente? No; edueamos como el norteamericaro Mann, el alemiin Frocbel y el italiano Pestalozzi nos han ensefiada que debe cducarse a los nifios. Les huceios aprender de manera racional todo aquello que hoy se enseiia en as escuclas bien organizadas del mundo entero" (Sarmiento en Tedesco, 1986:1 16). Nacionalidad universal pues estén presentes en su pensamiento esa concepeién ahistérien, intemporal y preexisiente de nacidn a la'que se ha hecho referencia; los principios de confraternidad y cosmopotitismo caracteristicos de If democracia liberal -con pretensiones (otalizadorus ¢ internacionalistas- de los pensaclores revolucionarios Granceses. Ademéds, porque (odavia le es ajena Ia dimensiin nacionalista, es decir una clara demarcacién de una «Trontera identitarian; ya que lo que se propone legilimar en 23 Da Silva (1996) refirigndose a las nacrativas on general y su vineulacién con la produccién de identiddes sociales afirma que “al eontsr historias contnminadas por fos signifieados dominantes, ellns incentan establecer y fijar idemuidaues hegeméuicas", Pero a su ver y siguiendo con ef pensamiento de este aulor, Ing narrativas estén atravesndas por relaciones de podur y es por esta razén que 1 so ‘constiiuyen en un "campo (raquile de inposict6n", sino que por ef contraria impliean wn proceso mucho ids complejo, indefinido e lndeverminado: “Ine identidades y las subjetividndss sacisles existen en un terreno de indeterminacion, en wit testtorio de signifierdos uct lerreng de significado es wn lerreno de lucha y contestacidn. Fxiste, entonces, nt hich por el significado y por la narrative. A trnvés de las narrativas, identidades he cuestionadas y dispuindas" (p.176). nénicas son fijadas, formadas y moldeadas, rere tambidn contests, feste momento a través de la educacisn connin no es al "Ser Argentino", a la "Patria", [sino al ciudadano imbuido de la modema ética republican, cla de Buenos Aires, al igual que del pat De abt la necesidad de la Provin s wdo, de imparlir a través de una red escolar piblica una egucacién republicana, euyo principal cometide girara en torno a Ia adquisicién ue habilos ce yu! cfvicus entendiendo por esta itima la capavidad de les eiudadanos de partieipar activa y , 05 decir en aquellos temas que ata responsablemente en los dsunios piiblic involucran a toda la comunidad politica propendiendo a su maximo bienestar. stit cuestion dela virtud eivica 0 “civismo" se ird afianzando en el pensamiento-politico occidental « medida que el liberalism se proponga como objetivo el establecimiento dé tun régimen democratico, debiendo asumir un earécter de aveptacién por parte de los individuos de 16s deberes propios de la vida social ¢ implicando por consiguiente, tal como sostiene Burdeau (1943), tanto una "cualidad moral" al tener qué deprenderse cl ciudaduno de sus “preferencins egolsins" y exeluir de sa aceién a pasividid caracteristica de las zelaciones de subordinacisn, asi comu una "aetilud intelectuat" en el sentido de comprender la obligacién de la necesidad de su partisipacién politica: } “el sentido de ls obligacién reside en ta inteligencia uel vineulo {que une & cada uno con ef tod; el deber toma asf el aspecto, no de una coercidn arbilraria, sino de una actitud jystificada por la | reflexién en cuanto condicién de un orden social fuer del cual s6lo existe una soledad mortifera" (p.97). Desde esta perspectiva propia del humanismo civivo, la Provincia comienza a organizarse -tal como se ha podido observar a lo largo de este enpitulo- bajo el presupuesto de una igualdud de derechos garantizida por un orden constitucio as reluciones entre los hombres auseribicndo a un libecalisino eosmopolita, pero tutele educative una caracteristica distintiva al no Ucelararse: que posee en el discurso politicu- laieo, Por el contrario, en los textos normativos a los que se ha hecho referencia puede ail menos observarse cémo la Provincia nunea se vacia del contenido religiose como a nivel de la proclama- suecde en la sistematizacién de ly educucién bvisieg regida porch 3 estado nacional en la déeada del '80 y que genta el debaic por todos conocido, tanto en el Congreso Pedagégico como en el tratamiento parlamentario de la Ley 1420, entre : Iaicos y eat6licos a fin de como afirma Botana (1984)- drimir el coitenido de la virtud ciudadana; momento este eu el que Sarmiento se postula abiertamente a favor de los primeros superando la ambiguedad respeeto del lugar de Ia ensefianza religiosa en la cescolivizacién primaria de su discurso anterior. En esia aceplacién del proceso de secularizacién de la sociedad argentina los { pensadores racionalisins del siglo XVII ejercieron una inlluencia significativa en los 1 hombres de la Generacién del '80, mediante la cual se fe asigna a la religién un papel | * | subalterno y se la relega como un asunto exclusivamente privado, trasladando a la esfera i politica In funcisn integradora que hasta cntonces habia cumplido la Iglesia Catolica, y la educacién ciudadana sirviéndose de la escuela piblica -entre otens- para auwonomiza Provincia de Buenos Aires de la educacién cristiana, Secien este aspecio enel que la munen_ se prouuneiard—olalmente laicista, pasando de prescripciones - claramente n se reconocerd confesionales tal como la Constitucién de 1854 a olras en las que, si bi inte para lograr Ih inlegracién social, todavia se que la Iglesia Catélica ya no es sufiei consideran necesarios los preceplos evangélicos ya sean como contenido 0 propésito de Ja instruccién primaria, tal como se evidencin en In defensa que realiza José Manuel | | | | trada el ya citado articulo 32 de Ia Constitucién de 1873 concibiendo a la libertad de ‘ ensefianza como un derecho individual det ciudadano vineulado dircctamente a otros erlacl de peusamienio y la i "dos derechos esenciales en las sociedades libres": ta Ii ! i f libertad de asociacién (Estrada, 1942:67)°5. Asimismo, se refleja en el debate de Ia Ley 24 Véase Burdeau, 1983, pp.91-98. i 35 La postuea de Bstrada y el compromiso que aswine camo wo de los principales intetectunies y pollicos del grupo catélica liberal en la defeosa de la nccesidad de «educar el alman a partir de fa inculeacién de los proceplos religiogas ser’ celomada en el eapllo Ill, en el cual al abordar especificamente el tena del Lgobicro escolar pourk apreciarse que su pensimicnto no se reduce simplemente a nia opeién entre Fibre 0 hnieo, sino 2 un posicionnmiente nfs eomplejo respecto de In definicién de am determinado. tipo de relacionamienio entre ef estado, fz socivdad civil y el individuo. No obsiante, se desea aclarar qe: mis alli de In prociama nore a una cuestién no sulicientemente abordada por los historiadares de Ia educncién argentina y que excede ol objeto lel presente trabajo: In penetracién de fo religioso en lo laico. Pueden ccousiflirse fos (rabajes de dos hnvestigndores brasleftos Bittencourt Ulle, quien abordn este tema en I educacion escolarizada de lt uj a partir de le reconstrucetin de Ja biografta de eduendoras (1999, 2000) y de Almeida en dtnbilos no escolerizades de edueacién cultural, palltien y esidticn, fespecificamente en las difecciics formas det lenguaje visual (1999, 2000), So ah u articulo 2" decidigndose val Ia de Educacién Comin de 1875 especilicanente de inimun de enseianza" asi bn del "0 Ciimara de Senadores agregar que en la determi ada loculidacl, tumbign debe adecuaese a "lat como deben respelarse las diversidades de necesidad esencial de formar el cardcter de los hombres por la enseflanza de la religién y de las institueiones republicanas", respetando las creencias de los padres "ajenos a ta Comunién Catslica" Ba tal scntide, puede afirmarse que el estado provineial no se alatvinizan ni siquiera prescriptivamente, sino que asume a través de sv cada vez mis abareativo poder ide poliefa una funcién twielar en la formacin de la moralidad de tos ciudadanos, no renunciando para su consecusién a reeurtir a la moral eatsti ica, Desde la normativa hay un reconocimiento expl cular_mezcla de elementos propios del pensamicnto mademo con otros del_ ilismo religioso™, sintetizides con suma claridae! por Estrada al alirmar que la educacién es ‘aim deber moral, por cuunto nos leva a kt perlecein, que es nuestro destino, sun deber social, por cuanto, merced a etln, devolvemos los bencficies recibidos de la colectividad, y tomamos un papel activo en el comercio reciproco del pensamienio y el esfuerzo. wun deber civieo en las democracias, por cuanto habilita al ciucudano para ejercer la soberania ‘ Y por fin respecio del hombre argentino, es un deber de patriotismo y de sentimiento, porque el pueblo que vive en los ss fe! cgudilla, o smamado ea 14s picotas de lt oligarquia, necesita ese baulismo de luz" (Estrada, 1942:63) 34s dable destaear que la Introduccion de este agregado no suseitd pulémica entre [os senadores durante 5 breve (ratamnienta, euya justificaeién es expresada por Rom en los siguientes Idrmriaos: "[Dado que] fos maestros deben respetar fa religidu de os padres de lus alumnos, no debe haber ningun (sie) tenor de ave las macsiros Impongen,4 fos nies Ia religidn que profesan” (Diario de Sesiones de la Céimara de Senadores, 1875-294), 37 Situacién qué en la legislacién educativa bonarense pervive fasta Ia actualidnd, Sin Jesconozer ta instalacion de un fuerte diseurso Iaicisia posterior a In ddcadia del "80 y el reemplazo dle euntenidos de la religién eatoliea en 1890 por los cs Yurbanidad!" en los planes de estidins, sigue estando preszule como fin de la enseilonza primaria, Reaparesard expliciamierts en la Ley S8SO/S1 (rt inet), ser ong en 1955 (deereio n? 42) y puede encouirarse con wn eriterio mAs abarcativo en ln actual ley general de ediicacién de 1994 come uno de lo principios fundanentales que lx sustentan, apareciendo junto a Ta jdontidad bonacrense, a democratizacion, ft ianeyacién y kt ealturn del trabajo -entce oiros- Ia "moral cristina, respetand Ia libertad conciencia (at. 2°). 2 Extraldy del discursb pronuncindy en el Colegio Modelo del Sud en 1867, ee San a en RTARTA a asi Roa oCMRER AL RAs ~ a e En esla cita quedan sintetizados Jos principios orientacores «le produecion de la ersal] cn la cual la egcuela piiblica se coustiluir en. uno de los lugares civilizadores privilegiados y seri la encargada de operar en el proceso de sustitucién del “sibdito Gel” al "ciudadano activo" y cosmopolita. Pero esta concepcién se ira revirtiendlo en ese segiindo momento al que los historiadores de la edueacion han de ios ciudadanos, dindole contenido de denominado de Ja .“normalizacién icipios del siglo XX en la argentinidad que se manifiesta més claramente a pri denominada educacién patridtica, cuando Ia instruccién deja de desempefar el papel cle una "variable cambisdora” para couvertirse en una “variable modernizadora” (Weinberg, 1984). Pero que comiienza a observarse antes, cuando empieza a scr nperiosa la argentinizacién cle una sociedad producto de un aluvién inmigratorio que i no provenia, como se anhclaba, de Ia Europa indusiriosa; sino que cra vadida (al como sosticne Sanniento por "nuevas oleadas de barbaric". En esta reestructuracidn del contenido de la formacién ciudadana y Ia del estado nacional argentino, puede consolidacién -en su variante conservador | observarse lambién la modificacién del moda de gestién tanto del aparato gubernameital como del sistema de instruccién basica, tendiendo a la cenivalizacién mo un nuevo Mecanismo de control/dominacién que, como ha sidg, exhaustivamente | analizado en Ia historiggrafla educativa, se considerara mas eficaz y eficiente para lograr ingtalar una racionalidad politica acorde a la constitucién del estado como el principal organizador del orclen y progreso social. En cl presente trabajo interesa ahonda# en los préximos dos capitulos un poco més en ese momento antecedente de constitucién de las instituciones piblicns de Ia Provincia de Buenos Aires, mo de ta as organizativas que va asumiento el got particularmente las caractert » Puiggeds (1990b) witiza of inning “normalizades™ para oponerio a “normalise: “El ibersismo propositivista de la géneracién def 37..ue estrechado en toro a los conesplos Ue Orden y Progreso. Los orinalisias luclaron entre Ins hevedndss convieciones democratieas de Sarwiicnto y In pedngogla Nortenmerienna y el placer de convertirse cn los ordenadores de I cultura politica nacional. Aquellas fsormalistas se (oraron "normalizadares", wrataran de cerrar ol clreula, ritulizar, asfixiae oe aspectos Ucmocriticas del discerso sarmientino, Bllos fueron les que pasaron a lw historia camo los organizadares de twexcucle argentina’ (p.80),

También podría gustarte